PROGRAMA DE POSGRADO EN HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DE LAS IZQUIERDAS Y LOS MOVIMIENTOS POLÍTICO-CULTURALES DEL SIGLO XX CEDINCI/UNSAM Seminario de Doctorado Bolivia entre dos siglos: etnicidad, política y nación entre 1900 y 2009 Docente: Pablo Stefanoni Doctor en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes. En los últimos años ha publicado varios trabajos sobre la historia y el presente de Bolivia. Es coautor de Debatir Bolivia. Perspectivas de un proceso de descolonización (Taurus, 2010) y de La revolución de Evo Morales. De la coca al Palacio (Capital Intelectual, 2006), y autor de “Qué hacer con los indios….”. Y otros traumas irresueltos de la colonialidad (Plural, 2010) y Los inconformistas del Centenario. Intelectuales socialismo y nación en una Bolivia en crisis (Plural, 2015). Dirigió la edición boliviana de Le Monde Diplomatique, y actualmente es jefe de redacción de Nueva Sociedad y miembro del comité editorial del Bolivian Studies Journal con sede en la Universidad de Pittsburgh. Fecha y lugar de cursada: Día de cursada: miércoles de 19 a 21 hs. Comienzo: 16 de setiembre Lugar: sede del CeDInCI, Fray Luis Beltrán 125. Modalidad: presencial con obligación de 75% de asistencia Aprobación: trabajo monográfico final Carga horaria: 24 horas (8 encuentros). Fundamentación: En los últimos años, Bolivia ha atraído la atención de América Latina y, en ese contexto, muchos jóvenes investigadores han orientado sus proyectos y sus tesis a la historia y la actualidad boliviana en sus diferentes pliegues y desde diferentes espacios disciplinarios. Sin duda, estamos asistiendo en la Argentina a un renovado interés por los estudios andinos. A este nuevo escenario contribuyó el proceso político abierto en 2003 con la llamada Guerra del Gas, “completado” con la elección de Evo Morales como el primer presidente indígena de Bolivia a fines de 2005. A los más tradicionales estudios desde la antropología y la historia –gran parte de ella dedicada al periodo colonial– se vienen sumando trabajos enfocados desde otras subdisciplinas como la historia oral, la historia intelectual, la etnohistoria, los estudios políticos y sociológicos con base etnográfica, los estudios culturales, así como nuevos recortes y problematizaciones de temáticas más clásicas como el nacionalismo, la reforma agraria o la Revolución de 1952. El objetivo de este seminario es examinar –desde la historia política e intelectual– las diferentes tradiciones y sensibilidades político-culturales que pujaron por definir la nación y avanzar en su construcción, desde los esfuerzos del liberalismo por “educar/civilizar” al indio y poner en pie un Estado civilista a comienzos del siglo XX, hasta el gobierno “indígena popular” de Evo Morales a inicios de la actual centuria, pasando por las diferentes expresiones de nacionalismo civil y militar cuya máxima expresión fue la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952. A través de la selección bibliográfica propuesta se busca acceder a los diferentes momentos históricos –y “climas de época”– complementando los textos con algunas producciones audiovisuales. ¿Qué hacer con los indios?, ¿estamos degenerando?, ¿de dónde venimos?, ¿existe Bolivia?, ¿el nacionalismo es una mera fachada del colonialismo interno?, ¿qué es lo que une a lo que aparece como una nación dividida étnica, geográfica, emotiva y regionalmente?...estas y otras preguntas son, ayer y hoy, resultado de una idea de Bolivia para la cual las poblaciones indígenas preexistentes a la conquista siempre fueron una contrariedad. “Una amalgama de pueblos dispersos sin lazos afectivos ni físicos (debido a la incomunicación terrestre) y sin sentimientos de pertenencia nacionales”, al decir de Franz Tamayo. En ese marco, los tópicos sobre la indianidad en Bolivia han derivado de dos imágenes opuestas: la raza de bronce y el pueblo enfermo, ambos títulos de sendos libros del pensador político boliviano Alcides Arguedas. La desindianización de la población, el mestizaje o la reindianización fueron algunas de las propuestas político-intelectuales que en diferentes momentos de la historia, y en relación con las ideas predominantes a escala global (desde el darwinismo hasta el multiculturalismo, pasando por el vitalismo y el marxismo), buscaron elaborar propuestas para construir la nación y “redimir al indio”. Objetivos: -Reconstruir los debates sobre la nación en Bolivia desde 1900 hasta comienzos del siglo XXI. -Interrogar una serie de obras y autores que pujaron por redefinir los vínculos entre etnicidad y nación desde diferentes sensibilidades y perspectivas políticas. -Poner en diálogo la literatura de ideas con las variadas coyunturas –crisis, guerras, revoluciones– que vivió Bolivia entre los siglos XX y XXI. -Contextualizar los conceptos claves de estos debates (indios, cholos, mestizos), en diferentes momentos históricos, e indagar sobre sus usos en diferentes discursos acerca de la nación y el cambio social. -Reflexionar sobre las transformaciones políticas e intelectuales más recientes a la luz de debates y experiencias políticas del pasado. -Poner en contacto a los investigadores con el acervo que resguarda el CeDInCI sobre historia latinoamericana. Encuentro 1: La era liberal: el miedo al indio como motor de la “modernización” Discusión de los textos: Alcides Arguedas, Pueblo enfermo, 1909 (varias ediciones) -cap. 1 “Psicología de la raza indígena”. Marta Irurozqui, “Los hombres chacales en armas. Militarización y criminalización indígenas en la revolución federal boliviana de 1899”, en M. Irurozqui V. (ed.), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en Los Andes (Bolivia, Ecuador, Perú), siglo XIX, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, pp. 285-320. Bautista Saavedra, “Proceso de Mohoza. Defensa del abogado Bautista Saavedra. Pronunciada en la Audiencia del 12 de octubre de 1901”, en B. Saavedra, El ayllu. Estudios sociológicos /Proceso de Mohoza, La Paz, Librería editorial G.U.M., s/f., pp. 133-159. Encuentro 2: La emergencia del indianismo arqueológico. Tiwanaku como cuna mítica de la nación. Discusión de los textos: Pablo Quisbert, “‘La gloria de la raza’. Historia prehispánica, imaginarios e identidades entre 1930-1950”, en Estudios Bolivianos, Nº 12, [La cultura del pre-52], La Paz, IEBFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor San Andrés, 2004, pp. 177-212. Pablo Stefanoni, Los inconformistas del Centenario. Intelectuales, socialismo y nación en una Bolivia en crisis. La Paz, Plural, 2014. Cap. 6. “Indianismo y nación… en clave vitalista”. Encuentro 3. Hacia un indigenismo de Estado: lo indígena y lo cholo bajo el régimen de Villarroel Discusión de los textos: Laura Gotkowitz, La revolución antes de la Revolución. Luchas indígenas por tierra y justicia en Bolivia 1880-1952, La Paz, Pieb-Plural, 2011 -cap. 6: “La ciudad reticente: El populismo de Villarroel y la política del mestizaje”. Laura Gotkowitz, La revolución antes de la Revolución. Luchas indígenas por tierra y justicia en Bolivia 1880-1952, La Paz, Pieb-Plural, 2011 -cap. 7: “La desgracia del pongo y la mitani”: El Congreso Indigenal de 1945 y una Ley contra la servidumbre. Entrevista a Francisco Chipana Ramos, presidente del Congreso Indigenal, Revista Bolivia, La Paz, mayo de 1945. Encuentro 4: La Revolución nacional de 1952 y la “liberación del indio” Discusión de los textos: James Dunkerley, Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia 1952-1982, La Paz, Plural [1987] 2003, -cap. “La revolución nacional” Proyección de los documentales del Instituto Cinematográfico Boliviano: “Bolivia se libera” y “Amanecer indio”. Encuentro 5: Del katarismo al neoliberalismo multiculturalista Discusión de los textos: Silvia Rivera, Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa de Bolivia, 1900-1980, La Paz, Hisbol, 1984, -cap. Xxx. Xavier Albó: …Y de kataristas a MNRistas. La sorprendente y audaz alianza entre kataristas y neoliberales en Bolivia, La Paz, cedoin-Unitas, 1994. Encuentro 6: crisis y transformación de los actores populares: las luchas por la democracia Discusión de los textos: René Zavaleta M., “Las masas en noviembre”, en Bolivia hoy, México, Siglo XXI, 1983. Magdalena Cajías de la Vega, “El movimiento minero y la democracia. Crisis del sindicalismo revolucionario”, en Visiones de fin de siglo. Bolivia y América Latina en el siglo XX, Plural, La Paz, 2000. Encuentro 7: el fenómeno Condepa y la identidad chola Discusión de los textos: Stéphanie Alenda Mary, “CONDEPA y UCS, fin del populismo?”, Opiniones y Análisis, 2002. -Proyección del documental “Compadre”, de Carlos Mesa Encuentro 8. Nuevas reconfiguraciones de nacionalismo e indianismo: la era Evo Morales Pablo Stefanoni y Hervé Do Alto, “El MAS y las ambivalencias de la democracia corporativa”, en L.A. García Orellana y F.L. García Yapur (coord.), Las mutaciones del campo político en Bolivia, La Paz, PNUD, 2010. Vincent Nicolas y Pablo Quisbert: Pachakuti: El retorno de la nación. Estudio comparativo del imaginario de nación de la Revolución Nacional y del Estado Plurinacional, La Paz, Pieb, 2014 (selección). Discurso de Evo Morales ante el XII Congreso Ordinario de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, 5 de marzo de 2006.
© Copyright 2024