Leer en PDF

www.tu-mismo.es
VALENCIA
DIFUSIÓN GRATUITA
Nº 97
SEPTIEMBRE 2015
cultivar
la paciencia
cita del yoga
en marbella
los pies
de marilyn
CARL HONORÉ
el portavoz del movimiento slow dice que
la vida es un fluir sin lucha, en sintonía
con uno mismo y el entorno. además
advierte que Las prisas nos deshumanizan
Sumario #97
Staff
septiembre 2015
Editor
Aurelio Álvarez Cortez
Arte y maquetación
Noé Álvarez Lier
Colaboradores
Patricia Abarca
Carla Iglesias
Olga Lava
Pilar Ivorra
Mar Tarazona
Niqui Vives
Francisco Peña
Daniel Ferminades
Víctor M. Flores
Pau Hernández
En Internet
www.tu-mismo.es
Ginés S. Álvarez Lier
Redes sociales:
Facebook:
RevistaTuMismo
Twitter: RevistaTuMismo
Gadiel Álvarez Lier
04
16
20
28
Reflexiones sobre
nuestra identidad
viva la
vida Slow
flow
Departamento
Comercial
Contacto: 963 366 228,
652 803 027,
[email protected]
Impresión
Set i Set Gràfiques
Tú Mismo no se hace
responsable de las
opiniones vertidas por
sus colaboradores.
los pies
de marilyn
cita del yoga
en marbella
bienestar
interiores
06 ROMPEHIELO.
22 RESILIENTES.
08 DESINTOXICACIÓN SUAVE.
24 CULTIVAR LA PACIENCIA.
soma
la otra realidad
10 COMPLICACIONES BUCALES (3ª PARTE).
26 EXPERIENCIA FUERA DEL CUERPO.
12 TERAPIA DE SONIDO, VOZ Y MOVIMIENTO.
con-ciencia
14 SUEÑOS Y MITOS PERSONALES.
tiempo libre 30.
el escaparate 31.
reflexiones sobre
bienestar
nuestra identidad
Ser consciente de
la responsabilidad
en la vida
Patricia Abarca
Matrona. Doctora
en Bellas Artes y Máster
en Terapias Expresivas
e
n esta época de comunicación globalizada y de transformaciones vertiginosas
en la que estamos
viviendo se observa
una pérdida de equilibrio entre la
información recibida –no siempre
necesaria y útil–, las exigencias
de conocimientos, los cambios de
valores, la sabiduría y la madurez;
vivimos en un mundo fragmentado,
aparentemente muy comunicado
e hiperinformado y, sin embargo,
a veces insensato. Está claro que
la superficialidad, la saturación y
el vértigo con el que vivimos nos
distancia del sentido de vida y de
nuestro sentido de identidad.
La identidad es un concepto que
tenemos internalizado de forma
casi automática, pero si nos detenemos a pensar en ello la cosa se complica, ya que la identidad conjuga
diferentes aspectos sociales, geográficos, biológicos, psicológicos,
físicos, culturales, espirituales como
son la historia de vida, el nombre,
la genética, el sexo biológico, la sexualidad, los estudios, el trabajo, el
4 tú mismo septiembre 15
país donde se nace, el lugar donde
se vive, etcétera, y algunos de ellos
bastantes complejos.
Los seres humanos somos personas individuales y responsables de
nuestros actos –en la medida en
que somos libres de actuar–, cada
uno poseemos un valor particular
con una individualidad propia. Esto
nos otorga una identidad personal,
que se refleja y se proyecta en todas nuestras actividades y en todo
lo que nos representa, con una conciencia de persona en el presente y
según lo vivido en el pasado, y aún
cuando cambian los sentimientos,
los pensamientos y la conducta,
esa individualidad que nos caracteriza permanece en el tiempo. Ser
consciente de que poseemos una
identidad propia significa ser consciente de la responsabilidad humana, personal y social que tenemos
en la vida; y como fundamento de
esta individualidad está el sentido
del “yo”, expresando la identidad
del alma, puesto que nuestro “yo”
contiene una información neuronal
y ancestral que conlleva una reflexión del alma sobre sí misma -de
nosotros sobre nosotros mismos- a
lo largo de toda la existencia.
El filósofo T. Todorov nos dice que
el hombre es por excelencia un ser
social y por lo tanto hay un sentido
de identidad social que se fundamenta en la conciencia de nosotros
mismos, y que es gestada a partir de
las relaciones que vamos teniendo
con las demás personas. Desarrollamos así un sentido de existencia
personal, un “ser individual” y un
“ser social” –fundamentado en el
“yo”–, integrado con el sentido de
“ser orgánico, viviente” -como lo
es cualquier animal- y el sentido de
“ser divino”, eterno y cósmico.
Por esto la identidad se relaciona
también con la aptitud de percibir y
satisfacer nuestras necesidades –de
acuerdo a la propia personalidad–,
la valoración que hacemos de nuestras capacidades y la responsabilidad que poseemos sobre nuestros
actos; es decir, la identidad tiene
que ver con la confianza, la autoestima y el respeto que tenemos hacia
nosotros mismos al interactuar con
el mundo. Por esta razón, el sufrimiento o el daño experimentado
generalmente va unido a la pérdida
de la objetividad, de la libertad y del
sentimiento de bondad; y uno de
los peores daños a nivel psicológico
que pueden -o podemos- hacernos
es el que se relaciona con la humillación.
La humillación es sinónimo de
desprecio y su forma más directa es
a través del maltrato físico, la tortura o la violación, donde junto con el
dolor físico aflora el dolor psíquico
de sentirse indefenso frente a la voluntad del otro. También la humillación se ejerce cuando una persona
es excluida de sus derechos al interior de un grupo –familiar, de trabajo, de amigos, etcétera–, o cuando
su individualidad no es aceptada.
ya que cualquiera de estas formas
de desprecio, que en ocasiones se
ejercen de manera muy sutil, dañan
a nivel psíquico la autoconfianza, el
respeto y la autovaloración, condicionando la integridad personal y el
sentido de identidad.
Por el contrario, conocer lo que
cada uno es y profundizar en el
propio conocimiento personal es un
derecho que no debemos negar a
los otros, ni negárnoslo a nosotros
mismos; favorecer nuestro propio
crecimiento nos produce riqueza
espiritual, intelectual y social, y por
lo tanto, nos da estabilidad y fortaleza para enfrentar los avatares de
la vida. El derecho a la vida conlleva
el derecho a poseer una identidad
propia, a profundizar en ella y desarrollarla, conocer y conocerse. No
olvidemos que la identidad del “yo”
se refuerza y se enriquece mediante
el autoconocimiento y a través de
aquellas experiencias que acrecientan el contacto con uno mismo.
Cuando alguien se da cuenta de
que posee información y herramientas vitales para su crecimiento,
su autonomía y su bienestar, advierte que estar en contacto consigo
mismo es un recurso importantísimo para sobrellevar las injusticias
y el daño que nos pueden causar
quienes nos rodean. El autoconocimiento nos da recursos para gestionar el sufrimiento, los recuerdos
dolorosos y los miedos del futuro;
nos da autonomía para caminar sin
cadenas y ligeros de equipaje.
Tomar contacto con nuestra interioridad implica explorarse y
experimentarse a sí mismo/a, ser
consciente de cómo afloran y se
expresan las emociones, de cómo
actúa nuestra mente y cómo ejercemos la voluntad; significa tomar
contacto con el cuerpo y sentir el
modo en que las emociones y la información implícita en nuestro “yo”
actúan en él. La búsqueda de este
equilibrio entre la interioridad –
aquello que sentimos que somos– y
la exterioridad –lo que expresamos
y la forma como respondemos a los
condicionantes externos– es lo que
nos conduce a la madurez, a la integridad personal y a vivir construyendo una identidad de acuerdo a
la propia naturaleza, y en armonía
con el espíritu.
Hay momentos de la vida en que
necesitamos reforzar algunos aspectos de la identidad, como cuando vivimos situaciones humillantes,
y nos sentimos bloqueados, dependientes, culpables o indefensos, en
situaciones de acoso, muerte de
un ser querido, la adolescencia, la
menopausia, separaciones, etcétera. Debemos saber que a través
del arteterapia podemos encontrar
una vía que nos permite clarificar
y organizar el mundo personal sin
sentirnos violentados o agredidos
en nuestra interioridad, además de
trabajar la culpa y el perdón, clarificar los miedos y explorar nuestra
identidad, reforzando el contacto
con nosotros mismos y con nuestro
cuerpo.
¡Os deseo a todos un muy buen
retorno a la actividad y mucha suerte en esta nueva temporada que se
inicia! tm
http://procreartevida.wordpress.com
septiembre 15 tú mismo 5
bienestar
rompehielo
Cuarzo verde, símbolo
de la sabia naturaleza
que hay en nuestro interior
e
Carla Iglesias
Aqua Aura
ste mineral es muy corriente, maravilloso
y poco conocido. Pertenece a la familia de
los cuarzos, está formado por mica fucsita y cuarzo. Se confunde normalmente
con la aventurina verde, una variedad que
se distingue por su crecimiento con inclusiones de pirita.
El cuarzo verde en muchas ocasiones es llamado como
"rompehielo". Su propiedad es abrir la corriente energética de una energía estancada, bloqueada por algún
trauma. Esta piedra puede ser combinada con cualquier
otro mineral, y siempre potenciará la entrada de la energía en el campo áurico de nuestro cuerpo.
El cuarzo verde simboliza la naturaleza sabia que existe en nuestro interior y siempre sabe qué camino seguir,
aunque a veces no lo veamos claro; una fuerte intuición
nos pilotará por el camino correcto. La fuerza de la madre naturaleza guía este mineral, reconectándonos con
la fuerza de la creación.
Este cuarzo es una gran herramienta para la sanación
física, para dolores localizados, extrayendo la energía en
desarmonía y guiando al cuerpo a través de señales sutiles hacia el camino de la curación. Utilizando pequeños
cantos rodados podemos hacer dibujos como mandalas
sobre el cuerpo.
Por ejemplo, en una espalda contracturada colocar
doce piedras creando una espiral, esa forma combinada
con la energía de sanación del cuarzo verde nos ayudará
a limpiar y activar la "energía que causa la contractura". Si la zona afectada es más pequeña, podemos aplicar tres cantos rodados formando un triángulo. Como
símbolo es importante utilizar la geometría sagrada a
la hora de construir los mandalas en el cuerpo. Para em6 tú mismo septiembre 15
pezar, triángulos y espirales es perfecto.
El cuarzo verde debe limpiarse con sal seca, luego lavado con agua y finalmente lo ideal es cargarlo con la
ayuda de las plantas: junto a las raíces de un árbol o
dentro de una maceta. Siempre deben ser plantas fuertes de hoja verde y nunca utilizar en este caso plantas
secas.
También podemos pasar los cuarzos verdes por el
humo de incienso y exponerlos con moderación al sol.
En la sanación física son maravillosos los masajeadores de cuarzo verde e incluso los de mica fucsita. Con
sus dos extremidades redondeadas podremos hacer
pequeños dibujos en las zonas afectadas. Ideales para
reflexoterapia.
Los cuarzos verdes tienen la ventaja de ser comercialmente económicos y así nos posibilitan ponerlos en espacios grandes donde se realizan actividades en grupo;
piedras de un tamaño grande, sin pulir, donde encontraremos una fuente constante de energía sanadora.
Excelente piedra para los nacidos bajo la influencia de
Virgo, el cuarzo verde es un perfecto regalo para cualquier persona que esté en un proceso curativo.
Combinado con una pequeña turmalina negra, puede
ser un mineral esencial, clave, en el éxito de una rápida
curación.
Una pequeña meditación e interiorización con un cuarzo verde colocado en nuestro corazón, acompañado de
una visualización de un sitio especial en la naturaleza,
nos puede transportar directamente al encuentro con los
devas y guías de nuestra madre naturaleza. Y así facilitará trabajos de sanación y equilibrio a todos los niveles.
La piedra de octubre: jaspe sanguíneo. tm
www.facebook.com/aqua.aura
bienestar
desintoxicación
suave
Esperando
la llegada
del otoño
Pilar Ivorra Ferrándiz
Renacedora, Facilitadora
en Constelaciones Familiares
y Formadora
a
provechando que
aún estamos en
verano, aunque
esperando la llegada del otoño,
es una época perfecta para hacer una desintoxicación suave y efectiva de nuestro
organismo. Además de borrar los
efectos de los excesos (cervecitas
de más, comidas familiares copiosas, helados y horchatas sin
medida, baños de sol a horas no
demasiado recomendables, etcétera), es importante mantener la
pureza de los fluidos corporales y
para ello nos ayudan los riñones,
el hígado, la piel, los pulmones y
el sistema linfático, los llamados
8 tú mismo septiembre 15
emuntorios del cuerpo. ¡Aprendamos a cuidarlos!
En verano algunos podemos
notar que nuestras piernas se
hinchan y están pesadas, bien,
pues podemos aprovechar estar
cerca del mar para dar paseos
con el agua por encima de las rodillas, y remojarnos dejando que
las olas nos golpeen el cuerpo a
diferentes alturas. Es un remedio
muy eficaz para ayudar al sistema linfático a hacer su función
y, además, es agradable y divertido. También sería recomendable
tomar una infusión de tomillo y
fumaria.
Es también probable que estemos sudando mucho debido a las
altas temperaturas, pues aprovechamos para hacer una limpieza
profunda de desechos sólidos,
líquidos y gaseosos a través de
la piel. Un baño de sal, no en el
mar… sería genial, pero aquí
necesitamos agua más calentita
y más sal, alrededor de un kilo
de sal gorda para 100 litros de
agua. Y después del baño, ideal
una friega con hoja de aloe partida por la mitad a la que, previamente, le habremos quitado
las espinas laterales. Finalmente
una ducha fría y todavía con la
piel mojada, aceite para nutrirla.
¡Seguro que la piel nos lo va a
agradecer luciendo suave, tersa
y brillante!
Hidratación
Por supuesto, hidratarse en verano es fundamental y a veces
no nos apetece beber tanta agua,
pues podemos aderezarla con
zumo de limón (un limón por litro
es más que suficiente), canela y
hierbabuena, ¡deliciosa! Y si la
queremos endulzar le ponemos
un poco de stevia y de paso regulamos la glucosa en sangre. Además de hidratarnos, el limón nos
ayudará a limpiar nuestro organismo. Asimismo, como bebiendo más hacemos trabajar más a
nuestros riñones, añadir un poco
de cola de caballo en la infusión,
será de gran ayuda.
En verano cometemos algunos
excesos comiendo y bebiendo
más de lo que es habitual y nuestro hígado necesita alguna ayudita extra. Si añadimos un pellizco
de boldo a la infusión antes referida, habremos solucionado el
tema de las digestiones pesadas
y el extra de trabajo. Recordemos
que el hígado, cuando no funciona bien o está sobrecargado, no
da señales de alarma en forma de
dolor, pero un buen aviso es estar
atentos a nuestros ojos, si empezamos a ver mal, borroso, nos
cuesta reconocer a las personas
de lejos, etcétera. Antes de ir al
oftalmólogo, probemos el boldo.
Estar cerca del mar o en la
montaña también nos ayudará
a limpiar nuestros pulmones, y
si además hacemos algún tipo
de ejercicio como andar deprisa,
estiramientos, bici, nadar, correr,
¡mejor que mejor!
impurezas de los pulmones para
que empieces tu nueva vida de
no-fumador sin residuos. También
ayudará si estás padeciendo o
has padecido un resfriado recientemente.
Así pues, una infusión matinal
de tomillo, fumaria, cola de caballo y boldo, endulzada con un par
de hojas de stevia, es una manera
fácil y natural de mejorar nuestro
organismo y ayudarle a que recupere el ritmo ahora que volvemos
al trabajo renovados energéticamente tras las vacaciones. ¡Aunque siempre es buen momento
para cuidar nuestros filtros! tm
[email protected]
Adiós al tabaco
Si además decidiste dejar de
fumar, una infusión con tomillo y
gordolobo te ayudará a sacar las
septiembre 15 tú mismo 9
soma
Complicaciones
bucales
Tratamientos naturales
para los efectos de
la radioterapia
y la quimioterapia
en cabeza y cuello.
Tercera parte
d
espués de la radioterapia y quimioterapia hay más propensión a que aparezcan
infecciones bacterianas como la caries y
la enfermedad periodontal. Con
una buena higiene dental y una
dieta sana y equilibrada (alimentación alcalina) podemos disminuir el riesgo de padecerlas.
También hay más facilidad de
que aparezcan infecciones por
hongos o candidiasis.
Se pueden aprovechar las propiedades medicinales que tienen
muchos de los alimentos que consumimos a diario.
• El ajo es un antibiótico y antimicótico natural bastante efectivo, evita el crecimiento de hongos
10 tú mismo septiembre 15
Mar Tarazona
Colegiado Nº 1794
sin afectar al sistema inmune.
Puedes tomar perlas de ajo, preparar tintura de ajo y tomarlo en
gotas diluidas en agua o directamente masticar dientes de ajo.
Hay un procedimiento local, se
parte un diente de ajo y se coloca uno a cada lado de las mejillas
y las encías durante media hora.
Hacerlo dos o tres veces por día.
• El aceite de árbol de té es un
tratamiento natural y efectivo
para curar las candidiasis orales.
Se puede agregar 10 gotas de
este aceite a medio vaso de agua
y hacer enjuagues bucales 3 veces
al día.
• El aceite esencial de Citronela
de Madagascar tiene propiedades
fungicidas, antivirales y antibacterianas. Dos gotas de este aceite
tres veces al día en seis gotas de
aceite de oliva para tratar la micosis bucal o digestiva.
• El áloe vera es una planta medicinal con una gran cantidad de
propiedades como las bactericidas y las fungicidas. Se coloca el
gel de áloe vera a cada lado de la
boca durante diez o quince minutos.
*El vinagre de sidra, mezclar
una cucharada con un vaso de
agua tibia y hacer enjuagues bucales durante cinco minutos tres
veces al día.
• La flor de saúco, añadir una
cucharada o una taza de agua hirviendo y tomar esta infusión dos
veces al día. Este remedio resulta
muy efectivo tanto para la candidiasis bucal como para la vaginal.
• El aceite de orégano puede
eliminar afecciones micóticas de
forma efectiva y segura. Se puede
utilizar en gotas, dos gotas en una
cucharilla de miel o aceite de oliva
debajo de la lengua, tres veces al
día.
Existen cápsulas oleoaromáticas
que contienen aceite esencial de
orégano compacto. Se deben tomar dos cápsulas al día, mañana y
noche, con una bebida fría durante las comidas.
dosis de radiación fueron superiores a 6500 RADS/65Gy, puede ser
necesario el uso de terapia con
oxígeno hiperbárico para estimular la angiogénesis antes y después del tratamiento quirúrgico.
De todas formas, lo ideal es que el
odontólogo esté en contacto con
el radiólogo que haya tratado al
paciente.
Niños
Otra complicación de mucha
gravedad es la osteorradionecrosis. Después de tratamientos con
altas dosis de radioterapia, existe
un riesgo de necrosis ósea asociada a procedimientos quirúrgicos
orales, aunque sean simples como
las extracciones. En el caso que
sea necesario una intervención de
este tipo, siempre debe ser después de un año de la radioterapia
y con cobertura antibiótica. Si las
Las alteraciones en el crecimiento dental y el desarrollo son
complicaciones frecuentes en niños que recibieron quimioterapia
en altas dosis y/o irradiación de
cabeza y cuello como tratamiento para un cáncer infantil. Puede
haber cambios en el tamaño y
forma de los dientes, retraso en
la erupción de los dientes, y el
desarrollo de la cabeza y la cara
podría detenerse sin alcanzar su
madurez. Lo mejor en estos casos
es, una vez superado el cáncer,
ir lo antes posible al odontólogo
para el estudio ortopédico u ortodóncico, decidiendo cuándo es el
momento idóneo para el comienzo. Es importante trabajar con un
osteópata que vaya revisando y
tratando al niño durante todo el
tratamiento bucal, ya que se obtendrá un mejor resultado.
Apoyo
Por último, todos los profesionales de la salud debemos brindar
nuestro apoyo al paciente, escuchándole y dándole todo nuestro
cariño para que se sienta lo más
acompañado posible en ese momento de su vida. tm
[email protected]
septiembre 15 tú mismo 11
soma
terapia de sonido, voz
y movimiento
Una experiencia
única para el cuerpo
y las emociones
Niqui Vives
l
a Terapia de Sonido nos
ofrece una excelente
oportunidad para sanar
enfermedades físicas y
emocionales, para soltar
bloqueos de energía y
producir una relajación profunda
que sigue teniendo efecto incluso durante los días posteriores al
tratamiento.
Como Edgar Cayce pronosticó,
el sonido sería la medicina del futuro, y éste es ese “futuro”.
Llevo más de 15 años obser12 tú mismo septiembre 15
vando cómo a través de las complejidades del arte, llamándose
música, sonido o movimiento, el
ser humano es capaz de alcanzar
procesos de sanación que ni él
mismo podía imaginar.
Nuestro cuerpo es capaz de
mostrar todas las emociones,
incluyendo todas las subconscientes, de las que gran parte
de nuestra existencia no somos
conscientes, a través del movimiento inducido y del trance. Este
trance solo puede alcanzarse con
el ritmo y el sonido...
La voz es otra de las puertas
de un auténtico viaje hacia nosotros mismos, ya que somos
poseedores de diferentes voces,
según nuestra capacidad de canalizarlas, y ello nos lleva a una
comprensión más infinita de lo
que somos.
La Formación Integral en Terapia de Sonido Voz y Movimiento
está compuesta por todas estas
partes, donde podrás experimentar a un nivel práctico, intelectual,
vivencial y chamánico el valor de
estas herramientas, que harán
emerger de tu persona una potencialidad creativa y fluida.
Puedes, una vez finalizada la
formación, utilizar estas maravillosas herramientas en tu trabajo,
a nivel personal o de grupo... o
simplemente poder vivenciar lo
que este extraordinario mundo
puede ofrecerte o mostrarte.
Para empezar dedicamos el primer y el segundo módulos al trabajo con la voz, para conocer la
teoría de impostación, aprendiéndola desde la fluidez y el arropamiento. Paralelamente, comenzamos con nociones de música
y ritmo que, poco a poco, iremos
integrando posteriormente en el
aprendizaje. Descubrimos también el poder sanador de la voz,
tanto a través de nosotros como
del grupo hacia nosotros, con experiencias mágicas y enriquece-
doras en todos los aspectos.
Posteriormente, en el tercer y
cuarto módulo nos centralizamos
en los instrumentos de sonido,
para conocerlos, plantear cuál vibra más en nosotros, según nuestro elemento y el suyo. El objetivo
es aplicarlos con fundamento y
mucho conocimiento, comprender por qué tienen tan alto nivel
de sanación. Se verá cada tipo de
terapia utilizada hasta hoy, así
como instrumentos de autoterapia.
Por fin, en el último módulo se
crean situaciones de grupo con el
sonido como punto de atención,
a través del ritmo, de la voz y por
supuesto el movimiento corporal, el cual también habrá sido
tema de toda la formación, pero
en este caso profundizando en
sus características. Observaremos con sumo interés el trabajo
rítmico del tambor chamánico
y entenderemos conceptos abstractos, ya que en estos procesos
la mente desaparece...
Normalmente, según fechas, se
concluye con un concierto terapéutico colectivo, en el que todos
los alumnos que lo desean pueden participa, y disfrutar así de
los conocimientos adquiridos.
Este aprendizaje está ideado
para completarlo en un trabajo
profundo y de acercamiento a
nuestra creatividad, con desinhibición y poder personal, a través
de todas esas herramientas artísticas y ancestrales, que también
podrán ser utilizadas en consultas o grupos. Además, se podrán
tomar, de forma suelta, por aquellos que no decidan participar en
toda la formación.
Se entrega certificado de asistencia. tm
www.terapiadelsonido.com
septiembre 15 tú mismo 13
sueños y mitos
con-ciencia
personales
Información vital llega
a través del mundo
onírico, afirma
el psicólogo
Stanley Krippner
e
Francisco Peña
l mito es un cuento
imaginario que se
refiere a asuntos
humanos de importancia que afectan
al comportamiento
cultural, étnico, familiar, o a cuestiones personales, y tiene lenguaje
metafórico o simbólico", afirma
Stanely Krippner, doctor en psicología, ex profesor de psicología en
la Universidad Saybrook, que dirigió durante muchos años el Laboratorio de Investigación del Sueño
del Centro Médico Maimónides de
Nueva York.
Estudioso de los fenómenos
oníricos, Krippner es autor de numerosos libros sobre sueños, espiritualidad, fenómenos paranormales y estudios sobre la conciencia.
14 tú mismo septiembre 15
Algunas de sus obras están traducidas al español, portugués, francés y alemán. Ha realizado talleres
y seminarios sobre los sueños e
hipnosis en América, Europa, Asia
y Sudáfrica.
"Nuestros sueños están llenos
de metáforas, y reflejan nuestros
mitos y las relaciones cotidianas",
dice, convencido de que "nuestros
mitos personales afectan nuestra
salud, en forma positiva o negativa", exponiendo que a veces se
producen contradicciones.
"Cuando dos mitos entran en
conflicto –señala– podemos unir
las mejores partes de ambos y
desechar lo que no sirve, creando
un nuevo mito", y aclara que "en
ciertos casos no se da la síntesis;
así, llega un nuevo mito y otro
muere".
En ese marco, "es frecuente encontrar personas que se sacrifican
con una enfermedad psicosomática sólo por mantener un viejo mito.
Con el hallazgo de uno nuevo, el
mal puede detenerse". Y asevera
que "la cura de un síntoma físico
–teniendo en cuenta lo expresado– permite decir que pudo haber
una integración y armonización en
el nivel psicoemocional, logrando
superar, por ejemplo, episodios de
ira, rencor o resentimiento".
Krippner establece así una relación de los sueños con los mitos.
"Muchos de nuestros sueños son
formas de interpretar los mitos
personales. Nada es perfecto y los
sueños tampoco, pero pueden ayudarnos. Estamos en condiciones de
pedir consejos y respuestas para
los problemas a través de los sueños", añade.
Técnica básica
Como técnica básica para trabajar con esa información metafórica
que son los sueños, detalla un ejercicio con los siguientes pasos:
1) escribir el sueño en tiempo
presente, tal y como ocurrió;
2) identificar las emociones y
sentimientos surgidos en el sueño;
3) rastrear elementos similares
en la vida cotidiana;
4) asociar la temática onírica con
esos elementos;
5) volver a la estructura narrativa del sueño, pero con las asociaciones que hayan aparecido en el
paso previo, y
6) identificar la información que
transmite el sueño.
Conviene tener sobre la mesa de
luz cuaderno y lapicera. "Los sueños son muy frágiles y representan
un nivel de conciencia especial.
Pasar desde este nivel al ordinario
resulta tarea difícil para el cerebro.
Por eso, cuando despierten luego
de un sueño, de inmediato escriban lo que recuerden", recomienda Krippner.
El psicólogo recuerda que “Jung
consideraba que los sueños revelan más que lo que esconden; son
mensajeros de la psiquis. Nos enseñan o muestran realidades a tra-
vés de símbolos o metáforas. Sin
embargo, no podemos exagerar.
Los sueños nos ofrecen parte de la
realidad, no toda”.
De todos modos, recomienda
aprender a recordarlos, “una cuestión de práctica y técnica”, y tener
en cuenta que soñamos unas cuatro o cinco veces durante la noche.
“Cuanto más nos acordemos, mejor”, sostiene.
Por otra parte, explica que
“cuando se reiteran determinados sueños, éstos indican que nos
debemos dar cuenta de algo. La
mayoría de las veces es para que
aprendamos a tener más control
de la vida, sobre formas de actuar, ya sea en lo físico como en
lo mental, emocional o espiritual.
También, para tratar alguna enfermedad que se padece”.
Asimismo, comenta que “en
nuestro cerebro las conexiones
no son lógicas, sino atemporales,
los sueños nos enseñan a través
de metáforas, que incluyen entrecruzamientos del presente y el
pasado, o personas fallecidas, y
que no transcurren en forma cronológica”.
Acerca de la existencia de sueños
premonitorios, indica que “de vez
en cuando hay sueños predictivos,
pero son muy raros. La mayoría de
los sueños puede explicarse sin
necesidad de interpretarlos como
premoniciones.
Habitualmente,
repito, son metáforas. El soñar, por
ejemplo, la muerte de un pariente
puede significar el cancelamiento
de una actitud negativa de parte
de quien sueña o de quien es soñado, o también la necesidad de
cambiar el tipo de relación entre
ambos”.
Krippner opina que en los gabinetes de estudio de la psique "trabajamos mucho en los diferentes
estados de conciencia, pero poco
sabemos aún lo que ocurre en los
estados de nuestros sueños", por
lo que, en una iniciativa original
que propone personalmente habida cuenta de sus experiencias chamánicas, convendría poner "especial atención utilizando el contacto
con el curador interno, esa parte
del subconsciente que nos ayuda a
curar. El trabajo con el curador interno se hace en conjunto con los
sueños y mitos personales". tm
septiembre 15 tú mismo 15
viva la vid
sl
La sociedad actual se desarrolla como si el tiempo fuera un recurso limitado.
Esta relación malsana, sostiene Carl Honoré, tiene cura con lo que propone
la "revolución de la lentitud". La clave, estar en armonía con uno mismo, así se
puede fluir en un estado dinámico sin lucha. Y advierte que lo "fast" deshumaniza
-Hace poco volví a leer un texto sobre wu wei, un aspecto de la filosofía taoísta que propone fluir sin luchar,
algo que suena muy “slow”.
-Para mí la filosofía slow siempre ha sido una metáfora, una forma de expresar muchas cosas que van más
allá de la velocidad en sí. Implica una forma de vivir
más humana que depende del contexto. Eso de fluir sin
luchar tiene mucho eco de lo que es la lentitud. Cuando
uno está en un estado slow es como estar en un estado
flow, que propone el húngaro Mihály Csíkszentmihályi,
y significa estar en armonía, en sintonía contigo mismo,
con el propio metrónomo. Allí encuentras esa condición
de poder avanzar, de fluir, nadar, como iluminado, en un
estado dinámico sin lucha. La vida "fast", rápida, genera muchas chispas y resistencia, porque deshumaniza.
-Supongamos que te encuentras cara a cara con los
dueños de las corporaciones que alientan el consumo y
el estilo fast, ¿qué les dirías?
-Les haría una pregunta sencilla: ¿por qué? Detenerse
y reflexionar con mucho tiempo por qué están haciendo
lo que están haciendo. Ojalá lleguen a entender que
ello no tiene sentido o valor, que les conviene buscar
otro camino. El punto de partida siempre es plantear la
16 tú mismo septiembre 15
gran pregunta, por qué, a la que con mucha frecuencia
no nos enfrentamos al estar en el cómo, dónde, cuánto… apoyando un modelo socioeconómico fracasado.
Puede abrir caminos hacia otras formas de ser, de vivir.
-¿Cómo cambió tu actitud ante el tiempo?
-Antes tenía una relación neurótica y malsana con
el tiempo, lo veía como un recurso limitado. Siempre
corría, cada vez más rápido, para aprovechar la explotación de ese recurso. Eso me llevó a una carrera contrarreloj, todo se convertía en un sprint de cien metros.
El gran cambio fue cuando me di cuenta de que había
llegado al punto de leerle cuentos a mi hijo con una
lectura dinámica. A partir de ese momento empecé a
repensar lo que era el tiempo y su significado. Ahora
tengo una relación más fluida y sana, más elástica, no
uso más reloj, no cuento los momentos, los minutos o
segundos; en lugar de contarlos, los vivo. Y no trato de
hacer lo más posible y rápido, sino hacer las cosas lo
mejor posible. He revertido la ecuación, antes privilegiaba la cantidad a la calidad y ahora para mí la calidad
reina.
-¿Eres puntual?
-Soy muy puntual. Es una cuestión de respeto: si no
entrevista
da
low
"Muchos tienen miedo a decir no y terminan
diciendo sí a todo, cayendo en el carrusel
de estar siempre corriendo", afirma Carl.
Aurelio Álvarez Cortez
soy puntual, estoy quitando tiempo al otro, generando
así una reacción en cadena. Si yo te quito tiempo, tú
harás lo mismo con tu próximo entrevistado, etcétera.
Para que todos podamos convivir la puntualidad es un
elemento importante en el trato social. Es una cuestión de modales, de hacer las cosas bien. Además es
un asunto cultural; soy anglosajón, vivo en Londres, la
puntualidad británica es casi “sagrada”. A los ingleses
les frustra mucho cuando van a España o a países latinos, donde la gente es muy impuntual, les genera estrés. Cuando gestiono mi tiempo, me hace falta un poco
de estructura y disciplina. Hay que buscar un equilibrio.
-Lo preguntaba porque no usas reloj y pensaba “Carl
tendrá sus trucos para el manejo del tiempo”.
-Tengo dos trucos. Uno es la puntualidad biológica; si
me preguntas qué hora es, puedo decirte con bastante exactitud, con un margen de error muy pequeño. El
segundo truco es mi teléfono móvil, que lo tengo en el
bolsillo o en un bolso. Un reloj a la vista cambia la relación que tienes con el tiempo: provoca un poco de ansiedad, cuentas los segundos, te aceleras. Al principio,
hace diez años, quitarme el reloj fue un experimento.
Al segundo día me di cuenta que había cambiado mi
Quién es
Carl Honoré es un galardonado periodista, autor
y orador TED. Escocés de nacimiento, se crió en
Canadá y actualmente vive en Londres. Embajador
trotamundos para el Movimiento Slow, The Wall
Street Journal lo llamó "un portavoz en la demanda de la lentitud". Después de trabajar con niños
de la calle en Brasil, fue corresponsal en Europa
y América del Sur para publicaciones como The
Economist, Observador, Miami Herald, El Tiempo y
National Post.
En español ha publicado los siguientes títulos:
“Elogio de la lentitud”, “Bajo presión” y “La
lentitud como método”.
Su web oficial es www.carlhonore.com
relación con el tiempo en forma sana.
-De algún modo, hablas de saber organizarse.
septiembre 15 tú mismo 17
entrevista
-Es como el arte de la creatividad, por ejemplo. Para
ser creativo, uno debe tener una cierta estructura, ciertos parámetros. Artistas de todas las disciplinas lo han
reconocido: uno tiene que aprender los parámetros de
la pintura, música, etcétera, para luego trascenderlos.
Eso mismo sucede con el tiempo, necesitas cierta estructura, parámetros, para poder vivir con un espíritu
más fluido y con mayor libertad. Suena paradójico,
pero no lo es. Sin estructura sobreviene el caos. Esto
de vivir lento, "slow," implica una cierta autonomía,
control del propio tiempo. Pero hay que evitar que esos
parámetros o estructuras se vuelvan más importantes
que la vida misma. Es la trampa en la cual muchos
caemos porque la estructura termina siendo el pequeño dios ante quien nos ponemos de rodillas: la agenda o la estructura “manda”. Dentro de unas pautas,
desarrollo autonomía temporal, fluidez con el tiempo,
con calma, haciendo las cosas tranquilamente, bien, y
disfrutándolas.
-Para ti, ¿cómo haces para diferenciar lo que es importante y lo urgente?
-No tengo una fórmula mágica, lo percibo internamente, hago mucho caso a lo que me dicen mis entrañas. Pienso en el largo plazo, ¿dentro de seis meses
esta tarea habrá sido importante o no? No digo “urgente”. Si la respuesta es sí, es importante, le dedico
el tiempo que merece. A menudo, ante las presiones
cotidianas, las prisas de los demás, estamos contagiados por el virus de la prisa, no miramos hacia el horizonte, somos prisioneros en este momento y perdemos
la visión más amplia y de largo plazo. Al surgirme una
duda con respecto a una tarea, tomo un momento de
reflexión. Hasta hoy no me he equivocado, he elegido
bien entre lo importante y lo que no lo es.
-Confías en tu sabiduría interna.
-Sí, es un proceso interno, pero entiendo que cada
persona, y me incluyo, es imperfecta. Podemos equivocarnos, entonces también le pregunto a un colega, a
mi mujer, un amigo, para que me dé su opinión. Si no
estoy ciento por ciento seguro, consulto a otro. Son dos
dimensiones, una técnica que utilizo con dos etapas.
-Esto significa a veces saber decir no.
-Sin duda, gran parte de la revolución "slow" es reivindicar el arte de decir no, un arte perdido porque muchos tienen miedo a decir no y terminan diciendo sí a
todo, cayendo en ese carrusel de estar hiperocupados,
siempre corriendo. Decir no puede provocar miedo, ansiedad, incertidumbre… Es el precio que debemos pagar para vivir bien y recuperar ese arte de vivir. Fue una
de las cosas que más me costó al principio reaprender.
-Empezabas a vivir tu propia vida y no la de otros.
18 tú mismo septiembre 15
-Claro, con esto volvemos a la palabra clave que es
autonomía, al decirle sí a todos y a todo terminamos
cediendo el control, sacrificándolo en el altar del miedo, por agradar a los demás. Hay una cita que me gusta
mucho de Warren Buffett, el multimillonario norteamericano, que dijo una vez: “La gran diferencia entre las
personas exitosas y las muy exitosas es que éstas dicen no a casi todo”. No quiero dejar la impresión de
que este hombre es mi oráculo, pero es interesante el
sentimiento que expresa.
-También hay que aprender a dar marcha atrás, en
contra de la idea muy extendida de “tirar pa’lante”.
-Sí, eso le cuesta a la gente porque “dar marcha
atrás” es casi una expresión peyorativa. “Ir para adelante” suena positivo, moderno, dinámico, y es una
estupidez. Hay momentos en que conviene cambiar
de rumbo porque nos hemos equivocado de camino o
porque es más eficiente en el mediano y largo plazo. Es
algo similar al tabú que existe contra la lentitud, hay
que avanzar sí o sí. Decir que existe un solo rumbo me
parece un infantilismo.
-Ir a por todas, cueste lo que cueste, está escrito en
la cultura de la lucha.
-La lucha termina siendo un valor en sí mismo, simplemente el hecho de estar luchando parece significar
hacer algo bueno. Culturalmente, tenemos que desafiar esa tiranía de creer que si algo implica mucho
esfuerzo, lucha, dolor, sangre y sudor, es algo de mucho valor. En algunos casos puede ser verdad, pero en
otros no. Ir corriendo, sacar adelante a toda costa, son
términos que están muy presentes en la jerga de la
calle y que generan un obstáculo mental, psicológico,
aun cuando sentimos en los huesos que nos haría bien
pisar el freno, retroceder. Y no lo hacemos por inercia
o miedo, vergüenza, culpa, muchas razones estúpidas.
-En una sociedad de pocos responsables…
-Y cada vez más. No es un monopolio de este siglo,
pero ahora hemos amplificado esa cultura. Se ve cada
vez más en el mundo de los negocios, la economía. Si
miramos lo que hicieron los bancos sin pagar ningún
precio, los políticos… Los tenemos muy presentes y,
gracias a las redes sociales y los medios de comunicación, todo ha salido a la luz. Esto provoca una cultura
del cinismo, la sociedad piensa que el mundo es así y
no lo podemos cambiar. “No me importa nada, sigo
defendiendo lo mío y que los demás se vayan al diablo”, es un gran peligro perder la esperanza de poder
cambiar el mundo y superar la falta de responsabilidad y ética. Se trata, digamos las cosas como son, de
la cultura de impunidad. Lo que hemos visto en los
mercados financieros, en Wall Street y la City de Lon-
dres, hace eco de la impunidad que se ve en los países
más corruptos del mundo. A mi juicio, debemos seguir
trabajando para que esto no continúe y cambiar los
paradigmas, los modelos y la cultura.
-¿Sigues pensando que ser lento es ser optimista, a
pesar de todo esto?
-Soy una persona genéticamente optimista. Quizá
por ello me he comprometido con este trabajo, para
elogiar la lentitud. Hay que ser optimista porque si
miramos las dos caras de la moneda, la otra, la del
"fast", es un estamento muy poderoso, con tradición
y cultura muy arraigadas. Admitamos que es muy fácil
perder el optimismo frente a ese desafío.
-¿Cómo te nutres de optimismo?
-Con dos cosas. Por un lado, he vivido el cambio en
mi vida personal. Entiendo que esto puede provocar
una transformación a nivel individual, personalmente.
Y por otro, por mi posición en el movimiento slow, recibo todos los días cartas, e-mails, llamadas telefónicas, por Skype, de gente que está triunfando con la
lentitud, viviendo mejor con sus familias, en empresas,
comunidades, colegios, etcétera. Cuando decae mi
optimismo, siempre llega algún mensaje de un rincón
del mundo diciendo “esto me ha cambiado mi vida”
y cuenta cómo y por qué. Ello me llena de energía, de
buenas vibraciones y ganas de seguir luchando.
-Has dicho alguna vez que la familia vacuna contra
las prisas.
-La familia consiste en relaciones humanas y éstas no
se pueden acelerar. Hemos podido impulsar con velocidad casi todo en el mundo, menos las relaciones afectivas; lo hemos intentado a través de las redes sociales,
pero los vínculos humanos requieren tiempo y atención al otro. Por eso hoy día las personas no se enamoran más rápido que hace cien o doscientos años. Estos
procesos tienen un tiempo universal que nunca cambia. La familia obliga a frenarnos, a ralentizar, y en este
sentido funciona como una vacuna, inoculando contra
el virus de la prisa. Se ve sobre todo en las culturas latinas, donde la familia ocupa un lugar más importante,
céntrico, que en las culturas anglosajonas, más individualistas. Sé que también esto va cambiando en los
países latinos, pero todavía ustedes lo han preservado
más que nosotros, lo he vivido, viajo por allí. El volver
a casa para charlar con la madre, pasar un rato con la
abuela… esas cosas son lentas, no puedes conversar
más rápidamente con tus seres queridos, no podemos
escuchar más velozmente, ¡es imposible! Hay que conectar con la otra persona, armonizar con su ritmo de
hablar para forjar una relación real, humana.
-¿Cómo te ven en tu familia?
-Vivimos esta filosofía todos los días. Mis hijos no
tienen agendas abultadas, les controlamos el uso de
pantallas electrónicas, pasamos mucho tiempo juntos
y momentos lentos, charlando, comiendo, dando un
paseo… Es algo que mis hijos han conocido y vivido.
Pero ahora, como son adolescentes, empiezan a mirar
a sus padres con un filtro un tanto escéptico e irónico.
Si hago algo que puede parecer un poco rápido, me
dicen “yo conozco un señor que dice...”. Saben muy
bien como tomarme el pelo.
-¿Quién te ha inspirado últimamente?
-Una mujer, en Princeton (EE.UU.), que hace dos meses dejó un cargo importante para ser la directora de
un colegio de Manhattan, de prestigio y con grandes
recursos. Quiere transformarlo en un colegio slow. Es
absolutamente increíble, fantástico, maravilloso. He
sido una inspiración para ella a través de mi trabajo
y contactó conmigo. Hace un mes nos conocimos en
Brooklyn y pasamos un día charlando. En septiembre
daré una charla a los empleados y los alumnos, y el
mes próximo lo haré para los padres. Es genial tener
un laboratorio de la educación lenta, sobre todo en
un entorno como es Manhattan. Me llena de entusiasmo, estoy expectante de ver cómo va este tema en el
mundo real.
-Tú también das charlas en escuelas en Londres.
-Sí, lo hago periódicamente en muchos colegios de
Inglaterra, incluso en el Eton College, el más conocido
del mundo. Allí tengo un contacto, Mike Grenier, housemaster, que es junto conmigo uno de los fundadores
del movimiento Slow Education (Educación Lenta) y
está experimentando con la filosofía slow en sus aulas.
Eton es el non plus ultra, tiene mil años, formó 19 primeros ministros británicos. Están muy interesados en el
tema de la lentitud. Últimamente, ese ámbito educativo está generando mucho optimismo, ganas y energía.
-¿La idea fundamental del movimiento slow se ha
actualizado?
-Sigue siendo lo mismo: sin que se trate de hacer las
cosas a paso de tortuga porque sería absurdo, significa hacer las cosas a la velocidad adecuada, correcta,
conscientemente, con calma, calidad y cariño. Vivir
plenamente.
-Y este mes tienes una novedad.
-Lanzo un podcast con entrevistas que he realizado
a figuras interesantes en el mundo slow, que hacen
cosas importantes en todos los ámbitos, el educativo,
el tecnológico, el laboral…
-¿Compartes la idea de que hemos venido a este
mundo para disfrutar?
-Estoy contigo plenamente, somos del mismo equipo. tm
septiembre 15 tú mismo 19
los pies
interiores
de marilyn
Recordar lo que ya
somos a través
del yoga
Víctor M. Flores
Instituto de Estudios del Yoga
d
esde la noche
de los tiempos,
a la belleza se le
ha atribuido la
misma dignidad
y altura que a la
bondad y a la misma sabiduría.
Bello es aquello con lo que denominamos a lo que universalmente
agrada, porque es en sí armonioso
y además despierta nuestro deseo
o estimula nuestros sentidos. El
cosmos se expresa, de hecho, en
formas armónicas y en estructuras que, aunque sean irregulares,
mantienen una medida proporcionada derivada de la simetría exac20 tú mismo septiembre 15
ta de sus estructuras atómicas.
Sin embargo, la belleza no es objetiva: los griegos lo estructuraron
dentro de un canon, los renacentistas prestaron especial atención
al cabello, Botero a las formas
orondas y grasas… La belleza
cambia según el devenir histórico
y el patrón que considerábamos
aceptable en una década, en la
siguiente se convierte en motivo
de crítica, incluso ejemplo de mal
gusto. Puede cambiar y reinventarse en una semana, como también recuperar lo caduco. Es una
belleza de consumo.
Platón decía que la belleza no
podía ser de consumo porque no
podía depender de aquello que se
veía, puesto que el cuerpo no es
sino la cárcel del alma. La percepción sin embargo de esta belleza
real y, por lo tanto, de la bondad
real pasa por una educación de
los sentidos.
Marilyn no pasó a la historia por
su bondad real sino por su belleza irreal. Últimamente he visto un
buen número de fotos de Marilyn
en asanas de yoga, en distintas
sesiones y a lo largo de tiempo, lo
que parece implicar una práctica
más o menos asidua o al menos
un conocimiento más allá de unos
cuantos shoots ante una Nikon.
Según el yoga, sistema absolutamente espiritual y por lo tanto
permeable a cualquier dogma
que apunte al crecimiento del ser
humano sin casarse con ninguna
religión, además de un Absoluto
(Brahman) compuesto indiferenciadamente (como la sal en el
agua) por Energía (Shakti) y Conciencia (Shiva) y que identificamos
en la naturaleza como Hembra y
Macho, hay una estrategia denominada Mahat dedicada al orden
del mundo y también al caos ilusorio (Mâya) que produce el juego
de seducción entre la Shakti, loca
por crear, y el Shiva, empecinado
en desvelar el juego de su amante
alquímica. Esa separación a nivel
cósmico es una separación igual
de intensa a nivel atómico, a nivel
humano pues.
El sistema Shamkya, filosofía
padre de los deliciosos Upanis-
hads (de los que Schopenahuer
diría “fueron el alivio de mi vida
y serán el alivio de mi muerte”)
y padre teórico del yoga, los denominaría Prkriti (naturaleza) y
Purusha (Esencia).
Podríamos derivar pues que la
belleza irreal no es sino la manifestación de la Shakti y la bondad
real es la manifestación del Shiva,
ambos imprescindibles para la
cópula mística que vuelva a fusionarlos en un único ser andrógino
e indiferenciado. Esa belleza irreal
es el motor esencial del despertar
y es el yoga el que, a diferencia de
Platón, no consideraba al cuerpo
como cárcel del alma, sino como
despertar de ésta, dado que por
muy irreal que sea, en nuestro
velo de tinieblas, dentro del mundo Mâya es real, tangible, manipulable y puede permitirnos las
técnicas imprescindibles para que
el alma se encuentre consigo mis-
ma, ascendiendo de sí a sí misma.
Nuestro nombre no identifica lo
que realmente somos. Cualquier
demagogo, líder político, publicista o guía espiritual nos lo dirá,
pero en el día a día de nuestra
existencia, aunque sea la del sueño de un durmiente, nos identifica, nos da una consistencia y permanencia en nuestro entorno, nos
permite ser aunque no seamos lo
que realmente debamos recordar,
dado que el yoga no consiste en
que alcancemos algo, sino que recordemos lo que ya somos.
Marilyn no era Marilyn, trascendía a ella misma, con conciencia
de ello o no. Incluso con yoga o
sin yoga. Su riqueza y libertad
interior permanecería en su reino
interior, lejos de esa constante
mercantilización de la vida que no
posee ni belleza ni bondad. tm
www.institutodeestudiosdelyoga.com
septiembre 15 tú mismo 21
interiores
resilientes
q
ueremos ofrecer una
nueva mirada sobre
historias de seres
humanos que descubrieron otra manera
de sentir la vida a
pesar de transitar por experiencias
que trastrocaron su existencia: enfermedades, muerte de seres queridos,
quiebras económicas, accidentes, persecuciones de todo tipo. Todos ellos
22 tú mismo septiembre 15
constituyen testimonios valiosísimos
de superación vital, cantos a posibilidades de renacimiento maravillosos”.
Esta es la tarjeta de presentación
de las responsables de Frente al Espejo (www.frentealespejo.es), Lurdes
Reina y Silvia Velando, para quienes
“toda prueba vital profunda es una
iniciación que vamos atravesando
en diferentes fases: hay un antes, un
durante y después de…”, y por eso
quieren acercar “a esas personas que
han vivido increíbles pruebas y que
han hecho de ellas otro modo de vida,
una oportunidad”.
Precisamente, destacan, “en lugar
de habitar en el lamento han aprovechado la desventura como oportunidad para transformarse positivamente
y ejercer una influencia en su entorno”. De allí que todos sus entrevistados tienen un punto en común: de la
supervivencia antes de la prueba han
pasado a la vida después de ella.
Con el mismo énfasis expresan que
“resurgir está en nuestra mano y
quienes se levantan con coraje tras estas experiencias es a quienes admiramos”. Frente a la cámara, a cargo de
Joan-Arel, pasan personas que “como
el Ave Fénix, renacen en una profunda transformación espiritual, que va
más allá del cuerpo y la mente y dejan
huella en el alma de los demás, haciéndonos partícipes de que siempre,
siempre, hay otra oportunidad. Esa es
la gran riqueza de la vida”.
Lurdes Reina es terapeuta psicocorporal de orientación junguiana, escritora (autora de “Nacer a sí mismo”,
Ediciones Natural), naturópata y diplomada en el Método de Liberación
de Corazas (MLC), máster en Dirección de Comunicación por la UAB y diplomada en Planificación y Dirección
Empresarial por Esade.
Silvia Velando es periodista y divulgadora, especializada en temas humanistas, del despertar de la conciencia y
el desarrollo personal; presentadora
del programa “Escola de vida”, por
Radio 4 (RNE), dirige la agencia de
prensa ZOË Comunicación dedicada a
impulsar el trabajo de personas y proyectos, que desde la creación de una
nueva cultura basada en el talento y
la creatividad, introducen valiosos elementos de cambio en la sociedad. tm
septiembre 15 tú mismo 23
cultivar
interiores
la paciencia
Cosas que parecen
irrelevantes son
muy importantes
y no se toman en
cuenta a diario
Daniel Ferminades
Fundación Impulso de
una Nueva Vida
n
os damos cuenta
de que perdimos
la paciencia, generalmente, cuando
ya la perdimos,
porque no podemos ver lo que no hemos vivido. Si
somos sinceros cuando observamos
nuestra historia, vemos muchos momentos en los cuales perdimos la
paciencia, por eso nos damos cuenta
de que no vive en nosotros.
Podemos esperar a que se presente
una situación en la cual volvamos a
perderla, para después lamentarnos,
arrepentirnos y pensar cómo podemos evitarlo. Nunca vamos a evitar
lo que ha sucedido, pero sí podemos
ver cómo evitarlo en un futuro. Siempre va a depender de que pongamos
atención para no caer. Solamente
estando atentos es que vamos a ver.
24 tú mismo septiembre 15
Si estoy teniendo una vida tranquila, poniendo todo el corazón en lo
que estoy haciendo, y una situación
hace que pierda la paciencia –es un
momento específico, bien marcado–,
es en ese momento cuando tengo
que estar atento para no caer. Si caí,
para volver atrás es difícil, ya me
tomó, de alguna manera, una fuerza
que me llevó a perder el equilibrio.
Tengo que prestar atención para
ver qué dejo entrar y qué sale de mí.
Si entendí que tengo que obrar con
paciencia, debo poner atención en
toda situación, a que lo que salga de
mí sea atendido con paciencia.
Es fácil atender con paciencia las
cosas que nos gustan, y es complicado atender de la misma forma
las que no. Sabemos que hay cosas
que, sin agradarnos, las tenemos que
hacer y que los demás hacen cosas
que no nos agradan, y eso nos puede hacer perder la paciencia. Lo que
no podemos cambiar es lo que pasa
en la vida de los otros, tenemos que
cambiar lo nuestro. ¿Cómo podemos
hacerlo? A partir de la atención. Uno
tiene que tener el convencimiento y
la conciencia en su espíritu para que
sea la fuerza del espíritu la que aplique esa modificación y atención.
Hay que entender por qué no es
conveniente perder la calma.
Cuando la pierdo, todo se vuelve turbio, se nubla, se oscurece, no
veo con claridad, no puedo hacer lo
que debo, cometo equivocaciones,
es todo más complicado. Si estoy
obrando de esa manera, no me beneficia a mí y tampoco a los demás.
Primero me perjudico, y luego también al otro, a partir de aquello que
me ocasionó daño.
Empiezo buscando equilibrio y entendiendo lo que es la
justicia en mi vida, desde mi propio obrar. A partir de ahí,
veo cómo puedo llegar a manisfestarlo con los demás,
estando en paz con todos, sin perder la calma. Si no la
tengo dentro de mí, no he podido conectarme lo suficiente, para alcanzar esa paz que es eterna.
Muchas veces alcanzamos paz en una meditación, pero
suele ser momentánea. Como todas las condiciones estaban dadas para estar en paz no era difícil alcanzarla,
lo que había que conseguir era acallar un poco la mente.
Cuando queremos sostener y alcanzar esa paz en un
ambiente en donde no controlamos a las personas, y
cada una en su libre albedrío hace lo que considera o
le resulta conveniente, es en donde me expongo con mi
trabajo interno para ver cómo puedo integrarme o colaborar para que haya una relación más amorosa en ese
entorno. Depende de lo que conseguí en mi interior, tiene
que ver con toda una serie de trabajos que uno tiene
que hacer en su vida, que lo van llevando a tener calma
y paciencia.
Cuando entiendo el porqué de las cosas, veo que lo
que están haciendo los demás, que me hace perder la
paciencia, es porque no tienen el Amor en su corazón que
les permita ver con claridad. Cuando entiendo el origen,
comienzo a tener paciencia.
Esto va surgiendo desde un trabajo de atención constante en todo lo que estamos haciendo.
Hay cosas que parecen irrelevantes, que son muy importantes para poder llegar a aquello que se tiene en
claro, pero que no se toman en cuenta a diario. Hay pequeños detonantes que nos llevan a perder la paciencia.
Sembrar, atender, alimentar.
Cultivar también tiene que ver con sembrar, con atender, con alimentar. Tiene que ver con la observación
constante sobre lo que estamos cultivando, para poder
entender qué es lo que necesita para crecer sano.
Toda mi atención tiene que estar puesta en hacer con
paciencia todo lo que encaro. Es un trabajo, es atención,
disposición y entendimiento.
No soy una persona que está en camino de desarrollar
paciencia, si cada vez que la pierdo, me arrepiento. Estoy
siempre en lo mismo, me arrepiento por lo que ya hice, lo
hecho, hecho está, no lo puedo cambiar. Sí debo cambiar,
para no volver a caer. Siempre depende de la atención.
Todo lo que estamos haciendo, tiene que ser llevado
adelante con Amor, siempre.
Cuando entiendo esto, veo que la paciencia es algo que
no tengo que perder. Todo lo que aparezca como ego, que
me lleva a pensar tan solo en atender mi necesidad, tiene
que ir desapareciendo. tm
El autor participará del X Contigo Somos + Paz, que este
año tendrá lugar el domingo 20 de septiembre
en el Teatro Nuevo Apolo, de Madrid
septiembre 15 tú mismo 25
la otra realidad
experiencia fuera
del cuerpo
El acceso a espacios
alternativos de
manifestación,
que muestra parte
del potencial humano
Pau Hernández
l
ejos de los mitos y aspectos fantasiosos que se
pueden recoger en textos y relatos sobre estas
experiencias, esta capacidad natural en el ser
humano ofrece la posibilidad de
acceder a espacios alternativos
de manifestación (planos paralelos) en los que se puede acceder
a un tipo de conocimiento y experiencia del Ser, que muestra, sin
lugar a dudas, parte del potencial
26 tú mismo septiembre 15
humano que normalmente queda
relegado y olvidado por la atención exclusiva que se le presta al
plano físico y a su vehículo asociado (cuerpo físico).
Cuerpo es posible mediante
la activación de un cuerpo sutil
al que se conoce como “cuerpo
energético”, inherente a todo
ser humano, que en vibración es
similar a la frecuencia de los planos a los que este cuerpo puede
acceder, de la misma forma que el
cuerpo físico posee una vibración
parecida a su plano asociado: el
plano físico. Estos planos son tan
completos y complejos como lo
es el plano físico, con tantas posibilidades de acción como ofrece
el plano físico, sin embargo sumidos en leyes que trascienden a la
comprensión racional de éstos,
como puede ser la atemporalidad, por poner uno de tantos
ejemplos que podemos encontrar.
Uno de los motivos por los cua-
les es tan anhelado el logro de
generar las Experiencias Fuera
del Cuerpo de forma consciente
y con control es porque, a través
del acceso a estos planos de manifestación, se puede obtener información propia, contrastable y
precisa de la misma persona que
accede a la experiencia.
Técnica
Uno de los grandes objetivos
que han tenido estudios serios
sobre estas experiencias es encontrar la fórmula, la técnica
para generarlas y controlarlas.
Si se ha leído acerca de éstas,
es posible encontrar decenas de
técnicas que se ofrecen para generar la experiencia. Ante esto,
sería necesario entender que, si
es una técnica lo que genera la
Experiencia Fuera del Cuerpo,
entonces, aplicada por cualquier
persona, la experiencia acontecería. Sin embargo, esto no es así.
Esto nos aboca a la conclusión
inequívoca que no es la técnica lo
que genera el acceso a la experiencia, sino que debe haber otras
variables que permitan el acceso
a estos planos de experimentación. Para aclarar este punto, vamos a analizar el siguiente ejemplo: el cuerpo físico, en términos
generales, está funcional en el
plano físico porque sus órganos
internos, su sistema nervioso, su
sistema respiratorio, etcétera,
están funcionales y eso es lo que
le otorga operatividad. Si sus órganos internos o alguno de sus
sistemas internos no funcionasen
correctamente, este cuerpo físico
no podría estar funcional y operativo en el plano físico.
Es importante entender que
este “cuerpo energético”, capaz
de acceder a las Experiencias
Fuera del Cuerpo, también posee
su propia anatomía y que, de la
misma forma que el cuerpo físico, también posee “órganos
internos” sutiles y sistemas de
canales que, si están operativos,
permiten que este cuerpo energético sea competente para actuar
en los planos en los que es afín.
Es decir, si el “cuerpo energético”
está funcional, de forma natural
accederá a las Experiencias Fuera
del Cuerpo porque son su medio,
el lugar donde actúa de forma
natural, de la misma forma que
el cuerpo físico de forma natural
opera en el plano físico porque es
su medio natural.
¿Todo el mundo puede generar
las experiencias fuera del cuerpo?
Sin lugar a dudas, la respuesta es “sí”. En realidad, no hay
que generar la experiencia, sino
activar el “cuerpo energético”.
Una vez activo, el acceso a las
Experiencias Fuera del Cuerpo
acontece de forma natural, puesto que es parte de la naturaleza
humana y que todo ser humano
posee este “cuerpo energético”;
lo natural es que se acceda a los
planos de manifestación donde
éste es afín. Es importante reflexionar y pensar que los planos
donde este “cuerpo energético”
puede acceder, están ahí de forma permanente, de la misma manera que el “cuerpo energético”
forma parte de la estructura natural del ser humano. Lo único que
hay que hacer para acceder con
plena conciencia y control hacia
las Experiencias Fuera del Cuerpo
es reactivar este cuerpo sutil que
permite el acceso a esos planos
de manifestación.
El acceso a las Experiencias
Fuera del Cuerpo es una vía de
conocimiento inherente a toda
persona. Activarlas y que pasen
a formar parte del día a día requiere de la activación del “cuerpo energético”, cuerpo sutil que
forma parte también de todo ser
humano.
Estas experiencias y el acceso a
la información personal a través
del “cuerpo energético” están al
alcance de la mano, lo mismo que
lo está este artículo, respecto al
cuerpo físico. tm
www.pauhernandez.com
septiembre 15 tú mismo 27
acontecimientos
marbella, capital
del yoga
Congreso de la
Costa del Sol,
del 18 al 20 de
septiembre
e
l Palacio de Congresos de Marbella será
nuevamente escenario del Congreso de
Yoga de la Costa del Sol, que organiza
por noveno año consecutivo el Instituto
de Estudios del Yoga que dirige Víctor
M. Flores (Senge Dorje). Del 18 al 20 de
este mes se darán cita profesores, artistas, músicos e
intelectuales a este evento que tiene carácter gratuito,
con independencia de linajes, escuelas o federaciones.
Gustavo Plaza, destacado experto de la práctica y
estudios de los diferentes caminos del autonocimiento
de la mística oriental y estudios filosóficos de la India,
abrirá oficialmente el congreso, cuyo programa se da a
conocer a continuación.
Programa
El viernes 18, a las 18.30, en el salón de actos, acto
inaugural. Palabras de Gustavo Plaza. En la sala Máster, a las 17, sadhana inaugural de Gustavo Plaza, y
a las 18.45, Lori Sjollema, “Anusara Yoga”. En la sala
2, 18.30, Maribel Rincón, “La esencia del Yoga, Bhakti,
vedanta, amor y conocimiento”; 19.30, Paulo Akhasico,
“Regresiones y vidas pasadas: conecta con tu maestro
anterior”. En la sala 3, 18.45, Carlos Petronci, “Amar
y trascender con la danza”. En la sala 4, Iskon, “Ma28 tú mismo septiembre 15
hamantra”. El sábado 19, en el salón de actos, a las
17, Taller de Bollywood “Aaj ki Party meri taraf se (Hoy
invito yo a todos a la fiesta)”. En la sala Máster, 10.30,
Harkirat Kaur Khalsa, “Yoga Kundalini Celestial”;
12.30, Belinda Christensen, “Just do Yoga”; 16.30,
Surya Swarupa, “Kripalu Yoga”; 18.00, Susana Blanco,
“Nutriendo tu ser: invocando a Bhuvaneswari” (taller
de pago, 10€); 20.30, Inga Maria Kreisheimer, “Anusara
Yoga en expansión”. En la sala 2, 10, Victoria D’Omil,
“Hipnosis colectiva”; 11.30, Emilio Alonso, “Numerología Bioneuroemocional”; 13, Ana Postigo Sánchez,
“Iniciación a la meditación y frecuencia theta”; 16.30,
Tiscar Romera Parra, “Cómo comprender el para qué de
la enfermedad”; 17.30, Sandra Ruiz Torres, “Bioenergética y atención plena: los caminos del cuerpo senda
de vida o supervivencia”; 19, Ananda, “Kriya Yoga”.
En la sala 3, 10.15, Petra Lindros, “Slow Flow”; 12, Samantha y Devi; 13.30, Nati Deprati, “Ashtanga Yoga”;
16, Julia Rodríguez: “Mindfulness Yoga”; 17.30, Victoria Stoyanova, AMRA: “Yoga del corazón”; 19, Acroyoga con Patricia Sanagu (taller de pago, 5€); 20.30,
Guru Jiwan Kaur, “Enseñanzas de Kundalini Yoga”.
En la sala 4, 10.15, Juan Carlos Russo, “Masaje thai”;
12, Naylín Núñezk, “Adelgaza con conciencia”; 13.30,
Miriam Aguilar “Jivamukti Yoga”; 16.00, Ángela Viejo
Palacio, “Yoga en pareja y masaje thai”; 17.30, Amba
Radha, “Hatha Yoga ancestral”; 19, Juan Carlos Márquez, “Yoga para que el cuerpo sonría”; 20.30, Pablo
D´Aloia, “Relajación guiada con visualización y cuencos
tibetanos”.
El domingo 20, en la sala Máster, 10.30, Gustavo Plaza, “La tradición de los Himalayas” (taller de pago, 5€);
13, Inés Romero, “Yoga con Ines”; 16.30, Miguel Bonal
Almagro, “Meditación dinámica de Osho”, En la sala
2, 10, Emilio Alonso, “Simbología ancestral para retomar el poder en nuestros días”; 11.30, Mariam Busto,
“Yoga y memoria corporal”; 13, Neomistic, “Vete a
tomar conciencia”; 16, Susana García, “La misión de
la vida y la conexión con el ser”. En la sala 3, 10.15,
Eliza Boshezcova, “Yoga para embarazadas”; 12, Sat
Jaswant Guru, “Meditación celestial”; 13.30, Tiago Rochas, “Rocket yoga”; 16.00, Araygua Simrau Pal Kaur,
“Somos mandalas en movimiento”; 17.30, Deva Kumar,
“Jay Hanuman Handstand”. En la sala 4, 10.15, Miriam
Lier, “El despertar del Maestro: la glándula timo”; 12,
Sergio Baranov, “Zyong-Shin Yoga”; 13.30, Pilar Valencia, “Anusara: Tiempo de yoga”; 16, Marian Busto,
“Yoga chino”; 17.30, Carola Polo, “Iyengar Yoga”. En
salón de actos, 18.45, acto de clausura.
Más información en la página oficial del evento,
www.congresosdeyoga.com tm
septiembre 15 tú mismo 29
T iempo L ibre
No te preocupes,
enfádate si quieres!
Ajahn Brahm
Kairós
Te reirás a gusto cuando mires a la vida con estas historias del monje budista más
fino y agudo de estos tiempos. Historias breves que nos
deleitan con una sabiduría intemporal y que beben de su
propia experiencia, con una
profundidad y una inspiración
inesperadas.
El cuerpo recuerda
Babette Rosthchild
Elefthería
Las personas que han sido
traumatizadas conservan una
memoria implícita de eventos
traumáticos en sus cerebros
y cuerpos. Esa memoria se
expresa a menudo en la sintomatología del trastorno de
estrés postraumático: pesadillas, flashbacks, reacciones de
la persona traumatizada que
se niegan a ser ignoradas.
30 tú mismo septiembre
septiembre15
15
La flor de la vida en ti
Andreas Beutel
Obelisco
Esta obra, basada en las enseñanzas de Drunvalo Melchizedek, nos lleva a un viaje por
nuestra historia y a una sutil
red de vibración, información y
energía en el fondo de nuestro
mundo. En ella aprenderemos
los distintos elementos de la
Geometría Sagrada, que se
manifiesta en el lenguaje de
las formas de la naturaleza.
Universo de emociones
E. Punset, R. Bisquerra
y PalauGea
Universo de Emociones
Aprender a gestionar emociones es la base del aprendizaje
social y emocional. Para ello es
imprescindible identificarlas
previamente. Más de 300 emociones se representan para
visualizar algo tan abstracto
como son las emociones, que
se vuelven visibles para ayudar
a su mejor comprensión.
Lo que me gusta de mí
David R. Hamilton
Urano
Presencia
Rupert Spira
Sirio
Una original propuesta: convertir el amor a uno mismo
en un proyecto vital. El doctor Hamilton recurre a sus
conocimientos de neurociencia para proponer técnicas
contrastadas que transformarán la percepción que tenemos de nosotros mismos.
La autoestima es una condición natural.
Una meditación sobre la naturaleza esencial de la experiencia. A lo largo de esta exploración se van destapando capas
de sutilidad y significado cada
vez más profundas. El objetivo
es llegar a una felicidad y paz
inefables, que no sean el resultado de atesorar personas,
objetos, ni tan siquiera estados
mentales.
el escaparate
KRYSTALLOS MINERALES.
Venta de minerales.
Cristales para Feng Shui (30%
plomo). Joyería con minerales,
plata y perlas naturales, hacemos
diseños exclusivos a su gusto.
Libros, Hadas, Inciensos....
Dtos. especiales para terapeutas.
Hacemos talleres de Introducción
al Mundo Mineral y Chakras,
información en la tienda.
C/ Burriana, 14.
96 347 38 16 / 647 791 497.
BRAHMA KUMARIS.
En calle Isabel la Católica 19,
Brahma Kumaris ofrecerá
las siguientes conferencias este
mes, en el horario de las 19. El día
4, conferencia especial "Iluminar
mis sombras", por Patricia Mayer,
profesora de Meditación Raja
Yoga y miembro del equipo de
coordinación en Madrid. El día
9, "Dimensiones del silencio"; el
16, "Dulcificar nuestro carácter";
el 23, "La intención determina el
karma", y el 30, "De la moralidad
a la verdad". Informes de estas y
otras actividades, Tlf. 963 518 181.
APRENDIZ DE CHAMÁN.
Taller de iniciación, 11ª edición.
Del 9 al 11 de octubre, a cargo de
Martín Ribes y Ana Pérez.
En Jérica (Castellón).
Información y reservas:
615 856 360, [email protected]
LLIBRERÍA ARCANA.
Librería especializada en
crecimiento personal y autoayuda, con selección de libros de
psicología, terapias alternativas,
filosofías orientales, alimentación
saludable, etc. También contamos
con minerales, flores de Bach y
zafus para meditación. Tienda
online. Alquiler de sala de 35m2.
para actividades, con parquet
(aforo de 25 personas). Abrimos
los sábados por la tarde.
c/ Quart, 52 - bajo, 46001 Valencia
963 922 057,
www.llibreriaarcana.es
CANALIZACIÓN MEDIÚMNICA.
Conexión con los Guías y Seres
Ascendidos. Alineación energética.
Depuración y crecimiento.
Desarrollo de los sentidos
extrasensoriales.
Sara Escrihuela. Tarologa,
médium con 15 años de experiencia, escritora. Tel. 646 587 684,
[email protected]
Vincent Giambra. 18 años de
experiencia en el campo de la
psicoterapia y los estados
modificados de consciencia.
Tel. 654 197 503,
[email protected]
Contacto: 963 366 228 - 652 803 027
[email protected]
escuela floral larimar.
Comienzan en septiembre
los cursos de Constelaciones
Familiares y Conexión de
Corazón, y Básico de Nutrición
Ortomolecular. Formaciones
avaladas por Cofenat.
Contacto: 606 106 876,
[email protected]
TERAPIA DE SONIDO, VOZ Y
MOMIENTO.
El 24 de septiembre, a las 19, en
Espai Blanc, C/ Historiador Diago
18, charla informativa de
la Formación Integral Terapia
de Sonido, Voz y Movimiento,
a cargo de Niqui Vives.
Informes, 619 545 072,
689 463 763, www.espaiblanc.eu
ENEAGRAMA DE
LA PERSONALIDAD.
El jueves 24 de septiembre,
a las 19, José Luís Rosa ofrecerá
la charla "Eneagrama de
la Personalidad" en la librería
Aurë, calle de la Nave 6,
46003, Valencia.
Recepción de anuncios
hasta el día 23septiembre
de este
mes31
15 tú mismo