BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 | Año 21 | 1056 Bs. 10 en todo el país www.nuevaeconomia.com.bo Negocios INNOVACIÓN FINANCIERA 8 Michael Sayman, el boliviano de Facebook graduado en internet. Emprendedores 9 Campamento juvenil. Entrenamiento para el liderazgo. Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Exija su separata gratis Dinero móvil 2 Internacional BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 A LA ESPERA DEL REFERENDUM Crisis griega pone a Europa en ascuas REDACCIÓN NE. Indicadores 2014 PIB Déficit Deuda Desempleo 179.081 Millones de Euros -6.356 Millones de Euros 31.709 Millones de Euros 1.211.057 Personas Fuente: La Razón España, Bloomberg, Eurostat, Infobolsa. El Eurogrupo y el gobierno heleno han protagonizado los actos de una tragedia griega que terminó poniendo a Europa en ascuas. Cuando el acuerdo parecía inevitable, Atenas pateó el tablero convocando a un referéndum y aunque sus representantes pidieron -a último momento- la extensión del rescate, los socios europeos se negaron hasta conocer los resultados de la consulta. Los griegos deberán decidir si aceptan las condiciones del rescate. Tsipras les pidió votar por el “no”, lo que fortalecería su caudal político. De ganar el “si”, el líder heleno estaría forzado a dimitir. El referéndum se convirtió en plebiscito. Fuente: La Razón España, Bloomberg, Eurostat, Infobolsa. Para entender la crisis griega ¿Por qué se han roto las negociaciones? Tsipras considera que las propuestas de los acreedores acentúan las desigualdades sociales, desprotegen el mercado laboral, perjudican a los pensionistas, golpean al consumo e “humillan a todo un pueblo”. Los acreedores creen que Grecia no fue leal y que rompió de forma unilateral. Fuente: La Razón España, Bloomberg, Eurostat, Infobolsa. ¿Ha hecho Grecia los deberes? Desde el 2009, el déficit público se ha reducido del 15,6% hasta el 3,5% en el 2014. También se ha recortado el 25% de los funcionarios públicos (unas 225.000 personas) y se ha disminuido el coste salarial en 8.000 millones de euros anuales. Se ha introducido un aumento progresivo de la edad de jubilación desde los actuales 62 hasta los 67. Resultado: en seis años el PIB se ha reducido un 20%. En cambio, Irlanda, Portugal y España han vuelto a crecer después de las políticas de austeridad. Fuente: La Razón España, Bloomberg, Eurostat, Infobolsa. ¿Dónde ha ido a parar el dinero de las ayudas europeas? La UE, el BCE y el FMI han prestado a Grecia unos 240.000 millones de euros. El 11% se ha destinado a financiar las actividades del Gobierno de Atenas. Un 16% a pagar los intereses de la deuda. El restante 73% ha ido a manos de bancos y fondos de inversión privados y acreedores de Grecia. Los ciudadanos griegos apenas han percibido el impacto de este dinero. Fuente: La Razón España, Bloomberg, Eurostat, Infobolsa. Atenas está en desventaja. La situación de liquidez del sistema financiero es dramática. Impuso un corralito y controles de capital. Con una economía parada y sin bancos, tendrá problemas para pagar sus pensiones. Su único respiro es que, por ahora, el Banco Central Europeo (BCE) no tiene previsto cortar definitivamente el grifo a la banca griega. El incumplimiento del pago de 1.600 millones de euros al FMI lleva a Grecia más cerca de una salida de la zona del euro, sobre todo si tal decisión provoca que el BCE corte el financiamiento de emergencia del que dependen los bancos griegos. El Eurogrupo ya activó un “plan B” para garantizar la estabilidad de la eurozona sin los helenos. ¿Puede Grecia pagar pensiones y sueldos sin ayuda financiera? Una de las posibilidades es que el Gobierno emita unos pagarés. La otra es pagar imprimiendo billetes con una divisa nueva, como el dracma que podría entrar en circulación de forma paralela. De esta manera, Grecia no saldría del euro (todavía), aunque los tratados no prevén que circulen dos monedas. Se estima que la moneda perdería inmediatamente el 40% de su valor respecto al euro. El colapso del sector bancario, ante la devaluación de sus balances, desencadenaría una ola de nacionalizaciones. Subirían los tipos de interés y se produciría una espiral inflacionista. ¿Existe un riesgo de contagio a otros países europeos? Los peligros no residen tanto en el impacto financiero (Grecia representa el 2% del PIB de la eurozona), cuanto en el contagio político. La prima de riesgo en Italia y España corre el riesgo de dispararse. ¿Si los griegos votan no, salen de la zona euro? Formalmente, no. En la práctica sí. No existe un procedimiento formal que regule la salida del euro. Ni tampoco su regreso. Las reglas de la UE exigen que los Estados miembros paguen sus deudas. Si el país no es capaz de devolver el dinero y no acepta el acuerdo, de hecho, se autoexcluye. Tomado de La Vanguardia de España 4 Opinión BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 Desafíos para las economías emergentes * Agustín Carstens Las economías de mercados emergentes prosperaron en los últimos años como consecuencia de un entorno externo favorable caracterizado por un aumento en los precios internacionales de las materias primas, por tasas de interés excepcionalmente bajas y por una considerable liquidez en los mercados financieros internacionales. Este entorno externo favorable, junto a condiciones macroeconómicas estables a nivel nacional, dieron por resultado en muchas economías emergentes un largo período de crecimiento relativamente elevado. Este escenario a nivel mundial está cambiando y las economías emergentes se enfrentan actualmente a un entorno externo más complejo. Primero, la tendencia decreciente en el precio de las materias primas y —más importante aún— la fuerte caída en el precio del petróleo a partir de junio de 2014, están generando presiones en varios países, en especial en los exportadores de petróleo, como México. Segundo, existe la preocupación de que el aumento previsto en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de los EEUU pueda causar importantes flujos de capital desde las economías emergentes hacia los EEUU. La expectativa que tenemos es que esta transición será fluida. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta que estamos frente a un cambio significativo luego de un período prolongado de condiciones monetarias laxas. Más aún, el aumento en las tasas de interés no será el único cambio. Los aproximadamente 4.000 millones de dólares en bonos adquiridos por la Reserva Federal durante su fase de flexibilización cuantitativa * Kaushik Basu (QE) vencen en los próximos años y estos recursos regresarán a esa autoridad monetaria, lo que hará que su balance contable se vea reducido. La fluidez con la que esto ocurra también impactará a las economías emergentes. Estos cambios ya están teniendo algún efecto. Últimamente, el crecimiento económico en Asia Oriental, América Latina y Europa Oriental ha sido más débil que lo esperado. En este contexto, será todo un desafío que las economías emergentes logren crecer de manera sólida y sostenida. Estos países deberán diseñar y llevar a cabo reformas económicas a favor del crecimiento para generar puestos de trabajo de mayor calidad y reducir la pobreza. Esto requerirá de una hábil combinación de políticas macro y microeconómicas. Con el fin de promover un diálogo fructífero en torno a estos desafíos, el tema “Productividad, Crecimiento y Derecho” fue elegido para la Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Economía del Desarrollo (ABCDE, por sus siglas en inglés), organizada este año conjuntamente por el Banco Mundial y el Banco de México. La conferencia aborda asuntos muy diversos, entre los que destacan la necesidad de mejorar la eficiencia y la productividad laboral, así como fortalecer el estado de derecho. El contexto actual de innovación y cambios tecnológicos acelerados crea una necesidad urgente de reformas orientadas a mejorar el capital humano para poder generar los puestos de trabajo de alto valor agregado que reemplacen a aquellos rutinarios y de baja productividad, que tenderán a desaparecer. Las economías emergentes deberán actuar sin demora para asegurar que la innovación sirva al bienestar de sus habitantes. Sin esfuerzos sistemáticos para generar capital humano especializado, muchos quedarán rezagados. Además del fortalecimiento del capital humano, también es imperativo consolidar el estado de derecho para lograr un crecimiento económico duradero. En muchos países emergentes, un estado de derecho débil genera costos altos, al aumentar la incertidumbre en las interacciones cotidianas y en las transacciones económicas, al reasignar recursos privados a la protección de personas y propiedades, y al retrasar la administración de la justicia. Mejorar esta situación puede ser un proceso difícil y gradual, aunque sin lugar a dudas es necesario. Creemos que para las economías de mercados emergentes, tales como India y México, que han comenzado a implementar importantes reformas estructurales, el pronóstico a mediano plazo es bueno. En el caso de México algunas de estas reformas tienen como objetivo corregir el funcionamiento de mercados específicos —como el de las telecomunicaciones—, mejorar el clima de inversión en el sector energético, establecer las bases para una mejora en la calidad de la educación pública, crear un mercado laboral flexible y fortalecer el papel del sector financiero en apoyo del crecimiento económico. India, por su parte, ya dio los primeros pasos hacia la unificación de su sistema de impuestos indirectos a nivel nacional, algo que servirá para reducir sustancialmente los costos de transacción de cor- poraciones y pequeñas empresas y mejorar la productividad. También está considerando la modernización de algunas de sus leyes laborales. Otro desafío regulatorio que enfrenta el mundo actualmente, y en especial las economías emergentes, se relaciona con las finanzas. La incorporación de complejos productos financieros en el mercado, el incremento de los flujos financieros ilícitos entre naciones y la necesidad de una mayor seguridad, hacen claramente necesario que los mercados financieros sean regulados. Pero, al mismo tiempo, existe el riesgo de que si regulamos a los mercados financieros de manera excesiva, muchas personas, e incluso regiones enteras, quedarían excluidas de los beneficios de las finanzas mundiales, elevando los costos de transacción y perjudicando a la iniciativa empresarial. Existe un equilibrio delicado entre estos dos riesgos (falta de regulación y regulación excesiva) y cada país deberá encontrar el suyo. Los desafíos son enormes, pero hay razones para ser optimistas respecto al futuro de las economías emergentes. A medida que el mercado laboral mundial se unifique, gracias al avance tecnológico, las oportunidades para las economías emergentes aumentarán. Aquellos países que logren disminuir los costos de transacción e implementar las reformas adecuadas, así como establecer un marco regulatorio eficiente, podrán aprovechar esta oportunidad y alcanzar un crecimiento económico elevado, e incluso podrían tomar el liderazgo del crecimiento mundial. * Kaushik Basu es vicepresidente senior y economista jefe del Banco Mundial. /Agustín Carstens es gobernador del Banco de México. Tomado de El País. Editorial BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 5 xx Pasillos Crédito ecológico del banco Los Andes El banco PYME Los Andes ProCredit puso en el mercado un innovador producto por el que ofrece créditos a empresas que inviertan en la reducción del impacto ambiental en sus negocios. De esta manera se pretende estimular a quienes incorporan en su gestión el componente ecológico. Los primeros beneficiarios son empresas del sector alimenticio C&G IMPORT, IMPORTADORA MAQUINAK y SICON MAQ. Billeteras móviles Editorial Primer pago por el satélite El gobierno boliviano procedió a la primera amortización del crédito contraído con el Banco de Desarrollo de China, para la construcción y puesta en órbita del satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, por un monto de 15 millones de dólares. Los pagos serán semestrales y debe cancelarse alrededor de 30 millones de dólares por año. México: impuesto a las gaseosas Las ventas de las bebidas azucaradas en México cayeron en promedio un 6% durante 2014, tras la aplicación (2013) de un impuesto del 10% al valor de las gaseosas, una medida orientada a combatir los niveles de obesidad entre la población. México es el segundo país con más personas obesas —después de EE.UU.—y es el mayor consumidor de refrescos del mundo: 163 litros anuales por persona en un año, según la OMS. Ancianos, campesinos o mujeres que no aprendieron a leer ni escribir, sí saben usar el teléfono celular. Son diestros en hacer transferencias Una mujer para el dólar Estados Unidos anuncia un cambio histórico al aceptar que por primera vez se impriman billetes con la cara de una mujer. Hasta ahora todos los personajes que aparecen en los dólares han sido varones. Una personalidad femenina, cuya identidad aún estar por elegirse, ilustrará el billete de 10 dólares a partir del 2020, año en que se conmemora el primer centenario del voto femenino. Nuevos lubricantes de YPFB YPFB lanzó al mercado nacional el nuevo lubricante multigrado elaborado con aceites base altamente refinados y aditivos de alta calidad EXTREMEG12 SAE 10W30 API SN, ILSAC GF-5 para motores a gasolina, gas natural, etanol y de última generación, logrando una óptima economía de combustible. Presidente del GNE: Carola Capra [email protected] Fundado el 28 de octubre de 1993 www.nuevaeconomia.com.bo Depósito Legal Nº 4-3-18-00 La Paz | Bolivia Unidad de Inteligencia de NE: Carola Capra María Claudia Dabdoub George Gray Gilberto Hurtado El número de celulares ha tenido un crecimiento sin precedentes en los países en desarrollo desplazando a la telefonía fija. Al amparo de esa expansión se han encarado diversas experiencias para la transferencia de dinero con mayor rapidez y seguridad. Sin pretenderlo expresamente, la tan proclamada inclusión financiera en los países emergentes está llegando de la mano de la inclusión digital. La experiencia de las billeteras móviles así lo demuestra. No es necesario abrir nuevas sucursales ni oficinas en los distritos alejados. Es más, la tendencia mundial en la banca es más bien la de cerrar sucursales por sus elevados costos de instalación y mantenimiento. En contraste, las denominadas billeteras móviles, requieren de pequeños operadores que en reducidos espacios, en una tienda de barrio, o en la misma calle pueden convertir el dinero físico en electrónico o viceversa, brindando un útil servicio en la transferencia de recursos, pago de sueldos, cancelación de servicios y hasta el abono de un crédito. Precisamente el próximo objetivo parece ser el micro crédito. A los usuarios les basta tener acceso al celular más básico. La masificación de este servicio ha hecho que haya casi un móvil por personas, con lo que el impacto alcanza enormes proporciones y podría potenciarse aún más con políticas específicas. Los beneficios se advierten sobre todo en áreas despobladas, alejadas de los centros urbanos, donde no llegan los servicios financieros tradicionales, y habitadas por personas con escasa formación. Pero eso ya no es un obstáculo. Ancianos, campesinos o mujeres que no aprendieron a leer ni escribir, sí saben usar el teléfono celular. Han aprendido a hacer transferencias, a retirar dinero. Tienen su código secreto tienen destreza para moverse por el menú. El denominado dinero móvil ha permitido a miles de personas que no tienen cuentas bancarias a su nombre y, en algunos casos, ni siquiera documento de identidad, a acceder a los servicios financieros, lo que contribuye también a elevar su auto estima. Un sendero para seguir avanzando. Administración GNE: Semanario Nueva Economía Administración [email protected] Editor Gerardo Bustillos Hurtado [email protected] Publicidad [email protected] Suscripciones y ventas: [email protected] [email protected] Atención al cliente: [email protected] Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco Dirección Calle Pedro Pablo Linares Nº 240, Achumani Bajo (entre calle 18 y 19 de Calacoto, paralela Av. Fuerza Naval) • Teléfonos: (591-2) 2791912 - (591-2) 2774270 • La Paz - Bolivia Periodista: Joseph Pavel Loayza C. [email protected] Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce Impresión: Impresiones Gráficas “VIRGO” Telf.: 2914678-79 6 Seis tácticas para trabajar menos y lograr más Ser productivo y eficiente puede que no sean características de todos los trabajadores, incluso, pueden ser hábitos que se adquieren con el tiempo. Mientras hay algunos que son muy proactivos y tienen la energía suficiente para trabajar sin descansar, otros necesitan de “ayudas extra”. Uno de los expertos en el tema es Steve Robbins, quien escribió el libro “9 Steps to Work Less and Do More” (Nueve pasos para trabajar menos y hacer más). Tome en cuenta los consejos que proporciona: • Eliminar la procrastinación Acabe con esto dividiendo cada responsabilidad en pequeñas tareas. • Conquistar la tecnología Cuando tenga tiempo, busque la forma tecnológica en la que puede organizarse mejor. • Ley de Párkinson Es necesario establecer límites de tiempo para cada tarea. Gracias a esto reaccionará más rápidamente ante las situaciones laborales y, con ello, será más productivo. • Regla de los números Pruebe dos o tres métodos para hacer una misma tarea. Una vez termine, calcule tiempos y compare resultados. • Normas en las comunicaciones Establezca niveles de prioridad: utilice las llamadas para lo inmediato, el email para lo que puede tratar durante el día y las notas para las sugerencias o recordatorios. • Listas de pendientes actualizadas Clasifique por colores sus asuntos no concluidos y póngalos en lugares visibles para recordarlos. Una vez los cumpla, elimínelos. Lo que no debe pagar con tarjeta de crédito El objetivo de una tarjeta de crédito es contar con dinero que no tiene y que, al mismo tiempo, puede afectar su presupuesto. Por lo tanto, es mejor que piense dos veces antes de utilizarla. Según los expertos financieros, existen casos en los que no se aconseja usar este mecanismo de pago: 1. Medicina De acuerdo con Money, de Time, las cuentas de estos servicios son bastante altas, de modo que añadirle la tasa de interés de una tarjeta de crédito puede terminar acabando con su historial crediticio. 2. Estudios Nada que tenga que ver con gastos relacionados a los estudios deben ser cancelados con tarjeta de crédito. Según CBS News, lo más probable es que usted termine pagando más en intereses. 3. Amor Específicamente, para los gastos de una boda. ¿Se imagina empezar su vida de casado con una deuda y una alta tasa de interés? El dinero puede convertirse en una de las principales razones para que las relaciones se acaben. Por lo tanto, no se complique la vida desde el inicio. 4. Impuestos Tampoco es una buena idea pagar los impuestos con una tarjeta de crédito. Ingresa a: http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/ 5. Deudas Pagar una deuda con otra deuda es equivalente a “abrir un hueco para llenarlo con tierra de otro hueco que acabó de abrir”. Hábitos que siguen los millonarios Un estudio del planificador financiero, Tom Corley, llamado “Hábitos ricos: Los hábitos diarios de éxito de los individuos ricos”, revela las 17 cosas que los millonarios hacen para llegar al éxito: 1. El 70% de los ricos come menos 300 calorías diarias, mientras que el 97% de los que no lo son consumen más de 300 calorías en alimentos “chatarra”. 2. El 80% se centra en lograr un único objetivo. 3. El 76% hace ejercicios o aeróbicos cuatro días a la semana. 4. El 63% escucha audio libros durante su viaje al trabajo. 5. El 81% mantiene una lista de cosas por hacer. Optimiza tus finanzas junto a: 6. El 63% de padres ricos incentiva a sus niños a leer dos o más libros en un mes. 7. El 70% de padres enlista a sus hijos como voluntarios 10 horas o más al mes. 8. El 67% escribe sus metas. 9. El 88% lee 30 minutos o más cada día, por educación o por motivos profesionales. 10. El 6% expresa lo que está en su mente. 11. El 79% utiliza la red alrededor de 5 horas o más al mes. 12. El 67% ve una hora diaria de televisión o menos. 13. Sólo el 6% mira realitys. 14. El 44% llega puntual y temprano a todos sus compromisos. 15. El 74% enseña buenos hábitos de éxito a sus hijos. 16. El 84% cree que los buenos hábitos crean suerte y oportunidad. 17. Finalmente, el 76% cree que los malos hábitos crean suerte perjudicial. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado. “Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: • • Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa. Características • Beneficios • • • • • • • 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa. Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. Fortalecimiento de: 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. Gerentes de áreas Personal estratégico de la organización. Gerentes de áreas comerciales y operativas Objetivo Competencias técnico gerenciales. Competencias de líderes. Competencias de Coaching. Conductas observables de las competencias de la empresa. Habilidades de comunicación efectiva. Retroalimentación. Reflexión personal. • • Certificación internacional IFC-Banco Mundial. D&L Group (Coaching). Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912 Breves Las ciudades más caras y más baratas Luanda, la capital de Angola, es la ciudad más cara del mundo. Las ciudades más baratas son Bishkek en Kirguizistán, Windhoek en Namibia y Karachi en Pakistán. Buenos Aires es la más cara de América Latina y Managua la más barata. Regalos increíbles de jefes a empleados ¿Alguna vez pensó que un jefe pueda regalar un auto o un departamento? Aunque no lo crea, existen casos impresionantes: Bart Lorang ofrece vacaciones a sus trabajadores, más $us 7500. Uno de los hombres más ricos de Italia regaló acciones de su compañía a sus empleados. Ken Grenda vendió su compañía de buses y dividió $us 11.5 millones entre sus colaboradores. Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal Arte Correo del Sur 8 Negocios BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 EL BOLIVIANO DE FACEBOOK Michael Sayman: graduado de internet REDACCIÓN NE. Michael Sayman, el boliviano más joven empleado por Facebook, considera al Internet como su verdadera universidad, pues fue en la red donde aprendió a crear las 20 aplicaciones que ha comercializado en Apple Store. “Me di cuenta de que internet es como una universidad enorme. Gracias a ella pude hacer lo que hice”, explicó tras indicar que en la secundaria se sentía de alguna manera frustrado porque no tenía clases de computación. Fue por internet que la gigante red social Facebook lo convocó a trabajar, reconociendo su habilidad de crear varias aplicaciones. Hijo de padre boliviano y madre peruana, creó su primera aplicación a los 13 años y a los 17 ya estaba trabajando en Facebook, una de las empresas más importantes del mundo, sin haber pisado ninguna casa superior de estudios. “Internet ha cambiado la forma de aprender. Facebook quiere que internet sea la forma para aprender en el futuro. Internet no juzga quién está viendo las páginas y puede entrar todo el mundo”, subraya. Si bien para Sayman, la universidad es muy importante porque proporciona educación, resalta que ahora hay otra universidad que se llama internet, que es gratis y que tiene más información de lo que cualquier centro universitario podría ofrecer en el mundo. “Estoy tratando de dar un ejemplo de que de verdad no se necesita estar en un edificio para conseguir esa experiencia de la universidad, que puedes tener esa experiencia mediante internet. Hay muchos chicos en el mundo que no tienen dinero para ir a la universidad que tanto quieren y que con internet podrán aprender muchas cosas, aunque no tengan esa oportunidad, aunque no tengan dinero”, dice el joven prodigio. Relata que durante sus estudios de colegio, su desempeño no era el más exitoso. Por el contrario, sus notas no eran precisamente las más altas, porque él estaba más concentrado en la creación de aplicaciones que en su desempeño escolar. Por ahora, “sigo aprendiendo en Facebook, pero si no encuentro algo para aprender, iré a la universidad. Pero por ahora hay todo, y encima es gratis”, agrega, quien al momento se siente muy estimulado por el fluido contacto que tiene con Mark Zuckerberg, dueño de Facebook, y los demás directivos de la empresa. Michael se considera un chico inquieto y se define como apasionado por la computación. En su El internet fue para Sayman la universidad donde aprendió a crear las aplicaciones que lo llevaron al éxito. visita por universidades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y a diferentes medios de comunicación de Bolivia explicó su éxito de lograr sus sueños gracias al internet. Su curiosidad por mayor información es esencial para el orgullo boliviano. “Voy a seguir estudiando, practicando, desarrollando y aprendiendo mediante internet (…), porque debo seguir creciendo en mis conocimientos”, aseveró Sayman a tiempo de poner en claro que no le agrada que lo llamen genio. “Soy un chico normal, como todos”, sentenció. “Traten de ser curiosos y preguntarse el por qué de las (cosas)”, recomendó Sayman a las nuevas generaciones. El joven creó su primera aplicación con una guía para unos juegos favoritos en internet. La colocó en la tienda de aplicaciones y gradualmente se sumaron los niños deseosos de descargarla, por lo que sus creaciones empezaron a ganar fama, lo que a su vez le impulsó a crear más aplicaciones. “La puse en Apple Store porque pensaba que de esa forma iba a alcanzar a más gente. Y aunque no sabía cómo, lo único que yo hacía era buscar en internet cómo se hacía y aprendí. Empecé a crear mis propios juegos y llegué a hacer algunas aplicaciones. En total hice como 20 aplicaciones”, relata. La última de ellas llegó a tener dos millones de usuarios. Su aplicación más exitosa fue el juego 4Snaps. Actualmente dedica la mayor parte de su tiempo al desarrollo de aplicaciones, tratando de que tengan el menor error posible, pues de lo contrario se afectaría a los millones de usuarios de Facebook. Su llegada a Facebook fue gracias a que algunos de los usuarios de sus juegos, tenían contacto con esa compañía, y a los 17 años fue contactado por la empresa porque se enteraron de sus aplicaciones. Después de un proceso de entrevistas, una vez graduado de la secundaria, se fue a trabajar. Relata que su primer encuentro con Mark Zuckerberg, fue de lo más sencillo. Nada de presentaciones ni protocolos. Zuckerberg estaba con los pies en la mesa, jugando con una pelota. Fue suficiente un cordial saludo y una pregunta: ¿qué quería hacer en el futuro? Cuenta que Zuckerberg no tiene oficina propia y que su escritorio es igual al que tienen todos los demás empleados de la compañía. Destaca las relaciones de horizontalidad existentes en la empresa donde no hay jerarquías ni méritos que prevalezcan y donde todos pueden comunicar sus proyectos con total apertura y confianza. Señala que aunque en Facebook la mayoría de los trabajadores ha pasado por alguna universidad, es cada vez mayor el número de personas contratadas que no cursaron estudios superiores y que compensan esa falencia con creatividad y pasión por lo que hacen. Pese a sus logros y su vinculación con Facebook, Sayman está lejos de ser un “nerd”, un antipático que vive sólo para la computación y la tecnología. Le gusta ver el fútbol y practica el tenis, porque entiende que el deporte es necesario para el desarrollo de su parte física, para estimular sus movimientos. Subraya también la importancia de compartir con la familia. Emprendedores BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 9 CAMPAMENTO JUVENIL Entrenamiento para el liderazgo REDACCIÓN NE. Una treintena de jóvenes vivió en La Paz una singular experiencia que marcará sus vidas y potenciará sus talentos propios. Tres intensos días de convivencia con capacitadores, emprendedores y empresarios de una nueva generación en la que compartieron los valores esenciales que sustentan el liderazgo y la innovación. Carola Capra, presidenta del Grupo Economía, explicó que el Programa de Liderazgo Juvenil fue creado con el objetivo de dar un espacio que permita a jóvenes con un perfil de liderazgo desarrollar herramientas “soft” que les permita afrontar su vida futura de mejor manera llenando los vacíos que el colegio y la universidad no logran cubrir dejando de lado aspectos de liderazgo, negociación, trabajo en equipo y la importancia de la comunicación. “Lo que logramos es dotar un espacio y entregar herramientas a jóvenes para puedan formarse, intercambiar criterios y al final construir una red que pueda derivar en el futuro en un grupo que pueda hacer transformaciones positivas al país”, anotó Capra al referirse a la Segunda versión del Programa de Liderazgo Juvenil organizado por Nueva Economía. Pablo Méndez, uno de los participantes, resumió su vivencia en una frase que le impactó: “los jugadores ganan campeonatos, los equipos ganan mundiales”. Pablo, quien entró al campamento con la expectativa de fortalecer su liderazgo y completar su formación, se fue satisfecho por haber conocido a personas exitosas El jóven empresario Cristóbal Roda participa en un dinámica. Participantes del segundo Programa de liderazgo Juvenil. que le proporcionaron útiles consejos. “Me voy con una actitud positiva. El éxito lo conseguimos fallando, intentando muchas veces”, remarcó Méndez. “Aquí aprendí mucho de mí misma, sobre cómo hacer las cosas para lograr mis metas y ahora estoy muy enfocada a conseguir lo que quiero. Aprendimos muchas herramientas para sacar lo mejor de nosotros y hacer cosas por los demás, por que un líder no es una persona que trabaja para sí misma, sino para otras”, señaló Laura Terán, otra de las participantes, cuya principal motivación para ser parte de este Programa fue su ingreso a la Universidad. La experiencia contó con varias charlas motivacionales. Una de ellas fue presentada por Juan Carlos Vacaflor que, en un taller sobre “Liderazgo y Comunicación”, presentó conceptos útiles relativos al compromiso con la realidad, la habilidad de entrar en acción, la auto estima y sentimientos como la inteligencia emocional. Jorge Schmidt, en su exposición “Mi Marca Personal y Trabajo en Equipo”, se enfocó sobre el líder joven y su rol en la transformación del futuro, mostrando la enorme gama de estilos de liderazgo, haciendo hincapié en las percepciones “que los demás ven en mí”. Del liderazgo, se pasó a los temas de negocio. Pablo Moscoso se concentró en el tema del “Emprendimiento y la Visión empresarial” y presentó orientaciones sobre cómo definir una idea de negocio y cómo realizar un modelo de negocio. Los conceptos fueron plasmados por los jóvenes que –al final de las sesiones- presentaron cinco modelos de negocios. Pero además de conceptos, el campamento de liderazgo juvenil permitió compartir, de primera mano, las experiencias únicas de varios emprendedores. Andrés Aramayo relató sus vivencias como joven emprendedor. Alex Bohrt, gerente Regional de TIGO, mostró su trayectoria y el trabajo que desempeña en la empresa más innovadora de Bolivia. Carola Capra, presidenta del Grupo Nueva Economía. Alexis Trepp, invitada especial, compartió experiencias acerca de su vida personal y carrera artística, Patricia García, no sólo intercambió anécdotas, sino, también algunas técnicas de teatro. Este encuentro derivó en una “Noche de Talentos” donde los jóvenes mostraron sus aptitudes en el canto, el baile y la actuación. Viviana Soruco, creadora de los productos “Wawa” (alimentos para bebés) compartió sus conocimientos acerca del emprendimiento y estrategia de su producto. El cruceño Oscar Paz detalló las experiencias de su pastelería “Karamelle”. Los expositores no se dieron abasto para responder a las preguntas de los jóvenes y fueron abordados incluso en los recesos y durante las comidas. Un momento muy enriquecedor fue la presencia del joven empresario Cristóbal Roda Roden, tercera generación de uno de los grupos empresariales más importantes del país y que se prepara para tomar las riendas de Aguaí, el ingenio sucroalcoholero más moderno de Bolivia. Roda realizó una presentación enfocada en hacer empresa en Bolivia y la importancia de pertenecer a un grupo empresarial. Capra, evaluó el programa como altamente positivo ya que los jóvenes salieron con un nueva actitud de cambio y de mejora y ver que son responsables de las decisiones que toman y como ven las cosas para construir la realidad. “De esta manera Nueva Economía aporta en desarrollar una visión y una actitud emprendedora”, subrayó. Una de las sesiones de capacitación. 10 Especial BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 DINERO MÓVIL Inclusión financiera de la mano de la inclusión digital REDACCIÓN NE. La inclusión financiera en los países en desarrollo está llegando de la mano de la inclusión digital. El número de celulares se ha disparado en las naciones del sur y a la sombra de ese boom crecieron los monederos virtuales, es decir, las plataformas que permiten guardar y transferir dinero en formato digital. El llamado dinero móvil es la vedette del momento. Sus perspectivas son tales que amenazan con hacer a un lado a las infraestructuras bancarias tradicionales, de la misma manera que los celulares arrinconaron a la telefonía fija. La desmaterialización del efectivo en una ventaja en lo que se refiere a seguridad y flexibilidad. Las billeteras móviles se han erigido en un punto donde convergen los intereses de las empresas telefónicas, las organizaciones internacionales y las ONG, que están empezando a usar plataformas a las que se puede acceder desde los teléfonos para pagar salarios, servicios y mover fondos. Un teléfono móvil para que todo el mundo tenga una cuenta bancaria. Monedas virtuales en el país inexistente Abdirizak nunca se separa de su teléfono. Lo aferra en el puño mientras da vueltas entre manadas de camellos, hablando rápidamente con los otros mercaderes, hasta que se detiene y estrecha la mano de uno de ellos. Las palabras están ahogadas por el ruido de los animales y las voces humanas. Ambos ocultan el apretón de manos bajo un pañuelo blanco, y la negociación comienza. Las cifras se expresan en silencio, con la punta de los dedos. Dedos que se tocan y se aprietan: pellizcar el índice del otro significa subir 1.000, asir toda la mano equivale a pedir 5.000. Alrededor, los curiosos intentan adivinar el curso de la negociación mientras el objeto de interés, una hembra de camello, rumia, contenta, a dos pasos de ahí. Cuando ambos llegan a un acuerdo, las manos se sueltan con énfasis. Unas pocas frases para cerrar el trato, y luego los dedos vuelven a tomar la palabra, esta vez en el teclado de los celulares. No hay efectivo, ni documentos que firmar. Abdirizak teclea rápidamente en su teléfono y, cuando el aparato del otro vibra, la camella tiene un nuevo dueño. Escenas como esta se repiten sin cesar en el mercado de animales de Mahamud Haybe, en la periferia de la capital de Somalilandia, Hargeisa. Este es el corazón económico de un país inexistente y real al mismo tiempo, donde los flujos de camellos, bovinos y cabras unen las áreas rurales con las urbanas, el cuer- no de África con la península Arábiga. En el pasado, los pagos se habrían efectuado con una carta firmada para retirar el importe en una de las muchas agencias de remesas diseminadas por Hargeisa. Hoy ha bastado con Zaad, una plataforma de dinero electrónico lanzada en 2009 por Telesom, el mayor operador de telefonía móvil del país. Desde entonces, el servicio se ha difundido, alcanzando las 380.000 inscripciones y los 275.000 usuarios en una población de 3,8 millones de habitantes. La GSMA, asociación que reúne a los operadores de todo el mundo, la define como “esprínter del dinero móvil”, y la ha acogido como un motor de inclusión financiera. El impacto de Zaad en la economía de Somalilandia salta a la vista: los números de cuenta destacan en las paredes, en los carteles colgados en las tiendas y restaurantes, o en meros folios en blanco sobre las montañas de dinero de los cambistas. Somalilandia es un país sin bancos comerciales, excluido de los circuitos bancarios internacionales. Zaad permite a los usuarios, ya sean comerciantes, estudiantes o pastores, guardar sus ahorros en un monedero electrónico y efectuar pagos a distancia. Las agencias de remesas siguen dominando el sector de las transacciones internacionales, pero en los últimos años han perdido terreno con respecto a Zaad. Zaad tuvo que adaptarse a un contexto sin igual. Aunque la moneda local es el chelín somalilandés, el sistema funciona con dólares estadounidenses, la divisa que engrasa el comercio local. Lanzada inicialmente entre emprendedores y comerciantes, Zaad no tiene gastos añadidos. “Al principio, la gente se mostraba recelosa a la hora de ingresar dinero en el sistema”, recuerda Abdikarim Mohamed Eid, director general de Telesom. “Teníamos que conquistar su confianza, así que logramos convencer a empresarios y jefes para que pagasen los sueldos a través de Zaad. Sabíamos que si todo el mundo aceptaba Zaad, su uso se dispararía hasta las nubes”. En cuestión de un año eso fue justo lo que sucedió. En 2010, el número de inscritos aumentó vertiginosamente. Al ser el principal operador móvil del país, Telesom se ha aprovechado de un efecto de red: los pagos sólo se pueden efectuar entre tarjetas SIM de Telesom, estrategia que ha aumentado la brecha con los otros competidores del sector. Incluso sin aplicar tarifas de servicio, Telesom ha logrado hacer un negocio de oro fidelizando a sus clientes. En 2011 lanzó Salaam Bank, un banco islámico a cuyos servicios se puede acceder desde la plataforma Zaad, que no sólo ofrece cuentas corrientes, sino también pequeños préstamos. El fenómeno Zaad empezó a llamar la atención de los actores del desarrollo internacional, evocando la muerte del efectivo. Especial BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 La billetera móvil boliviana Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo Así lo demuestra una investigación realizada por los periodistas Marco Bello y Gianluca Lazzolino y publicada por el diario español, “El País” bajo el título “Los servicios financieros a través del teléfono conquistan los países en desarrollo del Sur”. El trabajo fue financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates y cofinanciado por el Rift Valley Institute de Nairobi y CISV (Comunità Impegno Servizio Volontariato). Para comprender este fenómeno los investigadores se trasladaron a Somalilandia, un Estado en el cuerno de Africa no reconocido a nivel internacional; a Haití, el país más pobre del continente americano; y a Burkina Faso, a la cola en las clasificaciones de Naciones Unidas. Tres países que viven de remesas, con escaso acceso a servicios financieros formales, donde en los últimos años el dinero móvil ha permitido a cientos de miles de personas tener por primera vez una cuenta bancaria a su nombre. Aunque sea en el teléfono. Complementamos ese panorama con la experiencia boliviana de Tigo Money. El estudio empieza señalando que la inclusión financiera digital es el nuevo mantra de los expertos: si los pobres no pueden ir al banco, que los bancos vayan a los pobres, es decir, a los 2.700 millones de personas del mundo que, al día de hoy, no tienen acceso a los servicios financieros formales. La difusión de plataformas móviles está creando nuevos modelos de negocio, y convierte el sur del planeta en un enorme laboratorio para la innovación financiera. Una innovación que también atañe a la concesión de préstamos y la compra de seguros, y que ya tiene un impacto en las transferencias internacionales: en Tanzania, Sri Lanka, Pakistán e Indonesia se pueden enviar y recibir remesas internacionales desde el teléfono, batiendo los precios de las empresas de envío de dinero. Esta revolución avanza, sobre todo en el África subsahariana, donde actualmente hay 61,9 millones de cuentas activas. En Costa de Marfil, Uganda, Somalia, Tanzania y Zimbabue hay activas más cuentas de dinero móvil que cuentas bancarias. M-Pesa, la plataforma lanzada por Safaricom en Kenia en 2008, ha servido de ejemplo: el éxito del servicio, que hoy cuenta con más de 23 millones de usuarios —el 73% de la población adulta keniata— y cada mes mueve casi 150.000 millones de chelines kenianos (un millón de dólares), ha supuesto una inyección de confianza para multinacionales ansiosas por conquistar el llamado “fondo de la pirámide”, es decir, los consumidores más pobres. Las microfinanzas son el próximo espacio donde los diferentes operadores telefónicos planean introducir el dinero virtual. Quieren que sea posible entregar con un crédito, reembolsar y ahorrar de la misma manera que los billetes, pero, con mayor facilidad. Continúa en la Pág. 12 216 Bs. MILLONES EN TRANSACCIONES REGISTRÓ TIGO MONEY EL PRIMER CUATRIMESTRE. Las micro finanzas son el próximo espacio donde los operadores telefónicos planean introducir el dinero virtual. Tigo Money es la primera y única empresa de servicios de pago a través de teléfonos celulares en Bolivia. Se trata de la más joven de las nueve operaciones de este tipo que tiene en el mundo la telefónica internacional Millicom, de la que Tigo depende. En un poco más de dos años en el mercado (empezó en enero del 2013), Tigo Money tiene más de 600.000 clientes registrados, de los cuales 136.000 realizan transacciones frecuentes. El objetivo de la telefónica es concluir la gestión con medio millón de clientes activos. Una quinta parte de los clientes de Tigo usa Tigo Moneyl. “Es una billetera móvil, un medio de pago que funciona con los celulares y a través del cual se pueden realizar transacciones: pagar, cobrar, enviar y recibir dinero directamente por celular. Funciona cumpliendo los requisitos de seguridad exigidos por la Autoridad de Regulación Financiera”, explica Alvaro Cuadros, Gerente de Tigo Money. Los puntos Tigo Money son las terminales donde el dinero físico se vuelve electrónico y viceversa. Los puntos Tigo funcionan bajo el esquema legal de corresponsalías no financieras que fueron evaluadas por ASFI. “Estamos en todo el país, en todo lugar donde llega la señal de Tigo. Para que funcionen las billeteras móviles no necesitamos ningún tipo de aplicación o tecnología. Funciona sobre un celular independientemente de si es un smarthpone o un aparato muy básico”, explica Cuadros. El ejecutivo considera que los resultados “han sido importantes”. El Banco Central reporta que en el primer cuatrimestre se realizaron 3.3 millones de transacciones en la plataforma Tigo Money por un monto de 216 millones de bolivianos. Cuadros remarca que la cifra de transacciones está por encima de las operaciones de las dos empresas procesadoras de tarjetas y de la Cámara de Compensaciones. A mayo, Tigo Money tenía 1.375 puntos de atención con presencia en 174 localidades, de las cuales 164 son rurales, 4 con baja bancarización y 33 con nula bancarización. En el 2014 emitió 1.009.854 billeteras móviles de las cuales el 46% (464.533) eran para clientes no bancarizados. 11 12 Especial BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 Viene de la Pág. 11 Haití: Con celular mejor que efectivo En Carrefour, un municipio en la periferia sur de Puerto Príncipe, faltan teléfonos en las casas, pero no en los bolsillos de muchos haitianos. Y sustituyen incluso a las carteras. A Theguerre Derizaire, le basta un celular de 10 dólares para ingresar y retirar dinero regularmente en un quiosco local, donde destaca el logotipo rojo de Tcho-Tcho Mobile (TTM). Las puertas están blindadas por rejas de un dedo de grosor: dentro, los agentes transforman el efectivo (tcho-tcho en criollo, la lengua de la isla) en dinero digital, y viceversa. Theguerre es uno de los 3,6 millones de haitianos que, en los últimos cinco años, abrieron una cuenta de dinero móvil. Desde su creación es usuario de TTM, una plataforma lanzada en 2010 por Digicel, compañía que abarca el 65% del mercado de telefonía local. Menos del 20% de haitianos tiene una cuenta corriente y sólo 40.000 poseen una tarjeta de crédito o débito. Allan Richardson, director de operaciones de Digicel, está convencido de que por los monederos móviles pasa la inclusión financiera de los haitianos. “Se pueden hacer operaciones, como en el banco, pero con mucha más facilidad. Además, esta tecnología garantiza una mayor seguridad. No es difícil, lo único que hace falta es darlo a conocer mejor”. Financiada por la Fundación Bill y Melissa Gates, TTM creó un ecosistema móvil, apoyado por una red de unos 300 agentes y una inmensa campaña publicitaria. Según Richardson, los 4,5 millones de usuarios de Digitel “son todos clientes en potencia de TTM”. Digitel lanzó su cruzada para convencer que el dinero digital es mejor que el efectivo: más seguro, más fácil de seguir, más sencillo de manejar. Su competidora Haiti Pay es más joven, pero no menos aguerrida. Haiti Pay está orientada a las instituciones bancarias. No es un gestor telefónico (como Digicel), sino de una empresa que ha desarrollado, por cuenta del Banco Nacional de Crédi- to, un producto de banca móvil (Lajancash), basado en una tecnología de codificación y descodificación audio que pueden usar tanto los usuarios de Digicel como los de Natcom, el segundo operador de la isla. Para Georges Andy René, director de Haiti Pay, “este sistema hará que el efectivo sea menos necesario”. La mayor seguridad es sin duda un punto fuerte del dinero móvil: algunas zonas de Puerto Príncipe están dominadas por las bandas callejeras, y los atracadores están a la vuelta de la esquina. Respecto a los bancos, TTM es más rápida y flexible para la recepción de pagos. “Algunos agentes están abiertos hasta las ocho de la tarde. Si alguien me envía dinero, es cómodo y lo recibo rápidamente”. Pero todavía actúa con cautela. “Por precaución, evito ingresar sumas demasiado elevadas. Me detengo en 1.000 gourdes (unos 18 dólares)”, dice Theguerre. TTM y Lajancash han arraigado especialmente entre la clase media haitiana. El dinero móvil ha creado puestos de trabajo y ha ampliado los márgenes de beneficio de los comerciantes que se han convertido en agentes. Como Vanessa Morpo, propietaria de una tienda de ropa, que cobra una comisión del 2% por los ingresos y retiradas de entre 25 y 1.000 gourdes. Vanessa gestiona unas 50 transacciones diarias, y ayuda a los nuevos clientes a registrarse. “Basta un carné de identidad válido: hacemos una fotocopia, rellenamos un formulario y la activación de la cuenta es inmediata”. Sus clientes son abogados, médicos, comerciantes y muchos estudiantes, sobre todo universitarios. Pero también los más pobres la visitan. “Hay personas que envían dinero a la provincia y ni siquiera llevan teléfono, o que cargan su teléfono y luego realizan la transferencia”. Burkina Faso: La fiebre del dinero móvil Roland Ouedraogo, un modesto carpintero, ha escuchado hablar de Airtel Money, el producto de banca móvil de Airtel Burkina, una de las tres empresas de telefonía del país, e indaga sobre el servicio porque vio que los trabajadores de las minas de oro envían dinero a sus familias por ese sistema. Entra en un cuartucho. Fuera hay vistosos lemas publicitarios sobre fondo rojo; dentro, un escritorio y dos sillas. Lo atiende Patrice, el agente de Airtel Money, con 4 teléfonos entre las manos. “¿Qué hace falta para abrir una cuenta de dinero móvil?”. Patrice: “Una fotocopia del carné de identidad y rellenar este formulario. La activación es gratuita”. Roland: “¿Con el teléfono puedo mandar dinero a mi pueblo?”. Patrice: “Claro, a todo el territorio nacional. Y puedes recibir dinero de Costa de Marfil”. “Quien no ha ido al colegio, ¿sabe usar este sistema?”. “Muchos de nuestros ancianos no saben leer ni escribir, pero saben usar el teléfono. Aprenden a hacer transferencias, a retirar dinero. Tienen su código secreto y se mueven por el menú”. Emmanuel Tassembedo, jefe de Airtel Money explica: “lanzamos el banco móvil en el 2012. La presencia de los servicios bancarios en nuestro país, es muy baja. En cambio, la telefonía celular, en 15 años, ha llegado a todas partes”. “Queríamos responder a la necesidad de la población de transferir dinero. El mayor flujo, el doméstico, se producía mediante el transporte público, enviando efectivo con los autobuses. Con nuestra red de distribución Airtel pudimos cubrir -en seis meses- todo el país con las transferencias”. El servicio tuvo amplia difusión, sobre todo en el campo. Tassembedo explica: “el 90% de los clientes de Airtel Money no tiene una cuenta bancaria. Para ellos ir al banco significa encontrarse en un mundo desconocido y hostil, mientras que para transferir 10.000 francos (15 dólares) sólo tienen que ir a un quiosco y hacer rápidamente la operación”. Al otro lado del país, el pariente se dirige a un quiosco análogo y retira inmediatamente el dinero. La empresa forma parte de la operadora india Bharti Airtel, la tercera telefónica más grande del mundo. No es el único operador de servicios de banca móvil. Onatel, antigua compañía estatal, ahora propiedad de Maroc Telecom, lanzó su Mobi Cash (2013). Mohamed Naïmi, director general de Onatel dice: “El futuro de los operadores de telecomunicaciones está junto a los bancos, para llevar soluciones financieras cercanas a los clientes. Telmob cuenta con 5,5 millones de abonados activos. Hay una fuerte demanda en el mercado debido a la bajísima tasa de bancarización en el país”. Téné Diessongo, jefe del proyecto de Mobi Cash indica: “¿Nuestro objetivo? Fomentar que la gente use el monedero electrónico. Queremos ampliar el pago de bienes y servicios: allá donde haya telefonía móvil debe haber un punto de servicio financiero”. Abdoullaye Ouedraogo es un agente de Airtel Money. Su instrumento de trabajo es un simple teléfono móvil; su oficina, la calle, y su uniforme, una gorra roja con el logo de Airtel. “Hago transferencias, retiros de fondos, pagos para quienes reciben dinero de alguien. Estoy aquí incluso en los días festivos, cuando los quioscos están cerrados”. Abdoullaye agrega: “La operación es inmediata. No hace falta perder horas con colas y esperas. Además, el envío es muy seguro y puede verificarse. Yo recibo un SMS y el cliente también. Además, puede llamar al destinatario y comprobarlo”. Abdoullaye cobra sus comisionesa fin de mes: “Al tercer mes recibí casi 130 dólares, y eso me cambió la vida”. Finanzas 13 BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 MERCADO DE SEGUROS Termómetro Económico Perspectivas negativas Un espacio para monitorear la evolución de los indicadores que inciden en la economía nacional. REDACCIÓN NE. Moody’s ratificó las calificaciones de la compañía de Seguros Provida Caa1 en escala global, moneda local, y en Baa3. bo en la escala nacional, pero modificó su perspectiva de estable a negativa. Se explica que el cambio refleja el continuo deterioro de la posición de capital económico de la aseguradora, su rentabilidad y el descalce de activos y pasivos. En el primer trimestre 2015, la compañía reportó pérdidas motivadas por la compresión del spread financiero, dada las bajas tasas de interés de mercado en Bolivia desde 2010, y el descalce de monedas entre activos y pasivos de rentas vitalicias ajustables por inflación con tasas garantizadas. Moody’s mencionó su preocupación en torno a la capacidad de la compañía para hacer frente a un período sostenido de bajas tasas de interés de mercado, dado su reciente deterioro financiero y la continua exposición a su cartera de rentas vitalicias con tasas de interés garantizadas en situación de run-off. Asimismo, la calificadora asignó una calificación de B3 (escala global, moneda local) y de A1.bo (escala nacional) a Seguros y Reaseguros Credinform Internacional, aunque le otorgó perspectiva negativa. Se destaca su adecuado nivel de rentabilidad y el buen balance de sus líneas de negocios, sin embargo, que estos factores positivos están significativamente contrarrestados por la débil posición de capital de la compañía, su alta exposición a créditos con reaseguradores, así como también el riesgo de sus activos, que es común a la mayoría de las aseguradoras bolivianas. La agencia de calificación también ve como desafíos para la compañía su débil adecuación de reservas y el alto riesgo sistémico de Bolivia. La perspectiva negativa de las calificaciones Credinform refleja la incertidumbre existente respecto al resultado del proceso de arbitraje que la compañía enfrenta actualmente con algunos reaseguradores, donde una resolución negativa para la compañía resultaría en un deterioro importante de su fortaleza financiera. Aunque una mejora de calificaciones es poco probable, el restablecimiento de su perspectiva “estable” podría ser posible si Credinform obtiene una resolución positiva en su proceso de arbitraje con los reaseguradores; si mantiene o mejora su nivel de capitalización; si alcanza una suficiencia de reservas más sólida; y si mejora de la calidad crediticia de sus activos. En contraste, su calificación podría disminuir si la resolución del proceso de arbitraje con los reaseguradores es negativa, si se incumple el requerimiento de capital regulatorio local; si hay una reducción significativa en la participación de mercado de la compañía; si disminuye sostenidamente su rentabilidad; o si hay un significativo deterioro en la calificación de los bonos soberanos de Bolivia o en su ambiente operativo. Fuente: INE. Fuente: INE. Fuente: INE. Precio de Commodities 6/24/2015 Variación % Semana Mes Año 12 meses Zinc $us/libra 0,93 -1,08 -6,08 -5,65 -5,47 Oro $us/OT 1.174,20 -0,96 -1,37 -0,9 -10,94 Plata $us/OT 15,91 -1,38 -5,03 1,3 -23,98 Estaño $us/libra 6,97 4,2 -1,47 -20,77 -31,92 Plomo* $us/libra 0,81 -0,39 -7,9 -3,34 -17,73 Cobre* $us/libra 2,62 0,61 -3,91 -8,25 -16,05 Petróleo WTI* $us/barril 60,7 1,3 0,66 13,95 -43,07 Petróleo Brent $us/barril 61,18 -1,75 0,13 9,72 -46,17 $us/TM 350,96 2,3 3,13 -8,5 -22 Soya Fuente: BCB. *Información al 23/06/2015. Tipos de Cambio 6/24/2015 Variación % Semana Mes Año 12 meses Bolivia (venta) Bs/$us 6,96 0,00 0,00 0,00 0,00 Bolivia (compra) Bs/$us 6,86 0,00 0,00 0,00 0,00 Bolivia (Sist. Financiero)* Bs/$us 6,94 0,00 0,33 0,17 0,51 Tipo de cambio real (ago. 2003 = 100) 67,99 0,29 0,75 -2,7 -11,24 R/$us 3,08 -1,26 -1,89 15,98 38,44 Argentina AR/$us 9,06 0,21 0,84 7,05 11,44 Perú NS/$us 3,17 0,35 0,55 6,18 13,18 Venezuela BF/$us Colombia P/$us Brasil 6,29 0 0 0 0 2.535,80 -0,03 0,02 5,96 34,58 Chile CH/$us 631,58 -0,35 2,46 4,31 14,3 Euro €/$us 0,88 -0,51 -3,85 7,29 19,96 Japón ¥/$us 123,37 -0,04 -0,23 3,42 21,03 Reino Unido £/$us 0,63 -1,41 -2,97 -1,72 7,6 China ¥/$us 6,21 -0,04 0,08 0,06 -0,32 Fuente: BCB *Información al 22/06/2015. Tipo de cambio promedio promedio ponderado de compra y venta del sistema financiero con sus clientes para operaciones estándar y preferenciales. **Variaciones negativas significan apreciación. Tipos de cambio con información de apertura. 14 Lo destacado de esta semana en Nueva Empresa www.rednuevaempresa.com: Propuestas innovadoras Compra y venta Si está buscando buenas y nuevas opciones de catering para atender sus eventos, le presentamos algunas alternativas: Creaciones Anykar Lo que inició como un hobby, se convirtió en una oportunidad de negocio. Ana Numberg de Graaff y su esposo empezaron vendiendo jabones y buscaron complementar este producto con algo artesanal, es así como se decidieron por las velas. “Nuestra dedicación hizo crecer nuestro sentido innovador en la creación de nuevos productos. Lo que empezó como un pasatiempo hoy es nuestra actividad principal”. Actualmente, Creaciones Anykar se dedica a la elaboración y venta de jabones y velas artesanales, exfoliantes para el cuerpo, bombas efervescentes para baño y aceites naturales para masajes. Este negocio tiene la visión de crecer y dar oportunidad de trabajo a personas con limitaciones. Además, espera cubrir el mercado nacional y, en un futuro, exportar. Acerca de la propietaria. Ana Numberg de Graaff es abogada, pero su pasión por el emprendimiento hizo que dedique su vida a su negocio. Junto a su esposo están sacando adelante su proyecto y gracias a su esfuerzo ya obtuvieron varios reconocimientos. Cucina Catering y Eventos: Esta empresa ofrece servicio de catering y comida, montaje completo para cualquier tipo de acontecimiento, coordinación y supervisión de eventos. Nació como una empresa de servicios gastronómicos, luego diversificaron sus servicios con alquiler de montaje, florería y decoración, personal de servicio y protocolo, música y animación, supervisión y coordinación de eventos. Contactos: Av. Circunvalación N° 137 Esquina Francisco de Quevedo, teléfonos: 4460115 – 77915999 – 70779489. http://www.cucina.com.bo Cochabamba – Bolivia. Conozca más de este negocio: Rayito Veloz Este negocio empezó con un vehículo, hoy, a la cabeza de Hugo Cala, ofrece un servicio de transporte turístico. Rayito Veloz se dedica a recorrer un circuito turístico que inicia en Tupiza y termina en Uyuni. Este servicio, además del recorrido, ofrece todo tipo de repuestos y accesorios para movilidad y mercaderías para la elaboración de alimentación y otros para los turistas durante el tours. “Comencé en sociedad con mi hermano, ahora el emprendimiento es sólo mío. Mi visión junto a mi negocio es aumentar el parque vehicular para adquirir nuevos vehículos y satisfacer una mayor demanda turística”. Con apenas 5 años en el mercado, Rayito Veloz ya se encuentra posicionado, especialmente entre los turistas que llegan al país. Acerca del propietario. Hugo Cala es auditor y contador público; sin embargo, siempre sintió interés por la gerencia de negocios el marketing y el mercado. Es así que decidió fundar su pequeña empresa y sacarla adelante poco a poco, gracias al servicio que ya viene prestando desde hace algunos años. http://rednuevaempresa.com/ne.YJ8RUEB8489164 Gastronómico Madison Catering: Los servicios que ofrece esta empresa son gastronómicos, comida buffet nacional e internacional, bocaditos calientes y fríos, bocaditos dulces y salados, chocolatería artesanal, alquiler de mantelería, alquiler de fuentes de chocolate. El amor por la gastronomía hizo que esta empresa familiar expanda sus servicios y se caracterice por ofrecer calidad en sus comidas, higiene, responsabilidad y un adecuado asesoramiento para el evento que usted desee realizar. Contactos: Av. Baptista N° 1050 - Galería “Beymar” Local 4, teléfonos: 2915611. http://www.eventosmadison.tz.to La Paz – Bolivia. http://rednuevaempresa.com/ne.JO8PEO9P8063279 Conozca más de este negocio: Marilu Eventos: Esta empresa se dedica a la atención de eventos, elaboración y venta de repostería, comida nacional e internacional, elaboración de bocaditos, bolería y panadería. Este negocio ofrece atención personalizada para cada tipo de evento. Emprendimiento destacado Hidro Metal Ernesto Oblitas es estudiante de meteorología y sus principales temas de interés son la ciencia, la energía y los hidrocarburos. La idea de negocio de Ernesto es crear una empresa pionera en la producción de reactores químicos que transformen la basura metálica en fuentes de energía para transporte defensa de aviación y electricidad. Además, espera complementar esta actividad con la producción de herramientas para hidrocarburos y ciencia. Hidro Metal, el nombre que pensó para su empresa este joven emprendedor, tendría como actividad principal la elaboración de reactores químicos. Esta idea, como muchas otras registradas en www.rednuevaempresa.com esperan el apoyo e interés de personas que quieran sacarla adelante. Lo que inició como una necesidad y un sueño, ahora es una empresa con más de 20 años de experiencia. La visión de su propietaria es industrializar la empresa, utilizar maquinaria de última generación, abrir tiendas de comercialización y expandir sus productos y servicios. Contactos: Av. Principal Manuel Victorio García Lanza, calles 14 Y 15 N° 1500 (Achumani), teléfonos: Conozca más de este emprendimiento: 2795647 – 67002998 – 70573240 La Paz – Bolivia. http://rednuevaempresa.com/ne.Z9D7LTL3164169 Economía BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 15 MERCADO DE SEGUROS Innovadores servicios de La Boliviana Ciacruz REDACCIÓN NE. La plataforma tecnológica LBC Express de La Boliviana Ciacruz Seguros benefició a miles de usuarios de la aseguradora con servicios más ágiles, atención oportuna y simplificación y modernización de los procesos de atención al cliente, en menos de un año de estar operando en el mercado local. LBC Express está integrado por “Móvil LBC Express”, “Pago Express” y “Atención Express” que ofrecen al usuario beneficios únicos en el mercado de los seguros. “Móvil LBC Express”, es producto tecnológico que ofrece servicios únicos en el mercado de los seguros a través de una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes. Con LBC Express, los clientes de la aseguradora tienen a su disposición esenciales servicios de la empresa a un toque de pantalla. Desde su lanzamiento, la aplicación LBC Express registró cerca de 3.000 descargas efectivas y el bo- Patricia Céspedes, gerente de Reclamos de la Boliviana Ciacruz. tón SOS es la función más utilizada ya que permite, con un solo toque, contactarse con el Call Center de la aseguradora, explica Patricia Céspedes, gerente de Reclamos de La Boliviana Ciacruz Seguros. Otro servicio de la plataforma es “Pago LBC Express”, que permite pagos simplificados de hasta 1.000 dólares o su equivalente en moneda nacional por la indemnización de un siniestro. De los 19.000 pagos que se realizaron en los últimos nueve meses, 3.000 fueron realizados por esta vía, indica Céspedes, a tiempo de agregar que su operación ayudó a reducir el tiempo promedio de atención desde una semana a tan sólo dos días, como máximo. “Atención LBC Express” permite atender de forma rápida y oportuna al cliente cuando su vehículo sufre un siniestro. El servicio está disponible en Santa Cruz y La Paz para siniestros con daños menores a 1.000 dólares. Para tranquilidad del cliente, un inspector de La Boliviana Ciacruz Seguros atiende personalmente el siniestro en el lugar de ocurrencia del hecho. Este procedimiento acorta los tiempos de atención y ofrece asesoramiento y servicio personalizado, generando en el cliente, la confianza y tranquilidad de que un personero de su empresa aseguradora le acompaña y atiende durante un percance. MARKETING El branding en el deporte REDACCIÓN NE. El deporte proporciona pasión, sentido de pertenencia, identidad y los clubes son conscientes de que tienen esas capacidades para poder influir en la gente y que esa influencia que ejercen les va a ayudar a crecer. Por tal razón trabajan en el branding. El branding es un proceso que permite a las empresas adaptar y ajustar la personalidad de sus marcas a la realidad de cada momento, sin que éstas pierdan su esencia. A través del branding las empresas crean significados de marca que atraen y retienen consumidores y ayudan a mantener o aumentar la presencia y relevancia de esa marca en el mercado. “El concepto que está detrás es que el deporte es un vehículo de generación de pasión, de sentido de pertenencia, de identidad. El deporte es capaz de generar una serie de emociones y alrededor del deporte puede proyectar una serie de sentimientos que quizá en otras actividades sea difícil de hacerlo. Eso justifica que sea tan interesante para las empresas y para las marcas deportivas optimizar las relaciones con sus aficionados y seguir creciendo ellos como instituciones”, explicó Eduardo Fernández-Cantelli. El experto es profesor de marketing del IE Business School e impartió una clase magistral sobre “El significado y diferenciación de las marcas deportivas” en la Universidad Privada Boliviana (UPB). Sin embargo, previno sobre los riesgos de mercantilizar el deporte debido al acento económico. “La profesionalización del deporte no quiere decir que esté siempre orientada a la mercantilización. La profesionalización puede ser vehículo que ayu- de a optimizar las relaciones y la práctica del deporte en una sociedad”, subrayó. Fernández-Cantelli se refirió a algunos pilares que componen el proceso de creación de valor de las marcas deportivas y el papel de los campos deportivos como escenarios donde pueden vivirse experiencias únicas alrededor de una marca. Mostró las experiencias de clubes tales como el Bayern Munich, el Real Madrid, el Barcelona o el Arsenal cuyos estadios se han convertido en infraestructuras que estimulan el consumo, no sólo mediante la presencia de vallas publicitarias, sino de modernas instalaciones que ofrecen a los hinchas una variedad de servicios (comidas, turismo, esparcimiento) que generan para los clubes ingresos económicos superiores a los de las ventas anuales de tickets de ingreso por partidos de fútbol. BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 Sector privado Mercado bursátil Preocupación por nuevos ajustes salariales Bolsa amplía financiamiento para Pyme Inquietud ha provocado en el sector privado una última disposición del Ministerio de Trabajo que hace extensiva la aplicación del ajuste salarial del 8,5% al personal que ingresó a trabajar este año. “Si se mantiene esta figura, al año se paralizaría toda la economía en contrataciones laborales durante los 6 primeros meses del año, ya que nadie querrá contratar en tanto no se defina el incremento salarial”, afirmó la Confederación de Empresarios. La Cámara de Industria, Comercio de Santa Cruz (CAINCO) observó que la Resolución contradice los criterios de la disposición previa que reglamenta el incremento salarial para este año y que toma como referencia la remuneración básica de la gestión 2014, lo que deja entender que La Bolsa de Valores autorizó la ampliación del margen de endeudamiento de la PyME Impresiones Quality hasta la suma de 1.250.000 dólares. Dicho margen es similar a una línea de crédito bancaria, por tanto, permitirá a dicha empresa continuar con la emisión de Pagarés en Mesa de Negociación hasta cubrir el margen señalado. Impresiones Quality es un emisor en Bolsa desde el año 2009 y mediante los Pagarés en Mesa de Negociación se ha fi- el incremento es aplicable a los trabajadores que ya tenían una relación laboral con la empresa Insiste en que la nueva disposición “genera dificultades para el sector empresarial, toda vez que los incrementos salariales ya fueron cancelados a los trabajadores en el plazo fijado por la norma (31 de mayo), quedando plazos muy cortos para hacer los trámites en los casos de trabajadores contratados en el 2015”. Bolivia y Europa Moda Visiones complementarias sobre cambio climático El coloquio “Cambio climático: una mirada desde Bolivia” abrió la exposición de las posiciones políticas de representantes bolivianos y europeos frente a la COP21, reunión que se celebrará en diciembre en París. El encuentro es parte de las actividades preparatorias en el mundo frente a la 21º Convención de las Partes de la Convención Marco de NN.UU. sobre Cambio Climático (COP 21). nanciado en el mercado bursátil por más de cinco años. Los Pagarés en Mesa de Negociación son instrumentos de corto plazo concebidos exclusivamente para este estrato empresarial, emitidos con garantía quirografaria, es decir que la sociedad garantizará tales pagarés con todos sus bienes presentes y futuros en forma indiferenciada. Impresiones Quality decidió emitir valores para ampliar su disponibilidad de recursos orientados al financiamiento de las actividades propias de su giro dirigidas a nuevos segmentos de mercado, desarrollando líneas de productos de consumo masivo. Aunque la empresa mantiene operaciones de crédito con los bancos bolivianos, los Pagarés a ser emitidos complementan y amplían esta capacidad de financiamiento. Alexandra Moreira, ministra de Medio Ambiente y Agua, declaró que la propuesta boliviana consiste en lograr un acuerdo para que la temperatura mundial no supere los 1,5ºC. Esta iniciativa es parte de un Plan que pone énfasis en la adaptación a las nuevas circunstancias medioambientales. Los representantes europeos convocaron a los 195 países de la COP21 a firmar un acuerdo para evitar que la temperatura del globo se incremente. Norbert Neuser (Alemania), explicó sobre la necesidad de una transición energética y de la participación de todos los países. Jean Mendelson (Francia), embajador para el Clima para las Américas, señaló que COP21 tendrá éxito si se llega a acuerdo vinculante de no permitir el avance de la temperatura en 2ºC. Julyo´s lanza su colección Winter 2015 La tienda de moda masculina Julyo´s lanzó su colección ¨Winter¨ 2015, junto a la Colección ¨Fusión¨ del diseñador Gonzalo Plaza. Se trata de una colección dirigida al hombre audaz, atrevido y vanguardista. Más de un centenar de modelos TOP, lucieron sus mejores galas ante un importante grupo de invitados realzando en una presentación llena de glamour y elegancia. La propuesta de Julyo’s llega con fuerza para vestir de texturas el invierno. El cuero, gamuza, lana, paño y corderoy se fusionan en una impecable combinación de colores y tendencias. Los tonos grises y terracota, entre otros, marcan una línea de distinción esta temporada; los detalles en solapas y bolsillos presentan un aire retro pero a la vez vanguardista con una tendencia británica. Julyo´s propone además en esta colección, trajes smokings y accesorios con detalles y acabados únicos. Foto: Cortesia Andrés Herbas. 16 Destacados Actualidad BOLIVIA | 5 al 11 de julio de 2015 17 DEUDA PÚBLICA “IMPAGABLE” Puerto Rico en bancarrota REDACCIÓN NE. Puerto Rico, conocida como “la Grecia del Caribe”, hace honor a su nombre, pues al igual que su referente europeo, ha reconocido que tiene una deuda pública de gran magnitud. “La deuda pública, considerando el nivel de actividad económica actual, es impagable”, pero además, su tamaño “nos impide salir del ciclo de recesión y contracción”, dijo su gobernador, Alejandro García Padilla, tras precisar que el monto alcanza a 72.000 millones de dólares. Puerto Rico es un estado asociado de los EE.UU., pero legalmente no tiene la opción de ampararse en la Ley de Quiebras que le salvó la vida a la ciudad de Detroit que en julio de 2013 se declaró en bancarrota. La Casa Blanca descartó un rescate para la isla, aunque adelantó que se trabaja para “identificar” posibles recursos federales que contribuyan a aliviar la complicada situación fiscal de la isla. Puerto Rico tiene la mitad de las herramientas económicas de un país soberano. En los países existe un Banco Central, un ministro de Finanzas, una moneda. En la isla hay un secretario de Hacienda pero el resto lo maneja la Reserva Federal estadounidense. Una suspensión de pagos tendría impacto en sus 3,6 millones de habitantes y también en el mercado de la deuda municipal estadounidense, donde los bonos puertorriqueños tienen un gran peso, así como en un aumento del costo de los présta- mos. Los bonos de la isla ya cayeron un 10%, en Wall Street. Un informe del FMI dice que los “problemas estructurales, shocks económicos y finanzas públicas débiles han llevado a una década de estancamiento, emigración y deuda”, y recomienda “urgentes” reformas “para recuperar la competitividad y una reforma fiscal”. El gobernador García Padilla dijo que el objetivo es “lograr una moratoria negociada con los bonistas para posponer los pagos de la deuda, de forma tal que ese dinero se invierta en Puerto Rico”, pero advirtió que sin un “crecimiento agresivo, nunca saldremos del ciclo vicioso de contracción, emigración, austeridad e impuestos”. PROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES A MEDIDA PARA EMPRESAS Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado. “Un programa de liderazgo y coaching para la empresas” Dirigido a: Objetivo Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa. Beneficios • • • • • • • Fortalecimiento de: Competencias técnico gerenciales. Competencias de líderes. Competencias de Coaching. Conductas observables de las competencias de la empresa. Habilidades de comunicación efectiva. Retroalimentación. Reflexión personal. Gerentes de áreas Personal estratégico de la organización. Gerentes de áreas comerciales y operativas • • • 2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge. • 3 Talleres de Coaching. • 5 Conversaciones Coaching por pers. Características 3) Impacto • Se mide el grado de desarrollo de los líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa. Tres etapas: 1) Evaluación inicial • Assessment center. • Evaluación 360. • Test psiocotécnicos. • • Certificación internacional IFC-Banco Mundial. D&L Group (Coaching). Para mayor información contactar a: 78895009 - 2774270 - 2791912 EVENTOS [email protected] xx Renovado frontis del aeropuerto de El Alto. El presidente Evo Morales inauguró las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional de la ciudad de El Alto, que demandaron una inversión de casi 7 millones de dólares. La nueva infraestructura cuenta con un amplio hall con mostradores dobles de facturación, oficinas para las empresas aéreas y espacios comerciales. Foto: ABI. Foto: ABI. La Paz, aeropuerto renovado Un amplio y cómodo hall para los pasajeros. Cainco: Rueda de Negocios Asociados Dos empresarios analizan los detalles de su acuerdo. Un total de 6,2 millones de intenciones de negocios generó la novena versión de la Rueda de Negocios que la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) organiza de forma exclusiva para sus asociados y en la que participaron 248 empresas celebrando 1.230 citas de negocios. La rueda de negocios Taller de periodismo on-line La telefónica Tigo organizó un taller de “Periodismo móvil” en la ciudad de La Paz bajo la dirección del especialista argentino Julián Gallo. En la oportunidad la empresa china Huawei anunció que profundizará su presencia en Bolivia con la apertura de tiendas de venta directa de sus celulares, hasta ahora distribuidos por Tigo. Grupo de periodistas que participó en el Taller de “Periodismo Móvil”. Elena Alvarez, gerente de Marketing de Huawei.
© Copyright 2025