Recorridos Descentrados La imposibilidad de nombrar lo que se mueve Dany Barreto Virginia Buitrón Guillermo Ignacio Córdoba Antonio Gagliano Sofía Noble Juan Facundo Saint Pierre (juan vegetal) Patricia Anahí Spessot Menna Curador Aníbal Gabriel Buede Asistente Luciano Burba Del martes 21 de julio al viernes 28 de agosto de 2015 FONDO NACIONAL DE LAS ARTES La imposibilidad de nombrar lo que se mueve Apuntes Se habla mucho de la responsabilidad del artista, de los curadores, y también de los espacios expositivos al momento de desplegar sus relatos pero nunca del compromiso de quien lee y usa, lector y usuario. Allí podría existir un mutuo acuerdo tácito. Una pacto de complicidad horizontal. Ni en uno ni en el otro sino en el vínculo entre ambos propiciado a partir de una obra. Algo que nos permita, juntos, generar una nueva narración a partir de la dada. Desde el lugar del que escribe construir un terreno en el que se despliegan pequeños índices que diseñen un relato innombrable; desde el que lee, asumirse poroso ante este gesto, abrir un nuevo campo en el que poder linkear lo que excede al objeto y al momento preciso de la primera lectura. Un acto político, sin más… sería todo un detalle. Será que nuestra propia condición humana nos plantea complejos de inseguridad por no poder nombrar cada cosa que nos rodea? Como si necesitáramos desesperadamente definir hasta una simple mirada. O una mueca. Pienso en los sedimentos y en el concepto de voluntad. Al recibir la invitación a curar esta exposición en el FNA se me ocurrió que el eje propuesto trabajar sobre la idea de descentramiento, ofrecía posibilidades de ensayar acciones que pongan en cuestión las prácticas de determinados artistas que, por distintas razones, no forman parte del mainstream del sistema del arte contemporáneo local. Supongo que estas instancias son hiperpertinentes para disponer sobre una mesa imaginaria algunas preguntas que serán puestas en tensión con otras… discutidas, rebatidas, desactivadas y que en el mejor de los casos generen nuevos cuestionamientos y ninguna respuesta. En fin, puestas en tensión con otras. Ahora, imaginando nuestras prácticas contaminadas amablemente por una constante negociación. En ese diseño, el primer acto, el fundacional, no fue la propuesta de un eje conceptual a desarrollar sino la selección de artistas. Elección no por la obra sino por el obrar, como campo extendido sobre el que desarrollar nuestros intereses y preocupaciones que se sitúan en la relación que estos artistas construyen con el contexto. Que hablan de sus propias experiencias pero que, por el rabillo del ojo intuyen al otro. Lo intuyen desde sus prácticas que llevan adelante, por ejemplo, editando una revista, trabajando en un espacio independiente, participando de residencias de trabajo... en fin, accionando activamente como operadores en este incesante flujo que propone el sistema del arte contemporáneo. Del trabajo con ellos emergerían (quizás), nuevas preguntas. Como decía, no estaba interesado en la conformación de una constelación de estrellas dentro del firmamento del arte contemporáneo sino en gentes que se anden arrastrando por el suelo intentando sobrellevar, como puedan, sus miserias. Alejados de gestos ampulosos y chistes ingeniosos y que, lejos de representar grupos generacionales y/o etarios no conformen un cuerpo homogéneo sino más bien un artefacto amorfo. Me gusta la palabra artefacto, al respecto dice Wikipedia : son producto de sistemas de necesidades sociales y culturales (también llamados intencionales, aunque dicha expresión ha entrado en desuso), y se les emplea generalmente para extender los límites materiales del cuerpo. La idea entonces fue cruzar artistas de distintas ciudades del país con otros de Buenos Aires, imaginé a éstos a modo de anfitriones. Posteriormente a nuestro primer contacto nos encontramos con esto: Un cuarentón interesado en las cacerías urbanas organizando tours barriales con una madre que le teje una manta a su hijo gay. Se preocupa pensando donde guardarla. Una menudita de cabello corto que intenta una nueva vida deshaciéndose de todas sus pertenencias materiales. Y fracasa. Una chica empecinada en construir un mapa geométrico de pequeñas crónicas a partir de su trabajo como arqueóloga. Uno de anteojos que vive en la periferia de la periferia de la periferia y va por la vida cazando anomalías como se cazan mariposas. Una niña con mirada de asesina serial que aplica a su propia vida el concepto de Zugswang, suponiendo que le ayudará a traducir un ramo de flores. Un adolescente trabajando en su laboratorio con raras herramientas de su propia invención. Allí espera encontrar pruebas y coartadas varias que corroboren su vida actual en el futuro. Un cordobés desde Barcelona, ensaya imposibles antagonismos ideológicos de la historia de nuestro país a partir de una enciclopedia de las controversias. Ante este extraño panorama asumo que debido a mi fascinación por el fracaso, me ganó una especie de entusiasmo y una pizca de perversidad. Es así que pensé darle mucho espacio y tiempo a los procesos. Llevar a los artistas a un terreno incierto donde se sientan impelidos a desarrollar algunos de esos tópicos citados, ni hablar de objetos aún. Solo transitar territorios dudosos sin un norte a la vista. Finalmente, y obligado por la cercanía de la fecha de inauguración tuve que resignarme a ceder y comenzar a pensar en algún tipo de fisicalidad. Fisicalidad… Wikipedia no la registra. Lo que resultó fue un conjunto de piezas precarias que solo cuentan con la capacidad de señalar y que esperan, sin pretensiones, impacientes, el momento del montaje como si allí les fuera la vida. El cuarentón, el adolescente, la menudita, el de anteojos... todos y cada uno, llegan aquí a desplegar un relato, un campo generoso en el que indagar al lector. # Aníbal Gabriel Buede Apéndice * “Ya ando con algunas cositas sueltas sobre un estante de mi biblioteca que vienen cautivando a todo el que entra en mi casa, cosa que creo buen signo.” “Se me ocurre que de momento puedo avanzar en las tres direcciones al mismo tiempo, sobre todo tanteando que materiales hay dando vueltas por ahí.” “… a mí también me seduce muchísimo la idea de zambullirnos en la génesis peronista.” “Perdón si el tono se pone demasiado épico por momentos (!) pura deformación profesional.” “Estuve esta semana en el barrio coreano de Flores, interesante, saqué muchas fotos, pero no hay nada ni cerca de lo que me imaginaba con respecto al cruising o dogging.” “… lo importante para mi es reivindicar algunas controversias como parte del patrimonio común, como algo que merece ser recogido, revisado, conservado, compartido. El asunto es encontrar un episodio que contenga encriptado un recurso valioso.” “Fue precisamente un momento de soledad, de quedarme afuera e intenté repararlo.” “El domingo estuvimos en una minga, (ayudamos a terminar el techo de la casa de adobe). Fui la primera en querer enchastrarme y le comenté a la dueña de casa que de niña adoraba jugar con barro. (Ella también).” “… debería empezar a experimentar ya con varios ramos las distintas combinaciones que se me vayan ocurriendo.” “…información que busco como si fuera un naturalista del siglo XVII o XVIII, como Humboldt, Bonpland, o Darwin, naturalistas que recorrieron América explorando todos los rincones de la botánica, zoología y geología.” “… el vídeo? Le mostré las tres imágenes a un amigo y le pregunté: qué canción te imaginas? Y me pasó esa.” “… no se prácticamente nada de ese período y tengo muchas ganas de ponerme a leer sobre los comienzos, lo tengo pendiente hace mucho. Tengo en casa los fanzines de los Viernes peronistas, que son material bastante exquisito, con muchas pistas para seguir.” “… representaciones de personajes de películas que luego son prendidos fuego en las fiestas de fin de año (me gusta la idea de una obra destinada a morir).” “… en los días que estuve por allá me dediqué a sacar algunas fotos con la cámara lomográfica…” “… mi pared promete ser la más linda del mundo (pero eso sólo es una promesa).” * Nuevo relato, construido caprichosamente por frases sueltas de los artistas en el fragor de los procesos de trabajo. PATRICIA SPESSOT Escribo mentiras para creer en algo. 2015 Instalación de fotografías, objetos de madera maciza y madera balsa. Detalles [email protected] GUILLERMO CÓRDOBA Posada, 2015 Instalación con pintura de habitación de posada y campera (track jacket '90). Medidas variables. La apariencia de una habitación del interior de Córdoba ¿acaso puede ser engañada por un turista también del interior? De ninguna manera: tanto el gesto de abrigar la pintura ajena colgada como el cuadro mismo son decorativos y aparecen entonces como verdades naturales: ornamento y estancia, paisaje y geometría, mate y colación, abrigo y posada, interior y diseño. [email protected] Negro azul fresco azabache, 2015 Fotografía mediante scanner impresa por sublimación sobre tela 80 x 80 cm Canción Analógica, 2015 Fotomontaje digital de fotografía por scanner y fotografía analógica. JUAN VEGETAL Algunas dudas sobre mi proyecto, 2015 [email protected] ... me imagino en primer grado del colegio, la maestra nos da una tarea sobre dinosaurios, emprendo un viaje para realizarla, vuelvo 50 años después, montado sobre un dinosaurio. DANY BARRETO S/T. 2015 Manta tejida a mano por María Celia Machado de Barreto en 1980 [email protected] www.danybarreto.com.ar Man hunt significa cacería de hombre. Fritz Lang filma en 1941, en plena segunda guerra mundial “Man hunt”, audaz filme cuyo protagonista es un cazador inglés que está de vacaciones en Baviera, y de pronto, sorpresivamente, ve en lo alto de una colina a Adolf Hitler, lo observa y piensa que tiene unos segundos para efectuar el disparo que podría cambiar la historia. Este hecho provocará una persecución implacable donde el cazador ahora será la víctima a cazar. “Manhunt” también es un sitio de internet para encuentros gays, es la red más grande del mundo, cuyo slogan dice: “Cualquier hombre. En cualquier momento. En cualquier lugar.” Existe desde 2001, y podes encontrar a tu hombre ideal donde sea desde tu computadora. Las cacerías de animales están en baja por suerte, actualmente no son bien vistas. Personajes famosos que subieron a sus redes sociales fotos efectuando este “deporte” fueron repudiados instantáneamente en todo el planeta. Antiguamente, sobre todo en la Edad Media las cacerías eran marca de clase, era un deporte para los nobles y hasta hace menos de un siglo un pasatiempo para la aristocracia. Quizás algo bueno que nos dejó esta actividad es el arte que se produjo con esa temática, pinturas desde prehistóricas como las rupestres, a las grandes pinturas barrocas de artistas como Rubens, Brueghel, Snyders y Paul de Vos entre otros. Safaris sexuales son los que se efectúan bajo el nombre de dogging, término más usado por heterosexuales, y su versión gay es el cruising. Ambos dogging y cruising tienen mucho de cacería, es la actividad de buscar sexo en lugares públicos, como parques, playas o descampados, no solo lugares de la naturaleza en plena ciudad también. El termino dogging es un anglicismo, que definía originalmente la acción de vagar o pasear sin objeto determinado. También se dice que viene del hecho de salir a pasear al perro (dog) como excusa. El término inglés cruising originalmente significaba: atravesar caminando, patrullar, surcar. La película “Cruising” de 1980 dirigida por William Friedkin, protagonizada por Al Pacino, en España fue titulada “A la caza” y en algunos otros países de habla hispana se la titulo “Cacería”. “Un cazador debe saber moverse por el bosque como un ser invisible, para que su presa no se escape, tiene que saber mirar sin ser visto. Inteligencia y habilidad.”; “Emoción, peligro, diversión.”; “El más peligroso de todos los animales: el hombre.” Estas son frases extraídas del filme “Man hunt” (1941) de Fritz Lang. San Sebastian imagen religiosa adoptada por la cultura gay, es una síntesis de un “man hunt”, joven semidesnudo atado a un árbol y herido de varios flechazos. Santo que sedujo a cientos de artistas como Botticelli, Mantegna, El Greco, hasta Mishima. En mis 13 o 14 años, a principios de los años 80 vivía en un barrio suburbano de Buenos Aires, como a una hora de la ciudad. Un día salgo a andar en bicicleta y llego a un descampado muy salvaje con laguna, atrás de unas vías del tren, donde algunos amigos iban a cazar liebres, perdices o pescar ranas, esto quedaba a un poco más de 10 cuadras de mi casa. Llego ahí en mi bici y veo unas escenas raras, hombres solos, con miradas y actitudes sospechosas, hombres que aparecían de golpe y desaprecian de la misma manera entre la vegetación. Eran los últimos años de la dictadura militar, años oscuros que teñían todo de subversivo. ¿Esto que ocurría en este descampado lo era?. Volví a los pocos días, apenas llegué con mi bicicleta un hombre mayor apareció de la nada, como si hubiese estado escondido, me propone que lo siga, que quería chuparmela, sin decir nada me fui para otro lado. Cerca de mi casa había cruising, y me provocaba algo raro, una excitación de mirón. ANTONIO GAGLIANO Cascabel y Descamisada, 1946-47 (Ensayar un gradiente imposible) De la serie Enciclopedia de las controversias. 2015 [email protected] SOFÍA NOBLE S/T. 2015 [email protected] Virginia Buitrón S/T (de la serie Construcciones). 2015 [email protected] www.virginiab.com.ar Biografías DANY BARRETO Buenos Aires. 1966 Artista visual, co-director de la revista de arte Sauna, y de la editorial de libros Colección Arte Brujo. Algunas muestras individuales en el C.C Recoleta en 2001 y 2003, Fundación Elía-Robirosa en 2004, Galería Loreto Arenas en 2006, MAC de Salta en 2007, Thisisnotagallery 2010, entre otras. Colectivas: En La Sin futuro en 2013; en el Cultural San Martin en 2012; en Grand Valley State University, Michigan en 2011; “Dueños de la encrucijada” en el CC Rojas (UBA) y Museo Blanes de Montevideo en 2009, “Discontinuos” en el CC Recoleta y CC Virla de Tucumán en 2009, entre muchas otras. VIRGINIA BUITRÓN Quilmes. 1977 Egresa de las Escuelas de Bellas Artes Carlos Morel (1996) y Prilidiano Pueyrredón (2001). Desde 1998 es adicta a internet y al trabajo binario. En 2003 se muda a Gral. Pico, La Pampa donde desarrolla proyectos grupales de arte y cine. Desde 2006 vive en Ciudad de Buenos Aires. Obtiene la Beca de formación ECuNHi – FNA 2011 y las Becas grupales FNA (2009 y 2014). Participa de residencias para artistas en Bogotá, Colombia (2011), Villa Alegre, Chile y Ciudad de las Artes, Córdoba, Argentina (2012). Expone individualmente en Mercado libre y Casa Museo Olga Orozco, La Pampa (2015) curaduría a cargo de Josefina Zuain, Mi Micromuseo (2014), Casona de los Olivera (2013), Centro Cultural Recoleta (2012), Palais de Glace (2011), Museo Provincial de Artes, La Pampa (2006) entre otros. Expone colectivamente desde el siglo pasado. Participa en Proyecto Red de Aníbal Buede (muestra Relatos Centro Cultural Haroldo Conti, 2014). Co-organiza la residencia para artistas 614km (La Pampa, 2015). Dirige y produce el mediometraje Virgi Doll, el fin de la inocencia (2014) proyectado en CCR, X Festival Transterritorial de Cine Underground (Bs.As y Rosario), CMC Incaa, Sta. Rosa, La Pampa (2015). Hasta hoy su proyecto favorito es PLAN CHIMICHURRI (2014): Asado de encuentro entre personas vinculadas a las artes visuales que no se conocen entre sí. GUILLERMO CÓRDOBA Deán Funes, Córdoba. 1982 Realizó estudios de Curaduría en UNTREF (Buenos Aires), y de Gestión Cultural en UPC (Córdoba). Asistió al CCRRojas (Buenos Aires), a la Escuela de Bellas Artes Martín Santiago (Deán Funes) y a la ESBA Figueroa Alcorta (Córdoba), recibiendo de éstas últimas su formación como profesor de artes visuales. Formó parte del staff de La Ene (2012/13) y trabajó con artistas como Jimson Vilela (Brasil), Andrés Pereira Paz (Bolivia) y David Maggioni (Buenos Aires). Ha participado de proyectos artísticos en arteBA, Un muro (La Rioja); Ciudad de las Artes (Córdoba), Sala NZ (Deán Funes), Espacio Cossuta (Deán Funes), Arte en el patio (UNLP, La Plata), El Pasaje (Tucumán), Espacio Cripta (Tucumán). Exhibió sus trabajos en las siguientes muestras: Muestra Parcial (2010, Deán Funes); Primal (2011, Córdoba); Supercoop (2012, Deán Funes); Procrástica; Arte y Fidelización (2013, Deán Funes); Girl you know it’s true (2014, Córdoba); Colección (2014, La Rioja); Geometría, abstracción y movimiento (2014, Córdoba). Actualmente trabaja en la curaduría de una colección privada que formará parte del programa de colecciones (2015) del Museo Evita Palacio Ferreyra en Córdoba. ANTONIO GAGLIANO Córdoba. 1982 Artista visual establecido en Barcelona desde finales de 2005, donde obtuvo un Máster en Museología y Teoría crítica por el Programa de Estudios Independientes del MACBA. Recurre habitualmente al dibujo y la escritura para explorar las diversas maneras en que el conocimiento emerge, se organiza y disemina. Ha colaborado en proyectos de investigación a gran escala tales como Peligrosidad social (MACBA, 2010), Prototipos en código abierto (Fundació Antoni Tàpies, 2012), Marginalia (Arteleku, 2012/2013) o Lesson 0 (Fundación Miró, 2014/2015). Sus exposiciones individuales incluyen Moledo: 1000 años de historia no-lineal (Museo Abelló, 2012), Información Discreta (junto a Efrén Álvarez, Espai Cultural Caja Madrid, 2012) y Buno (Fundación Miró, 2014), entre otras. Su trabajo ha sido exhibido recientemente en MACBA (2014), Premio ArteBA-Petrobras (2013), Adnplatform (2013), Fabra i Coats (2012) y Bienal de la Habana (programa colateral, 2012). Ha curado y editado, junto a Ingrid Blanco, La lección excéntrica en el EspaiDOS (Terrassa, 2011) y 100% desván como parte del premio Miquel Casablancas (2012). En 2014 publicó su primer libro, El espíritu del siglo XX, de la mano de ediciones Album. SOFÍA NOBLE Tucumán. 1978 Estudió la Licenciatura en Artes Plásticas en la UNT. Realizó talleres de análisis y seguimiento de obra a cargo de Roberto Echen, Rafael Cippolini, Verónica Gómez, Eduardo Stupía y Eduardo Basualdo – FNA. (2012-20132014). Asistió a la Beca de Perfeccionamiento para jóvenes artistas dictada por Raúl Flores (2013). Participó de Entrecampos Regional – Santiago del Estero (2012). Realizó talleres de análisis y seguimiento de producciones con Andrés Labaké (2011) y Alberto Passolini (2014). Participó en la Residencia de Artistas Adobe (Amaicha del Valle – 2013). Desde 2014 forma parte del grupo “Un Club”. Realizó muestras individuales: “Templanza” –Un Club (2014), “Niño Feroz” – Rusia Galería (2014). Muestras colectivas: Apoteosis Final – Museo Timoteo Navarro (2015); Taller C muestra – MAC Salta (2014); Estrella del Norte: ni origen ni verdad – Muestra colectiva (Tucumán – Sgo. del Estero- Rosario – Bs. As. – 2013); Circuito Abierto: Espacio Yungas Arte Contemporáneo (2013); Open Studio Residencia Adobe (2013); La Punta Propiedades: Proyecto Sub (2011); Muestra de Pinturas + técnica mixta + instalación. Casa Escópica-Bahía Blanca (2011); Líneas en Acción (2010); Líneas – Muestra colectiva (2010); Festival de videos “Un día en la vida” – MUNT (2009). Salones: VIII Salón de Arte Contemporáneo UNT – 2º Premio (2011); VII Salón Nacional de Arte Contemporáneo de la UNT (2010); Salón Muy Preciosa Be2010; XVI Salón Carlos María Navarro - 1º mención dibujo (2009). PATRICIA SPESSOT Firmat, Santa Fe. 1984 Desde el año 2003 vive, estudia y trabaja en Rosario, Santa Fe. Licenciada en Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario. Desde el 2003 participa en muestras colectivas en la ciudad de Rosario: “No aparte. Punto”, junto a Noelia Ferretti en Oficina 26; “Lindomayoraro”, Alianza Francesa; “Un barco en otoño, un jardín en primavera”, junto a Ximena Alemany, en el Museo Ferroviario de la ciudad de Funes; “Red”, muestra colectiva en el Museo Diario La Capital de Rosario. Curador: Gabriel Valansi; “por”, muestra colectiva de dibujos en Espiria (arte contemporáneo); “Un diario sobre la mesa o el momento de esperar un lento amanecer”, Centro de Expresiones Contemporáneas; “Ataraxia”, Quimera del Arte, Capital Federal; “Dibujo instalado”, Espacio Cultural Universitario, Rosario. “El Galpón de las Delicias” muestra de arte contemporáneo, Ciudad de Córdoba. En el año 2009, muestra individual: “Inventario Editado” en Oficina 26. Rosario Desde el año 2008 trabaja en la cátedra Dibujo V, a cargo de la profesora María Cristina Pérez, en la Escuela de Bellas Artes, Universidad Nacional de Rosario. En el año 2012 asistió al Programa de Clínicas para Artistas Visuales, Beca Nuevo Banco de Santa Fe y Fondo Nacional de las Artes, dictado por Gabriel Valansi y Lara Marmor. En 2013 es seleccionada para realizar una residencia en “Curadora- Residencia para Artistas”. Rincón. Santa Fe. Dirigida por Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez. Desde el 20 de Octubre al 3 de Noviembre; en 2015 participa de la residencia 614 km. en Santa Rosa, La Pampa. http://www.flickr.com/photos/papelitospicados/ JUAN VEGETAL (Juan Facundo Saint Pierre) Saavedra, Buenos Aires. 1991 Hizo los primeros años del secundario en un colegio judío, el resto en un colegio de monjas. a su vez participó en talleres de escultura, pintura, ilustración e historieta. a los 17 años quedó seleccionado para la beca Proyectarte, finalizado esto inaugura una galería amateur “Hawaii” donde realiza exposiciones de amigos y otros artistas que admira, primero en el garaje de un viejo taller y después rotando por otros lugares poco convencionales como peluquerías, ferias americanas, locales de videojuegos, santerias etc. en el 2013 publica su libro de comics “Felices los ñoños” con galeria editorial. en la actualidad realiza talleres experimentales de dibujo “taller de dibujar mal” “taller de flashear” realizados en Tecnópolis, Universidad de Palermo, C.C Matienzo y otros. Exposiciones y becas obtenidas. 2015-seleccionado para la bienal de arte joven 2015, 2014, 2013- muestra colectiva de historieta en ciudad emergente (C.C. Recoleta) 2014-beca casa escuela de arte (Proyectarte) programa intensivo. 2014-”surfeando ciber-city” exposición individual en Moebius (patio del liceo) 2014-muestra colectiva de collage en la Universidad de Palermo. 2013-”mundo vegetal” instalación en C.C. Matienzo 2012-”las bestias” muestra colectiva curada por Ernesto Ballesteros” en el museo Macro de Rosario. 2010-2011 beca Proyectarte. Curador ANÍBAL BUEDE [email protected] Concordia, Entre Ríos. 1959. Desde 1966 vive en Córdoba Es artista. Estudió Arquitectura, Cine y Arte. Ejerce la docencia desde 2002 como profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes. Córdoba. Algunas exposiciones en las que participó: Individuales: “Yo, siento algo de extrañeza...”. Galería MxM. Córdoba. 1999; “Estrategias I”. La Nave de los sueños. Buenos Aires. 2003. “Apuntes para un largometraje”. Galería This is not a gallery. Buenos Aires. 2010. Grupales: “Aguas felices”. Casa de América. Madrid. 1998. “Interfaces”. Museo Caraffa Córdoba .2006. “Artistas, etc”. Museo Municipal de Artes Visuales. Santa Fe. 2007. “Zozobras de un bicentenario”. Curada por Rodrigo Alonso. CCEC. Córdoba. 2010. “Proximidad”. Muestra sobre Derechos Humanos y memoria. Curada por Gabriela Halac y Soledad Sánchez Goldar. Cabildo Histórico. Córdoba. 2013. “Relevos, de los 80 a los 90”. Curada por Lucas Di Pascuale. Espacio OSDE. Córdoba. 2014. “Pasamos de un lugar a otro tan rápido que las cosas se mezclan”. Curada por Eva Grinstein. Fundación Klemm. Buenos Aires. 2014. “Interfaces, una antología posible”. Curada por Fernando Farina y Florencia Battiti. Centro Cultural Kirchner. Buenos Aires. 2015. Participó de distintas residencias de trabajo para artistas en Argentina y el extranjero. Ha curado aproximadamente 20 muestras en distintas ciudades del país. En 2011 formó parte de la banda Milena y la Cofradía B junto a Luciano Burba y Nicolás Balangero. Hoy se encuentra conformando una nueva agrupación. Escribe textos para catálogos y publicaciones en general. Es director de Puesta en Órbita, espacio de análisis sobre arte contemporáneo que consta de una clínica anual en Córdoba y otra que gira por distintas ciudades del país (2010/2014). En 1993 ocupó una casa que pertenecía a la Municipalidad de Córdoba, hoy se llama Casa 13. Asistente de curaduría LUCIANO BURBA [email protected] Santa Ma. de Punilla, Córdoba. 1980 Egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Participó en clínicas de lectura de obra con Carina Cagnolo y Aníbal Buede. Participa en las primeras residencias para artistas, organizadas por Aníbal Buede en Ciudad de las Artes (2007, Ciudad de las Artes, Córdoba) y En el dia de la Virgen, organizada por Curatoría Forense (2011, Santa Fe) y Curadora (2013, Santa Fe). Algunas muestras: Pasamos tan rápido de un lugar a otro que las cosas se mezclan (Fundación Klemm, Buenos Aires, 2014), BieNar (2013, Santa Cruz, Chile), Recursos (2012, Espacio Cultural Museo de las Mujeres, Córdoba), Retrospectiva Luciano Burba (2011, Universidad Nacional de Córdoba). Recibió el 1er Premio CCEBA-INJUVE (2010), Mención Especial en Salón de Fotografia AAMEC (2012), 2do Salón y Premio Ciudad de Córdoba (2013). Coordinador del Programa de Residencias en el marco de la Red Iberoaméricana de Residencias en Red (2009, Casa13, Córdoba). Edita la colección de libros 1.330.022, etcétera/artistas contemporáneos de Córdoba (Casa Trece Ediciones). Vive y trabaja en Córdoba. LA IMPOSIBILIDAD DE NOMBRAR LO QUE SE MUEVE
© Copyright 2025