ES-HISTORIC TOUR 2015 ES-HISTORIC TOUR 2015 Estimado piloto, durante el año 2014 se celebró el 75º aniversario de la creación del Ejército del Aire Español, uno de los ejércitos punteros en cuanto a material, historia y capacidades de sus componentes. Desde IVAO ES queríamos rendir nuestro pequeño tributo a la gran labor que realizan estos profesionales en su quehacer diario y os proponemos un tour que recorrerá las diferentes bases aéreas en las que sus unidades están alojadas y lo haremos volando aparatos que estuvieron (o están) en servicio en dichas Unidades, en navegación visual o en instrumental VOR a VOR, serán 3700 millas apasionantes que pondrán a prueba tus habilidades emulando a los pioneros de la aviación militar española. Sirva este tour para reconocer la valía de estos aviadores al servicio de la sociedad. Dada la dificultad que entraña encontrar las aeronaves que se proponen para cada una de las etapas, en caso de no encontrar las mismas para su simulador, está autorizado a utilizar otras aeronaves de performance similar y de la misma época. Nota: Todos los contenidos publicados en este tour están extraídos de la página web del Ejército del Aire www.ejercitodelaire.mde.es , a la que os remitimos para que ampliéis información sobre las misiones, historia y materiales de nuestro querido Ejército. Etapa 1 GCRR-GCLP 802 Esc de fuerzas aéreas (SAR) Con el cometido de "Localizar a las aeronaves siniestradas dentro del espacio aéreo español y hacer llegar lo más rápidamente posible los auxilios necesarios, así como cooperar con otros organismos civiles y militares cuando por haberse producido un accidente, catástrofe o calamidad pública se requiera su colaboración." El 21 de enero de 1955 se creó la 51 Escuadrilla de Salvamento con base en Tenerife, dotada con dos helicópteros tipo Sikorsky (H19) a los que más tarde se incorporó un avión tipo Gruman Albatros (SA-16). Esta Unidad se trasladó muy pronto a la Base Aérea de Gando en Gran Canaria y en función de diversas disposiciones fue cambiando su nombre hasta la actual denominación de 802 Escuadrón de Fuerzas Aéreas y RCC Canarias. Su misión es posicionar un helicóptero Sikorsky (H19- (S55)) en GCLP. Etapa 2 GCLP-LEMG Ala 46 El Ala nº 46 es la principal Unidad ubicada en la base aérea de Gando (Gran Canaria), está compuesta en la actualidad por el Escuadrón 462 de caza y ataque, dotado con F-18. El Ala nº 46 es la heredera de todas las unidades que desde 1940 han operado desde el paraje de Gando, siendo las principales el Grupo 29 con Fiat CR-32, el Regimiento Mixto nº 4 con Fiat CR-32, Junkers 52 y Dornier Wall, el Ala Mixta nº 36 con Me-109 (Buchón), Heinkel 111 y Junkers 52, y ya en 1965 el propio Ala 46 en cuyo seno han volado durante más de treinta años aviones como el T-6, DC-3, Saeta, F-5, Mirage F-1 y Aviocar C-202. El Ala nº 46 participó directamente en los conflictos saharianos de 1957 y 1975. Hoy constituye el primer medio de defensa y apoyo logístico aéreos en el Archipiélago Canario, manteniendo una estrecha colaboración en operaciones y ejercicios conjuntos con unidades del Ejército de Tierra y la Armada. Deberá volar según la ruta propuesta entre las bases de GCLP y LEMG en un HA-200 Saeta Etapa 3 LEMG-LELC Base aérea de Málaga Al concluir la Guerra Civil, el aeródromo "El Rompedizo" adquiere la condición de Base Aérea Militar, pero ya antes de finalizar el conflicto, cuando cesó la actividad bélica en la zona, en 1938 empezó a operar en El Rompedizo la compañía aérea Ala Littoria, primera en realizar transporte de pasajeros. Posteriormente, se decide la construcción al otro lado del campo de un pequeño barracón para atender al tráfico comercial. Éste será el germen del actual Aeropuerto civil de Málaga, destinándose El Rompedizo con carácter exclusivo a la Aeronáutica Militar. Al Rompedizo se unió en 1942 el cortijo colindante denominado "Santa Amalia", constituyendo ambos las construcciones originales de la Base Aérea. Entre 1939 y 1957 fue sede de la Escuela de Observadores. De las actividades de cooperación con la población civil que tuvieron lugar en esta época, cabe mencionar el importante donativo que el 2 de noviembre de 1955 realizó la Base Aérea de Málaga con destino a la suscripción pro damnificados por la inundación sufrida en esta ciudad a finales del mes de octubre. En 1967 se creó la 515 Escuadrilla en la Base Aérea de Málaga, compuesta por aviones tipo E9 Iberavia y aviones T-6, más un avión Junker JU-52, que permanecieron allí hasta 1973. A partir de esa fecha, la Base Aérea de Málaga mantiene la consideración de Unidad Aérea de Apoyo Operativo. Su misión será volar un JU-52 entre las bases de Málaga y San Javier según la ruta propuesta Etapa 4 LELC-LEPA Academia General del Aire La enseñanza de vuelo ha sido el eje central de la formación en San Javier, la cual se componía de dos fases, una inicial elemental, a la que seguía una fase de perfeccionamiento, que posteriormente se denominaría de vuelo básico. La enseñanza elemental tuvo en la avioneta Bucker Bu-131 su principal instrumento didáctico entre septiembre de 1945 y marzo de 1976; a partir de febrero de 1958 se constituyó el Escuadrón de Vuelo Básico con los primeros aviones Beechcraft T-34 Mentor. Estos aviones formaban parte del material recibido gracias a los acuerdos de amistad con los Estados Unidos de Norteamérica, con ellos se mejoró la enseñanza de vuelo impartida en San Javier. Como cadete de la AGA Vd. deberá volar un Beechcraft T34 Mentor entre las bases de San Javier y Palma según la ruta propuesta. Etapa 5 LEPA-LERI Ala 49 RCC Palma El Ala 49 reúne a la Base Aérea de Son San Juan (como Unidad) y al 801 Escuadrón de Fuerzas Aéreas, bajo el mando de un coronel. La jefatura del Ala 49 abarca igualmente al Centro Coordinador de Salvamento de Baleares (RCC), así como la Jefatura del Sector Aéreo de Baleares y las Comandancias Militares de los Aeropuertos de Palma de Mallorca, Ibiza y Menorca. Esta Unidad está compuesta por más de 400 personas entre militares y civiles. En más de cincuenta y cinco años de operaciones, el 801 Escuadrón de Fuerzas Aéreas ha operado a lo largo de su historia siete tipos de aeronaves, cuatro aviones y tres helicópteros. Entre los primeros encontramos el Grumman SA/HU-16 Albatross (AD.1/AD.1B) de 1954 a 1978, el CASA C-127 (L.9) de 1963 a 1974, el CASA C-212 Aviocar (D.3) desde 1979, y el CASA CN-235 VIGMA (D.4) desde 2008. En cuanto a los helicópteros, el Agusta-Bell AB-205 (Z.10/HD.10) de 1967 a 1983, el AS.332B Súper Puma (HD.21) de 1983 a 1994, y el SA.330 Puma (HD.19) desde 1994. Deberá Vd volar un AB205 entre las Bases de Palma y Alcantarilla. Etapa 6 LERI-LEGA Ala 78 El Ala número 78 está ubicada en la ciudad de Armilla, a unos 6 Km. de Granada. La Base Aérea de Armilla, sede del Ala 78, cuenta con una gran tradición aeronáutica y es, junto con el Aeródromo Militar de Cuatro Vientos, uno de los aeródromos más antiguos de España aún en uso. Sus primeras actividades aeronáuticas se remontan al año 1895, con la ascensión de varios globos aerostáticos durante las fiestas del Corpus. Desde entonces, su actividad ha sido prácticamente ininterrumpida y ha albergado diferentes unidades aéreas. Es en el año 1980 cuando comienza su etapa actual al crearse el Ala de Enseñanza número 78, asumiendo las misiones asignadas a la Escuela de Helicópteros del Ejército del Aire que estuvo basada en el Aeródromo Militar de Cuatro Vientos (Madrid) desde su fundación en 1960 hasta su traslado a Granada. Durante estos veinte años de permanencia en la cuna de la aviación española y bajo el taurino lema de -Parar, Templar y Mandar- se formaron 866 pilotos VFR, 128 pilotos IFR y 521 mecánicos de helicópteros o molinillos, como eran denominados familiarmente en el ambiente aeronáutico. El material de vuelo en servicio en aquellas fechas era el Z-2 (AC-12) Pepo, en el que se efectuaron unas 2.500 horas de vuelo y el Z-1 (Sikorsky S-55), que acumuló tan sólo unas 1.500 horas antes de ser dado de baja en el Ejército del Aire Ambos fueron sustituidos por los Bell-47, UH-1H y Hughes 300 C. Su misión es volar un UH-1H entre las Bases de Alcantarilla y Armilla. Etapa 7 LEGA-LEAB vuelo de posicionamiento Su misión es volar un UH-1H entre las bases de Armilla y Los Llanos Etapa 8 LEAB-LEBZ Ala 14 Distintivo del Ala 14 Autor: teniente general Gómez Arruche (XX promoción AGA). “En marzo de 1974 se creó oficialmente el Ala 14. Hasta la llegada de los primeros aviones Mirage F-1 a la Base Aérea de Los Llanos en Albacete, en junio de 1975, estábamos en la Plana Mayor dedicados a la implantación de la nueva Unidad el entonces comandante Celso Jaberías y yo, bajo el mando del coronel Zárate, magnífico personaje, listo, gallego y solterón; fallecido prematuramente, que hizo un estupendo trabajo en lo que parecía una misión casi imposible, con el poco tiempo de margen que quedaba para la llegada de los aviones, teniendo que dar un verdadero vuelco a la Base en infraestructura, personal, material y organización. En esta situación el coronel Zárate me encargó personalmente que buscase un diseño adecuado para el Ala 14 y me entregó cuatro o cinco dibujos que él ya había acumulado. Yo reuní unos cuantos más pero de todos ellos el que más nos gustaba era un "Quijote espantado" que creo procedía de un teniente de la Maestranza de Albacete para el diseño de un emblema de la Maestranza, que también buscaba el suyo propio. Posiblemente al coronel Zárate se lo hiciese llegar su íntimo amigo Fermín Tordesillas, a la sazón coronel jefe de la Maestranza. Cogí aquel dibujo, le coloqué sobre la tierra a un lado de un círculo (el color fue un verdadero problema, pues el coronel, cuando se lo enseñaba, reiteradamente me volvía a señalar por la ventana el color de aquella tierra manchega que yo no acertaba a reproducir), los F.1 en el cielo azul, el número 14 bien en rojo para que destacase (otra historia a contar sería la de por qué no se nombró Ala 13 como podía corresponder) y ¡voilá! Ese proyecto finalmente gustó y fue aceptado formalmente por el Mando.” Volará Vd un F1 entre las bases de Los Llanos y Talavera según ruta propuesta. Etapa 9 LEBZ-LEGT Ala 23 La Escuela de Reactores, hoy Ala 23, se creó el día 10 de diciembre de 1953, ubicándose en la denominada a partir de entonces Base Aérea de Talavera la Real, situada a unos 13 kilómetros de la ciudad de Badajoz. La creación de la Escuela fue la respuesta a la necesidad de nuevas enseñanzas para la formación de los pilotos que compondrían las Unidades de Caza, dotadas hasta entonces de material convencional y que, a partir de 1953, pasaron a contar con modernos aviones a reacción. El mes de noviembre de 1970 se dota a la Escuela de Reactores de un nuevo avión, el F-5B, empleándose por primera vez en el 50º Curso de Reactores, en el mes de septiembre de 1971. El día 4 de noviembre de 1976, se alcanzaron las 25.000 horas de vuelo en avión F-5, cumpliéndose las 50.000 horas el día 15 de octubre de 1982. La Escuela de Reactores pasó a denominarse Ala 23 de Instrucción de Caza y Ataque el día 23 de marzo de 1987. El día 9 de mayo de 1988 se cumplieron 75.000 horas de vuelo en F-5. En el mes de noviembre de 1992, pasaron a formar parte de la dotación de aviones del Ala 23, los F-5/A y F-5 RF que dotaban el Ala 21 con sede en la Base Aérea de Morón de la Frontera (Sevilla). Volará Vd un F5 entre las bases de Talavera y Getafe según la ruta propuesta. Etapa 10 LEGT-LELN Ala 48 El 19 de febrero de 1992 se crea en Cuatro Vientos, Madrid, el Ala nº 48, que queda constituida por un Grupo de Fuerza Aéreas, integrando tanto el 803 Escuadrón y como el 402 Escuadrón que ya se encontraban ubicados en esta histórica Base Aérea. 803 Escuadrón de Fuerzas Aéreas El 803 Escuadrón tiene su origen en el año 1954 cuando se crea en la Base Aérea de Getafe la 53 Escuadrilla de Salvamento con dotación de cinco helicópteros Sikorsky 55. La Unidad mantuvo esta denominación hasta febrero de 1957, fecha en la que pasó a cambiar su denominación por la de 57 Escuadrilla de Salvamento. En noviembre de 1963, la Escuadrilla se convirtió en Escuadrón, aunque mantuvo su número. A partir de 1965 la Unidad adquirió el nombre de 803 Escuadrón, que ya ha mantenido hasta la actualidad, cambiando solo el apelativo "de Salvamento" por "de Fuerzas Aéreas", en 1967. En 1973 se produjo el cambio de ubicación del 803 Escuadrón, trasladándose desde la Base Aérea de Getafe a la Base Aérea de Cuatro Vientos. A lo largo de sus años de servicio el 803 Escuadrón ha acumulado más de 123.000 horas de vuelo. Múltiples han sido sus misiones en estos años, la mayor parte de ellas en apoyo a la población civil. El éxito en tan numerosas actuaciones ha implicado el salvamento de numerosas vidas humanas y ha sido posible gracias a la disponibilidad permanente de un helicóptero y un avión con sus tripulaciones, siempre en alerta las 24 horas del día, los 365 días del año. Desde el año 2005, el Ala 48, mantiene un destacamento en la Base de Apoyo Avanzado de Herat (Afganistán) realizando misiones de ayuda en la reconstrucción del país bajo el mandato Internacional Security Assistance Force (ISAF). Allí permanentemente tiene desplegados tres helicópteros HD.21 en el destacamento HELISAF que cuenta con 36 efectivos. 402 Escuadrón de Fuerzas Aéreas El 402 Escuadrón es la unidad encargada de llevar a cabo todos los transportes de las altas personalidades del Estado, como son los miembros de Casa Real, Presidencia del Gobierno o los distintos Ministerios. Además de la misión de transporte VIP, el 402 Escuadrón ha realizado misiones de Búsqueda y Salvamento, así como misiones de transporte en apoyo de otros organismos del Estado. En este sentido cabe destacar su participación en apoyo de la Exposición Universal de Sevilla simultánea con el destacamento en Barcelona con ocasión de las Olimpiadas. Desde su creación ha realizado más de 40.000 horas de vuelo. Volará Vd un C212 entre las bases de Getafe y León según la ruta propuesta. Etapa11 LELN-LECU Academia Básica del Aire La Academia Básica del Aire se ubica en el Aeródromo Militar de León, que fue creado por Real Decreto publicado en la Gaceta de Madrid el 18 de Marzo de 1920, donde se disponía la creación de cuatro Bases Aéreas: Madrid (Getafe), Zaragoza, Sevilla (Tablada) y León. Un año después comenzaron las obras, que quedaron terminadas a finales de 1923. En octubre de ese mismo año se incorporaron 30 aparatos de la Escuadra núm. 3. En septiembre de 1939 se creó la Academia de Aviación. Durante los diez años de estancia en León, antes de trasladarse a San Javier (Murcia) con el nombre de Academia General del Aire, se graduaron 499 Tenientes profesionales componentes de las cuatro primeras promociones. Otra hito importante de este Aeródromo fue la creación de la Maestranza Aérea, que llegó a contar con 1.800 trabajadores y permaneció en esta Unidad hasta 1955, fecha en la que se trasladó a la Base Aérea de Cuatro Vientos, para integrarse en la allí existente. El 15 de septiembre de 1950, procedente de Málaga comienza su andadura en León la Escuela de Especialistas del Aire. Aún cuando en un principio comenzaban los cursos todas las especialidades, poco tiempo después se crearon la Escuela de Transmisiones y la de Cartografía y Fotografía, ambas en Madrid. En León se impartirían a partir de entonces los cursos de Mecánico de Mantenimiento de Avión y Armero Artificiero. En los 42 años de andadura desde la ubicación en León de esta Escuela formó a más de 18.000 especialistas en las ramas de Mecánico de Mantenimiento de Avión y Armeros Artificieros. La Escuela de Especialistas del Aire cedió el testigo a la Academia Básica del Aire en 1992, en que fue creada por Real Decreto 331/92 de 3 de abril. En esta etapa, deberá Vd. volar un C212 entre las bases de León y Cuatro Vientos. Etapa 12 LECU-LEZG Centro Cartográfico del Ejército del Aire El 26 de enero de 1920, en el Aeródromo Militar de Cuatro Vientos, se creó el Servicio Geográfico y Laboratorio Meteorológico de Aviación Militar. Este acontecimiento es considerado como el origen oficial de las actividades aéreo-foto-cartográficas en España. Debido a la cada vez mayor importancia que estas actividades estaban adquiriendo para el éxito de las operaciones militares, en 1930 se decidió crear un centro de enseñanza en el propio Aeródromo de Cuatro Vientos, con el fin de proporcionar la adecuada formación al personal del Servicio Fotográfico del Arma de Aviación. En esta escuela se realizaron los primeros cursos de fotografía para oficiales, suboficiales y tropa. Desgraciadamente esta incipiente labor docente fue abruptamente interrumpida por el estallido de la Guerra Civil en 1936. En 1939, tras el final de la contienda y la creación del Ejército del Aire, la 5ª Sección del Estado Mayor del Aire se convirtió en la responsable de las actividades relacionadas con la cartografía aeronáutica y la aerofotografía, construyéndose un edificio en el Aeródromo Militar de Cuatro Vientos, para alojar a la Escuela de Informadores Fotógrafos del Ejército del Aire. A partir de 1941, en esta escuela, que ya por entonces empezaría a ser comúnmente conocida como "Escuela de Cartografía y Fotografía", se impartieron diversos cursos de aptitud para el ascenso a Sargento Especialista en Fotografía y Cartografía, así como para Auxiliares de Tropa. Fue el 4 de agosto de 1948 cuando oficialmente se creó la Escuela de Cartografía y Fotografía (ECAFO), dependiendo orgánicamente de la 5ª Sección del Estado Mayor, siendo el director del centro, el jefe de esta sección, mientras que el profesorado estaba compuesto por personal de la misma. A finales del año 2008, a las misiones de fotografía aérea y de aerotransporte logístico y de autoridades, se añadió la de calibración de radioayudas para la navegación aérea, por lo cual la Unidad recibió una Cessna Citation 560, TM-20, equipada con una consola de calibración UNIFIS 3000. En esta etapa, volará Vd un CN235 entre las bases de Cuatro Vientos y Zaragoza, según la ruta propuesta. Etapa 13 LEZG-LEMO Ala 31 La historia del Ala 31 comienza con la creación del 301 Escuadrón el 26 de abril de 1973 y se ubica en la Base Aérea de Zaragoza, donde permanece en la actualidad. El primer avión procedente de Estados Unidos llega a la Base Aérea de Zaragoza el 18 de diciembre de 1973, completándose la flota de 12 aviones en entregas sucesivas a principio de 1980. En enero de 1976 llegaron los tres primeros aviones cisternas, con lo cual la Unidad amplió sus posibilidades al adquirir la capacidad de reabastecimiento en vuelo. En septiembre de 1978 se disolvió el 301 Escuadrón y se creó el Ala 31, nombre con el que sigue denominándose en la actualidad. Desde su creación el Ala 31 ha realizado todo tipo de misiones de Transporte Aéreo, tanto en operaciones reales como en ejercicios, sin olvidar las misiones de ayuda humanitaria. Estas misiones incluyen las llevadas a cabo en las zonas de operaciones como las de Afganistán o Irak, así como las de apoyo a zonas de catástrofes naturales, zonas en conflicto, misiones de Naciones Unidas, apoyo a Cruz Roja o cooperación internacional, etc., englobadas estas últimas en el concepto de ayuda humanitaria, la primera de las cuales se produjo el lejano febrero de 1.975 con un vuelo a Malí - Níger. De entre todas las efectuadas podemos citar las siguientes: UNTAG NAMIBIA 1989, UNAVEM ANGOLA 1991, ONUCA CENTRO AMÉRICA 1991, PROVIDE CONFORT TURQUIA-IRAN 1991, ONUSAL SALVADOR 1992, , UNPROFOR EXYUGOSLAVIA 1992, UNAMIR RUANDA 1995, IFOR ANT. YUGOSLAVIA 1995, SFOR ANT. YUGOSLAVIA 1996, TERREMOTO EN TURQUÍA 1999, INUNDACIONES EN MOZAMBIQUE 2.000, LIBERTAD DURADERA AFGANISTÁN 2001, APOYO A LAS OPERACIONES, PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE IRAK 2003, TERREMOTO EN IRÁN 2003 En esta etapa volará Vd. un C-130 entre las bases de Zaragoza y Morón según la ruta propuesta. Etapa 14 LEMO-LEVD Ala 11 En 1940 comenzaron las obras en el Aeródromo Militar "Vázquez Sagastizábal", nombre original de la Base, constituyéndose al año siguiente la Escuela de Caza con material Fiat CR32 "Chirri". Esta Escuela funcionaría hasta 1956 cuando se crea el Ala de Bombardeo Ligero núm. 7, con material Heinkel 111. Tres años más tarde este Ala de bombardeo fue sustituida por el Ala de Caza núm. 5 dotada con aviones F-86 "Sabre". En 1970 se reciben los primeros F-5 "Northrop" (A.9 según denominación del Ejército del Aire) que, en base a los acuerdos con los Estados Unidos de América, habían sido construidos por Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA) en su factoría de Getafe, constituyendo en 1971 el Ala Táctica núm. 21. Durante estos años la Unidad sería considerada por la prensa especializada como la "Unidad operativa más entrenada de Europa", teniendo una destacada labor en las operaciones llevadas a cabo con motivo de la descolonización del Sáhara. En 1992 y de forma provisional, llegaron a Morón aviones C-101 (E.25) procedentes de la Academia General del Aire, para sustituir a los F-5 que acababan de ser dados de baja. También en 1992 se reciben en Morón los aviones P.3 "Orion" procedentes de la Base Aérea de Jerez de la Frontera (Cádiz) que se incorporarían como Grupo 22 del Ala 21. Entre los años 1995 y 1997 los "gallos" de Morón, por entonces Grupo 21, "afilan sus espolones" y pasan a operar el F-18 dejando de operar progresivamente el C-101. En 1996 se reciben los primeros ocho aviones con los que el Grupo 21 comienza a ser operativo en 1997. El 30 de julio de 1999, al cerrarse definitivamente la Base Aérea de Manises (Valencia), la Unidad adopta el nombre de Ala 11, recibiéndose su legado histórico, incluyendo el guión original del legendario García Morato. El Ala 11 queda entonces dependiendo administrativamente del Mando Aéreo del Estrecho, contando con los grupos 11 (F-18) y 22 (P3 "Orión"). En esta etapa volará Vd. un F-86 Sabre entre las bases de Morón y Valladolid. Etapa 15 LEVD-LETO Ala 37 El Ala 37 se crea en septiembre del año 1962 en la Base Aérea de Los Llanos (Albacete), dotada con 25 aviones DC-3, de fabricación estadounidense, y con denominación española T3. El Ala se estructura operativamente en el Ejército del Aire como una Unidad de Transporte Aéreo. Es en 1968 cuando, debido al auge que tiene esta Unidad y al gran número de averías que empieza a tener el material T-3, con muchas horas de vuelo a sus espaldas, se estudia su sustitución analizando las ofertas de los mejores aviones de transporte medio existentes entonces en el mercado. Finalmente se opta por seleccionar el avión DHC-4 Caribou, fabricado por la empresa canadiense De Havilland, a la que se compran 12 unidades. Al recibir los seis primeros aviones se constituye el 372 Escuadrón, permaneciendo los T-3 en el 371 Escuadrón, hasta que a primeros de 1970, se decide retirar los DC-3 del servicio y disolver el Escuadrón, después de haber cumplido una importante etapa en nuestra historia de la aviación de transporte. En esta etapa volará Vd un DC3 entre las bases de Valladolid y Torrejón de Ardoz. Etapa 16 LETO-LESA 45 Grupo de Fuerzas Aéreas El Grupo 45 se identifica con su símbolo de la paloma sobre el globo terráqueo ya que aviones del Grupo 45 han dado la vuelta completa al mundo en varias ocasiones y devorado miles de millas realizando misiones de transporte de personal. Pero el 45 es mucho más que eso. Próximo a cumplir 40 años de historia también ha destacado desde sus orígenes por la gran polivalencia de medios aéreos y el enorme rendimiento que les extraen en sus misiones diarias. Son cometidos mucho menos conocidos en apoyo de las Fuerzas Armadas y al servicio de la aeronáutica civil y militar de los que más adelante iremos dando cuenta. Los primeros pasos del 45 Grupo están vinculados a una misión tan poco conocida como es la calibración y comprobación de ayudas a la navegación aérea. De hecho, su denominación inicial es Unidad de Comprobación y Calibración de Ayudas (UCCAN). Todo comienza en 1956 cuando la FAA (Federal Aviation Administration) de EE.UU. presta al antiguo Ministerio de Aire una avioneta BEECHCRAFT D.18. Con ella se inicia la calibración del VOR (radioayuda aeronáutica) de Madrid y, más tarde se iría ampliando a otros lugares de España. En 1958 a través de la ayuda americana, se obtuvo el primero de los 2 DC-3 con que acabaría contando la unidad. Pronto se vio necesario el aumento de dotación puesto que con la modernización del país y el gran auge del turismo en los años sesenta, también se produjo un impulso en el desarrollo de la aviación en España, lo que llevó a una mayor complejidad en la estructura aérea y por tanto, más radioayudas a calibrar. En enero de 1966 el Servicio de Comprobación de Ayudas, adquiere un avión CONVAIR 340 para efectuar las comprobaciones a superior altitud, logrando así el solape de la Red de Navegación VOR y Comunicaciones. Es a partir de ese momento cuando comenzamos con el traslado de personal. El 29 de julio de 1970, se adquiere el primer Falcon 20, equipado con una consola y registrador de datos de altura. El 2 de octubre de 1975, se compra otro Mystere Falcon 20, equipado con una consola de calibración más moderna y sofisticada, que permitía la calibración de ayudas militares. La llegada de los Falcon 20 supuso importante salto cualitativo en los medios técnicos de inspección de las ayudas a la navegación. El 30 de marzo de 1978 la Unidad de Calibración, dependiente hasta ahora de la Subsecretaría de Aviación Civil del Ministerio del Aire, pasa a depender del Cuartel General del Aire, del recientemente creado Ministerio de Defensa. - En el mes de mayo de 1978, se compra a Iberia un DC-8 para las misiones de largo alcance, posteriormente se adquieren más DC-8. En esta etapa volará Vd. un DC8 entre las bases de Torrejón y Matacán según la ruta propuesta. Etapa 17 LESA-LEST Grupo de Escuelas de Matacán Los orígenes de una Base Aérea en Salamanca se remontan a finales de verano de 1936 cuando se habilitaron en la provincia tres campos de vuelo, siendo el primero el situado en la Finca "San Fernando" (llamado también "Campo del Hospicio") terreno ubicado en las proximidades de Aldehuela de la Bóveda, junto a la carretera de Salamanca a Ciudad Rodrigo. Podemos así aventurarnos a fijar como fecha de nacimiento de las operaciones aéreas en Matacán el 4º trimestre de 1936. Por aquel entonces, la Jefatura del Aire al mando del General Kindelán, la que puede considerarse como el origen de nuestro Ejército del Aire, se encontraba precisamente en Salamanca. La Unidad toma el nombre del animal más emblemático de los campos donde se ubica, "La Liebre", que por su rapidez y resistencia era conocida como "MATA-CÁN" (Mata-perros) en alusión a unas liebres bravas y de "largo destino" que agotaban y extenuaban, con su rápida carrera, a los mejores galgos que se utilizaban en las tradicionales cacerías de liebre con caballos. Por ello la incluye en la escarapela y la envuelve con la frase anónima más famosa y genuina emanada del saber popular salmantino "QUOD NATURA NON DAT, SALMANTICA NON PRAESTAT" (Lo que la naturaleza no da, Salamanca no lo presta). En el verano de 1986 se produjo una nueva remodelación de Matacán cuando se crearon, por un lado el "Grupo de Enseñanza", que engloba a la Escuela Militar de Transporte y a la Escuela de Tránsito Aéreo y por otro lado, el "Grupo de Adiestramiento". La última estructuración acaecida en el Grupo de Escuelas de Matacán, se ha producido en el año 2012, con la creación de la Escuela de Sistemas Aéreos No Tripulados, creada por Orden Ministerial 18/2012, de fecha 16 marzo e integrada dentro del Grupo de Enseñanza. Estos dos Grupos forman lo que en la actualidad sigue denominándose "Grupo de Escuelas de Matacán (GRUEMA)". Desde 1986 está basado en Matacán el 741 Escuadrón de Fuerzas Aéreas, heredero del 41 Grupo de Fuerzas Aéreas y éste, a su vez, de la antigua Ala de Caza nº 2, de la que conserva el emblema del "Tigre", con el indicativo "Amigo" y el espíritu de unidad de caza. Tiene una dependencia orgánica del Mando Aéreo General y operativa del Mando de Personal a efectos de reentrenamiento de pilotos, y del Mando aéreo de Combate cuando por sus capacidades puedan actuar como unidades de Fuerzas Aéreas Auxiliares. integrada dentro del Grupo de Enseñanza. Estos dos Grupos forman lo que en la actualidad sigue denominándose "Grupo de Escuelas de Matacán (GRUEMA)". Desde 1986 está basado en Matacán el 741 Escuadrón de Fuerzas Aéreas, heredero del 41 Grupo de Fuerzas Aéreas y éste, a su vez, de la antigua Ala de Caza nº 2, de la que conserva el emblema del "Tigre", con el indicativo "Amigo" y el espíritu de unidad de caza. Tiene una dependencia orgánica del Mando Aéreo General y operativa del Mando de Personal a efectos de reentrenamiento de pilotos, y del Mando aéreo de Combate cuando por sus capacidades puedan actuar como unidades de Fuerzas Aéreas Auxiliares. En esta etapa volará Vd. un C-101 entre las Bases de Matacán y Santiago según la ruta propuesta. Desde IVAO-ES deseamos que disfrute este Tour.
© Copyright 2025