EL MODELO DE COMPETENCIAS : MITOS, REALIDADES Y FORMAS DE APLICACIÓN POR ADRIAN BÜCHNER © hechos los registros legales correspindientes 2001 1 DISEÑO DE UN PLAN ESTRATEGICO DE RECURSOS HUMANOS BASADO EN EL MODELO DE COMPETENCIAS Pensar en un plan o programa integral de Recursos Humanos basado en el modelo de competencias tiene sus riesgos. En principio, significa poder establecer la diferencia entre lo que está en boga y las necesidades y fundamentos concretos relacionados con la dinámica de las organizaciones en la coyuntura actual. Para ello es esencial poder describir y analizar el contexto del mundo de las organizaciones en este fin de siglo y comienzo del milenio. Un escepticismo invade a algunos y una devoción casi mesiánica a otros, de tal forma que el modelo de competencias nuclea a dos conjuntos de profesionales. Por un lado la comunidad de los profesionales de recursos humanos y la de profesionales del ámbito académico por el otro. Cabe preguntarse por qué no un enfoque contingente que intente cambiar por un lado la innovación, necesidad de cambio, eficiencia y por el otro procesos cognitivos y de comportamiento complejos. Esto, traducido a un lenguaje más directo significa que: no todo lo conductista es malo y no todo lo referido a la psicología cognitiva es la panacea. Autores como Cariola y Quiróz1 describen tres enfoques: El Conductista (parte del perfil exclusivamente exitoso) El Constructivista (su gran ventaja es la inclusión de las personas de bajo nivel educativo y no solo los ejecutivos y profesionales) El Funcionalista (trata de integrar mercado-tecnología y relaciones sociales e institucionales) En el mundo de las organizaciones, sean éstas con o sin fines de lucro como empresas de comunicaciones, industriales, del sector público e inclusive educativas, los procesos de cambio llevan dos mecanismos o procesos de alta complejidad: a. La incorporación de tecnología para mejorar la calidad de producción del bien o el servicio y la maximización de la utilidad/rentabilidad para permanecer siendo competitivo. Lo que llevaría a pensar en este punto, que volvemos a hablar de reingeniería, aunque esta tendencia fue cerrando su ciclo hacia mediados de los ’90 para dar paso al nuevo concepto de organización en red que integra los recursos tecnológicos con los humanos. Es ésta la estrategia de reproductividad de los años noventa (CHIM) que tiene las siguientes características2: La contribución significativa del trabajador directo en el planeamiento, control y seguimiento de la producción. Progreso técnico con participación de técnicos y operarios. Organización de la producción adaptable y flexible. Automatización flexible como base técnica. 2 Proceso productivo controlado por el trabajador. Filosofía basada en la capacitación de la mano de obra. 1 . M. Leonor Cariola H. Y Ana María Quiróz, Competencias generales, competencias laborales y curriculum, Competitividad, redes productivas y competencias laborales, Montevideo, Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. CINTERFOR-OIT, 1997 2 . Cariola y Quiróz, pág. 55, op. Cit. b. La transformación del concepto tradicional de los recursos humanos y de la formación y capacitación en particular, de características reactiva y estática hacia la necesidad de imprimirle un desarrollo orientado a seguir el ritmo de permanencia y crecimiento de la organización en un mercado cada vez más competitivo y exigente. Al respecto Cariola y Quiróz citan un informe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) acerca de la solución del empleo a largo plazo y que tiene que ver con tres capacidades básicas de los individuos, las empresas y las sociedades: Innovación para predecir y enfrentar los cambios. Adaptación para adecuarse a las transformaciones tecnológicas y del mercado. Aprendizaje como proceso continuo y sistemático. Esto lleva a un primer análisis o autodiagnóstico a vuelo de pájaro, que luego será desarrollado en detalle a través de este trabajo. Este diagnóstico pretende detectar y luego definir, algunas claves que permitan evaluar con cierta objetividad la real necesidad y forma de incorporar el modelo de competencias: a. ¿Existe un plan estratégico en la organización, se ha redefinido su visión, misión y objetivos? Implica detectar si la organización en cuestión se ha o intenta reinventarse a sí misma por ejemplo o está atravesando una etapa de crisis en la cual mantiene estructuras que son difíciles de sostener pero que no puede desbloquearlas. b. ¿Son fácilmente identificables los Factores Críticos de Éxito de la organización? Lo que permitiría direccionar el modelo de competencias en ese sentido. c. ¿En qué punto de maduración se encuentra la organización? Se trata en este caso de una empresa o institución recientemente privatizada o en mercado por desregularse, es una empresa familiar, se acaba de hacer cargo un nuevo directorio o nuevas autoridades políticas han asumido el control del ente u organismo, es una recientemente creada etc. Como puede verse la enumeración de algunos interrogantes sirven para ilustrar la complejidad al momento de tomar decisiones que tendrán alto impacto en el corto, mediano y largo plazo. d. ¿Cuál es el nivel de instrucción del personal? Cuenta esta organización con profesionales en todas sus áreas, en qué porcentaje, etc. 3 e. ¿Cuáles son los antecedentes de la capacitación y el desarrollo en la organización? Aquí pueden encontrarse varias aristas: 1. Cada sector define su propio programa y administra sus recursos en forma autónoma supervisada por y apoyada por la jefatura o gerencia de Recursos Humanos. 2. La dirección general dispone la línea a seguir y los recursos disponibles, generalmente escasos, orientados a poder presentar un balance de “x cantidad de horas” cursadas y dictadas, lo que a priori significa partir del supuesto básico de: a mayor cantidad de horas de capacitación, mayor la efectividad y el dominio de la tarea o la responsabilidad a cargo3. 3. Aquellos que conozcan la dinámica de grandes organizaciones con o sin fines de lucro acordarán que ésta es una práctica muy difundida que no significa necesariamente que no sea efectiva pero permitan que al menos se encienda una luz amarilla que intente polemizar acerca de esta práctica. 3. No hay programas fomentados y apoyados por la organización. La capacitación y el desarrollo es una decisión individual4. 4. Los programas vienen enlatados por la casa matriz. Algunos son readaptados y otros no. 5. La capacitación está alineada al negocio en un 100% de tal forma que toda la cadena o red del valor se encuentra integrada. La empresa núcleo o gran empresa fija las pautas de capacitación para sus pymes asociadas o empresas subsidiarias pertenecientes al holding. Y así sucesivamente hasta encontrar el estilo o esquema de capacitación en funcionamiento en la organización. f. Existe algún sector de la organización que ya haya trabajado o esté por implementar el modelo de competencias en áreas tales como: Selección de personal. Programa de jóvenes profesionales Desarrollo Evaluación de desempeño Remuneraciones y compensaciones Si la respuesta es afirmativa, lo más lógico y conveniente es establecer algún tipo de vinculación con la capacitación de tal forma de poder integrar y armar un portfolio de competencias dentro de la estructura de los Recursos Humanos. De no ser así, es la oportunidad para partir de cero en la instauración de un modelo integral de competencias. Finalizada esta etapa de diagnóstico, que generalmente se desarrolla en colaboración con consultores externos, viene la etapa de planificación y diseño del modelo de competencias. Este modelo, si reuniese la totalidad de los componentes del portfolio (ver punto f) llevaría a pensar que se trata de un programa de gran envergadura puesto que atraviese en forma transversal toda la organización. La idea de este trabajo será la de, por un lado 4 reflexionar acerca de la efectividad y necesidad de un modelo basado en competencias y la de desarrollar un portfolio con el énfasis puesto en la capacitación. 4 . La tendencia en este sentido es creciente. En la mayoría de las organizaciones, sea por falta de presupuesto, por falta de liderazgo y estrategia o porque ésa es la estrategia de formación de los cuadros profesionales terminan siendo iniciativas individuales. ESQUEMA GLOBAL POR COMPETENCIAS RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DESARROLLO Y CUADROS DE REEMPLAZO CAPACITACIÓN EN CONOCIMIENTOS NECESARIOS GESTIÓN POR COMPETENCIAS ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIAS NECESARIAS REMUNERACIONES EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO 5 En cuanto al esquema planteado, el mismo no implica que deba realizarse todo al unísono desde el momento “cero” de puesta en marcha, sino que lo más probable es que se realice en forma gradual, combinando por ejemplo: Selección de personal/reclutamiento de jóvenes profesionales Capacitación Evaluación de desempeño Lo que permitiría continuar con: a. b. Plan de carrera Entrenamiento en competencias necesarias para: nuevos puestos de trabajo (léase nuevos desafíos) ascenso en escalafón de la organización De esta forma puede deducirse cómo se estructura y articula el modelo en cuestión. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS? Hasta el momento se describió en este trabajo el escenario de algunas de las aplicaciones y vinculaciones del modelo de competencias. Poco se habló acerca de qué son, qué constituye o significa competencia. La primera reacción al respecto puede ser la de pensar en al ámbito deportivo y esto no es algo descabellado y se verá a partir de algunas definiciones de autores vinculados a la problemática por qué esto es así, sobre todo en el área de comercialización y ventas. Otra posibilidad es la de asociarla a autoridad: se dice tal o cual persona es competente desde un punto de vista cualitativo o le compete por la función que ocupa en la organización. En todos estos casos se encontrarán anclajes en la construcción del concepto global del término. Sus orígenes: Algunos autores como Hyland5 sitúan al origen del concepto en los años sesenta cuyo punto de partida sería el movimiento americano de dicha década, denominado “performance-based teacher education”, educación basada en el desempeño. Este modelo fue asimilado por los Ingleses en los ochenta a través de los CBET (Competence Based Education and Training). Sus características más salientes son: una ideología conservadora (sin ser esto peyorativo) basamento en la psicología conductista orientación industrialista Recientemente pudo escucharse a un ejecutivo de una gran empresa privatizada y con gran experiencia internacional expresar con naturalidad que lo que se presenta hacia fines 6 de los noventa como una novedad no es nada más ni nada menos que lo que se hacia en las empresas transnacionales a comienzos de los ochenta. Por lo que puede confirmarse lo afirmado por Hyland en este sentido. Un capítulo importante en el desarrollo del modelo de competencias le corresponde a David Mc Clelland, psicólogo de la Universidad de Harvard, cuyos trabajos se llevaron a cabo a comienzos de la década del setenta y que serán retomados en este trabajo a partir del desarrollo del modelo integral de competencias y los BEI (Behavioral Event Interview) entrevista por eventos conductuales. Existe un planteo realizado por José M. Pietro en la obra de Lévy-Leboyer 6 acerca del término y su etimología, en especial por las semejanzas o diferencias entre los idiomas, ya que bien es sabido que, en al ámbito de la administración la lengua inglesa, en especial la terminología norteamericana es la que lidera el vocabulario empresarial, intenta comparar los términos. Se citarán algunas a través del siguiente cuadro que resume algunos de los términos planteados. 5. Terry Hayland, Competence, Education and NVQs dissenting perspectives, London, Cassel, Redwood Books, Trowbridge, Wiltshire, 1994. 6. Claude Lévy-leboyer, Gestión de las competencias, prólogo, Gestión 2000, Barcelona, 1997 IDIOMA ALEMÁN SKILLS Fertigkeiten, Gewandtheit ESPAÑOL Habilidades, destrezas, Capacidades, talentos Habilitès, competènces Habilidade, destreza FRANCÉS PORTUGUES COMPETENCES Kompetenzen, Fähigkeiten,Qualifikationen Competencias, Cualificaciones Competènces,Qualifications Competencia Se presentarán a continuación diferentes definiciones que vayan desde un enfoque general o marco a uno particular, orientado al mundo de las organizaciones empresarias. Para ello conviene comenzar por una definición de Mertens 7 quien expresa que “la competencia laboral pretende ser un enfoque integral de formación que desde su diseño conecta el mundo del trabajo y la sociedad en general con el mundo de la educación”. Spencer&Spencer8 definen la competencia como “una característica subyacente de un individuo que está causalmente relacionada con un nivel estándar de efectividad y/o con un desempeño superior en un trabajo o situación.” Es decir que la competencia es una parte profunda de la personalidad; conocerla puede ayudar a predecir comportamientos en una amplia variedad de situaciones y desafíos laborales. “Causalmente relacionada” significa que la competencia origina o anticipa el comportamiento y desempeño. 7 Criterio estándar significa que la competencia predice quién hará algo bien o en forma solamente aceptable en relación con un criterio específico o estándar definido con anterioridad. Estos criterios varían de un puesto o sector e inclusive dependiendo de la rama de industria o sector de servicios al que pertenezca. Caude Lévy-Leboyer 9 lo resume de la siguiente manera: Las competencias son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada. Estos comportamientos son observables en la realidad cotidiana del trabajo e, igualmente, en situaciones test. Ponen en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos. Las competencias representan, pues, un trazo de unión entre las características individuales y las cualidades requeridas para llevar a cabo misiones profesionales precisas. 7. Cariola y Quiróz, pág. 61 op. Cit. 8. Lile M. Spencer y Signe M. Spencer, Competence at work, Models for superior performance, John Wiley & Sons, Inc., USA, 1993 pág. 9 9. Claude Lévy-Leboyer, pág. 54 op. Cit. The Hay Group10 define las competencias como: Conjuntos de habilidades, conocimientos, aptitudes, características de conducta y otros atributos que en la combinación correcta y en la situación debida, predicen un rendimiento superior. Las definiciones anteriores permiten graficar el concepto de competencias de dos formas: ICEBERG: gráfico según Hay Group (pág. 142) Información que posee una persona en un área en particular. Demostración de destreza CONOCIMIENTO HABILIDADES Disposición a comportarse de una manera determinada CONCEPTO DE SÍ MISMO CARACTERÍSTICAS Actitudes, valores e imagen de sí mismo Pensamientos recurrentes que rigen esa conducta 8 MOTIVOS CLASIFICACIÓN DE COMPETENCIA SEGÚN SU DIFICULTAD DE DETECCIÓN (Spencer&Spencer): Destrezas o habilidades Concepto de sí mismo Rasgos de personalidad Actitudes, valores Núcleo de la personalidad más difícil de detectar Aspectos tangibles más fáciles de detectar Conocimientos 10 . The Hay Group Flannery, Hohrichter y Platten, Personas, desempeño y pago, Paidós Empresa, Buenos Aires, 1997 pág. 141 CLASIFICACION DE COMPETENCIAS En la obra de Lévy-Leboyer (pág. 55 a 61) se resumen en algunas tablas, aquellas competencias genéricas clave en el mundo de las organizaciones. Se presentarán en este trabajo las que tienen mayor relevancia para el desarrollo del mismo. Existe gran similitud en la bibliografía consultada acerca de las competencias básicas. Cuadro 1 SUPRACOMPETENCIAS (según Dulewicz, 1989) INTELECTUALES Visión estratégica Análisis y evaluación Planificación y organización INTERPERSONALES Dirigir a los colaboradores Persuasión 9 Espíritu de decisión Sensibilidad interpersonal Comunicación oral ADAPTABILIDAD Flexibilidad y adaptabilidad ORIENTACIÓN HACIA LOS RESULTADOS Energía e iniciativa Deseo de triunfar Sentido de los negocios Cuadro 2 Competencias universales para los mandos superiores (Thornton y Byham 1982) Presentación oral Comunicación oral Comunicación escrita Análisis de los problemas de la empresa Atención de los problemas de la empresa Análisis de los problemas externos de la empresa Atención de los problemas externos de la Planificación y organización empresa Delegación Control Desarrollo de los subordinados Sensibilidad Autoridad sobre un individuo Autoridad sobre un grupo Tenacidad Negociación Espíritu de análisis Sensatez Creatividad Aceptación de riesgos Decisión Conocimientos técnicos y profesionales Energía Amplitud de intereses Iniciativa Tolerancia al estrés Adaptabilidad Independencia Motivación Vistas de esta forma resulta un tanto abstracto y generalista el enfoque. Es por ello que la siguiente tabla incorpora otra dimensión al análisis: las conductas asociadas a la competencia en cuestión. Cuadro 3 Las 16 competencias de Referencias (McCauley et al., 1989) SER UNA PERSONA DE MUCHOS RECURSOS: sabe adaptarse a las circunstancias cambiantes y a menudo ambiguas; capaz a la vez de pensar estratégicamente y de tomar decisiones acertadas bajo presión; capaz de poner a punto sistemas de trabajo complejos y de adoptar conductas flexibles de resolución de problemas; capaz de trabajar eficazmente con los mandos superiores para tratar los problemas de gestión complejos. HACER LO QUE SE DEBE: persevera y se concentra frente a los obstáculos; asume, sabe lo que es necesario y sigue adelante; es capaz de trabajar solo y también es capaz de aprender de los demás en caso 10 de necesidad. APRENDER DEPRISA: Domina rápidamente nuevos saberes técnicos y comerciales. TENER ESPÍRITU DE DECISIÓN: Prefiere actuar con rapidez y de forma aproximativa antes que lentamente y con precisión en numerosas situaciones de dirección. DIRIGIR SUBORDINADOS: delega eficazmente en sus subordinados, les procura amplias oportunidades y da muestra de justicia a sus ojos. CREAR UN CLIMA PROPICIO PARA EL DESARROLLO: multiplica los retos para crear un clima que favorezca el desarrollo de sus subordinados. HACER FRENTE A LOS SUBORDINADOS CON PROBLEMAS: obra con decisión y equidad cuando trata a sus subordinados con problemas. ESTAR ORIENTADO HACIA EL TRABAJO EN EQUIPO: lleva a cabo su trabajo dirigiendo a su vez el trabajo de los demás. CONTRATAR COLABORADORES CON TALENTO: contrata gente con talento para su equipo. ESTABLECER O RESTABLECER BUENAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: sabe como establecer y mantener relaciones de trabajo con colaboradores y grupos externos; puede negociar y regular los problemas de trabajo sin enajenarse las personas; comprende a los demás y es capaz de conseguir su cooperación dentro de las relaciones no jerárquicas. SER HUMANO SENSIBLE: da pruebas de un interés sincero por los demás y de sensibilidad ante las necesidades de sus subordinados. ENFRENTARSE CON SANGRE FRÍA: es firme; confía en las opiniones basadas en hechos, no censura a los demás por sus errores y es capaz de salir de situaciones embarazosas. EQUILIBRAR EL TRABAJO Y LA VIDA PERSONAL: equilibra las prioridades del trabajo y las de la vida privada para que ni las unas ni las otras queden desatendidas. CONOCERSE: tiene una idea exacta de sus puntos fuertes y de sus debilidades y está dispuesto a mejorar respecto a estas últimas. HACER QUE LAS PERSONAS SE SIENTAN A GUSTO: se manifiesta afable y da muestras de buen sentido del humor. ACTUAR CON FLEXIBILIDAD: puede adoptar comportamientos que a menudo son considerados opuestos, ser a la vez duro y compasivo, dirigir y dejar que los otros dirijan. Este último cuadro brinda una idea más acabada de lo que significa el modelo de competencias a partir de las conductas asociadas a cada una de ellas. Es importante hacer la diferenciación de esta última tabla con lo que son los test del estilo Myers&Briggs Tipes indicators que, si bien existe un punto de contacto en cuanto a las características y comportamientos asociados, son utilizados para la descripción de perfiles profesionales y planes de carrera y pueden ser utilizados también dentro de la batería de test del modelo de competencias pero no representan al núcleo mismo. Esto hace pensar que las descripciones genéricas deben encuadrarse dentro de un contexto real en el cual cada organización, en función de los cargos, funciones o puestos de trabajo como así también roles dentro de los mismos desee revelar, crear y/o mejorar, lo cual es, sin duda, un desafío que se desarrollará a continuación a partir del método de Spencer&Spencer. El modelo de los 6 pasos de Spencer&Spencer El modelo de Spencer consta de 6 pasos para el diseño de las competencias necesarias o de la mejora de las ya existentes debido a una necesidad interna y externa de la 11 organización que apunte a la mejora de su capacidad de gestión por un lado y por otro al consecuente incremento de la rentabilidad. 1º Definir criterios de efectividad del rendimiento: Cuáles serán mis parámetros, qué pretendo medir o alcanzar? Al respecto uno de los puntos más comunes que se pretende mejorar en el rendimiento de una organización son: Estilos de liderazgo Las ventas Estándares de producción con la menor cantidad posible de fallas 2º Identificar los patrones de: Estándares altos Estándares medios/promedio Estándares bajos En estos casos poder establecer: Quienes son En qué sector se ubican Quién es su jefe Cuáles son sus compañeros de trabajo Este punto resulta de gran importancia por que significa tomar una primer radiografía de la organización a través de algunos datos estadísticos. 3º recolección de datos: En este punto pueden desarrollarse una o varias herramientas individuales y conjuntas. Lo importante en este sentido es la administración de las mismas, punto éste que será retomado luego del desarrollo de este modelo. Entrevistas individuales y/o grupales: para las mismas es esencial elaborar una guía en la cual se sinteticen los aspectos más importantes desde una visión macro de la organización, pasando por la del sector y la propia. Feedback 360º: No todas las organizaciones están acostumbradas a este tipo de herramienta, puesto que representan un gran desafío y un entrenamiento previo, ya que, principalmente el jefe, es evaluado por todo su entorno y núcleo. Este instrumento puede ser utilizado luego de haber desarrollado un entrenamiento y sensibilización de la misma. Sistema experto: es un software elaborado con un cuestionario para reunir información significativa de toda la organización con estándares preestablecidos en forma rápida y que permite a organizaciones de grandes dotaciones como empresas multinacionales, empresas privatizadas u organismos gubernamentales administrar 12 esos datos de tal forma que sirvan de apoyo para el modelo de competencias propio. La gran desventaja del mismo es su costo, Spencer&Spencer (pág. 102) el fácil acceso al mismo que lo hace también vulnerable y la posibilidad de que no todo lo que requiera la organización en cuestión esté contemplado en el mismo. Estudios o exámenes de tareas: acerca de comportamientos necesarios o a partir de casos concretos dentro de la organización o de expertos externos que conozcan las tareas a ser analizadas lo que preverá un insumo muy interesante. Algunas ventajas se relacionan con su bajo costo y la cantidad de información que se acumula para el posterior desarrollo de las competencias. La mayor desventaja es que al ser estándar casi todos, independientemente de su nivel jerárquico llegan a contestar lo mismo. Análisis de puestos/tareas: esta herramienta se vincula más a aspectos relacionados con la descripción de puesto para la selección de personal, creación de nuevos cargos o funciones y compensaciones. La recolección de datos puede efectuarse a través de cuestionarios, observaciones directas o focus groups. La mayor desventaja detectada es la que destaca que la información que suministra no es la de aquel que tiene un rendimiento sobresaliente. Aplicación de Competencias al proceso de selección según Marta Alles11. PRIMER PASO Detectar las competencias clave: a. la visión y la misión de la empresa b. los objetivos del negocio y el plan de acción c. la visión de la alta dirección d. la cultura de la empresa y su estilo e. la competencia requerida SEGUNDO PASO Detectar en los candidatos las características clave que guardan una relación causal con un desempeño superior en el trabajo. TERCER PASO Utilizar nuevas herramientas: a. nuevo formato de entrevista b. manual de competencias c. dinámica grupal 11 . Marta A. Alles, Elija al Mejor- cómo entrevistar por competencias-, De. Granica, Buenos Aires, 1999, pág. 101-102 CUARTO PASO Hacer el seguimiento del comportamiento de las competencias observadas en la selección. 13 En cuanto al por qué de los cuatro pasos, Alles expresa que el objetivo de las organizaciones es ser competitivas y no interpretar al modelo como un programa de desarrollo de recursos humanos. En este sentido permítase relativizar esta apreciación, puesto que si bien la empresa debe ser competitiva no puede excluirse el desarrollo de sus recursos humanos, sobre todo si se piensa en la gestión por Competencias como un sistema integrado, el cual incluye el desarrollo de sus recursos humanos. Observaciones directas: se nutren de la información de los pasos anteriores pero tiene una gran desventaja, mas allá del costo económico, que es el tiempo que se debe esperar para poder destacar incidentes críticos en situaciones reales o cuasi-reales. Retomando los pasos de Spencer&Spencer 4º Analizar la información y desarrollo del modelo: La clave del modelo se basa en tomar como parámetro a los empleados de alto rendimiento y compararlos con los estándar para consecuentemente establecer cuáles son sus mejores prácticas, sus habilidades y conocimientos que se detecta con mayor facilidad a partir del BEI diseñado por Mc Lleland12. Para ello son necesarios dos analistas bien entrenados (en función de la envergadura de la organización) en la tarea que crucen la información recogida en los pasos anteriores y desarrollen fichas que reúnan las competencias requeridas para el puesto y los roles que en él se desenvuelven. El ejemplo siguiente responde a una gerencia de tecnología informática y se refiere a un puesto de jefe de tecnología operaciones. El puntaje máximo es de 4 puntos y el mínimo de 1, en aquellos casos que no corresponda o esa competencia se encuentre ausente será calificado con espacio en blanco (AP= alta performance; PROM.=) AP PROM OBSERVACIONES CONOCIMIENTOS Sistema de oper. y transporte 4 2.5 Auditoría de procedimientos 3.5 3 Control de presupuesto e 3 2 inversiones Inglés 4 2.7 Computación/SAP 4 2.5 Es clave para el negocio Nociones de administración 3.5 2.5 Códigos, estándares y 4 3.5 sistemas de calidad Técnicas de edición y 3 2 redacción de documentos Evaluación y gestión de 3.5 2.5 proyectos Diseño de arquitectura y 4 3.25 sistemas HABILIDADES Manejo de relaciones 3 1 14 interpersonales Orientación al cliente Administración de cambios Total 3 3 49.5 1.8 2 31.25 Nota: En organizaciones con dotaciones superiores a 1000 empleados las diferencias entre el AP y el PROM. permite un mejor análisis debido a la gran diversidad, lo que posibilita también el entrecruzamiento de conductas y la elaboración de competencias más sutiles. 12. Se adjuntará en el anexo de este trabajo el modelo de entrevista BEI 5º Validación del modelo: Existen tres métodos. Uno de ellos se basa en los BEIs para realizar una segunda entrevista con aquellos que han sido ubicados como de alto rendimiento y los promedios de tal forma de establecer una validación cruzada concurrente entre la primera experiencia y la segunda, y confirmar de esta manera si se cumple la predicción del primero. El segundo de ellos varía con respecto al primero ya que un directivo efectúa una selección de candidatos y una ordenación de ítems por medio de la cual se supone que los de más alto rendimiento alcanzarán mejores resultados. El último y más difundido y apropiado, según los autores, es de validación predictiva que puede predecir el rendimiento de una persona en función de sus resultados en los BEI o cuestionarios como así también entrenándolos en las competencias seleccionadas. Al respecto los autores aseguran que esto es lo que diferencia al modelo de competencias de la educación formal tradicional, las certificaciones y los test tradicionales en el sentido de que puede predecir éxito laboral y personal. En tal sentido permitan al autor de este trabajo hacer dos aclaraciones: La primera se refiere a un antecedente europeo, más precisamente al sistema educativo alemán, en el cual desde el ciclo básico de la primaria (Grundschule) a partir del 4º o 6º año los alumnos son orientados hacia los tres niveles de educación formal en función de sus condiciones y competencias, lo que permite que el individuo puede desarrollarse dentro de una comunidad/sociedad siendo útil a la misma en función de sus competencias laborales sostenido en una sólida imagen de sí mismo, aspecto éste ampliamente desarrollado por Lévy-Leboyer13. En muchos casos puede ser que circunstancias ajenas a su capacidad intelectual o algún shock emocional inhiban o mitiguen el rendimiento de una persona, lo que no la hace más o menos apta para una función. En este caso, existe la posibilidad de que algunos empleados de la organización estén pasando por un momento difícil. Reducir el tema de las competencias exclusivamente a este método, por más efectivo que resulte es un riesgo. Es aquí donde deberían intervenir instrumentos o elementos de la psicología cognitiva como los estudiados por Vigotsky14 tales como la ZDP (zona de desarrollo próximo), en especial en lo referido al desarrollo de otros por 15 parte de los líderes o a las herramientas para el mejoramiento de los conocimientos en empresas u organizaciones que durante mucho tiempo no contaron con: a. cuadros de reemplazo b. recursos tecnológicos y humanos c. políticas claras de desarrollo d. perfiles de selección bien definidos e. etc. 6. Preparación de la aplicación del modelo Todas estas encrucijadas llevan a pensar en que el modelo de Spencer&Spencer se transforma en un SISTEMA interrelacionado en el cual debe haber armonía y equilibrio de fuerzas entre los componentes, lo que únicamente se logra a partir de una correcta planificación y definición de objetivos. Para lograr esta planificación y puesta en marcha en una organización es importante la creación de un grupo o un equipo responsable de la tarea. Generalmente, esta actividad recae en los responsables de Recursos Humanos y en los de Capacitación en particular. En muchas organizaciones el modelo de competencias representa, a partir del rediseño de proceso y la reducción de la plantilla y el consecuente achatamiento de la pirámide organizacional una oportunidad para delegar con responsabilidad esta tarea a los responsables directos del personal implicado. Quizás ésta sea una de las mayores ventajas del modelo de competencias y alto rendimiento. En cuanto al modelo de alto rendimiento, que bien convive con el de competencias, los trabajos realizados por Robinson&Robinson15 acercan una visión y herramientas de utilidad para este análisis. La propuesta se centra en la creación de un Departamento de Mejora de la Performance. Si el Modelo de Spencer&Spencer tenía un cariz de tono más psicologista el de Robinson&Robinson se centra más en la puesta en marcha del programa en la propia organización. Consta de 6 pasos que se detallan a continuación: 1. Nombre del Departamento 2. Misión del mismo 3. Servicios ofrecidos por el Dpto. 4. Roles dentro del mismo 5. La estructura organizativa 6. Las Accountabilities y mediciones por parte del Dpto. En cuanto al primer punto el mismo intenta diferenciar al tradicional departamento de Capacitación y desarrollo por el de Mejora continua de la Performance/Rendimiento (individual y grupal). Queda claro que el énfasis en este modelo está puesto en el rendimiento por sobre el entrenamiento. 16 En este sentido juega un rol vital el hecho de que muchas organizaciones han tenido que reducir sensiblemente sus presupuestos de capacitación. Esto ha permitido circunscribir la oferta a campos directamente vinculados al Rendimiento, lo que se traduce en reducción de costos y entrenamiento ligado al aprendizaje (como se verá en uno de los diseños). Esta nueva concepción combina: a. administración del tiempo (un recurso cada vez más escaso en las organizaciones) b. con el entrenamiento en el trabajo c. junto a sus colaboradores y pares d. ligado a espacios de aprendizaje y adquisición de conocimientos y mejores prácticas sobre modelos de la vida real y no solamente de actividades estructuradas aulicas. Esto lleva ala presentación de dos desarrollos comparativos que realizados por Robinson&Robinson referidos a: a. SERVICIOS b. ROLES Estos planteos no representan una disquisición semántica o dialéctica sino que, significan un enfoque diferente de la orientación de Recursos Humanos planteada también por Dave Ulrich16. Un esquema plantea este paradigma. EL FUTURO CERCANO DE LOS RR.HH. según ULRICH Porcentaje de tiempo utilizado Planificación estratégica de los RR.HH Consultivo/de desarrollo Orientado a la ejecución y administración hoy 10% 25% 65% futuro 25% 50% 25% 13 . Claude Lévy-Leboyer, cap 3, pág. 97 a 128, op. Cit. . Mario Carretro, Introducción a la Psicología Cognitiva, Aique, Buenos Aires, 1997, cap. 4 15 . Dana G. Robinson&James c. Robinson, Performance Consulting - Moving Beyong Training, BerrettKoehler Publ. Inc. USA, Cap. 12 14 Retomando el tema de los seis pasos de Robinson&Robinson el siguiente cuadro de SERVICIOS describe el cambio: TRADICIONAL POR RENDIMIENTO Identificación de necesidades de Formando modelos de competencia y entrenamiento. performance. Diseño y desarrollo de programas de Identificando brechas. 17 entrenamiento y otras experiencias estructuradas de aprendizaje. Administrando experiencias de aprendizaje estructuradas. Entrenando entrenadores y asegurando la calidad del entrenamiento impartido por otros. Determinando las causas de las brechas. Midiendo el impacto de las acciones de capacitación y no acciones de capacitación que son tomadas para cambiar el rendimiento Evaluando programas de entrenamiento Consultando a gerentes/ejecutivos con con respecto a la reacción del aprendizaje. respecto a necesidades de rendimiento. Identificación proactiva de necesidades para objetivos a alcanzar en negocios futuros. 16. Dave Ulrich y otros, El futuro de la Dirección de los Recursos Humanos, Gestión 2000, Barcelona, 1997, cap. 13 Con respecto a los ROLES el cuadro describe las siguientes diferencias: TRADICIONAL POR RENDIMIENTO Instructor/facilitador: presenta información, dirige, aprendizajes, conduce grupos de discusión. Diseñador de programas: prepara objetivos, define contenidos, y selecciona secuencia actividades para intervenciones específicas. Desarrollador de material de entrenamiento: produce los materiales necesarios. Coordinador de entrenamientos: administra y da feedback durante el proceso. Alineado al cliente: comparte con la dirección las decisiones que llevan a definir y detectar necesidades. Analista de performance: trabaja sobre la brecha (GAP). Consultor de rendimiento: asiste y guía al managment en las acciones. Evaluador de impacto: identifica el impacto de una intervención e informa sobre el rendimiento individual y grupal. Evaluador: produce información al final del proceso. 18 Tomando como base estos dos últimos cuadros, surgen algunos elementos interesantes de análisis del modelo o método de alta performance relacionados con el modelo de competencias. Robinson&Robinson habla de cuatro pasos, a saber: NECESIDADES DEL MERCADO/NEGOCIO: Define qué es requerido por la organización a un nivel operativo. NECESIDADES DE PERFORMANCE/RENDIMIENTO: describe qué debe hacer la gente en su puesto de trabajo. NECESIDADES DE ENTRENAMIENTO/CAPACITACIÓN: Describe qué debe aprender o entrenar a la gente. NECESIDADES DEL MEDIO LABORAL: Describe un sistema o proceso dentro del medio laboral que no se adecua al modelo de competencias y alta performance. Como ejemplo puede citarse el siguiente cuadro: Tipo de organiz. Empresa industrial de manufactu ras. N. DE MERCADO Malgasto de producción debe ser reducido. Organiza- Incremento en el ción de grado de servicios. satisfacción del usuario. N. DE RENDIMIENTO El operador debe determinar si se está produciendo de acuerdo a lo establecido. De no ser así debe parar la producción y analizar las causas. El personal de contacto debe tener sentido de propiedad para poder resolver él mismo lo que el usuario requiere en el momento de ser atendido. N. DE CAPACITACIÓN Los operadores deben aprender técnicas de control estadístico. N. DEL MEDIO DE TRABAJO Las autoridades deben comunicar con claridad las decisiones y los pasos a seguir para poder cumplir con lo pautado. El personal de contacto debe aprender el modo o el circuito interno diseñado por la organización para resolver dichos problemas. Incentivos y un plan de objetivos para poder mejorar el vínculo con el cliente. 19 Siguiendo el ejemplo de una organización de servicios, otra de las herramientas indispensables para definir necesidades de capacitación es la matriz de necesidades de entrenamiento. En el caso planteado del personal de contacto la matriz sería de la siguiente manera: Requerimiento BAJO Requerimiento MEDIO ALTO nivel de habilidades Nivel de habilidades MEDIO BAJO nivel de habilidades Requerimiento ALTO Resolver situaciones problemáticas en colaboración con el supervisor de turno. Resolver consultas telefónicas sin el apoyo de un sistema informático recién salido de servicio. Atención cordial del público en horarios pico. 20 ÁRBOLES O MAPAS CONCEPTUALES Una herramienta para ser utilizada por el equipo de mejora continua es el árbol de problemas y objetivos, muy similar a los mapas conceptuales desarrollados por Novak y redescubiertos en los últimos años para ser aplicados en el ámbito empresario. La metodología consiste en la detección del problema y toda la cadena lógica descendente que lo origina. Identificadas las causas y obstáculos se procede a formular el objetivo correspondiente que genere la mejora, el cual dependerá de una serie de decisiones que conduzcan a él. Para seguir con el ejemplo de la organización de servicios, se presentan a continuación los mapas mencionados. PROBLEMA Pérdidas de un 20% en la venta telefónica Dificultades serias en la atención al usuario/cliente 20 de cada 100 llamados no son resueltos por caída o falta de sistema, principalmente en los horarios clave. El personal de contacto no puede satisfacer en forma correcta consultas no solo por las deficiencias en sistemas, sino también por falta de feedback de los supervisores. La red no resiste tanta cantidad de procesamiento de información en los horarios clave. Los supervisores provienen en un 60% de otros sectores y desconocen gran parte de las rutinas de resolución de problemas. Se asignaron mayores recursos dentro del proyecto a Marketing para posicionar mejor la línea de servicios. Sistemas alertó sobre esta situación para reformar o rediseñar la red. La línea de supervisores recibió solamente entrenamiento de la línea 21 de servicios recientemente lanzada pero no de aspectos tales como OBJETIVO Brindar un servicio de excelencia Recuperar el 20% perdido en 14 meses. Mejorar el soporte a solamente 5/100. Rediseñar la arquitectura de la red e incorporar nuevos y mejores elementos y controles intermedios. Reasignar una partida presupuestaria del último trimestre de marketing para ello. Capacitar al personal de contacto, establecer un incentivo por grupo de supervisores e incorporar Gradualmente a un 15% más de supervisores en la medida del crecimiento de la línea de servicios. Capaciatr a los supervisores y rediseñar sus horarios y cronograma de horas extras. Reducir la rotación por medio de un sistema de incentivos que apunte a reducirla en un 30% en un año. 22 Reflexión sobre el uso de herramientas: Lo que permiten las diferentes herramientas es obtener fotografías del estado real y el deseado de algún sector o de la organización en general. Justamente esto último es lo más difícil y complejo de alcanzar, con lo cual el modelo de competencias y el de mejora de la performance aspiran al máximo objetivo en el menor tiempo y costo posible. Se incorpora aquí la dimensión de lo posible, puesto que no se cuenta en muchos casos o situaciones con la situación ideal en relación con los recursos: Humanos Económico-financieros Tecnológicos Dentro del esquema de competencias y mejora de la performance se incluye el área de capacitación y entrenamiento como instrumento o recurso indispensable. Si uno de los objetivos del modelo es el de efectuarlo o lograrlo en unidades de tiempo cortas y abarcando a toda la organización logrando el impacto necesario, debe involucrar no solamente al sector de Recursos Humanos, sino también aquellos colaboradores que tienen responsabilidad conductiva en sus respectivas áreas. Los diseños que se presentan en este trabajo y que forman parte del diseño del taller “formación de formadores en competencias” son algunos modelos posibles que van desde actividades de lanzamiento del modelo de competencias en organizaciones con dotaciones de personal superiores a 1000 empleados hasta organizaciones de distribución de gas o red de estaciones de servicio. Pero todo ello implica no solamente el diseño de los programas sino también instrumentos de control, medición y evaluación. Estos tres conceptos conforman una unidad que puede estructurarse de la siguiente forma: EX – ANTE Es la evaluación de todo lo referido a la etapa inicial del proyecto en la cual se definen: Competencias Brechas Necesidades Planes de acción Mecanismos de control, medición y evaluación Quizá esta sea la característica más significativa o relevante que se destaca del modelo, lo que es llamado por Spencer&Spencer “Validación Predictiva”. Si bien se refiere a un aspecto de la evaluación de carácter individual es factible extenderlo a todo el modelo. DURANTE Esta etapa se caracteriza por el monitoreo del programa. Como fuera expresado con anterioridad a partir de los estudios y el modelo de alta rendimiento de Robinson&Robinson, el rol del equipo o la persona encargada de esta instancia no debe adoptar un posición reactiva sino por el contrario proactiva. Se propone para 23 esta instancia de medición EL TABLERO DE COMANDO. Para ello es importante definir esta herramienta. El tablero de comando es esencialmente un conjunto de indicadores de gestión que permiten la implementación, el control y el logro de la estrategia, programa o proyecto trazado por la organización. En el caso de la gestión de Recursos Humanos y la de Capacitación en particular éstos podrían ser: INDICADOR DETALLE FINANCIEROS Alcance de la capacitación en costos de inversión para el personal. Dentro de la política de beneficios midiendo la incidencia que ésta está teniendo. PERSPECTIVA CLIENTE INTERNOS INNOVACIÓN APRENDIZAJE DEL a. b. c. Se reducen los reclamos: en qué plazos en qué zonas en qué horarios la gente asiste en forma regular a los workshops opcionales no remunerados de los días sábados. Y parte de las nuevas técnicas y habilidades aprendidas comienzan a ser utilizadas por los líderes de proyectos en forma espontánea. Surge de alguna manera de estos indicadores información necesaria y útil sobre el avance del programa que pueden anticipar algunos resultados con respecto al IMPACTO, cuestión ésta, que será desarrollada en el siguiente punto. EX – POST El al que se realiza al finalizar el proyecto o programa. Se presentan en este trabajo dos enfoques de medición del impacto. ENFOQUE 1: Es el desarrollado por especialistas como Kirkpatrick, Phillips o Jac Fitz Enz cuyo eje es la evaluación del impacto vinculado a la tasa de retorno de la inversión o el Valor agregado de la misma. Como ejemplo del mismo se presenta el siguiente ejemplo siguiendo como modelo el caso de la empresa de servicios. Se invierten 50.000,- en capacitación para revertir la pérdida de usuarios. Las ventas al final del ejercicio contable lograron beneficios brutos de 200.000,-. 24 Beneficios Brutos - Costos de Capacitación = ROI (tasa de retorno sobre inversión) Costos de Capacitación 200.000,- - 50.000,= 300% 50.000,Nota: no todos los ejemplos pueden ser tan alentadores como este pero a modo de ejemplo puede ser bastante ilustrativo. Existen también algunos otros modelos de evaluación pero que siguen la misma metodología y objetivo. ENFOQUE 2: Se refiere a una auditoría integral del programa puesto en marcha. Este modelo fue desarrollado por Marabotto1 y apunta a obtener información más detallada de carácter cualitativo. La obtención de información cualitativa debe ajustarse a la necesidad de ser cautos con respecto al impacto cuantitativo, el cual está directamente vinculado a la variable “TIEMPO”. En las organizaciones empresarias el CAMBIO es una dimensión indispensable para la supervivencia. Pero si se combinan el cambio deseado con los tiempos disponibles y requeridos más el agregado de la cultura organizacional, los resultados pueden no ser los deseados al inicio del programa. Esto se debe, básicamente, a que no todas las intervenciones tienen la misma relación temporal en sus efectos. En muchos casos existe una curva de aprendizaje que excede el año presupuestario. Allí la importancia del enfoque sistémico de la evaluación, respetando por cierto, que existen variables del contexto (ya conocidas y coyunturales) que condicionan el logro en forma permanente. En el caso del servicio analizado: la incorporación de mejor tecnología la capacitación de la nueva línea de supervisores 1 María Irma Marabotto, Teoría y Diseño Curricular, Cátedra de Maestría en Gestión de Proyectos Educativos, Univ. CAECE, Buenos Aires, 1999 25 la saturación/fragmentación del mercado de venta telefónica de servicios la crisis macroeconómica originada por la devaluación de Brasil la baja o suba de las tasas de interés de la reserva del tesoro de los EE.UU. etc. A continuación el cuadro de análisis y evaluación de Marabotto 1 MODELO DE DISEÑO 2 3 4 5 DISEÑO DEL DECISIONES IMPLEMENT DECISIOON PLAN DE DISEÑO ACIÓN DEL ES EN LA PLAN IMPLEMENT ACIÓN 6 7 8 COINCIDEN CIA ENTRE: 2Y3 ; 4 Y 5 DISCREPAN CIA ENTRE: 2Y3; 4Y5 BALANCE CRÍTICO DATOS necesidades Escenarios Contexto destinatarios IDEA RECTORA SOLUCIÓ N Perfil de competencias Selección de contenidos Espacios curriculares Tiempos Esapcios Evaluación, promoción y acreditación2 2 en el caso de educación o capacitación no formal implica todo un desafío de desarrollo de procedimientos e instrumentos. 26 A MODO DE SÍNTESIS El modelo de competencias, a pesar de tener ya varios años de vigencia, no ha sido desarrollado en forma masiva. En particular ha sido empleado con mayor predicamento en las organizaciones con fines de lucro con el objetivo de maximizar la eficiencia y la rentabilidad a costos razonables, sobre todo por una cuestión de supervivencia. El hecho de que aún no esté generalizado es consecuencia de la falta de articulación entre las instituciones del Estado y la iniciativa privada. Difícilmente funcione un modelo de estas características si el estado no desarrolla el modelo a nivel de las escuelas medias y el sistema universitario, éste último con la ventaja del régimen de gobierno autónomo del que gozan las universidades lo que les permite mayor creatividad, libertad y capacidad de gestión frente a la lógica rigidez de un sistema controlado y reglado desde el gobierno central. En esta instancia de transición, al menos en países latinoamericanos y no todos, es indispensable reforzar el esquema global de la capacitación, sobre todo para desarrollar la FORMACIÓN DE FORMADORES. El modelo no debe minimizar la importancia que tiene la formación del sistema formal de educación, léase escuelas, profesorados y universidades, durante esta transición y ponderar así su capacidad de generación y transmisión de conocimientos por sobre las necesidades o modas en el corto plazo que apuntan sistemáticamente a achicar brechas, en muchos casos sin un control macroeconómico, lo que puede llegar a producir efectos nocivos en el mercado laboral a mediano plazo que superan la etapa inicial de desocupación lógica de la reingeniería de los ’80. UNA VISIÓN REALISTA PERO POSITIVA El modelo de competencias representa una oportunidad para incluir a aquellos que quedan fuera del sistema rápidamente debido a su falta de competencia en el área en el cual se han desarrollado laboralmente, permitiendo así hacerles cobrar la confianza en sí mismos, uno de los pilares del modelo. A las organizaciones con fines de lucro les permite achicar la brecha de manera programada y en función de una precisa asignación de recursos (en épocas de escasez de los mismos) en una era de alta competitividad y en la cual la ecuación costo-tiempo-beneficio resulta vital para su subsistencia. 27 BIBLIOGRAFÍA Lyle Spencer&Signe Spencer, Competence at Work- Models for superior performance-, John Wiley&Sons, USA, 1993 Dana Gaines Robinson& James C. Robinson, Performance Consulting-Moving Beyond Training, Berett-Koehler, USA, 1996 Anntoniette D. Lucia & Richard Lepsinger, The Art and Science of Competency Models, Jossey-Bass/Pfeiffer, San Francisco (USA), 1999 David D. Dubois, PHD, The Competency CASE BOOK, HRD Press & International Society for Performance Improvement, Canada, 1998 Brian E. Becker, Mark A. Huselid & Dave Ulrich, The HD Scorecard: Linking people strategy and performance, Harvard Business School Press, USA, 2001 Paul Green, Building Robust Competencies: Linking Human Resources Systems to Organizational Strategies, Jossey-Bass Inc., San Francisco(USA), 1999 Claude Lévy-Leboyer- Gestión de las Competencias, Gestión 2000, Barcelona, 1997 Marta Alicia Alles, Elija al Mejor y cómo entrevistar por competencias, Granica, Buenos Aires, 1999 M. Loenor Cariola y Ana María Quiroz, Competencias generales, competencias laborales y currículum, Montevideo, Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CINTERFOR-OIT, 1997 Dave Ulrich y otros, El Futuro de la Dirección de Recursos Humanos, Gestión 2000, Barcelona, 1997 Mario Carretero, Introducción a la Psicología Cognitiva, Aique grupo editor, Buenos Aires, 1997 The Hay Group: Flannery, Hofrichter y Platten, Personas, desempeño y pago, Paidós Empresa, Buenos Aires, 1997 Arthur Andersen, Medición y Evaluación de la Gestión de Recursos Humanos, Arthur Andersen-Centro de Desarrollo Gerencial, Buenos Aires, 1998 BID: Oficina de Evalaución, Evaluación: Una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Washington,1997 28 Ciancio&Büchner, Sistema de Mejora Continua, Teoría y Diseño Curricular, Univ. CAECE, Buenos Aires, 1997 Adrian Büchner, Calidad y Mejora Continua en Educación PostuniversitariaIDEA/ESDA, Univ. CAECE, Buenos Aires, 1998 R. Kaplan y D. Norton, The Balanced Scorecard, translating Strategy into Action, Harvard Business Press, Boston, 1996 Adrian Büchner, Primer Taller de Educación y Empleabilidad: la Gestión de la escuela como unidad operativa, IDEA/ESDA, Buenos Aires, agosto de 1998 34° Coloquio Anual de IDEA, Los Consensos Básicos: Desarrollo y Sociedad, Mar del Plata, septiembre de 1998 IDEA/ESDA, Segundo Taller de Educación y Empleabilidad, Buenos Aires, Octubre de 1998 Scans(Secretary’s Commission on Achieving Necessary Skills), Lo que el trabajo requiere de las escuelas, USA, junio 1992 Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial: El Conocimiento al servicio del desarrollo 1998/1999, Madrid, 1999 29 ANEXOS 30 EL PROCESO DE SELECCIÓN: Algunos estilos tradicionales y la BEI Partiendo del supuesto que ya han sido definidos los perfiles en función del área específica a la cual se desea incorporar a una persona existen enfoque tradicionales de abordaje para una entrevista. Éstos según Spencer & Spencer son: EL FÁCTICO EL TERAPISTA EL TEÓRICO EL ADIVINADOR DE LA SUERTE EL VENDEDOR DE IDEAS EL FÁCTICO: sólo busca información específica e ignora los motivos, los valores y otras competencias. Por ejemplo: ¿Qué promedios tuvo en la universidad? EL TERAPISTA: Sólo pregunta sobre sentimientos, actitudes y motivos, lo que dice muy poco sobre lo que una persona sabe hacer. Ejemplo: Entonces en esa circunstancia usted se vio afectada y sintió…. EL TEÓRICO: Sólo pregunta sobre creencias o valores, sobre qué piensan. Las respuestas sólo hacen sentir escépticos a los entrevistadores. Ejemplo: ¿Qué piensa Ud. sobre….? EL ADIVINADOR DE LA SUERTE: Sólo formula preguntas hipotéticas. Ejemplo: ¿Qué haría Usted en el caso de….? EL VENDEDOR DE IDEAS: Sólo pregunta sobre puntos de vista que reflejan sus propias ideas. Ejemplo: ¿No cree Usted que ésa es la mejor vía para resolver el problema? 31 Muy probablemente el lector descubra que ha sido entrevistado o ha entrevistado adoptando alguno de estos estilos. No quiere decir que haya sido un pecado mortal pero sí algo perfectible. El modelo de entrevista de McLelland intenta pulir o perfeccionar la calidad de la entrevista posicionándola en el contexto de las competencias para que sea más efectiva. A continuación la entrevista BEI: BEI OBJETIVO: El objetivo de la Entrevista por eventos conductuales es obtener una descripción detallada de cómo se comporta una persona haciendo su trabajo. Esto implica la construcción completa de historias que: a. describen comportamientos específicos b. pensamientos c. acciones demostrables en situaciones actuales 32
© Copyright 2024