MAYO 2015 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO PREÁMBULO La tendencia al alza de los ingresos tributarios durante el período 1990 – 2010 fue un rasgo común en toda América Latina. Esta situación reflejó principalmente unas condiciones macroeconómicas favorables, los cambios experimentados en los regímenes tributarios y el fortalecimiento de la administración tributaria. La recaudación de tributos en el Perú se fundamenta en tres tipos de impuestos: el Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC). El primero grava los ingresos de las personas naturales y jurídicas. Los dos últimos gravan la producción y el consumo. En la actualidad, el agregado de estos dos impuestos representa aproximadamente el 52% de los ingresos tributarios del Gobierno Central. La importancia relativa de los impuestos indirectos (IGV e ISC) en la recaudación total del Perú se ha reducido entre los años 2000 y 2014, alrededor de 8 puntos (debido a la disminución de la recaudación de ISC), lo que ha generado que la composición tributaria peruana cambie relativamente, debido también al incremento de la recaudación de Impuesto a la Renta por el crecimiento de la economía durante la última década. Esta estructura refleja la falta de equidad en nuestro país, pues en la medida que se dependa más de impuestos indirectos, un sistema tributaria es más injusto, y ello se da por la falta de estrategia para lograr que los impuestos directos sean la principal fuente de financiamiento del Estado, como sucede en los países de la OCDE, organización de la que Perú desea formar parte para su bicentenario. Evolución de la Estructura de los Ingresos Tributarios en el Perú 20.0% 28.2% 35.6% 37.8% Impuesto a la Renta (IR) Impuesto General a las Ventas (IGV) 46.7% 46.1% 49.0% 47.5% Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Aranceles 13.5% 10.2% 11.8% 8.1% 7.3% 6.4% 2.6% 6.3% Año 2000 Año 2005 Año 2010 8.1% 4.8% 1.9% 8.0% Año 2014 Otros Ingresos Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos 4 1. Recaudación Tributaria en Perú, en América Latina y en los países de la OCDE En Perú, durante el período 1990 – 2010, los ingresos tributarios como porcentaje del PBI han experimentado una expansión moderada. Frente a niveles relativamente estables registrados en los países de la OCDE, Perú ha incrementado un poco más de 6 puntos porcentuales su presión tributaria en casi 23 años, tomando en cuenta las contribuciones para la seguridad social. Si no se incluyera esta contribución, el crecimiento de la presión tributaria durante este mismo periodo de tiempo sería 5.1 puntos porcentuales. Este cambio se debió principalmente al aumento de la presión tributaria del Impuesto a la Renta, la cual se situó a finales de 2013 en 7.3%, desde un 0.7% en el año 1990. Evolución de la Estructura de la Presión Tributaria en Perú 16.6% 15.9% 14.0% 12.1% 3.0% 11.2% 0.7% 0.9% 18.0% 18.3% 16.3% 16.3% 15.0% 14.5% 12.7% 5.0% 6.8% 7.3% 2.9% Nómina 1.9% 0.6% 1.9% Ingresos y utilidades Seguridad Social 1.8% 1.6% 0.6% 0.5% 1.7% 0.5% 2.0% 0.3% Propiedad Bienes y Servicios Otros 10.0% 7.9% 8.8% 8.8% 8.3% 8.2% 0.7% 0.4% 0.4% 0.7% 0.7% 0.5% Año 1990 Año 1995 Año 2000 Año 2005 Año 2010 Año 2013 Fuente: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos Azul: Total no incluye las contribuciones a la seguridad social Rojo: Total incluye las contribuciones a la seguridad social Aunque el crecimiento de los ingresos tributarios en las últimas décadas no ha sido suficiente para cerrar la brecha entre Perú y la OCDE, el sistema tributario nacional ha evolucionado hacia una estructura de ingresos más equilibrada. Como se mencionó anteriormente la imposición directa ha juegado un papel relevante en el cambio de la estructura impositiva en nuestro pais durante los últimos 25 años. Durante este lapso de tiempo se observa un importante incremento de los ingresos tributarios generados por el Impuesto a la Renta, lo que refleja principalmente el aumento de los ingresos del sector corporativo y en particular de los mayores retornos de las compañías mineras. La contribución de este sector a la recaudación tributaria no sólo ha tenido lugar a través de mayores beneficios para la industria extractiva, sino también a contribuciones acordadas entre el gobierno y las compañías mineras en el año 2006, y que ascienden a más de US$ 1 000 millones de dólares en los últimos nueve años. La presión tributaria en Perú se sitúa ligeramente por debajo del promedio de los países latinoamericanos, y a su vez este ratio es inferior con respecto a las naciones miembros de la OCDE. Recaudación Tributaria Total como porcentaje del PBI Año 2013 No incluye la contribución a la Seguridad Social Brasil Argentina Bolivia Uruguay Jamaica Costa Rica Colombia Chile Ecuador Nicaragua México Panamá Incluye contribución a la Seguridad Social 26.0% 24.2% 19.6% 14.8% OCDE * América Latina 18.7% 20.1% 14.5% 31.3% 27.1% 24.0% 25.0% 22.4% 17.8% 20.2% 19.3% 14.6% 15.9% 12.2% 19.2% 19.0% 18.8% 16.3% 18.3% Perú Honduras Paraguay El Salvador Venezuela República Dominicana Guatemala 26.1% 27.5% 35.7% 14.8% 12.3% 11.0% 18.1% 16.4% 14.1% 15.8% 13.7% 14.2% 13.9% 14.0% 13.0% 24.4% 17.4% 33.4% 21.2% Fuente: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos * Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Información al año 2012 4 Las cifras que a continuación se presentan son las correspondientes a la presión tributaria del Perú, el promedio de América Latina y de la OCDE. La presión tributaria sobre la renta personal en nuestro país se encuentra en niveles muy por debajo de lo que muestra la OCDE. Nuestro país presenta un ratio de 7.3%, mientras que esta organización alcanza un índice de 11.8%. Factores como el bajo número de contribuyentes y su concentración en niveles de renta más bajos pueden explicar en parte esta menor importancia en relación con los países de la OCDE. En relación a América Latina, el Perú se encuentra por encima con una diferencia de un poco menos de dos puntos. Esta situación de mejora se viene dando a partir del año 2000 a la actualidad, por las reformas que han venido implementando los gobiernos de las dos últimas décadas, y sumado a ello por el crecimiento económico ininterrumpido y sostenido que ha presentado nuestra economía. En relación a la presión tributaria de la contribución a la seguridad social, se puede afirmar que esta permanece muy baja en Perú. Al cierre de 2013, ésta alcanzó el 2%, muy inferior en relación a la OCDE y América Latina, quiénes alcanzaron ratios de 8.6% y 3.7%, respectivamente. La gran heterogeneidad en la forma que los países han instaurado y reformado sus regímenes de seguridad social explica en gran medida estas diferencias. Comparación de PresiónTributaria Perú- OCDE - América Latina 33.4% 24.8% 11.8% 21.2% 18.3% 16.3% 8.6% 7.3% 0.3% 1.7% 0.5% OCDE* 5.5% Nómina Propiedad Bienes y Servicios 10.7% 8.2% 0.3% Seguridad Social 3.7% 0.2% 0.8% 2.0% 0.3% 10.7% 17.5% Otros 0.3% Perú Fuente: Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos - OCDE Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos * Información del año 2012 Azul: Total no incluye las contribuciones a la seguridad social Rojo: Total incluye las contribuciones a la seguridad social Ingresos y utilidades América Latina 2. Problemas Centrales de la Política Tributaria en el Perú Según el análisis realizado por el Departamento de Estudios Económicos en base a diversas fuentes, los principales problemas de la política tributaria peruana serían los siguientes: a. Bajos niveles de presión tributaria Desde 1980, la presión tributaria sin tomar en cuenta la contribución por seguridad social no supera el 18% del PBI. Perú posee la décimo tercera presión tributaria más alta de América Latina, ello debido a la baja capacidad recaudatoria que aún presenta, a pesar de la mejora en la gestión que se ha venido produciendo en los últimos años. La carga tributaria que soportan los agentes económicos es muy desigual. Menos del 3% de la base de contribuyentes en nuestro país representan a los principales contribuyentes. Al cierre de 2014 estas empresas poseen una participación del 80% del total de recaudado por concepto de Impuesto a la Renta de tercera categoría. Tan sólo 250 empresas explican el 50% de lo obtenido por renta de tercera categoría. Recaudación del Impuesto a la Renta - Tercera Categoría según tamaño de contribuyente. Año 2014 20.5% Megas 1/ 29.2% Top 2/ Resto de Principales Contribuyentes 3/ 28.9% 21.4% Medianos y Pequeños Contribuyentes 4/ Principales Contribuyentes del ámbito nacional 1 + 2 + 3 = 79.5% Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos 1/ Muestra de 50 principales contribuyentes por su importancia según niveles de recaudación, ventas, compras, planillas y activos. En marzo 2013 se actualizó el directrorio en base a las mismas variables. 2/ A partir de marzo de 2012 considera 230 principales contribuyentes seleccionados por sus niveles de recaudación, ventas, compras, planilla y activos que son diferentes a los contribueyentes Megas. En marzo 2013 , se actualizó el directorio en base a las mismas variables. 3/ Corresponde a lo recaudado por la Intendencia Nacional de Principales Contribuyentes y los Principales Contribuyentes de la Intendencia Regional Lima, sin considerar a los contribuyentes Megas ni Top 4/ A partir del mes de noviembre 2002 contribuyentes medianos y pequeños pasaron al directorio de la Intendencia Nacional de Principales Contribuyentes. b. Alta informalidad La informalidad es un fenómeno de múltiples dimensiones. Dentro de este tipo de actividad suele incluirse a las actividades de subsistencia (donde el emprendimiento es consecuencia de la falta de empleo asalariado y a las empresas que operan incumpliendo normas, principalmente tributarias y laborales con el objetivo de reducir costos). Según el INEI, en Perú, tres de cada cuatro trabajadores de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra ocupada se desempeña en un empleo informal (75%), contribuyendo con el 19% del Producto Bruto Interno. Esto representa menos de la quinta parte del producto, lo cual refleja la baja productividad del empleo en el sector informal. Así también, de cada diez personas cuatro no tienen seguro de salud, y siete no cuentan con cobertura de pensiones. Para cambiar esta situación la solución vendría por la flexibilización de leyes laborales, sobre todo las de contratación y despidos, ya que con ello se aumentaría en un importante porcentaje la formalidad en las empresas. Así también se debe invertir más en educación de calidad, tecnología e infraestructura, que son factores claves para mejorar la competitividad del trabajador. Evolución del Empleo Informal en Perú Período 2007 - 2012 79.9% 79.1% 77.2% 77.1% 75.0% 74.3% Empleo Informal 61.5% 60.6% 59.5% 59.4% 58.3% 57.0% Empleo informal en el sector informal 18.3% 18.5% Año 2007 Año 2008 17.7% Año 2009 17.7% Año 2010 16.7% Año 2011 Fuente: Instituto Nacional de Estadísitica e Informática - INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2007 -2012 Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos 17.3% Año 2012 Empleo informal fuera del sector informal c. Dependencia en los tributos indirectos Los impuestos indirectos, a diferencia de los directos, son de fácil determinación y aplicación, lo cual facilita notoriamente su control fiscal. Por ello, estos tributos siempre desplazaron a los directos en importancia en muchos países, incluso en los desarrollados, a pesar de que estos tenían una excelente administración. Se debe tener claro que la recaudación de tributos a través de impuestos directos mejora los objetivos de redistribución de la riqueza. Lamentablemente en el Perú, se dio la tendencia de priorizar la simplificación de los impuestos a fin de facilitar su aplicación en el control fiscal, incluso ya en perjuicio de la equidad en muchos casos. La elevada informalidad que existe en Perú obligó a muchos gobiernos pasados a implementar un sistema tributario que privilegie la simplicidad sobre la equidad, además de la necesidad de contar con regímenes de pagos anticipados de tributos, situación que ocasiona que las empresas tengan que asumir una mayor carga operativa a la que normalmente tienen, pues se les impone una serie de obligaciones a cumplir que lejos de facilitarles su funcionamiento, llegan incluso a configurarse como un verdadero obstáculo a nivel interno. En relación a esta situación, el Ejecutivo ha considerado en correlación con SUNAT, el desmontaje gradual de los sistemas de pago de IGV (lo cual ya ha iniciado con la aprobación del cuarto paquete reactivador a finales del año pasado): retenciones, percepciones y detracciones. d. Importancia relativa de los aranceles Existe aún importancia relativa de los aranceles, sin embargo como se rmencionó anteriormente ésta ha venido disminuyendo por la política de apertura comercial (a través de la firma de Tratatos de Libre Comercio) que viene implementando el Estado desde el gobierno de Alejandro Toledo. Debe continuarse con la reducción arancelaria en pro de incrementar la competitividad de la actividad productiva nacional. e. Los ingresos fiscales son muy sensibles a las condiciones externas En el año 2011, el sector extractivo minero era la segunda fuente de recursos del fisco. Al cierre de 2014 este sector económico pasó a ser la cuarta fuente de recursos para el Estado peruano, ello debido a la caída de la cotización de los commodities como el cobre y oro, especialmente. Las exportaciones mineras representan aproximadamente el 50% de las exportaciones totales del Perú. Sin embargo, el efecto dinamizador de la minería en otros sectores de la economía va más allá de los tributos que pueda pagar, pues esta actividad demanda servicios de otros sectores productivos. Evolución de la Estructura de Tributos Internos según Actividad 2011 - 2014 36.9% 38.8% Otros Servicios* 42.8% 45.1% Manufactura Comercio 18.1% 14.4% 17.8% 14.7% 17.6% 15.8% 15.9% 15.2% Minería e Hidrocarburos Construcción Agropecuario Pesca 23.6% 20.8% 5.6% 6.5% 0.9% 0.9% Año 2012 Año 2011 15.1% 14.6% 7.3% 1.0% Año 2013 7.7% 1.0% Año 2014 Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos * Se tiene al Turismo y Hotelería, Transportes, Telecomunicaciones, Intermediación Financiera, Generación Eléctrica y Agua, entre otros. f. Factor problemático para los negocios Según el Foro Económico Mundial en su último Informe de Competitividad 2014 -2015, la normativa fiscal y todo lo que implica (como los procedimientos) es el séptimo factor que afecta más a los negocios en nuestro país, mientras las tasas de impuestos son consideradas como el noveno factor, afectando así la competitividad del sector empresarial peruano y haciendo que sea menos atractivo invertir en nuestro país. Principales factores problemáticas para los negocios en el Perú. Período 2014 - 2015 21.8% Burocracia gubernamental ineficiente 15.1% Corrupción 12.2% Regulaciones laborales restrictivas 10.0% Suministro inadecuado de infraestructura Educación inadecuada a la fuerza laboral 8.0% Normativa tributaria 7.2% 7.2% Crimen y robo Inestabilidad política 4.3% Tasas de impuestos 3.9% Insuficiente capacidad innovadora 2.8% Acceso al financiamiento 2.7% Falta de ética en la mano de obra nacional 1.7% Inestabilidad del gobierno 1.1% Salud pública deficiente 0.9% Regulaciones en moneda extranjera 0.6% Inflación 0.5% Fuente: Informe de Competitividad Mundial 2014 - 2015. Foro Económico Mundial Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos 3.Modificaciones tributarias propuestas por el Gobierno en el cuarto paquete reactivador de la economía Las nuevas medidas para reducir el pago de impuestos deberían tener impactos positivos en la economía de la población peruana. Éstas pretenden aliviar la carga tributaria de las empresas e incentivar la reinversión de utilidades para favorecer la creación de empleo y recuperar la tendencia de crecimiento que se tenía hace tres años. La reducción de impuestos es positiva, y más aún la que se dirige a las personas naturales, ya que es probable que éstas trasladen esos fondos como incrementos de remuneraciones. La decisión del gobierno de optar por un impulso fiscal para reactivar el crecimiento se ve facilitada por la solidez de nuestra posición (partiendo de un superávit fiscal y un endeudamiento público neto muy bajo), así como por el alto nivel de las reservas internacionales. Esta política contracíclica debería ser efectiva hoy en día, debido al poco espacio que tendría el BCR para seguir aplicando una política monetaria expansiva. El número de contribuyentes beneficiados con los cambios en el Impuesto a la Renta ascendería a 1.1 millones de personas, con esta medida se inyectarían más S/. 4 000 millones a sus bolsillos. Este ahorro en el pago de Impuesto a la Renta se debería destinar al consumo, por lo que parte de la pérdida estimada en S/. 1 300 millones sería compensada en el corto plazo. En relación a las modificaciones del Impuesto a la Renta para las empresas, éste se reducirá de 30% a 26% para el año 2019. Pero paralelo a ello, se busca incentivar la reinversión, proporcionalmente, se incrementará el pago del IR cuando se paguen utilidades. Es importante mencionar que si bien el Perú tuvo una tasa nominal de Impuesto a la Renta de 30%, una empresa pagaba una tasa de 23.1% de impuesto respecto a su utilidad comercial. Se aprecia que esta tasa es menor a la nominal, sin embargo según el reporte de Doing Bussines 2014 publicado por el Banco Mundial la tasa efectiva que paga en nuestro país se está por encima del promedio de los países de Latinoamérica y el Caribe (20.5%) y muy por encima de la media de los países miembros de la OCDE (16.1%). CATEGORIA PERSONAS NATURALES EMPRESAS REGULACIÓN ANTERIOR NUEVA REGULACIÓN Tramo inafecto 7 UIT Tramo inafecto 7 UIT Tasas progresivas de 15%, 21% y 30% Tasas desde 8% y modificaciones en las siguientes Tasa del 30% Tasas del 28% (2015), 27% (2017), 26% (2019) Tasa de dividendos 4.21% Tasa de dividendos 6.21% (2015) a 9.21% (2019) Fuente: Diario Gestión. 7 de Noviembre 2014 Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos 4. Recaudación tributaria de Arequipa y sus implicancias Al cierre de 2014, la composición de la recaudación tributaria en la región Arequipa presentó características muy similares a la nacional, pues el Impuesto General a las Ventas representó el 49.8% del total, mientras el Impuesto Selectivo al Consumo alcanzó una participación de 7.8%. Ambos impuestos indirectos suman el 57.6%, reflejando la dependencia en este tipo de impuestos. Sin embargo, esta situación no siempre fue así, pues años antes (como se observa en el gráfico adjunto) lo recaudado por concepto de Impuesto a la Renta representó hasta un 65% del total de ingresos tributarios de nuestra región. Ello se suscitó básicamente por el incremento de las utilidades de las empresas que dependen de la demanda externa, especialmente las mineras, por la alta cotización de los commodities (básicamente cobre y oro). En estos últimos años la situación no es como antes, pues las altas cotizaciones disminuyeron, debido a la crisis financiera mundial, lo cual ha repercutido fuertemente en la recaudación de Impuesto a la Renta, generando que los impuestos indirectos vuelvan a alcanzar la preponderancia de hace diez años, tendencia que se podría consolidar en los próximos años debido a la coyuntura mundial esperada. En relación a los aranceles, estos seguirán cayendo por dos razones fundamentales. La primera es la disminución de las importaciones por la desaceleración económica y la suba del tipo de cambio. El segundo motivo es la reducción de aranceles que propuso el Ministerio de Economía a 1 852 subpartidas a finales del año pasado, con lo cual las partidas de insumos y bienes de capital pagarían menores aranceles, generando que el promedio de este impuesto se reduzca de 3.2% a 1.4%. Ello también tiene un lado positivo pues se dará una reducción de costos de producción domésticos, así como una mejora en la productividad de los empresarios. Evolución de la Estructura de Ingresos Tributarios en Arequipa 23.6% 30.3% Impuesto a la Renta (IR) 64.0% 65.4% Impuesto General a las Ventas (IGV) 38.7% 49.8% Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) Otros Ingresos 26.5% 28.8% 27.1% 7.8% 5.2% 6.0% 2.8% 3.1% 1.3% 3.6% 3.5% 0.4% 11.0% Año 2004 Año 2008 Año 2011 Año 2014 Aranceles 1.1% Fuente: Superintendencia de Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos Diferentes estudios han demostrado que el nivel de la recaudación potencial de los países de América Latina es más alto que la recaudación efectiva. Habría un mayor margen para aumentar la capacidad redistributiva del Estado por potenciales mayores recursos. En Perú, el 94.6% (1 439 778) del total de empresas formales son microempresas, las cuales son catalogadas como el mayor motor de nuestra economía; mientras el 4.6% (70 708) son pequeñas empresas. Según estimaciones del INEI, el 87.3% de las unidades productivas de Perú son informales, lo cual revela el gran potencial recaudatorio que tiene nuestro país si se aplicasen las normativas adecuadas y se ejecutaran los cambios necesarios en diversos aspectos. En Arequipa, la situación es muy similar en relación a lo que sucede a nivel nacional: las microempresas representan 95.6% de las 85 556 empresas formales de nuestra región, mientras el 3.9% son pequeñas empresas, sumando entre ambas el 99.5% del total. El potencial recaudatoria de nuestra región también es muy alto, puesto que el porcentaje de unidades productivas informales es de 80%, el cuarta más bajo, después de Lima, Tacna y Callao. Es cierto que Arequipa presenta una de las tasas más bajas a nivel nacional; sin embargo esta proporción no deja de ser significativa. Por lo tanto esta situación debe cambiar al mediano y largo plazo, y para ello se necesitan importantes reformas en el ámbito tributario dándoles mayores facilidades a las micro y pequeñas empresas para que éstas puedan formalizarse. Es importante resaltar que según el INEI, los tres departamentos con mayor cantidad de unidades productivas informales (Cajamarca, Huancavelica y Ayacucho) figuran también entre los departamentos con más alto nivel de pobreza monetaria. Por lo tanto, la disminución de la informalidad no debe ser vista como un fin, sino como un medio para alcanzar una recaudación tributaria sostenible, y a su vez como una herramienta para la disminución de la pobreza en nuestro país. Perú: Porcentaje de Unidades Productivas Informales por región. Año 2012 Región TUMBRES AMAZONAS LORETO PIURA LAMBAYEQUE CAJAMARCA SAN MARTÍN LA LIBERTAD ANCASH HUÁNUCO UCAYALI PASCO JUNIN CALLAO MADRE DE DIOS LIMA HUANCAVELICA CUSCO Arequipa APURIMAC ICA AYACUCHO PUNO AREQUIPA MOQUEGUA TACNA UNIDADES PRODUCTIVAS INFORMALES 94.0% - 95.7% 91.0% - 93.9% 86.8% - 90.9% 80.1% - 86.7% 77.4% - 80.0% Huancavelica Amazonas Cajamarca Ayacucho Puno Lambayeque Apurímac Piura Loreto Junín Huánuco San Martín Tumbes Ucayali Pasco Cusco Ancash Ica La Libertad Madre de Dios Moquegua SECTOR INFORMAL NACIONAL 87.3% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informatica - INEI. Encuesta Nacional de Hogares 2012 Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos Callao Tacna Lima Sector informal 95.7% 95.3% 95.1% 95.0% 93.9% 93.8% 93.2% 93.1% 92.6% 90.9% 90.8% 90.8% 90.7% 90.1% 89.6% 89.2% 89.1% 88.9% 86.7% 85.9% 84.9% 80.0% 79.9% 79.2% 77.4% CONCLUSIONES La presión tributaria en Perú es inferior en relación a los países miembros que conforman la OCDE y en comparación al promedio de América Latina, ocupando la décimo tercera posición en la región con un ratio de 18.3% incluyendo las contribuciones a la seguridad social y 16.3% sin incluir ésta. La OCDE tiene una presión tributaria de 33%, es decir casi el doble de lo que alcanza nuestro país. Es decir, se deben aplicar muchas reformas para alcanzar el nivel de los países desarrollados. Según el INEI, el porcentaje de unidades productivas informales en la región Arequipa representan el 80.0% (cuarta tasa más baja a nivel nacional), por debajo del promedio nacional, el cual se ubica en 87.3%. Estas tasas son consideradas como demasiado altas en relación al contexto internacional y más específicamente a los países miembros de la OCDE, las cuales reflejan la alta precariedad que posee nuestra economía afectando la competitividad de nuestro país. Uno de los grandes problemas del sistema tributario peruano es su gran dependencia en los impuestos indirectos, como son el IGV e ISC. Esta situación se da con el objetivo de simplificar los procedimientos administrativos, y de esa manera mejorar su aplicación a través del control fiscal. La presión tributaria del Impuesto a la Renta en los países miembros de la OCDE es 11.8%; 4 puntos superior al 7.3% que presenta nuestro país. Es evidente que la reforma tributaria en nuestro país debe comenzar por este importante punto, pues darle una mayor participación a los impuestos directos implica una mejor distribución de la riqueza. La iniciativa de reducir de manera agresiva el Impuesto a la Renta a las empresas hasta un 26% para el 2019, desde la tasa de 30%, la que será compensada con un incremento de la retención a los dividendos de 4.1% a 9.3% es muy positiva porque pretende aliviar la carga tributaria de las empresas e incentivar la reinversión de las utilidades para favorecer la creación de nuevos puestos de trabajo, y de esa manera recuperar el camino del crecimiento económico que teníamos hace dos años. Esta reforma también ayudaría a poner freno a la informalidad. Según el Banco Mundial, los países con bajas tasas impositivas cuentan con un menor tamaño de economía informal. Así también se indica que existe una alta correlación entre la carga impositiva y el nivel de evasión fiscal. Según la misma institución existe evidencia empírica que asume que una carga fiscal y administrativa elevada, desalienta el cumplimiento de los contribuyentes, generando incluso tener un efecto negativo en el crecimiento económico. En este mundo altamente globalizado, la presión impositiva es un factor determinante para la competitividad internacional de las empresas, pues a menores costos fiscales mayores serían las ganancias. En los últimos años, las tasas de Impuesto a la Renta de las empresas en 31 de los 34 países miembros de la OCDE retrocedieron 7.2 puntos porcentuales en promedio, pasando de un 32.6% a un 25.4%. No obstante esta reducción, no se registró una caída en la recaudación en los países que adoptaron la medida, sino sucedió todo lo contrario pues los ingresos tributarios han venido crecieron gradual y sostenidamente desde este cambio. Las diferencias entre lo que sucede en Perú en relación a América Latina y los países miembros de la OCDE es el amplio margen que tiene aun nuestro país para reducir el Impuesto a la Renta. Este reto se resume en disminiur la tasa fiscal efectiva minimizando el efecto por medio de la ampliación de las bases imponibles y del número de contribuyentes, lo que se logrará con la reducción del alto grado de informalidad que existe en nuestro país.
© Copyright 2025