Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ÍNDICE GENERAL 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO................................................. 1 1.1 FICHA TÉCNICA ....................................................................................... 1 1.2 INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 2 1.3 ANTECEDENTES....................................................................................... 3 1.4 OBJETIVOS ............................................................................................. 3 1.4.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 3 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 4 1.5 2 ALCANCE DEL ESTUDIO............................................................................ 4 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL .................................... 5 2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ...................................... 5 2.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN........................................................................................ 6 2.3 LEYES AMBIENTALES ............................................................................... 6 2.3.1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................ 6 2.3.2 LEY DE RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO ......................................... 7 2.3.3 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN .................. 7 2.3.4 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA) ............................................................................... 8 2.3.5 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE..................................................................................................... 9 2.3.6 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL .......................................................10 2.3.7 LEY REFORMATORIA DEL CÓDIGO PENAL ..........................................11 2.3.8 LEY DE AGUAS, CODIFICACIÓN.........................................................11 2.3.9 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD ............................................................12 2.4 REGLAMENTOS Y ACUERDOS ...................................................................16 2.4.1 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES ELÉCTRICAS (RAAE) ...16 2.4.2 REGLAMENTO DE CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA......................................18 Página | i Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 2.4.3 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO CONTRA RIESGOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS ........................................................................20 2.4.4 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO......................................23 2.4.5 REGLAMENTO GENERAL DE APLICACIÓN DE LA LEY DE AGUAS ...........24 2.4.6 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA ...................................................................................................25 2.5 ORDENANZAS.........................................................................................25 2.5.1 ORDENANZA SUSTITUTIVA DEL TÍTULO V, “DEL MEDIO AMBIENTE”, LIBRO SEGUNDO, DEL CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.....................................................................................................25 2.5.2 NORMA TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DE LA CODIFICACIÓN DEL TITULO V “DE LA ´PREVENCIÓN Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE” ..............28 2.6 3 NORMAS TÉCNICAS INEN ........................................................................29 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO........................................... 30 3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN......................................................................30 3.1.1 TANQUE DE CARGA Y OBRAS ANEXAS ...............................................31 3.1.1.1 3.1.1.2 3.1.1.3 3.1.2 TUBERÍA DE PRESIÓN ......................................................................34 3.1.2.1 3.1.2.2 3.1.2.3 3.1.2.4 3.1.3 3.2 Geometría de la tubería de presión ..............................................34 Paso de avenida Simón Bolívar....................................................34 Diámetro de la tubería de presión................................................35 Zanja para tubería .....................................................................35 CASA DE MÁQUINAS.........................................................................36 3.1.3.1 3.1.3.2 3.1.3.3 3.1.4 Cámara de interconexión ............................................................31 Tubería entre cámara de válvulas y tanque de carga.....................31 Tanque de carga........................................................................31 Obras de Urbanización ...............................................................37 Descarga de la Central ...............................................................38 Montaje de Estructuras y Equipos................................................39 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN Y RED ELÉCTRICA DE MEDIO VOLTAJE .40 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...............................................41 3.2.1 TANQUE DE CARGA Y OBRAS ANEXAS ...............................................42 3.2.1.1 Cámara de interconexión ............................................................42 Página | ii Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 3.2.1.2 3.2.1.3 3.2.2 TUBERÍA DE PRESIÓN ......................................................................43 3.2.3 CASA DE MÁQUINAS.........................................................................43 3.2.3.1 3.2.4 3.3 4 Tubería entre cámara de válvulas y tanque de carga.....................42 Tanque de carga........................................................................42 Estructuras y Equipos .................................................................45 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN Y RED ELÉCTRICA DE MEDIO VOLTAJE .46 ETAPA DE RETIRO Y/O ABANDONO ..........................................................46 3.3.1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA..............................................................46 3.3.2 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN Y RED ELÉCTRICA DE MEDIO VOLTAJE .47 LÍNEA BASE AMBIENTAL........................................................................ 48 4.1 MEDIO FÍSICO ........................................................................................48 4.1.1 CLIMATOLOGÍA................................................................................48 4.1.1.1 4.1.1.2 4.1.1.3 4.1.1.4 4.1.1.5 Precipitación..............................................................................48 Temperatura .............................................................................49 Humedad ..................................................................................50 Radiación solar global.................................................................51 Velocidad y dirección del viento...................................................51 4.1.2 HIDROLOGÍA ...................................................................................51 4.1.3 GEOLOGÍA .......................................................................................52 4.1.3.1 4.1.3.2 4.1.3.3 4.1.3.4 4.1.4 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................57 4.1.4.1 4.1.4.2 4.1.4.3 4.1.4.4 Central 4.1.4.5 4.1.4.6 4.1.5 Geología Regional ......................................................................52 Geología Local del Sector El Troje................................................55 Unidades Litológicas...................................................................55 Estructuras ................................................................................57 Cordillera Oriental ......................................................................58 El Valle Interandino (VIA) ...........................................................58 La Cuenca Cayambe – Quito, parte del VIA ..................................59 Volcano – sedimentos del Terciario superior – Cuaternario del VIA 59 Fisiografía .................................................................................60 Movimientos de masa (derrumbes y deslizamientos) .....................63 COBERTURA VEGETAL ......................................................................63 Página | iii Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4.1.6 USO DEL SUELO ACTUAL ..................................................................65 4.1.7 PAISAJE...........................................................................................65 4.1.7.1 4.1.7.2 4.1.8 PLAN DE MUESTREO ........................................................................80 4.1.8.1 4.1.8.2 4.1.8.3 4.2 Calidad de Agua del Canal ..........................................................80 Calidad de Suelo ........................................................................83 Niveles de Presión Sonora...........................................................86 MEDIO BIÓTICO .....................................................................................87 4.2.1 FLORA .............................................................................................87 4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.1.3 4.2.2 Metodología...............................................................................87 Descripción de la flora ................................................................88 Resultados ................................................................................89 FAUNA.............................................................................................93 4.2.2.1 4.2.2.2 4.2.2.3 4.2.2.4 4.2.2.5 4.2.2.6 4.3 Metodología...............................................................................65 Resultados de la Calificación de las vistas.....................................70 Antecedentes.............................................................................93 Zoogeografía .............................................................................93 Sitios de Muestreo .....................................................................94 Avifauna (Aves) .........................................................................94 Mastofauna (Mamíferos) .............................................................99 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) ............................................ 103 MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................... 105 4.3.1 METODOLOGÍA .............................................................................. 105 4.3.1.1 4.3.1.2 4.3.1.3 4.3.2 Recopilación de Información ..................................................... 106 Trabajo de Campo ................................................................... 106 Análisis de Datos ..................................................................... 106 DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA ................................................... 107 4.3.2.1 4.3.2.2 4.3.2.3 4.3.2.4 4.3.2.5 4.3.2.6 4.3.2.7 4.3.2.8 Urbanización Músculos y Rieles ................................................. 107 Aspectos Demográficos ............................................................ 108 Vivienda .................................................................................. 110 Servicios Básicos...................................................................... 110 Salud ...................................................................................... 112 Educación ............................................................................... 112 Comunicación y Transporte....................................................... 114 Actividades Productivas ............................................................ 115 Página | iv Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4.3.2.9 4.3.2.10 Organizaciones Políticas y Sociales ............................................ 117 Aspectos Culturales .................................................................. 118 4.3.3 GRADO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO A LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA POR PARTE DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................... 118 4.4 MEDIO ARQUEOLÓGICO ........................................................................ 118 4.4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................. 118 4.4.2 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS .................................................. 119 4.4.3 OBJETIVOS .................................................................................... 120 4.4.4 SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 121 4.4.5 METODOLOGÍA DE CAMPO ............................................................. 121 4.4.6 PERSONAL ..................................................................................... 122 4.4.7 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 122 4.4.7.1 4.4.7.2 4.4.7.3 4.4.8 SENSIBILIDAD ............................................................................... 124 4.4.9 MONITOREO .................................................................................. 124 4.5 5 Registro de pruebas de pala...................................................... 122 Registro estratigráfico .............................................................. 123 Caracterización general ............................................................ 123 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .................................................. 124 4.5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ...................................................... 124 4.5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA ................................................... 125 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES......... 126 5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS............................................................. 126 5.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ............... 129 5.1.1.1 5.1.1.2 5.1.1.3 5.1.1.4 5.1.1.5 5.1.1.6 5.1.1.7 5.1.1.8 5.1.1.9 5.1.1.10 Cambios en la calidad del aire ................................................... 129 Calidad del suelo...................................................................... 130 Vertidos .................................................................................. 132 Pérdida cobertura .................................................................... 132 Efectos sobre la fauna .............................................................. 133 Estética y paisaje ..................................................................... 133 Empleo ................................................................................... 133 Accesibilidad............................................................................ 133 Variación del estado de las vías ................................................. 134 Efectos sobre la salud............................................................... 134 Página | v Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 5.1.1.11 Modificación de los patrones de actividades comerciales y recreativas 134 5.1.2 IMPACTOS AMBIENTALES EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO DEL PROYECTO.................................................................................................. 135 5.1.2.1 5.1.2.2 5.1.2.3 5.1.2.4 5.1.2.5 5.1.2.6 5.1.2.7 5.1.2.8 5.1.3 IMPACTOS AMBIENTALES DEL CIERRE Y/O ABANDONO DEL PROYECTO 137 5.1.3.1 5.1.3.2 5.1.3.3 5.1.3.4 5.1.3.5 5.1.3.6 del cierre 5.2 6 Agua....................................................................................... 135 Calidad del suelo - residuos ...................................................... 135 Contaminación del aire - ruido .................................................. 136 Tráfico .................................................................................... 136 Empleo y actividades productivas .............................................. 136 Salud ...................................................................................... 136 Modificación de los patrones de actividades recreativas ............... 137 Seguridad................................................................................ 137 Calidad del aire: Polvo y ruido ................................................... 137 Calidad de suelo Generación de desechos .................................. 137 Flora ....................................................................................... 137 Fauna ..................................................................................... 137 Paisaje .................................................................................... 138 Resultados generales de la identificación de impactos ambientales y/o abandono del proyecto ......................................................... 138 EVALUACIÓN DE IMPACTOS................................................................... 141 5.2.1 METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ......... 141 5.2.2 RESULTADOS EVALUACIÓN DE IMPACTOS ....................................... 144 ANÁLISIS DE RIESGOS ........................................................................ 146 6.1 RIESGOS PROYECTO ............................................................................. 146 6.1.1 RIESGOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO........................................... 146 6.1.2 RIESGO DE INCENDIO OPERACIONALES .......................................... 147 6.2 RIESGOS NATURALES............................................................................ 148 6.2.1 INCENDIOS FORESTALES................................................................ 148 6.2.2 RIESGO VOLCÁNICO....................................................................... 148 6.2.3 RIESGO SÍSMICO ........................................................................... 149 6.2.4 RIESGO GEODINÁMICO .................................................................. 150 6.2.5 SUSCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO ........................................... 150 Página | vi Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................. 153 7.1 ANTECEDENTES.................................................................................... 153 7.2 ESTRUCTURA ....................................................................................... 153 7.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA CONSTRUCTIVA E INSTALACIÓN DE EQUIPOS ....................................................................................................... 155 7.3.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y COMPENSACIÓN .............................. 155 7.3.2 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL........................ 159 7.3.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS..................................................... 161 7.3.3.1 Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por los Trabajos de Construcción ....................................................................................... 161 7.3.3.2 Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales ..... 163 7.3.4 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS ........................................... 166 7.3.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ..................................... 168 7.3.6 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................... 169 7.3.7 PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO ................. 171 7.3.8 MATRIZ LÓGICA............................................................................. 173 7.3.9 CRONOGRAMA VALORADO.............................................................. 179 7.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA OPERATIVA Y MANTENIMIENTO ...... 186 7.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.................................... 186 7.4.2 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL........................ 189 7.4.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS..................................................... 191 7.4.3.1 Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por la Operación y Mantenimiento ...................................................................................... 191 7.4.3.2 Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales ..... 193 7.4.4 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS ........................................... 195 7.4.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL ..................................... 197 7.4.6 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................... 198 7.4.7 PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO ................. 199 7.4.8 MATRIZ LÓGICA............................................................................. 201 7.4.9 CRONOGRAMA VALORADO.............................................................. 206 Página | vii Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.5 8 PLAN DE RETIRO Y ABANDONO DEL ÁREA............................................... 212 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 215 8.1 CONCLUSIONES.................................................................................... 215 8.2 RECOMENDACIONES ............................................................................. 217 9 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 218 10 ANEXOS ............................................................................................ 228 10.1 DOCUMENTOS LEGALES ........................................................................ 228 10.1.1 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN.................................................... 228 10.1.2 CERTIFICADO DE CATEGORIZACIÓN ............................................... 228 10.1.3 APROBACIÓN DE TERMINOS DE REFERENCIA .................................. 228 10.2 REPORTES DE LABORATORIO Y CADENA DE CUSTODIA ........................... 228 10.2.1 CADENA DE CUSTODIA................................................................... 228 10.2.2 MUESTRA DE AGUA ........................................................................ 228 10.2.3 MUESTRAS DE SUELO..................................................................... 228 10.2.4 MEDICIONES DE RUIDO ................................................................. 228 10.2.5 MEDICIONES DE CALIDAD DE AIRE ................................................. 228 10.3 COMPONENTE BIÓTICO ........................................................................ 228 10.4 COMPONENTE SOCIAL .......................................................................... 228 10.5 REGISTROS FOTOGRÁFICOS.................................................................. 228 10.6 MAPAS TEÁTICOS ................................................................................. 228 Página | viii Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ÍNDICE DE TABLAS Tabla No.1 Ubicación georeferenciada del proyecto.................................................. 1 Tabla No.2 Niveles del Edificio de Casa de Máquinas ...............................................37 Tabla No.3 Niveles de Control en la Descarga .........................................................38 Tabla No.4 Parámetros de diseño de la turbina .......................................................39 Tabla No.5 Parámetros de diseño del generador .....................................................39 Tabla No.6 Niveles del Edificio de Casa de Máquinas ...............................................44 Tabla No.7 Parámetros de diseño de la turbina .......................................................45 Tabla No.8 Parámetros de diseño del generador .....................................................45 Tabla No.9 Coordenadas de las estaciones meteorológicas usadas en el estudio ........48 Tabla No.10 Precipitación media mensual multianual...............................................49 Tabla No.11 Temperatura media mensual ..............................................................49 Tabla No.12 Humedad Relativa. Valor medio mensual .............................................50 Tabla No.13 Clases de pendientes, condiciones del terreno......................................62 Tabla No.14 Fragilidad visual del punto ..................................................................66 Tabla No.15 Fragilidad visual del entorno del punto. ...............................................67 Tabla No.16 Accesibilidad .....................................................................................67 Tabla No.17 Valores de Calidad Escénica para el Inventario .....................................68 Tabla No.18 Resumen de calificación de vistas tanque de carga y obras anexa..........71 Tabla No.19 Resumen de calificación de vistas área de conducción ..........................72 Tabla No.20 Resumen de calificación de vistas área de casa de máquinas.................75 Tabla No.21 Resumen de calificación de vistas áreas de descarga y escombrera........77 Tabla No.22 Parámetros de referencia para la muestra de agua del canal .................80 Tabla No.23 Resultados muestra de agua en el canal ..............................................82 Tabla No.24 Factores indicativos de contaminación .................................................82 Tabla No.25 Análisis comparativo de los resultados de laboratorio con los factores indicativos de contaminación.................................................................................82 Tabla No.26 Parámetros de referencia para las muestras de suelo............................83 Tabla No.27 Resultados de las muestras de suelo ...................................................85 Tabla No.28 Factores indicativos de contaminación .................................................85 Tabla No.29 Análisis comparativo de los resultados de laboratorio con los factores indicativos de contaminación.................................................................................85 Tabla No.30 Resultados de las mediciones de ruido.................................................86 Tabla No.31 Coordenadas referenciales de los puntos de muestreo de flora ..............89 Tabla No.32 Listado de especies de vegetación encontrada .....................................90 Tabla No.33 Ubicación de los sitios de estudio de fauna .........................................94 Tabla No.34 Estado de Conservación de la Herpetofauna Registrada en el Área de Estudio.............................................................................................................. 104 Tabla No.35 Población Año 2010 ......................................................................... 109 Tabla No.36 Índice de Feminidad: Quito Distrito Metropolitano .............................. 109 Tabla No.37 Índice de Feminidad: Parroquia Turubamba ....................................... 109 Página | ix Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.38 Hacinamiento: Quito Distrito Metropolitano ........................................ 110 Tabla No.39 Agua entubada por red pública: Quito Distrito Metropolitano ............... 111 Tabla No.40 Red de alcantarillado: Quito Distrito Metropolitano ............................. 111 Tabla No.41 Servicio eléctrico: Quito Distrito Metropolitano ................................... 111 Tabla No.42 Medios de eliminación de basura: Quito Distrito Metropolitano............. 112 Tabla No.43 Analfabetismo: Quito Distrito Metropolitano ....................................... 112 Tabla No.44 Analfabetismo funcional: Quito Distrito Metropolitano ......................... 113 Tabla No.45 Infraestructura Educativa de Nivel Primario........................................ 113 Tabla No.46 Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Quito Distrito Metropolitano ......................................................................................... 116 Tabla No.47 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Quito Distrito Metropolitano .................................................................................................... 116 Tabla No.48 Tasa de Dependencia Económica: Quito Distrito Metropolitano ............ 116 Tabla No.49 Organizaciones Políticas de la Urbanización Músculos y Rieles ............. 118 Tabla No.50 Resultados del estudio arqueológico .................................................. 123 Tabla No.51 Acciones Consideradas Para La Fase De Construcción ......................... 126 Tabla No.52 Acciones Consideradas Para la Fase De Operación y Mantenimiento ..... 128 Tabla No.53 Acciones Consideradas Para La Fase De Retiro ................................... 129 Tabla No.54 Valores Niveles De Ruido Promedio ................................................... 130 Tabla No.55 Descripción de la calificación de impactos .......................................... 141 Tabla No.56 Valores de la calificación de impactos ................................................ 143 Tabla No.57 Acometividad del impacto según su importancia ................................. 144 Tabla No.58 Riesgos endógenos en las actividades de la bodega............................ 146 Tabla No.59 Riesgos de incendio debido a equipos y maquinarias .......................... 147 Tabla No.60 Clasificación de la susceptibilidad al deslizamiento. ............................. 151 Página | x Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ÍNDICE DE FIGURAS Figura No.1 Plano de ubicación del proyecto............................................................ 1 Figura No.2 Esquema tectónico actual simplificado del VIA Central (Villagómez, 2003). ..........................................................................................................................53 Figura No.3 Solución de mecanismos focales en la zona de estudio, ploteados sobre el DEM con las estructuras principales (Mecanismos tomados de Calahorrano, 2001).....54 Figura No.4 Mapa Geológico del área de estudio .....................................................55 Figura No.5 Modelo de Elevaciones y Mapa raster de Elevaciones.............................61 Figura No.6 Mapa de Pendientes y Raster de Pendientes Evaluado en grados y Porcentaje ...........................................................................................................61 Figura No.7 Dieta Alimenticia de la Avifauna...........................................................97 Figura No.8 Sensibilidad de la Avifauna ..................................................................98 Figura No.9 Resumen de impactos ambientales del cierre y/o abandono del proyecto ........................................................................................................................ 139 Figura No.10 Resumen de impactos ambientales etapa de construcción.................. 140 Figura No.11 Resumen de impactos ambientales etapa de construcción con mayor afectación.......................................................................................................... 140 Figura No.12 Resumen de impactos ambientales etapa de cierre y/o abandono con mayor afectación ............................................................................................... 141 Página | xi Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 1.1 FICHA TÉCNICA Nombre del Proyecto: Estudio De Impacto Ambiental Del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Ubicación del Proyecto: El proyecto se desarrollará en territorios pertenecientes a la parroquia Turubamba, barrio El Troje, Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha. Tabla No.1 Ubicación georeferenciada del proyecto Punto 1 2 Coordenadas Detalle (DATUM WGS 84) Ciudadela Cercana a la Planta de tratamiento de Agua Potable 775689 9963255 El Troje 100 m al suroeste de la Planta de tratamiento de Agua Potable 775618 9962965 El Troje 3 776144 9962868 Al lado sur de la escombrera Troje Sur 2 4 776793 9962837 5 776783 6 776164 200 m al sureste del sitio de construcción de la casa de máquinas 184 m al noreste del sitio de construcción de la casa de 9963148 máquinas 9963166 Dentro de la escombrera Troje Norte 1 Figura No.1 Plano de ubicación del proyecto Página | 1 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Datos del Proponente del Proyecto Razón Social: Empresa Eléctrica Quito Actividades de la Empresa: Generación eléctrica Representante Legal: Ing. Iván Velástegui R. - Gerente General Dirección Socio Ambiental: Dr. Marcelo Chango M. - Fiscalizador Dirección: Av. 10 de Agosto y Las Casas, Quito - Ecuador Teléfono: 3 964 700 Página WEB [email protected] Datos de la Empresa Consultora Razón Social: Gesambconsult Consultores Cía. Ltda. Representante Legal: Ing. Carlos Pazmiño Q. Dirección: Jorge Juan N31-24 y Murgeon Teléfono: 2 559 137 e-mail: [email protected] Equipo Técnico Responsable Nombre Especialidad Ing. Mauricio Naranjo Coordinador Proyecto Ing. Marco Pinos Ingeniero Eléctrico Ing. Ilia Alomía Ingeniero Ambiental Ing. Gabriela Guzmán Geólogo Biol. Lincoln Nolivos Biólogo – Fauna Biol. María Fernanda Collaguazo Biólogo – Flora Lcdo. Luis Ruiz Sociólogo Arq. Fernando Tamayo Arqueología Ing. Oscar Calahorrano Cartografía 1.2 INTRODUCCIÓN La Empresa Eléctrica Quito es la institución encargada de apoyar el desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito, suministrando energía limpia para dinamizar el desarrollo productivo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes; actualmente y en función de los planes de desarrollo y crecimiento de la ciudad, se encuentra ejecutando el Plan de Expansión 2010 - 2015, siendo el objetivo principal el de suministrar energía suficiente y sustentable que permita la satisfacción del cliente. Es así que en su área de concesión ha planificado llevar a cabo el proyecto denominado Minicentral Hidroeléctrica El Troje, con la finalidad de aprovechar los recursos naturales para la generación de energía y de esta manera atender los requerimientos actuales y futuros de servicio eléctrico del Distrito Metropolitano de Quito. La Ley de Gestión Ambiental, en su Artículo 21 establece lo siguiente: “Los Sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental, evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de Página | 2 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos…”. Por su parte, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (en adelante TULAS), en su Artículo 24 del Libro VI – De la Calidad Ambiental, establece lo siguiente: “El estudio de impacto ambiental se realizará bajo responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título y las regulaciones específicas del correspondiente sub-sistema de evaluación de impactos ambientales sectorial o seccional acreditado”. De igual manera, el Reglamento Ambiental para Actividades Eléctricas y La Ley de Régimen del Sector Eléctrico en el Artículo 3 exige un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental previo a la ejecución de los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, por lo que el Consejo Nacional de Electricidad CONELEC es el ente regulador en el ámbito eléctrico. De acuerdo al Certificado de Intersección, otorgado por el MAE para este proyecto, se concluye que éste INTERSECTA con Bosques Protectores: Flanco Oriental de Pichincha y Cinturón Verde de Quito. 1.3 ANTECEDENTES La Empresa Eléctrica Quito, dentro de su plan de expansión para la provisión de energía, ha previsto la ejecución de algunos proyectos hidroeléctricos dentro de los cuales se encuentra el Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, con el propósito de aprovechar de manera racional el excedente del recurso agua, que no es tratado en la Planta de Tratamiento de Agua Potable del Troje. Para tal efecto ha contratado los servicios de la empresa Gesambconsult Consultores Cía. Ltda., que cuenta con calificación “A” del Ministerio del Ambiente, para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, que servirá para la producción de 1.2 MW de energía, que serán incorporados al Sistema Nacional Interconectado para atender de forma eficiente la provisión de electricidad. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 OBJETIVO GENERAL Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mini Central Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW, de acuerdo a los Términos de Referencia aprobados por la entidad de control, y los requerimientos establecidos por el CONELEC y normativas ambientales aplicables. Página | 3 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar una descripción general de los elementos principales del proyecto; y, de las etapas y actividades principales previstas en el ciclo del Proyecto. Determinar las áreas de influencia directa e indirecta, áreas sensibles del proyecto con énfasis en los aspectos, físicos, biológicos y socioeconómicos tanto para las fases de construcción, operación y retiro de la Mini Central Hidroeléctrica. Identificar y evaluar las condiciones actuales de los componentes del ambiente: físico, biótico, socioeconómico y cultural. (Línea Base). Identificar y evaluar los impactos ambientales más significativos que potencialmente se producirán por efecto de la construcción, operación y retiro del proyecto. Desarrollar el plan de manejo ambiental para contrarrestar los efectos negativos que la construcción, operación y retiro de la Mini Central Hidroeléctrica El Troje pueda generar, así como a potenciar los impactos ambientales positivos. Facilitar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la normativa ambiental vigente y Decreto Ejecutivo 1040. 1.5 ALCANCE DEL ESTUDIO Con base a la información proporcionada por la Empresa Eléctrica Quito, se describió las características técnicas del proyecto, considerando los siguientes aspectos: Información general del proyecto, según lo define el Manual de Procedimientos para la Ejecución de Estudios de Impacto Ambiental para el Sector Eléctrico. Descripción general de los principales elementos del proyecto: Tanque de carga y obras anexas, tubería de presión, casa de máquinas, equipo electromecánico y electrónico y demás obras complementarias, incluyendo vías de acceso y campamentos de ser necesario. Descripción de las etapas principales en el ciclo del Proyecto: Estudios, construcción, operación y mantenimiento, y eventual retiro. Estimación del tiempo de vida útil del proyecto. Determinación del presupuesto del proyecto hidroeléctrico. Página | 4 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 2 ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados; Art 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional. Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. Art. 73.- EI Estado aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración permanente de los ciclos naturales. Se prohíbe la introducción de organismos y material orgánico e inorgánico que puedan alterar de manera definitiva el patrimonio genético nacional. Página | 5 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Art. 87.- La ley tipificará las infracciones y determinará los procedimientos para establecer responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, por las acciones u omisiones en contra de las normas de protección al medio ambiente. 2.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN AUTONOMÍA Y DESCENTRALIZACIÓN TERRITORIAL, Artículo 42.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado provincial.- Los gobiernos autónomos descentralizados provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen: d. La gestión ambiental provincial; Artículo 55.- Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado municipal.- Los gobiernos autónomos descentralizados municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas sin perjuicio de otras que determine la ley: b. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón. d. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley. l. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras. m. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios. 2.3 LEYES AMBIENTALES 2.3.1 LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL Art. 19 de la LGA estipula que los proyectos de obra pública o privada deberán ser calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20, establece que para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Página | 6 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Art.23 de la LGA establece que la evaluación del impacto ambiental comprenderá: a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. 2.3.2 LEY DE RÉGIMEN DEL SECTOR ELÉCTRICO Art. 3.- Medio ambiente.- En todos los casos los generadores, transmisor y distribuidores observarán las disposiciones legales relativas a la protección del medio ambiente. Previo a la ejecución de la obra, los proyectos de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica deberán cumplir las normas existentes en el país de preservación del medio ambiente. Para ello deberá contarse con un estudio independiente de evaluación del impacto ambiental, con el objeto de determinar los efectos ambientales, en sus etapas de construcción, operación y retiro; dichos estudios deberán incluir el diseño de los planes de mitigación y/o recuperación de las áreas afectadas y el análisis de costos correspondientes. El reglamento de orden técnico que dicte el Presidente de la República, preparado por el CONELEC, dentro de los 90 días siguientes a su constitución, determinará los parámetros para la aplicación de esta norma y el mismo prevalecerá sobre cualquier otra regulación secundaria. El CONELEC aprobará los estudios de impacto ambiental y verificará su cumplimiento. Ley de Gestión Ambiental publicada en el R.O. Suplemento 418 del 10 de Septiembre de 2001. 2.3.3 LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN CAPITULO I: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. Página | 7 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Art. 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas, que produzcan contaminación atmosférica. CAPITULO II: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. CAPITULO III: DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 14.- Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras, deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de contar con sistemas de tratamiento privado o industrializado, requerirán la aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia. Art. 16.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente. 2.3.4 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE (TULSMA) Libro VI, De la Calidad Ambiental, Capítulo IV, Del Proceso de Evaluación de Impactos Ambientales, en particular el Art. 22.- que manifiesta que antes de iniciar su realización o ejecución, todas las actividades o proyectos propuestos de carácter nacional, regional o local, o sus modificaciones, deberán someterse al proceso de evaluación de impacto ambiental para su licenciamiento. Libro VI, Anexo 1, Norma De Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes: Recurso Agua. Página | 8 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Libro VI, Anexo 2, Norma De Calidad Ambiental Del Recurso Suelo Y Criterios De Remediación Para Suelos Contaminados. Libro VI, Anexo 3, Norma De Emisiones Al Aire Desde Fuentes Fijas De Combustión. Libro Vi, Anexo 5, Límites Permisibles De Niveles De Ruido Ambiente Para Fuentes Fijas, Fuentes Móviles Y Para Vibraciones. Libro VI, Anexo 7, Listados Nacionales De Productos Químicos Prohibidos, Peligrosos Y De Uso Severamente Restringido Que Se Utilicen En El Ecuador. Libro VI, Título V, Reglamento Para La Prevención Y Control De La Contaminación Por Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos Y Especiales. Acuerdo No. 161, 31 Agosto 2011, Reforma Libro VI Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. 2.3.5 LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA SILVESTRE TITULO I: DE LOS RECURSOS FORESTALES CAPITULO III: De los Bosques y Vegetación Protectores Art. 6.- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; c) Ocupar cejas de montaña o áreas contiguas a las fuentes, comentes o depósitos de agua; d) Constituir cortinas rompevientos o de protección del equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, Página | 9 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. Art. 8.- Los bosques y vegetación protectores serán manejados, a efecto de su conservación, en los términos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos. 2.3.6 LEY DE PATRIMONIO CULTURAL Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías: a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas; g) Los objetos etnográficos que tengan valor científico, histórico o artístico, pertenecientes al Patrimonio Etnográfico; i) Las obras de la naturaleza, cuyas características o valores hayan sido resaltados por la intervención del hombre o que tengan interés científico para el estudio de la flora, la fauna y la paleontología; y, j) En general, todo objeto y producción que no conste en los literales anteriores y que sean producto del Patrimonio Cultural del Estado tanto del pasado como del presente y que por su mérito artístico, científico o histórico hayan sido declarados por el Instituto, bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural, sea que se encuentren en el poder del Estado, de las instituciones religiosas o pertenezcan a sociedades o personas particulares. Art. 16.- Queda prohibido todo intento de adulteración de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, procurándose por todos los medios de la técnica su conservación y consolidación, limitándose a restaurar, previa la autorización del Instituto de Patrimonio Cultural, lo que fuese absolutamente indispensable y dejando siempre reconocibles las adiciones. Art. 30.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan Página | 10 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo. En el caso de que el aviso del hallazgo se lo haga ante cualquiera de los presidentes de los núcleos provinciales de la Casa de la Cultura, pondrá inmediatamente en conocimiento del Instituto, el cual ordenará el reconocimiento técnico correspondiente, a fin de decidir sobre la importancia o mérito del descubrimiento y dictar las providencias respectivas. 2.3.7 LEY REFORMATORIA DEL CÓDIGO PENAL Las reformas al Código Penal (R. O. No. 2 del 25 de enero del 2000) se expone que existen los delitos contra el Patrimonio Cultural, contra el Medio Ambiente y las Contravenciones Ambientales, además de sus respectivas sanciones. Lo expuesto se detalla en la forma de varios artículos que se incluyen al Libro II del Código Penal. Al respecto, el Art. 437 E de la mencionada reforma considera “El objetivo de la Reforma al Código Penal no es castigar solamente al infractor en materia ambiental. Las modificaciones persiguen respaldar el cumplimiento de las leyes y reglamentos vigentes al sancionar a los funcionarios o empleados públicos que actuando por sí mismos o como miembro de un cuerpo colegiado, autoricen o permitan que se viertan residuos contaminantes de cualquier clase por encima de los límites fijados de conformidad con la ley”. 2.3.8 LEY DE AGUAS, CODIFICACIÓN TITULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Art. 2.- Las aguas de ríos, lagos, lagunas, manantiales que nacen y mueren en una misma heredad, nevados, caídas naturales y otras fuentes, y las subterráneas, afloradas o no, son bienes nacionales de uso público, están fuera del comercio y su dominio es inalienable e imprescriptible; no son susceptibles de posesión, accesión o cualquier otro modo de apropiación. No hay ni se reconoce derechos de dominio adquiridos sobre ellas y los preexistentes sólo se limitan a su uso en cuanto sea eficiente y de acuerdo con esta Ley. Página | 11 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Art. 4.- Son también bienes nacionales de uso público, el lecho y subsuelo del mar interior y territorial, de los ríos, lagos o lagunas, quebradas, esteros y otros cursos o embalses permanentes de agua. Art. 9.- Los dueños de predios lindantes con cauces públicos podrán poner defensas contra las aguas en sus respectivas márgenes, por medio de plantaciones, muros, estacadas, revestimientos, etc. Antes de colocarlas, deben ponerlas en conocimiento del Consejo Nacional de Recursos Hídricos, quien, previa inspección, las autorizará o no. TITULO II: DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CAPITULO I: DE LA CONSERVACIÓN Art. 20.- A fin de lograr las mejores disponibilidades de las aguas, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, prevendrá, en lo posible, la disminución de ellas, protegiendo y desarrollando las cuencas hidrográficas y efectuando los estudios de investigación correspondientes. Las concesiones y planes de manejo de las fuentes y cuencas hídricas deben contemplar los aspectos culturales relacionados a ellas, de las poblaciones indígenas y locales. CAPITULO II: DE LA CONTAMINACIÓN Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. El Consejo Nacional de Recursos Hídricos, en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y las demás entidades estatales, aplicará la política que permita el cumplimiento de esta disposición. Se concede acción popular para denunciar los hechos que se relacionan con contaminación de agua. La denuncia se presentará en la Defensoría del Pueblo. 2.3.9 LEY ORGÁNICA DE LA SALUD LIBRO I: DE LAS ACCIONES DE SALUD TITULO I Página | 12 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAPITULO VI: DE LOS DESASTRES Art. 37.- Todas las instituciones y establecimientos públicos y privados de cualquier naturaleza, deberán contar con un plan de emergencias, mitigación y atención en casos de desastres, en concordancia con el plan formulado para el efecto. CAPITULO VII: DEL TABACO, BEBIDAS ALCOHÓLICAS, PSICOTRÓPICOS, ESTUPEFACIENTES Y OTRAS SUBSTANCIAS QUE GENERAN DEPENDENCIA SECCIÓN II: De La Prevención Del Consumo De Bebidas Alcohólicas Art. 50.- Salvo en los actos autorizados por la autoridad competente, se prohíbe consumir bebidas alcohólicas y de moderación, en instituciones públicas, establecimientos educativos, sean públicos o privados, servicios de salud, lugares de trabajo, medios de transporte colectivo, salas de cine y teatro, y otros espacios que se definan en los reglamentos correspondientes emitidos por la autoridad sanitaria nacional. En estos establecimientos se colocarán advertencias visibles que indiquen la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas. SECCIÓN III: Del Uso Y Consumo De Psicotrópicos, Estupefacientes Y Otras Substancias Que Generan Dependencia Art. 51.- Está prohibido la producción, comercialización, distribución y consumo de estupefacientes y psicotrópicos y otras substancias adictivas, salvo el uso terapéutico y bajo prescripción médica, que serán controlados por la autoridad sanitaria nacional, de acuerdo con lo establecido en la legislación pertinente. LIBRO II: SALUD Y SEGURIDAD AMBIENTAL TITULO ÚNICO CAPITULO I: Del agua para consumo humano Art. 96.- Declárase de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano. Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de agua potable de calidad, apta para el consumo humano. Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para Página | 13 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud humana. CAPITULO II: De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes Art. 100.- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para el efecto. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones. Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Página | 14 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. Art. 106.- Los terrenos por donde pasen o deban pasar redes de alcantarillado, acueductos o tuberías, se constituirán obligatoriamente en predios sirvientes, de acuerdo a lo establecido por la ley. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. Art. 109.- Ninguna persona será sometida o expuesta a radiaciones ionizantes y no ionizantes más allá de las dosis o límites permisibles, conforme a las normas pertinentes. Los equipos diagnósticos y terapéuticos que utilicen radiaciones ionizantes y no ionizantes se instalarán en edificaciones técnicamente apropiadas y que cumplan con requisitos sanitarios y de seguridad, establecidos por la autoridad sanitaria nacional y la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica; estarán sujetos a mantenimientos rigurosos y periódicos, debiendo contar con los certificados de control de calidad. CAPITULO III: Calidad del aire y de la contaminación acústica Art. 113.- Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión; así como las viviendas y otras instalaciones y medios de transporte, deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. CAPITULO V: Salud y seguridad en el trabajo Art. 119.- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Art. 121.- Las instituciones públicas o privadas cuyo personal esté expuesto a radiación ionizante y emisiones no ionizantes, están obligadas a proveer de dispositivos de cuidado y control de radiación y de condiciones de seguridad en el trabajo que prevengan riesgos para la salud. Página | 15 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW El incumplimiento de esta disposición por parte de los empleadores, que ocasione daño a la salud del trabajador, dará lugar a la aplicación de la sanción determinada por la ley. 2.4 REGLAMENTOS Y ACUERDOS 2.4.1 REGLAMENTO AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES ELÉCTRICAS (RAAE) CAPITULO III: DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL SECCIÓN I: De la Normativa aplicable a la protección ambiental Artículo 14. Sujeción expresa. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, autorizadas para realizar actividades eléctricas están obligadas a observar las disposiciones de las leyes y reglamentos ambientales vigentes en el país. La sujeción a la normativa vigente deberá constar expresamente en los contratos de concesión, permiso o licencia del sector eléctrico, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley de Gestión Ambiental. Artículo 15. Límites permisibles y otros parámetros. Las personas naturales o jurídicas autorizadas por el CONELEC para realizar actividades de generación, transmisión o distribución de energía eléctrica están obligadas a tomar medidas técnicas y operativas, con el fin de que el contenido contaminante de las emisiones y descargas provenientes de sus actividades no superen los límites permisibles establecidos en las normas nacionales y seccionales de protección ambiental y de control de la contaminación. SECCIÓN II: De las medidas técnicas de prevención Artículo 16. Medidas técnicas de prevención. Con el fin de evitar los impactos ambientales negativos, debidos a las actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se observarán las medidas técnicas que el CONELEC establezca mediante Regulaciones. La aplicación de las mismas dependerá de las características del proyecto, obra o instalación, y de las condiciones naturales de los ecosistemas y áreas afectadas. Aquellas que no puedan ser adoptadas deberán justificarse en el PMA. CAPITULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS TÉCNICOS DE CONTROL AMBIENTAL SECCIÓN II: Del Estudio de Impacto Ambiental Página | 16 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Artículo 18. Alcance. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y su correspondiente Plan de Manejo Ambiental (PMA), se preparará con el propósito de evaluar en forma anticipada los posibles impactos ambientales que ocasionará un proyecto, obra o instalación eléctrica proponiendo las medidas para prevenir, atenuar y/o compensar los impactos negativos y potenciar los positivos. Artículo 20. Obligatoriedad. Todo nuevo proyecto, obra o instalación destinada a la generación, transmisión o distribución de energía eléctrica, cuyas capacidades o dimensiones sean iguales o mayores a las indicadas en el literal a) del artículo anterior, deberá contar con un EIA. La aprobación previa de dicho estudio por parte del CONELEC, y la obtención de la Licencia Ambiental del Ministerio del Ambiente, son condiciones necesarias y obligatorias para iniciar la construcción del indicado proyecto. Será obligación del titular del proyecto la presentación del EIA de acuerdo con los requisitos establecidos por el CONELEC. El estudio deberá ser preparado por empresas o consultores independientes que se encuentren inscritos en el registro al que se hace referencia en el artículo 7, literal h) del presente reglamento. Artículo 24. El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo. El Estudio de Impacto Ambiental Definitivo (EIAD) se preparará en la fase avanzada de los estudios del proyecto eléctrico. Proporcionará la evaluación detallada de los impactos ambientales que ocasionará el proyecto y se constituirá en una herramienta para la toma de decisiones que permita prevenir, mitigar y/o compensar los impactos significativos, negativos y potenciar los positivos que se identifiquen. Artículo 25. El Plan de Manejo Ambiental. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) será parte integrante del EIAP y del EIAD. Para el primer caso tendrá un nivel básico, en tanto que para el segundo su nivel será detallado. CAPITULO V: DE LOS PROCEDIMIENTOS Y REQUISITOS AMBIENTALES PARA CONCESIONES, PERMISOS O LICENCIAS SECCIÓN I: Normas complementarías Página | 17 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Artículo 31. Normas. Las normas de este capítulo son complementarias a las del Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del Servicio de Energía Eléctrica. SECCIÓN II: Concesiones específicas, permisos y licencias Artículo 32. Requisitos para instalaciones nuevas. La persona natural o jurídica que presente una solicitud de concesión específica para obras, proyectos o instalaciones nuevas o una solicitud de permiso o licencia, está obligada a entregar al CONELEC la documentación que se exige en el artículo 35 del Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del Servicio de Energía Eléctrica. Artículo 33. Requisitos complementarios. Para el otorgamiento del contrato de concesión específica, permiso o licencia de proyectos nuevos, el titular del certificado de concesión, permiso o licencia deberá, además de cumplir con los requisitos indicados en el Reglamento de Concesiones, Permisos y Licencias para la Prestación del Servicio de Energía Eléctrica. 2.4.2 REGLAMENTO DE CONCESIONES, PERMISOS Y LICENCIAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA CAPITULO VII: OBLIGACIONES GENERALES DE LOS CONCESIONARIOS Y TITULARES DE PERMISOS O LICENCIAS Sección I: Obligaciones Generales Artículo 68: Obligaciones de cumplimiento directo. Los titulares de los contratos de concesión, permisos y licencias deberán ejercer los derechos y cumplir sus obligaciones consignadas en sus respectivos títulos por sí mismos. El cumplimiento de las obligaciones adquiridas incluye llevar a cabo la construcción, operación, mantenimiento y todas las actividades por sí mismos y bajo su propio costo, sin asistencia financiera o compensación por parte del Estado, excepto en los casos expresamente establecidos en la Ley o en el presente reglamento. En el evento que se utilicen subcontratistas la responsabilidad será directa y solidaria del titular del contrato de concesión, permiso o licencia. Página | 18 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Artículo 69: Obligaciones a cargo de los titulares de contratos de concesión. Las personas naturales o jurídicas titulares de contratos de concesión para la actividad de generación y para la prestación del servicio público de transmisión, distribución y comercialización, tendrán las siguientes obligaciones: a) Llevar a cabo los estudios de financiamiento, y ejecutar el diseño, la construcción, la operación y la administración del proyecto dentro de los períodos indicados en el contrato de concesión respectivo; b) Conservar y mantener las obras de infraestructura e instalaciones eléctricas en condiciones adecuadas para su seguridad y eficiente operación de acuerdo con la Ley, los reglamentos aplicables y el contrato de concesión; c) Garantizar la calidad y seguridad del servicio de acuerdo a lo establecido por Ley, los reglamentos y el contrato de concesión; d) Presentar la documentación técnica y económica solicitada por las autoridades competentes, en forma oportuna; e) Cooperar con las autoridades competentes en realizar las inspecciones técnicas de sus instalaciones; f) Llevar a cabo los estudios requeridos de impacto ambiental en forma previa a la iniciación de cualquier trabajo de construcción de obras, infraestructura y cualquier instalación eléctrica, de acuerdo a lo establecido en la Ley, el reglamento general y cualesquier otra norma o disposición emitida por autoridad competente destinada a la protección y la preservación del ambiente; g) Mantener y proporcionar al CONELEC, en forma oportuna, toda la información financiera, operativa y cualquier otra que pueda ser solicitada por CONELEC en reglamentos especiales promulgados con tal propósito, en los documentos de invitación pública o en el contrato de concesión; h) Cumplir puntualmente con todas las obligaciones que se estipulen en el contrato de concesión, especialmente la ejecución de las obras en los plazos y condiciones ofertado; o, i) Aquellas que se estipulen en la Ley, sus reglamentos y disposiciones legales aplicables. Página | 19 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Artículo 71: Obligación de presentar informes. El CONELEC podrá estipular en los contratos y convenios, entre otros, la obligación de los titulares de realizar reportes, suministrar información y presentar informes al CONELEC, al CENACE y de permitir las labores de inspección, revisión y vigilancia que realice la autoridad a través de terceros, a costo del CONELEC. Para efectos del cumplimiento y verificación de las obligaciones de inspección y vigilancia, el CONELEC establecerá en los contratos las obligaciones específicas de los titulares, conforme las disposiciones determinadas en la Ley y en los reglamentos aplicables. Artículo 72: Obligación de mantener seguros vigentes. Todo concesionario, o titular de un permiso o licencia, deberá mantener una póliza de seguro, mediante la cual cubra todos los riesgos de daños a terceros durante la construcción, operación y mantenimiento de sus instalaciones. Dicha póliza deberá estar conforme con las pólizas comerciales utilizadas para la industria y de aceptación a nivel internacional. Los montos y coberturas, en cada caso, deberán ser establecidos en el contrato. El concesionario quedará obligado a mantener vigentes las pólizas de seguros y a entregar copia de las mismas al CONELEC en forma anual. 2.4.3 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DEL TRABAJO CONTRA RIESGOS EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS CAPÍTULO I: DISPOSICIONES QUE DEBEN OBSERVARSE EN EL MONTAJE DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS: Art. 1.- Condiciones generales.- Las instalaciones de generación, transformación, transporte, distribución y utilización de energía eléctrica, tanto de carácter permanente como provisional, así como las ampliaciones y modificaciones, deben ser planificadas y ejecutadas en todas sus partes, en función de la tensión que define su clase, bajo las siguientes condiciones: 1.- Con personal calificado; 2 - Con material adecuado; 3.- Con aislamiento apropiado; 4.- Con suficiente solidez mecánica, en relación a los diferentes riesgos, de deterioro a los cuales pueden quedar expuestas, de manera que la corriente eléctrica no llegue a recalentar peligrosamente a los conductores, a los aislantes, a los objetos colocados en Página | 20 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW su proximidad; a fin de que el personal quede protegido contra riesgos de contacto involuntario con conductores o piezas conductoras habitualmente energizadas. 5.- Con la aplicación de las medidas necesarias para que las personas queden protegidas contra riesgos de contacto accidental con estructuras metálicas, energizadas por fallas del aislamiento. Art. 2.- Protección contra descargas atmosféricas.- En las zonas particularmente expuestas a los efectos de los rayos, debe protegerse toda instalación eléctrica aérea contra las descargas atmosféricas. Art. 3.- Identificación de aparatos y circuitos. Art. 4.- Separación de las fuentes de energía. Art. 5.- Tomas de tierra y conductores de protección. Art. 6.- Prohibición de utilizar la tierra como parte de un circuito activo.- Está prohibido utilizar como parte de un circuito activo la tierra, un conductor de protección, una canalización o cubierta metálica, o una estructura metálica que sea parte de una construcción. Art. 7.- Instalaciones eléctricas en lugares con riesgo de incendio o explosión.- Los equipos e instalaciones eléctricas situados en lugares con riesgos de incendio o explosión, estarán construidos o instalados de tal forma que se impida el origen de tales siniestros. Art. 8.- Instalaciones eléctricas en locales de características especiales.- En lugares húmedos, mojados, con riesgos de corrosión, sometidos a altas o bajas temperaturas y en cualquier otro lugar sometido a condiciones especiales, las instalaciones y equipos eléctricos se acomodarán a las condiciones particulares del medio, extremando las medidas de protección para el personal que opera y mantiene dichas instalaciones y equipo. Art. 9.- Electricidad estática CAPÍTULO II: NORMAS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL QUE INTERVIENE EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS. Art. 11.- Normas generales. Página | 21 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Art. 12.- Trabajos en instalaciones eléctricas sin tensión. Art. 13.- Intervención en instalaciones sin tensión bajo tierra, en ductos, canales y bandejas. Art. 14.- Intervención en instalaciones eléctricas energizadas. Art. 15.- Participación, control y responsabilidad.- Se establecerá un control que permita disponer con claridad la responsabilidad y participación del personal, en sus diferentes niveles jerárquicos, en el fiel y estricto cumplimiento de las exigencias establecidas en este capítulo. CAPÍTULO III: NORMAS PARA INTERVENCIÓN EN EQUIPOS, INSTALACIONES Y CASOS ESPECIALES Art. 16.- Transformadores. Art. 17.- Transformadores de intensidad. Art. 18.- Generadores y motores síncronos. Art. 19.- Motores eléctricos.- Los motores eléctricos estarán provistos de cubiertas permanentes u otros resguardos apropiados salvo que estén instalados en locales aislados, a una altura no inferior a 3 metros sobre el piso o plataforma de trabajo o sean de tipo cerrado. En cualquiera de los casos se impedirá el contacto con ellos de las personas u objetos. Art. 20.- Interruptores y seccionadores.- En maniobras de seccionadores se seguirán, excepto en caso de mandos a distancia. interruptores y Art. 21.- Condensadores estáticos. Art. 22.- Batería de acumuladores. Art. 23.- Trabajos con soldaduras eléctricas. Art. 26.- Herramientas eléctricas portátiles. Art. 27.- Cambio de lámparas.- El cambio de lámparas debe efectuarse sin tensión. Si ello no es posible, se adoptarán las precauciones necesarias a fin de aislar al operario y protegerlo contra posibles riesgos de explosión de la lámpara. Página | 22 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Art. 28.- Sustitución de fusibles.- Para la sustitución de fusibles, se quitará la tensión y se verificará la ausencia en ambos lados del elemento portafusible. Al reponer el servicio el operario se situará en forma que no pueda ser alcanzando por posibles arcos eléctricos. 2.4.4 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO Art. 1, establece que las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Art. 11 del Reglamento, sobre la Obligación de los Empleadores, establece que son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas, las siguientes: - Cumplir las disposiciones del reglamento y demás normas vigentes en materia de prevención de riesgos. - Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad. - Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas, herramientas y materiales para un trabajo seguro. - Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamento de seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes. - Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios. - Efectuar reconocimientos médicos periódicos a los trabajadores en actividades peligrosas; y, especialmente cuando sufran dolencias o defectos físicos o se encuentren en estados o situaciones que no respondan a las exigencias psicofísicas de los respectivos puestos de trabajo. - Cuando un trabajador, como consecuencia del trabajo, sufre lesiones o puede contraer enfermedad profesional, dentro de la práctica de su actividad laboral ordinaria, según dictamen de la Comisión de Evaluaciones de Incapacidad del IESS o Página | 23 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW del facultativo del Ministerio del Trabajo, para no afiliados, el patrono deberá ubicarlo en otra sección de la empresa, previo consentimiento del trabajador y sin mengua a su remuneración. 2.4.5 REGLAMENTO GENERAL DE APLICACIÓN DE LA LEY DE AGUAS TÍTULO II: DE LA CONSERVACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS CAPÍTULO I: DE LA CONSERVACIÓN Art. 21.- El usuario de un derecho de aprovechamiento, utilizará las aguas con la mayor eficiencia y economía, debiendo contribuir a la conservación y mantenimiento de las obras e instalaciones de que dispone para su ejercicio. CAPÍTULO II: DE LA CONTAMINACIÓN Art. 22.- Prohíbase toda contaminación de las aguas que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. TÍTULO III: DE LA ADQUISICIÓN DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO Art. 24.- La autorización de utilización de aguas estará subordinada al cumplimiento de los siguientes requisitos: a) Que no interfiera otros usos; b) Que las aguas, en calidad y cantidad sean suficientes; y, c) Que los estudios y obras necesarios para su utilización hayan sido aprobados previamente por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos. Art. 26.- Podrá otorgarse en una misma concesión dos o más derechos de aprovechamiento de aguas para utilización múltiple. Art. 34.- Uso de aguas por varios concesionarios.- En una misma concesión podrán otorgarse dos o más derechos de aprovechamiento de aguas de utilización distinta, sean consuntivos o no consuntivos. Los concesionarios no podrán unilateralmente usar el agua afectando los derechos de otros concesionarios. TÍTULO IV: DE LOS USOS DE AGUAS Y PRELACIÓN Página | 24 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Art. 35.- Los aprovechamientos de agua están supeditados a la existencia del recurso, a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades señaladas en esta Ley. Art. 36.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarán de acuerdo al siguiente orden de preferencia: a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero de animales; b) Para agricultura y ganadería; c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y, d) Para otros usos. En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Consejo Nacional de Recursos Hídricos podrá variar el orden antes mencionado, con excepción del señalado en el literal a). 2.4.6 NORMAS TÉCNICAS AMBIENTALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA EL SECTOR DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA - Norma para la prevención y control de la contaminación ambiental del recurso agua en centrales hidroeléctricas, Anexo 1B, Libro VI. - Norma Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental Del Recurso Suelo En Centrales De Generación De Energía Eléctrica, Anexo 2A, Libro VI. - Norma De Radiaciones No Ionizantes De Campos Electromagnéticos, Anexo 10, Libro VI. 2.5 ORDENANZAS 2.5.1 ORDENANZA SUSTITUTIVA DEL TÍTULO V, “DEL MEDIO AMBIENTE”, LIBRO SEGUNDO, DEL CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO TÍTULO V: “DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE” CAPÍTULO I: DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, DOMÉSTICOS, COMERCIALES, INDUSTRIALES Y BIOLÓGICOS POTENCIALMENTE INFECCIOSOS SECCIÓN III: De Las Obligaciones Y Responsabilidades Página | 25 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW c) De la responsabilidad de los propietarios de negocios, administradores de edificios, conjuntos residenciales, centros educativos, establecimientos comerciales e industriales y de los vendedores autorizados para trabajar en kioscos o puestos permanentes. d) De las responsabilidades de los propietarios y conductores de los vehículos de transporte masivo. SECCIÓN IV: Del Servicio Especial De Escombros, Tierra, Y Residuos Asimilables A Escombros. Art. II.348.1.- DE LA OBLIGACIÓN DE UNA ADECUADA DISPOSICIÓN FINAL DE ESCOMBROS, TIERRA, Y RESIDUOS ASIMILABLES A ESCOMBROS.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada que produzca escombros tierra de excavación, es responsable de los efectos negativos por su inadecuada disposición final. Se debe denunciar la disposición inadecuada de escombros en quebradas o sitios no autorizados, sustentándose en algún medio de verificación como fotografía o video y anotando la placa del vehículo infractor, de ser el caso. Estos datos se presentarán al Comisario Metropolitano de Aseo, Salud y Ambiente de la zona respectiva, quien emitirá la sanción correspondiente. La inadecuada disposición final de escombros, tierra, y residuos asimilables a escombros, dará lugar a la sanción correspondiente. Art. II.348.3.- Los particulares, sean estos personas o empresas, podrán transportar los escombros, tierra y residuos asimilables a escombros, siempre que se sujeten a las normas respectivas, y solo podrán disponerlos en los lugares autorizados. Art. II.348.4.- DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL.- Los únicos sitios para recibir escombros, tierra, ceniza o chatarra, son los autorizados por la DMMA. Podrán existir sitios privados de disposición final, siempre que cuenten con el permiso expreso de la DMMA. Esta Dirección deberá informar a la ciudadanía de los sitios autorizados y señalizarlos. Además, informará por escrito a las administraciones zonales donde puede ser transportado cada tipo de material. Art. II.348.5.- DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESCOMBROS.- Los escombros depositados en los sitios definidos por la DMMA no podrán estar mezclados con Página | 26 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW residuos domésticos, industriales u hospitalarios. Los escombros conformados por concreto rígido, no podrán tener una dimensión superior a 1.5 m x 0,5 m x 0,5 m. SECCIÓN V: De Los Servicios Especiales De Desechos Hospitalarios, Industriales Y Peligrosos Art. II.349.- MOVILIZACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS, INDUSTRIALES Y PELIGROSOS.- Para el transporte y movilización de desechos industriales, hospitalarios y peligrosos, será requisito indispensable el permiso ambiental expedido por la DMMA, que será el único documento que autorice la circulación de vehículos con este tipo de desechos o cualquier otro que se asimile. Los transportadores estarán obligados a cumplir con los requisitos establecidos por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente respecto del volumen de carga, protecciones especiales, tipos de vehículos, horarios, y en general todo lo relativo a esta actividad. Art. II.350.- DE LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL.- Los únicos sitios para recibir desechos hospitalarios e industriales peligrosos, son los autorizados por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente. En estos casos se deberá informar por escrito a las dependencias de control de movilización sobre los sitios a los que puede ser transportado determinado tipo de material. SECCIÓN VI: De La Disposición Final De Los Desechos No Peligrosos Art. II.354.- La disposición final de los residuos sólidos urbanos no peligrosos solo podrá hacerse en rellenos sanitarios y botaderos controlados, bajo procedimientos autorizados por la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente, manejados técnicamente y con respeto al medio ambiente. Por lo tanto, los botaderos a cielo abierto están prohibidos. Los residuos sólidos urbanos también podrán servir como insumos para la conversión en energía eléctrica, o ser industrializados, siempre y cuando las plantas respectivas sean técnica y ambientalmente operadas. CAPÍTULO II: DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA SECCIÓN II: De La Emisión De Ruido De Fuentes Fijas Página | 27 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Art. II.361.- Los responsables de las fuentes emisoras de ruido deberán proporcionar a las autoridades competentes la información que se les requiera, respecto a la emisión de ruido contaminante, de acuerdo con las disposiciones de este capítulo. SECCIÓN III: De La Emisión De Ruido De Fuentes Móviles Art. II.365.3.- Para efectos de prevenir y controlar la contaminación por la emisión de ruido ocasionada por motocicletas, automóviles, camiones, autobuses, tractocamiones y similares, se establecen los niveles permisibles expresados en dB(A), en la Norma Técnica aprobada por Resolución No 003 del 14 de octubre del 2005. Art. II.365.5.- Se prohíbe en el DMQ la circulación de vehículos con escape abierto y de los automotores que produzcan ruido por el arrastre de piezas metálicas o por la carga que transporten. CAPÍTULO IV: DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECCIÓN IV: Del Estudio De Impacto Ambiental (EsIA) Art. II.380.26.- OBLIGATORIEDAD.- El proponente de una acción, obra, proyecto o actividad que pueda producir un impacto ambiental significativo y generar un riesgo ambiental, o produzca o pueda producir los efectos citados en el Art.II.380.6, previamente a iniciar cualquier acción, obra, proyecto o actividad, deberá obtener la Licencia Ambiental, para lo cual deberá elaborar y presentar los Términos de Referencia y el Estudio de Impacto Ambiental, y recibir la aprobación de la DMMA. Términos de Referencia: Previo a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental, el Proponente deberá presentar y recibir la aprobación de los TdR. 2.5.2 NORMA TÉCNICA PARA LA APLICACIÓN DE LA CODIFICACIÓN DEL TITULO V “DE LA ´PREVENCIÓN Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE” CAPITULO II: NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD AMBIENTAL Art. 4 Norma Técnica de Calidad del Aire Ambiente. Para los fines de la presente Resolución se acoge lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Secundario, Libro VI. “Norma de Calidad Ambiental, Anexo 4”. “Norma de Calidad del Aire Ambiente, numerales 4.1.1 y 4.1.2.”. Art. 5 Criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos. Página | 28 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Para los fines de la presente Resolución se acoge lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Secundaria, Libro VI. “Norma de Calidad Ambiental”, Anexo 1. “Norma de Calidad del Recurso Agua”, numeral 4.1 Art. 6 Norma Técnica de calidad ambiental del recurso suelo. Para los fines de la presente Resolución se acoge lo dispuesto en el Texto Unificado de Legislación Secundaria, Libro VI. ”Norma de Calidad Ambiental”, Anexo 2. “Norma de Calidad del Recurso Suelo”, numeral 4.2.1 2.6 NORMAS TÉCNICAS INEN - NTE INEN No. 2266: Almacenamiento, Manejo y Transporte de Productos Químicos Peligrosos. Primera edición: 2010 - NTE INEN 2288. Etiquetado Precaución Químicos Peligrosos - NTE INEN No. 439: Colores, Señales y Símbolos de Seguridad. Página | 29 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 3 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO En este capítulo se hizo un analice a detalle de las actividades e instalaciones del proyecto en su ciclo de vida. Es así, que se inicia con una descripción de las actividades a desarrollar durante la etapa constructiva, luego en la etapa de operación y finalmente durante el cierre y/o abandono del área. Por tratarse de un proyecto para construcción y operación de una mini central hidroeléctrica utilizando el caudal de agua excedente que no es tratada en la Planta de Tratamiento El Troje de la EMAAP-Q, el tema eléctrico es preponderante, lo que hace fundamental el análisis de este tema dentro del proyecto en general. Es así que para el efecto de nuestro análisis definiremos la parte eléctrica del proyecto en dos partes claras: el cuarto de máquinas y tableros de control a instalarse en la parte final del proyecto a 147 m debajo del nivel de la planta de tratamiento El Troje, y segundo la red eléctrica de medio voltaje a un nivel de 22.8 KV, aérea trifásica a construirse paralela a la tubería de presión de la mini central con origen en la casa de máquinas y terminación en la red trifásica de medio voltaje existente en el interior de la estación El Troje de la EMAAP-Q. 3.1 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Para la ejecución de la obra civil y la posterior instalación del equipamiento interior, debe construirse una vía de acceso al sitio a partir de la existente paralela al canal de agua, para lo cual debe evitarse al máximo la tala de árboles y arbustos existentes en la zona. Para el proceso de ubicación de los equipos como turbina y generador debe emplearse un brazo grúa de la capacidad apropiada para lo cual se tomaran todas las medidas de seguridad empezando por la verificación del buen estado del mismo y que tenga la capacidad necesaria para movilizar estos volúmenes y pesos esperados, también deben garantizarse los espacios libres suficientes para que opere el brazo grúa, recomendándose que la ubicación del equipamiento mayor se lo realice antes de la instalación del techo del cuarto de máquinas. Todo el proceso de cableado de conductores de fuerza y señal que se deban instalar respetara la codificación de calibres y colores que establece el código eléctrico pero sobretodo controlando los residuos sólidos que este tipo de trabajos genera, así: pedazos de conductores de cobre, restos de aislamiento (PVC), sobrantes de cintas aislantes, pedazos de tubería y/o canaletas metálicas, los cuales deberán ser recogidos y almacenados adecuadamente para su posterior evacuación, diariamente. A continuación se realiza una descripción detallada de todas las actividades involucradas en la construcción de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica. Página | 30 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 3.1.1 TANQUE DE CARGA Y OBRAS ANEXAS 3.1.1.1 Cámara de interconexión En el tanque de carga están previstos un nivel máximo normal de operación en 3153.00 msnm y un nivel mínimo de operación en 3151.00 msnm. Esta situación obliga a que la tubería de conexión que viene desde la cámara de válvulas de salida del tanque de agua cruda, llegue al tanque de carga de la central por el fondo del mismo. Por lo tanto, se estableció que la tubería de conexión funcione sumergida para el rango de variación de niveles del tanque de carga. Esto se lograría mediante la construcción de la cámara de interconexión, que se ubicaría a la salida y a continuación de la cámara de válvulas. La cámara de interconexión tendrá una longitud de 4.00 m y un ancho de 1.80 m. La solera de la cámara se ha ubicara en la cota 3149.60 msnm, nivel con el cual se asegura la sumergencia de la tubería de conexión cuando el nivel del agua en el tanque de carga sea mínimo. La cota de la losa superior de la cámara estará en 3156.00 msnm. Para la conexión entre la cámara de válvulas y de interconexión, será colocará un orificio de sección cuadrada de 0.95 x 0.95 m. 3.1.1.2 Tubería entre cámara de válvulas y tanque de carga El inicio de la tubería es en la cámara de interconexión, en un tramo de 13.44 m sigue paralela al trazado de la actual tubería de hormigón, luego de este tramo, toma un giro de 87.8º para enrumbarse hacia el tanque de carga, mediante un codo de 6.8 m de radio. La longitud total de la tubería será 81.32 m. El cálculo del diámetro de la tubería se ha hecho definiendo una velocidad del flujo que no sea mayor a 2.4 m/s. La tubería está dimensionada para una capacidad 1300 lt/s. Será de acero con un diámetro interior de 0.85 m y con un espesor de la chapa de 6.4 mm. La cota del eje a la entrada será 3150.02 msnm y a la llegada al tanque de carga 3149.42 msnm. 3.1.1.3 Tanque de carga El tanque de carga estará ubicado en el sector norte del área que circunda al tanque de agua cruda de la planta de tratamiento. Para un caudal de diseño de 1 m³/s, se ha definido que se requiere de un volumen útil de 300 m³ en el tanque. Definiendo una variación de 2 m entre el nivel máximo normal Página | 31 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW y mínimo normal de operación, el área necesaria del tanque será 150 m². De esta manera, el tanque tendrá un ancho 8 m y una longitud de 18.75 m. La cota de la solera en el inicio del tanque se ha ubicado de manera que la tubería que llega desde la cámara de válvulas quede en un nivel lo suficientemente bajo para que funcione sumergida todo el tiempo. De este modo, la cota de la solera del tanque en el inicio será 3149.00 msnm mientras que la cota al final será 3148.40 msnm. Así se logra definir una pendiente en dirección hacia el inicio de la tubería de presión, que facilitará las labores de limpieza del tanque. Al final del tanque, en un ancho de 2.6 m se conformará un canal con pendiente del 2% direccionada hacia la compuerta de limpieza. Teniendo en 3153.00 msnm el nivel máximo normal de operación y adoptando un franco libre de 0.60 m, la cota de la cima de los muros perimetrales del tanque de carga será 3153.60 msnm. En la pared izquierda y al final del tanque se ha proyectado una compuerta deslizante de 0.45 x 0.45 m que permite vaciar el tanque, para poder realizar la limpieza. Esta compuerta descarga a la entrada de la tubería de excesos. Considerando que el nivel máximo normal de operación es 3153.00 msnm y que el asiento de la compuerta se encuentra en la cota 3148.24 msnm, se ha calculado que el caudal máximo que puede descargar la compuerta es 1.24 m³/s, valor compatible con la capacidad de descarga de la rápida. Para evitar la formación de vórtices a la entrada de la tubería de presión, el eje de la misma ha sido ubicado en la cota 3149.40 msnm. Si bien la tubería de presión tiene una sumergencia adecuada; para asegurar la eliminación de vórtices a la entrada de la misma se ha proyectado la colocación de una reja de 2.08 m de ancho, arrimada a la pared y al piso del tanque, formando un ángulo de 45º. Esta reja deberá conformarse con platinas de 75 x 9 mm separadas 100 mm. En la pared izquierda del tanque de carga se ha proyectado un vertedero de excesos de 8 m de longitud que pueda dirigir el flujo hacia la rápida en las horas o días que no opere la central El Troje, o durante la ocurrencia de rechazos de carga, o cuando las necesidades de Puengasí superen el 1 m³/s. Por lo mismo, el vertedero se ha dimensionado para dejar pasar el caudal máximo de desvío, esto es, 1.3 m3/s. Debido a la presencia de pequeños oleajes, la cresta del vertedero será ubicada 4 cm más alta que el nivel máximo normal de operación, es decir, en la cota 3153.04 msnm Página | 32 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Parte constitutiva del vertedero es también el canal recolector de 1 m de ancho que dirige el caudal hacia la tubería de excesos. El canal recolector tendrá una pendiente del 10%, las cotas de la solera al inicio y al final son 3150.60 y 3149.80 msnm, respectivamente. a. Tubería de excesos Esta tubería se iniciará al final del canal recolector del vertedero de excesos y terminará en un pozo de revisión que se construirá sobre el trazado actual de la tubería de excesos que viene desde la cámara de válvulas de la planta de tratamiento. La tubería de excesos del tanque de carga se construirá con tubos de hormigón armado de 1 m de diámetro, que funcionan a flujo libre. Esta tubería tendrá una longitud de 11,8 m, con una pendiente longitudinal del 2 %. La cota del eje de la tubería en el inicio será 3148.714 msnm y al final 3148.47 msnm. El pozo de revisión y conexión con la actual tubería tiene una sección interior de 2 x 2 m y paredes de hormigón de 0.2 m de espesor. La base del pozo se ubicará en el nivel 3147.07 msnm y la losa superior en 3150.60 msnm. b. Cámara de válvula mariposa Inmediatamente aguas abajo del tanque de carga se ha proyectado una cámara de válvulas que alojará una válvula de cabezal tipo mariposa de igual diámetro de la tubería de presión, esto es, 0.75 m. La instalación de esta válvula, tiene el objeto de proteger la central en caso de accidente en la tubería de presión, cerrando automáticamente por acción de su contrapeso; también facilitará la inspección y mantenimiento de la mencionada conducción. Aguas abajo de la válvula mariposa, en el punto más alto de la tubería, irá montada una válvula bridada de aireación de 200 mm. (8”), la cual permitirá el ingreso de aire al vaciar la tubería de presión y la evacuación de aire al llenar la tubería. Esta cámara de válvulas tiene una longitud de 5.88 m y un ancho de 4 m. El piso tiene cota 3148.40 msnm y la losa superior está en el nivel 3152.08 msnm. El mantenimiento de la válvula mariposa se realizará mediante una escotilla ubicada en la losa superior. Página | 33 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 3.1.2 TUBERÍA DE PRESIÓN 3.1.2.1 Geometría de la tubería de presión Las condiciones topográficas favorecen el proyecto de tubería de presión con dos alineaciones. La deflexión entre las dos alineaciones es 8.077º. La tubería de presión se inicia en el tanque de carga, en la abscisa 0.00, correspondiente al punto T1 de la poligonal de la tubería de presión. Conserva una sola alineación hasta la abscisa 269.31, que corresponde al punto T2 de la poligonal de la tubería de presión, en donde cambia de dirección mediante una deflexión de 8.077º; desde este punto conserva una sola alineación hasta llegar a la casa de máquinas. La tubería de presión termina en la abscisa 740.39, que es el punto de inicio de la reducción de diámetro antes de llegar a la válvula esférica. El eje de la turbina se ha ubicado en la abscisa 747.494, definida como el punto T3 de la poligonal de la tubería de presión. El eje de casa de máquinas coincide con el eje de la turbina y es perpendicular al eje de la tubería de presión. La tubería de presión irá instalada a un promedio de 2.5 m bajo tierra, copiando el perfil del terreno, lo cual ayuda a reducir el volumen de excavación. La conducción blindada se desarrolla entre las cotas 3149.40 msnm, en la salida del tanque de carga y 3001.05 msnm, en la llegada a la válvula de guardia. La tubería tiene una longitud inclinada de 762.16 m hasta antes del cono de reducción de sección. Entre el inicio en la abscisa 0.00 y el fin en la abscisa 740.39 hay 9 codos verticales y un codo horizontal, que han sido numerados en forma ascendente conforme avanza la tubería en el sentido hacia aguas abajo. Los codos verticales CV1, CV2, CV3, CV7, CV8 y CV9 son convexos; los codos verticales CV4, CV5 y CV10 son cóncavos. El codo CH6 es codo horizontal. De todos estos codos, los que mayor deflexión presentan son CV2, CV3, CV4, CV9 y CV10 con valores mayores a los 10º. En estos codos se han proyectado bloques de anclaje. 3.1.2.2 Paso de avenida Simón Bolívar Se ha contemplado la construcción de un túnel por debajo de la Avenida Simón Bolívar, que tiene un alto volumen de tráfico y constituye la salida Sur de Quito, para instalar la tubería de presión Página | 34 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW En un tramo anterior al cruce de la avenida, el eje de la tubería se va profundizando, de modo que al llegar a la carretera ya se tiene una cobertura adecuada para la construcción del túnel, el mismo que estará ubicado entre las abscisas 154.80 y 218.00, lo cual da una longitud de 63.2 m. El túnel será tipo baúl con una sección excavada de 2.2 m de ancho y 2.2 m de alto. El soporte de la sección de excavación será mediante la instalación de cerchas de acero ubicadas en las paredes y bóveda del túnel, con una separación de 2 m. Entre las cerchas serán colocados tablones de madera. El túnel deberá tener un revestimiento de hormigón en todo su perímetro. En las paredes y bóveda el espesor del revestimiento será 0.20 m y en la solera 0.15 m. Dentro del túnel, aguas abajo del anclaje CV4, la tubería irá soportada por apoyos de hormigón separados 12 m. Una vez que se encuentre instalada la tubería, se construirá el bloque de anclaje CV4 y se rellenará toda la sección del túnel hacia aguas arriba de este anclaje. Finalmente se construirá el bloque de anclaje CV5 que sella la entrada de aguas abajo. 3.1.2.3 Diámetro de la tubería de presión Al definir el diámetro de la tubería de presión, el principal objetivo ha sido lograr una operación estable de la central, esto es, que cumpla con los parámetros de estabilidad referentes a la constante de regulación y a la relación Tm/Tw que relacionan el sistema hidráulico y el mecánico. Estos condicionantes han conducido a seleccionar una tubería de presión de diámetro 750 mm (30”). 3.1.2.4 Zanja para tubería La tubería de presión irá enterrada, para lo cual se excavará una zanja de 2.5 m de profundidad promedio. La zanja tendrá 2 m de ancho en la base y lados con taludes 2V: 1H. Previo a la instalación de la tubería deberá colocarse una capa de 0.2 m de material granular compactado. Después de asentar la tubería sobre la mencionada base se podrá colocar el relleno compactado utilizando el mismo material de la excavación. Se deberá aprovechar la apertura de esta zanja para en ella instalar también la tubería de agua potable para su utilización en los baños de la guardianía. Página | 35 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 3.1.3 CASA DE MÁQUINAS Esta obra a ejecutarse en la cota 3149 msnm, al final del trayecto de la tubería de presión, básicamente es una obra de carácter civil, en el interior de la cual se requiere la ubicación de la turbina y el generador correspondientes, además de los tableros de control de esta mini central compacta. Premisa importante para la planificación del edificio de la central es que la misma funcionará desatendida, por lo tanto no hay una sala de control. La nave principal tiene 12.4 m de longitud, 7.8 m de ancho y 5.51 m de altura hasta la viga de rodadura del puente grúa. En este espacio se empotrarán la turbina y el generador y se dispondrá de un área de montaje y mantenimiento de la unidad. El ingreso a esta nave será por una puerta de 5 m de ancho y 4.56 m de alto. En la parte superior de la nave se ha dejado el espacio suficiente para acceso al puente grúa y sus equipos. La subestructura de la nave principal estará conformada por plintos y cadenas de amarre a las columnas. La superestructura estará conformada por columnas de hormigón armado de 0.4 x 0.5 m de sección que estarán unidas por vigas transversales en la cubierta. Estas vigas soportarán la losa alivianada de cubierta de 0.2 m de espesor, la misma que tiene una inclinación del 20 % hacia dos lados. En el nivel 3007.03 msnm, las columnas tendrán una ménsula que sirve de asiento a la viga de acero por donde se desplazará el puente grúa. El área lateral para servicios varios es una estructura independiente de la nave principal. Tiene un ancho de 4 m y longitudinalmente abarca dos tramos el uno de 7.5 m y el otro de 4 m, separados por un espacio libre de 4 m. En el tramo de 7.5 m, que está al mismo nivel del piso de la nave principal, se han proyectado dos espacios: bodega y sala de tableros de control y fuerza. La bodega, a más de ser un espacio para guardar herramientas y repuestos, tendrá lockers para uso del personal de mantenimiento. El tramo de 4 m alberga la válvula esférica y sus accesorios, está 1.75 m más bajo que el nivel de la nave principal. El área libre se ha reservado para la ubicación del transformador. Como un anexo del edificio de la central consta la guardianía conformada por un cuarto y baño para el guardia y un baño independiente para uso del personal de mantenimiento y las visitas. Los niveles principales del edificio de la central son los siguientes: Página | 36 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.2 Niveles del Edificio de Casa de Máquinas Descripción Cotas Piso acabado de nave principal, bodega y sala de tableros 3001.77 msnm Piso acabado de área de válvula esférica 3000.02 msnm Acera perimetral 3001.59 msnm Eje de turbina 3002.40 msnm Ménsula de columnas 3007.03 msnm Viga de desplazamiento de puente grúa 3007.28 msnm Cumbre de losa de cubierta de nave principal 3009.50 msnm Losa de cubierta de área de servicios varios 3004.55 msnm Fuente: Estudios y Diseños Definitivos de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje - EEQ 3.1.3.1 Obras de Urbanización El acceso a la plataforma del área de la central desde el camino de operación y mantenimiento del canal Pita será mediante un pequeño puente de 5 m de ancho y 5.4 m de luz que pasa sobre el canal. Este acceso tendrá una pendiente del 8 %. Para la construcción de la casa de máquinas y sus áreas operativas se necesitará excavar una plataforma de 31.5 m de longitud y 28 m de ancho. Subiendo el acceso se llegará a un patio de 10 m de ancho y 23.75 m de longitud, el cual servirá como futura área de parqueo y también constituye el acceso hacia el área del transformador. El edificio de la central tendrá facilidad de acceso en todo su perímetro. El edificio y áreas operativas de la central estarán asegurados y delimitados por un cerramiento perimetral de pared y malla. Para el ingreso se ha proyectado una puerta de malla de 5 m de ancho. El sistema de drenaje de aguas lluvias está conformado por tuberías de PVC de varios diámetros, cajas de revisión y sumideros de calle. A este sistema ingresan las escorrentías de las losas de cubierta y de los accesos o calles. El sistema de drenaje tiene dos ramales, norte y sur, cada uno con su respectiva descarga, la cual se hará directamente sobre la cuneta actual. Los caudales que no puedan ingresar al sistema serán direccionados para que circulen sobre el puente y lleguen hasta el camino principal. Otro elemento importante del sistema de drenaje constituye la cuneta de cabecera que deberá construirse 10 m aguas arriba del borde de la excavación, para dirigir el flujo hacia los drenajes del canal Pita. Esta cuneta de drenaje tendrá 1 m de ancho y 1 m de profundidad. El sistema de drenaje de aguas negras captará y procesará las aguas servidas provenientes de los dos baños proyectados para la guardianía. Consta de los ramales Página | 37 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW que salen de cada uno de los baños, cajas de revisión y la tubería de PVC de 160 mm que llega a una fosa séptica. Las aguas tratadas en la fosa séptica luego son conducidas hacia un pozo de infiltración. El agua potable a ser utilizada en la central será traída desde la planta de tratamiento El Troje. La conexión se hará a un ramal de agua que hay en la jardinera en la entrada al edificio de la planta de tratamiento. La conducción del agua potable hasta la central se realizará con una tubería de PVC de 20 mm y 2.0 MPa que irá paralela y cerca de la tubería de presión, para aprovechar la zanja que deberá construirse para la instalación de la misma. Se necesitará una válvula reductora de presión a la llegada a la guardianía. 3.1.3.2 Descarga de la Central La definición de la cota del eje del rodete y del nivel de agua en la carcasa de descarga de la turbina se ha hecho en base a dos parámetros principales: nivel máximo de agua en el canal Pita y la sumergencia positiva requerida de la turbina, que fue calculada en 2.4 m por ingeniería mecánica. A continuación están los niveles de control en la descarga: Tabla No.3 Niveles de Control en la Descarga Descripción Nivel máximo de agua en canal Pita Nivel máximo de agua en descarga de turbina Sumergencia hasta eje de rodete Cota eje de rodete Cota solera canal de descarga Cota solera canal Pita Fuente: Estudios y Diseños Definitivos de Hidroeléctrica El Troje - EEQ Cota 2999.59 msnm 2999.95 msnm 2.40 m 3002.40 msnm 2999.30 msnm 2997.39 msnm la Minicentral Es necesario disipar la energía presente debido a la diferencia de cotas entre la solera del canal de descarga y la solera del canal Pita, previo a la entrega de caudal al canal Pita. Una manera adecuada de lograrlo es mediante un disipador del tipo resalto hidráulico de longitud de 6.2 m. Un pequeño tramo de 1.5 m de longitud quedará pendiente para construirse, como parte del empate al canal Pita. Para construir este empate será necesario durante un fin de semana secar el caudal que viene por el canal Pita y alimentar parcialmente las necesidades de Puengasí a través de la rápida. También será necesario construir un pequeño dique que cierre el canal, el cual deberá ubicarse a la altura del paso de aguas lluvias. Esto permitirá tener libre de agua el sitio del empate. Página | 38 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 3.1.3.3 Montaje de Estructuras y Equipos a. Turbina Los parámetros básicos de la turbina y generador de la central El Troje son los siguientes: Tabla No.4 Parámetros de diseño de la turbina Símbolo Qd H Hn P n ns nsj Descripción Unidades Caudal de diseño 1.0 m3/s Altura bruta 150.6 m Altura neta 147.1 m Potencia instalada 1244 KW Velocidad sincrónica 514 rpm Velocidad específica 35.4 rpm Velocidad específica por inyector 25 rpm Factor de potencia 0.8 Potencia aparente 1554 KVA Momento de inercia del generador 5.12 Tm2 Número de polos del generador 14 Peso del rotor del generador 6 ton Fuente: Estudios y Diseños Definitivos de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje - EEQ b. Generador El generador tendrá los siguientes parámetros: Tabla No.5 Parámetros de diseño del generador Descripción Unidades Potencia aparente Pr: 1.554 KVA Potencia activa Pa: 1.244 KW Factor de Potencia: 0.8 Voltaje de generación 1.4 KV Frecuencia: 60 Hz Velocidad: 514 rpm Fuente: Estudios y Diseños Definitivos de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje - EEQ El generador será sincrónico de polos salientes, con aislamiento tipo F, cuyos componentes principales deberán ser: mica, fibra de vidrio, asbesto y películas sintéticas con aglutinantes para soportar una temperatura de hasta 115 °C. La ventilación será por un sistema no confinado de aire. Página | 39 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW c. Montaje de equipo eléctrico Los estudios eléctricos realizados para definir el equipamiento eléctrico de la Central Hidroeléctrica EL TROJE, comprenden el dimensionamiento y características del generador, transformador de potencia y los tableros de protección y seccionamiento, localizados en la casa de máquinas. Como la central será telecontrolada, se ha realizado la ingeniería básica del sistema SCADA. Además, se ha diseñado la línea de 23 KV, que va desde la casa de máquinas hasta conectarse con el alimentador de la Empresa Eléctrica Quito que sirve a la planta de tratamiento El Troje. La central será telecontrolada desde la sala de control ubicada actualmente en el aliviadero 27 del Sistema Pita. En base a este antecedente se ha definido el equipamiento eléctrico complementario. 3.1.4 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN Y RED ELÉCTRICA DE MEDIO VOLTAJE Inicialmente de los planos entregados el proyecto eléctrico de esta red de medio voltaje a construir, requiere ser presentado para consideración y aprobación de la EEQ, pues son los concesionarios de la distribución de la energía eléctrica en este sector. El proceso de construcción de una red eléctrica aérea en este tipo de zona que no es de fácil acceso, implica el arrastre de postes hasta los sitios de instalación, por lo cual y con el fin de evitar daños a la naturaleza existente, se recomienda el utilizar poste de fibra de vidrio en sitios donde no pueda realizarse el izado de estos con un brazo grúa. En cuanto a la excavación de huecos para la instalación de postes y tensores, se recomienda realizarlos siguiendo un paralelismo con el canal de la tubería de presión a instalar, tratando de que el recorrido de la línea sea lo más recto posible y siguiendo el costado que no tenga influencia presente o futura de los procesos de relleno y de los pocos arboles existentes en la zona. Para el proceso de tendido de conductores se recomienda la utilización de elementos dispensadores de conductor y la instalación de poleas en los postes, de tal manera que se evite la destrucción de la naturaleza existente y el maltrato del conductor a instalar. Como resultado del proceso de regulado de los conductores desnudos de aluminio a instalar, siempre se producen sobrantes que normalmente son arrojados al piso por parte del personal que trabaja en el poste, entonces se recomienda que los ayudantes que están usualmente dando apoyo a los linieros, se encargue de recoger todos estos desechos sólidos y los almacene para su evacuación al finalizar cada jornada de trabajo diario. Con el fin de que esta red de interconexión eléctrica entre la nueva central y la red general de distribución de la EEQ existente en la zona, tenga alta confiabilidad en su funcionamiento y operación, se recomienda la instalación de cortes visibles en ambos Página | 40 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW extremos de la línea, mediante la utilización de juegos trifásicos de barras con cámara de extinción de arco o seccionadores tipo fusible debidamente dimensionados. A la salida eléctrica del cuarto de máquinas debe preverse un sistema de conexión efectiva de la red eléctrica trifásica a tierra para situaciones en que así amerite como por ejemplo procesos de mantenimiento preventivo o correctivo de la misma. Los riesgos que pueden tenerse en este tipo de trabajo son: caídas desde los postes, para el personal de linieros, golpes en pies y/o cabeza durante los procesos de excavación y de apoyo al personal de linieros, esto para los ayudantes y peones. Con el fin de garantizar que la interconexión de la nueva mini central con la red de medio voltaje existente de la EEQ sea apropiada y exitosa, debe revisarse y verificarse previamente la secuencia y niveles de voltaje de la red existente en el punto de interconexión. 3.2 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Este proyecto básicamente se trata de mantener en movimiento constante una turbina mediante el chorro constante de agua, lo cual implica que en el interior de la casa de máquinas siempre se tendrá un nivel considerable de ruido, el cual puede afectar al o los operadores y controladores que permanentemente u ocasionalmente deban ingresar a estas dependencias, por lo cual se requiere que al hacerlo deban utilizar el EPP correspondiente. Todo el equipamiento instalado en el interior de la casa de máquinas, deberá tener la señalización eléctrica correspondiente de acuerdo a códigos internacionales, además de la señalización necesaria que permita al personal en el interior conocer y reconocer vías de evacuación y zonas seguras en caso de una emergencia. Cuando sea necesario cambiar o reponer aceites o lubricantes en los diferentes elementos del sistema, el procedimiento deberá observar todos los cuidados que garanticen la no existencia de derramamientos y en caso de que accidentalmente se den, deberán ser limpiados inmediatamente. Para procedimientos rutinarios o programados de mantenimiento preventivo y/o correctivo, se recomienda observar procedimientos de señalización, delimitación y bloqueo de zonas donde se intervenga, de tal manera de evitar incidentes y accidentes durante el proceso y que además se cumplan todos los trabajos programados para la jornada. A continuación se describen cada una de las partes constitutivas del sistema de generación hidroeléctrica, etapa de operación: Página | 41 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 3.2.1 TANQUE DE CARGA Y OBRAS ANEXAS 3.2.1.1 Cámara de interconexión Está ubicada a la salida y a continuación de la cámara de válvulas. Ocupa un área de 4 x 1.8 m, se conecta a la cámara de válvulas mediante una tubería de 0.95 x 0.95 m. Se realizará una verificación periódica del grado de corrosión de la tubería y del estado de las paredes de la cámara. 3.2.1.2 Tubería entre cámara de válvulas y tanque de carga De la cámara de interconexión sale la tubería que conecta con el tanque de carga. Esta tiene un tramo de 13.44 m que sigue paralela al trazado de la tubería de hormigón del agua excedente que se dirige hacia la Planta de Tratamiento de Agua de Puengasí, luego toma un giro de 87,8º para dirigirse hacia el tanque de carga, mediante un codo de 6.8 m de radio. La longitud total de la tubería es de 81.32 m. La tubería tiene una capacidad 1300 lt/s. Será construida en acero con un diámetro interior de 0.85 m y con un espesor de la chapa de 6.4 mm. 3.2.1.3 Tanque de carga Se ubica en el sector norte del área que circunda al reservorio de agua cruda de la planta de tratamiento de El Troje. El volumen del tanque es de 300 m³, con una variación de nivel de 2 m entre el nivel máximo y mínimo normal de operación. Ocupa un área de 150 m², cuyas dimensiones son 8 m ancho y 18.75 m de largo. El agua ingresa al tanque a través de la tubería que viene de la cámara de válvulas, que se encuentra sumergida todo el tiempo. A la salida del tanque se tiene una pendiente, que facilita los trabajos de limpieza del tanque. Entre el nivel máximo normal de operación y la altura del muro, hay 0.60 m de franco libre. En la pared izquierda y al final del tanque existe una compuerta deslizante de 0.45 x 0.45 m que permite vaciar el tanque, para poder realizar la limpieza. Esta compuerta descarga a la entrada de la tubería de excesos. A la entrada de la tubería de presión se ha colocado una reja de 2.08 m de ancho, arrimada a la pared y al piso del tanque, formando un ángulo de 45º. Esta reja será conformada con platinas de 75 x 9 mm separadas 100 mm. Página | 42 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW En la pared izquierda del tanque de carga, existe un vertedero de excesos de 8 m de longitud, que dirigirá el flujo hacia la rápida en las horas o días que no opere la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, o durante la ocurrencia de rechazos de carga, o cuando las necesidades de Puengasí superen el 1 m³/s. La tubería de excesos, inicia en el canal recolector del vertedero de excesos y terminará en un pozo de revisión, sobre el trazado de la tubería de excesos que viene desde la cámara de válvulas de la planta de tratamiento. Aguas abajo del tanque de carga se tiene una cámara de válvulas que aloja una válvula de cabezal tipo mariposa de igual diámetro de la tubería de presión, que tiene el objeto de proteger la central en caso de accidente en la tubería de presión, cerrando automáticamente por acción de su contrapeso; también facilitará la inspección y mantenimiento de la mencionada conducción. 3.2.2 TUBERÍA DE PRESIÓN La tubería de presión se inicia en el tanque de carga y termina en el punto de inicio de la reducción de diámetro antes de llegar a la válvula esférica de la casa de máquinas. La tubería de presión tiene un diámetro de 750 mm y está enterrada a una profundidad promedio de 2.5 m, con una longitud inclinada de 762.16 m hasta antes del cono de reducción de sección. Además, cuenta con 9 codos verticales y un codo horizontal. La tubería de presión pasa por debajo de la Avenida Simón Bolívar, que tiene un alto volumen de tráfico y constituye la salida Sur de Quito, mediante un túnel tipo baúl con una sección 2.2 m de ancho y 2.2 m de alto. El túnel tiene un revestimiento de hormigón en todo su perímetro. En las paredes y bóveda el espesor del revestimiento será 0.20 m y en la solera 0.15 m. 3.2.3 CASA DE MÁQUINAS Esta obra a ejecutarse en la cota 3149 msnm, al final del trayecto de la tubería de presión, básicamente es una obra de carácter civil, en el interior de la cual se requiere la ubicación de la turbina y el generador correspondientes, además de los tableros de control de esta mini central compacta. No cuenta con sala de control. La nave principal tiene las siguientes dimensiones 12.4 m de longitud, 7.8 m de ancho y 5.51 m de altura hasta la viga de rodadura del puente grúa, donde se ubica la turbina y el generador, se dispondrá también de un área de Página | 43 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW montaje y mantenimiento. La cubierta de la nave es de 0.2 m de espesor y se ingresa por una puerta de 5 m de ancho y 4.56 m de alto. El área lateral para servicios varios es una estructura independiente de la nave principal. En un tramo, existen dos espacios: bodega y sala de tableros de control y fuerza. La bodega, se utiliza para guardar herramientas y repuestos, además de lockers para uso del personal de mantenimiento. En el otro tramo alberga la válvula esférica y sus accesorios. Como parte del edificio de la central consta la guardianía conformada por un cuarto y baño para el guardia y un baño independiente para uso del personal de mantenimiento y las visitas. Los niveles principales del edificio de la central son los siguientes: Tabla No.6 Niveles del Edificio de Casa de Máquinas Descripción Nave principal, bodega y sala de tableros Área de válvula esférica Acera perimetral Eje de turbina Ménsula de columnas Viga de desplazamiento de puente grúa Losa de cubierta de nave principal Losa de cubierta de área de servicios varios Fuente: Estudios y Diseños Definitivos de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje - EEQ El acceso a casa de máquinas es mediante un pequeño puente de 5 m ancho y 5.4 m longitud, desde el camino de operación y mantenimiento del canal Pita. Se llega a un patio de 10 m de ancho y 23.75 m de longitud, donde se ubica el parqueadero y se accede al área del transformador. El edificio y áreas operativas de la central están delimitados por un cerramiento perimetral conformada de pared y malla. El ingreso es por una puerta de malla de 5 m de ancho. El sistema de drenaje de aguas lluvias cuenta con tuberías de PVC de varios diámetros, cajas de revisión y sumideros de calle. El sistema de drenaje tiene dos ramales, norte y sur, cada uno con su respectiva descarga. El sistema de drenaje de aguas negras captará y procesará las aguas servidas provenientes de los dos baños proyectados para la guardianía. Consta de los ramales que salen de cada uno de los baños, cajas de revisión y la tubería de PVC de 160 mm que llega a una fosa séptica. Las aguas tratadas en la fosa séptica luego son Página | 44 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW conducidas hacia un pozo de infiltración. El agua potable a ser utilizada en la central será traída desde la planta de tratamiento El Troje. Previa la descarga de la Turbina en el canal Pita, se ha colocado un disipador de energía de tipo resalto hidráulico de 6.2 m de longitud. 3.2.3.1 Estructuras y Equipos a. Turbina Tabla No.7 Parámetros de diseño de la turbina Símbolo Qd H Hn P n ns nsj Descripción Caudal de diseño Altura bruta Altura neta Potencia instalada Velocidad sincrónica Velocidad específica Velocidad específica por inyector Factor de potencia Potencia aparente Momento de inercia del generador Número de polos del generador Peso del rotor del generador Fuente: Estudios y Diseños Definitivos de la Hidroeléctrica El Troje - EEQ Unidades 1,0 m3/s 150,6 m 147,1 m 1244 KW 514 rpm 35,4 rpm 25 rpm 0,8 1554 KVA 5,12 Tm2 14 6 ton Minicentral b. Generador Tabla No.8 Parámetros de diseño del generador Descripción Unidades Potencia aparente Pr: 1.554 KVA Potencia activa Pa: 1.244 KW Factor de Potencia: 0.8 Voltaje de generación 1.4 KV Frecuencia: 60 Hz Velocidad: 514 rpm Fuente: Estudios y Diseños Definitivos de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje - EEQ Página | 45 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW c. Montaje de equipo eléctrico La casa de máquinas cuenta además con transformador de potencia y los tableros de protección y seccionamiento. También cuenta con un sistema SCADA para el control desde sala ubicada en el aliviadero 27 del Sistema Pita. 3.2.4 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN Y RED ELÉCTRICA DE MEDIO VOLTAJE La red de medio voltaje a construir, durante su periodo de utilidad, básicamente debe ser vista desde el punto de vista de operación y mantenimiento: Operación: en su diseño final, para su correcta operación debe contar básicamente con los siguientes requerimientos: - Derecho de vía: de al menos 7m a cada lado de su eje longitudinal, esto con el fin de evitar que en un futuro cercano, se puedan dar caídas de ramas o arboles completos sobre la línea, lo cual provocaría fallas e incluso accidentes graves. Esto a su vez implica la necesidad de desbrozar arbole cercanos al recorrido de la nueva red eléctrica. En caso de que resulte imposible el evitar el recorrido de la red por sitios donde existen árboles y deban talarse algunos de ellos, se recomienda reforestar áreas disponibles en el mismo sector con árboles similares o endémicos del sector. - Sistema de protección y seccionamiento: en los dos extremos de la línea en el poste P1 de arranque de la línea aérea luego del transformador de elevación instalado en el cuarto de máquinas y el segundo en el poste final antes de la interconexión con red de medio voltaje existente en el interior de la planta. Este equipamiento deberá tener básicamente el concepto de contar con un corte visible y de protección de la red aérea en todo su recorrido, por tanto deberá ser un juego de 3 seccionadores monofásicos tipo fusible, con cámara de extinción de arco, en cada uno de los extremos de la red a construir. 3.3 ETAPA DE RETIRO Y/O ABANDONO 3.3.1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA Para todo el equipamiento eléctrico instalado en el interior de la casa de máquinas, para su desmantelamiento, se recomienda realizar un inventario previo a su desmontaje, de tal manera que al finalizar se tenga la certeza de que han sido entregados en bodegas o sitios de reciclaje, todos los elementos retirados. Para el caso de equipos que contengan aceites y/o combustibles, se recomienda su vaciado previo para evitar derrames durante el proceso de retiro y desmontaje. Página | 46 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 3.3.2 SUBESTACIÓN DE ELEVACIÓN Y RED ELÉCTRICA DE MEDIO VOLTAJE Una red de distribución eléctrica de estas características, tiene una vida útil estimada de entre 25 y 30 años, sin embargo ya sea por cumplimiento de vida útil o por así convenir a los intereses de la ciudad, en caso de que la red deba ser desmantelada, deberían tomarse en cuenta los siguientes posibles riesgos: Posibilidad de caídas y golpes al igual que en el proceso de construcción, lo cual puede ser controlado y mitigado respetando los procedimientos establecidos y el uso del EPP. Luego con respecto a los materiales a retirar, con el fin de asegurar que estos no sean abandonados u olvidados por el personal a cargo, se recomienda realizar un inventario de todo lo existente, sacando u listado de materiales existentes poste a poste, con el fin de que al culminar los trabajos, se pueda contabilizar todo lo retirado y estos desechos sean entregados en bodegas o sitios que se hagan cargo de su reciclaje. Además es muy importante que al finalizar el retiro de los postes y anclajes, se realice una reposición del suelo en los huecos vacíos, los cuales deben ser debidamente apisonados, con el fin de que a futuro cuando la vegetación se reponga, no exista el peligro de caídas en estos huecos. Página | 47 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.1 MEDIO FÍSICO 4.1.1 CLIMATOLOGÍA La descripción del clima se basa en los valores promedios de variables meteorológicas (precipitación, temperatura, humedad, viento, nubosidad, evapotranspiración, heliofania, etc.) recolectados en una estación meteorológica. Para el presente estudio, se utilizó los registros para un periodo de 10 años, (2000-2009) correspondientes a la estación pluviométrica de Uyumbicho a 4 Km del sitio, y de la de El Troje que funciona desde el año 2000. Tabla No.9 Coordenadas de las estaciones meteorológicas usadas en el estudio Nombre Coordenadas x y Uyumbicho 775452 9957051 Altitud (msnm) Tipo Observaciones 2740 Sólo mide precipitación, se tomó un Pluviométricaperiodo de 10 años para esta Red INAMHI estación. Funcionó desde 1962 hasta 1993. Se cerró porque empezó a funcionar la red de monitoreo de calidad del aire del DMQ. Los datos se obtuvieron a través de la EPMAPS. Conocoto 781862 9970560 2552 CompletaINAMHI El Troje 772390 9959890 3060 Pluviométrica REMMAQ 781862 9970560 2552 Fuente: INAMHI 2009 y Gutiérrez, 2012 El Distrito Metropolitano de Quito presenta climas muy variados que guardan correspondencia con el relieve irregular de la región. Según los mapas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) corresponde al tipo Ecuatorial Mesotérmico Semi Húmedo. 4.1.1.1 Precipitación La precipitación juega un papel importante en el lavado natural de la atmósfera de la zona, facilitando la actividad de control de polvo. Sin embargo, existirían problemas de deslizamientos, especialmente en el área de la escombrera El Troje Sur 2, que colinda con el área del proyecto y donde se ha evidenciado zonas de erosión, así como de arrastre de materiales. La información obtenida de la estación del Troje, ubicada en el sector del Valle de los Chillos, fue complementada con datos recopilados de la estación de Uyumbicho, ubicada a 5 Km. Página | 48 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto 95.2 45.5 30.9 26.6 30.3 113.0 170.0 116.0 Julio Abril Marzo 120.0 138.0 176.6 Junio 96.0 Mayo El Troje Febrero Enero Tabla No.10 Precipitación media mensual multianual Uyumbicho 181.7 173.1 214.0 196.2 136.1 70.0 34.3 44.3 48.9 104.9 171.7 180.9 Fuente: INAMHI 2000- 2009 y EPMAPS 2012, 2013 Analizando los datos de la Tabla No.10, se puede establecer que existen dos estaciones en el área del proyecto: una lluviosa de octubre a abril y otra seca de mayo a septiembre. La precipitación media anual sobre pasa los 1100 mm en la Estación del Troje y los 1500 mm en el caso de Uyumbicho. Los valores más altos de precipitación se registran en abril y los más bajos en agosto. Durante el análisis de datos se observaron precipitaciones intensas en los meses de noviembre y octubre. 4.1.1.2 Temperatura El análisis de la variación anual de temperatura permite determinar los meses de más calor y frío, relacionándolos con aquellos de mayor riesgo de incendios forestales. Según el Atlas Ambiental del Distrito Metropolitano de Quito el promedio mensual de temperatura no varía considerablemente con relación al promedio anual de la altitud, aunque si se estableció variaciones significativas de temperatura entre el día y la noche. Media Anual Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Tabla No.11 Temperatura media mensual REMMAQ Los 15.53 15.19 15.26 14.81 16.21 15.93 15.49 15.67 15.89 15.21 15.44 15.46 15.51 Chillos 2011 Conocoto 15.8 15.5 15.6 15.7 15.4 15.9 15.3 15.8 15.7 15.7 15.3 16.0 15.3 1989-1993 Fuente: INAMHI 2000- 2009 y EPMAPS 2012, 2013 Para complementar los datos de temperatura, se utilizó el método de relación y diferencias, para obtener series homogéneas. Por cuanto la variación de la temperatura con la vertical se ajusta a las curvas de nivel, por medio del análisis de correlación y regresión lineal se construye la ecuación que describe la variación de la temperatura con la altura: La ecuación obtenida es del tipo: Página | 49 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Donde: = a + bx Y.- Temperatura; b.- pendiente de la recta; y a.- Intercepto con el eje de la Y; x.- altitud en metros. La ecuación obtenida para obtener los datos de temperatura de la cobertura del área del proyecto será: .= . (−0.0041) + 25.05 Para el área del tanque de carga (ubicado en la Planta del Troje) la temperatura sería: . = 3150 ∗ (−0.0041) + 25.05=12.14 En tanto que en la casa de máquinas sería: . = 3150 ∗ (−0.0041) + 25.05 = 12.75 Estos valores coinciden con lo establecido en el Mapa de Temperatura Media Anual del Distrito Metropolitano de Quito. 4.1.1.3 Humedad La humedad es importante en la formación de fenómenos meteorológicos, y tienen relación directa con la disponibilidad del agua y la cobertura vegetal, que es determinante para analizar un riesgo de incendios forestales. Las estaciones con datos sobre humedad más cercanas son las de Los Chillos y Conocoto. Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media Anual Conocoto 1989-1993 Enero Tabla No.12 Humedad Relativa. Valor medio mensual 76.5 78.5 79.5 79.5 79.0 74.0 73.0 72.0 76.0 76.5 78.5 77.5 76.7 REMMAQ Los 74.73 79.67 76.26 83.43 73.51 69.92 66.66 61.13 62.25 72.70 69.53 77.33 72.21 Chillos 2011 Fuente: INAMHI 2000- 2009 y EPMAPS 2012, 2013 Se estima que la humedad relativa para el sitio de implantación del proyecto, presenta sus valores más bajos entre junio y septiembre, siendo los meses más secos y con mayor riesgo de incendios forestales. Página | 50 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4.1.1.4 Radiación solar global Media Anual Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero Para establecer el índice de radiación solar global, se remitió al informe de calidad del aire del 2011, donde constan los datos para la estación de Los Chillos. 248.01 219.30 225.2 197.15 227.04 225.75 223.88 251.87 230.14 238.27 233.05 213.14 227.0 Fuente: INAMHI 2000- 2009 y EPMAPS 2012, 2013 Sin embargo, según el Mapa de Radiación solar Media Anual del Distrito Metropolitano de Quito, indica que el área se encuentra bajo niveles que van entre los 280 a 300 W/m2, que es mayor a la registrada por la estación en 2011. 4.1.1.5 Velocidad y dirección del viento La velocidad y dirección del viento nos permite evaluar la dispersión de los contaminantes (ej. Material particulado durante la construcción) en una zona determinada, considerando que los contaminantes atmosféricos se desplazan horizontalmente, según la dirección del viento. Según el Mapa de Magnitud y dirección de Viento del Distrito Metropolitano de Quito la velocidad de viento en el sector del proyecto está entre 0.75 y 1.2 m/s con predominancia hacia el suroeste. Este valor se considera como ventolina en la escala de viento de Beaufort. Es decir, en el caso del sitio del proyecto el material particulado producto de la excavación de zanjas arriba de la Av. Simón Bolívar sería arrastrado principalmente en dirección sur oeste donde está la Av. Simón Bolívar. El viento varía según la topografía del sector, y a nivel de micro escala por la cobertura vegetal y la altura de los obstáculos, por lo que es posible modificar sus efectos sobre el transporte de contaminantes tales como material particulado si se usan pantallas protectoras alrededor de los sitios de acopio y áreas de trabajo. 4.1.2 HIDROLOGÍA En el área del proyecto de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje no existen causes de agua, ni vertientes. El agua a utilizar para la generación de energía eléctrica, es el excedente de agua que no es tratada en la Planta de Potabilización del Troje, que es conducida por un canal de hormigón desde la Planta hasta el canal Pita. Página | 51 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Foto No.1 Vista del Canal de agua antes y después de la A. Simón Bolívar Foto No.2 Vista del Canal de agua después de la Av. Simón Bolívar 4.1.3 GEOLOGÍA 4.1.3.1 Geología Regional Para la geología regional se usó el Mapa geológico del Ecuador a escala 1:1´000.000 (BGS, 1994) y la hoja geológica de Sangolquí, Amaguaña, Quito y Machachi a escala 1: 50.000, que permite ver las unidades geológicas que influyen en el área de estudio, y comprenden la parte central del valle interandino e incluyen Quito y el Valle de Los Chillos. Este valle se encuentra rellenado con volcano-sedimentos originados por la actividad volcánica cuaternaria. Las unidades litológicas más reconocidas son la Formación Cangahua que cubre en gran parte a depósitos volcánicos, volcánicos Pichincha, volcánicos Atacazo, volcanosedimentos Machángara, Ceniza Volcánica y los depósitos coluviales. Además, se encuentran materiales que se caracterizan por tener sedimentos fluviales tipo arena con algunas tobas, caídas de ceniza, lahares, flujos de lodo intercalados con arenas media a gruesas de pómez y lapilli. Para la tectónica se utilizó la base de datos y el mapa de fallas cuaternarias y pliegues del Ecuador y regiones de costa afuera (USGS-EPN., 2004), esto sirvió para identificar de manera regional los principales sistemas de fallas que afectarían al área de estudio. a. Estructuras Geológicas En el VÍA central donde se encuentra localizada el área de estudio, depósitos volcánicos Cuaternarios cubren las partes orientales y occidentales de los límites estructurales. Estos límites son los mismos donde se encuentran las fallas Peltetec y Calacalí-Pallatanga, los cuales juegan un papel muy importante en la tectónica activa del Ecuador. El rasgo geológico más prominente en el VÍA central es el “sistema de faltas inversas activas de Quito”, el que a su vez juega un papel fundamental en la Página | 52 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW evolución tectónica del valle. Este sistema incluye las fallas de Quito, Catequilla y San Miguel (Figura No.2). La expresión morfológica se define por tres cadenas de elevaciones orientadas en dirección norte a norte-noreste que pasa a lo largo del lado oriental de la ciudad. Estos dividen el VÍA central en tres sub-cuencas; Quito, San Antonio y Guayllabamba, las cuales controlan la sedimentación dinámica dentro de ellas. De las tres sub-cuencas, la más eminente es la de Guayllabamba, una depresión aproximadamente de 10 kilómetros en el diámetro. Se describe como una cuenca pull-apart formada como resultado de la interacción continuada del sistema de fallas inversas (Villagómez et al., 2002). Se propone que en las cuencas sedimentarias del IAV se han desarrollado dos eventos compresivos importantes: i) entre 6-4 Ma, y ii) 1-0 Ma, separados por un periodo de estabilidad tectónica relativa (Villagómez, 2002). Figura No.2 Esquema tectónico actual simplificado del VÍA Central (Villagómez, 2003). Fuente: Villagómez, 2002 El VÍA central registra sólo el periodo de relativa estabilidad tectónica y el último evento del compresivo. La fase inicial (6-4 m.a.) en la apertura del VÍA central, es un periodo de disminución del período de compresión regional. Esta disminución compresiva favoreció a la generación de fallas normales, creando las cuencas extensionales. La segunda fase (1-0 m.a.), está relacionado con un evento regional Página | 53 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW compresivo, y empezó con el levantamiento de la zona entre Calderón – Catequilla, que corresponde a un plegamiento asociado con la falla inversa Catequilla. Un pulso superior, propagó desde norte a sur la creación del levantamiento de las colinas de El Batán -La Bota, el cual se formó como resultado de la “flexión y empuje" relacionado a la falla inversa de Quito (Villagómez, 2002). b. Tectónica La zona se encuentra asociada a un sistema de fallas con dirección NE – SW o sistema de fallas de Quito. El principal trazo que se observa es una falla transcurrente heredada de orientación NE (Samaniego et al, 1994) denominada Falla del Río San Pedro (SPF Figura No.3) la que tiene asociada un anticlinal (anticlinal del Río San Pedro). En la actualidad la sismicidad existente bajo la zona de Quito y la solución de ciertos mecanismos focales indican una compresión E-W. En el Valle Tumbaco – Los Chillos parece ser una fosa tectónica que en el Oeste tiene bien definido los rasgos de la Falla Lumbisí, que pasa al Este de los cerros Guanquiltagua (830, 802) y Lumbisí (816, 758), y de la Falla Machángara, paralela al Oeste. Hay otra falla al Este de la de Lumbisí, pero la falla que bordea el límite oriental de la fosa no se puede poner con seguridad. Otras fallas, mayormente cubiertas por depósitos cuaternarios, pueden ser débilmente activas e inestables (Hall, 1978). Figura No.3 Solución de mecanismos focales en la zona de estudio, ploteados sobre el DEM con las estructuras principales (Mecanismos tomados de Calahorrano, 2001). Fuente: Villagómez D., 2003 Página | 54 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4.1.3.2 Geología Local del Sector El Troje Para el presente trabajo se emplearon las cartas topográficas escala 1:25.000 de la zona, y las hojas geológicas de Quito, Machachi, Sangolquí y Amaguaña escala 1:50.000, de 1980. Del análisis geológico se identificó una (1) formación principal que se disponen espacialmente en forma subhorizontal: la Formación Cangahua del Pleistoceno superior – Holoceno.; que se encuentra inferida con depósitos de ceniza volcánica, y sedimentos de la formación Machángara, Atacazo y cenizas de origen lagunar. La Formación Cangahua tiene un espesor promedio de 50 a 60 metros aunque puede alcanzar los 100 m de potencia hacia el Este del área de estudio. A continuación se presenta el mapa geológico que influencia el área de estudio: Figura No.4 Mapa Geológico del área de estudio Fuente: cartas topográficas escala 1:25.000 4.1.3.3 Unidades Litológicas a. Volcánicos Atacazo (PA) Esta formación está constituida por aglomerados (ag), andesita porfirítica (no) y lava indiferenciada (lv). No se observan afloramientos en el área del proyecto ya que está cubierta por el manto de cangagua (depósito lagunar de ceniza QL). Estas rocas están expuestas únicamente en las partes altas. Página | 55 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW b. Depósitos Lagunares Consta de fragmentos de varios tamaños de andesita con diferentes colores y texturas, en una matriz de polvo de roca. En la glaciación pleistocénica la capa de hielo fue más extensa y se originaron este tipo de depósitos. c. Formación Volcano - sedimentos Machángara (Pleistóceno) (PM) La edad de estos depósitos es cuaternaria. Están formados por estratos de limoarenosos con capas finas de arena y lapilli. No se observan afloramientos en el área del proyecto: se encuentran cubiertas por un manto de cangagua QC (ceniza, ce; lapilli de pómez, pz). d. Formación Cangahua (QC) La Formación Cangahua cubre la mayor toda el área de estudio, son depósitos piroclásticos de varios metros de espesor que cubre en forma subhorizontal la topografía preexistente. Se presenta en toda el área de estudio, y alrededor de la Avenida simón Bolívar se puede apreciar las capas de Cangahua que muestran espesores uniformes. Su litología está compuesta principalmente de ceniza compactada café oscura, pero hay bandas finas de la pilli de pómez, en la zona de los Ilinizas y de Alma Santa, se presentan intercalaciones de depósitos piroclásticos poco consolidados con la pilli en su parte superior. La edad de la Formación Cangahua tendría una edad Pleistoceno Superior a Holoceno (Villagómez, 2003). Al igual que en otros lugares la Cangahua presenta fenómenos de solifluxión que afecta a las zonas más superficiales de las laderas, y es un movimiento producido por los procesos hielo deshielo que por los cambios de temperatura diarios o estacionales afecta al agua contenida en los suelos finos en estas regiones frías. A lo largo del carretero principal en los taludes, se expone una gran parte de la secuencia en la que se puede evidenciar caídas de piroclastos de forma rápida y de gran volumen formando estratos potentes de pómez. e. Formación Cangagua- Lacustre (Cuaternario) (QL) Es un depósito lagunar de cenizas (depositado en ambiente lacustre), su compacidad es mayor que el de la cangagua, aparece como una consistencia blanda. Página | 56 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW f. Depósitos eluviales y coluviales (Holoceno) En su mayoría son depósitos heredados de la cangagua y recubren las vertientes de quebradas. 4.1.3.4 Estructuras El primer dominio corresponde a lineamientos de dirección ≈ N-S y NE- SW, la mayoría de estos lineamientos están cubiertos por depósitos cuaternarios (Hall y Ramón 1978), con un rumbo promedio de N19° E, aunque existen otro tipo de fallas con dirección NS, NE y NW-SE. Esta zona de fallamiento ha controlado la formación del Valle Interandino en este sector; las fallas probablemente son normales, la mayoría con hundimiento al Este. Es posible que algunas de estas sean activas e inestables, causando daños en el área. 4.1.4 GEOMORFOLOGÍA Este capítulo describe los caracteres fisiográficos y procesos erosivos de la zona del proyecto, analizando las implicancias geomorfológicas de los diversos aspectos del relieve, como pendiente, magnitud, intensidad erosiva, estabilidad y otros. El estudio se subdivide en dos temas principales, el primero es la evaluación geomorfológica propiamente dicha, y el segundo proporciona una zonificación del área en función de estabilidades y riesgos físicos y susceptibilidad del sector. Debido a su ubicación en la cordillera de los Andes, el área tiene una amplia variedad de caracteres físico geográficos, que incluyen variados rasgos geomorfológicos. La heterogeneidad de relieves y procesos erosivos se debe principalmente a que el sitio propuesto para la implantación, se encuentra ubicado en un sector donde ha existido intervención de origen antrópica, adicionalmente se encuentra en una zona alta que es el limitante de los valles de Caupicho y el valle de los Chillos A continuación se describen las características geomorfológicas, de estabilidad y riesgo físico del área que influencia la zona de estudio. El área de influencia de la zona de estudio se halla en una franja media y alta de la cordillera de los Andes, en la zona sur occidental del Distrito Metropolitano de Quito, el mismo que se encuentra en la Cuenca Interandina, que corresponde geomorfológicamente a depósitos de origen volcánico sedimentarios, diferenciándose umbrales y niveles tectónicos. Página | 57 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW En síntesis se puede caracterizar los elementos morfológicos principales de acuerdo al siguiente esquema: 4.1.4.1 Cordillera Oriental Es el elemento estructural principal y ampliamente dominante. La cordillera oriental es un enorme bloque de edad esencialmente paleozoica, de rocas sedimentarias y metamórficas mayormente arcillosas. 4.1.4.2 El Valle Interandino (VIA) Son elementos morfológicos, de depresiones alargadas, ocupadas por los ríos principales, que tienen un definido rumbo andino en su alineamiento (sur este – noroeste). El valle interandino generalmente es un sector de fallas o ejes de plegamiento, o son también zonas de contacto entre grandes formaciones. Por ello constituyen zonas de debilidad tectónica en la que los agentes erosivos han erosionado valles encajonados, de grandes vertientes montañosas, en cuyos fondos se acumulan los depósitos modernos de origen fluvio aluvional. El área de estudio se encuentra al Sur de la Ciudad de Quito, en la cuenca de Cayambe – Quito (Valle Interandino, VIA). El VIA es una depresión geomorfológica alargada (las altitudes se encuentran por debajo de 3000 m.s.n.m.), situado entre las Cordilleras Occidental y Real, parte Norte del Ecuador. El VIA es una estructura tectónica de aproximadamente la 25 km de ancho y 300 km de largo, orientada en dirección NNE, cubre una área entre el las Cordilleras Occidental y Real, entre las latitudes del ~2°00'00 “S” a ~1°00'00 “N”. Dentro del IAV se encuentran grandes ciudades como Quito, Ambato, Latacunga e Ibarra. En el VIA se han desarrollado desde el Mioceno Tardío hasta el presente cuencas sedimentarias de gran potencia. De norte a sur, se han reconocido las siguientes cuencas en el Ecuador: - Cuenca de Chota, localizada en la parte Norte del VIA. Cuenca de Cayambe – Quito en la parte central del VIA, (donde se ubica el área de estudio). Cuenca de Ambato-Latacunga. Cuenca de Riobamba-Alausí en el extremo Sur. Página | 58 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW La actividad volcánica en los Andes ecuatorianos desde ~5 Ma (Plioceno-Cuaternario) se ha restringido a la región norte de ~2°00'00 “S” y se ha concentrado a lo largo de las faldas lindantes del VIA (Barberi et al., 1988). Las secuencias sedimentarias del VIA sobreyacen a rocas del basamento Cretácico-Jurásicas de las Cordilleras (Unidades Pallatanga y Guamote) o a las sucesiones volcánicas del Oligoceno a Mioceno tardío (Formaciones Pisayambo, Tarqui, Cisarán,; Grupos Zumbagua y Saraguro; BGS, 1997), las cuales son expuestos en la parte Sur del Ecuador. Las sucesiones sedimentarias de las cuencas del Chota, Quito - Guayllabamba, Ambato-Latacunga y Riobamba-Alausí, se desarrollan entre el Mioceno hasta el presente y principalmente corresponden a depósitos de abanicos aluviales, fluviátiles, lacustres y productos volcánicos contemporáneos. 4.1.4.3 La Cuenca Cayambe – Quito, parte del VIA Su orientación es generalmente andina, es un corredor de unos veinte kilómetros de ancho que baja lentamente desde 3800 m.s.n.m. al pie del Cotopaxi hasta 2200 -2400 m.s.n.m. cerca de su exutorio por Guayllabamba. La única excepción es la depresión de Tabacundo – Cayambe que la prolonga hacia el Noreste, con un desvío lateral de unos veinte kilómetros hacia el Este, revelador de un accidente tectónico importante en el alineamiento del Río Pisque. Su geomorfología presenta vertientes internas sobre derramamientos volcánicos y un fondo de cuenca conformado por formas de rellenos y de esparcimiento. Río arriba en la parte Sur predominan las llanuras de esparcimientos laharicos provenientes del Cotopaxi. Estas se ven remplazadas hacia el centro y río abajo por niveles de rellenos lacustres modelados superficialmente por los esparcimientos del pie de los volcanes y de las cordilleras formando así unos conjuntos de glacis - conos coalescentes que pasan gradualmente a las llanuras inferiores localmente remoldeadas en niveles escalonados de origen fluvial (Winckell, 1997). Una característica singular de esta cuenca es que ahí se encuentran edificios volcánicos que constituyen elementos dominantes al Sur y al Oeste. 4.1.4.4 Volcano – sedimentos del Terciario superior – Cuaternario del VIA Central Datos estratigráficos preliminares sugieren que el VIA Central se abrió durante el Plioceno superior en respuesta a los desplazamientos a lo largo de la Falla CalacalíPallatanga, que limita el margen occidental de la cuenca. El VIA Central muestra rocas sedimentarias discordantemente sobreyaciendo a rocas basálticas de la unidad Cretácica Pallatanga (Cordillera Occidental) o a rocas volcánicas Pliocénicas. La Página | 59 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW secuencia sedimentaria total tiene un espesor de aproximadamente 1000 m y consiste en un complejo volcánico a volcano-clástico (Villagómez et al, 2002). Los sedimentos volcano sedimentarios de las cuencas fueron depositados sobre las rocas del basamento y fueron originados principalmente de la Cordillera Occidental. La serie de relleno de la cuenca puede ser dividida en dos secuencias, separadas por una disconformidad (Villagómez et al, 2003). La secuencia baja está conformada por las Formaciones. Pisque y San Miguel, que se depositó en un régimen extensional E-W del Plioceno tardío a Pleistoceno temprano. La secuencia superior (Formaciones. Guayllabamba, Chiche, Machángara, Mojanda y Cangahua) fue depositado durante el Pleistoceno medio -Holoceno y se derivó de la actividad volcánica local acompañada por un importante aumento en el régimen compresivo de esfuerzos E-W. De acuerdo a la hoja geológica de Sangolquí, las rocas aflorantes en la zona pertenecen al plio – cuaternario entre los que se destacan los Volcánicos Guambi, Volcánicos Nuñurcu, Volcánicos Ilaló, sedimentos Chiche y cenizas de la Formación Cangahua muy extendida y que cubre gran parte del área. 4.1.4.5 Fisiografía La descripción fisiográfica del área de estudio incide en los aspectos externos (pendiente, magnitud del relieve, disección, rugosidad, etc.) que suelen ser determinantes para las particularidades del proyecto. La fisiografía es la base de la caracterización geomorfológica, y por ello las formas se agrupan en conjuntos morfológicos sencillos muy generales, como planicies, relieves colinosos, montañas, etc. Para determinar el tipo de pendiente en el área de estudio y la zona de influencia en la misma, se elaboró un raster de elevaciones con base a las curvas de nivel de los mapas topográficos escala 1:25000 proporcionados por el IGM, como se puede apreciar en la Figura No.5; con la ayuda del SIG especializado(ARC GIS10), se tabuló el mapa raster de elevaciones, y se generaron rasters de pendientes tanto porcentuales como en grados; y como paso final se depuró y reclasificó la información en los mapas de pendientes valorados en grados y porcentajes. (Ver Figura No.6). Página | 60 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Figura No.5 Modelo de Elevaciones y Mapa raster de Elevaciones Fuente: mapas topográficos escala 1:25000 del IGM Figura No.6 Mapa de Pendientes y Raster de Pendientes Evaluado en grados y Porcentaje Fuente: mapas topográficos escala 1:25000 del IGM De la información generada en los mapas antes mencionados, se clasificó el tipo de pendientes de acuerdo al grado y porcentaje de inclinación. Este parámetro utiliza las clases de pendiente de Van Zuidam (1986), con las cuales se describen los procesos característicos y esperados, y las condiciones del terreno. Las clases de pendientes Página | 61 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW pueden coincidir con los sectores críticos, donde los procesos de deslizamiento son dominantes (Van Zuidam, 1986). Es así que de acuerdo a los sitios de interés del estudio, se clasificaron de la siguiente manera: Tabla No.13 Clases de pendientes, condiciones del terreno Clase De Pendientes Grados Porcentaje 0-2 0-2 2-4 2-7 4-8 7-15 8-16 15-30 16-35 30-70 35-55 70-140 >55 >140 Condiciones del Terreno Planicie, sin denudación apreciable Pendiente muy baja, peligro de erosión Pendiente baja, peligro severo de erosión Pendiente moderada, deslizamientos ocasionales, peligro severo de erosión. Pendiente fuerte, procesos denudacionales intensos (deslizamientos), peligro extremo de erosión de suelos Pendiente muy fuerte, afloramientos rocosos, procesos denudacionales intensos, reforestación posible Extremadamente fuerte, afloramientos rocosos, procesos denudacionales severos (caída de rocas), cobertura vegetal limitada Fuente: van Zuidam (1986) Elaborado: Especialista en Geológico De acuerdo a la Tabla No.13 y a los mapas de pendientes, se pudo determinar que la zona donde se propone implantar el tanque de carga, está dentro de una pendiente baja (4-8° y 2-7%), que luego se torna moderada a fuerte mientras se va descendiendo hacia la Avenida Simón Bolívar. El área que se destinará para la construcción de la tubería de presión, se enmarca dentro de una zona de baja a moderada (4-8°/7-15%, 8-16°/15-30%); pero hay que tomar en cuenta que la misma se encontraría localizada entre el límite norte de la Escombrera Fase II y el límite sur de la Escombrera Fase I del Troje. La zona donde se propone construir el Cuarto de Máquinas, se encontraría emplazada dentro de una pendiente moderada a fuerte. Hacia el lado occidental en la zona límite de las escombreras se puede apreciar que las pendientes son de tipo moderadas a fuertes, las mismas que corresponden al talud Oriental de la Escombrera Fase II del Troje. Las pendientes predominantes en el área de las Escombreras, son de tipo Bajo a Moderado. En la visita de campo se pudo constatar la modificación geomorfológica del área por procesos antrópicos y de erosión; se observó que dentro de la Escombrera II hacia el lado oriental se presentan surcos y cárcavas producto de la erosión del material de relleno a causa de las precipitaciones, existen dos niveles de terrazas de origen antrópico, las mismas que están suprayaciendo la formación Cangahua, con el Página | 62 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW material de relleno de tipo artificial. Hay que tomar en cuenta que no se dispone del diseño técnico de las Escombreras; no se sabe si cuentan con sistema de drenajes, el tipo de compactación, etc. Los relieves semiplanos que incluyen sectores con accidentes topográficos menores. Las planicies y llanuras tienen pendientes que no pasan generalmente de 7 a 15%, esto se puede identificar hacia el occidente en los valles de los Chillos, Amaguaña, Tumbaco, Cumbaya, y Caupicho al lado occidental. Sin embargo, en este conjunto morfológico se incluyen también zonas algo más accidentadas, donde las pendientes llegan hasta 70%, que es en los descensos de las partes altas hacia los valles. 4.1.4.6 Movimientos de masa (derrumbes y deslizamientos) Son los movimientos que afectan laderas haciendo caer bruscamente volúmenes diversos de materiales sueltos y rocosos, constituyendo un serio riesgo característico de las áreas montañosas de fuerte pendiente. Los deslizamientos son movimientos que se producen sobre masas de material saturado en agua o provocados por planos de lubricación debidos al agua de infiltración. Los derrumbes son movimientos en seco, que no requieren la presencia significativa de agua para producirse. En tal sentido, los deslizamientos son propios de zonas de clima húmedo o donde los cultivos provocan la excesiva saturación subsuperficial; los derrumbes pueden ocurrir aún en las zonas más secas, sólo basta que los taludes inestables de material un poco suelto se desestabilicen aún más, lo que sucede por ejemplo con la socavación lateral ejercida por un río o torrente, o por la apertura de una carretera. En la práctica, los derrumbes y deslizamientos producen los mismos peligrosos efectos, y de otro lado es muy difícil establecer si el origen de un movimiento ocurrido en una zona lluviosa fue necesariamente producido por saturación. En la zona de estudio, existen dos Escombreras, de las cuales no se conoce el diseño técnico de las mismas, en tal motivo estas se convierten en peligros latentes de movimientos de masa y deslizamientos en la zona. Se tiene la constancia en los registros históricos de un fuerte deslizamiento a aproximadamente 2 km hacia el norte del área de estudio, en la zona llamada la Forestal, en el año 2011, donde se generó posiblemente a causa del fuerte temporal invernal un considerable deslizamiento en la parte del talud de la carretera, el mismo que tuvo consecuencias fatales. 4.1.5 COBERTURA VEGETAL En el área del tanque de carga se tiene un claro con vegetación baja (hierva), rodeado de arbustos y árboles de alrededor de 3 m de altura. También se observó la presencia de una planta de zambo. Página | 63 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Foto No.3 Vista panorámica del área del Tanque de Carga En el área de casa de máquinas se observó: en donde se construirá el acceso existe vegetación arbustiva, característica de la zona; mientras que en donde irá la nave de generación hidroeléctrica se tiene vegetación baja con árboles de alrededor de 4 m de altura. Foto No.4 Vista frontal junto al canal Pita, en la vía de acceso Foto No.5 Vista panorámica del área de casa de máquinas En el trazado de la tubería de presión se observó: en el predio de la Planta de Potabilización El Troje, vegetación baja con arbustos y árboles de alrededor de 3 m de altura (derecha Foto No.6); en la bajante hasta la Av. Simón Bolívar se tiene vegetación baja y arbustiva (Foto No.7); al pasar la avenida existe vegetación baja con algunos árboles (Foto No.8); y después de la escombrera hasta llegar a la casa de máquinas se observó vegetación baja con árboles de alturas entre 4 y 8 metros (Foto No.9). Página | 64 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Foto No.6 Derecho de vía de canal de agua de la Planta de Potabilización Foto No.7 Vista panorámica de la bajante después de salir del predio de la planta de potabilización Foto No.8 Vista panorámica de canal de agua y escombrera Foto No.9 Vista panorámica del área de casa de máquinas 4.1.6 USO DEL SUELO ACTUAL En el área el uso de suelo principalmente corresponde al bosque protector del sur. Sin embargo existen dos áreas de escombreras, Traje Norte 1 y Troje Sur 2, esta última en operación y cerca del área del proyecto. No existen asentamientos humanos o viviendas cercanas en el área de implantación del proyecto. 4.1.7 PAISAJE 4.1.7.1 Metodología “El paisaje puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción entre geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas” (Muñoz-Pedreros 2004). Para hacer un análisis sistemático e interpretativo del paisaje, se debe de poner en práctica varias metodologías, en este caso se adaptan las propuestas de Muñoz-Pedreros (2004), Conesa (2009) y del Cuerpo de Ingenieros Civiles de los Estados Unidos (1988): • • Definición de la Cuenca Visual y Determinación de la frecuentación humana Análisis sobre la calidad y fragilidad del paisaje Página | 65 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW La cuenca visual hace referencia al territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. En este caso lo que se intentará determinar es el territorio desde el cual el proyecto resulte visible a través de la superposición de cuencas visuales y datos de campo. La visibilidad del proyecto está determinada por la distancia desde el punto de observación hacia el sitio de implantación, la orientación del terreno, la refracción y el ángulo visual. La fragilidad del paisaje se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, es decir, es la expresión del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones. Según lo señalado a mayor fragilidad o vulnerabilidad visual corresponde una menor capacidad de absorción visual. Mientras que la calidad visual de un paisaje es una cualidad intrínseca del territorio, no ocurre así con la fragilidad, ésta depende del tipo de actividad que se piensa desarrollar. Por lo tanto se analiza: Factores biofísicos, derivados de los elementos característicos de cada punto. Estos elementos son la pendiente, orientación y vegetación (altura, densidad, variedad cromática, estacionalidad, etc). La integración de estos factores da lugar a un único valor que mide la fragilidad visual del punto. Factores de visualización, derivados de la configuración del entorno de cada punto. Aquí entran los parámetros de la cuenca visual tanto en magnitud como en forma y complejidad. Todos estos parámetros se unen en un único valor que mide la fragilidad visual del entorno del punto. Accesibilidad que tienden a explicar el carácter y las formas de los paisajes en función del proceso histórico que los han producido y son determinantes de la compatibilidad de forma y función de futuras actuaciones sobre el medio. Los factores de visualización y los factores biofísicos entregan lo denominado fragilidad visual intrínseca, y si agregamos la variable accesibilidad, tenemos la fragilidad visual adquirida. Para la valoración de la fragilidad del paisaje se usaran los tipos de fragilidad de las tablas a continuación: Tabla No.14 Fragilidad visual del punto Variables del paisaje Densidad de vegetación. Clases de fragilidad Alto Medio Bajo la Bajo por ciento de Valor medio de suelo Alto por ciento de suelo cubierto por cubierto por especies suelo cubierto por especies leñosas. leñosas. especies leñosas. Página | 66 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Clases de fragilidad Variables del paisaje Alto Medio Bajo Contraste cromático Altos contrastes entre Moderados contrastes Escasos contrastes suelo vegetación. el color del suelo y la entre el color del suelo entre el color del suelo vegetación. y la vegetación. y la vegetación. Altura de la Altura de la Poca densidad de Alto número y vegetación. vegetación. Muy pocos estratos. Vegetación densidad de estratos estratos o predominio Medianamente tupida vegetación. de herbáceas. Contraste cromático Manchas Mediana diversidad Alta diversidad dentro de la monocromáticas cromática de tonos. cromática de la vegetación. constantes en el vegetación de forma tiempo. no organizada. Estacionalidad de la Vegetación caducifolia. Mezclas de especies Vegetación vegetación. caducas y perennes. perennifolia. Fuente: Muñoz-Pedreros (2004), Conesa (2009) y del Cuerpo de Ingenieros Civiles de los Estados Unidos (1988) Tabla No.15 Fragilidad visual del entorno del punto. Clases de fragilidad Alto Medio Altas pendientes. Moderadas pendientes. Zonas mayores Zonas con valores de iluminadas para el iluminación moderados observador. Sur y SE NO Oeste Tamaño de la cuenca Grandes cuencas Tamaños moderados visual. (Mayor visibilidad). de la cuenca visual. v Variables del paisaje Pendientes. Orientación. Bajo Bajas pendientes. Zonas menores iluminadas para el observador. N y E Pequeñas cuencas visuales. (Poca visibilidad). Compacidad de la Cuencas con pocas Existe un balance Cuencas con cuenca visual. zonas de sombra (baja entre el número de abundantes zonas de compacidad). huecos (zonas de sombra. (alta sombra) en la cuenca. compacidad) Forma de la cuenca Cuencas alargadas. Cuencas Cuencas redondas o visual. medianamente poco irregulares. regulares. Altura relativa del Puntos muy elevados Puntos medianamente Puntos muy próximos punto respecto a la o muy por debajo de alejados en altura con en altura a la cuenca cuenca visual. la cuenca visual. respecto a la cuenca visual. visual. Fuente: Muñoz-Pedreros (2004), Conesa (2009) y del Cuerpo de Ingenieros Civiles de los Estados Unidos (1988) Tabla No.16 Accesibilidad Variables del paisaje Alto Distancia de carreteras y Muy cercano pueblos. pueblos y vías Clases de fragilidad Medio Bajo a Medianamente Casi inaccesible. de frecuentado. Página | 67 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Clases de fragilidad Alto Medio Bajo comunicación. Accesibilidad visual Alta frecuencia de Medianamente Muy poco visualizado. desde carreteras y visualización. visualizado. pueblos. Fuente: Muñoz-Pedreros (2004), Conesa (2009) y del Cuerpo de Ingenieros Civiles de los Estados Unidos (1988) Variables del paisaje Fragilidad visual intrínseca = Fragilidad visual del punto + Fragilidad visual del entorno del entorno Fragilidad visual adquirida = Fragilidad visual intrínseca x accesibilidad Determinar la calidad visual del paisaje tiene interés para adoptar alternativas de uso o cuando se necesitan cánones de comparación. La visualización de un paisaje incluye tres elementos de percepción: la calidad visual intrínseca, que son las características del punto donde se encuentra el observado; la calidad visual del entorno inmediato, que son las vistas directas del entorno; y, la calidad del fondo escénico, entendido como el conjunto que constituye el fondo visual de cada punto del territorio. En este caso se va a utilizar una valoración de los componentes del paisaje: Tabla No.17 Valores de Calidad Escénica para el Inventario Componentes del paisaje MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO VEGETACIÓN AGUA Alto Relieve muy montañoso, formado por grandes acantilados, grandes formaciones rocosas. O bien relieve de gran variedad superficial o muy erosionado, dunas o bien algún rasgo singular sobresaliente. Valor: 5 puntos Gran variedad de tipos de vegetación, con formas texturas y distribuciones importantes. Valor: 5 puntos Como factor dominante en el paisaje, con Estado del componente Medio Formas erosivas importantes o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de elementos importantes pero no dominantes o excepcionales. Valor: 3 puntos Variedad de vegetación, pero uno o dos tipos. Valor: 3 puntos Bajo Colinas suaves, fondos de valles planos, pocos o ningún detalle singular. Valor: 1 punto la Poca o ninguna variedad sólo o contraste de la vegetación. Valor: 1 Punto Agua en movimiento o Ausente o inapreciable. en reposo en el paisaje, Valor: 0 puntos Página | 68 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Componentes del paisaje COLOR FONDO ESCÉNICO RAREZA ACTUACIONES HUMANAS Alto apariencia limpia y clara, en cascadas o saltos o en láminas en reposo. Valor: 5 puntos Combinaciones de colores intensos o variados o contrastes agradables en el suelo, vegetación, agua y roca. Valor: 5 puntos El paisaje circundante potencia la calidad visual. Valor: 5 puntos Único, poco corriente o muy raro en la región, posibilidad de contemplar vegetación y fauna excepcional. Valor: 6 puntos Libre de actuaciones estéticamente no deseadas o con modificaciones que inciden favorablemente en la calidad visual Valor: 5 puntos Estado del componente Medio pero no dominante. Valor: 3 puntos Bajo Alguna variedad e intensidad en los colores y contrastes del suelo, roca y vegetación, pero actúa como elemento dominante. Valor: 3 puntos El paisaje circundante incrementa ponderadamente la calidad visual del entorno. Valor: 3 puntos Característico, aunque similar a otros en la región. Valor: 2 puntos Muy poca variación en la coloración o contrastes. Colores apagados. Valor: 1 punto La calidad estética está afectada por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad o las actuaciones no añaden calidad visual. Valor: 3 puntos Modificaciones intensas y extensas que reducen o anulan la calidad escénica Valor: 1 puntos: El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto. Valor: 0 puntos Bastante común en la región. Valor: 1 punto Fuente: BLM (1980) en Milán (2004). La calidad del paisaje se presenta en: Clase A. Áreas de calidad alta. Características excepcionales para cada aspecto considerado (puntaje del 19-33) Clase B. Áreas de calidad media. Características excepcionales para algunos aspectos y comunes para otros (puntaje del 12-18) Clase C. Áreas de calidad baja. Características y rasgos comunes en la región (puntaje de 0-11) Página | 69 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Se hizo la evaluación a distancia corta (de 0 a 300 metros). No se hicieron más puntos de observación pues existe poca visibilidad del proyecto pasado de dicha distancia debido al relieve del terreno. 4.1.7.2 Resultados de la Calificación de las vistas a. Parte superior del tanque de carga y obras anexas Visible desde viviendas colindantes a la Planta del Troje. En este caso se cree que la vista en dirección a la planta del Troje quedaría ocupada en un 80% por la implantación del proyecto, pero que todavía se podría a preciar la vista en dirección hacia la ciudad de Quito. Foto No.10 Vivienda Junto a la Planta de Tratamiento de Agua Potable El Troje Foto No.11 vista a Quito desde el acceso a las viviendas de la parte alta junto a la estación del Troje Foto No.12 Vista al interior de la planta de agua potable de El Troje Página | 70 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.18 Resumen de calificación de vistas tanque de carga y obras anexa VARIABLE Densidad de la vegetación. Contraste cromático suelo vegetación. Altura de la vegetación. Contraste cromático dentro de la vegetación. Estacionalidad de la vegetación. Pendientes. Orientación. Tamaño de la cuenca visual. Compacidad de la cuenca visual. DESCRIPCIÓN El terreno está cubierto únicamente por herbáceas, vegetación poco densa y uniforme las actividades del proyecto no podrían camuflarse. Fragilidad alta Casi no existe variedad en la vegetación en el terreno donde se construirá la ninguna variedad o contraste de la vegetación. La vegetación es baja, por lo cual no se podría esconder las actuaciones del proyecto. La vegetación presenta una gama uniforme de colores, dominando el verde de las hojas. La vegetación es perenne, sin embargo debido a la falta de agua en verano se torna amarillenta. EL proyecto se emplazará en la cima de la montaña. Las pendientes bajas indican una fragilidad baja pues es más difícil observar las acciones del proyecto. Se observan zonas iluminadas en sensato suroeste para el observador. La cuenca visual al sitio es pequeña por tanto podrá ser observada desde pocos puntos Se observa poca complejidad morfológica de la cuenca visual por tanto sería difícil ocultar el impacto Forma de la cuenca visual. La cuenca visual es redonda y de poco tamaño por tanto visible Altura relativa del punto Los puntos de construcción del proyecto están muy próximos en respecto a la cuenca visual. altura a la cuenca visual. Poco frecuentado espacio, apenas por los visitantes a la familia Distancia de carreteras y pueblos. que vive junto a la estación del Troje Es un sitio no visible desde calles de acceso al barrio del Troje y Accesibilidad visual desde a la vía de acceso al Troje. El área de implantación es carreteras y pueblos. únicamente visible desde la vivienda de los colindantes. Morfología regular con predominancia de pendientes planas a Morfología del territorio ligeramente inclinadas. Vegetación Variedad escasa de especies herbáceas, dominando el césped. Se observa un espejo de agua en el fondo (reservorio de El Agua Troje, sin embargo es un elemento construido artificialmente. Color Gama de colores verdes dominante sobre los otros fondos El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto. Fondo escénico Rareza Es una vista común en la zona Actuaciones humanas Contraste visual bajo. Aparece como figura dominante. Fuente: Observaciones y datos de campo. b. Área de conducción Esta sección del proyecto planteado podría ser visible desde la Av. Nueva Simón Bolívar, tanto desde el carril sur- norte, como del norte sur. El punto de cruce de la tubería y la línea de transmisión se encuentra a 23 metros del canal de conducción. Página | 71 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Este punto de cruce empieza a ser visible aproximadamente 100 m antes en el sentido norte sur y 300 m antes en el sentido sur- norte. Antes de eso no es posible observar claramente el sitio debido a la geometría de la vía y la topografía del terreno y la densidad de árboles sembrados en el parterre intermedio. Los trabajos de construcción serían claramente visibles a partir de la distancia antes mencionada (desbroce y limpieza del terreno, movimiento de tierras, excavación de zanjas, colocación de tubería, trabajos de soldadura, enterrado, recolocación de capa vegetal, etc.). Durante la operación del proyecto la tubería de presión no sería visible pues estaría enterrada. Sin embargo se podrá observar los postes de la línea de transmisión y la franja de seguridad libre de árboles. Foto No.13 Punto de cruce con la Av. Simón Bolívar en sentido al tanque de carga Foto No.14 Punto de cruce con la Av. Simón Bolívar en sentido a la casa de máquinas Tabla No.19 Resumen de calificación de vistas área de conducción VARIABLE Densidad de vegetación. HACIA EL TANQUE DE CARGA HACIA EL CUARTO DE Y PLANTA DEL TROJE MÁQUINAS Cerca del 70% de suelo cubierto por especies leñosas, por lo que la la actuación se podría esconder Cerca del 20%% del suelo cubierto tras la vegetación circundante. La por especies leñosas vegetación en esta zona deberá desbrozarse por lo que de un Página | 72 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW VARIABLE Contraste cromático suelo vegetación. Altura de vegetación. la HACIA EL TANQUE DE CARGA Y PLANTA DEL TROJE 70% de densidad pasará a 30% o menos con predominancia de herbáceas. Fragilidad alta Se observa un elevado contraste de los elementos vegetales con el color del suelo predominando el verde de las hojas de las especies leñosas y arbustos altos. Cuando se construya esto se verá modificado. Fragilidad alta. Se puede notar una elevada altura de la vegetación, predominio de árboles por sobre herbáceo y arbustivo. Cuando se construya el proyecto se talarán los árboles de la franja de seguridad. Fragilidad alta. Varios tipos de vegetación, aunque en gamas de verde Fragilidad moderada Contraste cromático dentro de la vegetación. Estacionalidad de la Perenne. Fragilidad baja vegetación. Pendientes. Orientación. Tamaño de la cuenca visual. Compacidad de cuenca visual. la Forma de la cuenca visual. Altura relativa del punto respecto a la cuenca visual. Distancia de carreteras y pueblos. Accesibilidad visual desde carreteras y pueblos. HACIA EL CUARTO DE MÁQUINAS Coloración similar con el entorno construido. Baja altura de vegetación predominio de herbáceas y arbustivas con respecto a arbóreas. Difícil esconder las acciones del proyecto. Fragilidad alta. Uno o dos tipos de árboles y arbustos son visibles hacia ese lado Fragilidad alta Perenne. Fragilidad baja Pendientes altas que permitirán Pendientes elevadas que observar la línea de transmisión permitirán observar la actuación pero no la continuación de la zona del proyecto Fragilidad alta. de seguridad. Fragilidad baja Orientación sur oeste del terreno Línea con el horizonte, zonas poco Zonas mayores iluminadas para iluminadas. Fragilidad baja el observador Fragilidad alta. Cuenca mediana. Fragilidad Cuenca alargada para observar el media valle de los chillos. Fragilidad alta. Mediana complejidad morfológica Baja complejidad morfológica de la de la cuenca visual por tanto cuenca visual por lo cual será difícil sería difícil ocultar el impacto ocultar las acciones del proyecto totalmente. Fragilidad media fragilidad alta. Cuenca alargada y media Forma alargada y ovalada de la Fragilidad, media cuenca visual El sitio se puede observar un el punto de observación se poco más arriba de la cuenca encuentra a la misma altura de la visual Fragilidad media cuenca visual El sitio está junto a una vía de El sitio está junto a una vía de acceso importante de la ciudad acceso importante de la ciudad de de Quito Fragilidad alta. Quito Fragilidad alta. Esta sección del proyecto será Esta sección del proyecto será muy muy visible desde la av. Simón visible desde la av. Simón Bolívar Bolívar Fragilidad alta. Fragilidad alta. Página | 73 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW VARIABLE Morfología territorio Vegetación Agua Color Fondo escénico Rareza HACIA EL TANQUE DE CARGA Y PLANTA DEL TROJE del Relieve muy montañoso pero no excepcional. Calidad media variedad de tipos de vegetación, Ausencia de agua HACIA EL CUARTO DE MÁQUINAS Relieve muy montañoso pero no excepcional Escasa a ninguna variedad Ausencia de agua Colores opacos, los colores más Colores intensos pero poco intensos pertenecen a contraste entre los elementos elementos construidos (franja de seguridad) El paisaje circundante incrementa El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual moderadamente la calidad visual del del entorno entorno Característico, aunque similar a Elementos construidos bastante puntos a lo largo de la vía comunes en la región Altamente modificado, se ha Medianamente modificado, talado árboles para el canal de Actuaciones humanas se observan áreas de agua y se ha construido una reforestación y recuperación. escombrera que genera polvo y malos olores. Fuente: Observaciones y datos de campo. c. Área de casa de máquinas Visible desde las vías internas del parque Metropolitano del sur y escombrera de EMMOP-Q. tanto en el periodo de construcción como en el de operación las actividades serán claramente visibles desde las vías del parque metropolitano del sur y desde la escombrera que opera en dicho parque. La casa de máquinas sería visible a los menos trescientos metros del sitio de construcción. Foto No.15 Vista desde la vía al sitio de casa de máquinas Página | 74 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Foto No.16 Vista desde donde se ubicará la casa de máquinas a las vías del parque metropolitano Tabla No.20 Resumen de calificación de vistas área de casa de máquinas VARIABLE DESCRIPCIÓN Cerca del 80% de suelo cubierto por especies leñosas, por lo que la Densidad de la actuación se podría esconder tras la vegetación circundante. La vegetación vegetación. en esta zona deberá desbrozarse por lo la densidad pasará a 10% o menos con predominancia de herbáceas. Fragilidad alta Se observa un elevado contraste de los elementos vegetales con el color Contraste cromático del suelo predominando el verde de las hojas de las especies leñosas, el suelo vegetación. café e los troncos de los árboles y arbustos altos y el café del suelo. Cuando se construya esto se verá modificado. Fragilidad alta. Se puede notar una elevada altura de la vegetación, predominio de árboles Altura de la por sobre herbáceo y arbustivo. Cuando se construya el proyecto se talarán vegetación. los árboles de la franja de seguridad. Fragilidad alta. Contraste cromático dentro de la Varios tipos de vegetación, gamas de verde, amarillo y café Fragilidad baja vegetación. Estacionalidad de la Perenne. Fragilidad baja vegetación. Pendientes elevadas que permitirán observar la actuación del proyecto Pendientes. Fragilidad alta. Orientación sur oeste del terreno Zonas mayores iluminadas para el Orientación. observador Fragilidad alta. Tamaño de la cuenca Cuenca alargada. Fragilidad alta visual. Compacidad de la Mediana complejidad morfológica de la cuenca visual por tanto sería difícil cuenca visual. ocultar el impacto totalmente. Fragilidad media Forma de la cuenca Cuenca alargada y ovalada Fragilidad media visual. Altura relativa del El sitio se puede observar un poco más arriba de la cuenca visual Fragilidad punto respecto a la media cuenca visual. El sitio está junto a una vía del parque metropolitano del sur. Durante las Distancia de visitas de campo en un periodo de seis horas de observación en el sitio se carreteras y pueblos. observaron a tres ciclistas y un auto. Cabe señalarse que se espera recibir a más visitantes conforme la gente conozca el parque. Fragilidad media Accesibilidad visual Esta sección del proyecto será muy visible desde la vía del parque. Página | 75 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW VARIABLE DESCRIPCIÓN desde carreteras y Fragilidad alta. pueblos. Morfología del Relieve muy montañoso pero no excepcional. Calidad media territorio Variedad de tipos de vegetación, la vegetación arbórea en su mayoría no es nativa (eucaliptos), los arbustos, y herbáceas son plantas nativas Vegetación comunes en la zona, en la parte alta se observa árboles plantados en los últimos años por programas de reforestación. Calidad media Agua Ausencia de agua calidad baja Color Colores intensos y contraste de los elementos. Calidad alta El paisaje circundante incrementa la calidad visual del entorno. En el fondo Fondo escénico se observa un poco de bosque secundario en buen estado, que no se toparía durante el proyecto. Calidad alta Característico, aunque similar a puntos a lo largo de la vía y del parque en Rareza general. Calidad media Medianamente modificado, se observan el canal de agua, un camino de Actuaciones humanas herradura y áreas de reforestación y recuperación en la parte superior. Calidad media Fuente: Observaciones y datos de campo. d. Áreas de descarga y escombrera del proyecto Visible desde las vías internas del parque Metropolitano del sur. Resulta ocioso hacer evaluaciones diferentes para ambas vistas pues se trata de un mismo tipo de unidad de paisaje aunque separada por una vía, siendo la única diferencia la orientación de la luz (en el lado hacia la descarga es suroeste, mientas que en la otra es noreste). Foto No.17 Vista a la zona de escombrera Página | 76 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Foto No.18 Vista hacia la zona de descarga Tabla No.21 Resumen de calificación de vistas áreas de descarga y escombrera VARIABLE DESCRIPCIÓN Cerca del 70% de suelo cubierto por especies leñosas, por lo que la actuación se podría esconder tras la vegetación circundante. La Densidad de la vegetación en esta zona deberá desbrozarse por lo la densidad vegetación. pasará a 20% o menos con predominancia de herbáceas. Fragilidad alta Contraste cromático Se observa un elevado contraste de los elementos vegetales. Cuando suelo vegetación. se construya esto se verá modificado. Fragilidad alta. Se puede notar una elevada altura de la vegetación, predominio de árboles por sobre herbáceo y arbustivo. En esta zona se talarán Altura de la vegetación. menos árboles que la zona ya recibe limpieza constante. Fragilidad media Contraste cromático Algunos tipos de vegetación, gamas de verde, amarillo y café dentro de la Fragilidad baja vegetación. Estacionalidad de la Perenne. Fragilidad baja vegetación. Pendientes elevadas que permitirán observar la actuación del Pendientes. proyecto Fragilidad alta. Orientación sur oeste del terreno (descarga) no este (escombrera) Orientación. des el punto de vista del observador. Fragilidad alta )descarga) y baja (escombrera) Tamaño de la cuenca Cuenca alargada. Fragilidad alta visual. Compacidad de la Mediana complejidad morfológica de la cuenca visual por tanto sería cuenca visual. difícil ocultar el impacto totalmente. Fragilidad media Forma de la cuenca Cuenca ovalada Fragilidad media visual. Altura relativa del El sitio se puede observar un poco más arriba de la cuenca visual punto respecto a la Fragilidad media cuenca visual. El sitio está junto a una vía del parque metropolitano del sur, sin Distancia de carreteras embargo, existen pocos visitantes a esa parte del parque. Fragilidad y pueblos. media Accesibilidad visual Esta sección del proyecto será visible desde la vía del parque. desde carreteras y Fragilidad alta. Página | 77 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW VARIABLE DESCRIPCIÓN pueblos. Morfología del territorio Relieve muy montañoso pero no excepcional. Calidad media Variedad de tipos de vegetación, la vegetación arbórea en su mayoría no es nativa (eucaliptos), los arbustos, y herbáceas son plantas Vegetación nativas comunes en la zona, en la parte alta se observa árboles plantados en los últimos años por programas de reforestación. Calidad media Agua Ausencia de agua calidad baja Color Colores intensos y contraste de los elementos. Calidad alta El paisaje circundante incrementa la calidad visual del entorno. En el Fondo escénico fondo se observa un poco de bosque secundario en buen estado, que no se toparía durante el proyecto. Calidad alta Característico, aunque similar a puntos a lo largo de la vía y del Rareza parque en general. Calidad media Medianamente modificado, se observan el canal de agua, un camino Actuaciones humanas de herradura y áreas de reforestación y recuperación en la parte superior. Calidad media Este sitio tiene más características de fragilidad alta (53%) que de media (30,77%) y baja (15,38%). A su vez refleja una calidad alta pues alcanzó una puntuación de 21. Adicionalmente se identificaron varios puntos que modifican el paisaje observado por el personal que trabaja en la planta de El Troje. Estos puntos son: Desde la planta de potabilización de El Troje: tanque de carga y obras anexas Desde el derecho de vía del canal de conducción de agua existente: área de conducción y casa de máquinas En este caso no se hace una evaluación de la calidad del paisaje, pues esto le afecta a los mismos proponentes del proyecto (Municipio) y porque se trata de las mismas unidades ya descritas previamente. Foto No.19 Vista canal de conducción de agua desde la planta del troje (los árboles a 5 metros del eje del canal serían desbrozados Página | 78 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Foto No.20 Vista del canal de conducción área bajo la Av. Simón Bolívar. Los árboles a 20 metros a la derecha de la línea del canal serían desbrozados Foto No.21 Vista de la zona donde se desbrozará los árboles, como fondo el valle de Los Chillos Otros puntos de observación para la actividad de transporte de materiales (etapa de construcción) son: Desde la Av. Simón Bolívar al camino de acceso a la planta Potable del Troje. Viviendas cercanas al camino de acceso a la planta del Troje Viviendas cercanas al camino de acceso al Parque metropolitano Sin embargo, en este caso no se realizará una evaluación de la calidad del paisaje puesto que durante el proyecto el flujo de vehículos será momentáneo y no modificará el paisaje en sus propiedades de calidad visual, aunque el aumento de tránsito variaría la percepciones auditivas (ruido de los vehículos) y olfativas (gases de combustión), momentáneamente, así como en la percepción de paz y naturaleza. Foto No. 22 Vistas de la Av. Simón Bolívar. El flujo de vehículos pesados es común en la zona Página | 79 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Foto No.23 Vistas desde la zona de viviendas del barrio el número de vehículos que transitan es bajo. Sólo existe una línea de buses Foto No.24 Vista desde la zona de acceso al Parque Metropolitano del Sur sólo transitan vehículos particulares y los de la personal de la EPMAPS que da mantenimiento al canal de agua. 4.1.8 PLAN DE MUESTREO 4.1.8.1 Calidad de Agua del Canal a. Parámetros analizados Se consideraron como parámetros a ser analizados los establecidos en las Tablas 1 y 2, Anexo 1, Libro VI del TULSMA, referidos a aguas de consumo humano, debido a que el excedente de agua que no puede ser tratado en la Planta de Potabilización El troje, es conducido a través del canal El Troje hasta el canal Pita que conduce agua para su tratamiento en la Planta de Potabilización de Puengasí. En la Tabla No.22 se observan los parámetros analizados y los métodos de ensayo utilizados por el laboratorio GRUENTEC, que cuenta con calificación del OAE. Tabla No.22 Parámetros de referencia para la muestra de agua del canal PARÁMETRO UNIDAD FÍSICO-QUÍMICOS pH Oxígeno Disuelto mg/l ANIONES Y NO METALES Amonio mg/l Amonio como amoniaco mg/l Sulfuro mg/l Sulfuro de hidrogeno mg/l MÉTODO DE ANÁLISIS SM 4500 H SM 4500 O,G EPA 350.3 EPA 350.3/Cálculo EPA 376.2 EPA 376.2/Cálculo Página | 80 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW PARÁMETRO UNIDAD MÉTODO DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Coliformes fecales NMP/100 ml SM 9223 A,B METALES TOTALES Aluminio mg/l EPA 6020 A Hierro mg/l EPA 6020 A Manganeso mg/l EPA 6020 A Níquel mg/l EPA 6020 A Zinc mg/l EPA 6020 A Fuentes: Tabla 1 y 2, Anexo 1, Libro VI del TULSMA Reporte de laboratorio Gruentec Elaborado: Ing. Mauricio Naranjo b. Protocolo de muestreo - Se ubicó el punto de muestreo en un puente cerca de la escombrera el Troje Sur 2. - Se procedió a colocar el recipiente muestreador en contracorriente, para obtener una muestra representativa del agua que fluye por el canal. - En campo se analizó los siguientes parámetros In Situ: temperatura, pH y conductividad. - Se tomó una muestra distribuida en 6 recipientes según el tipo de análisis a realizar. Durante el llenado se evitó la formación de burbujas, para no alterar los resultados esperados. - Todos los recipientes fueron etiquetados y preparados para su transporte a laboratorio Gruentec, para su análisis respectivo. - En el punto de muestreo se procedió a la georeferenciar del sitio y el levantamiento del respectivo registro fotográfico (ver Registro 4, ANEXO 10.5). c. Resultados de laboratorio En la Tabla No.23 se indican los resultados de la muestra de agua tomada en el canal. Además, se indican los valores de referencia más restrictivos entre las Tablas 1 y 2, Anexo 1, Libro VI, TILSMA. Página | 81 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.23 Resultados muestra de agua en el canal FECHA MUESTREO: 20-Febrero-2013 HORA DE MUESTREO: 13:40 CÓDIGO MUESTRA: PHT-CA-MA COORDENADAS UTM WGS84: 9963041 N 0776419 E PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO REFERENCIA* FÍSICO-QUÍMICOS pH 6.6 6-9 Oxígeno Disuelto mg/l 6.6 >6 ANIONES Y NO METALES Amonio mg/l <0.1 0.05 Amonio como amoniaco mg/l <0.1 1.0 Sulfuro mg/l <0.013 N/A** Sulfuro de hidrogeno mg/l <0.014 N/A** MICROBIOLÓGICOS Coliformes fecales NMP/100 ml <30 600 METALES TOTALES Aluminio mg/l 0.025 0.2 Hierro mg/l 0.24 1.0 Manganeso mg/l 0.044 0.1 Níquel mg/l <0.001 0.025 Zinc mg/l <0.005 5.0 * Límites más restrictivos entre las Tablas 1 y 2, Anexo 1, Libro VI del TULSMA. ** N/A, no Aplica Fuentes: Tabla 1 y 2, Anexo 1, Libro VI del TULSMA Elaborado: Ing. Mauricio Naranjo d. Análisis de calidad En la Tabla No.24 se indican factores indicativos de contaminación, que servirán de referencia para determinar la calidad del agua del canal. Tabla No.24 Factores indicativos de contaminación Factor de contaminación Grado de (Concentración presente/ Denominación perturbación valor de fondo) < 1.5 0 Cero o perturbación insignificante 1.5 – 3.0 1 Perturbación evidente 3.0 – 10.0 2 Perturbación severa > 10.0 3 Perturbación muy severa Fuente: Tabla 14, Anexo 1, Libro VI del TULSMA Elaborado: Ing. Mauricio Naranjo Tabla No.25 Análisis comparativo de los resultados de laboratorio con los factores indicativos de contaminación FECHA DE MUESTREO: 20-Febrero-2013 HORA DE MUESTREO: 13:40 CÓDIGO MUESTRA: PHT-CA-MA COORDENADAS UTM WGS84: 9963041 N 0776419 E Página | 82 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO REFERENCIA* FÍSICO-QUÍMICOS pH 6.6 Oxígeno Disuelto mg/l 6.6 ANIONES Y NO METALES Amonio mg/l <0.1 Amonio como amoniaco mg/l <0.1 Sulfuro mg/l <0.013 Sulfuro de hidrogeno mg/l <0.014 MICROBIOLÓGICOS Coliformes fecales NMP/100 ml <30 METALES TOTALES Aluminio mg/l 0.025 Hierro mg/l 0.24 Manganeso mg/l 0.044 Níquel mg/l <0.001 Zinc mg/l <0.005 Fuentes: Tabla 1 y 2, Anexo 1, Libro VI del TULSMA Tabla 14, Anexo 1, Libro VI del TULSMA Reportes de laboratorio Elaborado: Ing. Mauricio Naranjo GRADO PERTURBACIÓN 6-9 >6 0 0 0.05 1.0 N/A** N/A** 0 0 N/A N/A 600 0 0.2 1.0 0.1 0.025 5.0 0 0 0 0 0 El agua que pasa por el canal no tiene afectación alguna, tal como se observa en la Tabla No.25, el grado de perturbación determinado para cada uno de los parámetros indica que no existe perturbación de ninguna clase. 4.1.8.2 Calidad de Suelo a. Parámetros analizados Se consideraron como parámetros a ser analizados los establecidos en la Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA, referidos a calidad del suelo. En la Tabla No.26 se observan los parámetros analizados y los métodos de ensayo utilizados por el laboratorio GRUENTEC, que cuenta con calificación del OAE. Tabla No.26 Parámetros de referencia para las muestras de suelo PARÁMETRO UNIDAD PARÁMETROS GENERALES EN SUELO Relación de absorción de sodio Humedad % pH METALES TOTALES PESO SECO Azufre mg/Kg Bario mg/Kg Cadmio mg/Kg Cobre mg/Kg Fósforo % MÉTODO DE ANÁLISIS EPA 6020 A ASTM-4959-07 SM 4500 H EPA EPA EPA EPA EPA 6020 6020 6020 6020 6020 A A A A A Página | 83 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW PARÁMETRO UNIDAD MÉTODO DE ANÁLISIS Níquel mg/Kg EPA 6020 A Plomo mg/Kg EPA 6020 A Vanadio mg/Kg EPA 6020 A Zinc mg/Kg EPA 6020 A Fuentes: Tabla 2, Anexo 2, Libro VI del TULSMA Reporte de laboratorio Gruentec Elaborado: Ing. Mauricio Naranjo b. Protocolo de muestreo - En el tanque de carga y casa de máquinas, se ubicaron tres puntos de toma de muestras en cada una de las áreas; mientras que a lo largo del trazado de la tubería de presión se ubicaron dos puntos. - En las áreas del tanque de carga y casa de máquinas se ubicó con GPS el centro, y de ahí se determinaron tres puntos donde se tomaron muestras, para obtener una muestra compuesta. En el trazado de la tubería de presión, se establecieron dos puntos más abajo del área de la escombrera, para obtener una muestra compuesta. - Para obtener las muestras simples primero se procedió a retirar la cobertura vegetal del suelo con ayuda de una pala. Luego se procedió a cavar hasta una profundidad de 25 cm, para la toma de muestra (ver Registros 5, 6 Y 7, ANEXO 10.5). - Las muestras simples obtenidas en cada área fueron colocadas en una funda plástica, para proceder a homogenizar el suelo y obtener una muestra compuesta representativa de las áreas del tanque de carga y casa de máquinas, así como las del trazado de la tubería de presión. - Una vez homogenizada la muestra se coloca en una funda plástica donde fue etiquetada y sellada para ser transportada a laboratorio Gruentec, para su análisis respectivo. - En el punto de muestreo se procedió a la georeferenciar del sitio y el levantamiento del respectivo registro fotográfico (ver Registros 5, 6 y 7, ANEXO 9.5). c. Resultados de laboratorio En la Tabla No.27 se indican los resultados de las muestras de suelo tomadas en las áreas del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de la tubería de presión. Además, se indican los valores de referencia de la Tablas 2, Anexo 2, Libro VI, TULSMA. Página | 84 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.27 Resultados de las muestras de suelo FECHA DE MUESTREO: HORA DE MUESTREO: CÓDIGO DE MUESTRA: 20-Febrero-2013 13:10 14:24 14:39 PHT-TC-MS PHT-TP-MS PHT-CH-MS Tanque de Tubería de Casa de SITIO MUESTREADO: carga presión máquinas 9963070 N 9963017 N 9963018 N COORDENADAS UTM WGS84: 0775872 E 0776571 E 0776622 E PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO RESULTADO RESULTADO REFERENCIA PARÁMETROS GENERALES EN SUELO Relación de absorción <0.1 <0.1 <0.1 4 de sodio Humedad % 29 25.4 26.8 N/A* pH 6.6 6.5 6.5 6a8 METALES TOTALES PESO SECO Azufre mg/Kg <500 <500 <500 250 Bario mg/Kg 237 138 143 200 Cadmio mg/Kg <0.1 <0.1 <0.1 0.5 Cobre mg/Kg 29 19 19 30 Fósforo % 0.06 0.05 0.06 N/A* Níquel mg/Kg 8.7 5.8 5.7 20 Plomo mg/Kg 5.9 4.9 5.4 25 Vanadio mg/Kg 71 64 61 25 Zinc mg/Kg 42 33 33 60 * N/A, no Aplica Fuentes: Tabla 1 y 2, Anexo 1, Libro VI del TULSMA Elaborado: Ing. Mauricio Naranjo d. Análisis de calidad En la Tabla No.28 se indican factores indicativos de contaminación, que servirán de referencia para determinar la calidad del agua del canal. Tabla No.28 Factores indicativos de contaminación Factor de contaminación Grado de (Concentración presente/ Denominación perturbación valor de fondo) < 1.5 0 Cero o perturbación insignificante 1.5 – 3.0 1 Perturbación evidente 3.0 – 10.0 2 Perturbación severa > 10.0 3 Perturbación muy severa Fuente: Tabla 1, Anexo 2, Libro VI del TULSMA Elaborado: Ing. Mauricio Naranjo Tabla No.29 Análisis comparativo de los resultados de laboratorio con los factores indicativos de contaminación FECHA DE MUESTREO: HORA DE MUESTREO: CÓDIGO DE MUESTRA: SITIO MUESTREADO: 20-Febrero-2013 13:10 PHT-TC-MS Tanque de carga 14:24 PHT-TP-MS Tubería de presión 14:39 PHT-CH-MS Casa de máquinas Página | 85 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW COORDENADAS UTM WGS84: 9963070 N 0775872 E GRADO PARÁMETRO UNIDAD PERTURBACIÓN PARÁMETROS GENERALES EN SUELO Relación de 0 absorción de sodio Humedad % N/A pH 0 METALES TOTALES PESO SECO Azufre mg/Kg 0 Bario mg/Kg 0 Cadmio mg/Kg 0 Cobre mg/Kg 0 Fósforo % N/A Níquel mg/Kg 0 Plomo mg/Kg 0 Vanadio mg/Kg 1 Zinc mg/Kg 0 * N/A, no Aplica Fuentes: Tabla 1, Anexo 2, Libro VI del TULSMA Reportes de laboratorio Elaborado: Ing. Mauricio Naranjo 9963017 N 0776571 E GRADO PERTURBACIÓN 9963018 N 0776622 E GRADO PERTURBACIÓN 0 0 N/A 0 N/A 0 0 0 0 0 N/A 0 0 1 0 0 0 0 0 N/A 0 0 1 0 En la Tabla No.29, se observa que el suelo de los sitios a intervenir en el tanque de carga, casa de máquinas y trazado de tubería de presión, no presenta perturbación alguna, teniendo un grado de perturbación de 0. En el caso del vanadio el resultado es 1, teniendo perturbación evidente, sin embargo al analizar los resultados de las tres muestras compuestas, se evidencia que la concentración de vanadio en el área tiene un valor promedio de 65.33 mg/Kg, siendo característica de la zona del Troje. 4.1.8.3 Niveles de Presión Sonora a. Resultados de laboratorio En la Tabla No.30 se indican los resultados de las mediciones de nivel de presión sonora en las áreas del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de la tubería de presión. Tabla No.30 Resultados de las mediciones de ruido No. PUNTO INTERVALO DE MEDICIÓN MIN. 1 13:20-13:50 2 14:30-15:00 3 15:15-15:50 NPSeq dB(A) UBICACIÓN DEL PUNTO DE MEDICIÓN Barrio Turubamba, sector el Troje sector tanque de carga Junto al canal El Troje-Pita EPMOOP trayecto medio de la tubería de presión Junto al canal El Troje-Pita EPMOOP casa de máquinas, a 500 m de la vía. 48.7 56.6 41.7 Página | 86 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Fuentes: Reportes de ruido de laboratorio OSP b. Análisis de resultados En la Tabla No.30 se puede observar los niveles de presión sonora en el área del tanque de carga y casa de máquinas, y en el centro del trazado de la tubería de presión. En el Punto 1 - tanque de carga, el NPSeq es de 48.7 dB(A), ruido es generado por el flujo de agua del canal de excesos de la Planta de Potabilización El Troje y aves en el instante de la medición. En el Punto 2 – trazado de la tubería de presión, el NPSeq es de 56.6 dB(A), ruido generado principalmente por el flujo de agua del canal de excesos de la Planta de Potabilización El Troje, ya que se hizo la medición cerca. Otro factor de generación de ruido en la zona fue la operación de la escombrera. En el Punto 3 – casa de máquinas, el NPSeq es de 41.7 dB(A), ruido generado principalmente por aves y viento, el sitio de medición está alejado del punto de descarga del canal de agua Pita. Analizando los tres puntos de medición de ruido, se establece que el NPSeq es mayor mientras más cerca se encuentra al canal de agua Troje-Pita. El mayor valor obtenido es en el sito cercano al canal de agua y operación de la escombrera. 4.2 MEDIO BIÓTICO 4.2.1 FLORA 4.2.1.1 Metodología La fase de campo se realizó el 2 de Marzo del 2013. Para realizar la caracterización de la flora del área de estudio, se realizó inventarios cualitativos. a. Inventarios Cualitativos Se basan en la metodología de las Evaluaciones Ecológicas Rápidas, se utiliza para caracterizar vegetaciones comunes y conocidas mediante la técnica de observación cualitativa directa, consiste en ubicar un sitio en el campo, identificar las especies vegetales más frecuentes en 20 m a la redonda (1256 m2). Además se colectó Página | 87 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW muestras con podadora de mano, de las especies que no pudieron ser identificadas in situ (Sayre et al, 2002). Se realizaron tres recorridos de observación directa (Tabla No.31), donde se identificaron in situ a los especímenes botánicos, además se tomaron fotografías, se anotaron las características fenológicas de cada una, para confirmar su taxonomía mediante bibliografía especializada, además se tomaron los puntos GPS. Los nombres científicos y comunes de cada espécimen registrado en el campo fueron verificados con el Catalogo de Plantas Vasculares del Ecuador (Jorgensen & León, 1999) y la base de datos (Trópicos, 2011). 4.2.1.2 Descripción de la flora a. Antecedentes Los Andes de Ecuador a pesar de ser el área más deforestada con el resto de regiones naturales, alberga los más altos niveles de endemismo, también la presencia de relictos y bosques protectores así como la presencia de áreas protegidas (Cerón, 2004). En el Distrito Metropolitano de Quito existen 27 bosques protectores y parques metropolitanos que están en el interior y en las periferias de la ciudad. Los parques metropolitanos son áreas donde su vegetación nativa ha sido removida casi en su totalidad, es por esto, que la reforestación ha permitido de alguna manera la recuperación de áreas verdes, generalmente se ha reforestado con especies nativas o introducidas, que se adaptan fácilmente a grandes altitudes. b. Área de Estudio El área de estudio está localizada la Provincia de Pichincha en el cantón Quito, en el Distrito Metropolitano de Quito aproximadamente a 3000 m.s.n.m. Según Cañadas (1983) basado en el sistema de zonas de vida de Holdridge el área de estudio corresponde a Bosque húmedo Montano Bajo esta zona de vida se encuentra dentro del Callejón Interandino, en forma dispersa y forma parte de las dos estribaciones externas tanto de la cordillera Occidental como Oriental, está por arriba de los 2000 metros hasta los 3000 metros y su precipitación anual oscila entre los 1000 y 2000 mm. En los flancos y en las estribaciones externas de las 2 cordilleras la vegetación se presenta como una densa montaña, mientras que dentro del Callejón Interandino ha sido destruida por completo para dar paso a cultivos y pastizales. Las especies más comunes son:” Ensino” Weinmania descendens,”Cascarilla” Cinchonia sp. Página | 88 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW “Romerillo” Podocarpus sp. “Cedro” Cedrela sp. “Arrayan” Eugenia sp. en los lugares donde ha habido intervención humana las especies más comunes son: “Aliso” Alnus acuminata, “Guarumo” Cecropia sp., “Laurel de cera” Myrica pubescens. Así también el área de estudio, según Sierra (1999) corresponde a la formación vegetal Bosque siempreverde montano alto, está formación incluye la Ceja Andina, las especies más características son: Gynoxys buxifolia (Asteraceae), Berberis conferta (Berberidadeae), Gunnera pilosa (Gunneraceae), Siphocampylus gigantus (Campanulaceae), entre otras. En el área de estudio se realizaron 3 puntos de muestreo. A continuación se muestran las coordenadas de los puntos muestreados (Tabla No.31). Tabla No.31 Coordenadas referenciales de los puntos de muestreo de flora Coordenadas Punto 01 02 03 Sector Tanque Canal Canal Este Norte 775889 9963087 775784 9963089 776632 9963054 776126 9963033 776145 9963026 776651 9963040 Alt. Descripción Área de pasto, y vegetación 3017 secundaria con especies reforestadas. Área de pasto, y vegetación 3029ª 3109 secundaria con especies reforestadas. Área de pasto, y vegetación 3029 a 3106 secundaria con especies reforestadas. Fuente: Levantamiento de información de campo Elaborado: Especialista en flora 4.2.1.3 Resultados a. Caracterización Cualitativa En los tres muestreos cualitativos se pudo registrar especies típicas de bosque alto andino, como: Hesperomeles obtusifolia (Rosaceae), Oreopanax cf. ecuadorense (Araliaceae), Coriaria ruscifolia (Coriariaceae), Dalea coerulea (Fabaceae), entre las más abundantes, así también se encontró especies reforestadas como: Alnus acuminata (Betulaceae), Acacia cf. dealbata (Fabaceae), Eucalyptus citriodora (Myrtaceae), y Eucalytus globulos que fue la especie predominante en el estudio. Página | 89 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW En total se registraron 51 especies entre árboles, arbustos y hierbas, pertenecientes a 27 familias, las más predominantes son: Asteraceae, Fabaceae y Poaceae (Tabla No.32). El sector muestra que anteriormente ha sufrido una alta deforestación, ya que la vegetación nativa ha sido removida para ser remplazada por especies introducidas como Eucalypus glóbulos, satisfactoriamente los programas de reforestación con especies nativas están ayudando a la recuperación de estos bosques. Tabla No.32 Listado de especies de vegetación encontrada No. FAMILIA 1 ALSTROEMERIAC EAE 2 ARALIACEAE 3 ASTERACEAE 4 ASTERACEAE 5 ASTERACEAE 6 ASTERACEAE 7 ASTERACEAE 8 ASTERACEAE 9 BERBERIDACEAE 10 BETULACEAE 11 BROMELIACEAE 12 CAMPANULACEAE 13 CAPRIFOLIACEAE 14 CORIARIACEAE 15 CUCURBITACEAE 16 CYPERACAEA 17 FABACEAE 18 FABACEAE 19 FABACEAE 20 FABACEAE NOMBRE CIENTÍFICO Bomarea hirsuta (Kunth) Herb. Oreopanax cf. ecuadorense Seem. Achyrocline alata (Kunth.) DC. Ageratum conyzoides L. Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers. Bidens andicola Kunth Liabum igniarium (Kunth). Less. Taraxacum officinale L. Berberis paniculata (Oerst.) Hemsl. NOMBRE COMÚN Veneno de perro Pumamaqui HABITO USO Vena Árbol Lechuga blanca Pedorrera Hierba Artesanal, Forestal Artesanal Arbusto Medicinal Chilca Arbusto Medicinal Ñachag Hierba Medicinal Santa María Medicinal Taraxaco Subarbust o Hierba Carasquillo Arbusto Alnus acuminata Kunth Tillandsia sp. Aliso Árbol Artesanal, Medicinal, Agroforestal Ornamental Bromelia Hierba Siphocampylus giganteus (Cav.) G. Don Sambucus nigra L. Fucunero Arbusto Medicinal Tilo Árbol Coriaria ruscifolia L. Shanshi Arbusto Medicinal, Ornamental Alucinógeno Cucurbita ficifolia Bouché Cyperus sp. Zambo Vena Alimento Acacia cf. dealbata Link. Dalea coerulea (L. f.) Schinz & Thell. Desmodium intortum Desmodium molliculum (Kunth.) Mimosa, acacia Árbol Iso Arbusto Ornamental. Forestal Medicinal Shiran, tomalón Hierba ángel Hierba Medicinal Hierba Medicinal Medicinal Hierba de Página | 90 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. FAMILIA 21 FABACEAE 22 FABACEAE 23 FABACEAE 24 FABACEAE 25 GUNNERACEAE 26 GERANIACEAE 27 IRIDACEAE 28 JUGLANDACEAE 29 MYRTACEAE 30 MYRTACEAE 31 ONAGRACEAE 32 OROBANCHACEAE 33 OXALIDACEAE 34 PASSIFLORACEAE 35 PLANTAGINACEAE 36 POACEAE 37 POACEAE 38 POACEAE 39 POACEAE 40 POACEAE 41 POLYGONACEAE 42 POLYGONACEAE 43 POLYGONACEAE 44 ROSACEAE 45 ROSACEAE NOMBRE CIENTÍFICO DC. NOMBRE COMÚN HABITO USO Lupinus pubescens Benth. Phaseolus coccineus L. Vicia andicola Phil. Urku chocho Arbusto Alimento Frejol rojo Vena Alimento Alverjilla Vena Medicinal Trifolium pratense L. Gunnera magellanica Lam. Geranium aequatoriale Halfdan-Niels. Sisyrinchium chilense Juglans neotropica Dielis Eucalyptus citriodora Hook. Trébol purpura Hierba Forraje Orejuelas Hierba Ornamental Huilmo azul Hierba Ornamental Nogal, tocte Árbol Maderable Eucalipto aromático Árbol Eucalyptus globulus Labill. Fuchsia magellanica Lam. Castilleja arvensis Schltdl. & Cham. Oxalis lotoides Kunth Passiflora mixta L. f. Plantago australis Lam. Bromus catharticus Vahl Cortaderia nitida (Kunth) Pilg. Holcus lanatus L. Eucalipto Árbol Forestal, Ornamental, Medicinal Medicinal Sarcillos Arbusto Candelilla Hierba Medicinal Chulco Hierba Alimento Taxo silvestre Vena Alimento Llantén Hierba Medicinal Ashcomicuna Hierba Forraje Sikse Hierba Holco Hierba Medicinal, Social Forraje Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Sporobolus indicus (L.) R. Br. Monnina phillyreoides (Bonpl.) B. Eriksen Rumex acetosella L. Kikuyo Hierba Forraje Millin Hierba Forraje Iguilán Arbusto Medicinal, Ornamental Alfarito Hierba Medicinal Rumex obtusifolius L. Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl. Lachemilla Lengua vaca Huagra manzana, pujín Orejuelas Hierba Medicinal Arbusto Alimento para vertebrados Hierba Forraje de Página | 91 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. FAMILIA 46 ROSACEAE 47 ROSACEAE NOMBRE CIENTÍFICO orbiculata (Ruiz & Pav.) Rydb. Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze Acaena elongata L. Solanum caripense Dunal Solanum nigrescens 49 SOLANACEAE M. Martens & Galeotti Duranta sprucei 50 VERBENACEAE Briq. Verbena litoralis 51 VERBENACEAE Kunth Fuente: Levantamiento de información de campo Elaborado: Especialista en flora 48 SOLANACEAE NOMBRE COMÚN HABITO USO Niguas Subarbust o Alimento de vertebrados Amor seco Hierba Forraje Tzimabalo Vena Medicinal Hierba mora Hierba Medicinal Espino Arbusto Verbena Hierba Alimento de vertebrados Medicinal b. Estado de conservación de la flora Especies medicinales En el área de estudio se registraron una gran cantidad de especies de uso medicinal, es su mayoría hierbas que ayudan a enfermedades respiratorias, estomacales, hepáticas entre otras, las más comunes son: “Taraxaco” Taraxacum officinale, “Ñachag” Bidens andicola (Astaeraceae), “Alfarito” Rumex acetoselia (Polygobaceae), “Llanten” Plantago australis (Plantaginaceae), “Hierba mora” Solanum nigrescens (Solanaceae) (Tabla No.32). Especies alimenticias Algunas especies alimenticias enunciadas son: “Urku chocho” Lupinus pubescens, “Frejol rojo” Phaseolus coccineus (Fabaceae), “Chulco” Oxalis lotoides (Oxalidaceae), “Taxo” Plassiflora mixta (Passifloraceae) (Tabla No.32). Especies Forestales En el área de estudio fueron registraron algunos individuos considerados como forestales: “Aliso” Alnus acuminata (Betulaceae), “Pumamaqui” Oreopanax ecudorense (Araliaceae), “Iguilán” Monnina phillyreoides (Polygonaceae) (Tabla No.32). Página | 92 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Especies Endémica Después de recopilada la información en el campo y luego de consultar el Libro Rojo de plantas Endémicas del Ecuador (Valencia et al, 2000), dentro del área de estudio no se han registrado especies endémicas de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 4.2.2 FAUNA 4.2.2.1 Antecedentes La información para todos los componentes de la fauna, evaluados en el área donde se construirá el proyecto de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje y sus alrededores inmediatos, fue recabada durante el mes de marzo del 2013. Los componentes estudiados de fauna fueron: Avifauna, Mastofauna y Herpetofauna. Debido a que el área del proyecto no presenta cuerpos de agua naturales permanentes, no se estudió la fauna acuática. El presente estudio de fauna analiza los mismos sitios estudiados en el componente de flora, pues estos presentan evidencias de fauna, y de esa forma se cuenta con datos completos de los ecosistemas. Las metodologías que se describen a continuación consideran parámetros como el uso y relación de los grupos faunísticos y sus hábitats, así como las condiciones ambientales y climáticas del área que permitan realizar un inventario faunístico. 4.2.2.2 Zoogeografía El área de estudio se encuentra localizado zoo-geográficamente en el Piso Templado y parte del Altoandino según Albuja et al., 2012. El piso Templado cubre una superficie de 28.468 Km2, que corresponde a los declives externos ubicados sobre el piso Subtropical y bajo el piso Altoandino y las estribaciones internas, cuyo límite superior es también el piso altoandino y por abajo se continúan en los valles que se hallan entre las cadenas montañosas, cada uno esta bañado por un sistema fluvial, cuyo río principal sale por un brecha en la cordillera y va desembocar en el océano Pacífico o en la Amazonas. Los límites altitudinales varían entre 1800 y 300 m, a excepción de algunos valles más bajos del sector interandino meridional cuyas características microclimáticas también corresponden al clima templado, a pesar que por la altura deberían clasificarse como subtropicales. El piso Altoandino corresponde a todas las tierras andinas que están sobre los 2800 y 3000 msnm y hasta el límite nival, tanto de las Página | 93 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW estribaciones externas como de las internas de las cordilleras Real y Occidental. La superficie alcanza 29.092 Km2. De acuerdo a Ridgely et al., 1998, el área de estudio se encuentra en la región geográfica o zona altitudinal Temperado, el cual constituye las vertientes altas de los Andes entre aproximadamente los 1000 – 1200 m y los 2300 – 2500 m hasta el límite del crecimiento arbóreo (el cual dependiendo de la precipitación y la exposición a los vientos predominantes, se encuentra entre los 3100 – 3500 m). 4.2.2.3 Sitios de Muestreo La Tabla No.33, presenta los sitios de estudio para los muestreos de fauna (Avifauna, Mastofauna, Herpetofauna) y se detalla la fecha, coordenadas y hábitat. Tabla No.33 Ubicación de los sitios de estudio de fauna Muestras Fecha mm/dd/aa PM1 03/02, 3/13 PM2 03/02, 3/13 PM3 03/02, 3/13 Coordenadas UTM WGS84 E N 775867 9963003 775869 9963039 775945 9963075 775867 9963082 776609 9963062 776139 9963027 776573 9963003 Altura 3164 3166 3131 3114 3022 3108 3037 Hábitat / Muestreo Sitio de Área Intervenida, Pastos, vegetación secundaria Pasto, vegetación secundaria y reforestada Pasto, Vegetación Arbustiva, área reforestada *Zona 17M (UTM WGS84) Fuente: Gesambconsult Cía. Ltda. 4.2.2.4 Avifauna (Aves) El presente estudio de avifauna, se basó principalmente, en datos de campo obtenidos en marzo del 2013. Los objetivos específicos del estudio de la avifauna fueron los siguientes: Evaluar el número de especies de aves existentes en el área del proyecto. Determinar los grupos taxonómicos de aves más relevantes registrados en el área de estudio. Determinar el estado de conservación de las especies de aves de la zona, y la presencia de especies endémicas. Página | 94 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Evaluar el nivel de sensibilidad de la comunidad aviaria del área de estudio frente a cambios del ecosistema, por actividades humanas. a. Metodología Se establecieron tres sitios de muestreo cualitativo (PM1, PM2, PM3) de la avifauna en el área del proyecto. Se trabajó durante la mañana y la tarde en cada sitio de muestreo, en donde se realizaron dos días de estudio, debido a las condiciones climáticas en el momento de muestreo. Fase de Campo Grabaciones Estandarizadas Se registraron grabaciones magnetofónicas en la mañana y al azar de los cantos de aves durante los recorridos de observación en los transectos de muestreo cualitativo de la avifauna. En el área del proyecto se tomaron tres sitios de muestreo PMA1, PMA2 y PMA3. Estas grabaciones se definen de acuerdo a un procedimiento tipo, en el cual se utiliza un equipo de grabación de alta sensibilidad (Grabadora SONY TCM-500DV, Micrófono Dinámico Unidireccional Saul Mineroff Electronics, Inc. SME-ATR55). Usar el canto de las aves para la identificación, permite a observadores experimentados obtener grandes cantidades de datos en períodos de tiempo relativamente cortos. Si bien, es difícil observar la mayoría de aves de un sitio, se pueden escuchar los cantos de las mismas para el registro y la identificación de una cantidad significativa de especies. La utilización de la grabadora y la emisión de las respuestas a reproducción de cantos (playback) para censar aves, son ampliamente reconocidas y resulta indispensable para encontrar especies raras y crípticas (Terborgh, et al., 1990 en Guerrero, 1996). Captura de Aves Se colocaron tres redes de niebla en el sitio de muestreo PM2 (776505 – 9963018), de 12 m de longitud por 2.5 metros de alto, y cinco bolsas con malla de 36 mm. No se colocaron redes en PM1 y PM3 en donde sólo se realizó grabaciones en la mañana y al azar, observaciones visuales y auditivas. Las redes fueron colocadas en los sitios donde hay más probabilidad de capturar aves. El esfuerzo de trabajo fue de aproximadamente 8 horas/red por cada sitio de muestreo (el número de horas/red se calcula del número de redes abiertas en una hora, basados en el promedio de los Página | 95 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW tiempos desde que se abren hasta que son cerradas). Las redes fueron operadas en la mañana y en la tarde. La captura de las diferentes especies es útil para registrar aves que no cantan, no son territoriales y/o son difíciles de observar. Registros Visuales y Auditivos Para un registro más acertado, fue necesario realizar observaciones de aves en los sitios de muestreo (PMA1, PMA2 y PMA3), realizando recorridos al azar, debido a que las redes capturan principalmente la fracción de los estratos inferiores del bosque ya que algunas aves cantan sólo en época reproductiva. Las aves también fueron observadas mientras se realizaban las grabaciones estandarizadas a través de caminatas por los sitios de muestreo, con la ayuda de binoculares de 10 x 40. Las observaciones se realizaron en dos jornadas: en la mañana a partir de la 10h00 hasta las 11h00, y en la tarde a partir de las 17h00 hasta las 18h30. También se realizaron observaciones cuando se detectaba alguna actividad de aves. Las coordenadas de los puntos de observación fueron registradas con la ayuda de un GPS (Sistema de Posicionamiento Global) 12 XL Garmin. Fase de Laboratorio y Gabinete El listado de la avifauna, fue elaborado mediante bibliografía especializada; se utilizó la guía Aves del Ecuador de Ridgely & Greenfield (2006), Birds of High Andes de Fjëldsa & Krabbe (1990), y el libro Avian diversity in the Ecuadorian Andes de DIVA (1999). Las grabaciones estandarizadas se basaron en comparaciones hechas con registros disponibles de cantos de aves (The Birds of Highlands of Ecuador de Krabbe N., J. Moore and P.Coopmans, 2000 y The Birds of Northwest Ecuador Volumen I de Moore J., P. Coopmans, R. Ridgely and M. Lysinger. 1999). Finalmente, se procedió a compilar una lista general de todas las especies de aves registradas en el estudio. El estado de conservación de la avifauna presente en el lugar, se determinó mediante el Libro Rojo de Aves del Ecuador (Granizo et al., 2002) y el Libro Rojo de Birdlife Internacional/UICN. El listado general de aves elaborado en este estudio, fue analizado e interpretado a nivel de órdenes, familias y especies para obtener información taxonómica representativa de cada muestra. Página | 96 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW b. Resultados Se registraron un total de 15 especies de aves pertenecientes a seis órdenes, 10 familias, 15 géneros, en el área de estudio, representando el 0,9% de la avifauna total del Ecuador Continental (1600 Ridgely, et al., 2006). Una lista general de las especies de aves observadas en cada sitio de muestreo, se presenta en el Anexo A de Fauna. La familia Emberezidae (Gorriones, Semilleros) presentó mayor número de especies (3), (20% del total de especies identificadas en el área de estudio), en segundo lugar la familia Trochilidae con dos especies (13,3%). Las otras familias registraron una especie de aves cada una. c. Aspectos Ecológicos Los principales aspectos ecológicos estudiados fueron: el nicho trófico y la sensibilidad de especies como indicadoras del estado de conservación o condiciones ambientales de las áreas de influencia del proyecto. Nico Trófico La figura siguiente, indica los resultados en cuanto al nicho trófico de las aves registradas en el área del proyecto. Figura No.7 Dieta Alimenticia de la Avifauna 6% 27% 7% 7% 13% 20% 20% Carroñero Carnívoro Omnívoro Nectarívoro Frugívoro Semillero Las aves registradas en las área de estudio se ubican dentro de siete gremios alimenticios donde dominan los grupos: insectívoros (27%) y frugívoros – semilleros con (20% cada uno), pese a que este aspecto se presenta en zonas bien conservadas donde los procesos ecológicos ocurren de forma natural, pero es importante aclarar que la mayoría de especies del gremio insectívoro registradas en esta zona son de sensibilidad baja propias de áreas previamente alteradas. Página | 97 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW El gremio frugívoro son activos dispersores de semillas, en tanto que los insectívoros son controladores biológicos de las poblaciones de insectos (entre ellos muchas plagas), estas dos agrupaciones cumplen una función conjugada, permitiendo la dispersión, colonización y regeneración de las formaciones vegetales, por tal razón son muy importantes en áreas que han estado expuestas a perturbaciones y luego han iniciado un proceso de recuperación. Especies Indicadoras Un aspecto ecológico importante a considerar en los estudios ambientales, es la sensibilidad de especies de aves presentes, frente a los cambios en la calidad del hábitat. Según Stotz, et al., (1996) las aves presentan diferente grado de sensibilidad frente a las alteraciones de su entorno; especies de alta sensibilidad (H), aquellas que prefieren hábitats en buen estado de conservación, sean bosques maduro o intervenidos de regeneración antigua y dependiendo de sus rangos de acción, también pueden adaptarse a remanentes de vegetación natural madura; mientras que las especies de sensibilidad media (M) son aquellas que pueden soportar ligeros cambios ambientales y pueden encontrarse en áreas de bosque en buen estado de conservación y/o en bordes de bosque o áreas con alteración ligera y por último especies de baja sensibilidad (L), aquellas capaces de adaptarse y colonizar zonas alteradas. Figura No.8 Sensibilidad de la Avifauna 7% 13% 80% Sensibilidad Alta Sensibilidad Media Sensibilidad Baja La figura anterior, indica la dominancia de aves de baja sensibilidad con el 80% (12 spp), luego siguen las aves de sensibilidad media con el 13% (2 spp) y las aves de sensibilidad alta con el 7% (1 sp). La dominancia de las especies de sensibilidad baja es un indicador de áreas previamente alteradas o que se encuentran bajo presiones antrópicas. d. Estado de Conservación de la Avifauna Ninguna de las especies de aves registradas, se encuentra en alguna categoría del Libro Rojo de las Aves del Ecuador (Granizo, et al., 2002). Página | 98 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Según las categorías de la UICN, 2012, todas las especies registradas se encuentran dentro de la categoría de Preocupación menor (LC). Según la CITES, 2012, tres especies (Falco sparverius, Colibri coruscans, Aglaeactis cupripennis) registradas en las áreas de estudio, constan en el Apéndice II. En el ANEXO 10.3, se presenta el detalle de las especies registradas dentro de cada categoría de conservación. e. Especies de Aves Endémicas y Raras De las 15 especies de aves registradas, ninguna se constituye una especie identificada como endémica o rara para el Ecuador. La mayor parte de la avifauna registrada corresponde a especies comunes de áreas intervenidas o alteradas. f. Uso del Recurso Según información local, actualmente es escasa la práctica de algún tipo de cacería u otro uso de la avifauna en el área de estudio. 4.2.2.5 Mastofauna (Mamíferos) La presente evaluación de la mastofauna permite conocer, a través de la recopilación de datos cualitativos, información acerca de la diversidad de mamíferos que habitan en el área del proyecto. Los datos fueron tomados en diferentes tipos de vegetación de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Se presenta un análisis comparativo de ambas épocas. Los objetivos del presente estudio de mastofauna fueron: Realizar una evaluación del estado actual de la mastofauna presente en el área del proyecto. Evaluar el estado de conservación del hábitat de la mastofauna en el área del proyecto. Página | 99 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW a. Metodología La metodología utilizada para la caracterización de mamíferos de la zona de estudio, se basó en registros visuales, registros auditivos, identificación de huellas y otros rastros. El estudio de la mastofauna se realizó desde las 9h00 hasta las 22h00 (estos horarios de muestreo se establecen de acuerdo a la naturaleza biológica de la mastofauna, tomando en cuenta que un alto número de especies tienen actividades diurnas y nocturnas). Parte del estudio incluye información obtenida por medio de entrevistas a pobladores del área y una revisión bibliográfica de estudios realizados previamente en el sector. Fase de Campo El trabajo de campo tomó en cuenta las metodologías de Evaluación Ecológica Rápida de Sayre et al., (2002); y otros: Albuja (1983), Rodríguez-Tarrés (1987), Suárez y Mena (1994). Estas metodologías fueron adaptadas al tipo de estudio, topografía, y ecosistemas del área: Se utilizaron diferentes metodologías, en base a las mencionadas anteriormente, para dos grupos principales de mamíferos: Mamíferos Terrestres.- El estudio de mamíferos terrestres, fue llevado a cabo mediante el uso simultáneo de varias técnicas: observación directa, registros auditivos, búsqueda e identificación de huellas y otros rastros. Durante el tiempo de permanencia, se realizaron observaciones al azar, fuera de los períodos y/o recorridos por los sitios de estudio. Este tipo de observaciones, en algunos casos, permitieron obtener datos de especies de mamíferos que, de otra manera, no hubieran sido registrados. Las técnicas utilizadas se describen a continuación: Observación Directa.- Ésta es una de las técnicas más elementales en cuanto a equipo requerido. Dependiendo del caso, se utilizó únicamente binoculares (observación diurna); linternas con focos halógenos. Se realizó un listado de todos los mamíferos observados dentro de los puntos de muestreo establecidos, el cual se presenta en el ANEXO 10.3 del presente informe. Identificación de Huellas y Otros Rastros.- Esta técnica pretende buscar e identificar huellas (pisadas) y otros rastros (madrigueras, comederos, saladeros, Página | 100 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW bañaderos, huesos, heces fecales, marcas de orina, etc.) que determinen la presencia de una especie de mamífero, así como la identificación de sonidos y vocalizaciones. Mamíferos pequeños.- Se utilizaron 20 trampas de tipo Sherman para la captura viva de pequeños mamíferos terrestres en las coordenadas (776512 – 9963102), dispuestas con un separación de 10 m entre trampa. Mamíferos Voladores (Murciélagos).- La técnica principal utilizada para el estudio de murciélagos, fue mediante el empleo de tres redes de neblina hechas de nylon. Estas redes fueron ubicadas en sitios considerados apropiados para el cruce de quirópteros (Kunz et al, 1996). Se colocaron tres redes (12 m de largo por 2.5 m de alto) en el punto de muestreo cualitativo PM2 (776505 – 9963018). Las redes estuvieron abiertas entre las 18:00 y 21:00 de la tarde y noche (cuatro horas/red/noche). Entrevistas.- De manera adicional a las técnicas descritas, se realizaron entrevistas informales a las personas que habitan en el sector. Estas entrevistas tuvieron la finalidad de completar e identificar ciertas especies de mamíferos no registradas durante el trabajo de campo, así como conocer el uso e importancia de las especies de fauna conocidas por los pobladores. Se utilizaron libros especializados con láminas a color y/o fotografías (Patzelt, 2000; Tirira, 2007), que facilitaron a las personas entrevistadas la identificación de las especies de mamíferos. Fase de Gabinete – Análisis de la Información Estado de Conservación.- El estado de conservación de las especies de mamíferos del presente estudio se describe de acuerdo al Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (2012), la Convención sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CITES (2012) y de acuerdo al Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador según Tirira (Ed), 2011. Listados de Especies Registradas de Mamíferos.- El ANEXO 10.3, sección Mastofauna, incluye el listado de las especies identificadas de mamíferos, con sus nombres científico y común. También, en dicho anexo se menciona información ecológica de las especies registradas, tipo de registro efectuado y categoría trófica (Tirira, 2007; Albuja, 1999). Página | 101 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW b. Resultados Los mamíferos registrados en el área de estudio corresponden a cuatro especies, dos registradas por entrevistas a los habitantes locales, y dos por observación directa (ver ANEXO 10.3). El número de especies de mamíferos registrados representa el 1% de la mastofauna del Ecuador y el 4,8 % de la mastofauna para el Piso Templado según Albuja et al., 2012. Las cinco especies de mamíferos se clasifican de la siguiente forma: un didelphimorfo (Didelphis pernigra, entrevista), un lagomorfo (Conejo Silvestre, observación de fecas), un roedor (Akodon mollis, observación in situ), un carnívoro (Mustella frenata, entrevista). c. Aspectos Ecológicos En cuanto a la dieta alimenticia de las especies de mamíferos registrados en el área de estudio, fueron dos especies de omnívoros, un frugívoro y un herbívoro. En áreas bien conservadas existe un equilibrio entre las especies que se alimentan de estructuras vegetales y de insectos, pese a ello un estudio más profundo podría incrementar el porcentaje de especies insectívoras independiente de la época del año en que se realice la evaluación de la mastofauna. Especies indicadoras y sensibles En el área de estudio se encontraron especies comunes y generalistas que habitan en áreas intervenidas por actividades antrópicas. De acuerdo a la sensibilidad se registraron tres especies de sensibilidad baja (Didelphis pernigra, Sylvilagus brasiliensis, Akodon mollis) y una de media sensibilidad (Mustela frenata). Sin embargo, debido al espacio que ocupan en el área de estudio y el tamaño pequeño de sus poblaciones, pueden llegar a considerarse de alta sensibilidad d. Estado de Conservación de la Mastofauna No se registraron especies de mamíferos con problemas de conservación de acuerdo a la IUCN y al CITES. e. Uso del Recurso Mastofaunístico Los pobladores que habitan el área de influencia del proyecto, raramente cazan; además, las especies de mamíferos silvestres son escasas en la zona de estudio. Página | 102 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4.2.2.6 Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) El presente estudio, realizado a través de muestreo cualitativo, permite conocer las especies de anfibios y reptiles que habitan en el área del proyecto propuesto, así como el estado actual de conservación de sus hábitats. Los objetivos del estudio fueron: Evaluar el estado actual de conservación de la herpetofauna en las áreas de influencia del proyecto. Determinar las áreas de hábitats de importancia de anfibios y reptiles. a. Metodología La metodología utilizada para la caracterización de anfibios y reptiles de la zona de estudio, se basó en las siguientes fases; de campo, identificación y gabinete. Fase de Campo La herpetofauna fue evaluada en tres sitios de muestreo cualitativo, realizados durante una visita al campo, la cual duró dos días. El trabajo de campo tomó en cuenta los criterios de las metodologías de Evaluación Ecológica Rápida de Sayre et al (2000); Suárez y Mena (1994). Se realizaron recorridos en dos jornadas; una caminata diurna entre las 09h00 y las 12h00, y una caminata nocturna entre las 18h00 y las 21h00 (estos horarios de muestreo se establecen de acuerdo a la actividad de los anfibios y reptiles). El estudio también incluye información obtenida por medio de entrevistas a pobladores del área. Estas metodologías fueron adaptadas al tipo de estudio, topografía, y ecosistemas del área: Observación Directa.- Esta técnica se basa en la observación directa de especímenes de anfibios y reptiles avistados durante recorridos diurnos y nocturnos del sitio de muestreo, empleando equipo básico como linternas con focos halógenos (observación nocturna) y rastrillos para remover hojarasca (observación diurna). Recorridos al Azar.- Se realizaron caminatas al azar en cada uno de los hábitat (sitios de muestreo PM1, PM2, PM3) seleccionados, generalmente por encontrarse dentro del área de influencia del proyecto. Página | 103 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Registros Auditivos.- Se llevaron a cabo registros auditivos, mientras se realizaban las caminatas al azar (Zimmerman, 1994). Este método consiste en escuchar las vocalizaciones de anuros machos, lo cual reduce la necesidad de perturbar el hábitat para observación o captura. Fase de Identificación.- Todos los especímenes de anfibios y reptiles registrados “in situ” en las caminatas al azar, fueron revisados en las claves taxonómicas (De La Torre 1996) para registrar e identificar a los individuos. Luego de su identificación fueron liberados cerca o dentro del área de muestreo. Fase de Gabinete – Análisis de Información Listados de Especies Registradas de Anfibios y Reptiles.- Se presenta el listado de las especies de anfibios y reptiles identificados durante la campaña de campo, su nombre científico y nombre común (Anexo A). Estado de Conservación.- El estado de conservación de las especies de anfibios y reptiles del presente estudio se detalla de acuerdo a la Lista Roja de los reptiles del Ecuador de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (2005) y las publicaciones de Valencia et al., 2008. b. Resultados Se registraron cuatro especies de anfibios y reptiles, las cuales representan el 0,46%, del total de la herpetofauna del país y el 1,4% del total de la herpetofauna del Piso Temperado. Para la clase Anfibia, se registraron dos especies, y para la clase Reptilia, también se registraron dos especies. Los listados taxonómicos se presentan en el Anexo 10.3. c. Estado de Conservación y Endemismo El estado de conservación y el endemismo de las especies de anfibios y reptiles del presente estudio se detallan de acuerdo a la Lista Roja de los Reptiles del Ecuador de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN (2005), en la tabla siguiente. Tabla No.34 Estado de Conservación de la Herpetofauna Registrada en el Área de Estudio Especie Gastrotheca riobambae Nombre Común Rana marsupial UICN EN/E Ubicación PM2 Pristimantis unistrigatus Sapito o cutín de Quito LC PM2, PM1 Página | 104 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Especie Nombre Común Stenocercus guentheri Guagsa Polidobolus montium Lagartija Minadora Fuentes: IUCN (2005) CR = Especie en peligro crítico EN = Especie en peligro LC = Especie en preocupación menor NT = Especie casi amenazada E = Especie Endémica UICN NT E Ubicación PM2 PM3, PM2, PM1 Es importante destacar la presencia de Gastrotheca riobambae, especie endémica para los Andes Ecuador). Esta especie fue detectada por medio de registros auditivos (ver ANEXO 10.3). Además, se registró por entrevistas a la especie Pholidobolus montium (lagartija minadora) la cual también es una especie endémica, aunque frecuente en los Andes ecuatorianos. d. Especies Sensibles De acuerdo al estado de conservación en el área del proyecto se consideran a las especies Gastrotheca riobambae, Stenocercus guentheri, Polidobolus montium, de alta sensibilidad y a la especie Pristimantis unistrigatus de baja sensibilidad. e. Uso del Recurso Herpetofaunístico No se registró ningún uso en particular para las especies de anfibios y reptiles. 4.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO 4.3.1 METODOLOGÍA Para el levantamiento de la información socioeconómica y cultural se utilizó la técnica conocida como Caracterización Socioeconómica Rápida (CSR). Para el efecto de la investigación dentro del área de influencia directa e indirecta del Proyecto Mini Central Hidroeléctrica “EL TROJE”, se realizaron entrevistas a los informantes calificados. Página | 105 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4.3.1.1 Recopilación de Información Para la realización de la Línea Base Social en sus diferentes aspectos se recabó información bibliográfica, de la zona de estudio, cabe anotar que toda la información contenida en este estudio es de carácter público. 4.3.1.2 Trabajo de Campo Durante esta etapa se procedió a la recopilación de información de la Urb. Músculos y Rieles, barrio objeto del presente estudio, para lo cual se identificó y entrevistó en primera instancia a, representantes de organizaciones, líderes comunitarios del área de influencia del Proyecto. El instrumento utilizado para la recolección de la información fue una encuesta estructurada de la Urb. Músculos y Rieles, la misma que contiene todos los aspectos considerados como relevantes para la conformación de la Línea Base Social y Económica. 4.3.1.3 Análisis de Datos a. Técnicas e instrumentos La identificación de los asentamientos humanos comprendió el análisis con un enfoque antropológico y económico, para la determinación de las condiciones de vida se establecieron criterios cualitativos y cuantitativos de aspectos generales, mismos que se desarrollan a continuación: Aspectos generales: Ubicación de las poblaciones de acuerdo a división políticoadministrativa, mapa de actores sociales que forman parte de las comunidades identificadas. Demografía: Población, distribución de población, migración. Vivienda: Características de las viviendas, construcción y uso. Infraestructura y Servicios Básicos: Agua para consumo humano, excretas y basura, telefonía, alumbrado y vías de acceso. Salud: Infraestructura sanitaria, cobertura de salud. Página | 106 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Educación: Analfabetismo, Analfabetismo funcional, Infraestructura y cobertura educativa. Comunicación y Transporte: Se identificó el tipo de medios de comunicación más frecuentes en el sector, servicio de telefonía con el que cuenta la zona de influencia del Proyecto. Se verificó las vías de comunicación, tipo de transporte y frecuencias del servicio. Organización: Identificación y análisis de organizaciones sociales, dirigentes y líderes y lideresas locales presentes en el área de influencia. Para este estudio la Urb. Músculos y Rieles es considerada como área de influencia directa porque el área del proyecto está ubicada en un sitio de la Planta de Tratamiento El Troje, por el sector como área de influencia indirecta están los barrios Bellavista y El Conde. 4.3.2 DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA 4.3.2.1 Urbanización Músculos y Rieles Se encuentra situada en el sur-oriente de la ciudad de Quito, forma parte de uno de los barrios del Distrito Sur, ocupando una zona poblada de 920 socios, de las cuales habitan 200 familias. Foto No.25 Urb. Músculos y Rieles Empleados privados consta como la principal actividad a las que se dedican los habitantes de este barrio de la periferia. Las actividades de quehaceres domésticos sobre todo en las mujeres es la segunda ocupación a las que se dedican. Según los datos del último Censo de Población y Vivienda de 2010 investigadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, la ciudad de Quito Distrito Página | 107 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Metropolitano tiene una población de 1619164 habitantes y un crecimiento poblacional de 2.2%, con una Población Económicamente Activa de 1097521 habitantes, la parroquia Turubamba con 56169 habitantes viven en esta zona, la ciudad de Quito Distrito Metropolitano con 800630 personas pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA). La urbanización Músculos y Rieles presenta corrientes inmigrantes entre sus primeros pobladores de las ciudades más cercanas a la Provincia de Pichincha como Latacunga, Pujili, Salcedo y Riobamba. La migración de las familias al extranjero es un hecho de creciente importancia en los últimos años. Se estiman que alrededor del 80% de las familias del área tienen al menos un integrante de la familia que ha migrado a España. Sin embargo, no existen datos precisos sobre este fenómeno. a. Extensión, límites, división política y territorial La Urb. Músculos y Rieles está en la provincia de Pichincha, su cabecera cantonal es la ciudad de Quito. Límites: Al Al Al Al Norte: Barrió “El Conde” Sur: Planta de Tratamiento El Troje y Barrio “Bellavista” Este: Av. Simón Bolívar y Parque Metropolitano Oeste: Barrió “Caupichu” 4.3.2.2 Aspectos Demográficos a. Datos históricos Los datos correspondientes a los aspectos demográficos responden a la información oficial procedente del “V Censo de Población y VI de Vivienda de 2010” realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), y a la proyección poblacional en base a datos de la misma. b. Población cantonal y parroquial De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 estudiada por el INEC, la ciudad de Quito Distrito Metropolitano tiene una población de 1,619,146 habitantes, de los cuales la parroquia Turubamba tiene 1,387 habitantes. Página | 108 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.35 Población Año 2010 LOCALIDAD 2010 QUITO DISTRITO METROPOLITANO 1619146 habitantes PARROQUIA TURUBAMBA 56169 habitantes Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Tabla No.36 Índice de Feminidad: Quito Distrito Metropolitano Mujeres por cada 100 hombres Número de mujeres Población total (n/N)* 100 n N 51.60 835530 1619146 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 En la ciudad de Quito Distrito Metropolitano la relación mujeres es de 51.60 por cada 100 hombres. Tabla No.37 Índice de Feminidad: Parroquia Turubamba Mujeres por cada 100 hombres Número de mujeres (n/N)* 100 n 50.44 28333 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Población total N 56169 El dato siguiente permite calcular el índice de feminidad que refleja la relación del número de mujeres por cada 100 hombres. Por tanto el porcentaje mujeres en la Parroquia Turubamba en relación a los hombres es superior. c. Etnicidad de la Población Respecto a la etnia de los habitantes de la parroquia Turubamba, estos se reconocen en su mayoría mestizos. d. Asentamientos Humanos De acuerdo a las políticas de desarrollo se evidencia una tendencia de crecimiento de los asentamientos humanos en el área de ordenamiento y la planificación urbana, que generan asentamientos con crecimiento ordenado y planificado, como también la facilitación de dotación de infraestructura y servicios acordes a los requerimientos modernos como la conectividad (telecomunicaciones, internet), etc. Con alto grado de respeto al ambiente. Página | 109 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4.3.2.3 Vivienda Foto No.26 Vivienda en la Urb. Músculos y Rieles Posesión de la vivienda.- De acuerdo al INEC 2010 en la parroquia Turubamba existen 14555 viviendas propias. En la ciudad de Quito existen 466960 viviendas. Las viviendas son construcciones realizadas de cemento y bloque/ladrillo, la mayoría de dos pisos, en donde la planta baja en algunos casos es destinada para comercios de diferentes tipos: víveres, ropa, papelerías y bazares, entre otros. Tabla No.38 Hacinamiento: Quito Distrito Metropolitano Porcentaje * (n/N) 100 Número de personas Población total n N 12.0 194742 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 1617647 El número de personas que viven en hacinamiento son pocos con 12.0 en hogares, son personas flotantes que trabajan en comercio informal proveniente en su mayoría de las ciudades de Latacunga y Riobamba. 4.3.2.4 Servicios Básicos a. Suministro de agua La disponibilidad de servicios básicos en las viviendas, define en gran medida, la forma de vida de la población. Estos indicadores miden el acceso de las familias a los servicios residenciales básicos, en particular mide aquellos servicios que influyen sobre la satisfacción de otras necesidades como es el caso de la salud y de la educación. En los presentes cuadros se presentan los servicios básicos con los que cuentan las familias de la parroquia Turubamba. Página | 110 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.39 Agua entubada por red pública: Quito Distrito Metropolitano Porcentaje Número de viviendas Total de viviendas (n/N)* 100 n N 97.9 457038 466960 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 b. Red de alcantarillado Tabla No.40 Red de alcantarillado: Quito Distrito Metropolitano Porcentaje Número de viviendas Total de viviendas (n/N)* 100 n N 96.2 449274 466960 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Las redes de agua entubada y alcantarillado los presta la EMAAP empresa Municipal, que por su población aún son eficientes. c. Energía eléctrica Tabla No.41 Servicio eléctrico: Quito Distrito Metropolitano Porcentaje Número de viviendas Total de viviendas (n/N)* 100 n N 99.6 464951 466960 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Al igual que en el resto del país la dotación de energía eléctrica al interior de las viviendas es el servicio que tiene mayor cobertura; igualmente en el caso del alumbrado público. El servicio eléctrico es proporcionado por la Empresa Eléctrica Quito. Foto No.27 Alumbrado público en la Urb. Músculos y Rieles Página | 111 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW d. Recolección de basura Tabla No.42 Medios de eliminación de basura: Quito Distrito Metropolitano Porcentaje Número de hogares Total de hogares (n/N)* 100 n N 98.8 466006 471717 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Los servicios de recolección de basura son prestados por el Municipio de Quito; se realiza con una frecuencia de 3 veces por semana. 4.3.2.5 Salud a. Infraestructura de Salud El Subcentro de Salud de Caupichu con sus respectivas brigadas, del Ministerio de Salud Pública (MSP) es la encargada de brindar el servicio de atención de salud a la Urb. Músculos y Rieles. La Urb. Músculos y Rieles no cuentan con un Subcentro de Salud. Las personas pobres que requieren de atención más especializada se dirigen a los Hospitales Públicos “Enrique Garcés” y Hospital de Especialidades Médicas “Eugenio Espejo” Quienes disponen de recursos económicos recurren a servicios privados de atención médica, en la ciudad de Quito. 4.3.2.6 Educación a. Analfabetismo Analfabetos son aquellas personas que no saben leer y escribir o que solo leen y no escriben y que son mayores de 15 años. El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad. Tabla No.43 Analfabetismo: Quito Distrito Metropolitano Personas de 15 años y más que no saben leer/escribir n 2.4 28831 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Porcentaje (n/N)* 100 Población de 15 años y más N 1184098 Página | 112 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el analfabetismo cantonal de Quito Distrito Metropolitano ha bajado su índice con relación al Censo de Población y Vivienda 2001, por el trabajo mancomunado del Municipio y la Dirección de Educación. Tabla No.44 Analfabetismo funcional: Quito Distrito Metropolitano Personas de 15 años y más que no saben leer/escribir n 7.7 88888 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Porcentaje (n/N)* 100 Población de 15 años y más N 1160022 b. Infraestructura Educativa Establecimientos educativos de nivel primario Foto No.28 Centro Educativo “Caminos del Inca” Tabla No.45 Infraestructura Educativa de Nivel Primario Parroquia Lugar Nombre TURUBAMBA Urb. Músculos y Rieles Unidad Educativa “Caminos del Inca” Fuente: Ministerio de Educación Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 En la Urb. Músculos y Rieles la infraestructura educativa escolar es de un establecimiento primario. La Unidad Educativa “Caminos del Inca”, parcialmente abastece a los barrios de la zona, esperando de las autoridades educativas mejorar el establecimiento. Establecimientos educativos de nivel medio La Urb. Músculos y Rieles no existen colegios, siendo una problemática educativa ya que hay un aglomerado de estudiantes de nivel medio que tienen que trasladarse al barrio Caupichu, para poder seguir estudiando. Página | 113 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Establecimientos educativos de nivel superior La Urb. Músculos y Rieles carece de establecimientos educativos de tercer nivel, quienes deciden continuar con los estudios universitarios deben trasladarse al norte de la ciudad de Quito, en donde se encuentran establecimientos educativos para ese efecto. 4.3.2.7 Comunicación y Transporte a. Medios de comunicación Telefonía.- La Urb. Músculos y Rieles carecen del servicio telefónico convencional a pesar de que están la línea madre y cajas para las líneas, este servicio se encuentra ausente contando únicamente con señal de telefonía móvil, disponen del servicio de las empresas “Claro, Movistar y Alegro”, señales cuya recepción son de buena calidad. Foto No.29 Panel de control telefónico CNT del sector Prensa escrita.- En esta Urb, si llega la prensa escrita nacional, como el “Comercio, El Extra y Ultimas Noticias” Televisión.- en general la señal de las televisoras nacionales como: “Teleamazonas”, “Ecuavisa”, “TC televisión”, “Canal 1”, “Ecuador TV”, “Gamatv”, es bien receptada en el sector. Radiodifusión.- las emisoras radiales más sintonizadas en la Urb son la radioemisoras “Tarqui, Monumental”. Internet.- en la Urbanización existe servicio de banda ancha modem brindada por la empresa “Claro y Movistar”, vía modem. Página | 114 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW b. Vías de Comunicación y Transporte Vías de comunicación.- La Urb. Músculos y Rieles se encuentra ubicado en la vía Caupichu-El Troje, misma que es catalogada como de tercer orden. Foto No.30 Calle de tierra Urb. Músculos y Rieles En el interior de la Urb. Músculos y Rieles las calles son de tierra Servicio de Transporte.- la vía enunciada anteriormente es transitado por las Cooperativas de Transporte “Vencedores” y “Cosivo”. Foto No.31 Unidad de transporte urbano “Vencedores” La transportación al interior de la Urb. tiene frecuencias del servicio que va desde las 6:00 hasta las 18:00, con turnos cada 15 minutos. 4.3.2.8 Actividades Productivas Población Económica Activa (PEA) es el número de personas que ejercen alguna actividad productiva según cada rama de actividad (INEC 2012). Página | 115 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW a. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Por NBI se entiende al número de personas (u hogares) que viven en condiciones de “pobreza”, expresados como porcentaje del total de la población en un determinado año. Tabla No.46 Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Quito Distrito Metropolitano Número de personas Población total pobres extremos N n 5.4 87510 1607378 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Porcentaje (n/N)* 100 En esta tabla nos da un porcentaje de 5.4% de personas en extrema pobreza en la ciudad de Quito Distrito Metropolitano. Tabla No.47 Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Quito Distrito Metropolitano Número de personas Población total pobres N n 25.6 412265 1607378 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Porcentaje (n/N)* 100 En el siguiente cuadro nos referimos al porcentaje 25.6% de personas en situación de pobreza en Necesidades Básicas Insatisfechas en la ciudad de Quito Distrito Metropolitano. Tabla No.48 Tasa de Dependencia Económica: Quito Distrito Metropolitano Número de personas> de 65 años y < de 15 años n 48.7 530293 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 INEC-SIICE Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 Porcentaje (n/N)*100 Población potencialmente activa N 1088853 La tasa de dependencia económica en la ciudad de Quito Distrito Metropolitano alcanza el porcentaje de 48.7% que dependen de las personas que tienen trabajo fijo e informal. La PEA no mide el trabajo que no es asalariado, este es el caso de trabajo que realizan la mayoría de mujeres, tal como el cuidado del hogar, de los huertos familiares o las fincas, y la crianza de animales. Página | 116 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW b. Actividades Comerciales Foto No.32 Local comercial de la zona Los factores que han intervenido en la actividad comercial en la Urb. Que predominas son pequeños negocios de abastos y papelerías especialmente junto a la Unidad Educativa del sector. c. Actividades Agrícolas En la Urbanización Músculos y Rieles los productos agrícolas que se cultivan con mayor intensidad: maíz, papas, habas. Foto No.33 Terrenos utilizados en huertos familiares Los sistemas productivos de la zona incluyen la crianza de animales menores, principalmente de tipo porcino y de aves de corral, los que son destinados para el mercado y consumo local. 4.3.2.9 Organizaciones Políticas y Sociales a. Organización del Tejido Social Políticamente la Urbanización Músculos y Rieles se encuentra administrado por la Cooperativa de Vivienda integrado por su Presidente por el Sr. Carlos Ortega, Gerente: Sr. Gerardo Toalombo, y por la Srta. Secretaria Rocío Bravo, elegidos por votación popular: Página | 117 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.49 Organizaciones Políticas de la Urbanización Músculos y Rieles INSTITUCIÓN REPRESENTANTE CARGO Asociación Barrial Sr. Carlos Ortega Presidente Unidad Educativa “Caminos del Inca” Lcdo. Edwin Mencias Director Comité de Padres de Familia Sr. Manuel Taumal Presidente Fuente: Informantes calificados. Urb. Músculos y Rieles/febrero 2013 Elaborado por: Especialista social/marzo 2013 4.3.2.10 Aspectos Culturales Respecto a la etnia de los habitantes de la Urbanización Músculos y Rieles, estos se consideran en su gran mayoría como mestizos; seguidos por quienes se reconocen como indígenas. La fe religiosa de la Urbanización es católica. 4.3.3 GRADO DE ACEPTACIÓN O RECHAZO A LA ACTIVIDAD ELÉCTRICA POR PARTE DE LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA En general las autoridades de la Urbanización se encuentran consientes de las implicaciones sociales y ambientales que representa el Proyecto cuando no es bien controlada y tecnificada, no obstante reconocen que esta idea es un pilar fundamental para el desarrollo, especialmente en la población que ya no van a tener cortes de luz seguidas. La población no tiene reparos con las actividades de construcción y operación de la Minicentral Hidroeléctrica en el sector o con posibles causas de contaminación por esas mismas actividades, pero si hacen hincapié en el aspecto medio-ambiental cuando no es bien controlada. 4.4 MEDIO ARQUEOLÓGICO 4.4.1 INTRODUCCIÓN El crecimiento general de la ciudad de Quito, menor al previsto en los estudios de diseño del Sistema Mica – Quito Sur, ha permitido aprovechar desde el inicio de la operación del proyecto, los caudales que no son todavía utilizados por la planta de tratamiento de El Troje, para entregarlos al Sistema Puengasí, que alimenta adicionalmente a las plantas de El Placer y Conocoto. Además, análisis operativos realizados por la EMAAPQ, le hicieron tomar la decisión de diferir hasta la próxima década la construcción del segundo módulo previsto en la planta de tratamiento El Troje. Por otro lado, los registros históricos de los caudales que llegan a la planta de tratamiento de Puengasí desde el canal Pita hacen notar que ha habido una Página | 118 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW disminución paulatina de los caudales ingresados, a consecuencia, probablemente, de la degradación de la cuenca de drenaje del río Pita. Una parte de los caudales que llegan al tanque de agua cruda de la planta de tratamiento El Troje se deriva desde la cámara de válvulas de salida del tanque, hacia el canal Pita, mediante un tramo corto de tubería de hormigón de 1m de diámetro y un tramo largo de canal de fuerte pendiente o rápida, salvando un desnivel de alrededor de 150 m. Esta fuente de energía hidroeléctrica, no utilizada hasta el momento, es lo que la EMAAPQ ha decidido aprovecharla. Entre los efectos previsibles de los mencionados trabajos, está sin duda la exposición de restos arqueológicos, que el estado ecuatoriano debe salvaguardar y proteger adecuadamente para la conservación de su memoria histórica. Por esta razón, consciente de la importancia que reviste esta acción para el país, la EMAAP Q, encarga al Ing. Adalberto Vaca y por su intermedio al Ing. Edgar Noboa la realización de los estudios medio ambientales. El trabajo a realizarse comprende la Prospección Arqueológica de la línea de la tubería en un recorrido de 1200 m. 4.4.2 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS El sector puntual de nuestra investigación ha sido relativamente muy poco estudiada en el área arqueológica, razón por lo cual se ha recurrido a estudios arqueológicos realizados en sectores cercanos a nuestra zona de interés, que presentan características topográficas muy similares, mismos que se los ha tomado en cuenta para poder justificar y/o elucubrar sobre la ausencia/presencia de material arqueológico, indicador de la actividad humana en el pasado. Entre los investigadores que han intervenido tenemos los proyectos vinculados a la modalidad de contrato: Rescate arqueológico en la prolongación de la Avenida Simón Bolívar (Aguilera 2004c), quien plantea que las evidencias arqueológicas ubicadas y rescatadas frente a los datos etnohistóricos hacen pensar que hubo una preocupación del sector antes de la llegada de los Incas. Desde el punto de vista social, plantea que los grupos humanos prehispánicos estuvieron asentados relativamente cerca a la red vial que comunica con el mercado local y el gran Tianguis de Quito, quizás estos pueblos estuvieron directamente vinculados con los Mindaláes. Del análisis realizado con el material y la información recuperada la investigadora elucubra que las actividades de estos pobladores estaban orientadas a la agricultura, elaboración de la cerámica local, talladores de lítica, constructores de casas Página | 119 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW rectangulares con pilares de madera y recubiertas con paredes de bahareque; también menciona que el sector debió ser muy vulnerable a las consecuencias sociales producidas por la actividad comercial del Tianguis de Quito, la invasión Inca, la conquista española y los cambios estructurales en la República. Por último la investigadora comparte lo planteado por Echeverría (1976), que los pobladores de Chillogallo y Chilibulo pertenecen a una misma etnia arqueológica y se consideran que estos habitaron gran parte de Quito; por las características de la cerámica recuperada por Aguilera, estarían dentro de esta tradición cerámica. Otro de los proyectos de identificación de áreas culturales fue “Quito de los Incas”, dirigido por Antonio Fresco (1985-1986), quien una vez que identificó algunas de las fortalezas, las relacionó con un modelo de red defensiva del extremo meridional de la provincia. Algunas de las construcciones, tanto de período Pre-Inca, como Inca, demuestran que se hallan distribuidas por las áreas alrededor de la zona de estudio. Como se puede ver, de manera sintética, estas investigaciones descubren un abanico de alternativas que demuestran la existencia de una complejidad, en cuanto a los niveles de vida desarrollados en la región. En conclusión lo que se puede ver es que la zona si bien no cuenta con fuentes de información escrita directas, identificadas a la fecha, se puede deducir que se trata de una gran zona donde podría ubicarse una gran cantidad de evidencias culturales, y que guarda relación con los intercambios a corta y larga distancia a través de los ejes geográficos que permitieron el paso a las diferentes regiones y permitió mantener un contacto directo para la adquisición de algunos bienes y productos. En general se pudo determinar que estos estudios, han brindado muy poca información a pesar que los datos que han aportado son valiosos, pues han permitido tener una mejor determinación de las evidencias culturales en este sector. 4.4.3 OBJETIVOS - Contribuir al registro de recursos culturales, que el país requiere para la conservación de su memoria histórica. En caso que se identificaran áreas de interés arqueológico, se procedería a realizar su ubicación, para su posterior conservación y rescate. Con las evidencias recuperadas (si lo hubieran), se efectuará su correspondiente procesamiento. Y, por último, establecer sugerencias y alternativas para su conservación. Determinar áreas de sensibilidad. Página | 120 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 4.4.4 SECTOR DE LA INVESTIGACIÓN La planta de tratamiento El Troje se encuentra situada en el extremo sur oriental de la ciudad de Quito, en la cumbre del sector denominado El Troje. A la planta de tratamiento El Troje se puede acceder por la Avenida Simón Bolívar Sur, que a la fecha está por terminarse. Otro ingreso alternativo es por la Panamericana Sur, desviándose hacia el este a la altura de Caupicho. Al sector de casa de máquinas se puede llegar desde Puengasí, siguiendo el camino de operación y mantenimiento del canal del Pita. En Puengasí, del carretero que va hacia Conocoto hay un desvío hacia la derecha que conduce hacia el edificio de control del aliviadero 27. En este edificio se ubicará el comando a control remoto de la central El Troje. En este sitio la EMAAPQ tiene una puerta que controla el acceso hacia el carretero de operación del canal Pita. 4.4.5 METODOLOGÍA DE CAMPO La propuesta para el reconocimiento arqueológico, en los lineamientos determinados por la EMAAP Q, estableció una exploración de campo de 2 días, y de un mes para elaborar el Informe técnico final. La metodología de campo que se aplicó para el reconocimiento del área del Proyecto de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, comprendió el reconocimiento superficial y las pruebas de pala, con la finalidad de localizar y ubicar la presencia/ausencia de evidencias arqueológicas, la distribución espacial de los restos culturales en la superficie, el grado de conservación y características generales de los mismos (si estos se localizaban). Otra de las formas de reconocimiento fue la inspección de los senderos, pozos para la reforestación del sector, madrigueras, zonas erosionadas, tanto en las áreas planas como en las cima de las lomas, laderas y pendientes, es decir que tengan alguna probabilidad de abrigar evidencias de asentamientos prehispánicos. Las pruebas de pala fueron de 40 cm. por lado y de 60 a 80 cm. de profundidad, con el objetivo de localizar evidencia cultural sub-superficial y conocer la estratigrafía del sector. La estrategia para abarcar el área de impacto del Proyecto de la Minicentral, se lo realizó en las áreas puntuales a partir de recorridos y sondeos arbitrarios. Página | 121 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Para el registro, se utilizó formularios específicos, los cuales se llenan en ese instante. 4.4.6 PERSONAL El equipo de arqueología estuvo compuesto por una persona. 4.4.7 RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN En el sector y luego de una primera exploración visual y registro de algunas áreas alteradas naturalmente (desplazamiento o hundimientos de los terrenos), se pudo observar que el área en términos generales no registra las adecuadas condiciones para poder soportar algún tipo de ocupación humana. Sin embargo, luego de la misma, se procedió a realizar el registro minucioso del área de estudio, donde a más de los registros de tipo general se procedió a efectuar una serie de pruebas de pala, recorridos lineales, por medio de transeptos y examen detallado de algunas alteraciones naturales de tipo antrópico. Se realizó recorridos superficiales en donde se revisó sistemáticamente varios taludes de la nueva Vía Simón Bolívar, madrigueras de animales, y los pozos para plantar los árboles. Diversidad de áreas que ayudaron a identificar y caracterizar el tipo de estratigrafía propia de la zona. De este tipo de análisis directo, no se ubicó ningún tipo de evidencia cultural, ni actual, ni pasada. Luego de hecho el estudio en campo y la confrontación de los datos con los informes revisados, especialmente con los de Aguilera María (2004), vemos que en el sector del Troje (sector del estudio) el Camino del Inca o Qhápac-Ñan ha sido alterado con el trazo y construcción de la nueva Av. Simón Bolívar, y el cruce del canal, estudio que a través de mapas, nos ha ayudado a corroborar lo antes mencionado, por otro lado hay que ver que este sector está siendo ya afectado por el crecimiento de la Ciudad de Quito, donde ya se puede apreciar muy cerca al sector, el trazo de nuevas Urbanizaciones. 4.4.7.1 Registro de pruebas de pala Debido a las condiciones y características del sector, se realizó la excavación de varias pruebas de pala, a lo largo del tramo a ser intervenido. Página | 122 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Éstas se distribuyeron de manera aleatoria, tratando de buscar sectores con evidencia cultural y segundo registrar la estratigrafía. en primer lugar Para fines de registro y comprobación, se efectuaron un total de n=9 pruebas de pala, que al final resultaron negativas. Tabla No.50 Resultados del estudio arqueológico Coordenadas campo Sondeo No. DEPÓSITO 1 Cobertura Vegetal muy pobre de color verde Pozos de Sondeo (+) (?) Prof. 5 10 10 Cat. Cer. Lit. DEPÓSITO 2 Arenosa semicompacta entremezclada con raicillas de color gris Prof. Cat. Cer. Lit. 65 70 60 Norte Este 776346 9963460 776430 9963450 776480 9963442 1 2 3 (-) 1 1 1 776530 9963443 4 1 10 63 776590 9963445 5 1 10 75 776629 9963447 6 1 10 80 776679 9963442 7 1 10 75 776778 9963432 8 1 10 70 776828 9963432 9 1 5 60 4.4.7.2 Registro estratigráfico A nivel estratigráfico, la zona se caracterizó por presentar una secuencia formada por 2 depósitos: a. Depósito D1. Se caracterizó por corresponder la capa de cobertura vegetal (pasto) de color verde no muy alto. Presentó un espesor promedio de 5 cm. b. Depósito D2. Se caracterizó por ser una capa de tierra semicompacta, de color grisáceo y tenía entremezclado diversa raicillas. Presentó un espesor promedio de 60 cm. 4.4.7.3 Caracterización general Con lo señalado anteriormente y por la ausencia total de vestigios culturales en el sector del Troje, se concluye que la zona, a nivel cultural-arqueológico, no registró Página | 123 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ningún tipo de utilización, quizás por las características de tipo topográfico, ya que el 80% del área investigada se encuentra en la pendiente. 4.4.8 SENSIBILIDAD A través del análisis y resultados obtenidos en el campo, donde desde la investigación de Aguilera y de los resultaos que se han observado, tanto de la proyección del crecimiento de la ciudad y construcción de nuevas obras de infraestructura que se han desarrollado en el extremo sur de la ciudad de Quito, como la extensión de la avenida Simón Bolívar, que es una vía de 8 carriles y de aproximadamente 40 m de ancho, que afectado un área de expansión de 60-80 m de ancho de forma directa, se pudo establecer además por la entrevistas con algunos moradores del sector, han alterado parte del sistema de vida que se tenía hace una década, que eventualmente estuvo relacionada con rutas antiguas (asocian con el camino del inca) y fuentes de abastecimiento de alimentos, a través de algunas aves locales y cacería de fauna pequeña (conejos especialmente), se puede determinar que la zona, bajo diferentes aspectos, tanto directos como indirectos, presenta un tipo de sensibilidad baja, a la luz de las condiciones en que se encuentra actualmente la zona. 4.4.9 MONITOREO En todo caso, si bien la no presencia de evidencias de tipo cultural, la baja producción de estudios dentro y áreas cercanas a las investigadas, y una eventual implicación o vinculación de la región a diversos tipos de usos a nivel cultural, se recomienda que cuando se realicen las fases constructivas y desarrollo del Proyecto de la Minicentral Hidroeléctrica, se tome en cuenta la presencia de un arqueólogo para registrar y monitorear los trabajos de adecuación del área y todos aquellos trabajos que vinculen diversos tipos de movimientos de suelos y fases constructivas. 4.5 ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Para estudiar los efectos sobre el entorno, se definió las áreas de influencia directa e indirecta en cada una de las áreas del proyecto en sus fases de construcción, operación y mantenimiento. 4.5.1 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA De acuerdo a los diseños del proyecto y la visita de campo realizada se ha determinado que el área de influencia directa en el trazado de la tubería será de cinco metros, teniéndose muy cerca la escombrera El Troje Sur 2. En el caso del tanque de carga este será construido dentro de los predios de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Página | 124 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW El Troje, estableciéndose un área de influencia directa de 20 metros alrededor. Para la casa de máquinas se establece un área de influencia directa de 50 metros. 4.5.2 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Se determinó un área de influencia indirecta de 150 m, que contempla todas las instalaciones del sistema de generación de la Minicentral Central Hidroeléctrica El Troje. Sin embargo, dentro de esta área se encuentran ubicadas las escombreras el Troje Norte 1 y Troje Sur 2. Esta última tiene influencia directa sobre las operaciones a realizar en la Minicentral Central Hidroeléctrica, debido a la cercanía a la zona de trazado de la tubería de presión y la casa de máquinas. Página | 125 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 5 IDENTIFICACIÓN AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS La planificación y/o ejecución de un proyecto busca un fin positivo para el promotor. Sin embargo, los efectos secundarios y/o colaterales, pueden ser de diversa índole para el medio natural o social. Se conoce como impacto ambiental al efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. Un impacto ambiental puede ser positivo, como la generación de empleo, negativo como cuando el cierre de una vía aumenta la congestión vehicular. La evaluación de impactos ambientales se inicia con el análisis de la información sobre el proyecto que se desea implementar y sobre la potencial área afectada. Con esta información se procede a la identificación, análisis y evaluación de los impactos sobre: El medio físico (agua, aire, suelo y ruido) El medio biótico (flora y fauna) El medio socioeconómico, (servicios básicos, calidad de vida, vivienda y costumbres) El medio construido, (infraestructura, parques y/o áreas de recreación, patrimonio histórico, arqueológico). 5.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS En las Tablas a continuación se describen los impactos y riesgos del proyecto durante sus fases de construcción, operación y cierre y/o abandono. Tabla No.51 Acciones Consideradas Para La Fase De Construcción Tanque de carga y conexos Construcción de obras Movilización ETAPA ACCIÓN Habilitación de espacios para manejo de la obra, facilidades de trabajadores, acopio de materiales y desechos. Transporte de Materiales y Personal. DEFINICIÓN Instalación de comedor, sitios de descanso taller de mantenimiento, bodega, oficina y zonas de acopio de materiales, escombros y otros desechos. Transporte de materiales, insumos, personal de obra y supervisión para la construcción. Levantamiento y desalojo del pasto natural, Desbroce y limpieza del terreno desbroce de árboles y arbustos para las para tanque de carga y conexos obras de tanque de carga y obras conexas del área junto a la planta de El Troje. Ejecución de cortes y para construir el Excavación para tanque de carga y tanque de carga, y los espacios para cámara conexos de transformación, cámara de válvulas y Página | 126 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ETAPA ACCIÓN Obras en hormigón para tanque de carga y conexos Instalación de tubería de conexión y válvulas Tubería de presión Desbroce y limpieza del terreno arriba de la Av. Simón Bolívar (planta de El Troje) Desbroce y limpieza del terreno abajo de la Av. Simón Bolívar (Parque Metropolitano del Sur) Excavar canal para la tubería de presión Excavación y construcción de túnel que atraviesa la Av. Simón Bolívar Instalar tubería Relleno y revegetación del canal Casa de máquinas Desbroce y limpieza del terreno casa de máquinas Excavar el terreno para casa de máquinas y obras conexas Obras en máquinas Hormigón casa de DEFINICIÓN otras obras conexas del área junto a la planta de El Troje. Cámara de transformación, cámara de válvulas, tanque de carga, vertedero de excesos, canal recolector y otras obras conexas del área junto a la planta de El Troje. Instalar las tuberías de conexión entre la planta de El Troje y el sistema de la minicentral Levantamiento y desalojo del pasto natural, desbroce de árboles y arbustos para las obras de tanque de carga, conducción, casa de máquinas y canal de descarga Levantamiento y desalojo del pasto natural, desbroce de árboles y arbustos para las obras de tanque de carga, conducción, casa de máquinas y canal de descarga Excavar canal de tubería de presión de 2,0 m de ancho por 2,5 m de profundidad Rellenos para conformar la cimentación de las obras y sostenimiento del canal hasta la instalación de la tubería Construir un túnel tipo baúl usando cercas de acero, tablones y apoyos de hormigón armado Instalar tubería de presión y construir bloques de anclaje Colocar material de relleno compactado y revegetar el canal para proteger taludes Levantamiento y desalojo de la vegetación para la construcción de la casa de máquinas y obras conexas dentro del Parque Metropolitano del Sur Excavar la plataforma donde irá la casa de máquinas (nave principal, área de servicios, guardianía, y baños), el patio de estacionamiento, la vía de acceso (+ puente) y canal de descarga Encofrado y fundición de estructuras de hormigón para las obras de casa de máquinas y canal de descarga (plintos cadenas, columnas y losas, más canales). Trabajos de mampostería casa de Levantar y enlucir paredes máquinas Obras de urbanización casa de Instalar las tuberías para agua potable máquinas (conexiones internas), aguas residuales Página | 127 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ETAPA ACCIÓN Trabajos para acabados casa de máquinas Construcción de cerramiento casa de máquinas Instalación de equipos casa de máquinas Conexión de tuberías Pruebas y puesta en marcha del sistema Colocación de postes y línea de transmisión Retiro y limpieza de las áreas ocupadas para la construcción DEFINICIÓN (tubería y construcción de fosa séptica para aguas residuales), aguas lluvias (tuberías, caja de revisión, sumideros) e instalaciones eléctricas. Colocar puertas, ventanas, cerámica, pisos, pintura, muebles y casilleros, etc. Levantar el cerramiento alrededor de casa de máquinas y pones puerta de malla metálica. Instalar turbinas, generador, transformador de potencia, tableros de protección y seccionamiento. Conectar las diferentes secciones del sistema para su funcionamiento, se deberá suspender el flujo por el canal Pita y el abastecimiento a Puengasí. Revisar la operación de equipos y alimentar el sistema. Colocar postes adecuados para llevar una línea de 22,8 KV. Recoger todos los materiales d construcción sobrantes, escombros y otros desechos. Fuente: Datos y observaciones de campo Tabla No.52 Acciones Consideradas Para la Fase De Operación y Mantenimiento ETAPA Operación proyecto ACCIÓN DEFINICIÓN Operación del sistema mediante los controles automatizados. del Producción de energía Ocupación de guardianía Monitoreo del estado de las obras y de los equipos hidromecánicos. Reconocimientos e inspección. Mantenimiento Mantenimiento de áreas verdes y zona Mantenimiento de áreas verdes y zona de de seguridad seguridad Mantenimiento equipos de instalaciones y Mantenimiento de instalaciones y equipos Limpieza de tanque de carga Limpieza de tanque de carga Limpieza de fosa séptica Limpieza de fosa séptica Situaciones anormales de funcionamiento/ Accidentes Situaciones donde la planta no pueda operar por rotura en el tanque de carga, o la tubería de presión, deslizamientos o incendios forestales Situaciones anormales de funcionamiento/ Accidentes con Accidentes que involucren a trabajadores trabajadores Fuente: Datos y observaciones de campo Página | 128 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tabla No.53 Acciones Consideradas Para La Fase De Retiro ETAPA ACCIÓN Desmantelamiento Retiro Movilización Rehabilitación Derrocamiento y producción de escombros Transporte de piezas y escombros. Disposición Final de Residuos y Desechos. Conformación de suelo y cobertura vegetal DEFINICIÓN Desarmado de casa de máquinas, tubería de presión y remoción de otros elementos constructivos. Derrocamiento de las obras de hormigón; con la consecuente producción de escombros Evacuación y transporte de escombros fuera del área hacia la disposición final Disposición de los Residuos y desechos generados durante el desmantelamiento y derrocamiento; su clasificación y disposición según su naturaleza. Llenar y compactar las depresiones que se hayan producido. Conformación de zonas para la recuperación de la cobertura vegetal. Fuente: Datos y observaciones de campo 5.1.1 IMPACTOS AMBIENTALES EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN 5.1.1.1 Cambios en la calidad del aire a. Polvo La alteración de la calidad del aire por la construcción del proyecto estará determinada fundamentalmente por el polvo. Se debe indicar que las emisiones de polvo que puedan llegar a causar impactos importantes en la zona por el incremento de las concentraciones de partículas son temporales y permanecerán durante el tiempo de construcción del proyecto. También se debe indicar que las principales zonas de afectación serán las viviendas colindantes al proyecto de El Troje, los conductores, transeúntes y ciclistas de la Av. Simón Bolívar, los trabajadores de la escombrera del Parque Metropolitano del sur) que ya reciben el polvo generado durante sus actividades) y ciclistas del Parque Metropolitano del sur. Es posible que haya molestias menores a los habitantes del barrio de Músculos y Rieles. b. Ruido El nivel del ruido se mide en decibelios (dBA). Si usted tiene que gritarle a alguien que esté a 1 metro (3 pies) de distancia para que le pueda oír, probablemente es porque el sitio es muy ruidoso y usted necesitará usar protección para sus oídos. La mayoría de Página | 129 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW los ruidos de construcción proviene de los equipos. He aquí algunos de los niveles de ruido en decibelios: Tabla No.54 Valores Niveles De Ruido Promedio Equipo Martillo neumático Perforador neumático Sierra de cortar concreto Sierra industrial Soldador de pernos Decibelios 103-113 102-111 99-102 88-102 101 Equipo Bulldozer Martillo Niveladora Cargador de tractor Retroexcavadora Decibelios 93-96 87-95 87-94 86-94 84-93 Fuente: Biblioteca Electrónica De Seguridad Y Salud Ocupacional, 2010. Los niveles de ruido cambian; el ruido de una excavadora niveladora es 94 decibelios a una distancia de 3 m (10 pies). El ruido solamente es de 82 decibelios si está a una distancia de 21 m (70 pies). Una grúa levantando una carga puede llegar a los 96 decibelios de ruido; en cambio, cuando está parada con el motor encendido el ruido puede disminuir a menos de 80 decibelios. Los puntos principales de generación de ruido serían la construcción de la casa de máquinas y en la construcción del tanque de carga. La zona a la que afectaría el proyecto sería la vivienda colindante a la planta de El Troje y no llegaría al barrio Músculos y Rieles. No se considera que haya mayor efecto negativo en cuento a ruido se refiere para quienes transitan por la av. Simón Bolívar, los trabajadores de la escombrera o quienes visitan el parque metropolitano del sur. c. Gases de combustión Los gases de combustión son gases producidos como resultado de la combustión de gasolina/petróleo, diesel o carbón. En este caso requerida para el movimiento de maquinaria, como camiones, excavadoras, etc. Aunque gran parte es dióxido de carbono, otra parte la componen sustancias nocivas o tóxicas como el monóxido de carbono (CO), hidrocarburos, óxidos de nitrógeno (NOx), y aerosoles. Los estándares de polución suelen centrarse en reducir los contaminantes que llevan éstos gases. La zona a la que afectaría el proyecto sería la vivienda colindante a la planta de El Troje y los moradores del barrio Músculos y Rieles, en especial quienes viven junto a la vía. Sin embargo el impacto se considera fugaz y remediable a corto plazo. 5.1.1.2 Calidad del suelo La calidad del suelo se vería afectada por las siguientes actividades: Página | 130 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Desbroce y limpieza: remoción de la cobertura vegetal que protege el suelo, dejándolo expuesto a los fenómenos meteorológicos. Movimiento de tierras: acumulación de material sobre la superficie del suelo Construcción de obras civiles: se ubicarán construcciones sobre el terreno que lo encapsularán hasta el fin del proyecto. Manejo de residuos sólidos: en caso de que los residuos no sean bien manejados se generarán problemas de contaminación al suelo. En todas las etapas de la construcción se generan residuos sólidos de diferente naturaleza. A continuación se describen los principales tipos y los momentos de generación. Los residuos de construcción y demolición (RCDs), se pueden considerar inertes o asimilables a inertes, y por lo tanto su poder contaminante es relativamente bajo pero, por el contrario, su impacto visual es con frecuencia alto por el gran volumen que ocupan y por el escaso control ambiental ejercido sobre los terrenos sobre los que se realiza su vertido. Los momentos principales de generación son: La excavación del suelo: tierra, rocas, escombros enterrados La fundición de losas: residuos de concreto Acabados: trozos de baldosas, y otros materiales de acabados La mayoría de estos residuos inertes serían reutilizables, generalmente, en la misma construcción o en otra del mismo contratista, de todas formas si los desechos son tratados por terceros, sólo se los podrá entregar a un gestor calificado o depositados en una escombrera. Existe una cerca del proyecto por lo cual se podría seleccionar a dicho sitio como depósito de los desechos de construcción. En este caso también se generará gran cantidad de residuos verdes y madera, por lo cual será necesario hacer las gestiones para que esa madera sea aprovechada por quienes más la necesiten. En el caso de los restos vegetales de plantas herbáceas, estas se podrían almacenar y luego reutilizar como material de cobertura en la franja de seguridad para iniciar la revegetación y así no dejar desprotegidos los taludes por mucho tiempo. También se pueden generar otros tipos de residuos, es común que se genere: papel, plástico, cartón, residuos de madera, alambre, metal, todos estos reciclables. Además Página | 131 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW de residuos orgánicos producto del desbroce del terreno y la preparación/consumo de alimentos de la gente de la obra. Además se pueden generar residuos peligrosos, como es aceite lubricante y envases vacíos de solventes. En este caso también se debe hacer esfuerzos para que los residuos se manejen adecuadamente por la presencia de la escombrera y no incrementar el problema de manejo de desechos existente en los barrios cercanos. 5.1.1.3 Vertidos Una actividad constructiva posee el potencial de generar descargas o efluentes que afectarían al cuerpo receptor o al suelo. Entre las principales podemos señalar: Efluentes domésticos Aguas residuales domésticas (grises y negras).- de servicios higiénicos provisiones en cada frentes de obra. Aguas residuales (grises).- productos de la preparación de comidas y lavado de platos. Efluentes provenientes del lavado de hormigón. Los impactos causados por efluentes provenientes de aguas residuales domésticas y grises de este proyecto se consideran de naturaleza puntual y de corto plazo, considerando el número de personas, horario de trabajo y la existencia de instalaciones de conducción de aguas servidas dentro de la obra. Se recomienda contar con un baño portátil. Los efluentes provenientes del lavado de hormigón son alcalinos, con gran cantidad de material suspendido y altamente contaminante. El fraguado del concreto en un cauce natural genera inconvenientes, pues se forman caminos o pavimentos y se destruyen los hábitats temporalmente.se debe solicitar al contratista que se lleve los restos de hormigón. 5.1.1.4 Pérdida cobertura Se desbrozará vegetación en una franja de 762 m de largo por 12 de ancho. Es decir, 0.92 hectáreas, además de la zona donde se ubicará casa de máquinas (0.08 ha), nos daría una hectárea en la que se observa tanto vegetación herbácea como arbustos y Página | 132 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW árboles. En la parte de la cámara de interconexión, tanque de carga también se realizarán desbroces (0.06 ha) pero en este sitio sólo existe césped. En este caso es importante tratar de manejar de forma adecuada la vegetación natural, pues esto facilita la rehabilitación de áreas afectadas durante la construcción, la reposición de material verde, el control de taludes, la compensación por reforestación y en un posterior cierre del proyecto la rehabilitación definitiva del área. A pesar de que la vegetación del área de estudio es similar a la existente en los parques, y quebradas el cambio sería permanente (más de diez años). 5.1.1.5 Efectos sobre la fauna Durante la construcción los trabajos de remoción de la vegetación eliminarán los sitios de anidación y construcción de pequeños vertebrados e invertebrados, en términos generales, se estima que las poblaciones desplazadas buscarán un nuevo hábitat para su desarrollo, posiblemente en el parque. En este caso el impacto que se produciría al remover permanentemente la vegetación es la fragmentación del bosque por lo que sería difícil que las poblaciones de mamíferos y reptiles de la zona se trasladen. Con excepción de las ratas y otras especies acostumbradas a ambientes hostiles). 5.1.1.6 Estética y paisaje La estética y paisaje se definen como componentes culturales que dependen de varios criterios como contraste, armonía, clima, topografía, línea visual del horizonte. La remoción de la vegetación, levantamiento de estructuras y demás actividades de la fase de la construcción crearán un contraste visual entre el proyecto y la infraestructura existente en los alrededores. Este impacto se lo puede observar tanto para los colindantes a El Troje, como para los que transiten por la Av. Simón Bolívar y los visitantes al Parque Metropolitano del Sur. Este impacto sería permanente pues continuará hasta el fin de la vida útil del proyecto. 5.1.1.7 Empleo Durante la construcción se generará empleo para mano de obra calificada y no calificada (aproximadamente 15 personas). Sin embargo este empleo es temporal. 5.1.1.8 Accesibilidad Durante la construcción, el aumento considerable del tránsito (vehículos que transportan materiales de construcción, trabajadores, equipos, etc.), en la vía de acceso a la planta de El Troje y en la vía interna del parque metropolitano del sur (Pita Página | 133 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Tambo Ñan) podría generar molestias a los moradores) sería por tanto importante señalizar las vías ) y dar instrucciones claras a los contratistas de cuáles son las velocidades permitidas en la zona y donde se encuentran los puntos de cruce de usuarios y moradores. 5.1.1.9 Variación del estado de las vías Las vías de acceso que se verían afectadas serían la Av. Simón Bolívar y la vía Pita Tambo Ñan, aunque por diferentes razones. En el caso de la Av. Simón Bolívar esta se vería afectada durante los trabajos para la tubería de conducción a alta presión, puesto que esta tubería estará enterrada será necesario romper el asfalto de la vía, excavar, colocar material de mejoramiento instalar tubería, conectar los tubos, tapar la vía y volver a colocar la capa de asfalto. Lo cual generará la interrupción del tránsito momentáneamente. Para mitigar este impacto se recomienda informar a la ciudadanía de los trabajos que se realizarían y el tiempo de duración con anticipación. En el caso de la vía Pita Tambo Ñan el impacto se produciría por deterioro del camino de herradura, debido al paso de maquinaria pesada, equipos o vehículos muy pesados, por lo cual se contemplará un presupuesto para posibles reparaciones en la vía. 5.1.1.10 Efectos sobre la salud Las actividades relacionadas con el proyecto generalmente traen consigo contaminación al aire (polvo, ruido) que puede acarrear daños a la pintura de la casa vecina y molestias respiratorias aunque de manera puntual y por poco tiempo. Existen una serie de accidentes que pueden producirse durante la construcción lo que puede generar varios tipos de lesiones y enfermedades a los trabajadores: cortes, golpes y caídas Estrés térmico, cansancio y fatiga son las más comunes 5.1.1.11 Modificación de los patrones de actividades comerciales y recreativas Las personas que expenden comida o materiales de construcción en los barrios cercanos al proyecto podrían verse beneficiadas de manera secundaria durante la construcción. Sin embargo, durante la operación este efecto cesaría. Se debe considerar que un potencial encuentro con ciclistas y turistas con los vehículos pesados que transporten materiales y equipos al sitio de casa de máquinas (Tambo Pita Ñan) resulte en la reducción de visitantes a esa parte del parque para evitar Página | 134 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW accidentes. Por lo cual re recomienda coordinar actividades con los administradores del parque para gestionar conductas que mitiguen el impacto generado. 5.1.2 IMPACTOS AMBIENTALES EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMEINTO DEL PROYECTO 5.1.2.1 Agua En esta evaluación se considera como actividades generadoras de aguas residuales a las siguientes: Ocupación de guardianía Mantenimiento del área Accidentes Al ser un proyecto que requerirá únicamente de un guardia de seguridad y una cuadrilla de trabajadores que iría mensualmente a dar mantenimiento al terreno, se consumirá agua. Esta será utilizada para preparación de alimentos, limpieza e higiene y consumo humano. El agua proveniente de inodoros, lavabos, lavado de platos, puede considerarse como agua contaminada con materia orgánica, detergentes, material sólido suspendido, bacterias, por tanto necesita de un manejo adecuado. En la zona no existen cursos de agua que puedan verse afectados sin embargo el agua utilizada forma parte del abastecimiento de la planta de Puengasí, por lo cual el impacto por contaminación debe prevenirse. En caso de accidentes o problemas en la operación del proyecto (rotura de la tubería de presión, colapso y ruptura del tanque de carga, deslizamientos o incendios que puedan comprometer a la infraestructura) se estaría comprometiendo al abastecimiento de agua de la planta antes mencionada. 5.1.2.2 Calidad del suelo - residuos Los residuos sólidos a generarse durante la operación del Proyecto son principalmente domésticos (de la guardianía), de jardines (limpieza de la franja de seguridad y cuidado de jardineras de la casa de máquinas) y restos de mantenimiento (aceites lubricantes, piezas deterioradas, guaipes contaminados). Mantenimiento de áreas verdes y zona de seguridad Mantenimiento de instalaciones: residuos de madera, metal, basura común, etc. Mantenimiento de equipos: aceites, lubricantes y repuestos Página | 135 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Limpieza de tanque de carga (sedimentos) Limpieza de fosa séptica Eventuales cambios de pintura (envases de pintura) Residuos comunes: basura proveniente de la alimentación y aseo de los guardianes. 5.1.2.3 Contaminación del aire - ruido Debido a las tareas de mantenimiento y al funcionamiento de turbinas se generará ruido, aunque este impacto sería puntal y esporádico, entre las actividades generadoras de ruido están: Mantenimiento de áreas verdes y zona de seguridad Funcionamiento de turbinas Se considera a que este impacto sería de muy baja intensidad, esporádico y puntual. Campos magnéticos 5.1.2.4 Tráfico El tráfico es un impacto indirecto no directamente relacionado con el proyecto sino con la entrada y salida de vehículos para recoger al guardia cuando acabe su turno y para realizar tareas de mantenimiento. De hecho este impacto será muy baja intensidad, esporádico y puntual. 5.1.2.5 Empleo y actividades productivas El empleo es un tema importante en la actualidad; sin embargo, la generación de empleo ligada al proyecto es mínima pues sólo requiere de un cuidador, además del contrato eventual de trabajadores para el mantenimiento. Dependiendo del horario de trabajo (se deberá cuidar el sitio 24 horas al día, 7 días por semana) se daría empleo a al menos 4 personas (turnos de 42 horas). 5.1.2.6 Salud En caso de un accidente durante el mantenimiento y operación del proyecto se producirían efectos negativos a la salud de los trabajadores. Página | 136 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 5.1.2.7 Modificación de los patrones de actividades recreativas Si bien la construcción del proyecto pudo generar impactos negativos en el transcurso de la construcción en la operación la generación de energía hidroeléctrica podría atraer a curiosos. Al estar emplazado dentro de un parque se podría coordinar con los administradores la señalización del sitio y la colocación de informativos a los usuarios del parque. 5.1.2.8 Seguridad Así como el proyecto requiere de un guardia la presencia de elementos de la empresa eléctrica facilitaría informar a la autoridades de la presencia de personas sospechosas o acciones delictivas que puedan ocurrir en las inmediaciones del parque. 5.1.3 IMPACTOS PROYECTO AMBIENTALES DEL CIERRE Y/O ABANDONO DEL Durante el desmantelamiento del proyecto se producirían impactos similares a los ocurridos durante la construcción del mismo. Siendo los más importantes los siguientes: 5.1.3.1 Calidad del aire: Polvo y ruido Se generaría material particulado y ruido durante el desmantelamiento de estructuras y retiro de equipos. 5.1.3.2 Calidad de suelo Generación de desechos Se generarían restos asimilables a construcción, metálicos, madera, y equipos desgastados. Podrían generarse desechos peligrosos como aceites lubricantes y equipos electrónicos. 5.1.3.3 Flora Una vez concluido el proyecto ya no existiría necesidad de la tener desbrozada la franja de seguridad y podría rehabilitarse el área para permitir que la restituir la conectividad ecológica. 5.1.3.4 Fauna Cono la rehabilitación del terreno regresaría algo de la fauna de la zona Página | 137 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 5.1.3.5 Paisaje Se podría utilizar el área para senderos y ciclovías aprovechando la belleza del paisaje de fondo. 5.1.3.6 Resultados generales de la identificación de impactos ambientales del cierre y/o abandono del proyecto En la matriz 1. De identificación de impactos se colocaron las actividades del proyecto descritas en las tablas x, y, z y los factores ambientales antes mencionados de lo cual se desprendió los impactos ambientales potenciales que se podrían presentar en el proyecto. Según los resultados del análisis de identificación de impactos (Figura No.9) el factor “empleo” es uno de los más impactados puestos que casi todas las actividades del proyecto, en especial la construcción del mismo implica la generación de empleo, por otro lado, problemas en la operación y cierre del proyecto implica la pérdida de puestos de trabajo. Por otro lado, en la mayor parte de las actividades de construcción y durante el desmantelamiento del proyecto se generará impactos por ruido; a su vez, debido a una serie de causas tales como exposición constante a ruidos fuertes, material particulado, manipulación de desechos y otros factores propios de las tareas de construcción y mantenimiento se obtiene potenciales efectos negativos a la salud de los trabajadores, sobre todo si no se sigue las normas de seguridad del caso. Página | 138 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Figura No.9 Resumen de impactos ambientales del cierre y/o abandono del proyecto Elaborado: Especialista Identificación y Evaluación de Impactos Por otro lado, en la mayor parte de las actividades de construcción y durante el cierre y/o abandono del proyecto se generará impactos por ruido; a su vez, debido a una serie de causas tales como exposición constante a ruidos fuertes, material particulado, manipulación de desechos y otros factores propios de las tareas de construcción y mantenimiento se obtiene potenciales efectos negativos a la salud de los trabajadores, sobre todo si no se sigue las normas de seguridad del caso. Por otro lado se observa que las actividades de construcción presentaron más impactos ambientales que los de operación y mantenimiento y cierre del proyecto. Es así, que por ejemplo la actividad excavación para casa de máquinas interactuó con 14 aspectos ambientales mientras que la actividad de operaciones que más afectará al ambiente presenta 9 interacciones. Otras actividades de operación que presentan una serie de interacciones son la excavación para el tanque de carga y para la tubería a presión y el desbroce en la zona de casa de máquinas y para la tubería de presión. Página | 139 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Figura No.10 Resumen de impactos ambientales etapa de construcción Elaborado: Especialista Identificación y Evaluación de Impactos Durante las actividades de construcción las actividades que más afectarían al entorno serían situaciones de operación anormales, mantenimiento de áreas verdes y franjas de seguridad y accidentes de trabajadores. Figura No.11 Resumen de impactos ambientales etapa de construcción con mayor afectación Elaborado: Especialista Identificación y Evaluación de Impactos Página | 140 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Finalmente durante el cierre y/o abandono del proyecto se observará impactos por varias actividades siendo las más importantes el derrocamiento de la infraestructura y generación de escombros, el transporte de piezas y escombros y la reconformación del suelo y cobertura vegetal. Figura No.12 Resumen de impactos ambientales etapa de cierre y/o abandono con mayor afectación Elaborado: Especialista Identificación y Evaluación de Impactos 5.2 EVALUACIÓN DE IMPACTOS 5.2.1 METODOLOGIA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Para la calificación de impactos se utilizará los lineamientos establecidos en las siguientes tablas: Tabla No.55 Descripción de la calificación de impactos PARÁMETRO DESCRIPCIÓN El signo del impacto hace alusión al carácter benéfico (+) o Adverso (-) Signo o Carácter de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. La valoración está Magnitud (I) comprendida entre 1 y 16, en el que el 16 expresará una afectación total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejan situaciones intermedias. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto. Es de anotar que el área de influencia para efectos Extensión o Área de Influencia(E) en el componente físico-biótico presenta diferencias con el área de influencia social definida para el proyecto; es así como, el área de influencia puntual para efectos sobre el medio físico corresponde al lugar exacto donde se desarrolla la actividad y el área de influencia local corresponde a la extensión de la plantación o subcuenca en la que se Página | 141 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW PARÁMETRO DESCRIPCIÓN lleva a cabo el proyecto. Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene una influencia puntual (1). Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada, el impacto será regional (4), considerando la situación intermedia como local (2). El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Momento(M) Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será inmediato, asignándole un valor de (4). Si es un periodo de tiempo igual al tiempo de duración de una de las categorías o etapas del proyecto, Medio Plazo (2), y si el efecto tarda en manifestar más del tiempo que dura el proyecto, Largo Plazo, con valor asignado (1). Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto a partir de su aparición. Persistencia Duración(P) Si dura menos de 3 meses, se considera que la acción produce un efecto Temporal, asignándole un valor de (1). Si dura entre 3 y 36 meses, (Duración aproximada de siembra) se considera Prolongado (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 36 meses, (superior al tiempo de siembra) se considera el efecto como Permanente asignándole un valor de (4). Es la rehabilitación por medios naturales. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado como consecuencia de las acciones acometidas, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales, previas a la acción, por medios Reversibilidad(R) naturales. Si es a corto plazo se le asigna el valor (1), si es a Medio Plazo (2), si es a Largo Plazo (4) y si es Irreversible se le asigna el valor (8). Los intervalos de tiempo que comprenden estos periodos son los mismos que se le asignaron al parámetro anterior. Recuperabilidad (MC) Es la rehabilitación por introducción de medidas correctivas. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del elemento afectado como consecuencia de la actividad realizada, es decir, la Página | 142 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW PARÁMETRO DESCRIPCIÓN posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actividad, por medio de introducción de medidas correctivas. Si el efecto es totalmente Recuperable, se le asigna un valor (1) si lo es de manera inmediata, o (2) si lo es a medio plazo, si la recuperación es parcial, el efecto es Mitigable, y toma un valor de (4). Cuando el efecto es Irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) se le asigna el valor (8). En el caso de ser irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). El hecho de compensar el impacto irrecuperable se califica con el valor de Mitigable, ya que sin ser medidas iguales permiten el manejo del impacto. La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce en función del valor asignado a los símbolos considerados, como se presenta a continuación. Importancia del = ±( impacto + + + + + ) Como se puede apreciar el parámetro magnitud se califica con mayor relevancia dentro del análisis seguido por la extensión del efecto mientras que parámetros como momento, reversibilidad, persistencia y recuperabilidad conservan la misma categoría. Elaborado: Especialista Identificación y Evaluación de Impactos Tabla No.56 Valores de la calificación de impactos SIGNO MAGNITUD (I) Impacto Benéfico +1 Impacto Adverso -1 EXTENSIÓN (E) Baja 1 Media 2 Alta 4 Muy Alta 8 Total 16 MOMENTO (M) Puntual 1 Largo Plazo 1 Local 2 Medio Plazo 2 Regional 4 Inmediato 4 PERSISTENCIA/DURACIÓN REVERSIBILIDAD (R) (P) Temporal 1 Prolongada 2 Permanente 4 Corto Plazo 1 Medio Plazo 2 Largo Plazo 4 Irreversible 8 Página | 143 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA Recuperable Inmediato 1 Recuperable Medio Plazo 2 Mitigable y/o Compensable 4 Irrecuperable 8 ± (3I+2E+M+P+R+MC) Elaborado: Especialista Identificación y Evaluación de Impactos En este tipo de calificación presenta más peso la magnitud, seguida de la extensión o radio de influencia. Con igual peso dentro de la valoración se encuentran: el momento de aparición del efecto, la duración del mismo, la reversibilidad y la recuperabilidad. De acuerdo a lo anterior, se han establecido unos rangos para definir el estado o acometividad de cada impacto como se presenta a continuación: Tabla No.57 Acometividad del impacto según su importancia IRRELEVANTE <-28 MODERADO -28 a-45 SEVERO -45 a -62 CRÍTICO <-63 Elaborado: Especialista Identificación y Evaluación de Impactos 5.2.2 RESULTADOS EVALUACIÓN DE IMPACTOS En la tabla a continuación se presentan los resultados de la calificación ambiental y el grado de acometividad de cada impacto, en cada una de las tres etapas del proyecto. Página | 144 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Transporte de piezas y escombros. Disposición Final de Residuos y Desechos. Conformación de suelo y cobertura vegetal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -50 0 0 0 0 0 -50 0 -42 0 -42 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -50 0 0 0 0 0 -50 0 0 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -23 0 0 0 0 -35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -35 -23 0 0 -23 -23 0 0 ATMÓSFERICO PAISAJE FAUNA BIOTICO FLORA HUMANO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL ECONOMIA 0 0 0 Contaminación aguas grises o negras -38 0 0 0 Contaminación vertidos hormigón -46 0 0 0 0 0 0 0 -50 -50 0 0 -46 -46 Instalación de tanque de carga Habilitación de espacios -30 0 0 0 Contaminación del aire- material particulado -17 -21 -33 -35 0 0 0 -33 -33 -35 0 0 Contaminación del aire gases de combustion 0 -21 -21 -23 0 0 0 -33 -33 -35 0 0 Contaminación campos magneticos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -35 -35 -35 -35 -34 -17 -23 0 -50 -50 -50 0 0 -30 30 -17 -17 0 Derrocamiento y producción de escombros 0 Accidentes 0 Desmantelamiento Limpieza de tanque de carga 0 Situaciones anormales Mantenimiento de instalaciones y equipos 0 Limpieza de fosa séptica Ocupación de guardianía 0 0 compactación y encapsulamiento Dotación agua Puengasí Colocación de postes y línea de transmisión Mantenimiento de áreas verdes y zona de seguridad FISICO Retiro y limpieza de las áreas ocupadas para la construcción Producción de energía Conexión de tuberías Pruebas y puesta en marcha del sistema 0 0 acabados casa de máquinas Instalación de equipos casa de máquinas HÍDRICO Construcción de cerramiento casa de máquinas -30 -30 -30 -28 -28 -30 0 urbanización casa de máquinas -28 0 Hormigón casa de máquinas Desbroce casa de máquinas -28 -30 0 mampostería casa de máquinas Instalar tubería -28 0 0 Obras túnel en Av. Simón Bolívar -26 0 -30 -30 Excavar canal tubería de presión 0 0 0 Desbroce abajo de la Av. Simón Bolívar 0 0 -30 Desbroce y arriba de la Av. Simón Bolívar 0 -30 Exposición del suelo hormigón tanque de carga y conexos -30 -30 -30 -30 -30 -30 -30 0 Desbroce tanque de carga y conexos 0 0 Contaminación del suelo-desechos Excavación tanque de carga y conexos 0 0 Transporte de Materiales y Personal Relleno y revegetación del canal SUELO Habilitación de espacios COMPONENTES ELEMENTOS CIERRE -28 -28 -24 -24 -30 -30 -30 -24 -24 -24 -30 -30 FACTORES AMBIENTALES MEDIOS OPERACIÓN Excavar casa de máquinas y obras conexas CONSTRUCCION ACTIVIDADES -39 -39 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -17 0 -17 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -13 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 -21 Aumento de ruido -35 -35 -35 -35 -35 -35 -35 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 4 -21 0 0 -21 0 0 0 0 Estética y paisaje -30 -28 -30 -30 -30 -30 0 -34 -46 -46 -46 0 0 -50 -50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -50 Perdida de la fauna -30 0 0 0 0 0 0 -42 -30 -24 0 0 0 -42 -26 -26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 Alteración del habitat 32 0 0 0 0 0 0 44 32 0 0 0 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 Perdida de vegetación -30 0 -30 -30 0 0 0 -42 -30 -24 0 0 0 -42 -26 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 Alteraciónde ecosistemas 32 0 32 0 0 0 44 32 0 0 0 44 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40 -23 0 0 0 0 0 0 14 -23 0 0 0 0 0 0 14 -23 0 0 0 0 0 0 14 0 Salud trabajadores -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 Salud comunidad -21 -21 -21 -21 -21 -21 -21 Accesibilidad 0 0 0 -21 -21 -21 0 Variación del Estado de las vías 0 0 0 -23 -23 -23 0 Modificación patrones actividades recreativas -27 -27 0 0 0 0 0 Seguridad 0 0 0 0 0 0 0 Modificación patrones actividades comerciales 21 21 0 0 0 0 0 Empleo 21 17 17 17 17 17 17 0 0 0 0 0 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -23 -21 0 0 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -21 0 -21 -35 0 0 -23 -23 -23 0 0 0 0 0 -23 0 -23 -35 0 0 -23 -23 -23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 17 2 0 0 0 0 0 0 4 -23 -23 -23 -23 -23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -27 0 0 0 0 0 21 0 0 0 0 0 17 17 17 0 14 -21 -21 -23 -23 -23 -23 -27 -27 0 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 27 27 -27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -14 -14 -14 -14 -23 -23 -23 -23 -21 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -27 -27 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -14 14 0 14 Elaborado: Especialista Identificación y Evaluación de Impactos Página | 145 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 6 ANÁLISIS DE RIESGOS 6.1 RIESGOS PROYECTO 6.1.1 RIESGOS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Los accidentes catalogados como operacionales son los correspondientes a accidentes del personal que trabaja en las etapas de construcción, operación y cierre de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. Entre los accidentes más comunes se cuentan las cortaduras, caídas, fracturas, quemaduras, cortes, exposición a químicos y todos los accidentes que ocasionen interrupción de las labores ordinarias de trabajo, aunque sean leves. Los principales orígenes de los riesgos operacionales se presentan en la Tabla No.57. Tabla No.58 Riesgos endógenos en las actividades de la bodega ETAPA RIESGO Golpes Caídas Construcción Accidentes tránsito Estrés térmico y/o Cansancio Golpes Operación y Mantenimiento Caídas Descargas eléctricas Cierre y/o Abandono Golpes Caídas FUENTE - Mal manejo de herramientas. - Descuidos del personal. - Falta de cuidado en el trabajo. - Mala disposición de materiales. - Cansancio de conductores. - Imprudencia del personal. - Exceso de exposición al sol. - Falta de descanso del trabajador. - Mal manejo de herramientas. - Descuidos del personal. - Falta de cuidado en el trabajo. - Mala disposición de materiales. - No asegurarse si el equipo esta desenergizado. - Corto circuito de paneles de control. - Mal manejo de herramientas. - Descuidos del personal. - Falta de cuidado en el POSIBLES EFECTOS Heridas al personal. Heridas al personal. Heridas al personal. Heridas al personal. Heridas al personal. Heridas al personal. Heridas al personal. Heridas al personal. Heridas al personal. Página | 146 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ETAPA RIESGO Accidentes tránsito Estrés térmico y/o Cansancio - Descargas eléctricas - FUENTE trabajo. Mala disposición de materiales. Cansancio de conductores. Imprudencia del personal. Exceso de exposición al sol. Falta de descanso del trabajador. No asegurarse si el equipo esta desenergizado. Corto circuito de paneles de control. POSIBLES EFECTOS Heridas al personal. Heridas al personal. Heridas al personal. 6.1.2 RIESGO DE INCENDIO OPERACIONALES El riesgo de incendio producto de la operación, se debe a un mal funcionamiento de los equipos y maquinarias que son utilizados durante cada una de las etapas de construcción, operación y cierre de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. En la Tabla No.58 se pueden observar un análisis de los principales eventos que conducirían a un incendio. Tabla No.59 Riesgos de incendio debido a equipos y maquinarias ETAPA Construcción Operación y Mantenimiento Cierre y/o Abandono RIESGO Incendio FUENTE - Ignición del combustible de un vehículo de transporte de carga o personal. - Quema de maleza o material inflamable por parte del personal de la obra. - Personal que fuma y no apaga su cigarrillo. POSIBLES EFECTOS - Heridas al personal. - Afectación al entrono - Perdida de vegetación arbustiva y árboles de las áreas Incendio - Corto circuito de paneles de control, conexiones eléctricas. - Heridas al personal. - Afectación al entrono - Perdida de vegetación arbustiva y árboles de las áreas Incendio - Ignición del combustible de un vehículo de transporte de carga o personal. - Quema de maleza o material inflamable por - Heridas al personal. - Afectación al entrono Perdida de vegetación arbustiva y árboles de las áreas Página | 147 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ETAPA RIESGO FUENTE parte del personal de la obra. - Personal que fuma y no apaga su cigarrillo. POSIBLES EFECTOS 6.2 RIESGOS NATURALES Los riesgos naturales identificados en el área de influencia del proyecto, en orden de importancia corresponden a: incendios forestales, volcánico, sísmico y geodinámico. 6.2.1 INCENDIOS FORESTALES Los incendios forestales son desastrosos. Consumen la vegetación en la que se propagan, acaban con la flora, fauna y destruyen el suelo al dejarlo sin protección, produciendo su pronta erosión y desertificación. Durante el 2009, se registraron unos 800 incendios de distintas magnitudes, quemándose unas 2700 ha. En el 2012, los incendios forestales superaron los 1990 siniestros, tres veces más que en 2009. Uno de estos incendios se registró en el sector del Parque Metropolitano del Sur en el mes de septiembre. Los efectos de un incendio forestal no se reducen al área quemada, el humo puede causar problemas respiratorios a y puede amenazar la infraestructura construida. El definir el riesgo forestal en la zona se basó en las conclusiones del estudio de Estacio y Narváez (2009), ellos desarrollaron el “Proyecto de Sistemas de Información Unificado de Riesgos Urbanos” (SIGR), en el cual definieron las zonas susceptibles a incendios forestales. La zona de influencia del proyecto, es decir, el parque metropolitano del sur se encuentra calificado como susceptibilidad moderada a alta. 6.2.2 RIESGO VOLCÁNICO El área de estudio se encuentra ubicada en una zona en donde la principal afectación sería la caída de ceniza volcánica. Los afloramientos de espesores considerables a lo largo de la carretera, es una muestra de la formación de la cangagua periclinal, ya que es removida y depositada por los vientos y lluvias. Las cangaguas que se encuentran en el callejón interandino han tenido este proceso de formación geológica durante el período cuaternario en forma interrumpida. Página | 148 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW El riesgo por la acción de ceniza volcánica se considera ser leve para las características físicas de las estructuras o edificaciones, pero es elevado para el ser humano ya que produce infecciones de tipo respiratoria, dermatológica, oftalmológica entre otras. 6.2.3 RIESGO SÍSMICO Los sismos son definidos como sacudones del suelo, producidos por el movimiento abrupto y violento de una masa de roca a lo largo de una falla o fractura de la corteza terrestre. La proximidad a la zona de convergencia de las placas Nazca y Sudamericana marcan una importante actividad sísmica que afecta al Distrito Metropolitano de Quito (SIGAGRO, 2004). Desde 1587 se han producido al menos 5 eventos mayores en el DMQ; en los últimos 30 años, se han presentado eventos sísmicos con estragos significativos, como el terremoto de marzo de 1987, en la región del volcán El Reventador (95 km de Quito), con una magnitud de 6,1 grados en la escala de Richter. Como consecuencia, la infraestructura de la ciudad de Quito sufrió daños considerables, ocasionados por los movimientos en masa. Un ejemplo de esto fue la ruptura del oleoducto y el cierre de la carretera Quito - Baeza durante algunas semanas (Demoraes y D’Ercole, 2001 en Atlas Ambiental del DMQ). La falla de Quito es la responsable principal de la microsismicidad en el Distrito Metropolitano de Quito. Entre los años 1998 y 2003, el incremento de la actividad sísmica en el Guagua Pichincha repercutió en un aumento de la sismicidad en el segmento norte de la falla, lo que es conocido como el Enjambre Sísmico del Norte de Quito. Durante este periodo, la mayor parte de los sismos fueron registrados únicamente por los instrumentos, es decir, tuvieron una magnitud menor a 3 grados; los sismos que sobrepasaron los 4 grados pudieron ser sentidos por la población (Instituto Geofísico, 2005). En el Proyecto para el manejo del riesgo sísmico de Quito (Yépez et al., 1996), se determinaron las posibles magnitudes y localización de tres terremotos que podrían afectar a Quito en el futuro: - Un terremoto de magnitud 8,4, localizado fuera de la Costa (zona de subducción), 200 Km. al oeste de Quito; Un terremoto regional de magnitud 7,3 localizado al interior del continente, 80 Km. al este de Quito; y Un terremoto local de magnitud 6,5, ubicado 25 Km. al norte de Quito. Además se identificó que las mayores intensidades en Quito serían provocadas por el terremoto con magnitud 6,5 debido a la cercanía del epicentro. Esta cercanía y las Página | 149 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW características de los suelos del norte de Quito pueden provocar un sacudimiento severo, de una intensidad MSK3 cercana a 8 en el norte (Yépez et al., 1996). Cabe destacar que el patrimonio arquitectónico de la ciudad de Quito es vulnerable a estos eventos, puesto que ya se han evidenciado daños producidos por eventos anteriores Demoraes y D’Ercole, 2001 en Atlas Ambiental del DMQ). Para el año 2006, se observó que la sismicidad en el segmento sur de la falla de Quito presentó 2 picos, en abril y agosto, mientras que en el norte se mantuvo con actividad constante. El sector de San Antonio Calacalí fue el escenario de varios sismos de magnitud moderada, los cuales pudieron ser evidenciados por la población. Hacia el este y sureste de la ciudad también se registró actividad sísmica. Según los análisis realizados por el Instituto Geofísico (2008), el 2007 fue un año con baja actividad sísmica. Por lo tanto, según los registros históricos antes mencionados, la ciudad de Quito en general, es altamente propensa a sismos; y según el mapa geológico, por el área de estudio pasan dos falla de tipo inferidas con dirección NE-SW, estas fallas son parte de grupo de estructuras que controlan el depósito y distribución de los sedimentos en Quito y pueden ser origen de sismos en caso de su reactivación 6.2.4 RIESGO GEODINÁMICO Sobre la base de la información geomorfológica, geológica principalmente, se presenta una zonificación de estabilidades y riesgo físico, la misma que se basa en denominaciones descriptivas y cualitativas que para caracterizar la condición erosiva o de riesgo de cada zona. El riesgo de deslizamientos es mediano en el período invernal y puede ser alto si caen lluvias intensas y ocurren sismos al mismo tiempo. Se tiene la constancia en los registros históricos de un fuerte deslizamiento a aproximadamente 2 km hacia el norte del área de estudio, en la zona llamada la Forestal, en el año 2011, donde se generó posiblemente a causa del fuerte temporal invernal un considerable deslizamiento en la parte del talud de la carretera, que tuvo consecuencias fatales. Es por este motivo que toda unidad geomorfológica intervenida por el hombre como las escombreras, taludes de carreteras entre otros corren el riesgo latente que en épocas invernales fuertes puedan ocurrir deslizamiento o movimientos de masa. 6.2.5 SUSCEPTIBILIDAD AL DESLIZAMIENTO El calificativo de susceptibilidad es una representación cualitativa de los diferentes niveles de amenaza, que muestra solamente el rango de amenaza relativa en un sitio en particular y no la amenaza absoluta. Esta clasificación relativa de la susceptibilidad, se basa en la influencia que tienen las diferentes condiciones examinadas en un área Página | 150 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW específica; es decir, las áreas de susceptibilidad determinadas para un sitio son válidas únicamente para este sitio. Se dividió el rango de valores obtenidos, para el tipo de pendientes, material litológico, material de relleno, para el área de estudio, en cinco clases de susceptibilidad, se asignaron los calificativos que se presentan en la Tabla No.59. Tabla No.60 Clasificación de la susceptibilidad al deslizamiento. Calificativo de Clase susceptibilidad Características al deslizamiento Sectores estables, no se requieren medidas correctivas. Se debe considerar I Muy Baja la influencia de los sectores aledaños con susceptibilidad de moderada a muy alta. Sectores aptos para usos urbanos de alta densidad y ubicación de edificios indispensables como hospitales, centros educativos, estaciones de policía, bomberos, etc. Sectores estables que requieren medidas correctivas menores, solamente en caso de obras de infraestructura de gran envergadura. Se debe considerar la influencia de los sectores II Baja aledaños con susceptibilidad de moderada a muy alta. Sectores aptos para usos urbanos de alta densidad y ubicación de edificios indispensables como hospitales, centros educativos, estaciones de policía, bomberos, etc. Los sectores con rellenos mal compactados son de especial cuidado. No se debe permitir la construcción de infraestructura si no se realizan estudios geotécnicos y se mejora la condición del sitio. Las mejoras pueden incluir: movimientos de tierra, estructuras de III Moderada retención, manejo de aguas superficiales y subterráneas, bioestabilización de terrenos, etc. Los sectores con rellenos mal compactados son de especial cuidado. Recomendable para usos urbanos de baja densidad. Probabilidad de deslizamiento alta (<50%) en caso de sismos de magnitud importante y lluvias de intensidad alta. Para su IV Alta utilización se deben realizar estudios estabilidad a detalle y la implementación de medidas correctivas que aseguren la estabilidad del sector, en caso contrario, deben mantenerse como áreas de protección. Probabilidad de deslizamiento muy alta (>50%) en caso de sismos V Muy Alta de magnitud importante y lluvias de intensidad alta. Prohibido su uso con fines urbanos, se recomienda usarlos como áreas de protección. Fuente: Van Zuidam (1986) Página | 151 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Elaborado: Especialista en Geológico De la Tabla No. 59, se puede determinar que el área donde se quiere implantar el tanque de carga tiene una susceptibilidad Baja a moderada al deslizamiento, de clase II, ya que se ubicaría en una zona donde la pendiente es baja y el material compacto (Cangahua). La susceptibilidad en la tubería de presión y el cuarto de máquinas es de tipo Moderada a alta de clase III y IV; ya que se encuentran muy cercanas a las Escombreras; el tipo de pendientes, el material de relleno, la influencia de precipitaciones, fallas, y riesgos sísmicos aumenta la susceptibilidad a los deslizamientos en esta zona; se recomienda realizar un estudio geotécnico a detalle. Página | 152 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 7.1 ANTECEDENTES El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión cuya finalidad es servir como guía de programas, procedimientos, prácticas y acciones, orientados a prevenir, controlar o mitigar los efectos adversos que las actividades inherentes a la construcción, operación, mantenimiento cierre y abandono del proyecto Central Hidroeléctrica El Troje causan sobre los factores ambientales. El Plan de Manejo Ambiental del proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW, se ha dividido en tres planes que contemplan: 1. Plan de Manejo Ambiental Etapa Constructiva e Instalación de Equipos 2. Plan de Manejo Ambiental Etapa Operativa y Mantenimientos 3. Plan de Retiro y/o Abandono del Área 7.2 ESTRUCTURA El Plan de Manejo Ambiental que se propone, tiene actividades encaminadas a la prevención, manejo de desechos, capacitación del personal y monitoreos enfocados a las tres etapas de vida del proyecto. La estructura del Plan de Manejo Ambiental, tiene programas sistemáticos y elaborados como fichas, de acuerdo a cada elemento afectado por las operaciones de la bodega. Cada ficha consta de la información que a continuación se indica: a. b. c. d. e. f. g. h. i. Objetivo(s) Alcance Causa del impacto Tipo de medida a implementar Acciones a desarrollar Responsable Fechas de cumplimiento Costo de implantación/operación Indicadores y medios de verificación La aceptación e implementación de este Plan de Manejo Ambiental por parte del responsable, en primer lugar de la construcción, luego la operación y finalmente del cierre, significa una inversión económica importante y que muestran su voluntad de Página | 153 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW encuadrar sus actividades dentro del manejo sustentable y respetuoso de los recursos ambientales dentro del área de influencia. A continuación se indican los programas que constituyen el PMA para las Etapas Constructiva y Operativa: 1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y COMPENSACIÓN 2. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL 3. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 3.1. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por los Trabajos de Construcción 3.2. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales 4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL 6. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7. PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO 8. CRONOGRAMA VALORADO 9. MATRIZ LÓGICA Página | 154 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA CONSTRUCTIVA E INSTALACIÓN DE EQUIPOS 7.3.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y COMPENSACIÓN - Prevenir alteraciones al entorno del área donde se realizarán los trabajos. OBJETIVOS: - Mitigar afectaciones provocadas por las obras de construcción. - Compensar la afectación de la flora en el área de influencia directa. ALCANCE: Este programa contempla actividades encaminadas: primero a la prevención de alteraciones en el entorno debido a los procesos de construcción y compensar los efectos que se provocarían sobre la flora del derecho de vía del trazado de la tubería de presión, e instalaciones del tanque de carga y casa de máquinas. Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Acumulaciones de material sobre la superficie del suelo, procedente de la excavación de las áreas del tanque de Suelo carga, casa de máquinas y trazado de la tubería de presión. Mala disposición de suelo no reutilizado. Suelo Movimientos de tierra y material vegetal durante las obras de Flora construcción. Agua del canal Pérdida de material del suelo Pérdida de vegetación Deterioro de la calidad del agua Suelo Derrames de combustibles de maquinaria utilizada en los Flora trabajos de construcción en el área de la casa de máquinas. Agua del canal Contaminación de la vegetación Deterioro de la calidad del agua Deterioro de la calidad del suelo Inestabilidad de los taludes de la escombrera El Troje Sur 2 Personal de la obra Afectación a la salud Aguas grises y negras Agua del canal Suelo Deterioro de la calidad del agua Deterioro de la calidad del suelo Aguas del lavado de equipos -concreto Agua del canal Suelo Deterioro de la calidad del agua Deterioro de la calidad del suelo Remoción de la cobertura vegetal existente artificializando el Paisaje paisaje Deterioro del paisaje Página | 155 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Movimiento continúo de vehículos pesados en las vías del Parque Metropolitano del sur y cortes en la Av. Simón Bolívar para la instalación de la tubería de presión alta. Los equipos pesados generan sonidos desagradables Daños a las vías de acceso y rotura de la Av. Simón Bolívar. Personal de la obra Vecinos El viento puede acarrear material de construcción o material Personal de la obra producto de las excavaciones en el suelo Vecinos Ruido Material particulado TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES X Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 Hacer un inventario del total de árboles plantados, que serán removidos para realizar los trabajos de construcción del tanque de carga y casa de máquinas, así como los que se retiraran del área del derecho de vía del trazado de la tubería de presión. Mes $ 1000 2 Establecer un Programa de Compensación, enfocado en la siembra de un número de árboles equivalente a los que se retiraran durante la etapa constructiva del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de tubería de presión. Esto se haría en coordinación con el ente de control ambiental. 2 Meses $ 500 3 Realizar un estudio geotécnico de la estabilidad de los taludes de las escombreras el Troje Norte 1 y Troje Sur 2. 3 Meses $ 5000 4 La hierba retirada de las áreas del tanque de carga y casa de máquinas, se almacenará para su posterior utilización en zonas sin vegetación. En caso de no ser utilizado deberá ser dispuesto en una escombrera autorizada. 4 Meses $ 0 5 La hierba retirada del área del trazado de la tubería de presión, se colocara cerca a la zanja, para ser utilizado posteriormente en la revegetación. 2 Meses $ 0 6 El suelo no reutilizado y producto de los trabajos de adecuación de las áreas del tanque de Continuo $ 0 Página | 156 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual carga, casa de máquinas y trazado de tubería de presión, será transportado y dispuesto en una escombrera autorizada. 7 La carga de combustibles y mantenimiento del equipo pesado utilizado en la adecuación del área de casa de máquinas, deberá ser realizado en un área que cuente con impermeabilización del suelo y techado. Continuo $ 0 8 Los vehículos que transporten materiales pétreos y suelo retirado de los diferentes frentes de trabajo, contarán con carpas, para evitar que estos materiales caigan en las vías o a vehículos que van detrás. Continuo $ 0 9 Colocar los materiales de construcción en sitios cubiertos y con piso impermeabilizado. Para materiales pétreos cubrirlos con lonas o plásticos. Continuo $ 0 10 Solicitar a los contratistas que cumplan con la revisión técnica vehicular de sus unidades. Continuo $ 0 11 Evitar la descarga de las aguas de lavado en el suelo Continuo $ 0 12 Contar con baños portátiles o letrinas para los trabajadores, en cada frente de trabajo. Continuo $ 1500 13 Construir jardineras alrededor del cerramiento de casa de máquinas y de la malla del Troje para reducir la visibilidad del proyecto, de preferencia usar plantas nativas. 2 Meses $ 2000 14 Recuperar las vías de acceso una vez finalizadas las obras, garantizando la reconformación del sitio. 2 Meses $ 15 Antes de iniciar el desbroce hacer un rescate de cualquier nido, o madriguera existente en el área. Mes INDICADORES Número de árboles retirados en cada etapa constructiva del proyecto. Número de árboles a plantar para compensar los retirados de las áreas del proyecto. Estabilidad de las escombreras con respecto a la cercanía del área de construcción. 0 $ 1000 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Registro de árboles a ser retirados. Acuerdo de Programa de Compensación entre EPMEQ y el GAD Pichincha. Estudio Geotécnico Registro visual de disposición de hierba en áreas de tanque de carga, Página | 157 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW INDICADORES Volumen de suelo dispuesto en escombreras con respecto al volumen de suelo removido Material vegetal dispuesto en escombreras con respecto al removido. Material vegetal reutilizado con respecto al removido. Número de derrames o afectaciones sobre el entorno que han sido reportadas. Número de vehículos de transporte de material pétreo que cuentan con carpa. Número de depósitos cubiertos Número de vehículos que cumplen condiciones adecuadas Superficie de áreas desbrozadas/superficie total MEDIOS DE VERIFICACIÓN casa de máquinas y a lo largo del trazado de la tubería de presión. Registro visual de disposición de suelo remanente. Registro visual del área de carga de combustible y mantenimiento. Registro visual de carpas en vehículo de transporte de materiales pétreos. Registro visual de depósitos de material cubiertos Registro de estado de vehículos al iniciar labores Registro de disposición de aguas de lavado de concretera Registro visual de la revegetación Página | 158 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.2 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OBJETIVOS: - Garantizar un área de trabajo seguro para el personal - Condiciones adecuadas de seguridad ALCANCE: Este programa contempla actividades encaminadas a prevenir accidentes personales, propios de los trabajos de construcción. Además de la utilización del equipo de protección personal adecuado, según el tipo de trabajo que está realizando. Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Mala utilización de herramientas y maquinarias Salud del personal Lesiones: cortes, golpes y caídas Falta de señalización Salud del Personal Lesiones: cortes, golpes y caídas Falta de utilización de equipo de protección personal Salud del Personal adecuado al tipo de tarea. Lesiones: cortes, golpes y caídas Falta de hidratación del personal Salud del Personal Estrés térmico, Cansancio, Fatiga Descuido del personal que trabaja con maquinaria pesada. Salud de personas Lesiones: caídas, golpes. Muerte de personas Accidentes de tránsito de vehículos que transportan personal, Salud de personas materiales y equipos. Suelo Lesiones: caídas, golpes. Muerte personas Afectación a la calidad del suelo TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 Todo personal que labore en la obra no estará bajo la influencia de sustancia estupefacientes o alcohol. En caso de estarlo el supervisor deberá informarlo por escrito. Continuo $ 0 2 Charlas semanales del uso de herramientas, equipos y maquinaras al personal de la obra. Así como del uso de equipo de protección personal. Semanal $ 0 3 Los sitios donde esté trabajando personal sin maquinaria, serán identificados con señalización vertical o cinta de seguridad de peligro. En donde se trabaje con maquinaria Continuo $ 500 Página | 159 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual deberá colocarse conos y/o vallas de seguridad a una distancia de 100 m del sitio. 4 Proveer del equipo de protección necesario según el tipo de trabajos que se realice. El equipo de protección personal mínimo con el que deberá contar el personal será: casco, botas de seguridad, guantes, ropa de trabajo, impermeable, chalecos reflectivos, gafas de seguridad, mascarilla y protección auditiva. Semestral* $ 1600 5 Proveer de líquidos rehidratantes y descanso necesario al personal. Continuo* $ 2.400 6 Cada frente de trabajo contará con un botiquín de primeros auxilios, con material básico indispensable. Continuo $ 150 7 El personal encargado del manejo de maquinaria pesada, volquetas, plataformas o camiones, contarán con licencia tipo E. Mientras que el personal encargado de manejar vehículos con personal, combustible o materiales, deberán contar con licencia tipo B o C. Además, serán capacitados en buenas prácticas de trabajo. Continuo $ 0 INDICADORES Número de personas encontradas bajo la influencia de sustancias estupefacientes o alcohol con respecto del total de trabajadores Número de charlas realizadas al mes. Número de sitios de trabajo señalizados con respecto del total de frentes de trabajo. Número de trabajadores que cuentan con equipo de protección con respecto del total Distribución de líquido rehidratante con respecto al número de personas en cada uno de los frentes de trabajo. Número de botiquines por frente de trabajo. Número de choferes de vehículos con tipos de licencia específica. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Registro físico de casos de personas bajo la influencia de sustancias estupefaciente o alcohol. Registros de charlas Registro visual de la señalización de las áreas de trabajo Registro visual del uso del equipo de protección personal Registro visual del uso de líquidos rehidratantes y descanso Registro visual de botíquines Registro físico de las licencias *Los valores se estimaron en función de un número de 10 personas Página | 160 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7.3.3.1 Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por los Trabajos de Construcción OBJETIVOS: Establecer acciones y medidas encaminadas a la prevención y control de contingencias ocasionadas por incidentes durante la etapa constructiva. ALCANCE: En este programa se establecen primero medidas encaminadas a la prevención de incidentes y accidentes debido a la operación y luego acciones que deberán tomar las personas en caso de un incidente. Causas del Impacto Elementos afectados Accidentes de trabajo debido a descuidos de personal Salud de personas Derrame de combustibles, líquidos peligrosos, material pétreo Salud de personas utilizados durante la construcción. Suelo Incendio de vehículos con combustible o personal. Salud de personas Suelo Aire Impacto a manejar Lesiones: caídas, golpes, asfixia Muerte personas Lesiones: cutáneas, respiratorias Afectación al suelo Lesiones: caídas, golpes, asfixia Muerte personas Afectación a la calidad del suelo Afectación a la calidad del aire TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación X X No. ACCIONES Y MEDIDAS OPERATIVAS Recuperación Responsable Compensación Periodicidad Costo/Anual 1 Todo vehículo de carga o de transporte deberá contar con extintor y botiquín de primeros auxilios. Además de conos de seguridad y herramientas de mecánica. Continuo $ 0 2 Los vehículos que transporten sustancias líquidas o combustibles, contarán con material de control de derrames como es: aserrín, palas y escobas. En cambio los vehículos que transporten material pétreo y suelo restirado de los frentes de trabajo, contarán con palas Continuo $ 0 Página | 161 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACCIONES Y MEDIDAS OPERATIVAS Responsable Periodicidad Costo/Anual y escobas. 3 Se capacitará al personal encargado de manejo de vehículos, en medidas a tomar ante una contingencia debido a daños, volcamientos y accidentes de tránsito. Trimestral $ 0 4 Contar con un listado de teléfonos de emergencia o de contacto interno para poder actuar según el caso. Continuo $ 0 5 En caso de ocurrir una contingencia operativa durante los trabajos de construcción, presentará un informe preliminar al supervisor de la obra, quien remitirá hacia fiscalizador del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo en que evaluará las causas que produjeron la contingencia y medidas para evitar este tipo eventos. Eventual $ 0 6 En caso de que los efectos de la contingencia operativa causen algún daño ambiental considerable se presentará el respectivo informe a las autoridades de control en los plazos que establece la ley. se el se de Eventual $ 0 INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de vehículos que cuentan con extintor, botiquín, conos de seguridad y herramientas mecánicas con respecto del total. Número de vehículos que cuentan con equipos de control de derrames y caídas de materiales sólidos. Número de listados de números de emergencia por frente de trabajo Número de personas capacitadas que manejan con respecto del total. Número de contingencias ocurridas en el mes. Número de contingencias considerables reportadas a la autoridad de control por semestre. Registro visual de equipamiento de vehículos. Registro visual de equipos de control de derrames y caída de material pétreo. Registro visual de capacitaciones. Registro visual del listado de números de emergencia Registro de contingencias. Registro de informes a la autoridad de control Página | 162 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.3.2 Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales OBJETIVOS: Establecer actividades encaminadas al control de contingencias ocasionadas por riesgo naturales identificados en el área de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. ALCANCE: En este programa se contemplan acciones y medidas encaminadas a controlar y alertar al personal en caso de ocurrir una contingencia debido a: un incendio forestal, un sismo y una erupción volcánica. Causas del Impacto Elementos afectados Incendio forestal Salud del personal Área del Tanque de carga Área de Casa de máquinas Movimiento sísmico Erupción volcánica Tanque de carga Casa de máquinas Tubería de presión Deslizamientos de los taludes de las escombreras Impacto a manejar Lesiones: quemaduras, golpes, cortaduras. Deterioro de la estructura del tanque Deterioro de la estructura de la casa de máquinas. Explosión de equipos. Salud del personal Lesiones: golpes, cortaduras y caídas. Área del Tanque de carga Afectación al área de la estructura del tanque Área de Casa de máquinas Afectación al área de la estructura de la casa de máquinas. Trazado de Tubería de presión Salud del personal Casa de máquinas Tubería de presión Lesiones: golpes, cortaduras y caídas. Afectación al área de la estructura del tanque Afectación al área de la estructura de la casa de máquinas. Lesiones: golpes, cortaduras y caídas. Muerte de personas Afectación al área de la estructura del tanque Afectación al área de la estructura de la casa de máquinas. TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación X X Recuperación Compensación Página | 163 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACCIONES Y MEDIDAS OPERATIVAS Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 El personal de la obra será capacitado y realizará simulacros en las medidas y acciones a tomar en caso de ocurrir un evento natural, como son: Incendio forestal, movimiento sísmico, erupción volcánica y deslizamientos de tierra. También se realizaran simulacros. Semestral $ 400 2 En los frentes de trabajo se contará con material no inflamable o sistemas de incendios (extintores) que ayude a controlar el incendio. Continuo $ 600 3 En los diferentes frentes de trabajo se establecerán rutas de evacuación y sitios de reunión, que serán utilizadas por el personal en caso de producirse un evento natural. Mes $ 400 4 En los distintos frentes de trabajo, se contará con un listado de números de entidades de auxilio inmediato, como son: Policía, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Centro de Operaciones de Emergencias. Continuo $ 50 5 Alrededor de las áreas de trabajo del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de la tubería de presión se establecerá una zona libre de vegetación baja y alta, con el fin de prevenir que en caso de incendio este alcance a las áreas de trabajo. Continuo $ 0 6 En caso de un incendio el personal de la obra interrumpirá sus labores y se dirigirá a sitios de evacuación seguros o colaborará con personal para sofocar el incendio. Eventual $ 0 7 En caso de un sismo o erupción volcánica, el personal de la obra deberá alejarse de zonas de deslizamiento y árboles, que pondrían en riesgo su vida. Además deberán dirigirse a los sitios de reunión. Eventual $ 0 8 En caso de observar un deslizamiento de la escombrera, se avisará inmediatamente a todas las personas de la obra, para interrumpir los trabajos y dirigirse al sitio de reunión. Eventual $ 0 9 En caso de ocurrir una contingencia debido a un evento natural, se presentará un informe preliminar al supervisor de la obra, quien remitirá hacia el fiscalizador del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo indicando hora, tiempo y daños ocasionados por el siniestro. Eventual $ 0 INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Página | 164 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de capacitaciones y simulacros realizados al año. Cantidad de equipos y material de control de incendios por frente de trabajo. Señalización de rutas de evacuación por cada frente de trabajo. Número de listados de números de emergencia por frente de trabajo Distancia del área libre de vegetación para evitar propagación del incendio hacia las zonas de trabajo. Número de casos de sismos por semestre. Número de incendios por semestre. Número de erupciones volcánicas por semestre. Número de deslizamientos de material de la escombrera por semestre. Registro Registro Registro Registro Registro Registro Registro Registro Registro físico y visual de capacitaciones y simulacros visual de equipos y materiales de control de incendios visual de señalización de rutas de evacuación visual del listado de números de emergencia visual del área libre de vegetación físico de reportes de incendios físico de reportes de sismos físico de reportes de erupciones volcánicas físico de reportes de deslizamientos Página | 165 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.4 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS OBJETIVOS: El correcto manejo de desechos generados durante las obras de construcción e instalación de equipos. Este programa está enfocado a la disposición de desechos generados en cada uno de los frentes de trabajo, debido a recipientes de alimentos, bolsas de materiales de construcción, plásticos sobrantes, maderas, entre otros. Se contempla medidas encaminadas a una correcta clasificación y disposición de desechos, además de incentivar al personal a no arrojar desecho. ALCANCE: Causas del Impacto Mala disposición de sobrantes de electricidad y estructuras metálicas. Elementos afectados varilla, cables Impacto a manejar de Paisaje Suelo Alteración del entorno de las áreas de trabajo Alteración de la calidad del suelo Mala disposición de bolsas y/o sacos plásticos o papel. Paisaje Suelo Alteración del entorno de las áreas de trabajo Alteración de la calidad del suelo Mala disposición de recientes con líquidos o combustibles. Suelo Canal de agua Alteración de la calidad del suelo Alteración de la calidad del agua Mala disposición de desechos orgánicos Suelo Canal de agua Alteración de la calidad del suelo Alteración de la calidad del agua TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 En cada frente de trabajo se colocarán recipientes claramente señalizados, para poder separar los residuos generados durante las obras de construcción, según su tipo: orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Además, se dará mantenimiento a los recipientes y la señalética. Continua $ 100 2 El sitio de almacenamiento temporalmente de los residuos generados de los trabajos de construcción hasta ser entregados al recolector municipal o un gestor calificado, contará con techo y piso impermeabilizado. Continua $ 500 Página | 166 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 3 El personal de la obra deberá ser capacitado en el correcto manejo de residuos en cada uno de los frentes de trabajo. Semestral $ 100 4 No se quemarán desechos de ninguna naturaleza en ninguno de los frentes de trabajo. Continua $ 0 5 Los residuos orgánicos e inorgánicos comunes deberán ser entregados al recolector municipal para su disposición final. Continua $ 0 6 Los residuos peligrosos, sacos de cemento, recipientes de combustibles y aditivos, serán entregados a un gestor calificado. Continua $ 0 7 Los residuos de varillas y alambres eléctricos, si el volumen es grande, serán entregados a recicladores de metal calificados. Si el volumen es pequeño, serán entregados al recolector municipal. Continua $ 0 8 Los residuos de concreto, ladrillo y demás materiales pétreos sobrantes o remanentes serán entregados a una escombrera autorizada. Continua $ 0 INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de recipientes colocados y señalizados por cada frente de trabajo. Número de personas capacitadas durante el año. Cantidad de residuos orgánico e inorgánicos comunes entregados al recolector municipal por mes. Cantidad de residuos peligrosos, sacos de cemento, recipientes de combustibles y aditivos entregados a un gestor calificado por mes. Cantidad de sobrantes metálicos entregados a un gestor calificado o al recolector municipal por mes. Cantidad de materiales pétreos entregados a escombreras calificados por mes. Registro visual de recipientes y señalética Registro físico y/o visual de capacitación Registro de entrega de residuos orgánicos e inorgánicos comunes Registro de entrega de residuos peligrosos, sacos de cemento, recipientes de combustibles y aditivos entregados a un gestor calificado. Registro de entrega de sobrantes metálicos entregados a un gestor calificado o al recolector municipal. Registro de entrega de materiales pétreos entregados a escombreras calificados. Página | 167 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS: Capacitar al personal de la obra en las buenas prácticas ambientales Este programa está enfocado en la capacitación del personal en aspectos ambientales, como son la conservación del entorno de sus áreas de trabajo, así como la prevención de afectaciones al ambiente. ALCANCE: Causas del Impacto Desconocimiento de buenas prácticas ambientales Elementos afectados Suelo Aire Agua del canal Impacto a manejar Afectación de la calidad del suelo Afectación de la calidad del aire Afectación de la calidad del agua TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 Elaborar un cronograma de charlas a cumplir durante el tiempo que dure la construcción de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. Anual $ 50 2 Dar charlas enfocadas en diversos aspectos ambientales como son: conservación de la flora y vegetación circundante de las áreas de trabajo; evitar arrojar desechos comunes y peligrosos, en sitios no adecuados en los distintos frentes de trabajo; evitar quemar desechos, que pueden provocar un incendio. Semestral $ 300 INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de charlas programadas en función del tiempo de construcción Registro físico del cronograma de charlas del proyecto. Registro físico y/o visual de charlas realizadas Número de charlas realizadas semestralmente con respecto de las establecidas en el cronograma Página | 168 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.6 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBJETIVOS: Llevar una relación cordial con los miembros de la comunidad y usuarios del área de influencia del proyecto. ALCANCE: Señala actividades a desarrollar de manera directa con la población del área de influencia del proyecto Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Transporte de material que genera ruido, material particulado y otros que genere impactos en la comunidad que vive cerca La comunidad de la planta de El Troje y en camino Tambo Pita Ñan Efectos negativos en la salud y la propiedad de las personas de la comunidad Construcción del tanque de carga y obras conexas generará ruido y material particulado que podría afectar a los vecinos La comunidad de las viviendas cercanas Efectos negativos en la salud y la propiedad de las personas de la comunidad La construcción del túnel para la tubería de presión y que Usuarios de la Av. Simón atravesará la Av. Simón Bolívar causará la interrupción del Accesibilidad-movilidad Bolívar tránsito Los vehículos transportando material pueden causar La comunidad, usuarios del accidentes con los moradores del sector y con los ciclistas y Accidentes de tránsito Parque Metropolitano del Sur visitantes del parque. El proyecto puede generar empleo para mano de obra La comunidad calificada y no calificada Empleo La presencia de más personas en la zona puede incrementar La comunidad el comercio en los negocios cercanos. Comercio Durante la conexión de la tubería de presión y el sistema se deberá suspender el flujo de agua del canal Pita, lo que EPMAPS, comunidad afectará las operaciones de la planta de Puengasí Reducción en el flujo de agua TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención Control Mitigación Recuperación Compensación Página | 169 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW X X X X No. ACTIVIDADES Periodicidad Costo/Anual 1 Informar y comunicar mediante la prensa, carteles u otros medios la interrupción del paso por la Av. Simón Bolívar, durante los trabajos de colocación de la tubería de presión en esta vía. 2 Meses $ 0 2 Señalizar las áreas de trabajo, la velocidad y los sitios de cruce para evitar accidentes de tránsito. 2 Meses $ 5000 3 Coordinar con las autoridades de Parque la realización de los trabajos en casa de máquinas para reducir las afectaciones a los usuarios. 6 Meses $ 0 4 Contar con una copia del EsIA y PMA de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, que este a disposición del público en general. Continuo $ 500 5 Contar con un buzón de sugerencias, quejas y denuncias. Continuo $ 100 INDICADORES Responsable Número de Comunicados enviados Número de señales propuestas /colocadas Solicitudes de remediación atendidas/ recibidas Existencia de copias del EsIA MEDIOS DE VERIFICACIÓN Copias de comunicados Señales colocadas imágenes Copias de solicitudes recibidas Verificación de memorias de participación del estudio Página | 170 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.7 PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO OBJETIVOS: Dar seguimiento y monitorear las actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental Etapa Constructiva e Instalación de Equipos, así como controlar que el personal de la obra cumpla los lineamientos establecidos en este documento. ALCANCE: Verificar y comprobar que todas las personas de la obra cumplan con todas las actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Causas del Impacto Elementos afectados Falta de control y seguimiento en cada frente de trabajo. Suelo Aire Agua del canal Paisaje Personas Impacto a manejar Afectación del suelo Afectación del aire Afectación del agua Afectación del paisaje Afectaciones a la salud de las personas TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 Elaborar una matriz de seguimiento mensual de las actividades del Plan de Manejo Ambiental. Mensual $ 200 2 Realizar visitas periódicas a los diferentes frentes de trabajo, para constatar que el personal de la obra cumpla con las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. Todo incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, según su gravedad de falta será catalogado tal como lo establece el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Libro VI del TULSMA). Continuo $ 0 3 En caso de derrames o mala disposición de sustancias, que afecten al suelo, se procederá a la toma de muestras para determinar el grado de afectación en base a los resultados de las muestras de suelo tomadas en la línea base. Se aplicará el criterio de la Tabla 1, Anexo 2, Libro 6 del TULSMA, que establece el grado de afectación en función de valores de fondo o determinados. Si es severo o muy severo, se deberá proceder a limpiar el sitio. Eventual* $ 400 Página | 171 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 4 Monitorear los niveles de presión sonora cuando se trabaja con maquinaria pesada. Compararlos con el numeral 4.1.1.4 de Niveles Máximos Permisibles de Ruido, para áreas rurales, Anexo 5, Libro VI del TULSMA. Mensual** $ 80 5 Elaborar un informe mensual del avance de obra y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, que será remitido al Fiscalizador del proyecto y posteriormente a la Autoridad Ambiental de Control. Mensual $ 200 INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de matrices de seguimiento elaboradas al semestre. Número de visitas realizadas al mes a los diferentes frentes de trabajo. Número de incidentes ocurridos en el trimestre Número de mediciones de ruido al trimestre en las áreas que se trabaja con maquinaria pesada. Número de informes entregados al fiscalizador al semestre. Registro Registro Registro Registro Registro físico de matrices físico, fotográfico y visual. de incidentes que afectan al suelo de mediciones de ruido físico de informes * Costo estimado para el análisis de suelo ** Costo estimado para las mediciones de ruido Página | 172 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.8 MATRIZ LÓGICA CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE PERIODICIDAD INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL 1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y COMPENSACIÓN Acumulaciones de material sobre la superficie del suelo, procedente de la excavación de las áreas del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de la tubería de presión. Movimientos de tierra y material vegetal durante las obras de construcción. Derrames de combustibles de maquinaria utilizada en los trabajos de construcción en el área de la casa de máquinas. Inestabilidad de los taludes de la escombrera El Troje Sur 2 Aguas grises y negras Aguas del lavado de equipos –concreto Remoción de la cobertura vegetal existente artificializando el paisaje Movimiento continúo de vehículos pesados en las vías del Parque Metropolitano del sur y cortes en la Av. Simón Bolívar para la instalación de la tubería de presión alta. Los equipos pesados generan sonidos desagradables El viento puede acarrear material de construcción o material producto de las excavaciones en el suelo Hacer un inventario del total de árboles plantados, que serán removidos para realizar los trabajos de construcción del tanque de carga y casa de máquinas, así como los que se retiraran del área del derecho de vía del trazado de la tubería de presión. Mes Establecer un Programa de Compensación, enfocado en la siembra de un número de árboles equivalente a los que se retiraran durante la etapa constructiva del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de tubería de presión. Esto se haría en coordinación con el ente de control ambiental. 2 Meses Número de árboles a plantar para Acuerdo de Programa de compensar los retirados de las áreas Compensación entre EPMEQ y del proyecto. el GAD Pichincha. Realizar un estudio geotécnico de la estabilidad de los taludes de las escombreras el Troje Norte 1 y Troje Sur 2. 3 Meses Estabilidad de las escombreras con respecto a la cercanía del área de Estudio Geotécnico construcción. 4 Meses Registro visual de disposición de Volumen de suelo dispuesto en hierba en áreas de tanque de escombreras con respecto al carga, casa de máquinas y a lo volumen de suelo removido largo del trazado de la tubería de presión. $0 2 Meses Material vegetal dispuesto escombreras con respecto removido. en Registro visual de disposición de al suelo remanente. $0 Continuo Material vegetal reutilizado respecto al removido. Registro visual del área de carga de combustible y mantenimiento. $0 La carga de combustibles y mantenimiento del equipo pesado utilizado en la adecuación del área de casa de máquinas, deberá ser realizado en un área que cuente con impermeabilización del suelo y techado. Continuo Número de derrames o afectaciones Registro visual de carpas en sobre el entorno que han sido vehículo de transporte de reportadas. materiales pétreos. $0 Los vehículos que transporten materiales pétreos y suelo retirado de los diferentes frentes de trabajo, contarán con carpas, para evitar que estos materiales caigan en las vías o a vehículos que van detrás. Continuo Número de vehículos de transporte Registro visual de depósitos de de material pétreo que cuentan con material cubiertos carpa. $0 Colocar los materiales de construcción en sitios cubiertos y con piso impermeabilizado. Para materiales pétreos cubrirlos con lonas o plásticos. Continuo Número de depósitos cubiertos Registro de estado de vehículos al iniciar labores $0 Solicitar a los contratistas que cumplan con la revisión técnica vehicular de sus unidades. Continuo Número de vehículos que cumplen Registro de disposición de condiciones adecuadas aguas de lavado de concretera $0 Evitar la descarga de las aguas de lavado en el suelo Continuo $0 Continuo $ 1,500 La hierba retirada de las áreas del tanque de carga y casa de máquinas, se almacenará para su posterior utilización en zonas sin vegetación. En caso de no ser utilizado deberá ser dispuesto en una escombrera autorizada. La hierba retirada del área del trazado de la tubería de presión, se colocara cerca a la zanja, para ser utilizado posteriormente en la revegetación. El suelo no reutilizado y producto de los trabajos de adecuación de las áreas del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de tubería de presión, será transportado y dispuesto en una escombrera autorizada. Contar con baños portátiles o letrinas trabajadores, en cada frente de trabajo. para los Número de árboles retirados en cada Registro de etapa constructiva del proyecto. retirados. con árboles a ser $ 1,000 $ 500 $ 5,000 Página | 173 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE PERIODICIDAD INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL Construir jardineras alrededor del cerramiento de casa de máquinas y de la malla del Troje para reducir la visibilidad del proyecto, de preferencia usar plantas nativas. 2 Meses $ 2,000 Recuperar las vías de acceso una vez finalizadas las obras, garantizando la reconformación del sitio. 2 Meses $0 Antes de iniciar el desbroce hacer un rescate de cualquier nido, o madriguera existente en el área. Mes Superficie de desbrozadas/superficie total áreas Registro visual revegetación de la $ 1,000 2. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL • Mala utilización de herramientas y maquinarias • Falta de señalización • Falta de utilización de equipo de protección personal adecuado al tipo de tarea. • Falta de hidratación del personal • Descuido del personal que trabaja con maquinaria pesada. • Accidentes de tránsito de vehículos que transportan personal, materiales y equipos. Todo personal que labore en la obra no estará bajo la influencia de sustancia estupefacientes o alcohol. En caso de estarlo el supervisor deberá informarlo por escrito. Continuo Número de personas encontradas bajo la influencia de sustancias estupefacientes o alcohol con respecto del total de trabajadores Charlas semanales del uso de herramientas, equipos y maquinaras al personal de la obra. Así como del uso de equipo de protección personal. Semanal Número de charlas realizadas al Registros de charlas mes. Los sitios donde esté trabajando personal sin maquinaria, serán identificados con señalización vertical o cinta de seguridad de peligro. En donde se trabaje con maquinaria deberá colocarse conos y/o vallas de seguridad a una distancia de 100 m del sitio. Continuo Número de sitios de trabajo Registro visual de la señalizados con respecto del total de señalización de las áreas de frentes de trabajo. trabajo $ 500 Semestral Número de trabajadores que Registro visual del uso del cuentan con equipo de protección equipo de protección personal con respecto del total $ 1,600 Proveer de líquidos rehidratantes y descanso necesario al personal. Continuo Distribución de líquido rehidratante Registro visual del uso con respecto al número de personas líquidos rehidratantes en cada uno de los frentes de descanso trabajo. Cada frente de trabajo contará con un botiquín de primeros auxilios, con material básico indispensable. Continuo Número de botiquines por frente de Registro visual de botiquines trabajo. El personal encargado del manejo de maquinaria pesada, volquetas, plataformas o camiones, contarán con licencia tipo E. Mientras que el personal encargado de manejar vehículos con personal, combustible o materiales, deberán contar con licencia tipo B o C. Además, serán capacitados en buenas prácticas de trabajo. Continuo Número de choferes de vehículos Registro físico de las licencias con tipos de licencia específica. $0 Todo vehículo de carga o de transporte deberá contar con extintor y botiquín de primeros auxilios. Además de conos de seguridad y herramientas de mecánica. Continuo Número de vehículos que cuentan con extintor, botiquín, conos de Registro visual de equipamiento seguridad y herramientas mecánicas de vehículos. con respecto del total. $0 Los vehículos que transporten sustancias líquidas o Continuo Número de vehículos que cuentan Registro visual de equipos de $0 Proveer del equipo de protección necesario según el tipo de trabajos que se realice. El equipo de protección personal mínimo con el que deberá contar el personal será: casco, botas de seguridad, guantes, ropa de trabajo, impermeable, chalecos reflectivos, gafas de seguridad, mascarilla y protección auditiva. Registro físico de casos de personas bajo la influencia de sustancias estupefaciente o alcohol. $0 $0 de y $ 2.40 $ 150 3. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 3.1. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por los Trabajos de Construcción • Accidentes de trabajo debido a descuidos de personal • Derrame de combustibles, líquidos peligrosos, material pétreo utilizados durante la construcción. Página | 174 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE PERIODICIDAD • Incendio de vehículos con combustible o combustibles, contarán con material de control de personal. derrames como es: aserrín, palas y escobas. En cambio los vehículos que transporten material pétreo y suelo restirado de los frentes de trabajo, contarán con palas y escobas. INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL con equipos de control de derrames control de derrames y caída de y caídas de materiales sólidos. material pétreo. Se capacitará al personal encargado de manejo de vehículos, en medidas a tomar ante una contingencia debido a daños, volcamientos y accidentes de tránsito. Trimestral Número de listados de números de Registro visual emergencia por frente de trabajo capacitaciones. Contar con un listado de teléfonos de emergencia o de contacto interno para poder actuar según el caso. Continuo Número de personas capacitadas Registro visual del listado de que manejan con respecto del total. números de emergencia $0 En caso de ocurrir una contingencia operativa durante los trabajos de construcción, se presentará un informe preliminar al supervisor de la obra, quien remitirá hacia el fiscalizador del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo en que se evaluará las causas que produjeron la contingencia y medidas para evitar este tipo de eventos. Eventual Número de contingencias ocurridas Registro de contingencias. en el semestre. $0 En caso de que los efectos de la contingencia operativa causen algún daño ambiental considerable se presentará el respectivo informe a las autoridades de control en los plazos que establece la ley. Eventual Número de contingencias Registro de informes considerables reportadas a la autoridad de control autoridad de control por semestre. Semestral Número de capacitaciones simulacros realizados al año. En los frentes de trabajo se contará con material no inflamable o sistemas de incendios (extintores) que ayude a controlar el incendio. Continuo Cantidad de equipos y material de Registro visual de equipos y control de incendios por frente de materiales de control de trabajo. incendios $ 600 En los diferentes frentes de trabajo se establecerán rutas de evacuación y sitios de reunión, que serán utilizadas por el personal en caso de producirse un evento natural. Mes Señalización de rutas de evacuación Registro visual de señalización por cada frente de trabajo. de rutas de evacuación $ 400 En los distintos frentes de trabajo, se contará con un listado de números de entidades de auxilio inmediato, como son: Policía, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Centro de Operaciones de Emergencias. Continuo Número de listados de números de Registro visual del listado de emergencia por frente de trabajo números de emergencia $ 50 Alrededor de las áreas de trabajo del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de la tubería de presión se establecerá una zona libre de vegetación baja y alta, con el fin de prevenir que en caso de incendio este alcance a las áreas de trabajo. Continuo Distancia del área libre de vegetación para evitar propagación Registro visual del área libre de del incendio hacia las zonas de vegetación trabajo. $0 En caso de un incendio el personal de la obra interrumpirá sus labores y se dirigirá a sitios de evacuación seguros o colaborará con personal para sofocar el incendio. Eventual Número de casos de sismos por Registro físico de reportes de semestre. incendios $0 de a la $0 $0 3.2. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales Incendio forestal Movimiento sísmico Erupción volcánica Deslizamientos de escombreras los taludes de El personal de la obra será capacitado y realizará simulacros en las medidas y acciones a tomar en caso de ocurrir un evento natural, como son: Incendio forestal, las movimiento sísmico, erupción volcánica y deslizamientos de tierra. También se realizaran simulacros. y Registro físico y visual capacitaciones y simulacros de $ 400 Página | 175 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE PERIODICIDAD INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL En caso de un sismo o erupción volcánica, el personal de la obra deberá alejarse de zonas de deslizamiento y árboles, que pondrían en riesgo su vida. Además deberán dirigirse a los sitios de reunión. Eventual Número de incendios por semestre. Registro físico de reportes de sismos $0 En caso de observar un deslizamiento de la escombrera, se avisará inmediatamente a todas las personas de la obra, para interrumpir los trabajos y dirigirse al sitio de reunión. Eventual Número de erupciones volcánicas Registro físico de reportes de por semestre. erupciones volcánicas $0 En caso de ocurrir una contingencia debido a un evento natural, se presentará un informe preliminar al supervisor de la obra, quien remitirá hacia el fiscalizador del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo indicando hora, tiempo y daños ocasionados por el siniestro. Eventual Número de deslizamientos material de la escombrera semestre. de Registro físico de reportes de por deslizamientos $0 En cada frente de trabajo se colocarán recipientes claramente señalizados, para poder separar los residuos generados durante las obras de construcción, según su tipo: orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Además, se dará mantenimiento a los recipientes y la señalética. Continua Número de recipientes colocados y Registro visual de recipientes y señalizados por cada frente de señalética trabajo. $ 100 El sitio de almacenamiento temporalmente de los residuos generados de los trabajos de construcción hasta ser entregados al recolector municipal o un gestor calificado, contará con techo y piso impermeabilizado. Continua El personal de la obra deberá ser capacitado en el correcto manejo de residuos en cada uno de los frentes de trabajo. Semestral No se quemarán desechos de ninguna naturaleza en ninguno de los frentes de trabajo. Continua Los residuos orgánicos e inorgánicos comunes deberán ser entregados al recolector municipal para su disposición final. Continua Cantidad de residuos orgánico e Registro de entrega de residuos inorgánicos comunes entregados al orgánicos e inorgánicos recolector municipal por mes. comunes $0 Continua Registro de entrega de residuos Cantidad de residuos peligrosos, peligrosos, sacos de cemento, sacos de cemento, recipientes de recipientes de combustibles y combustibles y aditivos entregados a aditivos entregados a un gestor un gestor calificado por mes. calificado. $0 Continua Registro de entrega de Cantidad de sobrantes metálicos sobrantes metálicos entregados entregados a un gestor calificado o a un gestor calificado o al al recolector municipal por mes. recolector municipal. $0 Continua Cantidad de materiales pétreos Registro de entrega de entregados a escombreras materiales pétreos entregados a calificados por mes. escombreras calificados. $0 4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS • Mala disposición de sobrantes de varilla, cables de electricidad y estructuras metálicas. • Mala disposición de bolsas y/o sacos plásticos o papel. • Mala disposición de recientes con líquidos o combustibles. • Mala disposición de desechos orgánicos Los residuos peligrosos, sacos de cemento, recipientes de combustibles y aditivos, serán entregados a un gestor calificado. Los residuos de varillas y alambres eléctricos, si el volumen es grande, serán entregados a recicladores de metal calificados. Si el volumen es pequeño, serán entregados al recolector municipal. Los residuos de concreto, ladrillo y demás materiales pétreos sobrantes o remanentes serán entregados a una escombrera autorizada. $ 500 Número de personas capacitadas Registro físico y/o visual de durante el año. capacitación $ 100 $0 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Página | 176 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS • Desconocimiento ambientales de buenas ACTIVIDADES prácticas Elaborar un cronograma de charlas a cumplir durante el tiempo que dure la construcción de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. Dar charlas enfocadas en diversos aspectos ambientales como son: conservación de la flora y vegetación circundante de las áreas de trabajo; evitar arrojar desechos comunes y peligrosos, en sitios no adecuados en los distintos frentes de trabajo; evitar quemar desechos, que pueden provocar un incendio. RESPONSABLE PERIODICIDAD INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL Anual Número de charlas programadas en Registro físico del cronograma función del tiempo de construcción de charlas del proyecto. $ 50 Semestral Número de charlas realizadas Registro físico y/o visual de semestralmente con respecto de las charlas realizadas establecidas en el cronograma $ 300 6. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Transporte de material que genera ruido, material particulado y otros que genere impactos en la comunidad que vive cerca de la planta de El Troje y en camino Tambo Pita Ñan Construcción del tanque de carga y obras conexas generará ruido y material particulado que podría afectar a los vecinos de las viviendas cercanas La construcción del túnel para la tubería de presión y que atravesará la Av. Simón Bolívar causará la interrupción del tránsito. Los vehículos transportando material pueden causar accidentes con los moradores del sector y con los ciclistas y visitantes del parque. El proyecto puede generar empleo para mano de obra calificada y no calificada. La presencia de más personas en la zona puede incrementar el comercio en los negocios cercanos. Durante la conexión de la tubería de presión y el sistema se deberá suspender el flujo de agua del canal Pita, lo que afectará las operaciones de la planta de Puengasí Informar y comunicar mediante la prensa, carteles u otros medios la interrupción del paso por la Av. Simón Bolívar, durante los trabajos de colocación de la tubería de presión en esta vía. 2 Meses Número de Comunicados enviados Copias de comunicados Señalizar las áreas de trabajo, la velocidad y los sitios de cruce para evitar accidentes de tránsito. 2 Meses Número de /colocadas Señales colocadas imágenes Coordinar con las autoridades de Parque la realización de los trabajos en casa de máquinas para reducir las afectaciones a los usuarios. 6 Meses Solicitudes de atendidas/ recibidas Contar con una copia del EsIA y PMA de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, que este a disposición del público en general. Continuo Existencia de copias del EsIA Contar con un buzón de sugerencias, quejas y denuncias. Continuo señales propuestas remediación Copias de solicitudes recibidas $0 $ 5,000 $0 Verificación de memorias de participación del estudio $ 500 Registro visual del buzón $ 100 7. PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO Falta de control y seguimiento en cada Elaborar una matriz de seguimiento mensual de las actividades del Plan de Manejo Ambiental. frente de trabajo. Realizar visitas periódicas a los diferentes frentes de trabajo, para constatar que el personal de la obra cumpla con las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. Todo incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, según su gravedad de falta será catalogado tal como lo establece el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Libro VI del TULSMA). Mensual Continuo Número de matrices de seguimiento Registro físico de matrices elaboradas al semestre. Número de visitas realizadas al mes Registro físico, fotográfico y a los diferentes frentes de trabajo. visual. $ 200 $0 Página | 177 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES En caso de derrames o mala disposición de sustancias, que afecten al suelo, se procederá a la toma de muestras para determinar el grado de afectación en base a los resultados de las muestras de suelo tomadas en la línea base. Se aplicará el criterio de la Tabla 1, Anexo 2, Libro 6 del TULSMA, que establece el grado de afectación en función de valores de fondo o determinados. Si es severo o muy severo, se deberá proceder a limpiar el sitio. RESPONSABLE PERIODICIDAD INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL Eventual Número de incidentes ocurridos en el Registro de incidentes trimestre afectan al suelo que Monitorear los niveles de presión sonora cuando se trabaja con maquinaria pesada. Compararlos con el numeral 4.1.1.4 de Niveles Máximos Permisibles de Ruido, para áreas rurales, Anexo 5, Libro VI del TULSMA. Mensual Número de mediciones de ruido al trimestre en las áreas que se trabaja Registro de mediciones de ruido con maquinaria pesada. Elaborar un informe mensual del avance de obra y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, que será remitido al Fiscalizador del proyecto y posteriormente a la Autoridad Ambiental de Control. Mensual Número de informes entregados al Registro físico de informes fiscalizador al semestre. $ 400 $ 80 $ 200 Página | 178 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.3.9 CRONOGRAMA VALORADO ACTIVIDADES/MEDIDAS Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual 1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y COMPENSACIÓN Hacer un inventario del total de árboles plantados, que serán removidos para realizar los trabajos de construcción del tanque de carga y casa de máquinas, así como los que se retiraran del área del derecho de vía del trazado de la tubería de presión. Establecer un Programa de Compensación, enfocado en la siembra de un número de árboles equivalente a los que se retiraran durante la etapa constructiva del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de tubería de presión. Esto se haría en coordinación con el ente de control ambiental. Realizar un estudio geotécnico de la estabilidad de los taludes de las escombreras el Troje Norte 1 y Troje Sur 2. La hierba retirada de las áreas del tanque de carga y casa de máquinas, se almacenará para su posterior utilización en zonas sin vegetación. En caso de no ser utilizado deberá ser dispuesto en una escombrera autorizada. La hierba retirada del área del trazado de la tubería de presión, se colocara cerca a la zanja, para ser utilizado posteriormente en la revegetación. El suelo no reutilizado y producto de los trabajos de adecuación de las áreas del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de tubería de presión, será transportado y dispuesto en una escombrera autorizada. La carga de combustibles y mantenimiento del equipo pesado utilizado en la adecuación del área de casa de máquinas, deberá ser realizado en un área que cuente con impermeabilización del suelo y techado. Los vehículos que transporten materiales pétreos y suelo retirado de los diferentes frentes de trabajo, contarán con carpas, para evitar que estos materiales caigan en las vías o a vehículos que van detrás. $ 1,000 $ 500 $ 5,000 $0 $0 $0 $0 $0 Página | 179 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Colocar los materiales de construcción en sitios cubiertos y con piso impermeabilizado. Para materiales pétreos cubrirlos con lonas o plásticos. Solicitar a los contratistas que cumplan con la revisión técnica vehicular de sus unidades. Evitar la descarga de las aguas de lavado en el suelo Contar con baños portátiles o letrinas para los trabajadores, en cada frente de trabajo. Construir jardineras alrededor del cerramiento de casa de máquinas y de la malla del Troje para reducir la visibilidad del proyecto, de preferencia usar plantas nativas. Recuperar las vías de acceso una vez finalizadas las obras, garantizando la reconformación del sitio. Antes de iniciar el desbroce hacer un rescate de cualquier nido, o madriguera existente en el área. 2. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL Todo personal que labore en la obra no estará bajo la influencia de sustancia estupefacientes o alcohol. En caso de estarlo el supervisor deberá informarlo por escrito. Charlas semanales del uso de herramientas, equipos y maquinaras al personal de la obra. Así como del uso de equipo de protección personal. Los sitios donde esté trabajando personal sin maquinaria, serán identificados con señalización vertical o cinta de seguridad de peligro. En donde se trabaje con maquinaria deberá colocarse conos y/o vallas de seguridad a una distancia de 100 m del sitio. Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual $0 $0 $0 $ 1,500 $ 2,000 $0 $ 1,000 $0 $0 $ 500 Página | 180 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Proveer del equipo de protección necesario según el tipo de trabajos que se realice. El equipo de protección personal mínimo con el que deberá contar el personal será: casco, botas de seguridad, guantes, ropa de trabajo, impermeable, chalecos reflectivos, gafas de seguridad, mascarilla y protección auditiva. Proveer de líquidos rehidratantes y descanso necesario al personal. Cada frente de trabajo contará con un botiquín de primeros auxilios, con material básico indispensable. El personal encargado del manejo de maquinaria pesada, volquetas, plataformas o camiones, contarán con licencia tipo E. Mientras que el personal encargado de manejar vehículos con personal, combustible o materiales, deberán contar con licencia tipo B o C. Además, serán capacitados en buenas prácticas de trabajo. Costo Anual $ 1,600 $2 $ 150 $0 3. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 3.1. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por los Trabajos de Construcción Todo vehículo de carga o de transporte deberá contar con extintor y botiquín de primeros auxilios. Además de conos de seguridad y herramientas de mecánica. Los vehículos que transporten sustancias líquidas o combustibles, contarán con material de control de derrames como es: aserrín, palas y escobas. En cambio los vehículos que transporten material pétreo y suelo restirado de los frentes de trabajo, contarán con palas y escobas. Se capacitará al personal encargado de manejo de vehículos, en medidas a tomar ante una contingencia debido a daños, volcamientos y accidentes de tránsito. Contar con un listado de teléfonos de emergencia o de contacto interno para poder actuar según el caso. $0 $0 $0 $0 Página | 181 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual En caso de ocurrir una contingencia operativa durante los trabajos de construcción, se presentará un informe preliminar al supervisor de la obra, quien remitirá hacia el fiscalizador del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo en que se evaluará las causas que produjeron la contingencia y medidas para evitar este tipo de eventos. $0 En caso de que los efectos de la contingencia operativa causen algún daño ambiental considerable se presentará el respectivo informe a las autoridades de control en los plazos que establece la ley. $0 3.2. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales El personal de la obra será capacitado y realizará simulacros en las medidas y acciones a tomar en caso de ocurrir un evento natural, como son: Incendio forestal, movimiento sísmico, erupción volcánica y deslizamientos de tierra. También se realizaran simulacros. En los frentes de trabajo se contará con material no inflamable o sistemas de incendios (extintores) que ayude a controlar el incendio. En los diferentes frentes de trabajo se establecerán rutas de evacuación y sitios de reunión, que serán utilizadas por el personal en caso de producirse un evento natural. En los distintos frentes de trabajo, se contará con un listado de números de entidades de auxilio inmediato, como son: Policía, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Centro de Operaciones de Emergencias. Alrededor de las áreas de trabajo del tanque de carga, casa de máquinas y trazado de la tubería de presión se establecerá una zona libre de vegetación baja y alta, con el fin de prevenir que en caso de incendio este alcance a las áreas de trabajo. En caso de un incendio el personal de la obra interrumpirá sus labores y se dirigirá a sitios de evacuación seguros o colaborará con personal para sofocar el incendio. $ 400 $ 600 $ 400 $ 50 $0 $0 Página | 182 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS En caso de un sismo o erupción volcánica, el personal de la obra deberá alejarse de zonas de deslizamiento y árboles, que pondrían en riesgo su vida. Además deberán dirigirse a los sitios de reunión. En caso de observar un deslizamiento de la escombrera, se avisará inmediatamente a todas las personas de la obra, para interrumpir los trabajos y dirigirse al sitio de reunión. En caso de ocurrir una contingencia debido a un evento natural, se presentará un informe preliminar al supervisor de la obra, quien remitirá hacia el fiscalizador del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo indicando hora, tiempo y daños ocasionados por el siniestro. 4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS En cada frente de trabajo se colocarán recipientes claramente señalizados, para poder separar los residuos generados durante las obras de construcción, según su tipo: orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Además, se dará mantenimiento a los recipientes y la señalética. El sitio de almacenamiento temporalmente de los residuos generados de los trabajos de construcción hasta ser entregados al recolector municipal o un gestor calificado, contará con techo y piso impermeabilizado. El personal de la obra deberá ser capacitado en el correcto manejo de residuos en cada uno de los frentes de trabajo. No se quemarán desechos de ninguna naturaleza en ninguno de los frentes de trabajo. Los residuos orgánicos e inorgánicos comunes deberán ser entregados al recolector municipal para su disposición final. Los residuos peligrosos, sacos de cemento, recipientes de combustibles y aditivos, serán entregados a un gestor calificado. Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual $0 $0 $0 $ 100 $ 500 $ 100 $0 $0 $0 Página | 183 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Los residuos de varillas y alambres eléctricos, si el volumen es grande, serán entregados a recicladores de metal calificados. Si el volumen es pequeño, serán entregados al recolector municipal. Los residuos de concreto, ladrillo y demás materiales pétreos sobrantes o remanentes serán entregados a una escombrera autorizada. 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual $0 $0 Elaborar un cronograma de charlas a cumplir durante el tiempo que dure la construcción de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. $ 50 Dar charlas enfocadas en diversos aspectos ambientales como son: conservación de la flora y vegetación circundante de las áreas de trabajo; evitar arrojar desechos comunes y peligrosos, en sitios no adecuados en los distintos frentes de trabajo; evitar quemar desechos, que pueden provocar un incendio. $ 300 6. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Informar y comunicar mediante la prensa, carteles u otros medios la interrupción del paso por la Av. Simón Bolívar, durante los trabajos de colocación de la tubería de presión en esta vía. Señalizar las áreas de trabajo, la velocidad y los sitios de cruce para evitar accidentes de tránsito. Coordinar con las autoridades de Parque la realización de los trabajos en casa de máquinas para reducir las afectaciones a los usuarios. Contar con una copia del EsIA y PMA de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, que este a disposición del público en general. Contar con un buzón de sugerencias, quejas y denuncias. 7. PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO Elaborar una matriz de seguimiento mensual de las actividades del Plan de Manejo Ambiental. $0 $ 5,000 $0 $ 500 $ 100 $ 200 Página | 184 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual Realizar visitas periódicas a los diferentes frentes de trabajo, para constatar que el personal de la obra cumpla con las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. Todo incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, según su gravedad de falta será catalogado tal como lo establece el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Libro VI del TULSMA). $0 En caso de derrames o mala disposición de sustancias, que afecten al suelo, se procederá a la toma de muestras para determinar el grado de afectación en base a los resultados de las muestras de suelo tomadas en la línea base. Se aplicará el criterio de la Tabla 1, Anexo 2, Libro 6 del TULSMA, que establece el grado de afectación en función de valores de fondo o determinados. Si es severo o muy severo, se deberá proceder a limpiar el sitio. $ 400 Monitorear los niveles de presión sonora cuando se trabaja con maquinaria pesada. Compararlos con el numeral 4.1.1.4 de Niveles Máximos Permisibles de Ruido, para áreas rurales, Anexo 5, Libro VI del TULSMA. Elaborar un informe mensual del avance de obra y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, que será remitido al Fiscalizador del proyecto y posteriormente a la Autoridad Ambiental de Control. $ 80 $ 200 $ 6,830 Página | 185 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ETAPA OPERATIVA Y MANTENIMIENTO 7.4.1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN OBJETIVOS: - Prevenir afectaciones al ambiente por las operaciones del tanque de carga, casa de máquinas y tubería de presión. - Mitigar los impactos ocasionados durante la etapa constructiva de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje ALCANCE: Este programa contempla actividades encaminadas a la prevención de daños ambientales, que se generarían por la operación de las instalaciones del tanque de carga, casa de máquinas y tubería de presión. También contempla medidas de mitigación para los daños dejados durante la etapa de construcción e instalación de equipos. Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Derrame de líquidos lubricantes o combustible. Suelo Agua del canal Afectación de la calidad del suelo. Afectación de la calidad del agua. Mal funcionamiento de los equipos de la casa de máquinas. Suelo Flora Agua del canal Pérdida de vegetación Afectación de la calidad del suelo. Afectación de la calidad del agua. Rupturas de la tubería de presión Suelo Flora Inestabilidad del suelo humedad Zonas erosionadas Perdida de vegetación Colapso y ruptura del tanque de carga Suelo Flora Inestabilidad del suelo por arrastre de agua Zonas erosionadas Perdida de vegetación Deslizamiento de material de los taludes de la escombrera El Troje Sur 2 Personal de casa máquinas Suelo Flora Agua del canal por aumento de Afectación de las instalaciones de casa de máquinas Afectación de la calidad del suelo. Afectación de la calidad del agua. Pérdida de vegetación Página | 186 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Agua del canal, Suelo Generación de aguas grises Afectación de la calidad del suelo. Afectación de la calidad del agua. TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención Control Mitigación X Recuperación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 Comenzar con el Programa de Compensación, para reponer los árboles retirados durante la etapa constructiva y revegetar el derecho de vía de la tubería de presión. Continuo $ 1000 2 A partir de los resultados del estudio geotécnico de las escombreras, implementar las medidas necesarias, para prevenir que deslizamientos de material de las escombreras, afecten a las instalaciones de la casa de máquinas y tubería de presión, así como al canal de agua. 6 meses $ 5.000 3 Las áreas donde se ubiquen la turbina y el generador de emergencia, contarán con piso impermeabilizado, techado y con cubetos de contención de líquidos lubricantes o combustibles. Continuo $ 0 4 Realizar el mantenimiento preventivo y programado de los equipos de casa de máquinas, sistema de válvulas y compuertas del tanque de carga. Continuo $ 1.000 5 Colocar señalización adecuada en todo el trazado de la línea de presión. Continuo $ 0 6 Mantener limpias las áreas verdes, y áreas de circulación del personal. Trimestral $ 400 7 Dar mantenimiento a la fosa séptica según corresponda. Anual $ 200 INDICADORES Compensación Número de árboles plantados en compensación a los retirados de las áreas del proyecto. Número de medidas implementadas para prevenir afectaciones provocadas por deslizamiento de los materiales de las escombreras. Número de áreas adecuadas con respecto del total operativas. MEDIOS DE VERIFICACIÓN Registro Registro Registro Registro Registro visual y físico de árboles plantados visual de medidas implementadas visual de áreas de turbina y generador de emergencia de mantenimientos visual de señalización Página | 187 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de mantenimientos preventivos y programados realizados en el semestre. Número de señaléticas colocadas de acuerdo a la longitud del trazado de la tubería de presión Registro visual de áreas verdes Registro de mantenimiento fosa séptica Página | 188 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.2 PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL OBJETIVOS: Garantizar la integridad física y la salud de los operadores y personal de mantenimiento de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. ALCANCE: Este programa contempla actividades encaminadas a prevenir accidentes personales. Además de la utilización del equipo de protección personal adecuado, según el tipo de trabajo que está realizando dentro de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica. Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Mal manejo de equipos y materiales de mantenimiento. Salud del personal Lesiones: cortes, golpes y caídas Falta de señalización de las instalaciones. Salud del Personal Lesiones: cortes, golpes y caídas Falta de utilización de equipo de protección personal Salud del Personal adecuado. Lesiones: cortes, golpes y caídas Descuido del personal que opera o da mantenimiento a las Salud de personas instalaciones. Lesiones: caídas, golpes. Muerte de personas TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 El operador o personal de mantenimiento de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica, no estará bajo la influencia de sustancia estupefacientes o alcohol. En caso de estarlo el supervisor deberá informarlo por escrito. Continuo $ 0 2 Charlas sobre el uso de herramientas, equipos y materiales de mantenimiento, así como de procedimientos a seguir en cada una de las áreas de las instalaciones. Semestral $ 0 3 Todas las áreas de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica, contarán con la señalización respectiva, que será mantenida en buenas condiciones. Áreas de equipos de potencia y generación, contarán con señalética de peligro y paso restringido. Se colocarán Continuo $ 2.000 Página | 189 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual señaléticas de seguridad y peligro, tanto vertical como horizontal, en todas las instalaciones. 4 Proveer del equipo de protección necesario según el tipo de trabajos de mantenimiento a realizar. El equipo de protección personal mínimo con el que deberá contar el personal será: casco, botas de seguridad, guantes, ropa de trabajo, gafas de seguridad y protección auditiva. Semestral 5 En las instalaciones de la casa de máquinas de la Minicentral Hidroeléctrica, se contará con un botiquín de primeros auxilios, con material básico indispensable. Continuo INDICADORES Número de personas encontradas bajo la influencia de sustancias estupefacientes o alcohol con respecto del total de trabajadores Número de charlas realizadas al año. Tipos de señalizaciones colocadas en función del tipo de riesgo de cada área de las instalaciones. Número de trabajadores que cuentan con equipo de protección. Número de botiquines por frente de trabajo. $ $ 200 150 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Registro físico de casos de personas bajo la influencia de sustancias estupefaciente o alcohol. Registros de charlas Registro visual de la señalización de las instalaciones Registro visual del uso del equipo de protección personal Registro visual botiquín Página | 190 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.3 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 7.4.3.1 Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por la Operación y Mantenimiento OBJETIVOS: Establecer acciones y medidas encaminadas a la prevención y control de contingencias ocasionadas por incidentes durante la etapa operativa de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. ALCANCE: En este programa se establecen medidas encaminadas a la prevención de incidentes y accidentes debido a la operación y acciones a tomar en caso de un incidente. Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Accidentes de trabajo debido a descuidos de personal Salud de personas Lesiones: caídas, golpes, asfixia Muerte personas Derrame de combustibles y líquidos lubricantes. Suelo Agua del canal Afectación al suelo Afectación del agua Incendio de las instalaciones de casa de máquinas. Salud de personas Suelo Aire Lesiones: caídas, golpes, asfixia Muerte personas Afectación a la calidad del suelo Afectación a la calidad del aire Explosión de equipos. Salud de personas Suelo Aire Agua del canal Lesiones: caídas, golpes, asfixia Muerte personas Afectación a la calidad del suelo Afectación a la calidad del aire Afectación de la calidad del agua TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación X X No. ACCIONES Y MEDIDAS OPERATIVAS Recuperación Responsable Compensación Periodicidad Costo/Anual Página | 191 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 1 Todo personal encargado de la operación y mantenimiento de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, será capacitado y realizarán simulacros en contingencias operativas. Semestral $ 200 2 Las áreas de equipos mecánicos, cuartos de control y sistemas eléctricos, contarán con sistemas de detección de humo, sistemas de control de incendios (extintores o aspersores de agua), puertas de emergencia, alarmas de alerta, entre otros sistemas preventivos y de control. Continuo $ 0 3 En cada instalación de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se colocará un mapa de evacuación, señalización de rutas de evacuación y se establecerá sitios de encuentro. Continuo $ 1500 4 En la garita, oficinas y cuarto de control de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se contará con un listado de números de entidades de auxilio inmediato, como son: Policía, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Centro de Operaciones de Emergencias. Continuo $ 0 5 En caso de ocurrir una contingencia operativa durante la operación de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se presentará un informe preliminar al supervisor del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo en que se evaluará las causas que produjeron la contingencia y medidas para evitar este tipo de eventos. Eventual $ 0 6 En caso de que la contingencia operativa cause daño ambiental se presentará el respectivo informe a las autoridades de control en los plazos que establece la ley. Eventual $ 0 INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de operadores y personal de mantenimiento que han sido capacitados semestralmente. Número áreas de equipos y maquinarias que cuentan con sistemas de detección y control de contingencias. Señalización de rutas de evacuación por cada instalación de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. Número de áreas que cuentan con números de emergencia. Número de contingencias ocurridas en el mes. Número de contingencias considerables reportadas a la autoridad de control por semestre. Registro Registro Registro Registro Registro Registro visual de equipamiento de vehículos. visual de sistemas de detección y control de contingencias. visual de señalización de rutas de evacuación visual del listado de números de emergencia de contingencias. de informes a la autoridad de control. Página | 192 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.3.2 Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales OBJETIVOS: Establecer actividades encaminadas al control de contingencias ocasionadas por riesgo naturales identificados en el área de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. ALCANCE: En este programa se contemplan acciones y medidas encaminadas a controlar y alertar al personal en caso de ocurrir una contingencia debido a: un incendio forestal, un sismo y una erupción volcánica. Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Incendio forestal Salud del personal Instalaciones Hidroeléctrica Lesiones: quemaduras, golpes, cortaduras. Minicentral Afectación de las instalaciones de Minicentral Hidroeléctrica la Movimiento sísmico Salud del personal Instalaciones Hidroeléctrica Lesiones: golpes, cortaduras y caídas. Minicentral Afectación de las instalaciones de Minicentral Hidroeléctrica. la Erupción volcánica Instalaciones Hidroeléctrica Minicentral Lesiones: golpes, cortaduras y caídas. Afectación de las instalaciones de Minicentral Hidroeléctrica. la Deslizamientos de los taludes de las escombreras Salud del personal Instalaciones Hidroeléctrica Lesiones: golpes, cortaduras y caídas. Minicentral Afectación de las instalaciones de Minicentral Hidroeléctrica. la TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación X X Recuperación No. ACCIONES Y MEDIDAS OPERATIVAS 1 Los operadores y personal de mantenimiento serán capacitados y realizarán simulacros en las medidas y acciones a tomar en caso de ocurrir un evento natural, como son: Incendio forestal, movimiento sísmico, erupción volcánica y deslizamientos de tierra. También se realizaran Responsable Compensación Periodicidad Semestral Costo/Anual $ 400 Página | 193 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACCIONES Y MEDIDAS OPERATIVAS Responsable Periodicidad Costo/Anual simulacros. 2 Alrededor de las áreas de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje se establecerá una zona libre de vegetación baja y alta, con el fin de prevenir que en caso de incendio este alcance a las instalaciones. Continuo $ 0 3 En caso de un incendio el personal que se encuentre cerca de las instalaciones interrumpirá sus labores y se dirigirá a sitios de evacuación seguros o colaborará con personal para sofocar el incendio. Eventual $ 0 4 En caso de un sismo o erupción volcánica, el personal que se encuentre en las instalaciones se alejará de zonas de deslizamiento y árboles, que pondrían en riesgo su vida. Además deberán dirigirse a los sitios de reunión. Eventual $ 0 5 En caso de observar un deslizamiento de la escombrera, se avisará inmediatamente a todas las personas que se encuentren en las instalaciones, para interrumpir los trabajos y dirigirse al sitio de reunión. Eventual $ 0 6 En caso de ocurrir una contingencia debido a un evento natural, se presentará un informe preliminar al supervisor de la obra. Posteriormente, se entregará un informe definitivo indicando hora, tiempo y daños ocasionados por el siniestro. Eventual $ 0 INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de capacitaciones y simulacros realizados al año. Distancia del área libre de vegetación para evitar propagación del incendio hacia las instalaciones. Número de casos de sismos por semestre. Número de incendios por semestre. Número de erupciones volcánicas por semestre. Número de deslizamientos de material de la escombrera por semestre. Numeró de reportes de contingencias naturales por semestre. Registro Registro Registro Registro Registro Registro físico y visual de capacitaciones y simulacros visual del área libre de vegetación físico de reportes de incendios físico de reportes de sismos y erupciones volcánicas físico de reportes de deslizamientos del total de eventos naturales sucedidos Página | 194 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.4 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS OBJETIVOS: El correcto manejo de desechos generados durante la operación y trabajos de mantenimiento de la Minicentral Hidroeléctrica. Este programa está enfocado a la disposición de desechos generados en las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica, así como a la disposición de desechos generados de las labores de mantenimiento. ALCANCE: Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Mala disposición de desechos orgánicos e inorgánicos Paisaje comunes. Suelo Alteración del entorno de las áreas de trabajo Alteración de la calidad del suelo Mala disposición de guaipe, aceites lubricantes, tornillos o Paisaje piezas remplazadas. Suelo Alteración del entorno de las áreas de trabajo Alteración de la calidad del suelo TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 En las instalaciones de la casa de máquinas se colocarán recipientes claramente señalizados, para poder separar los residuos generados según su tipo: orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Además, se dará mantenimiento a los recipientes y la señalética. Continua $ 100 2 El sitio de almacenamiento temporalmente de los residuos generados, contará con techo y piso impermeabilizado. Continua $ 500 3 Los operadores y personal de mantenimiento serán capacitados en el correcto manejo de residuos, así como su clasificación y disposición. Semestral $ 100 4 No se quemarán desechos de ninguna naturaleza en ninguna de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica. Continuo $ 0 5 Los residuos orgánicos e inorgánicos comunes deberán ser entregados al recolector municipal para su disposición final. Continua $ 0 6 Los residuos peligrosos generados de los trabajos de mantenimiento, serán entregados a un Continua $ 0 Página | 195 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual gestor calificado. En caso de no ser volúmenes grandes, serán transportados por el personal de mantenimiento hasta el sitio de almacenamiento temporal de desechos de la Empresa Pública Eléctrica Quito, para su posterior entrega a un gestor calificado. 7 Los residuos de la fosa séptica serán entregados a un gestor calificado. Anual INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de recipientes colocados y señalizados dentro de las instalaciones de casa de máquinas. Número de personas capacitadas durante el año. Cantidad de residuos orgánico e inorgánicos comunes entregados al recolector municipal por mes. Cantidad de residuos peligrosos entregados a un gestor calificado por mes. Volumen de residuos de la fosa séptica entregados por año. Registro Registro Registro Registro Registro Registro Registro $ 200 visual de recipientes y señalética visual de área de almacenamiento temporal. físico y/o visual de capacitación visual de las instalaciones de entrega de residuos orgánicos e inorgánicos comunes de entrega o disposición temporal de residuos peligrosos. físico de entrega de residuos de fosa séptica Página | 196 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.5 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS: Capacitar al personal encargado del mantenimiento y supervisión de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica en las buenas prácticas ambientales ALCANCE: Este programa está enfocado en la capacitación del personal en aspectos ambientales, como son la conservación del entorno de las instalaciones, así como la prevención de afectaciones al ambiente. Causas del Impacto Desconocimiento de buenas prácticas ambientales Elementos afectados Suelo Aire Agua del canal Impacto a manejar Afectación de la calidad del suelo Afectación de la calidad del aire Afectación de la calidad del agua TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 Elaborar un cronograma de charlas al personal que se encarga del mantenimiento y supervisión de las instalaciones Minicentral Hidroeléctrica El Troje. Anual 2 Dar charlas enfocadas en diversos aspectos ambientales como son: conservación de la flora y vegetación circundante de las áreas de las instalaciones; evitar arrojar desechos comunes y peligrosos, en sitios no adecuados. Semestral INDICADORES $ $ 100 200 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de charlas programadas al año. Registro físico del cronograma de charlas Número de charlas realizadas semestralmente con respecto de las Registro físico y/o visual de charlas realizadas establecidas en el cronograma. Página | 197 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.6 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA OBJETIVOS: Llevar una relación cordial con los miembros de la comunidad y usuarios del área de influencia del proyecto. ALCANCE: Señala actividades a desarrollar de manera directa con la población del área de influencia del proyecto Causas del Impacto Elementos afectados La minicentral puede ser un atractivo del parque Usuarios del Metropolitano del Sur El proyecto puede generar empleo aunque a pequeña escala La comunidad Impacto a manejar Parque Turismo Empleo En caso de mantenimiento del tanque de carga o de la Empleados de la EPMAPS y tubería se reducirá el flujo de agua a Puengasí lo cual deberá usuarios de agua potable en Agua potable coordinarse y notificarse general TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención Control Mitigación X X No. ACTIVIDADES Recuperación Responsable Compensación Periodicidad Costo/Anual 1 Coordinar con las autoridades de Parque la señalización de la ubicación de la Minicentral dentro de la infraestructura del parque. Mes 3 Comunicar las actividades de mantenimiento con anticipación para prevenir la falta de agua en la ciudad o barrios del sur de Quito Eventual INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Número de señaléticas colocadas del total Número de Comunicaciones realizadas al semestre Registro visual de la señalización Registro físico de comunicaciones $ 1500 $ 0 Página | 198 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.7 PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO OBJETIVOS: Dar seguimiento y monitorear las actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental Etapa Operativa y Mantenimiento, así como controlar que los operadores y personal de mantenimiento cumplan los lineamientos establecidos en este documento. ALCANCE: Verificar y comprobar que todas las personas de la obra cumplan con todas las actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Causas del Impacto Elementos afectados Falta de control y seguimiento de las operaciones y mantenimientos. Suelo Aire Agua del canal Paisaje Personas Impacto a manejar Afectación del suelo Afectación del aire Afectación del agua Afectación del paisaje Afectaciones a la salud de las personas TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación Recuperación Compensación X No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad Costo/Anual 1 Elaborar una matriz de seguimiento mensual de las actividades del Plan de Manejo Ambiental. Mensual $ 200 2 Realizar visitas periódicas a las instalaciones, para constatar que los operadores y personal de mantenimiento cumpla con las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. Todo incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, según su gravedad de falta será catalogado tal como lo establece el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Libro VI del TULSMA). Mensual $ 0 3 En caso de derrames o mala disposición de sustancias, que afecten al suelo, se procederá a la toma de muestras para determinar el grado de afectación en base a los resultados de las muestras de suelo tomadas en la línea base. Se aplicará el criterio de la Tabla 1, Anexo 2, Libro 6 del TULSMA, que establece el grado de afectación en función de valores de fondo o determinados. Si es severo o muy severo, se deberá proceder a limpiar el sitio. Eventual* $ 400 Página | 199 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACTIVIDADES Periodicidad Costo/Anual 4 Monitorear los niveles de presión sonora en el entorno de las instalaciones de la casa de máquinas. Compararlos con el numeral 4.1.1.4 de Niveles Máximos Permisibles de Ruido, para áreas rurales, Anexo 5, Libro VI del TULSMA. Trimestral $ 5 Monitorear la calidad del agua que sale de las turbinas de acuerdo a los parámetros establecidos en la Tabla 1 de la Norma Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental Del Recurso Agua En Centrales Hidroeléctricas, Anexo 1B, Libro VI del TULSMA. Compararlos con los límites permisibles establecidos en la Tabla 1, Anexo 1, Libro VI del TULSMA. Trimestral $ 1.600 6 Elaborar un informe del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, que será remitido al Fiscalizador del proyecto. Trimestral $ INDICADORES Responsable Número Número Número Número Numeró Número de de de de de de matrices de seguimiento elaboradas al semestre. visitas realizadas al semestre a las instalaciones. incidentes de derrame ocurridos en el semestre. mediciones de ruido al año. análisis de la descarga de agua de la turbina al año. informes al año. 80 200 MEDIOS DE VERIFICACIÓN Registro Registro Registro Registro Registro Registro físico de matrices físico, fotográfico y visual. de incidentes que afectan al suelo de mediciones de ruido de reportes de análisis de agua físico de informes * Costo estimado para el análisis de suelo en caso de derrame Página | 200 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.8 MATRIZ LÓGICA CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE PERIODICIDAD INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL 1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y COMPENSACIÓN • Derrame de líquidos lubricantes o combustible. • Mal funcionamiento de los equipos de la casa de máquinas. • Rupturas de la tubería de presión • Colapso y ruptura del tanque de carga • Deslizamiento de material de los taludes de la escombrera El Troje Sur 2 • Generación de aguas grises Comenzar con el Programa de Compensación, para reponer los árboles retirados durante la etapa constructiva y revegetar el derecho de vía de la tubería de presión. Continuo Número de árboles plantados en Registro visual y físico de compensación a los retirados de árboles plantados las áreas del proyecto. $ 1,000 6 meses Número de medidas implementadas para prevenir Registro visual de medidas afectaciones provocadas por implementadas deslizamiento de los materiales de las escombreras. $ 5.00 Continuo Número de áreas adecuadas Registro visual de áreas de con respecto del total turbina y generador de operativas. emergencia $0 Continuo Número de mantenimientos Registro preventivos y programados mantenimientos realizados en el semestre. Colocar señalización adecuada en todo el trazado de la línea de presión. Continuo Número de señaléticas colocadas de acuerdo a la Registro visual longitud del trazado de la señalización tubería de presión Mantener limpias las áreas verdes, y áreas de circulación del personal. Trimestral Registro visual de áreas verdes $ 400 Anual Registro de mantenimiento fosa séptica $ 200 Registro físico de casos de personas bajo la influencia de sustancias estupefaciente o alcohol. $0 A partir de los resultados del estudio geotécnico de las escombreras, implementar las medidas necesarias, para prevenir que deslizamientos de material de las escombreras, afecten a las instalaciones de la casa de máquinas y tubería de presión, así como al canal de agua. Las áreas donde se ubiquen la turbina y el generador de emergencia, contarán con piso impermeabilizado, techado y con cubetos de contención de líquidos lubricantes o combustibles. Realizar el mantenimiento preventivo y programado de los equipos de casa de máquinas, sistema de válvulas y compuertas del tanque de carga. Dar mantenimiento a la fosa séptica según corresponda. de de $ 1.00 $0 2. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL • Mal manejo de equipos y materiales de mantenimiento. • Falta de señalización de las instalaciones. • Falta de utilización de equipo de protección personal adecuado. • Descuido del personal que opera o da mantenimiento a las instalaciones. El operador o personal de mantenimiento de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica, no estará bajo la influencia de sustancia estupefacientes o alcohol. En caso de estarlo el supervisor deberá informarlo por escrito. Continuo Número de personas encontradas bajo la influencia de sustancias estupefacientes o alcohol con respecto del total de trabajadores Charlas sobre el uso de herramientas, equipos y materiales de mantenimiento, así como de procedimientos a seguir en cada una de las áreas de las instalaciones. Semestral Número de charlas realizadas al Registros de charlas año. Todas las áreas de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica, contarán con la señalización respectiva, que será mantenida en buenas condiciones. Áreas de equipos de potencia y generación, contarán con señalética de peligro y paso restringido. Se colocarán señaléticas de seguridad y peligro, tanto vertical como horizontal, en todas las instalaciones. Continuo Tipos de señalizaciones Registro visual de la colocadas en función del tipo de señalización de las riesgo de cada área de las instalaciones instalaciones. $ 2.00 Proveer del equipo de protección necesario según el tipo de trabajos de mantenimiento a realizar. El equipo de protección Semestral Número de trabajadores que Registro visual del uso del cuentan con equipo de equipo de protección $ 200 $0 Página | 201 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE PERIODICIDAD personal mínimo con el que deberá contar el personal será: casco, botas de seguridad, guantes, ropa de trabajo, gafas de seguridad y protección auditiva. En las instalaciones de la casa de máquinas de la Minicentral Hidroeléctrica, se contará con un botiquín de primeros auxilios, con material básico indispensable. INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN protección. COSTO/ANUAL personal Continuo Número de botiquines frente de trabajo. por Semestral Número de operadores y personal de mantenimiento que Registro visual de han sido capacitados equipamiento de vehículos. semestralmente. $ 200 Continuo Número áreas de equipos y Registro visual de sistemas maquinarias que cuentan con de detección y control de sistemas de detección y control contingencias. de contingencias. $0 En cada instalación de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se colocará un mapa de evacuación, señalización de rutas de evacuación y se establecerá sitios de encuentro. Continuo Señalización de rutas de Registro visual de evacuación por cada instalación señalización de rutas de de la Minicentral Hidroeléctrica evacuación El Troje. $ 1,500 En la garita, oficinas y cuarto de control de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se contará con un listado de números de entidades de auxilio inmediato, como son: Policía, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Centro de Operaciones de Emergencias. Continuo Número de áreas que cuentan Registro visual del listado con números de emergencia. de números de emergencia $0 En caso de ocurrir una contingencia operativa durante la operación de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se presentará un informe preliminar al supervisor del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo en que se evaluará las causas que produjeron la contingencia y medidas para evitar este tipo de eventos. Eventual Número de contingencias Registro de contingencias. ocurridas en el mes. $0 Eventual Número de contingencias considerables reportadas a la Registro de informes a la autoridad de control por autoridad de control semestre. $0 Los operadores y personal de mantenimiento serán capacitados y realizarán simulacros en las medidas y acciones a tomar en caso de ocurrir un evento natural, como son: Incendio forestal, movimiento sísmico, erupción volcánica y deslizamientos de tierra. También se realizaran simulacros. Semestral Número de capacitaciones y Registro físico y visual de simulacros realizados al año. capacitaciones y simulacros $ 400 Alrededor de las áreas de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje se establecerá una zona libre de Continuo Distancia del vegetación Registro visual botiquín $ 150 3. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 3.1. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por los Trabajos de Construcción • Accidentes de trabajo debido a descuidos de personal • Derrame de combustibles y líquidos lubricantes. • Incendio de las instalaciones de casa de máquinas. • Explosión de equipos. Todo personal encargado de la operación y mantenimiento de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, será capacitado y realizarán simulacros en contingencias operativas. Las áreas de equipos mecánicos, cuartos de control y sistemas eléctricos, contarán con sistemas de detección de humo, sistemas de control de incendios (extintores o aspersores de agua), puertas de emergencia, alarmas de alerta, entre otros sistemas preventivos y de control. En caso de que la contingencia operativa cause daño ambiental se presentará el respectivo informe a las autoridades de control en los plazos que establece la ley. 3.2. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales Incendio forestal Movimiento sísmico Erupción volcánica Deslizamientos de los taludes de las escombreras área para libre de Registro visual del área evitar libre de vegetación $0 Página | 202 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES RESPONSABLE PERIODICIDAD vegetación baja y alta, con el fin de prevenir que en caso de incendio este alcance a las instalaciones. En caso de un incendio el personal que se encuentre cerca de las instalaciones interrumpirá sus labores y se dirigirá a sitios de evacuación seguros o colaborará con personal para sofocar el incendio. INDICADORES MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL propagación del incendio hacia las instalaciones. Eventual Número de casos de sismos por Registro físico de reportes semestre. de incendios $0 En caso de un sismo o erupción volcánica, el personal que se encuentre en las instalaciones se alejará de zonas de deslizamiento y árboles, que pondrían en riesgo su vida. Además deberán dirigirse a los sitios de reunión. Eventual Número de semestre. Registro físico de reportes de sismos o erupciones volcánicas $0 En caso de observar un deslizamiento de la escombrera, se avisará inmediatamente a todas las personas que se encuentren en las instalaciones, para interrumpir los trabajos y dirigirse al sitio de reunión. Eventual Número de erupciones Registro físico de reportes volcánicas por semestre. de deslizamientos $0 En caso de ocurrir una contingencia debido a un evento natural, se presentará un informe preliminar al supervisor de la obra. Posteriormente, se entregará un informe definitivo indicando hora, tiempo y daños ocasionados por el siniestro. Eventual Número de deslizamientos de Registro del material de la escombrera por eventos semestre. sucedidos $0 En las instalaciones de la casa de máquinas se colocarán recipientes claramente señalizados, para poder separar los residuos generados según su tipo: orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Además, se dará mantenimiento a los recipientes y la señalética. Continua Número de recipientes colocados y señalizados dentro Registro visual de de las instalaciones de casa de recipientes y señalética máquinas. $ 100 El sitio de almacenamiento temporalmente de los residuos generados, contará con techo y piso impermeabilizado. Continua Registro visual de área de almacenamiento temporal. $ 500 Los operadores y personal de mantenimiento serán capacitados en el correcto manejo de residuos, así como su clasificación y disposición. Semestral Número de personas Registro físico y/o visual de capacitadas durante el año. capacitación $ 100 No se quemarán desechos de ninguna naturaleza en ninguna de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica. Continuo incendios por total de naturales 4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Mala disposición de desechos orgánicos e inorgánicos comunes. Mala disposición de guaipe, aceites lubricantes, tornillos o piezas remplazadas. Registro visual instalaciones de las $0 Continua Cantidad de residuos orgánico e Registro de entrega inorgánicos comunes residuos orgánicos entregados al recolector inorgánicos comunes municipal por mes. Los residuos peligrosos generados de los trabajos de mantenimiento, serán entregados a un gestor calificado. En caso de no ser volúmenes grandes, serán transportados por el personal de mantenimiento hasta el sitio de almacenamiento temporal de desechos de la Empresa Pública Eléctrica Quito, para su posterior entrega a un gestor calificado. Continua Cantidad de residuos peligrosos Registro de entrega o entregados a un gestor disposición temporal de calificado por mes. residuos peligrosos. $0 Los residuos de la fosa séptica serán entregados a un gestor calificado. Anual Volumen de residuos de la fosa Registro físico de entrega séptica entregados por año de residuos de fosa séptica $ 200 Los residuos orgánicos e inorgánicos comunes deberán ser entregados al recolector municipal para su disposición final. de e $0 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Página | 203 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS • Desconocimiento de buenas prácticas ambientales ACTIVIDADES RESPONSABLE Elaborar un cronograma de charlas al personal que se encarga del mantenimiento y supervisión de las instalaciones Minicentral Hidroeléctrica El Troje. PERIODICIDAD Anual INDICADORES Número de programadas al año. MEDIOS VERIFICACIÓN COSTO/ANUAL charlas Registro físico del cronograma de charlas $ 100 Número de charlas realizadas semestralmente con respecto de Registro físico y/o visual de las establecidas en el charlas realizadas cronograma. $ 200 Dar charlas enfocadas en diversos aspectos ambientales como son: conservación de la flora y vegetación circundante de las áreas de las instalaciones; evitar arrojar desechos comunes y peligrosos, en sitios no adecuados. Semestral Coordinar con las autoridades de Parque la señalización de la ubicación de la Minicentral dentro de la infraestructura del parque. Mes Comunicar las actividades de mantenimiento con anticipación para prevenir la falta de agua en la ciudad o barrios del sur de Quito Eventual Número de Comunicaciones Registro físico realizadas al semestre comunicaciones Mensual Número de matrices seguimiento elaboradas semestre. Realizar visitas periódicas a las instalaciones, para constatar que los operadores y personal de mantenimiento cumpla con las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. Todo incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, según su gravedad de falta será catalogado tal como lo establece el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Libro VI del TULSMA). Mensual Número de visitas realizadas al Registro físico, fotográfico semestre a las instalaciones. y visual. En caso de derrames o mala disposición de sustancias, que afecten al suelo, se procederá a la toma de muestras para determinar el grado de afectación en base a los resultados de las muestras de suelo tomadas en la línea base. Se aplicará el criterio de la Tabla 1, Anexo 2, Libro 6 del TULSMA, que establece el grado de afectación en función de valores de fondo o determinados. Si es severo o muy severo, se deberá proceder a limpiar el sitio. Eventual* Número de incidentes derrame ocurridos en semestre. de Registro de incidentes que el afectan al suelo $ 400 Monitorear los niveles de presión sonora en el entorno de las instalaciones de la casa de máquinas. Compararlos con el numeral 4.1.1.4 de Niveles Máximos Permisibles de Ruido, para áreas rurales, Anexo 5, Libro VI del TULSMA. Trimestral Número de mediciones de ruido Registro de mediciones de al año. ruido $ 80 Monitorear la calidad del agua que sale de las turbinas de acuerdo a los parámetros establecidos en la Tabla 1 de la Norma Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental Del Recurso Agua En Centrales Hidroeléctricas, Anexo 1B, Libro VI del TULSMA. Compararlos con los límites permisibles establecidos en la Tabla 1, Anexo 1, Libro VI del TULSMA. Trimestral Numeró de análisis de la Registro de reportes de descarga de agua de la turbina análisis de agua al año. $ 1.60 6. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA • La minicentral puede ser un atractivo del parque • El proyecto puede generar empleo aunque a pequeña escala • En caso de mantenimiento del tanque de carga o de la tubería se reducirá el flujo de agua a Puengasí lo cual deberá coordinarse y notificarse Número de colocadas del total señaléticas Registro visual señalización de la de $ 1,500 $0 7. PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO • Falta de control y seguimiento de las operaciones y Elaborar una matriz de seguimiento mantenimientos actividades del Plan de Manejo Ambiental. mensual de las de al Registro físico de matrices $ 200 $0 Página | 204 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW CAUSAS DE IMPACTOS ACTIVIDADES Elaborar un informe del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, que será remitido al Fiscalizador del proyecto. RESPONSABLE PERIODICIDAD Trimestral INDICADORES Número de informes al año. MEDIOS VERIFICACIÓN Registro físico de informes COSTO/ANUAL $ 200 Página | 205 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.4.9 CRONOGRAMA VALORADO ACTIVIDADES/MEDIDAS Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual 1. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y COMPENSACIÓN Comenzar con el Programa de Compensación, para reponer los árboles retirados durante la etapa constructiva y revegetar el derecho de vía de la tubería de presión. A partir de los resultados del estudio geotécnico de las escombreras, implementar las medidas necesarias, para prevenir que deslizamientos de material de las escombreras, afecten a las instalaciones de la casa de máquinas y tubería de presión, así como al canal de agua. Las áreas donde se ubiquen la turbina y el generador de emergencia, contarán con piso impermeabilizado, techado y con cubetos de contención de líquidos lubricantes o combustibles. Realizar el mantenimiento preventivo y programado de los equipos de casa de máquinas, sistema de válvulas y compuertas del tanque de carga. Colocar señalización adecuada en todo el trazado de la línea de presión. Mantener limpias las áreas verdes, y áreas de circulación del personal. Dar mantenimiento a la fosa séptica según corresponda. 2. PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL El operador o personal de mantenimiento de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica, no estará bajo la influencia de sustancia estupefacientes o alcohol. En caso de estarlo el supervisor deberá informarlo por escrito. $ 1,000 $5 $0 $1 $0 $ 400 $ 200 $0 Página | 206 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Charlas sobre el uso de herramientas, equipos y materiales de mantenimiento, así como de procedimientos a seguir en cada una de las áreas de las instalaciones. Todas las áreas de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica, contarán con la señalización respectiva, que será mantenida en buenas condiciones. Áreas de equipos de potencia y generación, contarán con señalética de peligro y paso restringido. Se colocarán señaléticas de seguridad y peligro, tanto vertical como horizontal, en todas las instalaciones. Proveer del equipo de protección necesario según el tipo de trabajos de mantenimiento a realizar. El equipo de protección personal mínimo con el que deberá contar el personal será: casco, botas de seguridad, guantes, ropa de trabajo, gafas de seguridad y protección auditiva. En las instalaciones de la casa de máquinas de la Minicentral Hidroeléctrica, se contará con un botiquín de primeros auxilios, con material básico indispensable. Costo Anual $0 $2 $ 200 $ 150 3. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS 3.1. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos por los Trabajos de Construcción Todo personal encargado de la operación y mantenimiento de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, será capacitado y realizarán simulacros en contingencias operativas. Las áreas de equipos mecánicos, cuartos de control y sistemas eléctricos, contarán con sistemas de detección de humo, sistemas de control de incendios (extintores o aspersores de agua), puertas de emergencia, alarmas de alerta, entre otros sistemas preventivos y de control. $ 200 $0 Página | 207 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 En cada instalación de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se colocará un mapa de evacuación, señalización de rutas de evacuación y se establecerá sitios de encuentro. En la garita, oficinas y cuarto de control de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se contará con un listado de números de entidades de auxilio inmediato, como son: Policía, Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, Cruz Roja y Centro de Operaciones de Emergencias. En caso de ocurrir una contingencia operativa durante la operación de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, se presentará un informe preliminar al supervisor del proyecto. Posteriormente, se entregará un informe definitivo en que se evaluará las causas que produjeron la contingencia y medidas para evitar este tipo de eventos. En caso de que la contingencia operativa cause daño ambiental se presentará el respectivo informe a las autoridades de control en los plazos que establece la ley. 3.2. Subprograma de Contingencias en Caso de Eventos Naturales Los operadores y personal de mantenimiento serán capacitados y realizarán simulacros en las medidas y acciones a tomar en caso de ocurrir un evento natural, como son: Incendio forestal, movimiento sísmico, erupción volcánica y deslizamientos de tierra. También se realizaran simulacros. Alrededor de las áreas de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje se establecerá una zona libre de vegetación baja y alta, con el fin de prevenir que en caso de incendio este alcance a las instalaciones. En caso de un incendio el personal que se encuentre cerca de las instalaciones interrumpirá sus labores y se dirigirá a sitios de evacuación seguros o colaborará con personal para sofocar el incendio. Costo Anual $ 1,500 $0 $0 $0 $ 400 $0 $0 Página | 208 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual En caso de un sismo o erupción volcánica, el personal que se encuentre en las instalaciones se alejará de zonas de deslizamiento y árboles, que pondrían en riesgo su vida. Además deberán dirigirse a los sitios de reunión. $0 En caso de observar un deslizamiento de la escombrera, se avisará inmediatamente a todas las personas que se encuentren en las instalaciones, para interrumpir los trabajos y dirigirse al sitio de reunión. $0 En caso de ocurrir una contingencia debido a un evento natural, se presentará un informe preliminar al supervisor de la obra. Posteriormente, se entregará un informe definitivo indicando hora, tiempo y daños ocasionados por el siniestro. $0 4. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS En las instalaciones de la casa de máquinas se colocarán recipientes claramente señalizados, para poder separar los residuos generados según su tipo: orgánicos, inorgánicos y peligrosos. Además, se dará mantenimiento a los recipientes y la señalética. $ 100 El sitio de almacenamiento temporalmente de los residuos generados, contará con techo y piso impermeabilizado. $ 500 Los operadores y personal de mantenimiento serán capacitados en el correcto manejo de residuos, así como su clasificación y disposición. $ 100 No se quemarán desechos de ninguna naturaleza en ninguna de las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica. $0 Página | 209 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Los residuos orgánicos e inorgánicos comunes deberán ser entregados al recolector municipal para su disposición final. Los residuos peligrosos generados de los trabajos de mantenimiento, serán entregados a un gestor calificado. En caso de no ser volúmenes grandes, serán transportados por el personal de mantenimiento hasta el sitio de almacenamiento temporal de desechos de la Empresa Pública Eléctrica Quito, para su posterior entrega a un gestor calificado. Los residuos de la fosa séptica serán entregados a un gestor calificado. 5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual $0 $0 $ 200 Elaborar un cronograma de charlas al personal que se encarga del mantenimiento y supervisión de las instalaciones Minicentral Hidroeléctrica El Troje. $ 100 Dar charlas enfocadas en diversos aspectos ambientales como son: conservación de la flora y vegetación circundante de las áreas de las instalaciones; evitar arrojar desechos comunes y peligrosos, en sitios no adecuados. $ 200 6. PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Coordinar con las autoridades de Parque la señalización de la ubicación de la Minicentral dentro de la infraestructura del parque. Comunicar las actividades de mantenimiento con anticipación para prevenir la falta de agua en la ciudad o barrios del sur de Quito 7. PROGRAMA DE MONITOREO, CONTROL Y SEGUIMIENTO Elaborar una matriz de seguimiento mensual de las actividades del Plan de Manejo Ambiental. $ 1,500 $0 $ 200 Página | 210 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW ACTIVIDADES/MEDIDAS Realizar visitas periódicas a las instalaciones, para constatar que los operadores y personal de mantenimiento cumpla con las actividades planteadas en el Plan de Manejo Ambiental. Todo incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, según su gravedad de falta será catalogado tal como lo establece el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Libro VI del TULSMA). Monitorear los niveles de presión sonora en el entorno de las instalaciones de la casa de máquinas. Compararlos con el numeral 4.1.1.4 de Niveles Máximos Permisibles de Ruido, para áreas rurales, Anexo 5, Libro VI del TULSMA. Monitorear la calidad del agua que sale de las turbinas de acuerdo a los parámetros establecidos en la Tabla 1 de la Norma Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental Del Recurso Agua En Centrales Hidroeléctricas, Anexo 1B, Libro VI del TULSMA. Compararlos con los límites permisibles establecidos en la Tabla 1, Anexo 1, Libro VI del TULSMA. Elaborar un informe del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, que será remitido al Fiscalizador del proyecto. Tiempo de Ejecución M01 M02 M03 M04 M05 M06 M07 M08 M09 M10 M11 M12 Costo Anual $0 $ 80 $2 $ 200 $ 2,282 Página | 211 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 7.5 PLAN DE RETIRO Y ABANDONO DEL ÁREA OBJETIVOS: Establecer actividades a cumplir en caso de cumplir con la vida útil del proyecto o una eventualidad externa ALCANCE: Este Plan contiene actividades encaminadas al retiro de equipos y maquinarias que forman parte de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje, así como al desalojo de la infraestructura civil del tanque de carga y la casa de máquinas. También se tiene actividades para el retiro de la tubería de presión y la recuperación del área intervenida del proyecto. Causas del Impacto Elementos afectados Impacto a manejar Estructuras civiles abandonadas Paisajístico Salud de personas Alteración del paisaje del bosque protector Riesgo de personas que visitan el parque metropolitano Tubería de presión enterrada Suelo Deterioro de la tubería provocaría corrosión del metal contaminando el suelo. Área deforestadas y sin vegetación Paisajístico Suelo Alteración del paisaje del bosque protector Erosión del suelo debido a la falta de cobertura vegetal. Suelo Rehabilitación del área Paisaje Recuperación paisajística TIPO DE MEDIDA A IMPLEMENTAR: Prevención X Control Mitigación Recuperación X X No. ACTIVIDADES Responsable Compensación Periodicidad 1 Una vez cumplida con la vida útil del proyecto o por una eventualidad externa, se elaborara un cronograma para el cierre y abandono de las áreas del proyecto. Antes del Cierre y abandono 2 El personal contará con los equipos de seguridad apropiados, según el tipo de trabajo que realiza. Cierre y abandono Costo/Anual Página | 212 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW No. ACTIVIDADES Responsable Periodicidad 3 Retiro de equipos y maquinaria de la casa de máquinas de la Minicentral Hidroeléctrica El Troje. Cierre y abandono 4 Retiro de estructuras civiles del tanque de carga y casa de máquinas. Cierre y abandono 5 Excavación para retiro de tubería de presión y relleno de zanja con suelo. Cierre y abandono 6 Equipos, maquinarias y tubería de presión disponer en sitios adecuados que tengan piso impermeabilizado y sean techados, para evitar contaminación del suelo. Cierre y abandono 7 Los escombros resultados de la demolición de las estructuras civiles, serán dispuestos en escombreras autorizadas. Cierre y abandono 8 Rellenar con suelo y estabilizar los sitios donde se ubicaron el tanque de carga, casa de máquinas y la tubería de presión. Cierre y abandono 9 Reforestar y sembrar pasto en las áreas del tanque de carga, casa de máquinas y derecho de vía de tubería de presión. Cierre y abandono 10 Los desechos generados serán dispuestos o entregados a gestores autorizados, de acuerdo a su tipo (peligroso y no peligroso). Cierre y abandono Realizar análisis de suelo de los sitios donde se regeneraron las áreas, para verificar el 11 cumplimiento con los límites establecidos en la normativa ambiental vigente a la fecha del cierre y abandono del área. Cierre y abandono Realizar una Auditoría Ambiental del cumplimiento del cierre y abandono del área, que será entregada a la Autoridad de Control respectiva para su aprobación. Cierre y abandono 12 INDICADORES Costo/Anual MEDIOS DE VERIFICACIÓN Cronograma de actividades a cumplir para el abandono del área Registro físico del cronograma Número de equipos y máquinas retiradas de la casa de máquinas con Registro visual del retiro de equipos y maquinarias respecto al total instalado. Registro visual del retiro de estructuras civiles Página | 213 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN Estructuras civiles retiradas con respecto del total en casa de máquinas y tanque de carga. Metros de trazado tubería de presión retirada y rellenada con respecto del total del trazado. Número de equipos dispuestos en áreas adecuadas con respecto del total instalado. Número de áreas rellenadas y estabilizadas con respecto del total afectado. Número de áreas reforestadas y revegetadas con respecto del total afectado. Cantidad de desechos generados según su tipo Número de muestras de suelo tomadas por cada área recuperada. Auditoría Ambiental de Cumplimiento al final del proyecto Registro visual y físico del retiro de tubería Registro visual de disposición de equipo, maquinarias y tubería de presión. Registro de la entrega de escombros a gestores calificados Registro visual de la reforestación y revegetación Registro de entrega de desechos Registro de resultados de muestras de suelo Registro físico de la Auditoria * Los costos del Plan de Abandono y Cierre, dependerá de la inflación e incrementos de los servicios, según la vida útil del proyecto. Página | 214 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8.1 CONCLUSIONES El nivel de presión sonora se incrementa mientras más cerca se encuentra al canal de agua Troje-Pita. En la zona cercana a la operación de la escombrera se tiene valores de NPSeq de hasta 56.6 dB(A). Los mayores riesgos externos a los que la minicentral hidroeléctrica se vería involucrada son el deslizamiento de material de las escombreras e incendios forestales. Según los resultados del análisis de identificación de impactos el factor “empleo” es uno de los más impactados puestos que casi todas las actividades del proyecto, en especial la construcción del mismo implica la generación de empleo, por otro lado, problemas en la operación y cierre del proyecto implica la pérdida de puestos de trabajo. Durante la etapa de construcción las actividades que más afectarían al entorno serían: la excavación para casa de máquinas, tanque de carga y zanjas para tubería de presión. Durante la etapa de operación las actividades que más afectarían al entorno serían situaciones de operación anormales, mantenimiento de áreas verdes y franjas de seguridad y accidentes de trabajadores. Las actividades más importantes durante la etapa de cierre yo abandono y que ocasionarían mayor impacto son: el derrocamiento de la infraestructura y generación de escombros, el transporte de piezas y escombros y la reconformación del suelo y cobertura vegetal. En el área de estudio se encontraron 51 especies florísticas, pertenecientes a 27 familias, siendo las más predominantes: Asteraceae, Fabaceae, Poaceae. Además, Dentro del área de estudio no se registró ninguna especie de importancia por su estado de conservación, es decir ninguna que se registre dentro de las categorías de la IUCN o en los Apéndices de CITES. En general el recurso florístico dentro de la zona de estudio, está dominado por un mosaico de vegetación secundaria, con abundante presencia de especies Página | 215 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW introducidas. Además, el área de estudio es una composición entre especies nativas, especies introducidas y especies reforestadas. Se registró un total de 15 especies que corresponden a 6 órdenes 10 familias y 15 géneros de aves en el área del proyecto. Las áreas muestreadas corresponden a sitios abiertos con vegetación de pasto y vegetación secundaria. La familia Emberizidae (Gorriones, Semilleros) fue el taxón dominante en el área, con tres especies. No se registraron especies de aves que se encuentren en alguna categoría de amenaza en el Libro Rojo de la Aves de Ecuador. Según la UICN las 15 especies registradas se encuentran dentro de la categoría de preocupación menor (LC). Además, No se registraron especies endémicas y migratorias. Se registraron tres especies (Falco sparverius, Colibri coruscans, Aglaeactis cupripennis) que constan en el Apéndice II de la CITES. Se registró un total de cuatro especies de mamíferos que corresponden a cuatro órdenes, y cuatro familias, representando el 1% de la mastofauna del Ecuador y el 4,8 % de la mastofauna para el Piso Templado según Albuja et al., 2012. Las cuatro especies de mamíferos se clasifican de la siguiente forma: un didelphimorfo, un lagomorfo, un roedor y un carnívoro. Además, son consideradas generalistas y se adaptan bien a cambios en sus hábitats, incluyendo la intervención humana. Las especies de mamíferos catalogadas como Poco Comunes en el Área de Estudio fueron: la “raposa” Didelphis pernigra, la “comadreja andina” Mustela frenata. Estas especies se registraron por entrevistas a los habitantes locales, se encuentran habitando las quebradas y los remanentes de bosque cercanos al área de estudio. Por esta razón, es necesario conservar los hábitats de las quebradas adyacentes al proyecto. La especie de mamífero catalogada como Común en el área de estudio fue: el “conejo silvestre” Sylvilagus brasiliensis. Esta especie de mamífero se registró en todos los sitios de muestreo a través de fecas dejadas en el suelo, es una especie ampliamente distribuida en el Ecuador. El conejo silvestre se alimenta de hierbas, hojas, brotes y ramas jóvenes. Página | 216 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Se registraron dos especies de anfibios y dos de reptiles en el área del proyecto y representan el 0,46%, del total de la herpetofauna del país y el 1,4% del total de la herpetofauna del Piso Temperado. Se registraron tres especies de la herpetofauna en el área de estudio, que se encuentran en las listas de las categorías de amenaza de la UICN (Gastrotheca riobambae, Pristimantis unistrigatus y Stenocercus guentheri). Pholidobolus montium (lagartija minadora) también es un especie endémica, frecuente en los Andes ecuatorianos. Dos especies de anfibios y una especie de reptil observados en este estudio se encuentra en las listas de UICN: Gastrotheca riobambae (En Peligro), Pristimantis unistrigatus (en Preocupación menor), y Stenocercus guentheri (Casi Amenazada). 8.2 RECOMENDACIONES Previo a comenzar los trabajos de construcción se deberá realizar un estudio geotécnico para determinar el grado de estabilidad de los taludes de las escombreras. Como medida preventiva y de protección de las instalaciones de la casa de máquinas y tubería de presión, se deberán construir medidas de control para evitar deslizamientos de las escombreras que afecten al área del proyecto. La EEQ mediante solicitud deberá pedir que la escombrera Troje Sur no siga creciendo hacia el lado norte sino pondría en riesgo a las instalaciones de la Minicentral Hidroeléctrica. Como una forma de mimetizar la estructura de la Minicentral hidroeléctrica con el entorno del parque metropolitanos, se deberá sembrar árboles alrededor, pero considerando un área franca, para que en caso de incendio no se vean afectadas las instalaciones. Esfuerzos para proteger a Gastrotheca riobambae deben llevarse a cabo antes y durante las actividades de construcción, operación y abandono, puesto que se encuentra como especie En Peligro en las listas de la UICN, 2005 y Valencia et al., 2008. Si se encontrasen individuos de esta especie durante las actividades de construcción, se recomienda que éstos sean rescatados y reubicados en los remanentes de quebradas adyacentes al Proyecto. Página | 217 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 9 BIBLIOGRAFÍA República del Ecuador. Constitución De La Republica Del Ecuador. 2008. República del Ecuador. Código Orgánico De Organización Territorial, Autonomía Y Descentralización. 2010. Ministerio del Ambiente. Ley De Gestión Ambiental. 1999. Ministerio del Ambiente. Ley De Prevención Y Control De La Contaminación. 2004. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. 2003. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Ley De Régimen Del Sector Eléctrico. 1996. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Ley Forestal Y De Conservación De Áreas Naturales Y Vida Silvestre. 2004. Instituto de Patrimonio Cultural. Ley De Patrimonio Cultural. 2004 Ministerio de Justicia. Ley Reformatoria Del Código Penal. 2000. SENAGUA. Ley De Aguas, Codificación. 2004. Ministerio de Salud. Ley Orgánica De La Salud. 2006. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Reglamento Ambiental Para Actividades Eléctricas (RAAE). 2001. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Reglamento De Concesiones, Permisos Y Licencias Para La Prestación Del Servicio De Energía Eléctrica. 1998. El Ministro De Trabajo Y Recursos Humanos. Reglamento De Seguridad Del Trabajo Contra Riesgos En Instalaciones Eléctricas. 1998. El Ministro De Trabajo Y Recursos Humanos. Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo. 2000. Página | 218 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW SENAGUA. Reglamento General De Aplicación De La Ley De Aguas. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. Normas Técnicas Ambientales Para La Prevención Y Control De La Contaminación Ambiental Para El Sector De Infraestructura Eléctrica. 2007. Distrito Metropolitano de Quito. Ordenanza Sustitutiva Del Título V, “Del Medio Ambiente”, Libro Segundo, Del Código Municipal Para El Distrito Metropolitano De Quito. 2007. Distrito Metropolitano de Quito. Norma Técnica Para La Aplicación De La Codificación Del Título V “De La ´Prevención Y Control Del Medio Ambiente”. 2007. Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 2226:2000 Agua. Calidad del agua. Muestreo. Diseño de los programas de muestreo. Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 2169:1998 Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras. Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 2176:1998 Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo. Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 0077:1976 Símbolos gráficos para esquemas eléctricos. Contactos, interruptores, mandos mecánicos, arrancadores y elementos de relés electromecánicos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 0060:1976 Símbolos gráficos para esquemas eléctricos. Símbolos básicos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 0061:1976 Símbolos gráficos para esquemas eléctricos. Variabilidad y elementos de circuitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 0439:1984 Colores, señales y símbolos de seguridad. Instituto Ecuatoriano de Normalización. CPE INEN 019:2001 Código eléctrico nacional. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Precaución Químicos Peligrosos. NTE INEN 2288.2000 Etiquetado Página | 219 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Instituto Ecuatoriano de Normalización. NTE INEN 2266.2013 - Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. Requisitos V. Conesa Fernández – Vitora. Guía Metodológica Para Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 2009. Guillermo Espinoza. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo y Centro de Estudios Para el Desarrollo. Santiago – Chile. 2007. Aguilera, María. Rescate y Monitoreo Arqueológico Prolongación Sur de la Avenida Simón Bolívar, EMOP-DMQ, Quito. 2004. Aguilera, María. Prospección y Monitoreo arqueológico extensión Sur. Vía Simón Bolívar. DMQ y Registro del Camino del Inca. Informe presentado al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Quito-Ecuador. 2004. Cañadas, Luís. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador, Quito-Ecuador. 1983 Echeverría, José. Contribución al conocimiento arqueológico de la Provincia de Pichincha: Sitio Chilibulo y Chillogallo. Tesis de Licenciatura. Universidad Católica. Quito-Ecuador. 1976 Fresco, Antonio. El Quito de los Incas: Área fortificada del Tahuantinsuyo. Proyecto de investigaciones acerca del complejo de pucaras en la sierra norte del Ecuador (Provincias de Imbabura y Pichincha), Departamento de investigaciones antropológicas, Museo del Banco Central del Ecuador, Quito. 1984 Inga-ñán. La red vial del imperio inca en los Andes ecuatoriales, Banco Central del Ecuador, Quito. 2004. Domingo Gómez Orea. Evaluación de Impacto Ambiental. Ediciones Mundi Prensa. Madrid. 2002. Estevan, María Teresa. “Las evaluaciones de impacto ambiental”. Cuadernos del CIFCA, Madrid, España, 1977. Canter, Larry W. “Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. McGraw Hill. 1998. Página | 220 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Duek, Jacobo. “Métodos para la evaluación de impactos ambientales”. CIDIAT. Mérida, Venezuela, 1979. Espinoza, Guillermo. Fundamentos de evaluación de impacto ambiental. Banco Interamericano de Desarrollo, BID y Centro de Estudios para el Desarrollo, CED, Santiago, Chile, 2002. Arboleda G, Jorge. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental de Proyectos, Obras o Actividades. Medellín Colombia. 2008. M. Carter, E. Greogorich. Soil Sampling And Methods Of Analysis. Canadian Society of Soil Science. 2006. Aguilar, Z., P. Hidalgo y C. Ulloa. 2009. Plantas Útiles de los Páramos de Zuleta, Ecuador. Proyecto de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los Páramos de Zuleta. PPA-EcoCiencia. Quito. Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Quito, Ecuador, MAG-PRONAREG, Banco Central del Ecuador. Cerón, C. E. 2004. Diversidad de la Flora del Cráter del Pululahua. en Cichona, Herbario Alfredo Paredea (QAP). Quito. Cerón, C. E. 2005. Manual de Botánica, Sistemática, Etnobotánica y Métodos de Estudio en el Ecuador. Herbario “Alfredo Paredes” QAP, Escuela de Biología de la Universidad Central. De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus. Jørgensen, P.M. & S. León. (Eds.). 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador Missouri Botanical Garden Press. St. Louis Missouri U.S.A. León- Yánez, S, R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa Et H. Navarrete, (eds.). 2011. Libro Rojo de las plantas endémicas del Ecuador, 2da edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito. Página | 221 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW León Yánez, S. y M. Ayala, 2007. Flores nativas de quito Guía Fotográfica, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Quito. Mena V., P. 2006. La Perpetua Primavera. Árboles y Arbustos Ornamentales de Quito y sus Alrededores. Corporación Vida para Quito/Sociedad de Árbol Quito. Padilla C., I. Y M. Asanza N. 2002, Árboles y Arbustos de Quito. Herbario Nacional del Ecuador (QCNE), Sección Botánica del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales Quito. Sayre R.; E. Roca; G. Sedaghatkish; B. Young; S. Keel; R. Roca y S. Sheppard. 2002. Un Enfoque en la Naturaleza. Evaluaciones Ecológicas Rápidas. The Nature Conservancy. Sierra, R. (Ed.). 1999 Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN-GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 2011. Base de datos en: www.tropicos.org Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L.D. Montalvo, F. Cáceres y J.L. Román. 2012. Fauna de Vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas. Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. Albuja, L. 1983. Mamíferos: métodos de trampeo y captura. Pp. 89-93 en: Manual de museos, técnicas de campo y laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Serie Misceláneas 4(2). Albuja, L. 1999. Murciélagos del Ecuador, 2da Edición, Cicetronic Cía. Ltda. Offset Quito, Ecuador, 288 sp., 19 lám, 52 figs. Y 93 mapas. Albuja, L. 2002. Mamíferos del Ecuador. Pp. 271-327, en: Diversidad y Conservación de los Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos y J. A. Simonetti, eds). CONABIO-UNAM, México, D.F. Albuja, L. y Arcos R. 2007. Lista de Mamíferos Actuales del Ecuador. Pp. 7-33, en: Politécnica 27 (4) Biología 7, Quito - Ecuador. Bishop, C. et al. 1994. A proposed North American amphibian monitoring program. Unpublished report, U.S Program, IUCN Declining Amphibian Population Task Force. Página | 222 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Blaustein, A. R. y D. B. Wake. 1990. Declining amphibian populations: a global phenomenon? Trends in Ecology and Evolution 5:203. Blaustein, A. R., D. B. Wake, y W.P. Sousa. 1994c. Amphibian declines: judging stability, persistence, and susceptibility of populations to local and global extinctions. Conservation Biology 8:60-71. Briones, E., A. Flachier, J. Gomez, D. Tirira, H. Medina, I. Jaramillo & C. Chiriboga. 1997. Inventario de Humedales del Ecuador. Primera Parte: Humedales Lénticos de las Provincias de Esmeraldas y Manabí. Ecociencia/INEFAN Convención Ramsar, Quito. Bustos Fernando, 2010. Manual de Gestión y Control Ambiental, Tercera Edición, Editorial R.N. Industria Gráfica, Ecuador, 609 pp. Carrillo, E., S., Aldás, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Marquez, Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. J. Valencia, F. Villamarín, M. Yánez, P. Zarate. 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Cerón, C., W. Palacios, R. Valencia & R. Sierra. 1999. Las formaciones naturales de la Costa del Ecuador en: Sierra R.(Ed.).1999.Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEFBIRF y EcoCiencia. Quito, Ecuador. CITES. 2012. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Página web: UNEP-WCMC. 26 August, 2012. UNEPWCMC Species Database: CITES-Listed Species On the World Wide Web: http://www.unep-wcmcapps.org/isdb/CITES/Taxonomy/country_list.cfm/isdb/CITES/Taxonomy/country_lis t.cfm?displaylanguage=eng&Country=EC&submit=Go. Coloma, L. 1995. Ecuadorian Frogs of the genus Colostethus ( Anura: Dendrobatidae). The University of Kansas. Museum of Natural History. Micellaneus Publication. N°87. Lawrnce – Kansas. Coloma, L. A (ed). 2009. Anfibios de Ecuador. [en línea]. Ver. 2.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. 2005 -2009. <http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/amphibiawebec/index.html. Página | 223 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Crump, M.A. and N.J. Scott Jr., 1994. Visual Encounter Surveys. In: Heyer, W.R., M.A. Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayek and M.S. Foster (Eds). 1994. Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington. Pp 84-92. Emmons, L., 1999. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. The University of Chicago Press. USA. Grenard, S. 1994. Medical herpetology. Reptile and Amphibian Magazine, a Division of NG Publishing, Inc., Pottsville, PA. Guayasamín, J. M. & E. Bonaccorso. 2004. A new species of glass frog (Centrolenidae: Cochranella) from the LowLnadas of North wetern Ecuador, with comments on the Cochranella granulosa group. Herpetologica 60 (4): 485-494. Guayasamín, J. M. 2004. A new species of Eleutherodactylus (Anura: Leptodactylidae) from the northwestern Lowlandds of Ecuador. Herpetologica 60 (1): 103-116. Halffter, G., W.D Edmonds. 1982 The nesting behavior of dung beetles (Scarabaeinae) Instiruto de Ecología, Mexicana 12: 1-312. Hammer, O., Harper, D.A.T. and Ryaan, P.D. 2001. PAST: Paleontological Statistics software packge for education and data analysis. Paleotologia Electronica 4(1): 9pp. Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid. L. Hayek & M. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity standars Methods for amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London Heyer, W. R., A. S. Rand, C. A. Goncalvez da Cruz, y O. L. Peixoto. 1988. Declinmation, extinctions, and colonizations of frog populations in southeast Brazil and their evolutionary implications. Holdridge, 1977. Ecología basada en las zonas de vida. Editorial Instituto Internacional de Ciencias Agricolas (IICA), San Jose, Costa Rica. IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 August 2012. Version 2012.1. Página | 224 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW IUCN 2012. Conservation International, and NatureServe. 2012. Global Amphibian Assessment. <www.globalamphibians.org>. Downloaded on 19 oct. 2012. Kunz, T. H., D. W. Thomas, G. C. Richards, C. R. Tidemann, E. D. Pierson and P. A. Racey. 1996. Observational Techniques for Bats. En D. E. Wilson, F. R. Cole, J. D. Nichols, R. Rudran, and M. S. Foster. 1996. Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standad Methods for Mammals. Smithsonian Institution Press. Washington. USA. Lips, K, Rehacer, J, Young, E., 1999. El Monitoreo de Anfibios en América Latina, Un Manual para Coordinar Esfuerzos. The Nature Conservancy. Lips, K.R., J.K. Reasaer, B. E.Young & R.Ibañez. 2001. Monitoreo de Anfibios en América Latina: Manual de Protocolos. Society for the study of amphibians and reptiles. USA. Lynch, J. y W. Duellman 1997. Frogs of Genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in Western Ecuador: Systematic, Ecolgy and Biogeography. The University of Kansas Museum of natural History. Special Publication. N° 23. Lawrence - Kansas. Moreno, C.E. 2001. Métodos para medir la Biodiversidad, M&T – Manuales y Tesis SEA. Vol. 1. Zaragoza. 84 pp. Odum, E.P. Fundamentals of Ecology. Washington, D.C. Saunders. 1971. 674 pp. Ortega-Andrade, H.,M., Bermingham, J., Aulestia, C., Paucar, C., 2010, Herpetofauna of the Bilsa Station, province of Esmeraldas, Ecuador, Check list and Autors, vol 6. Pérez-Santos, C. & A. Moreno 1991. Serpientes de Ecuador. Museo Regionale Di Scienze Naturali. Torino. Peters, J. A.and B. Orejas-Miranda. 1970. Catalogue of neotropical squamata: Part. II: Lizards, and Amphisbaenians . Smithsonian Institution press. Washington and London. Ridgely, R. S. y P. J. Greenfield. 2006. The Birds of Ecuador, Volume II, Field Guide. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data. Ridgely, R.S., P.J. Greenfield & M. Guerrero G. 1998. Una Lista Anotada de las Aves del Ecuador Continental. Fundación Ornitológica del Ecuador, CECIA. Quito 155pp. Página | 225 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Rodriguez-Tarres, R. (Ed). 1987. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. Versión en español. The Wildlife Society. EUA. Ron, S. R., Coloma, L. A, Guayasamin, J. M. y Yanez-Muñoz, M. H. 2012. Amphibia Web Ecuador. Version 2012.0. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. <http://zoologia.puce.edu.ec/Vertebrados/anfibios/AnfibiosEcuador>, www.puce.edu.ec/zoología/sron/> [Consulta: 20 de octubre 2012.] Sayre et al. 2002. Un Enfoque en la Naturaleza, Evaluaciones Ecológicas Rápidas, TheNatureConservancy, Ailington, Virginia, USA. ScarabNet, 2010 - Database Version 1.5 [retrieval date]. <www.scarabnet.org; Cataloge of life: 2010 Anual Checklist Sierra, R. (Ed.) 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia. Quito, Ecuador. Stebbins, R. C. y N. W. Cohen. 1995. A natural history of amphibians. Princeton University Press, New Jersey. Stotz, F., J. Fitzpatrick, T. Parker, D. Moskovits. 1996. Neotropical Birds Ecology and Conservation. The University of Chicago Press. Suárez, L. Y P.A. Mena 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres. Fundación EcoCiencia. Quito. 51 pp. Suárez, L. Y P.A. Mena 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres. Fundación EcoCiencia. Quito. 51 pp. Tirira D. (Ed.). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología. Centro de Biodiversidad y Ambiente, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicación Especial 2. Quito. Tirira D. (Ed.). 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador SIMBIOE/EcoCiencia/Ministerio del Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo I. Publicación Especial 4. Quito. Tirira, D. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. Página | 226 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW Valencia, J. H., Toral, E., Morales, M., Betancourt, R., y Barahona, A. 2008. Guía de Campo de Anfibios del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe. Quito. Valencia, J. H., Toral, E., Morales, M., Betancourt, R., y Barahona, A. 2008. Guía de Campo de Reptiles del Ecuador. Fundación Herpetológica Gustavo Orcés, Simbioe. Quito. Yánez-Muñoz, M., P. Meza-Ramos, Martínez, C.,C., y Reyes, M., 2009 Anfibios y reptiles del suroccidente de Ecuador, División Herpetológica-Museo de Ciencias Naturales, Quito, Ecuador Zimmerman, B. 1994. Audio strip transects. En Heyer, R., M. Donnelly, R. McDiarmid, L. Hayek y M. Foster (Eds). 1994. Measuring and Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution press. Washington and London. Zimmerman, B.L. 1994. Audio strip transects. Pages 92-97 In W.R.Heyer, M.A.Donnelly, R.W. McDiarmid, L.C. Hayek, and M.S. Foster (Editors). Measuring and Monitoring Biological Diversity: Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C Página | 227 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minicentral Hidroeléctrica El Troje, 1.2 MW 10 ANEXOS 10.1 DOCUMENTOS LEGALES 10.1.1 CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN 10.1.2 CERTIFICADO DE CATEGORIZACIÓN 10.1.3 APROBACIÓN DE TERMINOS DE REFERENCIA 10.2 REPORTES DE LABORATORIO Y CADENA DE CUSTODIA 10.2.1 CADENA DE CUSTODIA 10.2.2 MUESTRA DE AGUA 10.2.3 MUESTRAS DE SUELO 10.2.4 MEDICIONES DE RUIDO 10.2.5 MEDICIONES DE CALIDAD DE AIRE 10.3 COMPONENTE BIÓTICO 10.4 COMPONENTE SOCIAL 10.5 REGISTROS FOTOGRÁFICOS 10.6 MAPAS TEÁTICOS Página | 228
© Copyright 2025