de cuadros - Universidad Autónoma Chapingo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
Evaluación de la Granja Orgánica Experimental
‘Efraín Hernandez X’, en el Campo Agrícola
Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo.
TESIS
QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTEER EL
TÍTULO DE
INGENIERO EN PLANEACIÓN Y MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
PRESENTA
JOHENA ITZEL URIBE BERNAL
Chapingo, Estado de México, abril de 2002
iii
CONTENIDO
INDICE DE ANEXOS…….………………………………………………………VI
INDICE DE FIGURAS…………………………………………………………..VII
INDICE DE CUADROS………………………………………………………...VIII
RESUMEN………………………………………………………………………...IX
1.0
2.0
INTRODUCCIÓN ........................................................................... 1
REVISIÓN DE LITERATURA ......................................................... 2
2.1
Historia de la Agricultura Orgánica ........................................................... 2
2.2
Marco Conceptual ....................................................................................... 4
2.2.1
¿Qué es la Agricultura Orgánica? ........................................................................ 4
2.2.2
Agricultura Orgánica en comparación a otros tipos de agricultura ..................... 5
2.2.3
¿Qué es Mercado? ............................................................................................... 7
2.2.4
Conceptos relacionados con Mercado ................................................................. 7
2.3
Fundamentos de la Agricultura Orgánica ................................................. 8
2.3.1
Los Fines Esenciales de la Agricultura y el Procesamiento Ecológicos ............. 8
2.3.2
Normas Básicas de la Agricultura Ecológica ...................................................... 9
2.3.3
Beneficios de la Agricultura Orgánica .............................................................. 20
2.4
Producción Orgánica ................................................................................ 20
2.5
Mercado de la Agricultura Orgánica........................................................ 21
2.5.1
Demanda de Productos Orgánicos ..................................................................... 23
2.5.2
Oferta de Productos Orgánicos .......................................................................... 24
2.5.3
Perspectivas del mercado de productos orgánicos ............................................ 25
2.6
Características de la zona de estudio ..................................................... 27
2.6.1
Suelo .................................................................................................................. 27
2.6.2
Clima ................................................................................................................. 28
2.6.3
Agua .................................................................................................................. 28
3.0
4.0
5.0
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
6.0
6.1
6.2
OBJETIVOS ................................................................................. 29
HIPÓTESIS .................................................................................. 29
METODOLOGÍA........................................................................... 30
Revisión de Literatura .............................................................................. 30
Ingeniería de la granja .............................................................................. 30
Organización de la granja ........................................................................ 30
Inversión .................................................................................................... 30
Presupuesto de Ingresos y Egresos ....................................................... 31
Resultados ................................................................................................. 32
Análisis de resultados .............................................................................. 32
INGENIERÍA DE LA GRANJA ...................................................... 33
Ubicación ................................................................................................... 33
Tamaño ...................................................................................................... 34
iv
6.3
6.4
7.0
Proceso de producción ............................................................................ 35
Maquinaria y equipo requerido ................................................................ 35
ORGANIZACIÓN DE LA GRANJA ............................................... 36
7.1
Planeación de la empresa ........................................................................ 36
7.1.1
Misión ................................................................................................................ 36
7.1.2
Visión ................................................................................................................ 36
7.1.3
Objetivos............................................................................................................ 36
7.1.4
Políticas ............................................................................................................. 37
7.2
Organigrama .............................................................................................. 38
8.0
8.1
8.3
8.4
8.5
9.0
9.1
9.2
9.3
LA INVERSIÓN ............................................................................ 39
Inversión Fija ............................................................................................. 39
Inversión Semifija ..................................................................................... 39
Capital de Trabajo ..................................................................................... 40
Resumen de la Inversión .......................................................................... 40
PRESUPUESTO DE INGESOS Y EGRESOS ............................ 41
Presupuesto de Ingresos ......................................................................... 41
Presupuesto de Egresos .......................................................................... 41
Cálculo del indicador VAN ....................................................................... 42
10.0 RESULTADOS ............................................................................. 43
10.1
10.2
10.3
10.4
Financieros ................................................................................................ 43
Académicos ............................................................................................... 44
Ambientales ............................................................................................... 45
Sociales ..................................................................................................... 47
11.0 ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 48
11.1 Proyecciones de la granja ........................................................................ 49
11.2 Ventajas y Desventajas de Invertir en un proyecto de granja orgánica
con el modelo propuesto por la Universidad Autónoma Chapingo. ............... 50
12.0
13.0
14.0
15.0
CONCLUSIONES ......................................................................... 51
RECOMENDACIONES ................................................................ 52
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................ 53
ANEXOS ...................................................................................... 56
v
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Ingresos….……………………………………………………57
A. Surcos, Ciclo Primavera-Verano .…………………………………………......57
B. Camas Biointensivas, Ciclo Primavera-Verano ……………………………..58
C. Surcos, Ciclo Otoño-Invierno…………………………………………………..60
D. Módulo Animal …………………………………………………………………..60
Anexo 2: Egresos………………….…………………………………….62
A. Mano de Obra……………………..…………………………………………......62
B. Costos de Operación……………………………..……………………………..62
C. Depreciación de la obra civil a través de los años….………………………..62
D. Puesta en marcha ……………………………………………………………….63
Anexo 3: Análisis de suelo ………………………………………….64
vi
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1: Gráfica ‘México, Superficie de cultivos orgánicos por Estado, 2000’..21
FIGURA 2: Gráfica ‘México, Proporción de productos cultivados en Tierras
orgánicas, 2000’ …………………………………………………………………………25
FIGURA 3: Gráfica ‘Ingreso de ventas al detalle de la producción orgánica por
hectárea cultivada, 2000’………………………………………………………………. 26
FIGURA 4: Ubicación de la granja orgánica experimental en el predio San Bartolo, en
el CAEUACh………………………………………………………………………….33
FIGURA 5: Croquis de la Granja Orgánica experimental ‘Efraín Hernández X’ …34
FIGURA 6: Organigrama ……………………………………………………………….38
FIGURA 7: Gráfica de la Capa Superficial: Comportamiento de la Materia Orgánica y
el Nitrógeno a través de los años (%)..…………………………………..45
FIGURA 8: Gráfica de la Capa Superficial: Comportamiento del pH a través de los
años………………………………...……………………………………………………..45
FIGURA 9: Gráfica del comportamiento de la Materia Orgánica y el Nitrógeno a
través de los años a una profundidad de 30 a 80cm (%)………………………….. 46
FIGURA 10: Gráfica del comportamiento del pH a través de los años a una
profundidad de 30 a 80cm ………………………………...………………………….. 46
FIGURA 11: Pirámide Nutricional…………………………………………………….. 47
vii
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1: Demanda de productos orgánicos según su tipo …………………....24
CUADRO 2: Análisis de suelo…………………………………………………………27
CUADRO 3: Textura…...………………………………………………………………. 27
CUADRO 4: Composta ………………..……………………………………………….27
CUADRO 5: Elementos extractables de la composta ………………………………28
CUADRO 6: Actividades del proceso de producción………………………………..35
CUADRO 7: Inversión Fija ………... ………………………………………………….39
CUADRO 8: Inversión semifija ………………………………………………………..39
CUADRO 9: Inventario de productos en proceso…………………………………...40
CUADRO 10: Efectivo en caja y bancos………………..……………..……………..40
CUADRO 11: Presupuesto de Ingresos …………………………………………..…41
CUADRO 12: Presupuesto de egresos …..…………..…………………………….. 41
CUADRO 13: Cálculo del Valor Actual Neto (VAN) …………………………………42
CUADRO 14: Ingresos y Egresos …...………………………………………………..43
CUADRO 15: Servicios Académicos …………………………………………………44
CUADRO 16: Productos por año………………………………………………………47
CUADRO 17: Servicio que otorga la UACh por medio del proyecto de granja
orgánica a la sociedad rural de la zona ………………………………………………48
CUADRO 18: Ventajas y desventajas del modelo …………………………………..50
viii
RESUMEN
El objetivo fundamental de este trabajo es el de proporcionar información
concentrada sobre el modelo de agricultura orgánica propuesto en la Granja
Orgánica Experimental ‘Efraín Hernández X’ de la Universidad Autónoma Chapingo,
para ser una herramienta que colabore con los objetivos de investigación y
transferencia de tecnología. La evaluación de la granja comprende una parte
financiera, académica, ambiental y social.
Una vez analizada la información, los resultados indican que el comportamiento
financiero del proyecto de la granja orgánica experimental ‘Efraín Hernández X’, se
ve afectada por las condiciones académicas, de enseñanza, de investigación, de
experimentación y de recursos humanos que caracterizan a la Universidad Autónoma
Chapingo, lo que hace al proyecto no viable financieramente. Sin embargo, los
beneficios derivados de estas funciones hacen del proyecto de la granja orgánica un
proyecto ecológica, académica y socialmente aceptable.
El aumento en la producción y la disminución de insumos hacen de este modelo una
alternativa de beneficio para el productor sobre el modelo de agricultura
convencional. Debido a que la mayoría de los productores agrícolas de la zona,
cuentan con pequeñas superficies y difícilmente pueden tener una producción
suficiente para sobrevivir, con este modelo de producción obtienen resultados
satisfactorios, tanto en la alimentación de la familia, como en beneficios ecológicos; y
tomando en cuenta que el productor es dueño de la tierra, que ya tiene una casa
cerca o en su predio y que las labores correspondientes son realizadas por la familia,
se obtienen, también, beneficios económicos.
Palabras clave: granja orgánica, evaluación, ambiente.
ix
SUMMARY
The main objective of the present job is to give concentrated information about the
organic agriculture model propose in the experimental organic farm ‘Efraín
Hernández X’ of the Universidad Autónoma Chapingo, to be a tool to contribute with
the research and technology transfer objectives. The farm evaluation has a financial,
an academic, an environment and a social part.
Once analyzed the information, the results indicate that the experimental organic farm
project financial behavior is being affected by the academics, teaching, researching,
and experimentation conditions of the Universidad Autónoma Chapingo. This makes
the project not financially feasible. But these functions benefices makes the project
ecologic, academic and socially accepted.
The production increase and the expenses decrease, makes this model an alternative
to the small producers over the conventional agriculture model. Because most
producers in the region has smalls areas and hardly can have a enough production to
survive, with this model they could have nicely results, as in their families nutrition like
in ecological benefices; and if the producers already has the field, a house near or in
his property and the family does all the farm work, they can, also, have economics
benefices.
Key words: organic farm, evaluation, environment.
x
1.0 INTRODUCCIÓN
La granja orgánica experimental de la Universidad Autónoma Chapingo se estableció
en 1994, teniendo como objetivos el crear un área experimental dentro de la
universidad para ensayo y validación de información científica generada en otras
condiciones socio-económicas de productos orgánicos; interactuar y proponer un
modelo similar a investigadores nacionales e internacionales para comparación de
resultados; saber la rentabilidad, calidad y nivel de contaminación de este enfoque
con respecto al tradicional; y finalmente, con los experimentos interdisciplinarios
producto de las investigaciones, generar un modelo de rancho o granja orgánica
reproducible a diferentes escalas y condiciones ecológicas de nuestro país.
El modelo de la granja orgánica se diseña bajo la premisa de combatir la desnutrición
que aqueja a nuestro país, es decir, en la granja se producen los alimentos
necesarios para cumplir con las necesidades alimenticias del hombre según la
pirámide nutricional, en este caso para una familia de 6 personas, quienes se supone
serán capaces de mantener la granja por sí mismos, alimentarse de ella y vender el
excedente.
Respecto a lo anterior, este trabajo de tesis se encargará de evaluar el
comportamiento financiero de la granja, además de comentar algunos elementos de
enseñanza e investigación, beneficios sociales del modelo y comparación de
características de suelo antes y durante el modelo, esto con el fin de ser una
herramienta más en el trabajo de investigación que se propuso al establecerla, y para
poder ser una herramienta de transferencia de tecnología al proporcionar información
de interés a quienes empiezan en la alternativa de la producción orgánica.
Para ello se retoman y generan un conjunto de elementos económicos, técnicos,
financieros y de organización que son manipulados sistemáticamente para mostrar
las ventajas y desventajas de invertir en un proyecto de granja orgánica con el diseño
propuesto por la Universidad Autónoma Chapingo.
1
2.0 REVISIÓN DE LITERATURA
2.1
Historia de la Agricultura Orgánica
La Agricultura ecológica comenzó, según los datos existentes a la fecha, en Alemania
a fines del siglo XIX. En esa época se inició también una amplia reforma agraria y de
la producción de alimentos en ese país que llegó hasta el primer cuarto del siglo XX y
que favoreció posteriormente al desarrollo ecológico. Contemporáneamente, comenzó
a desarrollarse la agricultura biodinámica y su autor, el austriaco Rudolf Steiner,
impartía cursos donde se enseñaban esos conocimientos. Precisamente uno de sus
discípulos, Ehrenfried Pfeiffer, desempeñó un papel esencial en la divulgación de este
tipo de agricultura en Alemania, los Países Bajos y los Estados Unidos (Martínez,
2001).
Posteriormente, entre los años treinta y cuarenta, se desarrolló en Suiza ( con Hans
Müller), Reino Unido ( con Lady Eve Balfour) y Japón ( con Masanabu Fukuoka). A
partir de 1935, aproximadamente, se desarrolló el método biológico-ecológico de
Müller-Rusch, pero la agricultura ecológica siguió ocupando, hasta mucho después, un
lugar marginal, y lo producido en las mismas sólo se vendía en tiendas específicas (en
Alemania denominadas “tiendas de reforma”). Surgieron en esta época marcas de
productos naturistas tales como Weleda, Dr. Hauschka (Wala) y alimentos dietéticos
Eden (Martínez, 2001).
En la década de los 60’s la alimentación naturista tomó mayor importancia en
Alemania y generó un circuito de agricultores, transformadores, mayoristas y tiendas
de alimentos naturistas. Posteriormente, a partir de los años ´80 empezó a crecer con
fuerza, como resultado de la venta, en comercios minoristas de alimentos
convencionales, de productos ecológicos y naturales, llegando en la actualidad a ser
uno de los mercados más importantes del mundo para productos orgánicos (Martínez,
2001).
Casi en forma simultánea a lo ocurrido en Alemania a principios de 1900, se desarrolló
en Reino Unido una profunda labor de agricultores y naturalistas que sentaron los
2
cimientos del movimiento ecológico. Como consecuencia de dichos trabajos, surge en
1946 The Soil Association (SA); organización que sigue siendo estandarte del
movimiento ecológico del país. Pocos años después y como respuesta a la orientación
pro-agroquímica de la agricultura británica, se funda en 1960 ( y por un grupo de
miembros de la SA) la primera tienda de alimentos ecológicos del Reino Unido. Sin
embargo, el desarrollo de las ventas no fue significativo hasta comenzada la década
de los 70’s, ocasión en que entraron en juego las tiendas dedicadas exclusivamente a
productos ecológicos. Otros países europeos y los Estados Unidos se desarrollaron en
forma más prematura (Martínez, 2001).
Sin duda alguna, la proliferación del uso de agroquímicos como consecuencia de la
llamada “revolución verde”, trajo consigo un aumento en la producción mundial de
alimentos, pero a su vez, produjo un crecimiento inesperado de la contaminación de
aguas, suelos y aire. También, produjo residuos químicos en alimentos de origen
animal y vegetal. Este fue sin duda el mayor efecto “disparador” de la agricultura
ecológica (Martínez, 2001).
Por otro lado, el nacimiento de partidos políticos “verdes”, el protagonismo creciente
de las organizaciones no gubernamentales y la demanda de alimentos “sanos” o
“confiables” por parte de algunas sociedades (de Europa, Norteamérica y Japón
principalmente) generó, poco a poco, un giro en las políticas agrícolas desarrolladas
hasta el momento. En la Unión Europea el apoyo gubernamental (expresado en
ayudas de la UE y de cada uno de los gobiernos nacionales) a la agricultura ecológica
se manifestó mediante el otorgamiento de subsidios a la producción orgánica. El
apoyo financiero a la conversión y al mantenimiento de la agricultura ecológica ha
crecido sustancialmente estimulando la oferta de estos productos. En algunos países
dicha política está mucho más orientada a la comercialización que en otros, de
manera que en países como Austria, Dinamarca y los Países Bajos, no sólo se han
destinado fondos a los agricultores en forma de primas por hectárea sino que también
se ha impulsado el desarrollo de estructuras de comercialización, incluyendo
actividades de promoción y servicios de asesoramiento a consumidores y productores.
3
No obstante, en Alemania por ejemplo, se ha destinado una mayor cantidad de fondos
para apoyar directamente a los agricultores (Martínez, 2001).
2.2
Marco Conceptual
2.2.1 ¿Qué es la Agricultura Orgánica?
La agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que fomenta
y realza la salud de los agroecosistemas, inclusive la diversidad biológica, los ciclos
biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en la utilización de
prácticas de gestión, con preferencia a la utilización de insumos no agrícolas (...).
Esto se consigue aplicando, siempre que es posible, métodos agronómicos,
biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos,
para desempeñar cualquier función específica dentro del sistema
(Comisión del
Codex Alimentarius,FAO).
Otra definición, la aporta IFOAM (Federación Internacional de Movimientos de
Agricultura Orgánica), que define como agricultura orgánica o ecológica a todos los
sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de alimentos y fibras
textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten
de la fertilidad del suelo como base para una buena producción. Respetando las
exigencias y capacidades naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca
optimizar la calidad de la agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. La
agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos
al no utilizar abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis. En su
lugar permite que sean las poderosas leyes de la naturaleza las que incrementen
tanto los rendimientos como la resistencia de los cultivos.
Es uno de los varios enfoques de la agricultura sostenible. En efecto, muchas de las
técnicas utilizadas -por ejemplo, los cultivos intercalados, el acolchado, la integración
entre cultivos y ganado- se practican en el marco de diversos sistemas agrícolas. Lo
que distingue a la agricultura orgánica es que, reglamentada en virtud de diferentes
leyes y programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos
4
y es obligatoria la rotación de cultivos.
Una agricultura orgánica debidamente
gestionada reduce o elimina la contaminación del agua y permite conservar el agua y
el suelo en las granjas (FAO, 1999).
La agricultura orgánica, ecológica o biológica, engloba todos los sistemas agrícolas
que promueven la producción sana y segura de fibras y alimentos, desde el punto de
vista ambiental, social y económico. Estos sistemas parten de la fertilidad del suelo
como la base para una buena producción. Respetando las exigencias y capacidades
naturales de las plantas, los animales y el paisaje, busca optimizar la calidad de la
agricultura y el medio ambiente en todos sus aspectos. La agricultura ecológica
reduce considerablemente las necesidades de insumos externos al no utilizar
fertilizantes ni pesticidas artificiales. Todos los procesos aplicados para la obtención
de un producto orgánico están garantizados ante los consumidores por medio de un
sistema de certificación (Gómez, 1999).
Es un sistema de producción que utiliza insumos naturales y prácticas especiales:
aplicación de compostas y de abonos verdes, control biológico, asociación y rotación
de cultivos, uso de repelentes y funguicidas a partir de plantas y minerales, entre
otras. A cambio, prohíbe el uso de pesticidas y fertilizantes de síntesis química. Esta
forma de producción incluye el mejoramiento de los recursos naturales y de las
condiciones de vida de quienes llevan a cabo estas prácticas (SIAP,2002).
2.2.2 Agricultura Orgánica en comparación a otros tipos de agricultura
Agricultura Tradicional

Tiene su origen desde hace mas de 10 mil años

Usa técnicas sencillas pero funcionales

Baja dependencia de insumos externos

Utilización de energía y recursos renovables locales

Toma en cuenta el movimiento de los astros

La mano de obra es familiar

Diversificación de cultivos
5

Alimentos poco contaminados

Fomenta la conservación genética de los productos autóctonos
Agricultura Moderna

Alta dependencia de insumos externos (grandes cantidades de
productos químicos)

Uso de las semillas mejoradas, variedades híbridas

Uso intensivo de maquinaria agrícola

Monocultivo

Explotación de los recursos naturales

Uso de productos no renovables

Uso intensivo del suelo

Utilización de energía a gran escala

Alta contaminación del medio ambiente

Productos alimenticios contaminados

Mueren muchos animales provocando desequilibrio ecológico

Desplazamiento de mano de obra
Agricultura Orgánica

Uso de recursos locales (la mínima dependencia de insumos externos)

Respeta la naturaleza, trabaja con ella y no en su contra

Utiliza y maneja adecuadamente los recursos naturales

Mantiene un rendimiento continuo de cosecha

Promueve la diversificación de cultivos

Integración de los recursos agua, suelo, planta, animal y medio
ambiente

Produce para el autoconsumo y el mercado

Se obtienen productos de alta calidad y libres de productos tóxicos

Utiliza técnicas sencillas de producción

Productos no contaminados
6
2.2.3 ¿Qué es Mercado?
Es una relación social en la que convergen la oferta y la demanda (vendedores y
compradores)
y ocurre el intercambio de bienes o servicios, en interacción se
establecen los precios y se lleva a cabo la comercialización.
2.2.4 Conceptos relacionados con Mercado
 Demanda.-
Necesidad material o psicológica que tiene una población de
consumidores de un determinado producto o servicio y que cuentan con poder
adquisitivo para comprarlo.
 Demanda actual.- Valor presente de la demanda.
 Demanda potencial.- valor futuro de la demanda actual cuando se eliminen las
barreras que la limitan.
 Consumo.- (Demanda Satisfecha). Es la cantidad de producto o servicio que han
sido adquiridos por una población de consumidores en un cierto lugar y un cierto
periodo de tiempo.
 Consumo aparente.- Es equivalente a la producción más importaciones menos
exportaciones. CA=P+I-E.
 Oferta.- Cantidad de productos o servicios que los productores están dispuestos
o en condiciones de ponerlos en el mercado en función de su capacidad máxima
de producción, precio e inercia de producción.
 Oferta Actual.- Valor presente de la oferta.
 Oferta Potencial.- Valor futuro de la oferta actual cuando se eliminen las barreras
que la limitan (precio, tiempo, tamaño de la población, disponibilidad de capital,
capacidad mínima de operación).

Precio.- (capitalismo) Valor de intercambio que se da entre los productos y
servicios que comúnmente se establece en términos de la mercancía llamada
dinero.
 Precio corriente.- Precio al que adquiere el consumidor final.
 Precio medio rural.- Precio al que vende el productor.
7
 Comercialización.-
Conjunto de relaciones que se dan entre la oferta y la
demanda para hacer llegar los productos y servicios desde el productor hasta el
consumidor final.
2.3
Fundamentos de la Agricultura Orgánica
En general a la agricultura orgánica se le conoce por el uso de técnicas apropiadas
que en principio evitan el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, pero tiene un
alcance mayor, en la medida en que su propósito es llegar a una “producción
agropecuaria limpia” y sostenida. (Suguilanda, 1995)
2.3.1 Los Fines Esenciales de la Agricultura y el Procesamiento Ecológicos
La agricultura y el procesamiento ecológicos están basados en diversos principios e
ideas, según la Fundación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica
(INFOAM). Todos son importantes y en esta lista no están necesariamente ubicados
en orden de importancia. (INFOAM, 1999)

Producir alimentos de elevada calidad nutritiva en cantidad suficiente

Interactuar constructivamente con los sistemas y los ciclos naturales, para
potenciar la vida

Tener en cuenta el amplio impacto social y ecológico del sistema de
producción y procesamiento ecológicos

Fomentar e intensificar los ciclos biológicos dentro del sistema agrario

Desarrollar un ecosistema acuático valioso y sostenible

Mantener e incrementar la fertilidad de los suelos a largo plazo

Mantener la diversidad genética del sistema productivo y de su entorno,
incluyendo la protección de los hábitats de plantas y animales silvestres

Promover el uso juicioso y el cuidado apropiado del agua, los recursos
acuáticos y la vida que sostienen

Emplear, en la medida de lo posible, recursos renovables en sistemas agrarios
organizados localmente
8

Crear un equilibrio armonioso entre la producción agrícola y la ganadera

Proporcionar al ganado condiciones de vida que tomen en consideración las
funciones básicas de su comportamiento innato

Minimizar todas las formas de contaminación

Procesar los productos ecológicos utilizando recursos renovables

Producir productos ecológicos completamente biodegradables

Producir textiles de buena calidad y larga duración

Permitir que todos aquellos involucrados en la producción agrícola y el
procesamiento ecológicos lleven una vida que les permita cubrir sus
necesidades básicas y obtener ingresos adecuados y satisfacción por su
trabajo, incluyendo un entorno laboral seguro

Progresar hacia una cadena de producción, procesamiento y distribución que
sea socialmente aceptable, económicamente viable y ecológicamente
sostenible
2.3.2 Normas Básicas de la Agricultura Ecológica
A continuación se presentan algunas de las principales normas establecidas por la
IFOAM, con la numeración que les corresponde en el documento publicado en 1999:
3. Generalidades sobre la producción vegetal y la producción animal
3.1 Requisitos para la Transición
3.1.1.
Los requerimientos de las normas deben ser cumplidos durante el periodo de
transición. Todos los requerimientos de las normas deben ser aplicados en los
aspectos pertinentes desde el inicio del periodo de transición.
3.1.2.
Si toda la finca no es convertida, el programa de certificación debe asegurarse que
las partes ecológica y convencional estén separadas y puedan ser inspeccionadas.
9
3.1.3.
Para que los productos de una finca/proyecto puedan ser certificados como
ecológicos es necesario que haya sido inspeccionado durante el periodo de
transición. El inicio del periodo de transición puede ser calculado a partir de la fecha
de postulación al programa de certificación, o desde la fecha de la última aplicación
de insumos no aprobados, siempre que se pueda demostrar que los requerimientos
de las normas se hayan cumplido desde esa fecha.
3.1.4.
No está permitida la producción simultánea de cultivos o ganados convencionales, en
transición y/o ecológicos si es que éstos no se pueden distinguir claramente uno del
otro.
3.1.5.
Para asegurar una clara separación entre la producción orgánica y la convencional,
el programa de certificación debe inspeccionar todo el sistema de producción cuando
sea pertinente.
3.1.6.
No se requiere un periodo total de transición cuando los requerimientos totales de las
normas hayan sido cumplidos por varios años, y cuando esto pueda ser verificado a
través de numerosas maneras y fuentes. En tales casos debe haber inspección en
un intervalo de tiempo razonable antes de la primera cosecha.
4. Producción Vegetal
4.1. Elección de Cultivos y Variedades
4.1.1.
Cuando existe semilla y material de propagación ecológicos, éstos deben ser
usados. El programa de certificación debe establecer límites de tiempo para el
requerimiento de semilla y otros materiales de propagación ecológicos.
4.1.2.
Cuando no se dispone de semilla y material de propagación ecológicos, se deben
usar materiales convencionales que no hayan sido tratados químicamente.
10
4.1.3.
No se permite el uso de semillas, polen, plantas o materiales de propagación
provenientes de la ingeniería genética.
4.3. Diversidad en la Producción Vegetal
4.3.1.
Cuando sea pertinente, el programa de certificación debe exigir que una diversidad
suficiente sea obtenida en tiempo o espacio, de una manera que tome en
consideración la presión de plagas, malezas, enfermedades y otros, al mismo tiempo
que se mantenga o incremente suelo, materia orgánica, fertilidad, actividad
microbiana, y en general la salud del suelo. En cultivos que no son perennes esto se
logra en formal normal, pero no exclusiva, a través de la rotación de cultivos.
4.4. Políticas de Fertilización
4.4.1.
Los materiales biodegradables de origen microbiano, vegetal o animal deben formar
la base del programa de fertilización.
4.4.2.
El programa de certificación debe establecer límites para la cantidad total de
materiales de origen microbiano, vegetal o animal traídos a la finca, tomando en
cuenta las condiciones locales y la naturaleza específica de los cultivos.
4.4.3.
El programa de certificación debe establecer normas que prevengan que los corrales
de animales acumulen un exceso de estiércol cuando haya riesgos de
contaminación.
4.4.5.
El estiércol que contenga excrementos humanos (heces y orina) no debe ser
utilizado en la producción vegetal para consumo humano, excepto cuando se haya
cumplido con todos los requerimientos sanitarios. Esto exige procedimientos para
prevenir la transmisión de plagas, parásitos y agentes infecciosos.
11
4.4.6.
Los fertilizantes minerales sólo pueden ser utilizados en forma suplementaria a los
materiales a base de carbono. Se permitirá su uso sólo cuando otras prácticas de
manejo de la fertilidad hayan sido optimizadas.
4.4.7.
Los fertilizantes minerales deben ser aplicados en su forma natural y no se les debe
hacer más solubles a través de tratamientos químicos.
4.4.8.
Los programas de certificación deben establecer restricciones para el uso de
insumos tales como el potasio mineral, los fertilizantes que contienen magnesio,
elementos menores, el estiércol, los fertilizantes con un contenido relativamente alto
de metales pesados y/o otras sustancias no deseadas.
4.4.9.
El nitrato de Chile y todos los fertilizantes nitrogenados sintéticos, incluyendo la urea,
están prohibidos.
4.5 Manejo de Plagas, Enfermedades y Malezas, incluyendo Reguladores de
Crecimiento
4.5.1.
Para el manejo de plagas, enfermedades y malezas, se permite el uso de productos
que sean preparados en la finca a partir de plantas, animales y microorganismos del
lugar. Si la calidad del ecosistema o de los productos ecológicos está en peligro, se
debe utilizar los "Procedimientos para Evaluar Insumos Adicionales para la
Agricultura Ecológica" para juzgar si el producto es aceptable. Los productos con
nombre comercial siempre deben ser evaluados.
4.5.2.
Se permite el control térmico de malezas y los métodos físicos para el manejo de
plagas, enfermedades y malezas.
4.5.3.
La esterilización térmica del suelo para combatir plagas y enfermedades está
restringida sólo a circunstancias en las que no se puede llevar a cabo una rotación
12
apropiada o una renovación del suelo. El programa de certificación sólo puede
otorgar este permiso luego de un análisis caso por caso.
4.5.4.
Todo equipo proveniente de sistemas agrarios convencionales debe ser limpiado
apropiadamente y debe estar libre de residuos antes de ser usado en áreas
manejadas ecológicamente.
4.5.5.
El uso de herbicidas, fungicidas, insecticidas y otros pesticidas sintéticos está
prohibido.
4.5.6.
Está prohibido el uso de reguladores del crecimiento sintéticos y de tintes sintéticos.
4.5.7.
El uso de organismos o productos derivados de la ingeniería genética está prohibido.
4.6 Control de la Contaminación
4.6.1.
En caso de sospecha razonable de contaminación, el programa de certificación debe
asegurarse de que se analicen los productos y las posibles fuentes de polución
(suelo y agua) para determinar el nivel de contaminación.
4.6.2.
Para las coberturas de las estructuras de protección, coberturas del suelo (‘mulches’)
de plástico, mallas contra insectos, y las envolturas para forraje ensilado, sólo están
permitidos los productos en base a polietileno y polipropileno u otros policarbonatos.
Éstos deben ser retirados del campo después de usarse y no se deben quemar en el
terreno agrícola. Está excluido el uso de productos a base de policloruros.
4.7 Conservación de Suelos y Agua
4.7.1.
Debe restringirse al mínimo el roce o limpieza de tierra mediante el quemado de
materia orgánica.
4.7.2.
La tumba y el roce del bosque primario están prohibidos.
13
4.7.3.
Se debe tomar las medidas pertinentes para prevenir la erosión.
4.7.4.
No está permitida la explotación excesiva y el agotamiento de los recursos acuáticos.
4.7.5.
Los programas de certificación deben exigir capacidades de carga apropiadas, que
no conduzcan a una degradación de la tierra ni a la contaminación de aguas
superficiales y subterráneas.
4.7.6.
Se debe tomar las medidas pertinentes para prevenir la salinización de suelo y agua.
5. Ganadería
5.3. Animales Introducidos
5.3.1.
Cuando no se dispone de ganado ecológico, el programa de certificación puede
autorizar la introducción de animales convencionales de acuerdo con los siguientes
límites de edad:
•
Pollos de 2 días para la producción de carne
•
Gallinas de 18 semanas para la producción de huevos
•
2 semanas para otras aves
•
Cerdos de hasta 6 semanas y después del destete
•
Terneros de hasta 4 semanas, que hayan recibido calostro y que sean
alimentados con una dieta consistente principalmente de leche entera
5.3.2.
Se puede traer ganado de cría de fincas convencionales, hasta un máximo anual de
10% de los animales adultos de la misma especie en la finca.
Para ganado de cría introducido, el programa de certificación puede permitir un
máximo anual superior al 10% en los siguientes casos y con plazos específicos:
•
Sucesos graves imprevistos, de causa natural o humana,
•
Ampliación considerable de la finca,
•
Establecimiento de un nuevo tipo de producción animal en la finca,
•
Propiedades pequeñas.
14
5.4. Razas y Crianza
5.4.1.
Los programas de certificación deben asegurarse de que los sistemas de crianza
estén basados en razas que puedan copular y parir naturalmente.
5.4.2.
Se permite la inseminación artificial.
5.4.3.
No están permitidas las técnicas de transferencia de embriones.
5.4.4.
El tratamiento hormonal del celo y los partos inducidos no están permitidos, a no ser
que sean aplicados a animales específicos por razones médicas y bajo asistencia
veterinaria.
5.4.5.
No está permitido el uso de especies o razas provenientes de la ingeniería genética.
5.5. Mutilaciones
5.5.1.
Las mutilaciones no están permitidas.
5.9. Apicultura
5.9.1.
Las colmenas deben estar situadas en campos manejados orgánicamente y/o en
áreas silvestres naturales. Las colmenas no deben ser colocadas cerca de campos u
otras áreas donde se utilicen pesticidas y herbicidas.
Los programas de certificación pueden autorizar excepciones después de una
evaluación caso por caso.
5.9.2.
Sólo se puede alimentar a las abejas después de la última cosecha anterior a la
estación en la que no pueden obtener alimento por sí mismas.
En el año 2001 el porcentaje de ingredientes ecológicos/silvestres usados para la
alimentación debe ser por lo menos de 90%.
15
5.9.3.
Cada colmena debe estar hecha principalmente de materiales naturales. Está
prohibido el uso de materiales de construcción con posibles efectos tóxicos.
5.9.4.
No se debe utilizar materiales persistentes en las colmenas cuando exista la
posibilidad de que contamine la miel, y cuando los residuos puedan ser distribuidos
en la zona a través de abejas muertas.
5.9.5.
No se permite el corte de las alas.
5.9.6.
No se permite la inseminación artificial.
5.9.7.
No se debe utilizar medicamentos veterinarios en la apicultura.
Cuando se trabaje con las abejas (ej. en la cosecha) no se puede usar repelentes a
base de productos prohibidos.
5.9.8.
Se puede autorizar el uso de los siguientes productos para el control de plagas y
enfermedades y para la desinfección de colmenas:
•
soda cáustica
•
ácidos láctico, oxálico y acético
•
ácido fórmico
•
azufre
•
aceites esenciales
•
Bacillus thuringiensis
6. Acuicultura
6.3 Condiciones Básicas
6.3.3.
No se permite utilizar compuestos de materiales de construcción o de equipos de
producción que causen un efecto negativo al ambiente o a la salud de los
organismos (pinturas, materiales para impregnar con agentes químicos o sintéticos).
16
6.3.4.
Se debe tomar medidas adecuadas para prevenir que escapen las especies
cultivadas en ambientes cerrados.
6.3.5.
Se debe tomar las medidas adecuadas para prevenir posibles daños causados por
depredadores.
6.3.6.
El programa de certificación debe establecer normas basándose en las medidas
relacionadas con la prevención del uso excesivo o inapropiado del agua.
6.7 Razas y Crianza
6.7.1.
Se debe optar generalmente por una crianza con nacimiento natural. El programa de
certificación puede, sin embargo, autorizar el uso de sistemas de producción que no
impliquen nacimiento natural, como por ejemplo la incubación de huevos de pez.
6.7.2.
Donde estén disponibles, los organismos acuáticos introducidos deben provenir de
fuentes ecológicas.
6.7.3.
Los programas de certificación deben definir el tiempo mínimo que los organismos
acuáticos introducidos deben permanecer en la unidad ecológica.
6.7.4.
No están permitidos los organismos triploides, ni las especies o razas manipuladas
genéticamente.
7. Procesamiento y Manejo de Alimentos
7.1 General
7.1.1.
Los productos ecológicos deben ser protegidos para que no se mezclen con los
productos no ecológicos.
7.1.2.
Todos los productos deben poder ser identificados adecuadamente durante todo el
proceso.
17
7.1.3.
El programa de certificación debe establecer normas para prevenir y controlar la
contaminación.
7.1.4.
Los productos ecológicos y no ecológicos no deben ser transportados o
almacenados juntos, excepto cuando exista separación física o a través del
etiquetado.
7.1.5.
El programa de certificación debe regular los medios y medidas permitidos o
recomendados para la descontaminación, limpieza o desinfección de todas las
instalaciones donde se mantenga, maneje, procese o almacene a los productos
ecológicos.
7.2 Control de Plagas y Enfermedades
7.2.1.
Las siguientes medidas deben ser usadas, en orden de prioridad, para el manejo y
control de plagas:
•
Métodos preventivos como la disrupción y la eliminación del hábitat y acceso a
las instalaciones
•
Métodos mecánicos, físicos y biológicos
•
Sustancias pesticidas incluidas en los anexos de estas Normas Básicas
•
Otras sustancias usadas en trampas.
La irradiación está prohibida.
7.2.2.
Nunca debe haber contacto directo o indirecto entre productos ecológicos y
sustancias prohibidas (ej. pesticidas). Cuando haya dudas, se debe garantizar que
no haya residuos en los productos ecológicos.
7.2.3.
No está permitido el uso de pesticidas y desinfectantes persistentes o cancerígenos.
7.5 Empaquetado
7.5.1.
El material usado para el empaque no debe contaminar los alimentos.
18
7.5.2.
El programa de certificación debe contar con una política que reduzca el efecto del
material para empaque en el ambiente.
9. Etiquetado
9.1.1.
Se debe identificar a la persona o la compañía legalmente responsable por la
producción o por el procesamiento del producto.
9.1.2.
Los productos con un solo ingrediente pueden ser etiquetados como "producto de la
agricultura ecológica", o con una descripción similar, cuando se ha cumplido con
todas las normas exigidas.
9.1.4.
Al calcular el porcentaje de ingredientes ecológicos no se debe incluir el agua y la sal
que se haya agregado.
9.1.5.
Las etiquetas para productos en transición deben poder distinguirse claramente de
las etiquetas de productos totalmente ecológicos.
9.1.6.
Se debe colocar a todos los ingredientes en la etiqueta del producto en orden de
acuerdo con el porcentaje en peso. Debe quedar claro cuáles de las materias primas
son de origen ecológico certificado y cuáles no. Se debe incluir a todos los aditivos
con su nombre completo.
Si hierbas y/o especies constituyen menos del 2% del peso total del producto, éstas
pueden ser listadas como "hierbas" o "especias", sin mencionar el porcentaje.
9.1.7.
No se debe identificar a los productos ecológicos como libres de modificación
genética o de ingeniería genética, buscando evitar posibles reclamos sobre el
producto final. Toda referencia a la ingeniería genética debe limitarse al método de
producción.
19
2.3.3 Beneficios de la Agricultura Orgánica
 Aumento de la frescura y el valor nutritivo de la comida
 Relación más armónica con el ambiente y los ciclos vitales
 Reduce la contaminación del aire, suelo y agua
 Reduce la cantidad de basura, al incorporar los residuos de la cosecha anterior
2.4
Producción Orgánica
De acuerdo a información emitida por una agencia alemana dedicada a la
investigación de la agricultura orgánica a principios del año 2001 se cultiva bajo esta
técnica alrededor de 15.8 millones de hectáreas en el mundo; de las cuales, Australia
aporta prácticamente el 50% del total, con una superficie de 7.6 millones de
hectáreas. Le sigue en orden de importancia Argentina, con un área de
aproximadamente 3 millones de hectáreas, y en lejanos tercer y cuarto lugares Italia
y
los
Estados
Unidos
de
América,
con
985,687
y
900,000
hectáreas,
respectivamente. En lo que respecta a regiones (sin contar Australia) el continente
americano registra la mayor superficie destinada a los cultivos orgánicos, con un total
de 4.3 millones de hectáreas (3.2 millones de ha. en la zona sur del continente y 1.1
millones en Norteamérica); le sigue en orden de importancia el continente europeo,
con un total de 3.7 millones de ha.; mientras que en Asia y en Africa es muy marginal
la producción de este tipo de bienes, destinándose en el primer continente tan sólo
50 mil hectáreas aproximadamente, y en el segundo 20 mil ha.
A pesar del crecimiento importante que se ha dado en la producción orgánica de
alimentos, el porcentaje de tierras cultivadas para estos productos aún representa
niveles muy inferiores respecto al total de tierra destinada a la agricultura de cada
país. Las única excepción es Liechtenstein, cuya área de cultivo destinada a la
producción agrícola alcanza casi el 20% del total, aunque la superficie de tierra
cultivable de este país apenas rebase las 3,800 hectáreas. Según información
emitida por la FAO, la superficie destinada a los cultivos orgánicos en nuestro país
representa tan sólo 0.08% del total de la tierra cultivable.
20
Para el caso de México, en el año 2000 se registró un total de 102,802 hectáreas de
cultivos dedicados a la producción orgánica. Los estados de Chiapas y Oaxaca son
por mucho los estados que cuentan con la mayor superficie de este cultivo,
aportando el 43% y 27%, respectivamente (70% del total nacional en conjunto).
Asimismo, ambos estados aportaron la mayor parte del crecimiento observado en el
área de cultivo de orgánicos de los últimos años. Le siguen en orden de importancia
Michoacán, Chihuahua y Guerrero. Se estima que para el año 2000 habían un total
de 47,987 productores dedicados a la producción orgánica en México, la gran
mayoría (casi el 60%) se dedican al cultivo del café.
Figura. 1. México: Superficie de cultivos orgánicos por Estado, 2000
Guerrero
4%
Oaxaca
27%
Chiapas
43%
Chihuahua
4%
Michoacán
5%
Resto
17%
Chiapas: 43,678.31; Oaxaca: 20,038.25; Michoacán: 5,452.00; Chihuahua: 4,206.00; Guerrero: 3,667.00; Resto: 17,760.82. Fuente:
Agricultura Orgánica en México. SIAP y Universidad Autónoma Chapingo/SAGARPA.
2.5
Mercado de la Agricultura Orgánica
Este mercado, que a nivel global, en 1997 comercializaba por un valor total de
aproximadamente 11,000 millones de dólares, en 1999 se estima haber superado los
15,000 millones de dólares, constituyendo esto una evidencia contundente de la
21
importancia creciente de este sector, cuya tasa de crecimiento no es igualada por
ningún otro rubro del sector de alimentos convencionales (Gómez, IFOAM 1999).
Si bien la actividad genera actualmente una pequeña rama de la actividad económica,
está adquiriendo una creciente importancia en el sector agrícola-alimenticio de
algunos países, independientemente de su estado de desarrollo. En varios países
desarrollados la agricultura orgánica ha llegado a representar una parte significativa
del sistema alimentario y en muchos otros se están registrando tasas de crecimiento
anual superiores al 20% y han empezado a aprovechar las lucrativas oportunidades
de exportación que ofrece la agricultura orgánica (Martínez, 2002).
Aunque se prevé que sólo un pequeño porcentaje de agricultores llegarán a ser
productores orgánicos, la demanda de consumo de alimentos y fibras producidas
orgánicamente brinda nuevas oportunidades de mercado a los agricultores y a las
actividades empresariales en todo el mundo. También plantea nuevos desafíos a las
organizaciones internacionales vinculadas a la agricultura y la alimentación (FAO –
Organización para la Agricultura y la Alimentación, IFOAM -Federación Internacional
de Movimientos de Agricultura Orgánica, OMC –Organización Mundial del Comercio).
La producción y el comercio de alimentos obtenidos a partir de la agricultura orgánica
han sido bien aceptados en todo el mundo, observándose altas tazas de crecimiento
en estas actividades en los últimos diez años. Nuestro país ha sido uno de los que
más dinamismo ha registrado en esta actividad durante dicho período en el planeta,
como respuesta a la creciente demanda por este tipo de productos, particularmente
en las naciones occidentales de altos ingresos. Esto se observó en mayor medida de
1996 al 2000, cuando el área destinada al cultivo de estos productos pasó de 23,000
ha. en '96 a más de 102,000 en el 2000, lo que significó un aumento del 343.5% en
dicho período. Debido a ello, solamente Italia registró un mayor ritmo de crecimiento
en la superficie de cultivo de productos orgánicos que México.
22
2.5.1 Demanda de Productos Orgánicos
Aunque la comercialización de este tipo de alimentos tan sólo representó alrededor
del 2% del comercio mundial de alimentos en 1999, estos productos han atraído la
atención de gobiernos, productores, operadores del mercado, y sobre todo de los
consumidores.
Mientras que la venta de alimentos convencionales se ha
estabilizado desde hace años, el sector de los alimentos orgánicos ha registrado un
fuerte crecimiento, con una demanda que crece más rápidamente que la oferta,
especialmente en los países desarrollados de Europa Occidental, Estados Unidos y
la zona oriental del continente asiático, con Japón, China y Filipinas, siendo el
mercado estadounidense el de mayor demanda de estos productos (SIAP,2002).
En lo que se refiere al consumo per cápita, Dinamarca registra el mayor nivel de
gasto de todo el mundo, con un promedio de $US 113.59 al año en el 2000; le siguió
en orden de importancia Suiza con un promedio de $US 95.32 per cápita anual
durante el mismo año. No obstante, las naciones que registraron el mayor aumento
porcentual en lo que se refiere al gasto per cápita de alimentos orgánicos en el
período 1997 - 2000 fueron Nueva Zelanda y Suecia, con 388% y 262% cada uno,
ubicándose en $US 15.36 al año por persona el primero, y en $US 44.98 el segundo
(SIAP, 2002).
La demanda de productos agrícolas orgánicos es mayor que la de los productos
orgánicos no agrícolas, a continuación se presenta un cuadro que muestra la
demanda de productos orgánicos según su tipo:
23
Cuadro 1. Demanda de productos orgánicos
Frutas y hortalizas
frescas y procesadas
Frutas y frutos secos
Azúcar y miel
Cereales y oleaginosas
Especias y hierbas
aromáticas
Aceites vegetales y sus
derivados
Alimentos para
animales
Carnes, lácteos y
huevos
Alimentos procesados
y preparados
Café, té, yerba mate y
cacao
Bebidas alcoholicas
Productos no
alimenticios
Fuente: Martínez, 2001
2.5.2 Oferta de Productos Orgánicos
Es posible encontrar en la actualidad más de 1500 distintos productos orgánicos
frescos, congelados o procesados, entre los que destacan café, té, azúcar, frutas,
hortalizas, cereales, algodón, carne, productos lácteos, aceites, harinas, chocolates,
mermeladas, miel, condimentos, y vino, entre otros. Entre los principales productores
se encuentran Europa, Australia, Canadá, Estados Unidos, y Japón, que en conjunto
generan el 76 por ciento del total mundial. Es importante resaltar el caso de Japón,
nación que actualmente cuenta con tan sólo 5,083 ha. de tierra para la producción
orgánica; sin embargo, la productividad y el nivel de ingreso por hectárea de la
nación asiática es, por mucho, el más alto de todo el planeta. En México se produce
una gran variedad de alimentos de origen orgánico entre los que se encuentran:
Aguacate, Ajonjolí, Cacao, Café, Caña, Erizo, Frijol, Hierbas, Hortalizas, Jamaica,
Jengibre, Leche de Vaca, Litchi, Maguey, Maíz Azul y Blanco, Mandarina, Mango,
Manzana, Naranja, Nueces, Palma Africana, Papaya, Piña, Plátano, Rambután,
Sábila, Soya, Toronja, Vainilla y Zarzamora, entre otros. Como ya se mencionó
anteriormente, el café es por mucho el principal producto orgánico que se cultiva en
nuestro país, absorbiendo el 68% de las hectáreas de cultivo, siguiéndole en un
lejano quinto lugar el maíz (SIAP, 2002).
24
Figura 2. México: Proporción de productos Cultivados en Tierras Orgánicas,
2000
Maíz Azúl y blanco
5%
Café
68%
Otros
16%
Ajonjolí
4%
Hortalizas
4%
Maguey
3%
Fuente: Agricultura Orgánica en México., SIAP y UACH/SAGARPA
2.5.3 Perspectivas del mercado de productos orgánicos
Como se muestra en la Figura 3, en Japón se presenta la mayor rentabilidad en lo
que respecta a las ventas a detalle de los productos orgánicos, alcanzando hasta los
US$500,000.00 por cada hectárea destinada a estos productos; aunque la
producción japonesa no es cien por ciento orgánica según lo indicado en el concepto.
La traducción de "alimentos orgánicos", "YU-KI Shoukin" significa "un producto
alimenticio al cual se le agregaron pocos o ningún agroquímico durante su
producción". El Ministerio de Agricultura de ese país ha definido seis categorías, pero
de una manera bastante imprecisa. En efecto, de acuerdo a estas directrices, la
reducción en sólo un 50%, respecto a las cantidades utilizadas habitualmente,
permite utilizar la leyenda de "orgánico". El caso contrario lo representa Australia,
que de cada hectárea de terreno, se obtiene un promedio de US$32.00 en las ventas
a detalle. En México, las divisas externas arrojaron un promedio de US$ 1,356.04 por
cada hectárea de cultivo. Este promedio supera incluso a lo obtenido en las ventas a
detalle de Italia (SIAP, 2002).
25
Figura 3 Ingresos por Ventas al Detalle de la Producción Orgánica por ha. Cultivada, 2000
Fuente: Bio Fach SÖL Sonderausgabe
La tendencia al consumo de alimentos de origen orgánico ha venido creciendo de
manera significativa en los últimos años, y añadiendo que la actividad comercial de
los alimentos convencionales se ha estancado en los últimos años, las expectativas
de negocio de los productos de origen orgánico son muy positivas en el ámbito
mundial y también para el caso de México, ya que los ingresos que se obtienen
actualmente superan a los ingresos de muchos otros productos por hectárea (SIAP,
2002).
26
2.6
Características de la zona de estudio
2.6.1 Suelo
En el área de la granja orgánica experimental ‘Efraín Hernandez X’ se tiene un suelo
de la SERIE CHAPINGO Francoso medio mezclado TYPIC USTIFLUVENT. Es un
suelo mineral derivado de materiales aluviónicos, de textura media, de topografía
plana formados sobre depósitos aluviónicos recientes, la materia orgánica varía a
través del espesor del suelo. No tiene horizontes de diagnóstico.
Cuadro 2: Análisis de suelo
Hte.
Prof.
pH
Cm
R-1-2
C.E.
M.O
N
P
Ca
Mmhos/cm
%
%
(ppm)
Mg
Na
C mol (+) Kg
K
-1
H2O
Ap
1 -15
6.5
208
2.81
0.110
150
5.78
9.53
7.3
43.3
A1
15 - 40
6.5
1.0
1.34
0.065
57
5.58
9.20
2.8
10.6
A2
40 - 80
6.7
2.3
0.67
0.054
16
8.18
13.48
4.9
9.3
A-C
80 - 118
7.4
1.1
0.60
0.042
11
8.34
13.80
5.6
9.0
C1
118-130
8.0
1.7
0.12
0.032
14
7.78
12.82
5.4
9.0
Cuadro 3: Textura
Arena
Limo
Arcilla
%
Clasificación
C.I.C.
Textural
C mol (+) Kg-1
66.20
19.84
13.96
Franco arenoso
90.0
66.20
15.84
17.96
Franco arenoso
69.0
54.20
27.84
17.96
Franco arenoso
84.0
58.20
25.84
15.96
Franco arenoso
100.0
62.20
21.84
15.96
Franco arenoso
139.0
Cuadro 4: Composta
M.O.
N
P
K
Na
Ca
Mg
C/N
0.45
2.3
0.72
7.1
%
14.6
1.2
0.87
1.88
27
Cuadro 5: Elementos extractables de la composta
Elementos extractables
pH
7.50 mg.kg
CIC
54.00 meq/100.g
N inorgánico
56.00 mg.kg
P
48.80 mg.kg
K
11730.00 mg.kg
Ca
6960.00 mg.kg
Mg
2527.00 mg.kg
Na
1938.00 mg.kg
Zn
24.00 mg.kg
Mn
7.80 mg.kg
Cu
6.48 mg.kg
Fe
31.00 mg.kg
2.6.2 Clima
Está clasificado como C(Wo)(W)b(i’)g, que corresponde al templado subhúmedo con
precipitación media anual de 645mm y una temperatura promedio anual de 15º C con
heladas tempranas a fines de septiembre y tardías en abril.
2.6.3 Agua
El área cuenta con riego presurizado y por gravedad. La clasificación del agua para
riego es buena para cualquier condición de suelo y para cualquier cultivo.
28
3.0 OBJETIVOS
 Evaluar el comportamiento financiero del modelo de producción orgánica que se
propone en la granja orgánica experimental ‘Efraín Hernández X’, en la
Universidad Autónoma Chapingo.
 Proporcionar información de interés a quienes empiezan en la alternativa de la
producción orgánica.
 Mencionar las ventajas y desventajas de invertir en un proyecto de granja
orgánica con el modelo propuesto por la Universidad Autónoma Chapingo.
 Presentar y analizar aspectos ambientales, sociales y académicos de la granja
orgánica experimental, en la medida de lo posible según los registros de la
misma.
4.0 HIPÓTESIS
 El comportamiento financiero del proyecto de la granja orgánica experimental
‘Efraín Hernández X’, se ve afectado por las condiciones
académicas, de
enseñanza, de investigación, de experimentación y de recursos humanos que
caracterizan a la Universidad Autónoma Chapingo.
 Los costos derivados de las funciones académicas, de investigación y de
transferencia de tecnología afectan directamente la viabilidad económica de la
granja orgánica experimental ‘Efraín Hernández X’.
 Los beneficios sociales y ambientales de la granja orgánica hacen de ésta una
alternativa a considerar para los pequeños productores que dedican sus tierras al
sistema agrícola tradicional o la tienen abandonada.
29
5.0 METODOLOGÍA
5.1
Revisión de Literatura
Se investigó y obtuvo información general acerca de la agricultura orgánica, el
mercado de productos orgánicos en nuestro país, a demás de algunos parámetros
legales a los que debiera someterse el modelo de granja experimental de la
Universidad Autónoma Chapingo.
5.2
Ingeniería de la granja
Dentro de este apartado se describe la ubicación de la granja, su tamaño,
distribución y proceso de producción, con el apoyo del personal del Campo
Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo se fue a medir el área dedicada
a la granja, así como la distribución de sus espacios.
5.3
Organización de la granja
La información de planeación de la empresa se obtuvo del proyecto de granja
experimental en 1994. El organigrama se hizo conforme a la distribución actual del
modelo de producción orgánica, y su correspondencia estructural en la Universidad
Autónoma Chapingo.
5.4
Inversión
La inversión involucra todos aquellos costos indispensables para la realización de
todos los estudios previos para la formulación, así como para la construcción de
obras civiles, adquisición de maquinaria, equipos, y en general para todo lo que sea
necesario adquirir para implementar el proyecto y se compone por la inversión fija y
el capital de trabajo, principalmente.
30
La inversión fija constituye el valor de los bienes que la empresa debe adquirir o
adquirió y que no son motivo de compra venta de manera contínua, sino que
principalmente se compran en la etapa de implementación del proyecto y se reponen
una vez que su vida útil ha concluido, están sujetos a depreciación y obsolescencia,
con excepción del terreno.
El capital de trabajo es aquel necesario para comprar bienes y servicios que se
utilizarán en las actividades de producción, distribución y ventas de una empresa, y
que se entrega durante el ciclo de producción.
Debido a que la granja ya está establecida la mayoría de estos datos fueron
proporcionados por la administración de la misma, y los faltantes fueron generados
con información del año de establecimiento (1994). Una vez obtenidos se prosiguió
a ordenarlos para obtener los datos de inversión fija y capital de trabajo que
posteriormente nos darían el dato total de inversión.
5.5
Presupuesto de Ingresos y Egresos
El presupuesto de ingresos está constituido por la valoración de los beneficios
económicos que se obtienen del proyecto, tomando en cuenta el volumen y el valor
de la producción. Para darle valor económico a la producción se tomó en cuenta el
precio medio rural por año y se incrementó en un 40%, por ser productos orgánicos.
Tomando en cuenta los costos de operación y la depreciación de la obra civil
correspondiente a los años analizados, se obtuvo el presupuesto de egresos. La
razón por la que solo se tomaron en cuenta los parámetros anteriores para dar origen
al presupuesto de egresos es por las características de retroalimentación en materia
prima del modelo de la granja orgánica experimental de la Universidad Autónoma
Chapingo.
31
5.6
Resultados
En este apartado se muestran los datos económicos, académicos, sociales y
ambientales que posteriormente, después de ser analizados, proporcionan las
ventajas y desventajas del modelo de granja orgánica propuesto.
5.7
Análisis de resultados
Es en esta fase donde se evalúa el modelo de granja orgánica propuesto, tomando
en cuenta los resultados que han generado los investigadores de la UACh a través
de los años, mediante la experimentación en el área dedicada al proyecto. Y se
mencionan, también, los cambios que para mejorar la producción de la granja se han
estado planeando durante los últimos años de este periodo experimental.
32
6.0 INGENIERÍA DE LA GRANJA
6.1
Ubicación
La granja orgánica experimental “Efraín Hernández X” se encuentra en los 19º 29’
00’’ de Latitud Norte y 98º 53’ 00’’ de Longitud Oeste, en el lote B16 de la tabla San
Bartolo, del Campo Agrícola Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo,
Texcoco, Estado de México. A una altitud de 2250 msnm.
Figura. 4 Tabla Agrícola San Bartolo
33
6.2 Tamaño
La superficie total de la granja es de media hectárea, distribuido de la siguiente
manera:
1. Módulo de oficinas
2. Asoleadero
4. Módulo de compostas
6. Módulo de piscicultura
3. Módulo de lombricultura
5. Módulo de camas biointensivas
7. Módulo animal
9. Módulo de rotación de cultivos
8. Módulo de árboles frutales
10. Módulo de Apicultura
Figura 5: Croquis de la Granja Orgánica Experimental ‘Efraín Hernández X’
34
6.3 Proceso de producción
Cuadro 6: Actividades del proceso de producción
No.
Actividad
Duración
Costo
(horas)
$
1
Rastreo
1.5
125.00
2
Barbecho
2.5
250.00
3
Rastreo
1.5
125.00
4
Surcado
1.5
125.00
5
Siembra
24
200.00
6
Riego
72
2400.00
7
Primer aporque
2
125.00
8
Segundo Aporque
2
125.00
9
Cosecha
7 a 90 días
3600.00
10
Limpia de estanque y corrales
48
320.00
TOTAL
6.4

7395.00
Maquinaria y equipo requerido
Equipo principal
a) TractorJohn Deer 5715 de 90 caballos de fuerza
b) Arado de tres discos
c) Rastra de control hidráulico de 22 discos
d) Barra multiusos y tres rejas de doble vertedera
e) Palas, bieldos, azadones, cuchillos y tela de malla

Equipo de transporte y carga
a) Camioneta

Equipo de experimentación
a) Báscula
b) Regletas
35
7.0 ORGANIZACIÓN DE LA GRANJA
7.1
Planeación de la empresa
7.1.1 Misión
Con los experimentos interdisciplinarios producto de las investigaciones, generar un
modelo de rancho o granja orgánica reproducible a diferentes escalas y condiciones
ecológicas de nuestro país.
7.1.2 Visión
En la granja se producen los alimentos necesarios para cumplir con las necesidades
alimenticias del hombre según la pirámide nutricional, en este caso para una familia
de 6 personas, quienes se supone serán capaces de mantener la granja por sí
mismos, alimentarse de ella y vender el excedente, mediante esto se pretende
contribuir a combatir la desnutrición que aqueja a nuestro país.
7.1.3 Objetivos
 Crear un área experimental dentro de la universidad para ensayo y validación de
información científica generada en otras condiciones socio-económicas de
productos orgánicos.
 Interactuar y proponer un modelo similar a investigadores nacionales e
internacionales para comparación de resultados.
 Conocer la rentabilidad, calidad y nivel de contaminación de este enfoque con
respecto al tradicional.
36
7.1.4 Políticas
 La granja orgánica al ser parte de la Universidad Autónoma Chapingo se
encuentra adscrita a la regulación marcada por el estatuto universitario.
 La granja es un sistema de producción cerrado, que se retroalimenta sin
necesidad de reinvertir, debido a que al traer cualquier materia prima del exterior
el sistema se contamina, por lo tanto está sometida a las políticas propias de un
esquema de granja orgánica.
 El resultado de las investigaciones se comparte mediante visitas tanto de
productores como de investigadores a nivel nacional e internacional.
37
7.2 Organigrama
Figura. 6
UACh
Dirección General Académica
Dirección General de
Investigación y Postgrado
Departamento de Suelos
Subdirección
académica
CAEUACh
Subdirección de
Investigación
Área de manejo y
conservación de suelos
Granja Orgánica
Experimental ‘Efraín
Hernández X’
Administración de la
granja
Mano de obra
38
8.0 LA INVERSIÓN
8.1 Inversión Fija
Cuadro 7
Conceptos
A
Total $
Activos fijos tangibles
1
Acondicionamiento del terreno1
10,120.00
2
Obra Civil
354,462.00
3
Maquinaria y equipo requerido2
10,000.00
4
Mobiliario 2
5,000.00
Subtotal
B
379,582.00
Activos Fijos Intangibles
1
Estudios3
1,000.00
2
Asesoría y supervisión
24,000.00
3
Capacitación del personal
2,000.00
C
Subtotal
27,000.00
TOTAL
406,582.00
1.-Se encuentra desglosado en el apartado 6.3 Procesos de producción.
2.-Se encuentra desglosado en el apartado 6.4 Mobiliario y equipo requerido.
3.-Se mencionan en el apartado 2.6 Características de la zona de estudio.
8.3 Inversión Semifija
Cuadro 8.
Concepto
80 árboles frutales
20 gallinas criollas
4 patos criollos
3 conejos
4 guajolotes
3 cajones de abejas
TOTAL
Costo ($)
2,400.00
600.00
200.00
150.0
400.00
900.00
4,650.00
39
8.4
Capital de Trabajo
Debido al esquema de granja orgánica el capital de trabajo será el inventario de
productos en proceso y el efectivo en caja y bancos.

Inventario de productos en proceso
Cuadro 9.
Concepto
Costo ($/año)
Agua
2,400.00
30 viajes de estiércol vacuno
3,000.00
Nivelación del terreno
9,600.00
Semilla
2,480.00
Proceso de producción
4995.00
Total
22,475.00

Efectivo en caja y bancos
Cuadro 10.
Concepto
Costo ($)/año
Salario: Mano de obra directa
10,730.00
Salario: Mano de obra de
24,000.00
administración e investigación
Mantenimiento, estudios y
4,500.00
reparaciones
Total
8.5
39,230.00
Resumen de la Inversión
Inversión Fija…………………………………………………………….. $
406,582.00
Inversión Semifija……………………………………………………….. $
4,650.00
Capital de Trabajo………………………………………………………...$
61,705.00
Inversión Total…………………………………………………………….$
472,937.00
40
9.0 PRESUPUESTO DE INGESOS Y EGRESOS
9.1 Presupuesto de Ingresos
Cuadro 11.
Año
Surcos
Camas
Surcos
Módulo Animal
Ingresos
Primavera-
Biointensivas
Otoño-
Anuales
Verano
Primavera-Verano
Invierno
($)
1995
572.69
543.9
15,879.2104
16,995.8004
1996
3,508.84
576.45
16,659.4752
20,744.7652
1997
4,773.73
266.8
18,189.3672
23,229.8972
1998
2,553.25
446
21,059.6808
24,058.9308
1999
5,413.99
2,513.49
19,587.9616
27,515.4416
2000
21,524.21
1,510.26
5,671.68
23,622.7784
52,328.9284
2001
8,888.32
4,783.13
917.7
25,269.7889
39,858.9389
* El desglose de cada columna se encuentra en el anexo 1
9.2
Presupuesto de Egresos
Cuadro 12.
Año
Mano de obra
Costos de
Amortización de
Egresos
operación
la obra civil
($)
1995
30,800.67
11,760
7,289.24
49,849.91
1996
32,966.7
12,175
7,289.24
52,430.94
1997
32,966.7
12,600
7,289.24
52,855.94
1998
35,774.79
13,000
7,289.24
56,064.03
1999
35,774.79
13,450
7,289.24
56,514.03
2000
36,959.28
13,870
7,289.24
58,118.52
2001
37,863.33
14,295
7,289.24
59,447.57
*El desglose de cada columna se encuentra en el anexo 2
41
9.3
Cálculo del indicador VAN
Para calcular el VAN se determina previamente una tasa de actualización del 60.70%
para 1995, 38.49% para 1996, 21.76% para 1997, 26.06% para 1998, 21.5% para
1999, 17% para 200, y 13% para 2001. El factor de actualización está dado por la
fórmula:
FA = (1+r)-t
Donde:
r = tasa de actualización / 100
r = 17/100 = 0.17
t= tiempo correspondiente: 1,2,3,4,5,6,7
Los costos totales actualizados (CTA) y los ingresos totales actualizados (ITA), se
obtiene multiplicando los egresos totales y los ingresos totales por el factor de
actualización del año correspondiente, como se muestra en el Cuadro 12.
El cálculo del VAN se realiza de acuerdo a la siguiente expresión matemática:
T
T
VAN = ∑ It (1 + r
t=1
)-t
- ∑Ct (1 + r )-t
t=1
Donde:
It = Ingresos Totales
Ct= Costos Totales
Cuadro 13: Cálculo del Valor Actual Neto (VAN). (Miles de pesos)
Años
Inversión
Egresos
Egresos
Totales
1
430.37633
42.56067
472.937
2
45.1417
3
Factor de
actualización
Costos totales
actualizados
Ingresos
totales
actualizados
16.9958004
0.622277
294.297818
10.5760957
45.1417
20.7447652
0.521390
23.536431
10.8161131
45.5667
45.5667
23.2298972
0.553969
25.2425392
12.8686429
4
48.77479
48.77479
24.0589308
0.395995
19.314573
9.5272163
5
49.22479
49.22479
27.5154416
0.377675
18.5909726
10.3918944
6
50.82928
50.829.28
52.3289284
0.389838
19.8151849
20.3998048
7
52.15833
52.15833
39.8589389
0.425060
22.1704197
16.9424406
334.25626
764.63259
204.7327025
422.967938
91.5222078
TOTAL
430.37633
Ingresos
Totales
42
10.0
RESULTADOS
10.1 Financieros
Cuadro 14. Ingresos y Egresos
Año
Ingresos $
Egresos $
Diferencia $
1995
16,995.8004
49,849.91
-32,854.1096
1996
20,744.7652
52,430.94
-31,686.1748
1997
23,229.8972
52,855.94
-29,626.0428
1998
24,058.9308
56,064.03
-32,005.0092
1999
27,515.4416
56,514.03
-29,998.5884
2000
52,328.9284
58,118.52
-5,789.5916
2001
39,858.9389
59,447.57
-19,588.6311
VALOR ACTUAL NETO (VAN) = 91,522.2078 – 422,967.938 = - 331,445.7302
43
10.2 Académicos
Cuadro 15 Servicios Académicos:
Año
1994-2003
1995
1995
1995
1995
1999 – 2002
1999 – 2002
2001
2001
2001 y 2002
2002
2002
2002
2002
2002
2002
Evento
Elaboración de 7 tesis de licenciatura y una de
Maestría en ciencias y Atención a 4 tesistas de
licenciatura en proceso
Intercambio con Cuba (Universidad de Ciego de
Avila)
Intercambio con Francia para elaboración de tesis
Duración
8 años
Participantes
Estudiantes de nivel licenciatura
y Maestría en Ciencias
3 meses
6 profesores cubanos
6 meses
Visita de Francia
Visita de la Unidad de desarrollo Infantil del Colegio
de Postgraduados
Atención a profesionistas y campesinos durante las
presentaciones de trabajos de Investigación del
CAEUACh
Atención a grupos de estudiantes de la UACh, de
los departamentos de Fitotecnia, Suelos, DICIFO y
Agroecología que cursan del 4º.- al 7º. Año de la
carrera.
Curso Internacional para inspectores orgánicos de
fincas y procesamiento, UACh-OCIA-Independent
Organic Inspectors Association
Una semana
Un día
Una estudiante a nivel
licenciatura
Un estudiante de licenciatura
20 niños
5 horas
300 personas por año
2 horas por
grupo
Entre 20 y 40 estudiantes por
grupo
60 horas
Explicación técnica sobre el modelo de granja
orgánica de la UACh
Semana de Ciencia y Tecnología de CONACYT,
organizada por la UACh
Seminario Latinoamericano: Producción,
comercialización y certificación en agricultura
orgánica. CIESTAM -UACh
Un día
Un día
70 participantes de los siguientes
países: Brasil, Cuba, Chile,
Costa Rica, U.S.A., Guatemala,
Nicaragua, Honduras, El
Salvador, Belice y México
7 personas de Holanda, U.S.A.,
Brasil y México
600 niños de nivel primaria y
secundaria
60 participantes de los siguientes
países: Argentina, Brasil, Cuba,
Chile, Costa Rica, Estados
Unidos de América, Guatemala,
Nicaragua y México
50 estudiantes
Un día
95 estudiantes
2 meses y
medio
Ayuntamiento Constitucional de
Cuautitlán Izcalli
2 horas
Comunidad científica
3 días por
curso
De 8 a 20 estudiantes por curso
3 meses
2 estudiantes
6 profesores investigadores
Visita guiada para estudiantes del departamento de
Suelos de la UACh
Visita guiada para estudiantes del departamento de
preparatoria agrícola de la UACh
Participación de la administración de la granja
orgánica en la 1ª. Jornada de Capacitación
Agropecuaria
Participación de la administración de la granja
orgánica en el Foro Nacional de Agricultura
Sostenible: Enfoques y Perspectivas, UAChSOMAS
Cursos prácticos por año sobre diversos tópicos de
agricultura orgánica para estudiantes del Colegio
Nacional Regulador de Agricultura Orgánica
Intercambio y visita por convenio con Canadá
Proyectos de Investigación multidisciplinarios en la
granja orgánica
Una semana
4 días
Fuente: Administración de la granja orgánica experimental ‘Efraín Hernández X’.
44
10.3 Ambientales
Figura 7: Gráfica de la Capa Superficial: Comportamiento de la Materia orgánica y el
Nitrógeno a través de los años. (%)
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1994
1996
M.O
2002
N
Figura 8: Gráfica de la Capa Superficial: Comportamiento del pH a través de los
años.
7.2
7.1
7
6.9
6.8
6.7
6.6
6.5
6.4
6.3
6.2
6.1
1994
1996
2002
pH
45
Figura 9: Gráfica del comportamiento de la materia orgánica y el nitrógeno a través
de los años a una profundidad de 30 a 80cm. (%)
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1994
1996
M.O
2002
N
Figura 10: Gráfica del comportamiento del pH a través de los años a una profundidad
de 30 a 80cm.
7.4
7.3
7.2
7.1
7
6.9
6.8
6.7
6.6
6.5
6.4
1994
1996
2002
pH
46
10.4 Sociales
Figura. 11: Pirámide nutricional
Grasas y dulces. Manteca, mantequilla, mermeladas, jaleas, postres, etc.
Carnes de vaca, de cerdo, de cabra, pescado, mariscos, embutidos,
calamares, quesos, huevos, leche y otros lácteos.
Hortalizas, tuberculos, frutas y frutas secas.
Cereales, granos, harinas y derivados.
Fuente: Zona Diet.com
Cuadro 16: Productos por año
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Productos
Zanahoria, Brócoli, Rabanito, Haba, Maíz; Huevo de pato, gallina y guajolote; Carne
de conejo, pato, gallina y guajolote; Miel y fruta.
Cebolla, Rabanito, Col, Frijol, Girasol, Haba, Maíz; Huevo de pato, gallina y guajolote;
Carne de conejo, pato, gallina y guajolote; Miel y fruta.
Jitomate, Rabanito, Lechuga, Maíz, Frijol; Huevo de pato, gallina y guajolote; Carne
de conejo, pato, gallina y guajolote; Miel y fruta.
Jitomate, Chile morrón, Cebolla, Maíz, Calabaza, Girasol, Frijol; Huevo de pato,
gallina y guajolote; Carne de conejo, pato, gallina y guajolote; Miel y fruta.
Lechuga, Acelga, Brócoli, Haba, Maíz, Frijol, Girasol; Huevo de pato, gallina y
guajolote; Carne de conejo, pato, gallina y guajolote; Miel y fruta.
Tomate de cáscara, Cebolla, Ajo, Frijol, Maíz, Calabaza, Amaranto, Trigo, Acelga,
Alfalfa, Brócoli; Huevo de pato, gallina y guajolote; Carne de conejo, pato, gallina y
guajolote; Miel y fruta.
Cebolla, Tomate de cáscara, Col, Rabanito, Calabaza, Maíz, Frijol, Chícharo, Trigo;
Huevo de pato, gallina y guajolote; Carne de conejo, pato, gallina y guajolote; Miel y
fruta.
Actualmente 35 millones de infantes menores de 5 años padecen de problemas
de desnutrición que van desde leve hasta aguda. Los menores afectados por
desnutrición ingresan al servicio médico con cuadros de diarrea aguda y al
finalizar el tratamiento por ese mal son reintegrados a sus familias sin tratar el
problema de la desnutrición. Debido a lo anterior, los menores reingresan meses
mas tarde a los centros hospitalarios por desnutrición pero esta vez con fatales
consecuencias para el menor. (Erika Cervantes, 2003)
47
Cuadro 17: Servicios sociales que otorga la UACh por medio del proyecto de
granja orgánica a la sociedad rural de la zona.
Periodo
Todo el año (en la
medida de lo
posible)
Todo el año
11.0
Actividad
Se obsequian semillas criollas y lombrices a ejidatarios que lo
requieran.
Transferencia de Tecnología: Se atienden a aproximadamente 250
productores de la zona por año interesados en la alternativa orgánica.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Como puede observarse en el presupuesto de Ingresos y egresos, el proyecto de la
granja orgánica experimental ‘Efraín Hernández X’ no es financieramente viable, esto
debido a los costos derivados de las funciones académicas, de investigación y de
transferencia de tecnología, costos que se transforman en servicios para la
comunidad estudiantil de la Universidad, estudiantes e investigadores extranjeros y
de los alrededores, productores de la región interesados en la alternativa orgánica y
en información de utilidad para la comunidad científica, que hacen al proyecto
económicamente viable.
Aún cuando el proyecto dentro de la Universidad no es financieramente viable, al ser
un proyecto de producción orgánica familiar es una alternativa que arroja menos
pérdidas que el modelo tradicional de agricultura en pequeñas superficies, a demás
de que la familia obtendría su alimento de la producción, disminuyendo de esta forma
sus gastos de manutención alimenticia.
El aumento en la producción a través de los años (ver anexo 1), nos sugiere un
mejoramiento en las propiedades físico-químicas del suelo, lo cual se traduce en
beneficios de tipo ambiental que con el tiempo se transforman en dinero.
Al conservar y mejorar el recurso suelo se mantiene la fuente de ingreso, lo que, a
diferencia del sistema tradicional, garantiza una producción sostenida, que en el peor
48
de los casos alimentará a una familia de 6 personas, pero que seguramente
producirá un excedente que puede ser vendido para obtener, también, beneficios
económicos.
Al producir alimentos de todos los grupos nutricionales le proporciona una dieta
balanceada a la familia, con lo cual se contribuiría a combatir la desnutrición que
aqueja al sector productivo de nuestro país.
Según Hoekstra (1990), el aumento de la producción es la meta más común del
desarrollo agrícola, de igual manera, el beneficio más claro de la introducción del
modelo de granja orgánica debe ser el valor incrementado del rendimiento productivo
de la superficie del productor, bien por una producción sostenida o incrementada o
por una reducción en el uso de insumos requeridos.
11.1 Proyecciones de la granja
Después de varios años de experimentación se ha decidido hacer algunos cambios
para mejorar la producción:

Incorporar un área de bordo que comprende 750m 2 que serán utilizados de la
siguiente manera:
-
360 m2 de árboles frutales con las especies criollas de pera, manzana,
ciruela, durazno e higo (5 hileras con 30 árboles cada uno)
-
180 m2 con nopal para verdura (5 hileras de 30 plantas cada una)
-
180m2 con nopal para tuna (5 hileras de 15 plantas cada una)

Establecimiento de riego presurizado en toda el área.

Riego por goteo en 100 m2 .

Uso de fertilizantes foliares orgánicos.
49
11.2 Ventajas y Desventajas de Invertir en un proyecto de granja orgánica
con el modelo propuesto por la Universidad Autónoma Chapingo.
Cuadro 18
Ventajas
Desventajas
Rendimiento continuo de cosecha
Baja producción por cultivo
Diversificación de la producción
El modelo está diseñado para pequeñas
superficies
Produce para el autoconsumo y el
La mano de obra debe ser familiar
mercado
Se obtienen productos de alta calidad y
Desconocimiento de la demanda de
libre de productos tóxicos
productos orgánicos a nivel regional
Se utiliza técnicas sencillas de
producción
Productos no contaminados
Mejora la alimentación de la familia
Utilización de los recursos naturales del
lugar
Recuperación y conservación de suelo y
agua
50
12.0
CONCLUSIONES
La granja orgánica experimental ‘Efraín Hernández X’, no es viable financieramente
debido a los costos derivados de las funciones académicas, de enseñanza, de
investigación, de experimentación, de capacitación, de recursos humanos y de
transferencia de tecnología de la Universidad Autónoma Chapingo.
Los beneficios derivados de las funciones académicas, de investigación y de
transferencia de tecnología hacen al proyecto ecológica, académica y socialmente
aceptable, es decir, económicamente viable.
El aumento en la producción a través de los años nos muestra una recuperación de
las propiedades físico-químicas del suelo, lo que nos asegura una producción
sostenida.
El aumento en la producción y la disminución de insumos hacen de este modelo una
alternativa de beneficio para el productor sobre el modelo convencional de
agricultura.
Al producir alimentos de todos los grupos nutricionales la familia cuenta con una
dieta balanceada, que en el peor de los casos alimentará a la familia, pero que
seguramente generará un excedente que puede ser vendido para obtener ingresos
económicos.
Este modelo es una alternativa conveniente para la mayoría de los productores
agrícolas de la zona,
quienes cuentan con
pequeñas superficies y difícilmente
pueden tener una producción suficiente para sobrevivir. En este caso, se puede
cambiar el sistema de producción tradicional por el orgánico obteniendo resultados
satisfactorios, tanto en nutrición como en beneficios económicos; esto tomando en
cuenta que el productor es dueño de la tierra, que ya tiene una casa cerca o en su
predio y que las labores correspondientes son realizadas por la familia.
51
13.0

RECOMENDACIONES
Evaluar económicamente el modelo fuera de la Universidad Autónoma
Chapingo.

Es necesaria la realización de estudios de las interacciones nutrimentales.

Se necesita la implementación de políticas de estímulos que permitan el
fortalecimiento de este tipo de agricultura.

Es necesario realizar análisis secuenciales de suelo, agua y productos que
demuestren los beneficios en estos recursos que el modelo proporciona.

Es necesaria la realización de estudios de valoración ambiental del modelo
que permitan cuantificar estos beneficios.

Se deben hacer trabajos de divulgación y promoción de los beneficios de la
producción orgánica en la zona.

Se debe fomentar entre los productores una conciencia sobre la importancia
de recuperar y conservar el recurso suelo.

Es necesario fomentar entre la población una conciencia sobre los beneficios
de consumir productos orgánicos.

Es necesario construir nuevos y mejores canales de comercialización para
garantizar a los productores la venta de sus productos orgánicos a precios
más justos.
52
14.0

BIBLIOGRAFÍA
Apuntes del curso de Elaboración y Evaluación de proyectos de la carrera de
Ingeniería en planeación y manejo de los recursos naturales renovables,
departamento de suelos, UACh.

FAO. 1999. Revista Agricultura 21. Enero.

Gittinguer, J. 1982. Economic analysis of Agricultural Projects. John Hopkins
University Press, Baltimore, USA.

Gómez C, M. A; Gómez T. L., 1996. Expectativas de la agricultura orgánica en
México. Coloquio sobre agricultura orgánica: Una opción sustentable para el
agro mexicano. UACh. Chapingo, México

Hoekstra, D. 1990. Economic of Agroforestery. In: McDicken, K. And Vergara,
N. (eds). Agroforestery Classification and Management. John Wilye & Sons,
New York, USA.

IFOAM. 1999. Normas básicas para la producción y el procesamiento
ecológico.

IFOAM,1999. Entrevista al Dr. Pedro O. Gómez .

Información proporcionada por la Administración de la Granja Orgánica
Experimental ‘Efraín Hernández X’, Universidad Autónoma Chapingo, de los
años de 1995 a 2001.

Martínez, C. 2001. La demanda Internacional de productos orgánicos:
ventajas y debilidades en la comercialización.
53

Ruiz F., J. F. 2000. Agricultura Biointensiva sostenible en el minifundio
mexicano. Departamento de suelos. UACh. Chapingo, México.

Salazar, W. 2002. Coordinación del Consejo Consultivo de la Horticultura y de
la Fruticultura. Salazar, W. 2002. Coordinación del Consejo Consultivo de la
Horticultura y de la Fruticultura.

Suquilanda, V. 1995.- Guía para la producción orgánica de cultivos. .

Trapaga, Y.; Torres, F. 1994. El mercado internacional de la Agricultura
Orgánica. UNAM. Juan Pablos Editor. México, D.F.

Universidad Autónoma Chapingo,1997. Apuntes del curso Formulación y
Evaluación de proyectos agropecuarios. UACh.

Uribe,
M.
Tesis
1999
.
Caracterización
Agronómica
y
evaluación
socioeconómica del sistema tradicional agroforestal café-plátano-cítricos en el
municipio de Tlapacoyan, Veracruz. UACh.

Varios Autores. 2001. Agricultura Orgánica de México. Datos Básicos. Servicio
de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera / Universidad
Autónoma Chapingo - SAGARPA. Segunda Edición en Español.. México.

Varios Autores., 2002. MEMORIA del Foro Nacional de Agricultura Sostenible:
Enfoques y Perspectivas. UACh-Sociedad mexicana de agricultura sostenible.

. Waller, H.; Hussein, M. 2001. Ökologische Agrarkultur Weltweit Statistiken
und Perspektiven. SÖL Sonderausgabe. Edición bilingüe. Deutschland.
54

www.SIAP.gob.mx.
SIACON, información
del precio medio rural de los
diferentes productos a través de los años.

www.zonadiet.com.
Pirámide nutricional, información acerca de nutrición.
55
15.0
ANEXOS
ANEXO 1 INGRESOS
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Surcos,
primaveraverano
572.69
3508.84
4773.73
2553.25
5413.99
21524.21
8888.32
Camas
biointensivas,
primaveraverano
543.9
576.45
266.8
446
2513.49
1510.26
4783.13
Surcos,
otoño-invierno
5671.68
917.7
Animales
15879.2104
16659.4752
18189.3672
21059.6808
19587.9616
23622.7784
25269.7889
Ingreso
16995.8004
20744.7652
23229.8972
24058.9308
27515.4416
52328.9284
39858.9389
A. Surcos, Ciclo Primavera-Verano
1995
Cultivo
Asoc.HabaMaíz
Asoc. MaízFrijol
Maíz
Frijol
Frijol de guía
TOTAL
Superficie m^2
760
760
760
760
760
Precio por Kg
1.75
1.2
1.2
4.1
1.2
4.1
4.2
Precio + 40%
2.45
1.68
1.68
5.74
1.68
5.74
5.88
Producción en
Kg
0
11.4
11.4
9.5
22.8
38
38
Ingreso
0
19.152
19.152
54.53
38.304
218.12
223.44
572.698
1996
Cultivo
Frijol flor de
junio
Asoc. FrijolGirasol
Asoc. MaízHaba
Asoc. MaízFrijol
Maíz
TOTAL
Superficie m^2
Precio por Kg
Precio + 40%
Producción en
Kg
760
760
4.6
4.6
1.5
1.5
2.1
1.5
4.6
1.5
6.44
6.44
2.1
2.1
2.94
2.1
6.44
2.1
228
97.508
224.2
59.5
0
75.9
60.8
126.6
760
760
760
Ingreso
1468.32
627.95152
470.82
124.95
0
159.39
391.552
265.86
3508.84352
1997
Cultivo
Maíz
Frijol flor de
junio
Asoc. MaízFrijol
Superficie m^2
760
Precio por Kg
1.3
Precio + 40%
1.82
Producción en
Kg
122
760
760
Frijol flor de mayo
760
760
6.8
1.3
6.8
6.8
1.3
9.52
1.82
9.52
9.52
1.82
175
57
78
190
126.7
Maíz
TOTAL
Ingreso
222.04
1666
103.74
742.56
1808.8
230.594
4773.734
56
1998
Cultivo
Maíz
Calabaza
Asoc. MaízFrijol
Asoc. MaízCalabaza
Asoc. MaízGirasol
TOTAL
Superficie m^2
760
760
760
760
760
Precio por Kg
1.6
2.5
1.6
7.05
1.6
2.5
1.6
3
Precio + 40%
2.24
3.5
2.24
9.87
2.24
3.5
2.24
4.2
Producción en
Kg
163.5
228
87.5
57
73
78
65
11.5
Ingreso
366.24
798
196
562.59
163.52
273
145.6
48.3
2553.25
1999
Cultivo
Asoc.HabaMaíz
Frijol flor de
junio
Asoc. MaízFrijol
Maíz
Girasol
TOTAL
Superficie m^2
760
Precio por Kg
4.35
1.6
Precio + 40%
6.09
2.24
Producción en
Kg
0
78
760
760
7.9
1.6
7.9
1.6
3.48
11.06
2.24
11.06
2.24
4.872
230
76
57
350
228
760
760
Ingreso
0
174.72
2543.8
170.24
630.42
784
1110.816
5413.996
2000
Cultivo
Frijol flor de
junio
Maíz
Calabaza
Amaranto
Frijol flor de
mayo
TOTAL
Superficie m^2
Precio por Kg
Precio + 40%
Producción en
Kg
Ingreso
760
760
760
760
6.9
1.4
4.15
6
9.66
1.96
5.81
8.4
192
461
2781.6
45.6
1854.72
903.56
16161.096
383.04
760
6.9
9.66
230
2221.8
21524.216
2001
Cultivo
Calabaza
Maíz
Frijol flor de
junio
Frijol cacahuate
Chícharo
TOTAL
Superficie m^2
760
760
Precio por Kg
2.05
1.4
Precio + 40%
2.87
1.96
Producción en
Kg
718
407
760
760
760
8
8.4
3.1
11.2
11.76
4.34
252
265
21
Ingreso
2060.66
797.72
2822.4
3116.4
91.14
8888.32
B. Camas Biointensivas, Ciclo Primavera-Verano
1995
Cultivo
Zanahoria
Brócoli
Rabanito
Total
Superficie m^2
15
15
15
Precio por Kg
1.55
3.2
1
Precio + 40%
2.17
4.48
1.4
Producción en
Kg
180
22.5
37.5
Ingreso
390.6
100.8
52.5
543.9
57
1996
Cultivo
Cebolla
Rabanito
Col
Total
Superficie m^2
15
15
15
Precio por Kg
2.3
1
2.13
Precio + 40%
3.22
1.4
2.982
Producción en
Kg
90
45
75
Ingreso
289.8
63
223.65
576.45
1997
Cultivo
Jitomate
Rabanito
Lechuga
Total
Superficie m^2
15
15
15
Precio por Kg
5.3
1.8
1.27
Precio + 40%
7.42
2.52
1.778
Producción en
Kg
5.25
37.5
75
Ingreso
38.955
94.5
133.35
266.805
1998
Cultivo
Jitomate
Chile Morrón
Cebolla
Total
Superficie m^2
15
15
15
Precio por Kg
6.05
4.6
3
Precio + 40%
8.47
6.44
4.2
Producción en
Kg
4.95
4.05
90
Ingreso
41.9265
26.082
378
446.0085
1999
Cultivo
Lechuga
Acelga
Brócoli
Total
Superficie m^2
15
15
15
Precio por Kg
1.6
3.5
3.4
Precio + 40%
2.24
4.9
4.76
Producción en
Kg
150
386.1
60
Ingreso
336
1891.89
285.6
2513.49
2000
Cultivo
Tomate de
cáscara
Cebolla
Ajo
Total
Superficie m^2
Precio por Kg
Precio + 40%
Producción en
Kg
15
15
15
6.45
1.2
10
9.03
1.68
14
120
87.3
20
Ingreso
1083.6
146.664
280
1510.264
2001
Cultivo
Cebolla
Tomate de
cáscara
Col
Rabanito
Total
Superficie m^2
15
Precio por Kg
1.55
Precio + 40%
2.17
Producción en
Kg
1807.05
15
15
15
3.6
1.7
2.4
5.04
2.38
3.36
90
108
45
Ingreso
3921.2985
453.6
257.04
151.2
4783.1385
58
C. Surcos, Ciclo Otoño-Invierno
2000
Cultivo
Trigo
Lechuga
Acelga
Brócoli
Alfalfa
TOTAL
Superficie m^2
3800
15
15
15
700
Precio por Kg
0.24
2
3.6
3.3
0.8
Precio + 40%
0.336
2.8
5.04
4.62
1.12
Producción en
Kg
2185
150
258
60
2625
Ingreso
734.16
420
1300.32
277.2
2940
5671.68
2001
Cultivo
Trigo
Superficie m^2
3800
Precio por Kg
0.3
Precio + 40%
0.42
Producción en
Kg
2185
Ingreso
917.7
D. Módulo Animal
1995
Especies
Gallinas Criollas
Patos criollos
Guajolotes
criollos
Conejos (blanco
de Nueva
Zelanda)
Miel
Peces
TOTAL
Cantidad
11 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
2 hembras y un
macho
3 cajones
I estanque
Producción
kg/año
Precio
Precio +40%
Ingreso
22.8
4.67
6.538
149.0664
12.16
5
7
85.12
29.2
4.8
6.72
196.224
128 crías/año
70
500Kg/año
25.5
5.6
15.8
30
7.84
22.12
3840
548.8
11,060.00
15879.2104
Producción
kg/año
Precio
Precio +40%
Ingreso
22.8
7.56
10.584
241.3152
12.16
8
11.2
136.192
29.2
7.6
10.64
310.688
128 crías/año
70
500Kg/año
25.5
7.36
16.3
30
10.304
22.82
3840
721.28
11,410.00
16659.4752
Producción
kg/año
Precio
Precio +40%
Ingreso
22.8
7.9
11.06
252.168
12.16
8.3
11.62
141.2992
29.2
8
11.2
327.04
128 crías/año
25.5
30
3840
1996
Especies
Gallinas Criollas
Patos criollos
Guajolotes
criollos
Conejos (blanco
de Nueva
Zelanda)
Miel
Peces
TOTAL
Cantidad
11 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
2 hembras y un
macho
3 cajones
I estanque
1997
Especies
Gallinas Criollas
Patos criollos
Guajolotes
criollos
Conejos (blanco
de Nueva
Zelanda)
Cantidad
11 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
2 hembras y un
macho
59
Miel
Peces
TOTAL
3 cajones
I estanque
70
500Kg/año
14.07
17.5
19.698
24.5
1378.86
12,250.00
18189.3672
Producción
kg/año
Precio
Precio +40%
Ingreso
22.8
7.19
10.066
229.5048
12.16
7.5
10.5
127.68
29.2
7.2
10.08
294.336
128 crías/año
70
500Kg/año
25.5
16.92
21.3
30
23.688
29.82
3840
1658.16
14,910.00
21059.6808
Producción
kg/año
Precio
Precio +40%
Ingreso
22.8
6.63
9.282
211.6296
12.16
7
9.8
119.168
29.2
6.8
9.52
277.984
128 crías/año
70
500Kg/año
25.5
15.91
19.4
30
22.274
27.16
3840
1559.18
13,580.00
19587.9616
Producción
kg/año
Precio
Precio +40%
Ingreso
22.8
7.29
10.206
232.6968
12.16
7.9
11.06
134.4896
29.2
7.4
10.36
302.512
128 crías/año
70
500Kg/año
25.5
16.46
25
30
23.044
35
3840
1613.08
17,500.00
23622.7784
Producción
kg/año
Precio
Precio +40%
Ingreso
22.8
7.88
11.032
251.5296
12.16
8.3
11.62
141.2992
29.2
8
11.2
327.04
128 crías/año
70
500Kg/año
25.5
17.04
27.2
30
23.856
38.08
3840
1669.92
19040
25269.7888
1998
Especies
Gallinas Criollas
Patos criollos
Guajolotes
criollos
Conejos (blanco
de Nueva
Zelanda)
Miel
Peces
TOTAL
Cantidad
11 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
2 hembras y un
macho
3 cajones
I estanque
1999
Especies
Gallinas Criollas
Patos criollos
Guajolotes
criollos
Conejos (blanco
de Nueva
Zelanda)
Miel
Peces
TOTAL
Cantidad
11 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
2 hembras y un
macho
3 cajones
I estanque
2000
Especies
Gallinas Criollas
Patos criollos
Guajolotes
criollos
Conejos (blanco
de Nueva
Zelanda)
Miel
Peces
TOTAL
Cantidad
11 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
2 hembras y un
macho
3 cajones
I estanque
2001
Especies
Gallinas Criollas
Patos criollos
Guajolotes
criollos
Conejos (blanco
de Nueva
Zelanda)
Miel
Peces
TOTAL
Cantidad
11 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
4 hembras y un
macho
2 hembras y un
macho
3 cajones
I estanque
60
ANEXO 2 EGRESOS
Año
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Mano de
Obra
6800.67
8966.7
8966.7
11774.79
11774.79
12959.28
13863.33
Mano de obra
de
administración
24000
24000
24000
24000
24000
24000
24000
Riego
2400
2400
2400
2400
2400
2400
2400
Proceso de
producción
4860
5275
5700
6100
6550
6970
7395
Mantenimient
o, Estudios y
reparaciones
4500
4500
4500
4500
4500
4500
4500
Amortizaci
ón de la
obra civil
7289.24
7289.24
7289.24
7289.24
7289.24
7289.24
7289.24
Egresos
49849.91
52430.94
52855.94
56064.03
56514.03
58118.52
59447.57
A. Mano de obra
Año
Salario Mínimo
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Mano de Obra (1 jornal por 365días y 4
jornales por 2 días)
18.43
24.3
24.3
31.91
31.91
35.12
37.57
Sueldo de
administración
6800.67
8966.7
8966.7
11774.79
11774.79
12959.28
13863.33
24000
24000
24000
24000
24000
24000
24000
B. Costos de Operación
Año
Proceso de
producción
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
4860
5275
5700
6100
6550
6970
7395
Mantenimiento,
estudios y
reparaciones
4500
4500
4500
4500
4500
4500
4500
Costos de operación
9360
9775
10200
10600
11050
11470
11895
C. Depreciación de la obra civil a través de los años
Concepto
Valor Inicial
Obra civil
354,462
Periodo de vida
(años)
Técnico Económico
50
40
Valor final
80892.40
Depreciación o
amortización
Valor
%
7289.24
2
61
D. Puesta en marcha
Concepto
30 viajes de estiércol vacuno
80 árboles frutales
Nivelación del terreno
Semilla (maíz, frijol, alfalfa, girasol, haba,
fresa, zanahoria, coliflor,cebolla, acelga)
20 gallinas criollas
4 patos criollos
3 conejos
4 guajolotes
3 cajones de abejas
TOTAL
Costo ($)
3000.00
2400.00
9600.00
2480.00
600.00
200.00
150.00
400.00
900.00
19,730
62
ANEXO 3 ANÁLISIS DE SUELOS
A. 1994
No.
Lab
pH
MO
%
N
%
121
122
123
6.5
6.5
6.7
2.81
1.34
0.67
0.110
0.063
0.054
121….. 0 a 15 cm
122…..15 a 40 cm
123…..40 a 80 cm
B: 1996
No.
Lab
pH
MO
%
N
%
212
213
214
7.13
7.25
7.35
0.53
0.64
0.05
0.091
0.064
0.039
212…..0 a 30 cm
213…..30 a 60/70 cm
214…..60/70—x(80)
C 2002
No.
Lab
pH
MO
%
1
2
7.12
7.12
1.61
2.15
1….. 0 a 30 cm
2…..30 a 80 cm
63