Construyendo el Nuevo Extensionismo en México Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT Cd. de México, 30 de junio de 2015 Estudio OCDE México cuenta con todos los elementos para un sistema de extensión rural, sin embargo no pude hablarse de un sistema pues no hay interacción de estos elementos 2 Política Sectorial Programa Sectorial 20132018 PND 20132018 Democratización de la Productividad Nuevo Extensionismo: Inversión en Capital Humano Empresarialidad Rural: Asociatividad de Pequeños Productores «El tradicional extensionismo también se está transformando. Ahora el acompañamiento a los productores es a lo largo de toda la cadena de valor». EPN, 2014 3 México Actual 32 Entidades Federativas 2,454 municipios 188,596 localidades rurales 190 Distritos de Desarrollo Rural 117 millones de habitantes • 26-36 millones pob. rural (11-14 millones indígenas) 200 millones de Hectáreas • 26 millones de cultivo Régimen de propiedad Núcleos agrario Pequeña propiedad Superficie (Ha) % de la superficie nacional Beneficiarios 75,000,000 38.2 ND 30,939 103,106,921 51.7 4’236,900 • Ejidos 28,721 84,352,527 43.0 3’517,965 • Terrenos comunales 2,218 17,054,394 8.7 718,935 Propiedad Social Ruralidad en México 24’265,645 viven en 196, 350 localidades menores a 2,500 habitantes 14’131,541 viven en 2,539 localidades entre 2,501 y 15,000 habitantes (Conteo Rápido 2005) 991 municipios rurales 987 municipios rurales semiurbanos 7’171,852 habitantes 763 de alta y muy alta marginación 23.92% de analfabetismo 48.55% sin primaria terminada 17’555,594 habitantes 444 de alta y muy alta marginación 15.75% de analfabetismo 38.11% sin primaria terminada (mas de 80% viven en localidades menores a 2,500 hab.) (mas de 80% viven en localidades menores a 15,000 hab.) 1978 municipios rurales (Conteo Rápido 2005-CONAPO) El Campo Mexicano Unidades Económicas Rurales Cantidad % 5.3 millones 100 3.9 millones 72.6 Transición 442 mil 8.3 Empresarial Frágil 528 mil 9.9 Empresarial 448 mil 8.4 18 mil 0.3 Total Subsistencia Empresarial Dinámico 80% de las Unidades Económicas Rurales con predios menores a 5 Ha El Campo Mexicano 9 Entidades Federativas tienen 3’673, 549 (66%) 700 000 600 000 500 000 400 000 300 000 200 000 100 000 0 7 Un nuevo Extensionismo Lógica de bienes privados Unidades Productivas Rurales Lógica de bien público SP/territorio prioritarios • Asociatividad • Innovación • Competitividad Extensionistas Rurales Aislados Redes gestoras del conocimiento • Establecer un espacio de construcción de la red de gestión de conocimiento especializada en el sistema producto/territorio correspondiente. Formadores EXT EXT ACV IES ACV EXT I&D EXT EXT IES EXT EXT I&D EXT EXT CEIR Coordinador Territorial Desarrollo de Capacidades Profesionales EXT IES EXT I&D ACV ACV EXT EXT ACV EXT I&D IES EXT EXT EXT EXT ACV EXT ACV ACV I&D EXT EXT EXT ACV IES EXT IES EXT Resultados e impactos en la competitividad Coordinador Estatal SENACATRI Desempeño de las estrategias y el componente 10 Propósito del GEIT Sistema Producto/Territorio Caracterización Territorial Establecer un espacio de construcción de la red de gestión de conocimiento especializada en el sistema producto/territorio correspondiente. Oportunidades de Mercado Análisis funcional de la cadena productiva Oportunidades de innovación Planeación Estratégica Estatal 2014 32 Comisiones Estatales del CEIP Planes Estratégicos del CEIP 594 Sistemas Producto/Territorio Prioritarios 321 Agrícolas 178 Pecuarios 95 Pesqueros y Acuícolas CEIP: Componente de Extensión e Innovación Productiva de SAGARPA Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT Establecer espacios de construcción de redes de gestión de conocimiento especializada para la innovación en sistemas producto/territorio prioritarios. PSP en Concurrencia 5 7,000 Extensionistas 11 4 (70% integrado) 5 2 3 5 4 4 4 3 9 9 231 GEIT 7 4 11 3 4 9 11 PIIEX Nacionales Agentes de las Cadenas 55 4 20 43 PIIEX Estatales + 5 8 PSS en Concurrencia 4 3 9 2 5 + IES e I&D PSP: Prestadores de Servicios Profesionales PSS: Prestadores de Servicio Social PIIEX: Proyectos Integrales de Innovación y Extensión Red de Centros de Extensión e Innovación Rural Regionales CEIR Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad de Colima Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Universidad Autónoma Chapingo Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Estrategia de Intervención del CEIR: Etapa Pre-operativa: Análisis de los Planes Estratégicos Estatales: Integración del Universo de Atención: • Sistemas Producto/Territorio • Relación de PSP y PSS (SP/T) o clústeres Prioritarios • Indicadores de resultados validados en concurrencia • Equipos de Extensionistas de PIIEX Estatales y nacionales Conformación de la Red de Formadores: • Un formador por cada 2 o 4 DDR, considerando la diversidad de SP/T y número de técnicos Análisis del Estándar de Competencia Facilitación de Procesos de Innovación para la Mejora Competitiva de las Personas, Grupos Sociales y Organizaciones Económicas Diseño de la estrategia regional de integración y atención de los Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT Convocatoria a los Extensionistas para la Integración de GEIT Elementos Facilitación de Procesos de Innovación para la Mejora Competitiva de las Personas, Grupos Sociales y Organizaciones Económicas Colaborar en la identificación de innovaciones de mejora competitiva Colaborar en el diseño de la estrategia de gestión de innovaciones de mejora competitiva Articular la implementación de la estrategia de gestión de innovaciones de mejora competitiva Facilitar la evaluación de resultados e impactos de procesos de innovación de mejora competitiva Estrategia de Intervención del CEIR: Etapa Operativa: Sesión de instalación del GEIT: Sesiones con Actores Clave de los SP/T Prioritarios: • • • • • • (Plan estratégico) Intercambio de programas de trabajo de los extensionistas Puesta en común para un trabajo colaborativo Análisis del estándar de competencia Estrategia de trabajo del GEIT Necesidades de formación Asignación de tareas de investigación de contenidos Convocatoria a los actores clave • Análisis de las prioridades territoriales 1. Identificación de innovaciones de mejora competitiva 2. Diseño de la estrategia de gestión de innovaciones 3. Implementación de la estrategia de gestión de innovaciones 4. Evaluación de resultados e impactos de procesos de innovación Sesión de Evaluación del GEIT: Sesiones de formación para el GEIT: • Intercambio sobre el avance del trabajo en • • • • campo Intercambio del contenido investigado Acciones de fortalecimiento de la Facilitación de Procesos de Innovación Necesidades de formación Asignación de tareas de investigación de contenidos • • • • • Cumplimiento de Indicadores Lecciones aprendidas Recomendaciones para la mejora del GEIT Integración del expediente de evidencias Orientaciones para la certificación en el estándar de competencia facilitación de procesos de formación Estrategia de Intervención del CEIR: Etapa Post-Operativa: Reporte sobre el cumplimiento de indicadores para los SP/T prioritarios y clústeres Valoración sobre el desarrollo de competencias conforme al Estándar de Competencia Facilitación de Procesos de Innovación para la Mejora Competitiva de las Personas, Grupos Sociales y Organizaciones Económicas Informe Final • Acciones para la formación de los • • Extensionistas Acciones para la formación de actores clave Recomendaciones de mejora a la estrategia del CEIR y al CEIP Función de los GEIT: El GEIT tiene una doble función: Instancia de formación de los extensionistas (aula abierta), conforme al estándar de competencia Facilitación de Procesos de Innovación para la Mejora Competitiva de las Personas, Grupos Sociales y Organizaciones Económicas, bajo una estrategia formativa de trabajo/aprendizaje Para el presente año, ser el anidamiento de una red de gestión del conocimiento para la innovación competitiva de los SP/T y Clústeres prioritarios, con la participación de Extensionistas, IETyS, I&D, Organizaciones Rurales y Actores Clave, orientada al desarrollo de territorios inteligentes para la democratización de la productividad Desarrollo de Capacidades Metodológicas y Tecnológicas Desarrollo de Capacidades Productivas y Organizacionales Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) Red Territorial Básica 6 CEIR SENACATRI 6,000 Extensionistas Sistemas Producto/Territorio Prioritarios Productores Organizaciones y empresas rurales Mejora competitiva, incremento en la productividad de la cadena Otros oferentes Superar PSP aislados, sin foco de atención ni resultados concretos. Construcción del SINACATRI desde los territorios: Articulación, aprovechamiento y vinculación de esfuerzos y recursos Redes gestoras del conocimiento para la innovación y competitividad ¡Muchas Gracias! José Ángel Domínguez Vizcarra Director General Adjunto de Desarrollo y Difusión INCA Rural 21
© Copyright 2025