Cuando evitamos el abandono escolar contribuimos en la materialización de los anhelos de quien en plena etapa de su juventud se esfuerza en forjar su porvenir. Juan Benito Ramírez Romero 1 Gobernador del Estado de Hidalgo Lic. José Francisco Olvera Ruiz Secretaría de Educación Pública Lic. Emilio Chuayffet Chemor Secretaría de Educación Pública de Hidalgo Prof. Joel Guerrero Juárez Delegado Federal de la Secretaría de Educación Pública en Hidalgo Lic. José Raimundo Ordóñez Meneses Subsecretaría de Educación Media Superior Dr. Rodolfo Tuirán Gutiérrez Subsecretaría de Educación Media Superior de Hidalgo Lic. Rolando Durán Rocha Subsecretaría de Educación Básica Mtra. María Luisa Pérez Perusquía Dirección General de Educación Media Superior Ing. Juan Benito Ramírez Romero Representación de la Subsecretaria de Educación Media Superior del Gobierno Federal Lic. Francisco Javier Blanco González Dirección General de Bachillerato del Estado de Hidalgo Mtro. Victorino Sánchez Castillo Dirección General de CECyTEH Mtro. Jaime Costeira Cruz Dirección General de COBAEH Lic. Alberto Islas Lara Dirección General de CONALEP Mtro. Enrique Gerardo Macedo Ortiz 2 Introducción La Educación Media Superior ha trabajado para lograr que los planteles asuman de manera colectiva, la responsabilidad por los resultados de aprendizaje de sus alumnos y que se comprometan de manera colegiada por el mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar, convirtiéndose estos en espacios educativos que garanticen la adquisición por parte de los educandos de las habilidades, competencias y actitudes necesarias para participar en el trabajo productivo a fin de ejercer una ciudadanía responsable. Lo anterior a partir de que se transformen en escuelas autogestivas, que tengan la capacidad de realizar una planeación estratégica que les permita detectar sus propias fortalezas y debilidades las cuales desarrollaran de una manera sistemática y permanente a fin de obtener resultados educativos satisfactorios. Lo anterior conlleva a realizar una revisión, un análisis y un replanteamiento de la gestión educativa que se está realizando, así como del liderazgo académico que se ejerce y de la “autonomía” que se está ofreciendo en las escuelas a fin de crear estrategias que permitan fortalecer estos aspectos básicos para lograr calidad en la educación. Para continuar con estos procesos, la guía de la segunda sesión contempla cuatro apartados. En el primero, el colectivo docente realiza una valoración de las acciones que acordó desarrollar en el mes de octubre y presentan los resultados obtenidos. Lo anterior sirve de insumo para que, junto con la información recabada en estos tres primeros meses del ciclo escolar, el colectivo identifique los factores críticos que deben ser atendidos de manera inmediata y realice los ajustes a los objetivos, metas y acciones que sea necesario fortalecer en su planeación. Información que selecciona y jerarquiza para informar a la comunidad escolar, analizando los retos que enfrentaron y las estrategias puestas en marcha para avanzar en su Ruta de Mejora. En el segundo apartado el CTEEMS establece acciones y compromisos para desarrollar durante este mes, para la atención de las prioridades determinadas en colectivo, tomando como base los resultados de las evaluaciones realizadas hasta este momento. El tercer momento nuevamente plantea una serie de actividades encaminadas al desarrollo de una convivencia sana, pacífica y formativa, a partir de las dimensiones del Programa Construye T, que pretenden desarrollar las competencias socioemocionales y para esta sesión se considera la dimensión Relaciona T; su análisis en el colectivo llevará a la toma de decisiones para su puesta en práctica con los alumnos. 3 Para concluir se propone el análisis de documentos que enriquezcan el desempeño docente en el marco normativo legal, encaminados a la obtención de elementos que fortalezcan su función y su acervo para hacer frente a la Reforma Educativa. Propósitos • Revisar el cumplimiento de los compromisos planteados por el CTEEMS en la Ruta de Mejora de la Primera Sesión Ordinaria ciclo escolar 20142015 realizada en el mes de septiembre, estableciendo acciones para el sistema básico de mejora. • Analizar los resultados de las evaluaciones realizadas hasta el momento, estableciendo estrategias para la mejora de los aprendizajes. • Establecer ambientes de convivencia sana, pacífica y formativa a partir de la realización de las actividades propuestas en el programa Construye T en su dimensión Relaciona T. • Analizar el artículo 3ro Constitucional y la Ley General de Educación, en lo relacionado a la Educación Media Superior. Productos • Balance de resultados en la Ruta de Mejora del plantel y programación de las acciones a realizar para el mes de noviembre. • Avances de identificación de alumnos en riesgo. • Estrategias para promover el desarrollo de habilidades específicas del programa Construye T en su dimensión Relaciona T. • Análisis de la lectura de los documentos previamente consultados. Materiales Ruta de Mejora desde y para el plantel. Cuaderno de Bitácora donde se establecen los acuerdos y compromisos de cada sesión. Lecturas de apoyo Papel Bond Marcadores 4 Para dar inicio: Inicien la sesión con la bienvenida al colectivo, por parte del Director de la escuela. Lean la Introducción de la guía, destaquen lo expresado en torno al sentido que tiene cada uno de los apartados que hoy la conforman. Revisen la estructura de la guía y establezcan la relación con lo analizado en la Introducción, los propósitos y productos. Valoren los tiempos que se requieren para el desarrollo de las actividades y comenten sobre lo que se espera obtener en esta sesión ordinaria. Nombren al relator de la jornada, responsable del registro de las conclusiones, decisiones y compromisos a los que arribe el Consejo. Ver el video “La Carreta” del material anexo y comentar en plenaria sus impresiones. 5 Primer momento (tiempo aproximado 1:30 hrs.) Revisar el cumplimiento de los compromisos y los avances en el desarrollo de la Ruta de Mejora 1. Revisen el siguiente recuadro y comenten su contenido Una condición necesaria para poner en marcha los procesos de mejoramiento escolar es que el equipo de gestión– conformado por diversos integrantes de la comunidad educativa y liderada por el director – se organice para realizar cada una de las actividades previstas. Esta tarea comprende: la organización de grupos de trabajo y la determinación de responsables, como con el establecimiento de las tareas y el establecimiento de tiempos y plazos para realizarlas. La colaboración se convierte, pues, en la expresión de una cultura escolar encaminada a dotar a la institución escolar de una visión compartida acerca de hacia dónde quiere ir y de cuáles son las concepciones y los principios educativos que se quieren promover, y a los docentes, de herramientas con las cuales encontrar motivación hacia su trabajo. Un trabajo en colaboración en las instituciones educativas tiene que ver con procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo. 2. Lean en plenaria el cuaderno de bitácora de la sesión anterior identifiquen en la ruta de mejora los avances obtenidos y los compromisos no alcanzados estableciendo los ajustes necesarios para su logro. Para ello apóyense con el llenado del siguiente cuadro Compromisos asumidos Acciones que se han realizado Avances Evidencias Dificultades encontradas Si es necesario enriquezcan la tabla con las columnas y filas que consideren. 6 3. De las dificultades encontradas establecer estrategias que permitan alcanzar los compromisos no logrados. Utilicen la siguiente tabla para enriquecer su bitácora de acuerdos y compromisos: Compromisos no logrados Estrategia (s) para alcanzar los objetivos no logrados Responsable (s) 4. De manera individual responder en forma honesta a las siguientes preguntas, enlistando brevemente sus aportaciones: - ¿Cuál ha sido mi participación en el desarrollo de las actividades establecidas en la ruta de mejora? - ¿Qué he dejado de hacer para el cumplimiento de la ruta de mejora? - ¿Cuáles son los compromisos que asumo para el siguiente mes en el logro de la ruta de mejora? Para concluir con el primer momento, en plenaria compartan sus respuestas. 7 Segundo momento (tiempo aproximado de 1:30 hrs.) Analizar los resultados de las evaluaciones 5. Realicen la lectura del siguiente texto extraído del programa Yo no abandono del tomo 1 en su capítulo 2 “Los alumnos en riesgo: el mayor reto de la comunidad educativa”: II. Los alumnos en riesgo: el mayor reto de la comunidad educativa Si bien todo el alumnado debe contar con el apoyo del equipo docente y administrativo de su escuela, lo cierto es que los alumnos que enfrentan problemáticas que ponen en riesgo su permanencia demandan mayor atención. Se trata de una transformación profunda en la forma de pensar y de actuar. Se trata de reconocer que la salida de los estudiantes con alguna de las problemáticas señaladas no resuelve la situación del abandono, sino que de hecho implica evitar enfrentar el tema. Los recursos con los que cuentan las escuelas son limitados y esto en gran medida condiciona los mecanismos de atención que puede brindarse a un alumno en riesgo de abandono; no obstante, y a pesar de estas limitaciones, es importante partir siempre de la premisa de que la razón principal de la escuela son los estudiantes, que ellos son el objetivo central del trabajo académico y de gestión del plantel, y que el fracaso de un alumno representa también, de muy diversas formas, la expresión de un fracaso de la comunidad educativa en su conjunto. En este sentido, cada estudiante debe ser motivo suficiente para movilizar todos los recursos disponibles a fin de que concluya con éxito sus estudios. Un niño o un joven que se va de la escuela es un ciudadano en el que se acentúa la restricción de sus oportunidades de vida. Y un sistema educativo que tiene altos niveles de deserción o que registra numerosas situaciones de fracasos reiterados en sus alumnos, es un sistema que presenta fallas y que no logra dar respuestas sociales para todos los niños y jóvenes. Todos y cada uno de los alumnos del plantel poseen el derecho fundamental a la educación, por lo que impulsarlos, apoyarlos y acompañarlos para que continúen estudiando y obtengan las competencias que les permitan educarse a sí mismos a lo largo de su vida e incorporarse con éxito al mundo laboral, es no sólo una meta del sistema educativo, sino un acto de justicia y equidad que trasciende para contribuir en la construcción de un mejor futuro para todos. El éxito escolar requiere de un alto grado de adhesión a los fines, los medios y los valores de la institución educativa, que probablemente no todos los estudiantes 8 presentan pero que la escuela debe promover. Para la comunidad educativa, éste debe ser el primer desafío a resolver: poner al alumno, su permanencia y éxito académico y personal en el centro de su filosofía educativa y de las acciones cotidianas. El establecimiento de esta prioridad y el análisis permanente sobre cómo apoyar a los alumnos para que puedan continuar estudiando se convierte en un ejercicio necesario de reflexión y consolidación de estrategias claras que brinden soporte a los alumnos que más lo necesiten. La tarea contra el abandono escolar en la educación media superior representa una acción a favor de la equidad social y es fundamental para cumplir el objetivo de la educación de ser el gran igualador de oportunidades entre los mexicanos. Compartir en plenaria sus impresiones 6. En equipo realicen el llenado del siguiente cuadro considerando el análisis de los resultados de las evaluaciones. Grupo Asignatura/módulo Nombre del docente Alumnos inscritos Número de alumnos reprobados o en riesgo Estrategia a implementar 7. Al concluir el llenado compartan en plenaria algunas de las estrategias propuestas y den respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo es la participación en clase, la asistencia, así como el comportamiento de los alumnos con bajo desempeño escolar? ¿Cómo se reflejan estos mismos aspectos en los alumnos con alto desempeño escolar? ¿Qué relación establecen entre los aspectos abordados y los resultados de los alumnos? 8. Desarrollen alguna de las técnicas grupales incluidas en el anexo de la presente guía (“coincidencias bizarras” o “el equipo ideal”) 9 Tercer momento (tiempo aproximado 1:30) Las habilidades socioemocionales en los alumnos de Educación Media Superior Cada día, los estudiantes del nivel medio superior enfrentan múltiples retos personales, académicos y sociales que, sin las herramientas de desarrollo integral necesarias, pueden limitar su potencial y orillarlos a desarrollar conductas de riesgo, tales como violencia, embarazo temprano o adicciones. El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 del Gobierno Federal asienta la necesidad de impulsar la calidad e inclusión educativa en el nivel medio superior a partir de acciones que permitan fomentar una educación integral que promueva la salud física y mental; prevenir conductas de riesgo que eventualmente desemboquen en el truncamiento de la trayectoria educativa de los estudiantes y, crear ambientes escolares libres de violencia, acoso y abuso sexual. Es fundamental apoyar e invertir en el desarrollo integral de los adolescentes, considerando que se encuentran en una edad crítica en la que comienzan a tomar decisiones que marcarán el resto de su vida, sin que necesariamente cuenten con las herramientas o la información apropiada sobre las consecuencias de sus actos. Por esta razón, la formación de habilidades socioemocionales resulta una apuesta útil para empoderar a los jóvenes para que puedan tomar decisiones asertivas que los lleven a un mejor horizonte académico, laboral y personal. Desarrollo integral implica no sólo impulsar conocimientos académicos sino también habilidades para la vida, como las habilidades socioemocionales. Por esta razón, para esta sesión del CTEEMS se retoma nuevamente el Programa Construye T, considerando la dimensión Relaciona T, que busca concientizar al estudiante sobre la importancia y el beneficio de relacionarse con los demás; promover el desarrollo de empatía y relaciones positivas. 9. Revisen la definición de la dimensión Relaciona T, del programa Construye T, así como las habilidades generales y específicas de esta dimensión, comenten sus implicaciones para el desarrollo de una convivencia sana y pacífica. 10. Organicen equipos para desarrollar una estrategia que les permita promover el desarrollo de alguna de las habilidades específicas de Relaciona T, para ello pueden apoyarse en el siguiente cuadro y en el anexo: Actividades para aprender a convivir. 10 Dimensión Relaciona T Habilidad general Ejemplo: Conciencia Social Habilidad específica Escucha Activa Estrategias (Actividades que se trabajarán con los alumnos para desarrollar la habilidad) 11. Compartan sus productos y establezcan como implementar estas estrategias en su ruta de mejora para contribuir al logro de una convivencia sana y pacífica. 11 Cuarto momento (tiempo aproximado 1:30) Revisión de lecturas 12. Previo a la sesión leer los documentos que se anexan y completar el siguiente cuadro. Lectura Aspectos positivos Aspectos negativos Aspectos interesantes Artículo 3º. Constitucional Ley General de Educación 13.- Como cierre de este cuarto momento de respuesta a los siguientes cuestionamientos: a) En tu función dentro de la escuela determina cuál es la importancia de conocer estos documentos b) ¿Cuál es tu opinión con relación a la obligatoriedad de la educación media superior? c) Explica con tus propias palabras la relación del artículo 3º Constitucional y la Ley General de Educación. 12 ANEXO Dinámicas grupales 1. COINCIDENCIAS BIZARRAS A veces pasamos días y días trabajando con las mismas personas, y sin embargo, no sabemos nada de ellas, de su vida personal, de sus gustos o aficiones. El hacerlo nos lleva a encontrar coincidencias con nuestros compañeros y esto estrecha los lazos afectivos, el compañerismo y la empatía. Esta sencilla actividad puede ayudarnos a estimular la apertura y tal vez encontrar alguien con quién podamos compartir momentos divertidos o agradables fuera de la oficina. Material: Una bolsa de chocolates miniatura como premios. Número de participantes: Ilimitado Objetivo: Estimular la comunicación interpersonal, empatía, integración Duración: 10 a 20 mins., según el número de subgrupos Desarrollo: Se divide a los participantes en tríos y se les indica que en el menor tiempo posible deben encontrar las coincidencias de cosas que les apasionan o disgustan, de actividades que desarrollan, hobbies, aptitudes, metas, etc. Se les indica que se les dará un premio por cada coincidencia extraña u original que encuentren. Cada dos minutos se les pide que cambien de compañeros hasta que hayan recorrido todo el grupo. Explíqueles que para ganar el premio no vale “descubrir” que les gusta el chocolate o que los tres son católicos o le van al mismo partido político o al mismo equipo de fútbol. Sí vale, por ejemplo, decir que son musulmanes si no estamos hablando de algo común en el país o la empresa, que juegan ajedrez o que patinan en hielo. Proponga ejemplos como: somos alérgicos a 13 los cacahuates, nos encanta el pan con mermelada y frijoles, tenemos 6 hijos cada uno, somos vegetarianos, escuchamos ópera con frecuencia. Una vez que todos han tenido oportunidad de compartir con los demás, anote en un rotafolios las coincidencias más interesantes y haga que todos los que las comparten vayan pasando al frente por un mini chocolate. Entre todos elijan cuál es la coincidencia más original y otórguenle a quienes la comparten un premio más. ¿Ahora bien, qué hacer con esta información? Tal vez descubrimos que a varios nos gusta armar legos, o hacer películas… ¿por qué no aprovechar esto en nuestro entorno laboral? Tal vez el hacer maquetas con legos nos ayude en los procesos creativos, o a quienes les gusta hacer películas pueden estrenarse como directores de un video de inducción o con la presentación del siguiente proyecto en ese formato. Las posibilidades son infinitas. Dejemos la imaginación correr y traigamos nuestras pasiones a nuestra vida diaria lo más que podamos para hacernos la vida laboral más agradable. 1. El equipo ideal. En cartones o tarjetas de un color, cada participante debe enumerar cinco fortalezas individuales. En tarjetas de otro color, describir cinco características de las personas con quienes trabaja bien en equipo. Se juntan luego las tarjetas de todos y se analiza al "equipo real" frente al "equipo ideal". Puede dibujarse o escribirse cómo es cada uno, y discutir acerca de las diferencias. El ejercicio permite reflexionar sobre fortalezas y debilidades de los individuos y la necesidad de unirse en equipo para potenciar recursos. 14 Grupo Técnico Estatal de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Media Superior. Lic. María Teresa González Herrera Mtra. Patricia López Barrón Bachillerato del Estado de Hidalgo Biol. Alfreda Zapata Cruz Lic. Margarita Escamilla Monzón Lic. María Eugenia Escamilla Navarro CECyTEH Mtra. María de Lourdes De la Cruz Costeira Lic. David González Pérez COBAEH Lic. Mirna Meneses Casasola Lic. David Telpalo Guerrero T.S.U. Sofía Guadalupe Montiel Bustos CONALEP Lic. Verónica Sofía Ramírez Hernández Coordinadora del CTEEMS de la DGEMS 15
© Copyright 2024