ELECCIÓN DE PAREJA REAL E IDEAL EN CASADOS Y SOLTEROS. Martha Adelina Torres Muñoz, José Luis Valdez Medina, Yessica Paola Aguilar Montes de Oca, Gisela Bernal López, Fátima Perdomo González, Lisbeth Ramírez González, Jesús Soto Martínez, Norma Ivonne González Arratia López Fuentes. Universidad Autónoma del Estado de México Resumen El ser humano necesita establecerse en grupos para realizar un intercambio social que le permita sobrevivir, desarrollarse personalmente y cubrir sus necesidades fisiológicas, afectivas y de protección (Homans, 1977). Estos grupos pueden ser los amigos, la familia, los compañeros y la pareja. El objetivo de la presente investigación consistió en describir la forma de elección de una pareja ideal y una real, para lo cual, se trabajó con una muestra no probabilística por cuota, compuesta de 256 participantes, repartidos equitativamente por sexo, con una edad de 21 a 35 años, de la Cd. de Toluca, México. Se utilizaron los instrumentos de “Elección de pareja real e ideal” de Valdez-Medina & González Arratia (2005). Las aplicaciones se llevaron a cabo de manera individual en instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México, con una duración aproximada de 15 minutos. A partir de los resultados se encontró que las mujeres buscan en una pareja ideal y real características físicas y emocionales, mientras que los hombres buscan más características físicas. En conclusión, las personas buscan una pareja que satisfaga las expectativas planteadas con anterioridad de manera individual. Palabras clave: Pareja, real, ideal, hombres, mujeres. Introducción El ser humano necesita establecerse en grupos para realizar un intercambio social que le permita sobrevivir, desarrollarse personalmente y cubrir sus necesidades fisiológicas, afectivas y de protección (Homans, 1977). Estos grupos pueden ser los amigos, la familia, los compañeros y la pareja. La pareja es la unión de dos personas que comparten un proyecto de vida en común que se espera sea duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia y un compromiso personal caracterizado por intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Estrada, 2003). Antiguamente, la pareja se consolidaba por medio de un contrato llevado a cabo entre los padres de los involucrados, en donde entraban en juego intereses de nivel social, económico o cultural, sin embargo, a partir del siglo XIX las parejas se conforman con base en la elección de los miembros, involucrando factores personales, psicológicos, sociales y culturales (Rice, 1997; Antaki, 2000). Para Alvarez-Gayou (1996), los compañeros se seleccionan en primera intención con base en la proximidad, donde la atracción física, tal como lo menciona Myers (2005), constituye el factor más importante, ya que uno de los objetivos por los cuales es necesario conformar una pareja tiene que ver con llegar al apareamiento con fines reproductivos y de conservación de la especie (Higashida, 1996; Ostrowsky, 2005; Valdez-Medina, 2009). La atracción física es seguida gradualmente por la atracción afectiva e intelectual. Esta atracción tiende frecuentemente hacia la idealización de las características de la pareja. Murray, Holmes y Griffin (1996), argumentan que las personas basan sus elecciones de pareja en las expectativas que tienen de ésta, resultando la mayoría de las veces irreales. Esta idealización surge en la etapa del enamoramiento, proceso que de acuerdo con Malle y Hodges (2005), se va aclarando poco a poco, construyendo con el tiempo y las interacciones una idea más objetiva y menos ideal de la pareja, por ello se puede decir que existen dos valoraciones para la pareja: la real y la ideal. Al respecto, Garduño (2002); Valdez-Medina y González-Arratia (2005), encontraron que las mujeres orientan su elección real de pareja hacia un hombre comprometido, que le otorgue confianza y comunicación, que sea responsable y guiado por valores. De manera ideal, anhelan encontrar a un hombre con conductas que son valoradas a nivel social, pues lo describen como detallista, fiel, responsable, divertido, atractivo, maduro y honesto. Según Alberoni (1992), ello se debe a que las mujeres se enamoran de líderes porque resultan ser los más aptos biológicamente para el apareamiento, el resguardo y la protección de las crías y de ellas mismas. Por otro lado, los hombres muestran interés en la elección real de una pareja que les cautive por su forma de ser, les brinde amor, comunicación, respeto, amistad y que demuestre sus sentimientos; así mismo, les resulta importante la elección de alguien que les parezca atractiva, lo que puede ser entendido como la búsqueda de una mujer que posea las capacidades físicas óptimas para desearla permanentemente y aparearse con ella, ya sea con la finalidad de engendrar nuevas crías o, al menos, encontrar el placer dentro de la práctica sexual (Higashida, 1996; Ostrowsky, 2005). En lo que respecta a la pareja ideal, comentan que esta tendría que ser una mujer atractiva y sociable, segura de sí misma; pero manteniendo su ternura y feminidad (Valdez-Medina, Gonzalez & Sánchez 2005). De esta forma el objetivo de la presente investigación consistió en realizar un estudio comparativo entre personas casadas y solteras en cuanto a la forma de elegir una pareja ideal (expectativa de lo que se quiere) y una real (a lo que se tiene posibilidad de acceder) describiendo las diferencias con respecto al sexo. MÉTODO. Participantes. Se trabajó con una muestra no probabilística por cuota, compuesta de 256 participantes, repartidos equitativamente por sexo en dos grupos: solteros con una media de edad de 21 años y casados con una media de edad de 35 años, todos ellos residentes de la ciudad de Toluca, Estado de México. Instrumento. Se utilizaron los instrumentos de “Elección de pareja real e ideal” de Valdez-Medina & González Arratia (2005), el cual consta de 48 reactivos que evalúan los aspectos físicos, conductuales y de personalidad de la pareja, en escala tipo Likert con opciones de respuesta que van de (1) carece totalmente de eso a (5) lo tiene totalmente. El cuestionario de “Elección de la pareja ideal”, permite explicar el 47.55% de la varianza total, con una consistencia interna de Alpha de Cronbach de 0.849. En cuanto al cuestionario de “Elección de la pareja real”, permite explicar el 43.75% de la varianza total, con una con una consistencia interna de Alpha de Cronbach de 0.846. Procedimiento. Las aplicaciones se llevaron a cabo de manera individual en instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de México, con una duración aproximada de 15 minutos. RESULTADOS. Se realizó una prueba t de Student para muestras independientes sobre la elección de pareja ideal por reactivo y sexo en solteros. De acuerdo con los resultados obtenidos se observa que las mujeres tienden a buscar una pareja ideal con características como alto, con buen estado de salud, con cabello corto, que sea ambicioso, que quiera ganar dinero, con buen carácter, responsable, joven, con proyección y estabilidad emocional. Al respecto, los hombres buscan una pareja ideal con características como guapa, rubia, delgada, con bonito cuerpo, que le gusten los niños y tener un hogar, de estatura media, con cabello largo y voz suave (ver tabla 1). Tabla 1. Elección de pareja ideal por reactivo y sexo de solteros. REACTIVO Guapo (a) Alto Buen estado de salud Rubio HOMBRES MUJERES t SIG. MEDIA D.E. MEDIA D.E. 3.401 0.001 4.45 0.73 3.97 0.87 5.753 0.000 3.41 1.03 4.33 0.75 3.631 0.000 4.14 0.94 4.69 0.75 2.452 0.016 2.47 1.39 1.92 1.11 Delgado Bonito cuerpo Le gustan los niños y tener un hogar Estatura media Cabello corto Cabello largo Voz suave Ambicioso Quiere ganar dinero Buen carácter Responsable Joven Con proyección Estabilidad Emocional 2.284 0.024 3.80 2.393 0.018 4.27 0.92 0.89 3.39 3.86 1.07 1.02 1.892 2.892 8.393 7.537 5.538 2.946 2.246 2.177 2.245 2.475 2.645 3.384 0.061 4.12 0.005 3.19 1.07 1.18 3.72 2.53 1.33 1.38 0.000 2.05 0.000 3.59 0.000 4.22 1.30 1.37 0.86 3.94 1.81 3.09 1.24 1.29 1.37 0.004 2.86 1.34 3.53 1.23 0.026 3.98 1.10 4.38 0.84 0.031 4.39 0.84 4.69 0.68 0.026 4.42 0.88 4.73 0.67 0.015 4.08 1.02 4.48 0.81 0.009 3.95 0.98 4.41 0.95 0.001 4.12 0.917 4.62 0.745 Del mismo modo se realizó una prueba t de Student para muestras independientes sobre la elección de pareja ideal por reactivo y sexo en casados. En los resultados se observa que las mujeres consideran que su pareja idealmente debe poseer características como alto, delgado, con mayor nivel de estudios, con cabello corto, sea trabajador, rico, que eduque bien a los hijos, que quiera ganar dinero y con buen carácter, respecto de los hombres quienes piensan que su pareja debe contar idealmente con características como: que le gusten los niños y el hogar, de estatura media, con cabello largo y voz suave (ver tabla 2). Tabla 2. Elección de pareja ideal por reactivo y sexo de casados. REACTIVO Alto Delgado t 4.195 2.526 2.265 HOMBRES MUJERES SIG. MEDIA D.E. MEDIA D.E 0.000 3.47 1.06 4.22 0.95 0.013 3.48 1.16 3.95 0.91 3.84 1.02 4.23 0.92 4.31 3.53 1.03 3.86 1.32 2.23 1.06 1.46 2.09 3.27 1.37 4.22 1.56 1.78 1.32 1.44 Mayor nivel de estudios 0.025 Le gustan los niños y tener un hogar 2.356 0.020 Estatura media 5.257 0.000 Cabello corto 8.890 0.000 Cabello largo 5.579 0.000 Voz suave 4.917 2.598 2.495 2.046 2.401 2.192 3.448 3.451 Trabajador Rico Educa bien a los hijos Quiere ganar dinero Buen carácter Deportista Abnegado 0.000 3.86 1.25 2.59 1.63 0.010 4.48 0.85 4.80 0.44 0.014 3.00 1.05 3.48 1.14 0.043 4.48 0.85 4.75 0.59 0.018 4.08 0.94 4.44 0.73 0.030 4.48 0.75 4.73 0.51 0.001 3.45 1.19 4.11 0.94 0.001 2.78 1.36 3.50 0.95 En cuanto a la elección de la pareja real, se realizó una prueba t de Student para muestras independientes por reactivo y sexo de solteros y casados. En los resultados de la elección real, se observa que las mujeres solteras eligen pareja con características como alto, inteligente, con cabello corto, ambicioso, con buen carácter y que tengan sentido del humor en comparación con los hombres quienes eligen pareja con características como: estatura media y voz suave (ver tabla 3). Tabla 3. Elección de pareja real por reactivo y sexo de solteros. REACTIVO Alto Inteligente Estatura media Cabello corto Cabello largo Voz suave Ambicioso Buen carácter Tiene sentido del humor t -5.339 -1.996 4.070 10.379 8.724 9.134 -3.061 -2.385 -1.951 SIG. 0.000 0.048 0.000 0.000 HOMBRES MEDIA D.E. 2.94 0.88 3.86 0.88 3.61 1.39 2.02 1.26 MUJERES MEDIA D.E. 3.78 0.89 4.17 0.88 2.58 1.46 4.27 1.18 0.000 0.000 0.003 0.019 0.053 3.27 3.94 3.34 3.69 4.00 1.42 2.12 3.88 4.14 4.30 1.37 1.15 0.93 1.18 0.99 0.98 1.09 1.03 0.95 0.70 En cuanto a las mujeres casadas, se observa que eligieron a su pareja con características como: alto, rubio, delgado, con mayor nivel de estudios, con cabello corto, con mismas ideas políticas y graduado de la universidad, en comparación con los hombres quienes eligieron pareja con características como: estatura media, cabello largo, voz suave y que fueran ambiciosas (ver tabla 4). Tabla 4. Elección de pareja real por reactivo y sexo de casados. REACTIVO Alto Rubio Delgado Mayor nivel de estudios Estatura media Cabello corto Cabello largo Voz suave Ambicioso Mismas ideas políticas Se haya graduado de la universidad t -7.560 -2.119 -3.165 -2.951 4.824 -7.501 5.362 3.797 2.709 -1.993 -2.170 SIG. 0.000 0.036 0.002 0.004 0.000 0.000 0.000 0.000 0.008 0.048 0.032 HOMBRES MEDIA D.E. 2.70 0.97 1.33 0.80 2.52 1.13 3.38 1.24 3.75 1.39 2.45 1.45 3.00 1.70 3.48 1.26 3.59 1.04 3.19 1.36 2.48 1.38 MUJERES MEDIA D.E. 3.95 0.90 1.72 1.24 3.19 1.27 3.98 1.09 2.52 1.50 4.23 1.23 1.61 1.19 2.56 1.48 3.08 1.12 3.64 1.21 3.05 1.55 DISCUSIÓN. Los resultados muestran que al elegir una pareja, las personas tienden a tomar en cuenta lo que hay disponible en la realidad, que consideran le permitirán cumplir con las expectativas que tienen respecto de la pareja. Así mismo, se encontró que las personas mantienen la búsqueda y elección de su pareja con base en características biológicas y psicosocioculturales propias de los roles tradicionales de lo masculino y lo femenino en la cultura mexicana (Díaz Guerrero, 1982; Valdez Medina, Díaz Loving & Pérez, 2005). Tanto solteros como casados tienden a la búsqueda e idealización de las características en el otro, como lo exponen Murray, Holmes & Griffin (1996), las personas basan sus relaciones de pareja en las expectativas que se tienen de esta y que de acuerdo con Malle y Hodges (2005), se aclaran poco a poco, construyendo con el tiempo una idea más objetiva y menos ideal de la pareja. Idealmente, las mujeres solteras y casadas buscan características en los hombres que se basan en la fortaleza física, en la protección y en el rol de proveedores que éstos pueden aportarles, concordando su elección con la que hacen en la realidad. Los hombres guían su elección principalmente por la atracción física y posteriormente por la estabilidad psicosociocultural que la mujer puede brindarle. Los resultados concuerdan con lo expuesto por Alvarez-Gayou (1996), quien propone que los compañeros se seleccionan en primera instancia con base en la proximidad, donde la atracción física, tal como lo menciona Myers (2005), constituye el factor más importante seguida gradualmente de la atracción afectiva e intelectual. La evidencia indica que las mujeres dan más importancia que los hombres a la inteligencia, el carácter, la educación, la ambición y a los ingresos de su pareja romántica y ponen considerablemente menos interés en el atractivo físico, lo que es propio del sexo masculino (Feingold, 1990; Valdez Medina, González & Sánchez, 2005). De acuerdo con Buss (2004), los hombres buscan a una mujer que posea las capacidades físicas óptimas para desearla permanentemente y aparearse con ella, ya sea con la finalidad de engendrar nuevas crías o al menos encontrar el placer dentro de la práctica sexual. En sintonía, Vásquez (2011), menciona que la mayor parte de los hombres tienen un gran gusto por el pelo largo o que se acerque a la altura de los hombros, ya que se ve más femenino. De igual forma, al mencionar aspectos como que les gusten los niños y el hogar, desde la perspectiva evolucionista, es visto como un mecanismo de adaptación, la mayoría de los varones tienden a seleccionar mujeres que estén en condiciones de tener hijos, es decir, mujeres que gocen de buena salud, que sean físicamente atractivas y que sean jóvenes (Buss, 2004). Las mujeres son más minuciosas en cuanto a la descripción de las características de sus parejas, dándole importancia a la estabilidad emocional, profesional, económica, corporal y de salud. De acuerdo con Valdez-Medina (2009) en los roles tradicionales, arquetipos o representaciones, el hombre es el encargado de asegurar y preservar la vida de la mujer y sus crías. Desde la teoría instrumental de la selección de pareja, lo anterior se debe a que las personas buscan a alguien que posea valores parecidos a los propios (Morales, 1997). De esta forma, las parejas se conforman al identificar compañeros con características sociales, económicas y culturales semejantes (Escobar, 2000), evitando con ello el conflicto interpersonal, la incompatibilidad de intereses, metas, planes y conductas que puedan provocar desacuerdos que afecten directamente a la satisfacción de la relación (Winch, 1958). Las diferencias al momento de elegir pareja entre solteros y casados se deben a las perspectivas que se tienen en cada etapa. El noviazgo es una relación transitoria, la cual brinda la oportunidad de conocerse más a fondo para decidir en un determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio, ya que el noviazgo sirve para que dos personas de distinto sexo desarrollen progresivamente la capacidad de comunicarse y de quererse (Gray, 1996). Lo cual explica que en esta etapa se busquen características físicas, amor sincero y cualidades de personalidad, y por consiguiente, cualidades más ideales. En contraparte, en el matrimonio, se busca una estabilidad concerniente a todos los aspectos (biopsicosocioculturales), ya que éstos son la base de la sociedad y a su vez la estructura sólida en el cual se basa la familia, por lo cual se eligen características más objetivas de la pareja basadas en el conocimiento profundo que logren en el noviazgo (Díaz-Loving, 1999 y Díaz-Loving & Sánchez, 2002). Lo anterior explica el porqué la brecha entre la elección e ideal y real en casados, es estrecha y más amplia entre los solteros, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas, es decir, de manera ideal y real, se busca encontrar parejas que satisfagan por completo las expectativas planteadas con anterioridad de manera individual. BIBLIOGRAFÍA. Alberoni, F. (1992). Enamoramiento y amor: nacimiento y desarrollo de una impetuosa y creativa fuerza revolucionaria. Barcelona. Gedisa. Alvarez- Gayou, J.L (1996). La sexualidad en la pareja. México: El manual moderno. Antaki, I. (2000). En el banquete de platón. México: religión, Segunda parte. Ciudad de México. Joaquín Mortiz. Buss, D. (2004). La evolución del deseo. Madrid: Alianza Editorial. Casado, L. (1991). La Nueva Pareja .Barcelona: Kairós. Díaz-Guerrero, R. (1982). La psicología del mexicano. México: Trillas. Díaz-Loving, R. & Sánchez, R. (2002).Psicología del amor: una visión integral de la relación de pareja. México: Porrúa. Díaz-Loving, R. (1999). Antología Psicosocial de la Pareja. México: Porrúa Escobar, G. (2000). Hacerse pareja, una guía para construir una relación de pareja duradera. México: Trillas. Estrada, I. (2003). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo. Feingold, A.(1990). Gender differences in effects of psysicalattractivenees on romantic attraction: a comparison across five research paradigms. Journal of personality and social psychology, 59,981-993. Garduño, D. (2002). La significación cognoscitiva y las causas que determinan el noviazgo.Tesis de licenciatura: Facultad de Psicología, UNAM. Gray, L. & Jiménez, D. (1996). Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus (2ª ed.) México: Océano Atlántida. Higashida, B. (1996). Ciencias de la salud. México Mc Graw Hill. Homans, G. (1977) El grupo humano . Buenos Aires: Eudeba. Malle, S.L & Holmes, J. G. (2005). Other minds. How humans bridge the divide between self and others. Nueva York: the Guilford Press. Morales, J. (1997). Psicología Social.España: Mc Graw-Hill. Murray, S., Holmes, J., & Griffin, D. (1996) “The benefits of positive illusions: idelization and the construction of satisfaction in close relationships ” Journal of personality and social psychology, 70, 79-98. Myers, D (2005) Psicología. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Ostrowsky, F. (2005) ¡toc ,toc! ¿Hay alguien ahí?. México: Infored. Rice, F.P. (1997). Desarrollo humano, estudio del ciclo vital. México: Prentice- Hall Valdes-Medina, J.L. (2009). La teoría de la paz o equilibrio. Libros para todos. México. Valdes-Medina, J.L., Díaz-Loving, R. & Pérez, M. (2006). Los hombres y las mujeres en México: dos mundos distantes y complementarios. Toluca (México): Universidad Autónoma del Estado de México. Valdez Medina, J.L., González, N.I, & Sánchez, Z. (2005). Elección de pareja en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, Universidad Veracruzana. Xalapa México. 10, 02, 355-367. Vásquez, (2011).Características que los hombres encuentran atractivas en las mujeres. Recuperado el 14 de noviembre de 2013 de: http://anavasquez.com/2011/04/10-caracteristicas-que-loshombres-encuentran-atractivas-en-las-mujeres/ Winch, W. (1958). Mate selection a theory of complementary needs.New York: Harper&Row.
© Copyright 2025