UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN HUÁNUCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Curso 1.2. Código del curso 1.3. Semestre 1.4. N° de horas de clases 1.5. Créditos 1.6. Año Académico 1.7. Duración 1.8. Aula 1.9. Horario de clase 1.10. Horas tutoriales 1.11. Docente 1.12. E-Mail : Genética : 2106 :I : 3 teóricas 2 prácticas :4 : 2015 : 16 semanas (Resolución N° 0352-2015-UNHEVAL-CU) : Segundo : : Uno : Ing. Edwin Vidal Jaimes : [email protected] II. SUMILLA: Es una asignatura de formación básica, de naturaleza teórico práctico. Tiene como propósito que el estudiante conozca y domine los principios de la herencia para aplicar al mejoramiento de plantas, realizando un trabajo de investigación experimental aplicada. Comprende la siguiente temática: generalidades, ácidos nucleicos, genes y cromosomas, genética mendeliana, genética no mendeliana y principios del análisis estadístico aplicado a la genética. III. OBJETIVOS Al final de la asignatura, el alumno debe lograr los siguientes objetivos: 3.1 Generales: a) Desarrollar su capacidad de análisis crítico e interpretativo, aplicado a la genética. b) Conocer y aplicar adecuadamente los principios y leyes de la herencia, relacionando y explicando los fenómenos que tengan como causa factores hereditarios. 3.2 Específicos: a) Conocer los principios químicos y físicos de la herencia. b) Explicar los mecanismos de la herencia Mendeliana y no Mendeliana en caracteres cualitativos y cuantitativos. c) Aplicar la inferencia estadística para la explicación de fenómenos genéticos. IV. CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD SEMANA/ FECHA I Generalidades 1° y 2° Del 06 al 17 abril II 3° TEMAS Exposición del sílabo Introducción a la genética Definiciones de términos genéticos División de la genética Importancia genética de la célula Revisión del ciclo celular y divisiones celulares ADN y ARN: estructura, composición, OBJETIVOS Ubicar al estudiante en el contexto científico del estudio genético. Valorar la función de Biología Molecular Del 20 al 24 abril III Cromosomas y Genes 4° y 5° Del 27 abril al 08 de mayo IV Genética Mendeliana I 6° y 7° Del 11 al 22 mayo 8° Del 25 al 29 mayo 9° Del 01 al 05 junio V Genética Mendeliana II 10° y 11° Del 08 al 19 junio VI Genética No Mendeliana 12° y 13° Del 22 junio al 03 de julio VII Principios del análisis 14° y 15° Del 06 al 17 julio propiedades e importancia Replicación del ADN Código Genético: características, propiedades e importancia Empaquetamiento del ADN. Cromosomas: Morfología, clasificación y constantes cromosómicas Aberraciones Cromosómicas: definición, características y clasificación Genes: características, composición y mecanismo de expresión Experimentos de hibridación de Mendel Leyes de la herencia Tipos de caracteres por su dominancia Segregación Génica: monohibridismo Filial uno, filial dos, retrocruzamiento Cruzamiento de prueba y determinación de genotipos ácidos nucleicos considerando como base química de la herencia. Aplicar los fundamentos de la división celular para explicar el proceso hereditario Conocer y aplicar las leyes de la herencia mendeliana para relacionar y explicar los fenómenos que tengan como causa factores hereditarios EXPOSICIÓN DE CASOS GENÉTICOS Demostrar interés por los fenómenos genéticos EXAMEN TEÓRICO DE MEDIO CURSO Evaluar el avance en el conocimiento genético Transmisión Independiente de genes y cromosomas Proporciones de segregación Casos de cruzamiento dihíbrido Casos de cruzamiento polihíbrido Determinación de fenotipos y genotipos Cruzamiento de prueba y retrocruzamiento Interacción de genes y epistasis Proporciones en la F2 con interacción y epistasis Herencia ligada al sexo Genes ligados en Drosophila, pollo y el hombre Ligamiento, Entrecruzamiento y Mapeo Cromosómico: ligamiento y entrecruzamiento, medida del enlace a partir de la F2. Recombinación., interferencia y coincidencia en mapeo cromosómico Población y Muestra Variabilidad y variancia Desviación Estándar Conocer y aplicar las leyes de la herencia mendeliana para relacionar y explicar las características que tengan como causa factores hereditarios Conocer y aplicar los principios de la herencia no mendeliana para relacionar y explicar las características que tengan como causa factores hereditarios Aplicar los principios del análisis estadístico para explicar e interpretar Ji Cuadrado Probabilidades genotípicas estadístico aplicado a la genética 16° Del 20 al 24 julio fenómenos genéticos. fenotípicas y EXAMEN TEÓRICO DE FIN DE CURSO Evaluar el dominio del conocimiento genético V. PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1. Formación de grupos de investigación y preparación de material para prácticas 2. División celular: mitosis, meiosis y gametogénesis 3. Ácidos nucleicos: descubrimiento, empaquetamiento, replicación y código genético 4. Caracteres fenotípicos de Drosophila y cromosomas politénicos 5. Construcción de cariotipo e identificación de aberraciones cromosómicas. 6. Dominancia de caracteres y experimentos Mendelianos. Resolución de ejercicios sobre monohibridismo, F1, F2, cruzamiento de prueba y retrocruzamiento con dominancia completa, parcial y codominancia 7. Resolución de ejercicios sobre dihibridismo F1, F2, cruzamiento de prueba y retrocruzamiento con dominancia completa, parcial y codominancia 8. Resolución de ejercicios de polihibridismo 9. Examen Práctico 10. Resolución de ejercicios sobre determinación de genotipos 11. Resolución de ejercicios sobre de interacción y epistasis 12. Resolución de ejercicios sobre herencia ligada al sexo 13. Resolución de ejercicios sobre ligamiento y entrecruzamiento 14. Resolución de ejercicios sobre probabilidades fenotípicas y genotípicas 15. Resolución de ejercicios sobre variabilidad y pruebas estadísticas 16. Examen Práctico VI. METODOLOGÍA 6.1 Métodos y técnicas de enseñanza. Se utiliza el método general de la ciencia que es la demostración aplicando la deducción, inducción, análisis y síntesis; para lo cual se utilizan las técnicas de clase magistral, seminarios, debates, grupos de discusión, resolución de ejercicios, lecturas, trabajos en equipo e individual. 6.2 Medios y materiales de enseñanza aprendizaje. Medios impresos, visuales, informáticos, equipos de laboratorio y resolución de casos prácticos. EVALUACIÓN: De acuerdo al sistema de evaluación del estudiante, se consideran dos exámenes parciales de teoría, que en conjunto equivale al 50%; y un promedio de evaluaciones que representa el otro 50 % el que resulta del promedio de cinco evaluaciones, cada uno con un peso del 10% 7.1 Requisitos de aprobación a) Rendir oportuna y satisfactoriamente las evaluaciones programadas. b) Asistir como mínimo al 70 % de clases teóricas y 100% de clases prácticas. 7.2 Sistema de Calificación VII. La nota promocional se obtiene del promedio de dos notas parciales, las que a su vez son resultado de diversos criterios, que se indica: PF EP1 EP 2 PE 3 PE EPt1 EPt 2 PC EI PS 5 Donde: PF = Promedio Final EP1 = Examen Parcial 1 EP2 = Examen Parcial 2 PE = Promedio Evaluaciones EPt1 = Examen Práctico 1 EPt2 = Examen Práctico 2 PC = Prácticas Calificadas EI = Exposición Investigación PS = Proyección Social 7.3 Cronograma de Evaluación a) Los exámenes teóricos y prácticos se evaluarán a medio y fin de semestre. b) Los informes se presentarán quincenalmente. c) El trabajo de investigación se expondrá a medio semestre y la proyección de manera semanal por equipos de trabajo. d) El estudiante debe elaborar un glosario genético cuyo dominio se evaluará inopinadamente en cada clase. e) Al final del curso se toma el examen sustitutorio de todo el curso, que reemplaza a la nota menor de uno de los parciales de teoría. VIII. TEMAS DE LECTURA 1. Gregorio Mendel: Experimentos de Hibridación en plantas. 2. Sistemas de reproducción de las plantas cultivadas. 3. Lecturas complementarias sobre avances en genética. IX. PROYECCIÓN SOCIAL Los estudiantes elaborarán un tríptico para difundir alcances de genética vegetal. X. INVESTIGACIÓN DE CASOS Los estudiantes constituirán equipos de trabajo para presentar y exponer un caso hereditario, previa inscripción del tema. XI. BIBLIOGRAFÍA 1. ALLARD, R.W. 1975. Principios de la Mejora Genética de las Plantas. Omega. España.498 p. 2. ELLIOT, F. C. 1974. Citogenética y Mejoramiento de Plantas. Continental. México. 474 p. 3. GARDNER, W. J. 1991. Principios de Genética. Limusa. México. 716 p. 4. GRIFFITHS, A.J.F., J.H. MILLER, D.T. SUZUKI, R.C. LEWONTIN & W.M. GELBART (2002). Genética. Traducción de la 7ª edición inglesa. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid. 5. 6. OROZCO, O,E. y GARIGLIO V,P. 1999. Genética y Biomedicina Molecular. UTEHA. México. RUIZ, Y. 1987. Comportamiento de 20 líneas puras de frijol en cruzamientos dialélicos y sus recíprocos. Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agropecuarias. UNHEVAL. 118 p. STANSFIELD. D,W 1998. Genética. McGraw-Hil Interamericana. México. 574 p. SINNOT, E.W. 1977.Principios de Genética. Omega. Barcelona. 581 p. SRB, A. M. et al. 1978. Genética General. Omega. Barcelona. 632 p. WEBGRAFÍA 7. 8. 9. 10. http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/index.htm 11. http://fai.unne.edu.ar/biologia/genetica/genet1.htm 12. http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/bio_ejercicios.htm Huánuco, 17 de marzo del 2015 Ing. Edwin Vidal Jaimes DOCENTE RESPONSABLE
© Copyright 2024