SEXUALIDAD Educación afectivo-sexual Todo ser humano es un ser sexuado. Durante toda su vida tiene unas necesidades y unas conductas sexuales según la edad, pero siempre presentes e ineludibles. La forma de asumir, vivir y potenciar esta realidad la denominamos sexualidad. Ésta, por tanto, se conforma a través de la información que se reciba, de las actitudes que se desarrollen, de las experiencias que se tengan… Por ello, la educación tiene un compromiso serio e inaplazable. La sexualidad es un componente de la personalidad y, como en cualquier otro, la función de la educación es posibilitar su completo desarrollo. La Educación Afectivo-Sexual, por tanto, la podemos definir como un proceso cuyo objetivo básico es posibilitar que cada persona viva su sexualidad de forma sana, feliz y responsable. Existen muchas opiniones y puntos de vista acerca de la Educación Sexual. Veamos algunas de ellas: “LA EDUCACIÓN SEXUAL DESPIERTA EL INTERÉS SEXUAL” Hay quienes opinan que la mejor Educación Sexual es la ausencia de toda Educación Sexual. Para los que piensan así, en niños y niñas, en adolescentes no debe haber sexualidad. Por tanto, hablarles de ella lo único que puede traer son problemas. Si aparece –por equivocación- hay que aplicarles un castigo y desaparecerá. Pero la realidad es que la sexualidad está presente desde nuestro nacimiento. El dilema que se puede plantear, por tanto, es si se les debe dar información-educación o no. Pero es un dilema falso, porque queramos o no, la reciben de otras fuentes, probablemente inadecuadas. “LA EDUCACIÓN SEXUAL GENERA MAYOR ACTIVIDAD SEXUAL” Lo realmente cierto es que niños, niñas y jóvenes tienen grandes necesidades de información. Y la realidad muestra que el conocimiento de los hechos relacionados con la sexualidad es positivo: ayuda a conocer y asumir responsablemente el hecho de ser sexuados. “LA EDUCACION SEXUAL SE APRENDE EN LA CALLE” Esta teoría se cae por su propio peso, pues este tipo de “educación” produce con frecuencia la difusión de falsedades, algunas de las cuales son muy peligrosas. “EDUCACIÓN SEXUAL SIEMPRE SE HACE” Asimismo, otras personas plantean que la Educación Sexual es responsabilidad exclusiva de padres y madres. Pero nada más lejos de la realidad. Si asumimos a la persona como un ser sexuado, entenderemos que ésta no se puede quitar la sexualidad al entrar a la escuela y ponérsela al volver a casa. Ya decíamos antes que Educación Sexual – acertada o errónea- la hacemos siempre. La hacemos cuando esquivamos y no contestamos a una pregunta formulada, cuando como única respuesta contestamos: ¡ya lo sabrás cuando seas mayor!... o cuando sencillamente vamos respondiendo de forma natural a los intereses de niños, niñas y jóvenes. “EDUCACION SEXUAL NO ES MORAL SEXUAL” La educación Sexual – responsabilidad compartida por la familla y escuela- no se debe convertir en un conjunto de normas sobre lo que es bueno y lo que es malo, lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer – moral sexual-, sino que ha de basarse en la información objetiva y el desarrollo de una actitud positiva y responsable hacia una parte importante de nuestra personalidad, la sexual, que es constitutiva de nuestro ser y que, por tanto, hemos de vivir. En conclusión, la Educación Afectivo-Sexual debe ser entendida como un derecho de niños, niñas y jóvenes, en cuya satisfacción han de colaborar la familia y la escuela; las funciones y formas en estos dos ámbitos son distintas, pero complementarias y ambas irrenunciables. En la familia, la Educación Afectivo-Sexual, se centra en aspectos como las vivencias de unas relaciones de apego adecuadas, la existencia de unos modelos que transmitan mensajes de igualdad y cooperación, y el desarrollo de pautas educativas que fomenten la adquisición de actitudes y conductas positivas ante el hecho sexual humano. En la escuela debe consistir en: Un proceso de comunicación basado en el diálogo, la franqueza y el respeto mutuo. Facilitar una información rigurosa, objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y emocional, sustituyendo prejuicios y creencias infundadas por conocimientos ciertos, y distinguiendo entre lo que sabemos con certeza científica de lo que es opinable. Fomentar una serie de valores que ayuden a cada persona a asumir su propio cuerpo y sus posibilidades de relación de una forma crítica y responsable. Favorecer el diálogo sobre los temas sexuales en el interior del grupo de iguales, en la familia, en la escuela, etc. Ser progresiva, irse amoldando a cada etapa. Estar dirigida a toda la Comunidad Educativa. Una Educación Afectivo-Sexual así entendida colaborará en la tarea de ir dando pasos hacia una verdadera educación integral de la persona, que contribuya a formar seres más responsables, más felices, más conscientes de su cuerpo y de las posibilidades que éste les ofrece. La sexualidad desde el instinto sexual biológico hasta las experiencias vitales ¿Qué es la sexualidad? Utilizando la definición dada por la Organización Mundial de la Salud, diríamos que “La Sexualidad es una energía que nos motiva a buscar afecto, contacto, placer, ternura e intimidad. La sexualidad influencia nuestros pensamientos, sentimientos, acciones e interacciones y, por tanto, influye en nuestra salud física y mental”. El comportamiento sexual tiene una base biológica, pero se configura básicamente por aprendizaje. Desde la infancia somos objeto de un proceso educativo implícito y explícito sobre todo aquellos aspectos relacionados con la sexualidad. ¿Cuándo aparece la sexualidad? Desde que nacemos, somos sexuados. La sexualidad NO es algo que nos podamos quitar o poner. Nuestro cuerpo es todo él, sexuado. Tenemos intereses y comportamientos sexuales en todas las edades, en la infancia, en la adolescencia, en la edad adulta y en la vejez. Cada edad es diferente y se vive de forma distinta, pero en todas ella es importante. Las niñas y los niños pequeños, no sólo tienen necesidades biológicas, comer, estar limpios, etc., sino también sociales, afectivas y sexuales. Tocar, abrazar, acariciar, mecer, mirar, cantar, hablar, sonreír, observar sus gestos y responder a ellos, es la mejor manera que tenemos de ayudarles para un buen desarrollo de su persona, ya que en este momento la sexualidad no está muy diferenciada de otros sentimientos de placer, bienestar y seguridad. El niño y la niña, sienten curiosidad por todas las cosas que tienen cerca. Una de estas cosas es su propio cuerpo. Se tocarán para conocerse, y porque les produce sensaciones de placer; observarán el cuerpo de las demás personas y harán preguntas sobre el. Es muy importante responder con naturalidad a sus preguntas y permitirles que toquen, que se miren, que se quieran… pues así estamos ayudándoles a que desarrollen de forma adecuada su sexualidad. A partir de los 7 u 8 años, y hasta la adolescencia, los niños y las niñas nos dejan de hacer preguntas sobre estos temas, y nos creemos que ya no les interesa. Lo que sucede en realidad es que se han dado cuenta que sobre estos temas no se puede hablar con las personas adultas y, además, han entendido (en la casa, en la calle…) que la sexualidad es algo, sucio, prohibido… Van a preguntar a sus amigos y amigas, van a buscar lo que les interesa saber en revistas, en la calle… Y no siempre la información que encuentran es verdadera ni positiva. En estas edades, aprenden, sobre todo, observando e imitando a las personas adultas: padres, madres, profesores y profesoras… Es fundamental para su desarrollo adecuado que estos modelos les transmitan una visión de la sexualidad y las relaciones personales donde el placer, la alegría, el afecto, el respeto a las demás personas, etc. ocupen un lugar importante. En la pubertad (de 11-12 años a 15-16 años aproximadamente), el organismo madura sexualmente, y hay una serie de cambios generales, mediante los cuales el chico y la chica se diferencian totalmente. Estos cambios van a ser rápidos, bruscos y muchas veces, producen gran confusión. La aparición de la menstruación o período en la chica y de la eyaculación en el chico, pueden crear preocupaciones si no se les ha dado información y si no existe comprensión y diálogo por parte de quienes les educan (padres, madres, profesorado…). En la adolescencia van a nacer las grandes amistades y los primeros amores. Es la época en la que buscan saber quiénes son y a dónde van. A partir de ahora, sentirán necesidades específicamente sexuales, viven la sexualidad “a flor de piel”. Y se encontrarán con el conflicto entre lo que sienten y lo se les prohíbe. Si se fijan, se darán cuenta de que la sexualidad está presente en casi todo: publicidad, cine, revistas… Y sin embargo, a ellos les prohibimos tener sentimientos y conductas sexuales. Uno de los fines más importantes de la sexualidad es la obtención de placer. Éste se puede lograr relacionándonos con nuestro propio cuerpo (masturbación), o con otras personas (caricias, besos, abrazos, coito…). La sexualidad tiende a provocar ternura, comunicación, cariño, amor, entre las personas que se relacionan. La relación sexual debe ser deseada por ambos y darse en un clima de igualdad, afectividad, placer… ¿La sexualidad es sólo reproducción? Hemos de tener claro que la relación sexual no se reduce al coito vaginal (penetración del pene en la vagina). Lo besos, las caricias, los abrazos… forman parte de la relación sexual y son tan importantes y satisfactorios como lo puede ser el coito. Cada persona tiene sus preferencias y éstas deben estar presentes al relacionarse, pero siempre teniendo en cuenta las necesidades de la otra persona. La reproducción es una de las muchas posibilidades que nos ofrece la sexualidad. Sin embargo, tenemos que distinguir una cosa de la otra: saber qué queremos y en qué momento. Relacionarnos, comunicarnos, intercambiar afecto y placer es importante y hermoso; tener un hijo o hija también. Qué deseamos y cuándo, eso lo debe decidir cada persona. Debemos ayudarles a valorar muy bien todos los factores que influyen en la decisión de ser padre o madre. Sin embargo, muchas veces no les ayudamos en este sentido. ¡Y esa valoración pueden aprender a hacerla¡ ¿Desaparece la sexualidad con la edad? La vida sexual no termina nunca, porque seguimos siendo sexuados durante toda la vida. En la vejez, se suele dar más importancia al afecto, la ternura, la comunicación, que también son aspectos esenciales de la sexualidad. El contacto piel a piel, las caricias… y en algunos casos las relaciones coitales, siguen teniendo gran significación. Incluso puede haber nuevos enamoramientos y grandes deseos de mantener o reencontrar a la pareja sexual. La sexualidad, pues, es todo un mundo de posibilidades. Conocerla y vivirla libre y responsablemente es saludable y necesario para nuestro equilibrio como personas. Cambios físicos, emocionales y comportamentales de la respuesta sexual en la adolescencia: diferencia entre sexos La adolescencia es un período en el que comienzan a producirse una serie de cambios a nivel biofisiológico, intelectual, sexual, social. Estos cambios llevarán a los chicos y a las chicas a verse a sí mismos, a los demás y a la realidad que les rodea, de forma diferente, a tener unas necesidades y unas capacidades distintas hasta las del momento. Cambios biofisilógicos: la pubertad En la pubertad, los cambios físicos son los más llamativos para los adolescentes y para los demás e influirán directamente en la construcción de la identidad, de las diferencias de genero y de las connotaciones afectivas de la autoestima. Estos cambios se vivirán más positiva o negativamente dependiendo en gran medida de cómo lo acojan la familia y los amigos. La pubertad, por tanto, es un largo proceso de cambios biológicos diversos que desembocan en la maduración completa de los órganos sexuales y, por tanto, en la capacidad de reproducción. El periodo de inicio de la pubertad se mueve entre los 9-18 años pero es un proceso dependiente de varios factores: Variaciones individuales: todos somos diferentes. Ambiente: aunque no es verdad que la pubertad comience antes en lugares cálidos que en fríos sí es cierto que cuanta más altitud, anterior es el comienzo. Alimentación: cuanto mejor sea la nutrición, antes aparece la pubertad. Privación afectiva: esta condición emocional puede retrasar el inicio del proceso. A lo largo del S XX ha habido una tendencia consistente en adelantar el inicio de la pubertad en aquellos países cuya situación económica es elevada. Los cambios fundamentales de la pubertad en relación con la sexualidad son los siguientes: Estirón adolescente Desarrollo de las gónadas Desarrollo de los órganos sexuales secundarios y características sexuales secundarias Cambios en la composición corporal (cantidad y distribución de la grasa, crecimiento del esqueleto y la musculatura) Desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio. La menstruación comienza unos años después del desarrollo mamario, uterino y vaginal. La menarquia suele ocurrir hacia los 12 años y medio aunque está sujeto a variaciones individuales y parece tener lugar una vez que la mujer alcanza suficiente peso para acometer los cambios hormonales que requiere la menstruación. El momento de las primeras eyaculaciones en los chicos (espermaquía) es más difícil de identificar. Pueden pasar desapercibidas si se produce de forma involuntaria durante el sueño. No es indicador de madurez. Durante la vigilia, pueden darse asociadas a ensoñaciones diurnas o estimuladas por la masturbación. En general, las reacciones de los chicos a la espermaquía son de curiosidad y sorpresa, más positivas como media que la de las chicas a la menarquía. La aparición de la primera regla ha dejado de ser la experiencia fundamentalmente negativa que era tradicionalmente. Las expectativas de las chicas actuales sobre la menarquía es más bien de curiosidad. La reacción va de la satisfacción a la ambivalencia. Amann-Gainotti, 1991, encuentra un conocimiento deficiente del fenómeno, peor en las chicas que en los chicos. Incluso después de haber tenido la menstruación, casi un 20% de la muestra manifiesta creencias negativas a la sangre menstrual como sucia, impura, inútil… La importancia de la educación afectivo-sexual se hace patente en lo siguiente: Integrar los cambios biológicos dentro del proceso más amplio de cambios sociales y psicológicos que llevan a la persona a convertirse en adulta. Considerar la menstruación como un síntoma de salud y no como un castigo, una incomodidad o enfermedad. Cambios emocionales: Los cambios tienen un efecto importante en la vida adolescente porque hay que tener en cuenta que las personas cambian tanto en tamaño como en forma lo cual requiere una adaptación e implica cierta torpeza (ej. en la forma de andar). En La asimilación de estos cambios, el desarrollo físico requiere más tareas “urgentes”. No hay ningún cambio puberal que tenga que ir asociado a un trastorno psicológico sino que cada uno tiene un efecto distinto, diferente en cada sexo, y diverso según el momento de aparición y de la persona. Estos cambios tienen repercusiones en cómo nos vemos, nos adaptamos a ellos y nos relacionamos con los demás. Observando las conductas cotidianas de los adolescentes, podemos concluir que el adolescente medio es sensible a estos cambios (pasan más tiempo delante del espejo que de niños) lo cual lleva a una exacerbada crítica y exigencia respecto al atractivo sexual de su propia imagen y la de los demás (adoptan actitudes más rígidas) tolerando mal cualquier desviación de la norma cultural la cual se vuelve en fuente de ansiedad. En todo caso, siempre las chicas son más críticas y más sensibles. Dependiendo de la edad y género, se tiene una representación de estos cambios diferente: Pubertad temprana (12 años): Los chicos suelen estar más contentos y aceptan mejor los cambios que las chicas, aunque en ambos si no se producen cambios hay problemas. Una diferencia de género es que las chicas llevan muy mal el desarrollo precoz (9 años) y los chicos no. Pubertad intermedia (13 años y medio): A esta edad hay tanto actitudes positivas como negativas no relacionadas con el grado satisfacción. Pubertad tardía (15 años): Consideran muy positivamente estos cambios aunque siempre mejor los chicos. Los resultados en peso y estatura conforman estos datos porque en las chicas estos cambios las alejan de los cánones mientras que en los chicos les acercan a los cánones de belleza masculina. En las chicas existe una relación inversa entre la rapidez de desarrollo y la autoestima, de modo que cuanto mayor desarrollo menos autoestima, aunque esto se puede compensar con una relación positiva con la madre. Sin embargo, en los chicos esta relación es indirecta presentando a mayor desarrollo mayor autoestima. Cuando estos cambios rápidos coinciden con días exactos (cambio de ciudad, muerte de un familiar… ), producen en las chicas una bajada aún mayor de autoestima, menor rendimiento escolar y un cambio en las actividades extraescolares mientras que en los chicos sólo tienen lugar las dos últimas cosas. En todo caso, para muchos autores más que el cambio puberal lo que influye es la acumulación de cambios. Cambios comportamentales: La curiosidad acerca de la sexualidad caracteriza el comienzo de la adolescencia. En la adolescencia intermedia, la mayoría de los jóvenes se consideran suficientemente informados. Sin embargo, se han encontrado errores de compresión. Los chicos parecen más interesados en la mecánica de la relación que por la sexualidad en sí misma mientras que las chicas se interesan más por la sexualidad como parte de su relación de pareja. Aunque se siguen manteniendo diferencias en los patrones de comportamiento sexual entre hombres y mujeres, éstos tienden a parecerse más cada vez debido a la actual liberalización de conductas y actitudes. Otros cambios: Paralelamente a los cambios anatómicos y fisiológicos con su correspondiente impacto a nivel emocional y comportamental, se produce un desarrollo de las capacidades intelectuales. Estas nuevas capacidades van a permitir a las y los adolescentes a razonar sobre problemas complejos, examinar todas las alternativas posibles y elegir entre ellas. De esta forma, van a vivir una época donde se cuestionarán muchas cosas, donde no aceptarán las cosas “porque sí” y donde ya empezarán a ser capaces de buscar distintas posibilidades y alternativas a una situación. Todos estos cambios, les llevarán a verse a sí mismos, a las demás personas y a la realidad que les rodea, de forma diferente. Y, en general, se sentirán extraños. Tardarán un poco en acostumbrarse a la persona adulta en la que se están convirtiendo. Es importante fomentar que las diferencias que se puedan observar en sus cuerpos, entre el hombre y la mujer, no tienen porqué significar que difieran en ser más listos, valientes, sensibles, tímidos… Muchas de las diferencias – referidas a formas de ser, actividades que se realizan…- son producto de la sociedad donde nos desarrollamos, de lo que hemos aprendido… y no de las diferencias corporales. Anatomía y fisiología de la sexualidad La Respuesta Sexual se produce en una secuencia predecible e independiente del tipo de conducta sexual (masturbación, conducta homosexual o heterosexual, etc…), es decir, nuestro cuerpo puede responder fisiológicamente de forma similar por ejemplo ante la autoestimulación que ante el coito vaginal o anal. Normalmente, se habla de cuatro fases a la hora de referirnos a la Respuesta Sexual: deseo, excitación, orgasmo y resolución. Aunque existe bastante paralelismo entre la respuesta sexual de hombres y mujeres, existen algunas diferencias que es importante conocer para favorecer unas relaciones sexuales satisfactorias para ambos. (Ver Anexo I) Opciones de identidad sexual: orientación del deseo, sentimientos y conductas sexuales. Como ya hemos visto, en la pubertad-adolescencia se producen múltiples cambios, que nos colocan ante el mundo con un nuevo cuerpo y una nueva forma de ser y estar. Entre estos cambios se va a producir la especificación de la orientación sexual y la vivencia de sentimientos y conductas específicamente sexuales. A partir de ahora se tendrán sensaciones con un significado puramente sexual y determinados objetos o estímulos externos constituirán una fuente de atracción sexual. Cuando hablamos de orientación sexual nos estamos refiriendo al tipo de objetos/estímulos por los que sentimos atracción sexual y, en consecuencia, hacia los que dirigiremos nuestro deseo sexual. De forma global, podemos considerar las siguientes formas de orientación sexual: Heterosexuales: las personas que en términos generales se sienten atraídas sexualmente por personas del otro sexo. Homosexuales: las personas que en términos generales se sienten atraídas sexualmente por personas del mismo sexo. Bisexuales: las personas que en términos generales se sienten atraídas sexualmente por ambos sexos y Parafilicas: las personas que en términos generales se sienten atraídas sexualmente por objetos no humanos o por personas que no consienten o no tienen capacidad para consentir conscientemente, o que sufren daño, caracterizándose además por ser persistentes y por ser la forma exclusiva o casi exclusiva de excitación sexual. Tradicionalmente, el único tipo de orientación sexual considerada saludable ha sido la heterosexualidad. Sin embargo, hoy podemos afirmar que tanto la homosexualidad y la bisexualidad no son más que diferentes formas de orientar el deseo sexual, todas ellas igual de satisfactorias y saludables. No podemos decir lo mismo respecto a las parafilias. Éstas van con cierta frecuencia asociadas a incapacidad para la actividad sexual recíproca, ya sea porque incluyen exigencias inaceptables para la pareja o deficiencias en habilidades sociales. Reducen dramáticamente las posibilidades de la sexualidad, puesto que dependen de formas de estimulación muy concretas y estereotipadas, de estímulos muy restringidos y frecuentemente conflictivos. El número de parafilias es muy elevado, se han llegado a describir varios centenares. Entre las más conocidas están la paidofilia, exhibicionismo, voyerismo, fetichismo, travestismo, zoofilia, masoquismo, sadismo, necrofilia… Por el contrario, parece ser algo bastante frecuente que muchas personas utilizan determinados objetos para excitarse en un momento dado o tienen fantasías de contenido parafilico, sin que esto tenga que conllevar el riesgo de daños personales o a otras personas. Hemos de diferenciar la homosexualidad y el travestismo de la transexualidad conducta ligada a una problemática de la identidad sexual (autoclasificación como hombre o mujer). El transexualismo se da cuando existe un deseo persistente de la persona de liberarse de sus genitales y sustituirlos por los del otro sexo, un sentimiento constante de malestar en relación al propio sexo somático (genitales y figura corporal) y voluntad permanente de vivir como el otro sexo, adoptando sus ropas, costumbres, etc. Las nuevas capacidades sexuales vividas en la adolescencia nos hacen, asimismo, sentir de forma poderosa la necesidad de buscar satisfacciones sexuales acordes con la orientación sexual. Las formas de satisfacer estas necesidades (conductas sexuales) van a estar reguladas por las normas culturales, la moral que se profese, el ambiente en que se viva…y van a estar dirigidas hacia nuestra persona (autoestimulación), hacia personas del miso sexo (homosexualidad-lesbianismo) y hacia personas del otro sexo (heterosexualidad). La autoestimulación, denominada también masturbación, es la obtención de placer a través de las caricias, frotamiento de los genitales u otras partes del propio cuerpo. Además de satisfacer el deseo o aliviar la tensión sexual, ayuda a conocer el cuerpo, y si es vivida de forma positiva, favorece la autoestima y los valores personales. Las conductas homosexuales y heterosexuales comprenden gran variedad de manifestaciones: caricias, besos, abrazos, coito… y van a estar más o menos mediatizadas por los vínculos afectivos, dependiendo de las personas implicadas. Es importante que recordemos que las personas no sólo tenemos apetencias sexuales, sino que también sentimos necesidades y disfrutamos de capacidades afectivas que frecuentemente asociamos a la actividad sexual. En algunos casos, el interés sexual por otra persona acaba generando sentimientos positivos de ternura o enamoramiento, en otros, el interés sexual surge de forma simultánea o posterior a afectos tales como la amistad, el enamoramiento, etc. Las formas afectivas más estrechamente asociadas a la sexualidad son: Deseo sexual: tiene una base biológica. Lo percibimos como sentimiento de necesidad más o menos explícito de realizar actividades sexuales. En el deseo, el objeto de satisfacción no está necesariamente definido, puede incluso no existir. Puede ser excitado por estímulos externos e influido por los afectos. Atracción sexual: supone un estado de la persona (el deseo) y un objeto definido (objeto de atracción). Podemos sentirnos atraídos por multitud de objetos a la vez. Enamoramiento: supone el deseo y la atracción. El objeto de enamoramiento se nos presenta como único e insustituible, deseamos una unión permanente con la otra persona, nos “encantamos”. Para entender un poco más las características de una relación amorosa, podemos seguir a Sternberg (1986, 1988) que formula los siguientes componentes: La intimidad: hace referencia a los sentimientos que en una relación promueven la proximidad, la vinculación y la conexión. La pasión: hace referencia a la atracción física, o a los impulsos sexuales. Compromiso: corresponde a la decisión que cada persona toma de amar a la otra persona y el nivel de compromiso que quiere mantener. Estos tres componentes van a variar su intensidad en función de la relación que se mantenga, de la duración de ésta, etc. En muchas ocasiones se dice que en los chicos el elemento pasión es el preponderante, mientras que en las chicas lo es la intimidad y el compromiso. Hemos de ser conscientes de la carga cultural sexista de esta afirmación, que se convierte, a veces, en realidad, influenciada por los elementos educativos que recibimos, llevando consigo vivencias insatisfactorias, sobre todo para la chicas. En consecuencia, adquiere mucha importancia que las personas implicadas sean conscientes y estén de acuerdo en el grado de cada uno de estos elementos, en lo que quieren dar y recibir, en lo que se pretende y se espera de la relación concreta. Como consecuencia de todo ello, sería deseable que la educación afectivo-sexual, entre otras cosas, fuese dirigida a promover que los adolescentes se conocieran bien, que tuvieran en cuenta los elementos presentes en cada momento, que se responsabilizasen de sus acciones y conductas, que fuesen conscientes de que en muchas ocasiones están implicadas otras personas, con sus intereses y necesidades, que fuesen tolerantes con las distintas formas de vivir esta nueva realidad. En conclusión, que asuman positiva y responsablemente esta nueva forma de estar y sentir y que la vivan en un plano de igualdad, tolerancia y respeto mutuo. La sexualidad sin riesgos: anticoncepción y prevención de enfermedades de transmisión sexual La sexualidad, si bien es una dimensión importante de la personalidad humana, que debemos desarrollar y potenciar desde una visión positiva, puede conllevar también ciertos riesgos para la salud personal y social. Los riesgos a que nos estamos refiriendo son: los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y los abusos sexuales. Sin embargo, una vez más, gran parte de éstos pueden ser evitados con una adecuada Educación Afectivo-Sexual por parte de la familia y la escuela. Hemos de tener en cuenta que la información y orientación que se de sobre los riesgos asociados a la sexualidad, debe ser ofrecida desde una visión positiva de la sexualidad, evitando que se confunda sexualidad con peligro Abusos y violencia sexual Estos abusos, si bien han existido siempre (en todas las épocas y en todos los ambientes sociales), han permanecido ocultos la mayor parte de veces. Actualmente, se sabe que la frecuencia de estos abusos sexuales es muy alta y que casi siempre son cometidos por personas aparentemente normales y conocidas de la víctima. Parece fundamental que las familias sean conscientes de que los abusos sexuales se producen y una gran parte de las veces por personas conocidas de la víctima, y así lo transmitan a sus hijos e hijas, al mismo tiempo que les ofrecen una visión positiva de la sexualidad y orientación para que sepan reaccionar ante el abuso: decir no, pedir ayuda, contarlo… Embarazos no deseados y métodos anticonceptivos Es importante que toda la sociedad, incluidas las familias, reconozcan que los y las adolescentes son, cada vez a más temprana edad, sexualmente activos; y que, por tanto pueden mantener relaciones sexuales con riesgo de embarazo. Ante esto, es importante que se les ofrezca tanto desde la familia como desde la escuela, información, orientación y acceso a los métodos anticonceptivos, de modo que se evite el alto número de embarazos no deseados en adolescentes. (Ver Anexo II) Enfermedades de transmisión sexual Han sido consideradas tabú durante mucho tiempo, sin embargo, la población adolescente suele ser una de las más afectadas por este tipo de enfermedades. La información rigurosa y objetiva así como el desarrollo de actitudes y conductas saludables en las relaciones sexuales es, según numerosos estudios, la mejor medida para prevenir las enfermedades de transmisión sexual. (Ve Anexo III) Bibliografía López F. y Fuertes, A. Para comprender la sexualidad. Verbo Divino. Navarra.1989 Martínez, J. y Rubio, R. La sexualidad a lo claro. Popular. Madrid 1983 Cassell y Carol. Con toda sinceridad. Como hablar con los adolescentes de amor y sexualidad. Grijalbo. Barcelona. 1988. García Fernández, J.L. La educación sexual en la escuela. La polémica de nunca acabar. Autor Editor. Pamplona. 1985. Comfort, A y Comfort, J. El adolescente. Blume. Barcelona. 1981. Mayle, P. ¿Qué me está pasando? Grijalbo. Barcelona 1977 Madena, L. De niña a mujer. Plaza y Janes. Barcelona. 1985 Gervilla, A y Anero, J Mª. La adolescencia, una edad difícil. Innovara. Málaga, 1988. Smith, M.J. Sí, puedo decir no. Grijalbo. Barcelona. 1988. Flowers, J y otros. Como educar hijos sexualmente sanos. Martínez Roca. Barcelona. 1985. ANEXO I ANEXO II METODOS ANTICONCEPTIVOS No son Métodos Anticonceptivos Poco Seguros Más Seguros Lactancia Prolongada. Coito Interrumpido. Lavados Vaginales. Durante la menstruación. Ritmo | ogino. (Óvulo 12 horas | espermatozoide 48 a 72 horas). Temperatura Basal Moco Cervical o Billings. ( día pico ). Espermicidas solos 110 min. antes del coito ). Diafragma más espermicida ( 10 min. antes / 8 h. después ) 2 años. Esponja vaginal o tampón. Preservativo o Condón / Preservativo Femenino. DIU / Espiral. La píldora ( estrógenos , progesterona ).Impiden la ovulación. Inyección ( 1 mes / trimestre ). Vasectomía. Seguros Esterilización Ligadura de Trompas. Píldora del día siguientes ⇒hormonas 48 h. después (Coito - Violación ). I.V.E Aspiración. Legrado / raspado de las paredes del útero. Inducción > 14 semanas ( Prostaglandinas): EL 67 % toma siempre precauciones el 29 % esporádicamente y el resto 4 % nunca. La comunicación en general y sexual, así como aspectos conjuntivos . La base para la adopción de anticonceptivos eficaces más que el conocimiento de los mismos y su accesibilidad . Programas de Competencia Social / Habilidades de Comunicación. SÍNTOMAS NOMBRE CAUSA CONSECUENCIAS TRANSMISIÓN Hombre Mujer Mujer Dolores en pene e ingles, esterilidad; infecciones articula/ tejidos Inflamación pélvica, infección T. Falopio, ovario, pelvis; Esterilidad; Ceguera permanente en recién nacidos. Los síntomas pueden desaparecer en pocas semanas pero la enfermedad continua en el cuerpo. Examen médico y Laboratorio. Revisiones frecuentes después del tratamiento: puede que la enfermedad no se haya curado y siga su curso. Lesiones en el corazón, fallos cardíacos, muerte; lesiones en cerebro y médula espinal con parálisis; trastornos psíquicos y demencia; malformaciones y muerte en recién nacidos. Puede ir más allá de los 3 años si no se trata bien; a veces parece que la enfermedad se ha curado, pero puede continuar. Médico y Laboratorio. Antibióticos (Penicilina). Es preciso un seguimiento para asegurar la curación. GONORREA C. Sexual SIFILIS Secreción Purulenta; Aumento de escozor al orinar flujo. Escozor al orinar. T. menstruales Dolores abdominales / cansancio. Evoluciona por etapas: 1ª: de 1 a 12 semanas: Ulceración rojiza (Chancro sifilítico). Germen C. Sexual y al feto por la placenta 2ª: de 1 a 6 meses: Erupción en pecho, espalda, brazos y piernas; Nódulo linfático en cuello, axilas, inglés; fiebre, dolor de garganta, malestar general 3ª: de 3 años ó más: Úlcera en la piel y órganos internos; Artritis; pérdida de sensibilidad; lesiones en corazón, vasos sanguíneos, médula espinal y cerebro. TRATAMIENTO Hombre No siempre existen, pueden aparecer a las tres semanas Microbio en zonas húmedas DURACIÓN NOMBRE CAUSA TRANSMISIÓN SÍNTOMAS Hombre HERPES SIMPLE CONSECUENCIAS Mujer Dolores e inflamaciones en genitales; fiebre, síntomas parecidos a la gripe; escozor al orinar. Fiebre, síntomas parecidos a la gripe; escozor al orinar. Virus C. Sexual y manos CHLAMYDIA Bacteria, uretra y útero. Contacto por mucosas de vagina, boca, ojos, uretra y recto. Secreción en pene; frecuencia en orinar y dolor al orinar. VAGINITIS Organismos que infectan la vagina: parásitos y hongos. C. Sexual y ropas y toallas húmedas. Picores, inflamación y secreción. Más notables en la mujer que en el hombre, tanto en TRICHOMONAS / CANDIDAS CONDILOMAS INFECCIONES EN VÍAS URINARIAS Virus muy contagioso C. Sexual Bacteria Independiente al contacto sexual Pueden no tener. Menos frecuentes Secreción vaginal; dolores en vientre Lesiones verrugosas o aplanadas en vagina, cuello útero y genitales externos. Escozor, necesidad frecuente de orinar, fiebre y dolor en bajo vientre. DURACIÓN TRATAMIENTO Indeterminada una citología al mes en mujeres infectadas. No existe al ser vírico, hay medicamentos para aliviar y mejorar síntomas. Seguimiento periódico Historia clínica, examen de secreciones y análisis específicos Tetracyclina (Antibiótico) Hombre Mujer Reaparición de síntomas por estrés. Riesgo de cáncer en útero; muerte y lesiones cerebrales Esterilidad Esterilidad por por inflama- obstrucción de ción de con- trompas de Falopio ductos debido a inflamaespermáticos. ción pélvica. Parecido a la Gonorrea; suele aparecer de una a tres semanas del contacto. Indeterminada Eficaz en ambos miembros de la pareja. Las mencionadas anteriormente. Indeterminada Láser, fármacos electrocoagulación. Difícil cuando están muy extendidos. Las mencionadas anteriormente. Indeterminada Antibióticos y otros medicamentos. Las mencionadas SIDA Virus (VIH) Sangre, semen y flujo vaginal Infecciones y procesos cancerosos resistentes a los tratamientos habituales. Deterioro del sistema defensivo natural del organismo, debilitando la capacidad defensiva de la persona enferma. La muerte Indeterminado. No todas las personas que tienen el virus desarrollan la enfermedad pero sí transmiten el virus. No se conoce. La prevención por ahora es el método más eficaz. ANEXO IV INDICAR SI LAS AFIRMACIONES SIGUIENTES SON VERDADERAS ( V ) O FALSAS ( F ). 1.- Durante la menstruación no puede haber penetración. 2.- Cuanto más grande es el pene del hombre más placentero resulta el coito. 3.- Quien debe decidir cuando es adecuada la penetración es la mujer. 4.- El coito anal es una práctica exclusivamente homosexual. 5.- La masturbación puede ser útil para descubrir la propia sensibilidad. 6.- La práctica del coito es lo único que permite alcanzar el orgasmo. 7.- La mujer debe adoptar una actitud pasiva en el coito. 8.- La penetración por atrás sólo la realizan los animales. 9.- Aún teniendo relaciones sexuales completas es normal masturbarse. 10.- Las relaciones sexuales sólo deben mantenerse por la noche. 11.- Llegar al coito debe ser la finalidad de cualquier contacto sexual. 12.- El clítoris se retrae durante el orgasmo. 13.- Con 10 minutos es más que suficiente para tener relaciones sexuales. 14.- La masturbación frecuente puede conllevar el desequilibrio mental. 15.- Es preferible que el hombre tome la iniciativa en las relaciones sexuales. 16.- La forma más frecuente de masturbación femenina es con estimulación digital del clítoris. 17.- La máxima potencia sexual en el hombre se alcanza hacia los 18 años. 18.- El hombre no tiene zonas erógenas como la mujer. 19.- En la mujer la ausencia de deseo es normal. 20.- Las mujeres que toman la iniciativa son poco femeninas. 21.-Los pechos grandes significan que una mujer es sexualmente muy activa. 22.- La máxima probabilidad de embarazo se da hacia la mitad de cada ciclo. 23.- La mujer puede conseguir varios orgasmos consecutivos. 24.- Tragarse el semen puede dejar embarazada a una mujer. 25.- El llevar una vida sexual activa en la juventud priva de la misma en la vejez. 26.- La esterilización tiene como consecuencia más inmediata la pérdida de deseo sexual. 27.- Hay dos orgasmos totalmente distintos: el vaginal y el clitorídeo. 28.- Es posible que un niño de 3 años tenga erecciones. 29.- La píldora puede ser la causa de tener un hijo subnormal. 30.- Lavarse la cabeza durante la menstruación es peligroso. 31.- En la mujer es más fácil alcanzar el orgasmos sí se han tenido experiencias de masturbación. 32.- La cama es el único lugar donde deben mantenerse relaciones sexuales. 33.- La erección es un mecanismo reflejo totalmente involuntario. 34.- La función del DIU es evitar la ovulación. 35.- Existen posiciones en las que la penetración con eyaculación es más probable que de lugar a un embarazo. 36.- La mujer pierde todo deseo con la menopausia. 37.- Los homosexuales se caracterizan por ser afeminados. 38.- Los preservativos pueden evitar las enfermedades venéreas. 39.- La masturbación no se da en las mujeres normales. 40.- El método de la “marcha atrás” bien empleado evita con toda seguridad el embarazo. 41.- Un hombre esterilizado mediante vasectomía tiene orgasmos pero no eyacula. 42.- La masturbación sin sentimiento de culpa no provoca problemas. 43.- Las chicas jóvenes no deben usar tampones para no perder la virginidad. 44.- Los espermatozoides tienen una vida media de 2 días en el útero. 45.- La postura ideal es el hombre encima y la mujer debajo. 46.- Hay vaginas que resultan demasiado anchas para algunos penes. 47.- Un buen método para evitar la eyaculación precoz es masturbarse antes de cada relación sexual. 48.- El clítoris es, en la mujer, el homólogo del pene en el hombre. 49.- Es preferible no realizar sexo oral para no coger infecciones. 50.- Las bebidas alcohólicas, en altas dosis, favorecen la erección. 51.- Que durante el embarazo se debe evitar el coito. 52.- Que las actividades oro-genitales entre un hombre y una mujer son una indicación de tendencias homosexuales. 53.- Que la vida sexual de la mujer se interrumpe con la menopausia o la histerectomía. 54.- Que la gratificación sexual de la mujer depende del tamaño del pene y que el hombre con un pene grande tiene mayor potencia sexual que el que le tiene más pequeño. 55.- Que entre los jóvenes hoy existe demasiado desenfreno sexual. 56.- Que es peligroso tener relaciones sexuales durante la menstruación. 57. Que la circuncisión produce en el hombre una mayor dificultad de controlar la eyaculación; o, por el contrario, que la ausencia de circuncisión hace este control más difícil. 58.- Que para que se produzca la concepción entre una pareja es necesario que ambos alcancen el clímax simultáneamente. 59.- Que tanto el deseo como las habilidades sexuales pueden incrementarse mediante el uso de ciertos alimentos, drogas o aparatos mecánicos, conocidos popularmente con el nombre de afrodisíacos. 60.- Que de igual modo, con la utilización de ciertas drogas o aparatos, conocidos como anafrodisíacos, se puede reducir el deseo y la capacidad sexual. *******************************************************
© Copyright 2025