TESIS PROFESIONAL

0 a £> i
hlo
UNI VERSIDAD
E S C U E L A
VERACRUZANA
D E
E N F E R M E R I A
P a r t i c i p a t i o n de la e n f e r m e r a
en la d e t e c c i o n del d e n g u e
TESIS PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE
E N F E R M E R A
G E N E R A L
P R E S E N T A
M A R T H A ROSALIA SANCHEZ SANCHEZ
M I N A T I T L A N ,
V E R .
1985
APRENDE COMO SI NUNCA PUD I ERAS LLEGAR A
LA M E T A , Y POR ANADIDURA COMO SI TEMIERAS
PERDERTE EN EL CAM I N O .
C 0 N F U C I 0.
A Ml PADRE V A Ml MADRE:
HUMBERTO
Y
MARIA ANTON IA
A ellos con todo mi amor.carino y respeto
que con su tenacidad, consejo
bles me supieron
inquebrant^
fortijar y guiar para -
la formacion de mi criterio encaminado a
mi vida profesional
; a ustedes con la -
mayor e inmensa gratitud.
A MIS HERMANOS:
VICTOR MANUEL,HUGO HUMBERTO,ANTON 10 Y GILBERTO.
A ellos con su alegria y optimismo supieron proporcionar med i o s , para obtener una de mis mayores realizaciones para la
presente.
A MIS SOBRINITOS:
VICTOR M A N U E L , siNERY, JORGE H . Y BRENOA.
Con su dulzura infantil pura como la brisa del mar
me inclinaba al realizo de la presente.
A Ml FAMILI A:
Por su a p o y o , animacion y comprension.
A TI SALVADOR:
Por compartir conmigo mis tristezas y alegria, por tu gran
amor que me brindas, por tu comprens.ion
y ternura ya que -
con esto se borraban todos los obstaculos que m e impiden QUERERTE.
A MIS MAESTROS:
Por su paciencia que de una u otra forma
contribuyeron en mi una profesionista.
A MIS COMPARERAS:
A quienes me une una amis tad indi, soluble
A Ml ESCUELA:
A mi segunda casa donde hi±6
profesionista.
de mi una
A MIS ASESORES DE TESIS:
ENF.en S.P. Marfa Eugenia Pereyra.
EPI DEM IOLOGO
Roberto Ventura Zepeda .
Por su tiempo y apoyo para realizar este
trabajo.
A Ml JURADO CALIFICADOR:
ENF. CARD. RosalTa Castillejos L.
DR. JoaquTn Pedraza M .
ENF. Eugenia Vasquez de Ayala.
ENF. Rosalba Jose Alonso.
, Por su acertada
decision.
ESPECIALMENTE:
A LA AMIGA
A LA COMPANERA
A LA MAESTRA
ENF. ANTON IA CUERVO CUERVO
PROLOGO
Los primeros casos de DENGUE notificado en nuestro pats se ha considerado
como un problema de Salud Publica, por lo t a n t o . s e elaboro el siguiente traba
jo de
Investigacion.
El proposito a s e g u i r e s saber comprender el mecanismo de transmision, --'
proceso de la enfermedad, complicaciones y el papel de la enfermera en la In vestigacion Epidemiologica, asi" como conocer las medidas preventivas mas impor
tantes puestas en practica para tratar de resolver dicho problema.
/
En general se ha resumido que este trabajo de Investigacion sea el
inicio
de motivacion para la elaboracion de posteriores Temas de Salud Publica.
Dedicado a todos aquellos que se han esmerado en servir a la Ciencia y ala inspiracion de los que hoy nos siguen pero que manana podran resolver pro blemas mas dificiles y cargaran con al responsabi1idad de solucionarlos.
I N D I C E
TEMAS
N o . de PAGS.
INTRODUCCION
1
ANTECEDENTES HISTORICOS
2
CONCEPTO
ANATOMI A- Y FISIOLOGIA
...
ETIOLOGIA
'
5
27
MAN I FESTACI0NES C U N I C A S
28
DIAGNOSTICO .
29
PRONOSTICO
32
COMPLICACI ONES
33
TRATAMIENTO
PROF I LAX IS
PRESENTACION DE UN CASO CLIN I CO
36
....
39
67
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
69
CONCLUSIONES
70
SUGERENC IAS
72
GLOSARI0 DE TERMINOLOGIA
7h
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
81 .
ABREVIATURAS Y SIMBOLOS
A
AHF
AGO
APNP
APP
C
D
D2
DDT
Dx
EF
Eos
Fc
FHD
Fr
GR
H
Hb
Hrs
ID
K
Kg
L
Leu
Lin
Min
ml
mm
mm 3
mmHg
ml/Kg
Neu .
OMS
P
PA
Ph
ppm
Px
RNA
SSA
T
TA
Tif
Tx
°C
=
=
=
=
•
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
Anchura del deposito en decfmetros.
Antecedentes Hederitarios Familiares.
Antecedentes Ginecoobstetricos.
Antecedentes Patologicos no Personales.
Antecedentes Patologicos Personales.
Capacidad del deposito en litros.
Diametro del deposito en decfmetros.
Diametro al cuadrado.
Clorofenotano (Di clorod i fen i11ri cloroetano)
Diagnost i co.
ExploraciSn ffsica.
Eos inofilos.
Frecuencia cardiaca.
Fiebre Hemorragica del Dengue.
Frecuencia respiratoria.
Globulos Rojos.
Altura del deposito en decfmetros.
Hemoglobina.
Horas.
Impresion diagnostica.
Constante. Valor de 0.785
Kilogramos.
Longitud del deposito en decfmetros.
Leucoci tos.
Linfocitos.
Minutos.
mi 1i1i tros.
mi 1imetros.
milimetros cubicos.
milimetros de mercurio.
mililitros por kilogramos.
Neutrofilos.
Organizacion Mundial de la Salud.
Pulso.
Padecimiento actual.
Potencial de hidrogeno.
parte por mi 1 Ion.
Pronostico.
Acido Ribonucleico.
Secretarfa de Salud.
Temperatura.
Tension Arterial.
Tffico.
Tratamiento.
Grados Centigrados.
/
INTRODUCCION
Desde la ocurrencia de los primeros casos en Mexico durante el ano de —
1978, el DENGUE ha sido considerado como un tema de Salud P u b l i c a . Analizando
la informacion disponible a partir de este a n o , observamos una tendencia de sendente a lo que se refiere a m a g n i t u d , en el ano de 1980, considerando el de mayor
insidencia (51 ^06 casos y tasas de 7-6 por 100 000 habitantes). La-
notificacion se circunscribio a las XV entidades en 1983 las cuales son :
—
C h i a p a s , O a x a c a , G u e r r e r o , Baja California S u r , S o n o r a , Sinaloa, M i c h o a c a n , H i d a l g o , M o r e l o s , P u e b l a , T a b a s c o , Y u c a t a n , T a m a u l i p a , Nuevo Leon y V e r a c r u z .
(23 510 casos y tasas de 32.2 por 100 000 habitantes).
Un analisis quinquenal nos destaca que historicamente ha afectado en prj_
mer lugar a Coahuila por (13 230 casos registrados en 1980
pero que en el —
u11imo ano presento una tasa 0.2 con solo tres casos registrados) en segundolugar Guerrero seguido de Y u c a t a n , Quintana R o o , C h i a p a s , Baja California
--
S u r , Veracruz (con 1^67 casos registrados en 1983 con una tasa de 25.1) y
—
Mi choacan.
La infestacion por el mosquito Aedes Aegypti causada por la enfermedad conocida como el DENGUE que recientemente ha sufrido el p a i s , tiene caracterimportante para la Salud Publica.
Para controlar este problema se han iniciados campafias contra el Aedes Aegypti que consiste basicamente en medida de saneamiento a m b i e n t a l , fundamerr
talmente de la eliminacion del mosco adulto y su reproduction por medio de la
, aplicacion de insecticidas, larvecidas y la supresion de criaderos a travez de la descacharrizacion, como la orientacion de la vivfenda para evitar la pj_
cadura de,los m o s q u i t o s . En el ano de 1977 fue el de mayor p r o b l e m a , con cerca de 500 000 c a s o s , 95% de los cuales
ocurrteron en C u b a .
ANTECEDENTES
HISTORICOS
La palabra D E N G U E , de origen hispanoantillano, se comenzo a emplear para
designar a los brotes,epidemicos ocurridos en las islas del Caribe entre 1827
y 1828, caracterizados por un cuadro febril con artralgias y exantemas; aun que ya desde 1779 cuando la epidemia se presento en B a t a v i a , J a v a , hoy
lndon£
sia, el doctor David Bylon la llamo Knokkelkoorts y el celebre doctor Benja mm
Rush de Filadelfia en 1780 la describio tambien como Breakbone F e v e r .
En swahili africano se le conoce c o m o k i d e n g a p e p o , que significa "ata -
que doloroso, causado por un mal espfritu" y otros autores antiguos le llamaron "fiebre biliosa remitente o fiebre articular" pensando que se trataba deuna forma benigna de la fiebre a m a r i l l a . A c t u a l m e n t e , se sabe que el DENGUE es en realidad una infeccion viral transmitida por un mosquito hematofago.
La primera noticia de esta enfermedad dada en el ano de 1935 en la que se describio una extrana dolencia que atacaba a los Europeos a la que llama
ron "Trancazo".
Por lo menos ocho episodios importantes se describen en la literatura —
mundial, uno a finales del siglos XVI1 , cinco en el si\jlo X I X , y dos en la -presente centuria, particularmente en los periodos de 1001 a 1017 y de 1012 a
1016.
Despues de la Segunda Guerra Mundial fueron afectadas vastas regiones ycontinentes e n t e r o s , como por ejemplo se puede citar que tan solo en el
lapso
de 19i»3 a 19-1+5 el DENGUE recorrio A u s t r a l i a , Nueva G u i n e a , Is 1 a S a l o m o n , Nueva Hebridas, Nueva Celedonia, F i j i , T a h i t f , Cuba y H a w a i .
Esta enfermedad se ha mantenido en forma endemica en Asia y Africa en el
continente Americano se .describen dos grandes epidemias: Una en Phila'delfia en 1780 y otra en 1922 que afecto el sureste de Estados Unidos de America con
dos millones de casos aproximadamente.
En 1 at i noamer i ca durante los ultimos 20 afios, se conoce el episodio de 1963 a 196^., en que se le extendio a las Anti lianas mayores hasta Venezuela;el brote de 1969 que recorrio todo el C a r i b e , en 1971, la epidemia del Nortede Colombia y el de Puerto Rico en 1975.
De 1975 a 1980, 27 naciones Latinoamericanas han informado de casos de DENGUE, las que conforman el Caribe, M e x i c o , algunos paises de Centroamerica,
Colombia, Ecuador y V e n e z u e l a .
Haciendo recordatorio que los investigadores norteameri canos en las Fil_i_
pinas y Taiwan y los australianos, demostraron que el agente infeccioso ultr£
microscopico, de naturaleza viral, era transmisible por la picadura de ci.er tos Aedes y ello permitio restringir el rango del "Srndrome Dengoide".
Durante la segunda Guerra Mundial el doctor A . B . Sabin y sus colaborado
res aislaron los denguevirus, reprodujeron la enfermedad en humanos volunta rios, adaptaron esos agentes en animales de laboratorio y desarrollaron las tecnicas virologicas adecuadas para confirmar la causa de esos sfndromes. Asf
se descubrieron los cuatros serotipos principales de denguevirus y se confirms
que los togavirus 1lamados. Chikungunya y Nilo Oriente, tambien podfan ser
causas del Sfndrome Dengoide.
CONCEPTO
SINONIMIA : Fiebre quebrantahuesos, quebradora, Fiebre de cinco dias, -Fiebre de siete dias, Fiebre Dandy, trancazo, Fiebre Polka,Dengueo, Fiebre Bouquet, en Asia Oriental Fiebre Hemorragfca
EL DENGUE : Es una infeccion viral aguda y sistemica causada por un.vi rus y transmitida por un mosquito hemtofago vector del genero Aedes A e g y p t i , se presenta como brote epidemico en varias
partes' del mundo tropical y subtropical. 1 El Aedes Aegypti es
un mosquito domestico que se mul.tiplica en los recipientes art i f i ci.ales o las basuras depositadas cerca o en el inte -rior de las habitaciones humanasl Cuando una persona susceptible ha sido picado por un mosquito infectado es posible en_
contrar el virus en la sangre despues de cinco dfas y luegodurante los siguientes cuatro a cinco dfas, siendo la persona viremica una fuente infectante para el mosquito hembra he^
matofago, en el que transcurre un periodo de incubacion ex trfnseco de aproximadamente de 8 a 11 dfas y 1 uego el mosqu_i_
to permanece siendo infectante durante toda su vida (de uno-.
a tres m e s e s ) . Las condiciones del ambiente (temperatura y humedad), que favorezcan la sobrevivencia del mosquito ejercen una influencia determinante para que actue como transmisor.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
Es un mosquito que pertenece a la familia de los edfneo que mide de 3 a
5 milfmetros de largo; es de color o b s c u r o , casi n e g r o , con manchas y ani —
1los negros sobre todo el cuerpo. Esta caracterizado en especial por las rayas blancas (como de cebra) del torax y de la cabeza, que^dibujan muy elegan^
temente una lira de dos cuerdas, con la base dirigida hacia la cabeza del animal; notase tambien que los segmentos del abdomen estan en su base rodea dos de bianco y en todas las patas y apendices se forman anillos blancos y negros. Las alas no estan marichadas. El huevo, de forma o v a l , tiene 500 mi eras de largo por 150 micras de ancho; es puesto aisladamente y puede flotar
en la superficie del a g u a , merced a las celulas rellenas de aire que tapizan
su superficie.
Las larvas se mantienen oblicuamente con relacion a la superficie del a g u a , pero el sifon respiratorio es bastante corto.
Se encuentra este mosquito en la mayorTa de las costas comprendidas entre las 1fneas isotermas que marcan una temperatura media anual de 15 grados
E s , muy sensible a la diferencias de temperaturas; ya que por debajos de los 15 grados, es incapaz de volar y al imentarse, y mue're a partir de los
10 grados.
Finalmente, la menor altitud capaz de bajar la temperatura nocturna lovuelve inofensivo; por eso casi no vuela por encima de 300 m e t r o s .
Es un mosquito esencialmente nocturno.
A E D E S
A E G Y P T I
ADULTO HEMBRA VISTA LATERAL
ADULTO HEMBRA
CABEZA DEL ADULTO MACHO
AEBES
COMPARACION
LARVAS
AGUA.
AE6YPTI
ENTRE LAS P O S I C I O N E S
DE .LAS
R E S P I R A N D O EN LA S U P E R F I C I E
DEL-
AEDES
AEGYPTI
ANOPHELES
CARACTERES PRINCI PALES PARA
LA CLASIFICACION DE LA LARVA Y ADULTO DEL AEDES AEGYTI.
ANTENAS
4CABEZA
PROBOSCIS
AEDES AEGYPTI
ANTENA
CABEZA
PEINE
SIFON
BRANQUIAS
ANALES
PECTEN
LATERAL
ANTENA
CABEZA
ESCAMA D E L
PELO
PEINE
PEINE
DEL
DIENTE
LATERAL
ESCAMA D E L
PEINE
SIFON
PENACHO
SOLO UN PENACHO POR
AGALLAS
ANAL
LADO
COMPARACION DE PUPAS
/
AEDES
CULEX
25
/ L o s virus del DENGUE penetran al organismo m e d i a n t e l a picadura de un mos quito infectado y alcanzan el torrente sangufneo 1legando por esta via al hfga d o , bazo y tejidos linfaticos en donde se localizan. Esta etapa de desarrollo du
rante el periodo de incubacion y es posible que el virus no se distribuya pasiva
mente, sino en .forma activa por m e d i o d e macrofagos, linfocitos, eritrocitos, -plaquetas y celulas ehdotelia 1es.
Cuando el virus esta en organos internos, tienen un ciclo reproductivo queorigina nuevas particulas, las que de nuevo alcanzan la sangre o sea la fase deviremia que permite al virus provocar edema perivascular, tumefacjon epitelial e
infi1traquiales se presenta una extravasacion extensa de sangre sin reaccion inflamatoria apreciable. En las formas hemorragicas el virus causa vasodilatacioncon congestion, edema y hemorragia; y en el hTgado hay necrosis hialina.
'
HE CAN IS MO DE TRANSFUSION DEL
DENGUE
E L MOSQUITO AEDES A E G Y P T I
P I C A A UNA
PERSONA ENFERMA DE DENGUE
E L MOSQUITO T I E N E
EL VIRUS
DEL
M I E N T O QUE
AHORA
PADECI-
CONSERVARA
DE SU
LA
PERSONA
PICADA
ENFERMA
DE DENGUE EN
MADAMENTE
APROXI"
UNA SEMANA
E L MOSQUITO P I C A
A UNA PERSONA
SANA
VIDA
ETIOLOGIA
Existen cuatros tipos (serotipos) de DENGUE 1,2,3 y 4 todos ellos perte necen a! grupo B , de los arbovirus, segun el criterio taxonomico mas reciente,
los virus del DENGUE se catalogan como catavirus y dentro de estos se clasifican como Flavivirus.
Algunos autores sugieren que hay mas de 4 tipos de antigenicos de virus DENGUE, los hasta ahora denominados 1,2,3 y 4 son particulas cuyo tamano va -rian entre 17 a 25 micras.
Contienen acido r i bonuc le i c.o (RNA) tipo 1 y 2; y todos ellos son capaces de aglutinar globulos rojos de aves (gansos y gal U n a s ) .
Entre si guardan una relacion estrecha que con el resto de los arbovirusdel grupo B (Flavivirus) los tipos 1 y 2 se multiplican en cultivos de celulas
renales de moscos cricetos y en celulas de embrion de polio el efecto citopati
co causado por los tipos 3 y
se producen con dificultad.
Los cuatros tipos provocan dicho efecto en celulas Hela.
Las especies de mosquitos trasmisores que con mayor frecuencia
intervinie
ron son Aedes Aegypti, Aedes A l f o p i c t u s , Aedes Scute!loris y Aedes Salynisiansis. En Mexico el Aedes Aegypti es hasta ahora el unico transmisor conocido -tanto en la naturaleza como en el laboratorio se ha comprobado el aislamjentode virus a partir de esta especie.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El DENGUE es quizas la mas entendida de las enfermedades tropicales causada por los arbovirus; frecuentemente produce una enfermedad leve o sintomatica en una proporcion de 3-1 •
El periodo de incubacion varfa entre tres a ocho dias, con una variacion
de 2.5 a 15 dfas, seguido de sfntomas prodromicos
generates. En la mitad de-
los pacientes el inicio clfnico es brusco con fiebre que persiste por cinco a
seis dfas habitualmente termina por crfsis. Puede haber una c u r v a f e b r i l en silla de montar o difasica en algunos paciente aunque no en la mayorfa y este
signo de ninguna manera es patognomonico. La frecuencia del pulso guarda cie_r
ta relacion
con la temperatura inicial, despues hay bradicardia que se acen-
tua durante la convalescencia. La hipertermia se acompana de cefalea
intensa-
dolor retrocular, dolores en los musculos y articulaciones con escalosfrios moderado; la anorexia y la constipacion son frecuente, hay tambien molestiasepigastricas con dolor colico y adolorimiento anormal del abdomen, la alteracion del sentido del gusto es un dato bastante frecuente al inicio de la en fermedad. Habitualmente se presenta astenia intensa que puede llegar a la pos_
tracion, m a r e o s , fotofobia, diaforesis, ardor de garganta, tos, epistaxis, d_i_
suria, hiperestesia, dolor inguinal, dolor testicular y ocasionalmente deli rio. '
A la exploracion ffsica los ganglios linfaticos estan crecidos y rara -vez hay esplenomegalia, el paciente se queja de sentir rigidez de nuca aunque
nunca se encuentra.
Se ha descrito varios tipos de exantema, aunque este sfgno no es constan_
te habitualmente aparece entre el tercero y
cuarto dfa y rara vez dura mas -
de tres a cuatro dfas. Inicialmente hay un moteado eritematoso de la piel envarias partes del cuerpo y puede observarse un exantema secundario comunmente
maculopapular que desaparece con la presion, el cual se localiza primero en el tronco y abdomen pudiendo extenderse a las extremidades y frecuentemente a
1 a cara. En el ultimo dia' de la fiebre o poco antes de la defervescencia algunos pacientes presentan pequenas petequias sobre el dorso de los pies y de las
manos ocasionalmente en las axilas, mucosa bucal o en el paladar blahdo y duro
Se ha descrito leucopenia con neutropenia, a grado tal que al final del periodo febri1
los linfocitos constituyen en el. mayor porcentaje de la cuenta-
diferencial, la cual se normaliza una semana despues de la defervescencia fe bril.
El DENGUE no es una enfermadad mortal; sino que mas bien produce una inca
pacidad temporal debido a la fiebre, los dolores intensos y el ataque al estado gene ra1.
\
DIAGN0STIC0
Durante 'fepidemias agudas que ocurren e n
lugares donde los factores eco-
log i cos son compatible,, el diagnostico fie muchos casos de gravedad promediosera generalmente c o r r e c t o . Pero pueden ser la causa de muchos otros arbovirus asf como el virus de la rubeola. Por t a n t o , la confirmacion del
rio de unos
laborato
cuantos casos durante una epidemia de cada caso cuando el mode-
lo sea e s p o r a d i c o es importante. La historia de viajes durante los d i e z dfas
anteriores es esencial siempre que se trate de un caso sospechoso en areas donde la e n f e r m e d a d es rara.
Por lo siguiente el diagnostico se basa-
en las manifestaciones clfni -
cas y en los estudios de laboratorio y gabinete efectuados durante la historia natural de la e n f e r m e d a d .
DE LABORATORIO Y GABINETE;
Debe recordarse que el mejor m e t o d o de aislar los virus del d e n g u e es la utilizaciSn del raton lactante. Si se intenta el aislamiento en s a n g r e , la muestra debera o b t e n e r s e en los tres primeros dfas despues de iniciada la
s i n t o m a t o l o g f a . Con frecuencia sera n e c e s a r i o realizar pasos ciegos en los ratones para aislar el
virus.
Por otra p a r t e , en regiones en donde existen otros arbovirus del grupoB , el diagnostico serologico es diffcil en virtud de las relaciones a n t i g e nas tan cercanas entre los virus del DENGUE y el de la fiebre a m a r i l l a , ence
falitis de San Luis llheus, e t c . Para lograr d i c h o diagnostico serologico d £
beran incluirse en la prueba de los antfgenos d e otros arbovirus del grupo B
que se conozcan en esa a r e a .
. La prueba de fijacion del complemento parece ser la q u e da tnejores re s u l t a d o s , en virtud de qCie al emplearla no se ponen de m a n i f i e s t o tantas reja
cciones cruzadas como la inhibicion de la h e m a g l u t i n a c i o n .
La prueba de neutralizacion es mas efectiva si se anade suero fresco —
sin inactivar a la mezcla
virus-anticuerpo-especffico.
DIAGNOSTIC!) CLINICO DIFERENCIAL:
En los sfntomas febriles indiferenciados se deben tomar en cuenta antecedentes epidemiologicos y la existencia o no del genero aedes para o rientar el diagnostico diferencial del DENGUE contra multitud de agen tes que provocan cuadros febriles.
Epidemias de enfermedades exantematicas que pueden semejarse a las provocadas por DENGUE son las causadas por virus E C H O , por los arbovirus del oeste del Nilo y C h i k u a n g u y a . Con el grupo de virus ECHO se debe to.
mar en cuenta su alto grado de diseminacion en todo el mundo y que susrazgos epidemiologicos son similares a los de la p o l i o m i e l i t i s .
El principal problema de diagnostico clfnico diferencial en los cuadros
hemorragicos causado por el virus de la fiebre a m a r i l l a . En ambos casos
el agente transmisor es el mismo y los dos agente etiologicos pertene cen al grupo B de arbovirus (flavivirus). Solo un analfsis cuidadoso de
datos clfnicos y e p i d e m i o l o g i c o s , y en particular el e s t u d i o d e
t o r i o , virologico permitira la d i f e r e n c i o n .
labora-
PRONOSTICO
Excepto en personas gravemente debilitada, e! pronostico es unifirraemente
excel en te. La recuperac i on final es_comg|e^ta, aunque son comunes durante la -convalecencia, depresion y laxitud temporales y no debe apresurarse a los pa cientes^para que vuelvan a adquirir sus ocupaciones
Las secuelas son casi
'f La muerte solo
normajesj
desconocidas.
se produce en pacientes debilitados, de muy corta e d a d ,
embarazadas o ancianosi
Un caso confirmado es aquel que ha sido estudiado clfnicamente y que presenta un cuad ro compatible con ese diagnostico y que ademas se comprueba cuando menos por uno de los siguientes procedimientos de aislamiento del virus o aumento a tftulo significativo de los anticuerpos especfficos, mediante el estudio inmunologico de un par de sueros tornados con intervalos minimo de 10 a 15 dfas.
Un caso sospechoso es aquel que tiene informacion clfnica y epidemiologica adecuada, pero que no tiene la confirmacion del
laboratorio.
COMPLICACIONES
A).- FIEBRE HEMORRAGICA DEL DENGUE
B).- FIEBRE DE SHOCK DEL DENGUE
FIEBRE HEHORRAGICA DEL DENGUE:
El DENGUE hemor_ragjco se puede definir como una enfermedad febril aguda acompanadjs__de fenomenos_ hemorrag i cos y de una tendencia al sfndrome de shock.La enfermedad comienza generalmente con un subi to aumento de la temperatura -acompanado de rubor facial
interno y otros sfntomas no especfficos como anore-
x i a , vomitos, dolor de cabeza y dolores musculares y articulares.
. Algunos pacientes se quejan de dolor de garganta, y el examen puede revelar congestion de la faringe. Son comunes el malestar epigastrico, hipersensibilidad del borde costal derecho y dolores abdominales generalizados. La^tempe
ratura es caracterfsticamente alta y se mantiene, persistiendo durante 2 - 7 dfas para caer despues de un nivel normal a subnormal^ por lisis.
A veces la temperatura puede llegar a 40 -
y puede haber convul --
siones febriles.
El fenomeno hemorragico mas comun es la hemorragia cutanea: prueba del -torniquete positiva, equimosis y hemorragia en los sitios de punsion venosa. Puede haber hemorragia despues de afeitarse^
Durante la primera fase febril pueden observarse petequias finas expersas
en las extremidades, las axilas, la cara y el paladar blando. En las convalescencias, despues que la temperatura ha vuelto a un nivel normal y se ha mantenido durante 2 - 3
dTas, se descubre a veces un exantema de petequfas confluen
tes que forma lesiones caracteristicas del tamano de una moneda. En las personas de piel obscura estas manchas pueden pasar
inadvertidas.
SINDROME DE SHOCK DEL DENGUE:
En los casos graves, despues de varios dfas de fiebre el paciente empeora
subitamente. Coincidiendo con la caTda de la temperatura, o poco despues que esto ocurra, entre el tercero y septimo dfa de la enfermedad, aparecen signosde insuficiencia circu1 a toria; la piel se enfrfa, se observa frecuentemente --
cianosis alrededor de la boca y el pulso se acelera. Aunque algunos pacientes
pu'eden presentar letargia, se vuelven inquietos y rapidamente alcanzan un estado crftico de shock. Frecuentemente se presentan dolores abdominales poco antes de iniciarse el shock.
El shock se caracteriza por un pulso rapido y debi1 con hipotension,
frfo, piel sudorosa e intranqui1idad, Los pacientes que entran en shock pro fundo, en que la presion sangufnea y el pulso se vuelven imperceptibles. El shock es de corta duracion: el paciente puede morir dentro de las 12 a 24 hrs
6 puede recuperarse rapidamente si se la ha administrado la terapeutica apropiada. El shock dejado por si solo puede progresar hacfa un cuadro mas compI_i_
cado con acidosis metabolica, hemorragia gastrointestinal severa y un pronostico g r a v e .
Como el DENGUE clasico puede tener algunas manifestaciones
hemorragicas,
la Organizacion Mundial de la Salud _(pMS) ha establecido los siguientes crit£
rios para el~d1a"gn6sttco clTnico del DENGUE hemorragico y del sfndrme de
shock. El uso de estos criterios evitara el diagnostico exagerado de estos -sfntomas. Para el diagnostico cl'nico del DENGUE hemorragico es sufjcj_ente la
presencia de los dos primeros criterios clTnicos, mas trombocitopenia y hempr.
con-cen t-racj.6o.
CRITERIOS CLINICOS:
a).- Fiebre, que aparece bruscamente, se mantiene sostenidamente a un a_l_
to nivel y dura de 2 a 7 dfas.
b).- Manifestaciones hemorragicas, evidenciadas por:
-Petequfas, purpuras, equimosis.
-Epistaxis, hemorragia de las encfas.
-Hematemesis y/o m e l e n a .
-Prueba positiva del torniquete.
c) . ^ H e p a t o m e g a l i a .
d).- Shock: manifestado por un pulso rapido y debi1 con reduccion de lapresion del pulso (20 mmhg o menos) o hipotension, junto con piel frfa y humeda e intranqui1idad (presion del pulso = diferencia en tre sistolica y diastolica, normal de 40 m m h g ) .
LABORATORIO:
a).-
Trombocitopenia
(1 0 0 0
b).-
Hemoconcentracion:
000/mm3
hematocrito
o
menos).
aumentado
en
20%
o
mas.
OTROS 0AT0S 0BTENID0S EN EL LABORATORIO:
El recuento de los globulos blancos, es variable, oscilado entre leucopenia
y leucocitosis leve. Es comun comprobar linfocitosis con linfocitos atTpicos. Aveces se observa una albuminuria pasajera ligera. Aproximadamente un tercio de los casos de shock tiene un tiempo prolongado de protombina.
Ademas encontramos las siguientes compl icaciones; son raras, pero se encuen_
tran entre el las: Bronquitis, Bronconeumonfa, Neumon'a lobar, eolapso circulatorio, en especial en los cardiacos. Tambien se pueden producir hemorragias gastr_[_
cas, nasales o de las vfas genitourinarias, iritis, queratitis, paralisis de los
musculos oculares externos, accesos de depresion m e n t a l , orquitis, ovaritis, hemorragia sub-aracnoidea e hiperpotasemia
grave.
Por lo tanto hay que estar pendiente de la evolucion de la enfermedad hasta
su resolucion para poder evitar dichas complicaciones que en un momento dado 1oamerite.
TRATAMIENTO
TRATAMIEMTO GENERAL DEL DENGUE:
Cuando el diagnostico se ha hecho en forma temprana el tratamiento se puede llevar a cabo fuera del hospital, a base de fluidos orales que contengan agua, electrolitos y glucosa, con el fin de evitar la deshidratacion.
Una ves hospitalizado el paciente es necesario impedir el escape de
—
plasma administrando expansores del mismo y lactato de Ringer a la dosis de20 ml/kg de peso.
Como medicamento de eleccion para disminuir la fiebre se usa el acetomi
n o f e n , ya que los salicilatos precipitan la presentacion de la acidosis y la
hemorragias.
TRATAMIENTO DE LA FIEBRE HEMORRAGICA DEL DENGUE SIN SHOCK:
a).- Como consecuencia de la fiebre alta, anorexia y vomito se manifies
ta sed y deshidratacion; por lo tanto, la ingestion de Ifquidos debe ser lomas__abund.an.te—posj^bje. Es preferible a dm i nTsTra r electro 1 i t os - y so I uc i-5n dex
trosa (como en las enfermedades diarreicas) o jugo de frutas en vez de agua.
Durante la fase febril hay riesgo de convulsiones y se recomiendan
los an.t-i-pj-r-ejtj_cdsir Deben evitarse los salicilatos pues se sabe que causan h £
morragia y acidosis. El acetominofen es preferible.
c).- Observe'se cuidadosamente a los pacientes para identificar signos iniciales de shock. El perfodo crftico es el de la transicion de la fase febri1 a la fase afebril que suele manifestarse despues del tercer d f a . La determinacion del hematocrito constituye una orientacion esencial en el tratamiento pues indica el grado de perdida de plasma y la necesidad de adminis trar Ifquidos por vfa intravenosa. Normalmente, la hemoconcentracion
precede
a las variaciones de presion "sangufnea y del pulso. El hematocrito debe de terminarse diariamente desde el tercer dfa hasta que la temperatura "vuelva a
ser normal durante uno o dos dfas. Si no se dispone del hematocrito, la de terminacion de la hemoglobina podrfa ser una alternativa, aunque menos sensi
bles.
'
d) .- El tratamiento con Ifquidos admin i strados por vfa parenteral
debe-
efectuarse en un servicio de rehidratacion de la consulta externa en los casos benignos o moderados cuando los vomitos producen o podrfan producir
deshidratacion o acidosis o cuando se observan signos de hemoconcentracion.
El volumen de Ifquidos y su composicion son semejantes a los lfquidos usa dos en el tratamiento de la diarrea con deshidratacion
moderada.
Los lfquidos deben ser calculados para un perfodo de 2b hrs., si el -nino parece ser muy deshidratado, se le dara la mitad del lfquido calculado
en las primeras 8 hrs., y-la segunda mitad del lfquido calculado en las 16hras., siguientes. Durante la administracion de los lfquidos es especialme£
te importante estar alerta para identificar signos de insuficiencia cardfaca.
e).- Los pacientes deberfan ser tratados y hospita1izados sin demora cuando se observe cualquiera de los signos y sfntomas de shock siguiente:
- Ag itacion/letargo.
- Extremidades frias y cianosis peribucal.
- Pulso rapido y debil.
- Reduccion de la presion del pulso (20 mmHg o menos) o hipotension.
- Aumento subi to de hematocrito o hematocrito constantemente variado,ha pesar de la administracion de lfquidos por vfa
intravenosa.
TRATAMIENTO DEL SINDROME DE SHOCK DEL DENGUE:
El shock del DENGUE es una emergencia medica. Es de suma importancia o
de suma urgencia administrar de inmediato Ifquidos por vfa intravenosa para
aumentar el volumen del plasma. Los ninos pueden entrar y salir del estadode shock en un periodo de 48 hrs. Es imperativo observar'los cuidadosamentedurante 2k hrs., al dfa.
a).- Reposicion inmediata del plasma perdido.
b).- Reposicion continua de las perdidas adicionales de plasma para —
mantener el volumen
circulante.
c).- Otros trastornos de los electrolitos y del metabolismo pueden necesitar correcion especffica.
d).- Sedantes.
e).- Oxfgenos.
f).- Transfusion de sangre.
g).- Vigilancia del
tratamiento.
VIGILANCIA DEL TRATAMIENTO:
Al evaluar los resultados del tratamiento es importante registrar con frecuencia los signos vitales y determinar el hematocrito. Si el paciente muestracualquier sfgno de recafda del shock, debe reiniciarse sin demorar tratamientovi goroso.
Los pacientes deben estar bajo observacion constante y cuidadosa mientra no se tenga seguridad razonable de que ha pasado el peligro.
En la practica:
- Debe tomarse en cuenta el pulso, la presion sangufnea, la respiracion yla temperatura cada 15 a 30 m i n . , o mas
ha menudo hasta eliminar el
shock.
- Debe vigilarse el hematocrito y la hemoglobina cada dos horas durante —
las primeras seis horas y , luego, cada dos horas durante ambos para lo grar la estabi1idad.
- Debe mantenerse una hoja de balance de lfquidos en la que se indique eltipo de lfquido administrado, frecuencia, cantidad, para elevar la ade cuada sustitucion y correcion de lfquidos y electrol i tos. Debe registra_r
se la frecuencia de la miccion y el volumen de la o r i n a .
PROFILAXIS
MEPI DAS PREVENT!VAS Y DE CONTROL
- Orientacion a! publico en medidas preventivas y de control.
- Notificacion a la autoridad sanitaria
local.
- Aislamiento del paciente (uso de pabellones, instalacion de ta!a antimosquito, en puertas y ventanas).
- Saneamiento basico domici1iario, lotes baldfos, cementerios.
MEDIDAS A FAVOR DEL HUESPED
- Establecer un mejor sistema de vigilancia para el DENGUE.
- Proporcionar informacion y educacion a la poblacion sobre esta enfer medad.
MEDIDAS CONTRA EL AGENTE
- No existen medidas especfficas en contra del agente (pero
indirectame£
te se puede bloquear o atacar con los puntos antes mencionados, y auna
dos a estos, las acciones de saneamiento basico de la comunidad afecta
da).
MEDIDAS PARA MODIFlCAR EL AMBIENTE
- Mejorar las condiciones de la vivienda.
- Instalar mosquiteros en puertas y ventanas (aspecto de proteccion).
- Eliminar llantas y objetos de deshecho que contengan a g u a .
- Eliminacion de charcos.
- Aplicacion de insecticidas en casas y patios.
- Eliminacion de la m a l e z a .
- Eliminacion de criaderos activos mediante tratamiento de larvicida.
- Disposicion sanitaria de basura.
MEDIDAS ESTRATEGICAS PARA PREVEMIR LA FIEBRE HEMORRAGICA DEL DENGUE
Si la meta deseada es la prevencion completa, deben incorporarse cuatroprincipios en la p1 anificacion.
RECURRI R AL CONTROL NATURAL ESTACIONAL DEL MOSQUITO
- Iniciar el control del mosquito durante el perfodo de prevalencia masbaja de la FIEBRE HEMORRAGICA DEL DENGUE.
INTERRUMPIR EL CICLO DE TRANSMISION
- Manteniendo la poblacion del mosquito a niveles muy bajos a fin de que
los seres humanos viremicos puedan autocurarse.
MANTENER CONTROL ESTRICTO EN LOS LUGARES DE PR0PAGACI0N
- Escuelas y hospitales, incluyendo una 2ona "barrera" alrededor de cada
uno de e s t o s .
MANTENER CONTROL PERMANENTE DEL MOSQUITO EN TODAS LAS ZONAS DE ELEVADO POTENCIAL DE TRANSMISION
- Las zonas urbanas residenciales muy aglomerales con elevadas poblaciones de AEDES AEGYPTI constituyen zonas de alto riesgo.
Si la meta de Salud Publica solo puede ser la interruption parcial de la
transmision del DENGUE, los cuatro principales estrategicos deben apli carse segun prioridades basadas en datos ecologicos.
AL ADOPTAR UNA DECISION DEBE PROCEDERSE COMO SIGUE:
- Inventariar los recursos disponibles para el control del mosquito.
- Identificar las zonas mas importantes ecologicamentes.
- Anotar dichas zonas en orden prioritario (del mas alto al mas bajo
—
potencial de transmision).
- Asignar a las zonas de transmision los recursos indispensables e ini ciar el control del mosquito en las zonas al tope de la escala de prio
A CONTINUACION SE DAN A CONOCER LOS SIGUIENTES BOLETINES
INFORMATIVOS.
BOLETINES INFORMATIVOS EMPLEADOS DURANTE LA CAMPARA INTFN
SIVA CONTRA EL DENGUE EN COORDINACION CON TODO EL SECTORR
SALUD Y LA SECRETARIA DE SALUD.
°
AYUDE A COMBATIR EL DENGUE
l QUE ES EL DENGUE ?
Es una enfermedad infectocontagiosa causada por un
virus y transmitida por un mosqu,ito llamado AEDESAEGYPTI.
SINTOMAS:
Fiebre, dolor de ... cabeza, atras de los ojos, -musculos, articulac.iones y conyunturas y exantemaen la piel .
TRANSMISION:
El virus que produce el DENGUE se trasniite por medio de un mosquito llamado AEDES AEGYPT1.
i SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE !
PREVENCION:
COMBAT IR AL MOSQUITO TRANSMISOR
ELIMINE: C u b e t a s , tanques de a g u a , llantas y cach£
rros que ya no se use.
TAPE:
Los depositos de a g u a .
NO tenga floreros con agua en el interior de su -casa (por varios dfas).
USE mosquiteros en puertas y ventanas.
USE
insecticidas.
AL ENFERMO: Cubralo con pabellon.
RECUERDE:
NUESTRA SALUD ES RESPONSAB1 LI DAD DE T O D O S .
Boletfn
SECTOR
informativo.
SALUD
S n 3
ZffiO
DC <
O O
I*oczujuj(O
O S o z t u j
Z L O U Z Q
cc
O
<o
2
to
z<
cc
H
g
=>
o
o
(0
1
2
O
o
<5(0
ii-sj
5
^
U
O
2
</)
Z
<
CC
I-
LU
o
3
o
§
UJ
2
5uj<X
DQ30UJ
l 3 O < ( 0
J 0 < 0 3
t
§
LU
<
UJ
o
Q.
o
o
«
cc
0.
° o g
LU LU
UJ5LU
O O
<
COZ ^ O
3 LU W O O
o
9E O
5 - 1
u j LU
SUJUJi
(0Q
cro
o E
O
O
HZ
3 U i
O Q
(Tc
<0 v
i§
Ui to
l O
(0Z
' • LA ENFERMERA EN LA LUCHA CONTRA EL DENGUE CON LA AYUDA DE LA
POBLACION ESCOLAR DE ACUERDO A LOS PROGRAMS DIDACTICOS DE LA SEP Y DE ACUERDO CON LA DIR. GRAL. DE HIGIENE ESCOLAR.
La participacion activa y decidida del escolar, su familia y la comunidad
donde vive, es fundamental, ya que la forma de evitar el DENGUE es basicamente
realizando actividades de saneamiento que eliminen al mosquito.
Oesde el punto de vista educativo es importante motivar a la poblacion es_
colar y a la comunidad para que colabore con las siguientes acciones:
- Deshechar recipientes inservibles que puedan contener agua estancada, tales como: latas, llantas viejas, botellas, trastos y otros, para evitar los criaderos del mosquito.
- Instalar mosquiteros en puertas y ventanas.
- Utilizar
repelentes.
- Eliminar criaderos y m o s c o s .
- Emplear insectjcidas y permitir el rociado intradomici1iario y la aplicacion de larvicidas en criaderos.
- Informar al maestro, a efecto de entender en que consiste el DENGUE y sus medidas de prevencion. Este analisis es necesario para poder orientar correctamente al escolar.
- Los esquemas de unidades por objetivos de aprendizaje y actividades af_i_
nes estan elaboradas por grados, por lo que deben ser debidamente
inte£
pretadas por cada maestro. Asimismo,, si algunos maestros juzgan conve niente anadir otras actividades que completen y enriquezcan la unidad pueden hacerlo, pero sin alejarse de los objetivos senalados que expresan lo que se e s p e r a , conozca y haga el escolar sobre este problema deSa1ud Publi ca.
- La narracion de un caso de DENGUE real o ficticio puede servir tambienpara introducer a los alumnos en la unidad.
- La participacion del escolar en actividades de descacharramiento, lim pieza de patios y sitios u objetos donde se almacene agua es
indispens£
ble.
- Asimismo, la informacion a su grupo familiar de las actividades que deben efectuarse para romper la cadena de transmision del DENGUE y la
4 4
verificacion de estas por el maestro es n e c e s a r i a . El papel del alumno
como promoter de acuerdo a sus posibi1idades, es algo deseable de procurar.
El maestro debe tratar de acuerdo al grado que atienda de que sea comprendido el problema del DENGUE y la forma como se rompe el mecanismode transmision.
Para todos los escolares pero esencialmente para los de los niveles in
feriores, es necesario utilizar algun tipo de material didactico que represente objetivamente el problema.
UNIDADES D I D A C T I C A S
SECRETARIA
SUGERIDAS
POR LA S E C R E T A R I A
DE E D I C A C I O N PUBLICA
EN LA CAMPANA
DE SALUD Y LA
PARA LA
PREVEN-
C I ON DEL DENGUE POR GRADO ESCOLAR,
PRIMER GRADO
UN I DAD
1.0
"Los Escolares contra el Mosquito Transmisor del DENGUE"
OBJETIVOS PARTICULARES :
Como resultado de las actividades realizadas en esta unidad, el alumno:
1.1
Senalara en que consiste el DENGUE y como se adquiere.
1.2
I dentificara algunas acciones educativas para combatir al mosquito -transmisor del DENGUE.
TIEMPO DE REAL IZACI ON :
TRES DIAS
ACTIVIDADES QUE
OBJETIVOS
SE SUGIEREN
ESPECIFI COS
\
Como resultado de las actividades
Que el alumno :
correspondientes, el alumno :
1.1.1
Nombrara al DENGUE como un
1.1.1.1
Comente a su maestro que
enfermedades ha padecido
padecimiento.
1.1.1.2
Comente con su maestro que es el DENGUE.
1.1.1.3
Juegue a dramatizar en forma sencillas algunasmani festaciones que 'presen ta el enfermo del DEN^
GUE.
1.1.1
Observe i1ustraciones de
de enfermos de DENGUE.
1.1.1.5
D i g a cuando
una
persona-
esta enferma de DENGUE.
1.1.1.6
Escuc'he del maestro alg£
na narracion breve relativa a un caso de DENGUE
ocurrido en la comunidad
1.1.2
Identificara al mosquito,
1.1.2.1
Observe i1ustraciones donde
Aedes Aegypti como el
aparezca el mosquito trans-
transmisor del DENGUE.
mi sor.
1.1.2.2
Dibuje al mosquito Aedes —
Aegypt i .
1.1.2.3
Local ice lugares donde pueda haber mosquitos y comerite lo observado.
1.1.2.4
Observe de ser posible losmosquitos agresores.
1.1.2.5
Compare diferentes mosqui tos.
1.1.2.6
Informe a sus companeros —
como es el mosquito Aedes Aegypti .
1.2.1
Nombrara diferentes mane-
1.2.1.1
ras de combatir al mosqui_
Comente con su maestro lasmedidas para combatir al --
to responsable del DENGUE
mosquito.
1.2.1.2
Observe ilustraciones donde
se combata el mosquito.
1.2.1.3
Pregunte a sus vecinos quehacen para combatir al mosquito transmisor de la en fermedad.
1.2.1.4
Informe a sus padres que d £
be hacerse para combatir al
mosquito Aedes A e g y p t i .
1.2.1.5
Exhiba sencillos dibujos -donde se combata al m o s c o .
k 1
SEGUNDO GRADO
1.0
UN I DAD
"Los Escolares contra el Mosquito Transmisor del DENGUE"
OBJETIVOS PARTICULARES :
Como resultado de las actividades realizadas enesta unidad, el alumno:
1.1
Senalara que es el DENGUE, los sfntomas que presenta y la forma como
se adquiere.
1.2
Mostrara que debe hacerse para evitar el DENGUE.
TIEMPO DE REALIZACION :
TRES DIAS
ACTIVIDADES QUE
OBJETIVOS
SE SUGIEREN
ESPECIFICOS
Que el alumno
Como resultado de las actividades
correspondientes, el alumno :
1.1.1
Reconocera al DENGUE como-
1.1.1.1
Lea frases sencillas
1.1.1.2
Escriba frases u ora
relativas al DENGUE.
un padecimiento.
ciones cortas que s £
nalen que es el DENGUE.
1.1.1.3
Averigue si hay en fermos de DENGUE ensu escuela y comunidad.
1.1.1.4
Cuente los enfermosde DENGUE que vivanen su comunidad.
1.1.2
Senalara algunas manifestaciones del DENGUE.
1.1.2.1
Diga que enfermeda des ha padecido.
1.1.2.2
Escuche de su maestro un
cuento sobre un caso deDENGUE.
1.1.2.3
Compare los sfntomas del
DENGUE con otras e n f e r m £
dades que haya padecido.
1.1.2.4
Escenifique espontanea mente al enfermo de DENGUE.
1.2.1
Identificara al mosquito
1.2.1.1
quitos.
Aedes Aegypti como el -transmisor del DENGUE.
Observe diferentes mos -
1.2.1.2
O b s e r v e d e ' s e r posible los mosquitos agresores.
1.2.1.3
Comente con su maestro como es el mosquito. Aedes Aegypt i.
1 .2.1.4
Observe i1ustraciones en
papel o pizarron donde aparezca el mosquito Aedes A e g y p t i .
1.2.1.5
Observe ilustraciones en
papel o pizarrfin donde destaque el mecanismo de
transmision.
1.2.1.6
Comente con su maestro algunos habitos del mosquito Aedes A e g y p t i .
1.2.2
Participe en acciones que
1,2.2.1
contengan agua.
combatan al mosquito agr£
sor.
Elimine recipientes que-
1.2.2.2
Limpie los patios de sucasa de objetos que a l m £
cenen a g u a .
1 .2.2.3
Comente a sus padre t
necesidad de mantener
limpios los patios de
objetos que almacenen
o contengan agua.
\
TERCER GRADO
UNIDAD
1.0
"Los Escolares contra el Mosquito Transmisor del DENGUE"
OBJETIVOS PARTICULARES :
Como resultado de las actividades realizadas en esta
unidad, el alumno :
1.1
Explicara que es el DENGUE, como se adquiere y como se manifiesta.
1.2
Explicara que debe hacer para evitar el DENGUE.
1.3
Senalara su part i ci pacion en actividades para combatir el mosquito trans^
misor del DENGUE.
TIEMPO DE REALIZACION :
•
'
TRES DIAS
OBJETIVOS
ACTIVIDADES QUE
ESPECIFICOS
SE SU6IEREN
Como resultado de las actividades
Que el alumno :
correspondiente, el alumno :
1.1.1
Identificara el DENGUE como una
1.1.1.1
enfermedad.
Nombrara las enfermed£
des que ha padecido.
1.1.1.2
Comente con su maestro
que es el DENGUE y que
caracterfsticas
1.1.1.3
Observe
tiene.
ilustraciones-
que indiquen como se transmite el DENGUE.
1.1.1.4
Pregunte a sus padressi conocen la enferme-
'. .,'
.
dad llamada DENGUE.
1.1.1.5
Informe al maestro laactividad anterior.
1.1.1.6
Localice en un mapa de
la Republica la eriti dad donde vive y que esta afectada por DENGUE.,
1.2.1
I dent i f i cara . al mosquito
1.2.1.1
Observe i1ustraciones donde
Aedes Aegypti como el --
aparezca el mosquito trans-
transmisor del DENGUE.
misor.
1.2.1.2
Dibuje el mosquito Aedes -Aegypt i.
1.2.1.3
Local ice lugares donde pueda haber mosquitos y comente sus observaciones.
1.2.1.4
Observe de ser posible losmosquitos agresores.
1.2.1.5
Compare diferentes mosqui tos.
1.2.1.6
Informe a sus companeros c £
mo es el mosquito Aedes
Aegypti.
1.2.1.7
Informe a sus padres como es el mosquito agresor.
1.2.2
Nombrara diferentes m a n £
1.2.2.1
Comente con su maestro las-
ras de combatir al mos -
medidas para combatir al —
qui to responsable del —
mosqui to.
DENGUE.
1.2.2.2
Observe i1ustraciones donde
se combate al mosquito.
. 1.2.2.3
Pregunte a sus vecinos quehacen para combatir al mosquito transmisor de la en fermedad.
1.2.2.4
Informe a sus padres que d £
be hacerse para combatir el
mosquito Aedes Aegypti.
1.2.2.5
Exhiba sencillos dibujos -donde se combata al m o s c o .
1.3.1
Participara en acciones que
1.3.1.1
Limpie su casa de objetos y cacharros donde pudiera haber la£
eviten la reproduccion del-
vas de m o s q u i t o s .
mosqui to.
1.3.1 .2
Diga a sus padres la necesidadde mantener limpios los patios.
1.3.1.3
Comente a sus padres todas lasacciones que deben seguirse para combatir al mosquito transmj_
sor del DENGUE.
1.3.1.4
Elabore laminas, dibujos, resutnenes e i lustraciones contra el
mosqui to agresor.
1.3.1.5
Elabore un periodico mural conlos materiales anteriores.
1.3.1.6
Invite a la comunidad a ver elperiodico m u r a l .
CUARTO GRADO
1.0
UN I DAD
'Los Escolares contra el Mosquito Transmisor del DENGUE"
OBJETIVOS PARTICULARES :
Como resultado de las actividades realizadas en esta unidad, el alumno :
1.1
Reconocera al DENGUE como un padecimiento que afecta la salud.
1.2
Explicara que debe hacerse para evitar el DENGUE.
1.3
Apreciara la necesidad de realizar diferentes acciones que combatan al mosquito transmisor del DENGUE.
TIEMPO DE REALIZACION :
TRES DIAS
ACTIVIDADES QUE
OBJETIVOS
SE SUGIEREN
ESPECIFlCOS
Que el alumno
Como resultado de las actividades
correspondientes, el alumno :
1.1.1
Senalara al DENGUE
1.1.1.1
que enfermedades ha padecido.
como una enferme dad.
\
Comente con sus companeros --
1.1.1.2
Escuche de su maestro las
principales caracterfsticas . del
1.1.1.3
DENGUE.
Observe i1ustraciones que indiquen como se transmite el DENGUE.
1.1.1.4
Pregunte a sus padres si hanoido hablar del DENGUE.
1.1.1.5
Comente a sus padres en que consiste el DENGUE.
1.1.1.6
Informe al maestro la actividad anterior.
1.1.2
Serial a ra los danos
1.1.2.1
decimiento.
Indague en su comunidad quienes han
enfermado de DENGUE.
que origina el pa1.1.2.2
Pregunte en que forma el padecimie£
to ha afectado a las personas que la han padecido.
1.1.2.3
Discuta con sus companeros las act_i_
vidades anteriores.
1.1.2.4
Comente a sus padres los problemasque origina el padecimiento.
1.1.2.5
Elabore una lista de los danos queacarrea el DENGUE.
1.2.1
Serial a ra como se -
1.2.1.1
los servicios de salud para comba -
rompe la cadena de
ti r el DENGUE.
transmision del -DENGUE combatiendo
Comente con su maestro que hacen --
1.2.1.2
Observe de ser posible, la aplica cion de
al mosquito.
insecticidas.
1.2.1.3
Averigue los habitos de los mosqui-
1.2.1.4
Observe de ser posible, mosquito —
tos comunes.
Aedes A e g y p t i .
1.2.1.5
Compare los mosquitos comunes con -
1.2.1.6
Escriba sus observaciones.
los Aedes A e g y p t i .
1.2.1.7
Local ice en un mapa los estados
afectados por DENGUE.
1.3.1
Mencionara las me-
1.3.1.1
be combatirse el mosquito a g r e s o r .
didas para comba ti r el mosqui to --
1.3.1.2
Elabore un cartel combatiendo al —
mosquito.
transmisor del DEN^
GUE. .
Discuta en grupos pequenos como de-
1.3.1.3
Exhiba el cartel a los padres de f £
mi 1ia y comun i dad.
1.3.1.4
Comente a sus padres que debe hacerse
para combatir al mosquito Aedes Aegy£
ti .
1.3.1.5
Elabore un periodico mural sobre lasacciones estudiadas en clase.
1.3.1.6
Exhiba a la comunidad el periodico -elaborado.
1.3.2
Mostrara habi1idad
1.3.2.1
sa de recipientes que contengan a g u a .
para combatir al mosqui to transmi -
Limpie los patios de su escuela y ca-
1.3.2.2
Destruya los criaderos de mosquitos alrededor de la escuela.
sor.
1.3.2.3
Forme equipos que compitan entre sf en la limpieza de la escuela y sus -alrededores.
1.3.2.4
Lleve un registro de todas las acciones de descacharramiento y limpieza que se rea1i cen.
1.3.2.5
Exhorte a la comunidad a combatir elmosqui to.
QUINTO Y SEXTO GRADO
UN I DAD
1.0
"Los Escolares contra el Mosquito Transmisor del DENGUE"
OBJETIVOS PARTICULARES :
Como resultado de las actividades realizadas en esta
unidad, el alumno :
1.1
Reconocera al DENGUE como un padecimiento que afecta la salud de la Pobla^
cion.
1.2
Relacionara el padecimiento con la presencia del mosquito Aedes A e g y p t i .
1.3
Participara activamente en su comunidad para romper la cadena de transmj_
si on del DENGUE.
TIEMPO DE REALIZACION :
TRES DIAS
ACTIVIDADES QUE
OBJETIVOS
SE SUGIEREW
ESPECIFICOS
Que el alumno :
Como resultado de las actividades
cor respondientes, el alumno :
1.1.1
Senalara las caracterfsti.cas
1.1.1.1
del DENGUE.
1.1.1.2
Investigue que es el DENGUE.
Invite a un medico u otra persona de su comunidad a que hable del DENGUE.
1.1.1.3
Elabore una monograffa sobre el DENGUE.
1.1.1.4
Escriba las diferencias entrelos sfntomas del DENGUE y
otras enfermedades que afectan
al escolar 1
1.1.1.5
Observe laminas de enfermos de
1.1.1.6
Dibuje a un enfermo de DENGUE.
DENGUE y los comente.
1.1.2
Explicara como el DENGUE
1.1.2.1
dad han enfermado de DENGUE.
afecta la salud de las personas y origina otros
Averigue que personas de su comuni-
1.1.2.2
Enumere a las personas que han en fermado de DENGUE.
problemas a la comunidad
1.1.2.3
Comente con su maestro los diferentes danos que ocasiona el DENGUE en
la comunidad.
1.1.2.4
Discuta con el medico invitado porque el DENGUE es un problema de sa1ud pub 1i c a .
•1.1.2.5
Elabore un breve resumen de la pla-
1.2.1.1
Discuta en grupos pequenos como se-
1.2.1.2
Observe en una lamina el mecanismo-
tica del medico o persona
1.2.1
Explicara como se transmite el DENGUE.
invitada.
transmite el DENGUE.
de transmision del DENGUE.
1.2.1.3
Elabore en grupo una maqueta que —
muestre el mecanismo de transmision
del DENGUE.
1.2.1.k
Exhiba la maqueta a los padres y a-
1.2.1.5
Comente a sus padres como se trans-
la comunidad.
mite el DENGUE.
1.2.2
Identificara al mosquito
1.2.2.1
Aedes Aegypti como el -transmisor del DENGUE.
Observe de ser posible, mosquitos Aedes Aegypti
1.2.2.2
adultos.
Discuta con sus companeros como son
los mosquitos responsables del DENGUE.
1.2.2.3
Investigue en que lugares vive el mosqui to.
1.2.2.4
Investigue que es una larva.
1.2.2.5
Investigue que paises y estados dela Republica Mexicana han sido afec
tados por el mosquito Aedes Aegypti
.3.1
Muestre capacidad para romper
1.3.1.1
Discuta las actividades que hacen
la cadena de transmision del-
los servicios de salud para comb£
DENGUE.
t i r el mosqui to.
1.3.1.2
Real ice en equipo actividades desaneamiento en su e s c u e l a , casa y
comunidad que sirvan para comba ti r el mosqui to.
1.3.1.3
Colabore en la aplicacion de in secticidas donde sea necesario.
1.3.1.4
Destruya criaderos de mosquitos que observe en su comunidad.
DES CACH A RRIZACION
En base a que la descacharrizacion juega un papel muy importante en el
programa de lucha vectorial de los mosquitos anofelinos y Aedes Aegypti; en
vista de que los cacharros que sirven como recipientes de agua, desarrollan
producen dichos
moscos.
OBJETIVOS GENERALES :
Que la poblacion elimine los cacharros y objetos inservibles que sirvan
como recipientes de agua en sus viviendas.
OBJETIVOS ESPECIFI COS :
Aplicacion de larvicidas de accion residual como el abate en granos de
arena, en despositos de agua para uso domestico, la accion residual de este
producto es de aproximadamente 2 meses.
Aplicacion de imagocidas (mosco adulto) tales como malathion, en asper
sion intra y peri-domici1iario.
Tambien puede usarse DDT u otros insecticidas de uso domestico.
Exploracion entomologica para establecer zonas preferenciales o de alto
riesgo y evaluar resultados de las acciones
realizadas.
ABATIZACION
" PROGRAMA DE CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE "
Instructivo para la aplicacion de A b a t e .
Formula Qufmica .- C16 H20 06 P2 S3
Nombre Qufmico .-
Teofosfato 0 , 0 , 0 ' , 0 ' Tetrametil 0 , 0 ' , Ditio-forrileno fosforotisato.
Nombre Comercial.- A b a t e .
PRESENTAC10N: Existen diversas formulas en el comercio: Abate coneentrado
emusificable al 20% que contiene 200 gramos de ingredientes
activos por litro: Abate en granulos de aroma contiene el U
de ingredientes activos: Abate en polvo humectable al --
50% que contiene el 50% de ingrediente a c t i v o .
La 0MS en base a investigaciones de laboratorio y de campo recomiendan el
empleo de abate en granulos de arena al 1% como instrumento operativo en pro gramas de erradicacion del Aedes Aegypti•
I NO ICACI ON Y M0D0 DE ACC10N :
Por su baja toxicidad para humanos y animates domesticos se utiliza efi cazmente para el control larvario de numerosas especies de mosquitos entre
—
ellos el Aedes A e g y p t i .
El insecticida ofrece poco riesgo para los operadores que manipulan y
—
aplican el producto, el desarrollo de diversas formulaciones tecnicas de aplicacion facilitan su empleo en diversas condiciones ecologicas.
DOS IFlCACI ON :
Para el control larvario se emplea el abate granulado de arena al 1% dos_i_
ficandolo al 1/p.p.m G.T. y se aplica en todo deposito con agua y llega a al canzar una concentration maxima de 0.5 p.p.m. aproximadamente, esto permi te —
que al remover el agua de los depositos, sin tirar el insecticida, este mante£
ga por un tiempo de dos meses de concentracion y actividad antilarvaria.
Para el tratamiento con abate tenga su eficacia asegurada en ciertos tipos
de depositos como: pozos, tanque, pi las, y cajas de agua con forma rectangula res y cilfndricas, es necesario que los empleados de la campana antiagypti se pan como aforarlos para calcular la capacidad del receptaculo y la cantidad deinsecticida que sera empleado en el tratamiento de los mismos para obtener lascon cent raci ones requeridas de 1 ppm. (una parte por mi lion) o sea 1 gramo de i£
gradiente activo de abate en un millon de mililitros de agua (mil
litros).
Un metodo sencillo que no requiere matematicamente complicadas es el si -guiente.
Como se sabe que el litro de agua ocupa un volumen de un decfmetro cubico,
se debe tomar las medidas en decfmetros para facilitar el calculo.
METODO (1) Para deposito en forma
FORMULA
rectangular
C= LxAxH
C= Capacidad del deposito, en litros.
L= Longitud del deposito, en decfmetros.
A= Anchura del deposito, en decfmetros.
H= Altura del deposito, en decfmetros.
METODO (2) Para depositos en forma cilfndrica como pozos, y algunos tan —
ques elevados, curvados, e t c . La formula es la siguiente.
FORMULA
C= KxD2xH =
C= Capacidad del deposito en
litros.
K= 0.785 valor constante /
D= Dfametro del deposito, en decfmtros.
H= Altura del deposito, en decfmetros.
/
Este valor es la cuarta parte del numero 11
(3.1416).
LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE
El objetivo de un programa de vigilancia del DENGUE es:
1) La deteccion temprana de brotes, lo que permite aplicar sin demora medidas de control.
2) La vigilancia de todos los factores importantes que favorecen un brote de la enfermedad.
Para lograr « s t o , es necesario mejorar el diagnostico y la notificacion, —
usar criterios de diagnostico fidedignos, asf como instituir la vigilancia epi demiologica.
En que lugar instituir la vigilancia epidemiol5gica:
La vigilancia no debe limitarse a las zonas donde el DENGUE es prevalente.Evi.dentemente, los Ifmites geograficos de las infecciones por DENGUE serSn los del Vector. Con el advenimiento de los aviones de propulsion a chorro, un pacien^
te de fiebre viremica puede ser transportado en un dia de una zona end£mica a -una receptiva. Por e s t o , se puede y debe esperar en cualquier momento que un tipo de virus del DENGUE penetre en zonas con poblacion suficiente de Aedes
Aegypti.
Por lo tanto, se recomienda la vigilancia en todas las zonas end£mica asf como en las "zonas receptivas", definidas como aquellas donde se sabe que el
—
Aedes Aegypti esta presente. Sin d u d a , la mere presencia de este mosquito no b a ^
ta en sf mismo para crear condiciones favorables a un brote del DENGUE;.un fac tor de vital importancia ha de ser el fndice de picad.'ra, la longevidad y la den^
sidad de poblacion del vector. Sin embargo, hasta que se conozca el nivel de den^
sidad mas alia del cual la situacion es propicia para la transmision en masa del
DENGUE, la sola presencia del Aedes Aegypti basta para declarar una zona como —
"receptiva".
P R O G R A M S DE VIGILANCIA :
El programa basico de vigilancia del DENGUE que se recomienda comprende losiguiente:
'
1) Reconocimiento de casos; se seguiran criterios estandar para el diagnSs-
tico clfnico y la confirmacion en el laboratorio del DENGUE.
2) Notificacion de casos del observador clfnico a las autoridades de Salufl
Nacionales e Internacionales competentes; los casos de DENGUE con o sin shock deben ser notificados, por conducto de las autoridades de Salud Locales y Nacio
nales competente, at servicio de vigilancia epidemiologica de enfermedades
•—
transmisibles.
3) Encuesta del Aedes: se debe efectuar una encuesta nacional a fin de determinar ta presencia, densidad de poblacion y prevalenciaestacional de los —
vectores del Aedes y su resistencia derivada de las encuestas nacionales del —
Aedes.
.
-
k) Plan para hacer frente a epideraias imprevistas: Una funcion muy impor tante del sistema de vigilancia es la rapidez para observar y defini r un brotee informar acerca de los hechos a las autoridades encargada de tomar decisiones
Cuando se sospecha un brote en una poblacion debe procederse en forma rapida
"
como sigue:
a) De ser posible, los casos presuntivos de DENGUE debe ser confirmado enel laboratorio mediante el examen serologico de sueros pareados.
b) Es preciso definir la zona geografica afectada, a fin de determinar elgrado en que se requiere rociamiento de insecticida.
c) Como elemento esencial de cualquier plan para hacer frente a epidemiasimprevista de DENGUE, debe efectuarse un inventario del lugar, cantidad
y disponibi I i.dad de los suministros y equipo de destruccion de adultosAedes (cono equipo de rociamiento de volumen ultrabajo, camiones o avio
nes que puedan ser adaptados al
rociamiento).
5) Estudio sobre el origen desconocido de la fiebre.
6) Las encuestas serologicas pueden utili'zarse para detectar la infecciondel DENGUE cuando esta es relativamente imperceptible. Tambien pueden usarse pa
ra detectar ta presencia de serotipos de DENGUE espec'ficos.
7) Vigilancia virologica: Debe instituirse un sistema para vigiiar la irife
ccion por virus del DENGUE y la presencia de tipos de virus del DENGUE en diver
sos lugares. Al principio, la vigilancia virologica consistira en obtener de la
boratorios de arbovirus de las regiones informe sobre el aislamiento de virus -
s
k
de pacientes y m o s q u i t o s . En lo posible conviene conservar materiales originales
(suero viremico o mezclas de mosquitos infectados) para su estudio futuro, asf como' cepas* objetos de pase en el
laboratorio.
1NFORMAC1 ON
Casos H u m a n o s
LA V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A DEL DENGUE
1NFORMACION
DATOS MINIMOS
A ) Sospecha c l i n i c a , b u s q u e d a de
f e b r i l e s , exceso de m o r b i l i -
DESEABLE
A i s l a m i e n t o de v i r u s ,
confirmacion
serologica.
d a d , ,aiisentismo.
B ) Casos con h e m o r r a g i a y choque
A) I n h i b i c i S n de la he raaglutinacion-.
B) Neutralizacion.
C) Fijacion del complement o . V i g i l a n c i a de zonas
con DENGUE de r e p e t i —
cion. Determinacion
de-
los s e r o t i p o s p r e v a l e n tes.
ENDEMIA.
EPIDEMIA
R e c o n o c i m i e n t o de los casos espo-
C o n f i r m a c i o n con ayuda d e l
radicos.•Encuestas serologicas. -
laboratorio. Adiestramien-
D e n s i d a d del A e d e s . P o b l a c i o n
to p e r m a n e n t e del p e r s o n a l
cen
tinela.
s^nitario. ,
DiagnSstico temprano de b r o t e s .
A i s l a m i e n t o del DENGUE virus
D e n s i d a d del Aedes y su l a r v a s .
causal.
Muestreo serologico. Estudio e n t o m o l o g i c o
cuant.ita-
tivo.
VECTOR
A u s e n t i s m o e incapacidades *
Analisis
D i s t r i b u t i o n y d e n s i d a d d e l Aedes-
R e s i s t e n c i a a los insecti-
costo-beneficio*.
aegypti.: Indice de c a s a s . Indice-
das. Estudios geneticos. -
de d e p o s i t o s . Indice de B r e t e a u . -
A i s l a m i e n t o de v i r u s en —
Tasa
mosquitos. Comparacion
de-picaduras.
de-
razas.
AMBIENTE
A n a l i s i s de factores f a v o r a b l e s -
E s t u d i o de factores
que f a v o r e c e n la m u l t i p l i c a c i o n -
culturales favorables al -
del m o s q u i t o . C l i m a t o l o g i a
D E N G U E . I n v e s t i g a c i o n an -
Habitos y c o s t u m b r e s .
local.
socio-
tropologies.
Es factible estimar el iir.pacto de las epideraias sobre la productividad y las perdidas economicas causadas.
EPIDEMIOLOGIA
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN GENERAL EN LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SOBRE TODO
EN LOS CASOS DE DENGUE
- ACTIVIDADES QUE SE SUGIEREN :
- Obtener registro de morbi-mortalidad.
- Notificar de inmediato, cualquier caso que detecte de un padecimiento transmi_
s i b l e . (A la Secretarfa de Salud).
- Orientar a todo enfermo sobre aspecto basico de la e n f e r m e d a d .
- Estimular a las familias para que sean examinados los contactos
(deteccion).
- Entrevistar a cada uno de los enfermos recien diagnosticados para mantener su colaboracion y el enlace con el centro de s a l u d .
- Participar en las investigaciones epidemiologicas de c a m p o .
- Conocer las tecnicas de m a n e j o , conservacion y aplicacion de sueros y vacu nas.
- Promover la participacion de las comunidades en las actividades
programadas.
- Coordinar las actividades de vacunacion en el area problematica.
- Realizar toma de muestra para confirmacion del diagnostico por
laboratorio.
- Conocer las areas de trabajo para programar las actividades de acuerdo a -los problemas que se presentan.
- Notificar de inmediato cuando sea detectado el caso de DENGUE.
- Aislar a los pacientes hospitalizados con enfermedad
transmisible.
- Llevar a cabo las tecnicas adecuadas a los pacientes
hospitalizados.
HOJA DE DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Nombre.- R.C.S.
Servicio.- HOSPITALIZACI O N .
Edad.- 9 anos.
No. de Cana.- 4
Fecha.- 10 de Dicienbre de 1984.
1) ASPECTO EXTERIOR DEL PACIENTE A PRIMERA VISTA :
Se trata de paciente del sexo femenino, de edad aparente a la cronologica
con palidez de tegumentos y complexion delgada, orientada en las tres esferas.
2) CONOCE EL PACIENTE SU ENFERHEOAD QUE PADECE Y LOS RESULTADOS QUE PUEDE -OCAS IONARLES :
Conoce su enfermedad como q u e b r a d o r a , mas no conoce los resultados que -puede ocasionarle.
3) UNA BREVE HISTORIA CULTURAL Y SOCIAL DEL PACIENTE :
Con antecedente de abuelo paterno fallecido a causa de embolia cerebral ,abuela paterna de 79 anos de edad presenta antecedentes quirurgicos de histerect£
mia, es hipertensa, o b e s i d a d , reumatismo articular; abuelo materno con antecedente de traunatisno craneal, con problema de epilepsia, alcoholico cronico; Abuelamaterna con antecedente quirurgico de colpoperineoplastia, histerectomia, nefrectomia, defuncion por cancer cervico uterino e infecciones renales cronicas. Padre
de 43 afios de edad con alcoholismo y tabaquismo positivo, militar con grado de -sargento primero, con antecedentes de faringoamigdalitis cronica, fiebre tifoidea
paludismo y tuberculosis renal. Madre de 39 anos de edad con alcoholismo ocasio nal con antecedentes de infecciones recurrentes y problemas de hipertension arterial leve. Hermanos dos en total; Arturo de 13 anos con antecedentes de
infeccio-
nes- gastroenterales y de vias urinarias. Jose de 16 anos con antecedentes de in fecciones gastroenterales y parasitarias. Dos tios paterno
con antecedentes qui-
rurgicos de amigda1ectom'a, tia paterna con antecedente de diabetes y.fallecida a
causa de tetanos. Se niegan ctros tipos de antecedentes.
4) DATOS IHPORTANTES REFERENTE A LOS HABITOS DE V i D A DEL PACIEHTE Y HABITOS
DE CONDUCTA :
Originaria de C d . Ixtepec, O a x . , con residencia en la C d . de Minatitlan>
V e r . , proviene de Gestas 2 , Paras 2 , con antecedente del embarazo de la madre —
n o r m a l , parto atendido por facultativo en su domicilio, sin ningun antecedente neonatal y ni durante su nacimiento, con peso al nacer de 2,500 k g . No otro dato
de interes. Proviene de medio socio economicos b a j o , habitacion en regular cond_i_
ciones con todos los servicios, buena v e n t i l a c i o n , ventana con m o s q u i t e r o , ali mentacion en cantidad y calidad a d e c u a d a , ingieren agua h e r v i d a . Se hace la acl£
racion que debido al trabajo del padre cambian de habitat c o n s t a n t e m e n t e . Toxico
manias n e g a t i v a s . Inmunizaciones completas. Conducta observada y referida como normal hasta el m o m e n t o .
5) NECESIDADES DETECTADAS EN ORDEN DE IMPORTANCIA P A R A EL PACIENTE :
Inicia su padecimiento hace 6 dias con hipertermia, ataque al estado general caracterizado por a s t e n i a , adinamia, anorexia; refiriendo ademas cefalea intensa, dolor retroocular, m i a l g i a , a r t r a l g i a , escalosfrios y dolor tipo colico
a nivel de e p i g a s t r i o , asentuandose la sintomatologia, refiriendo el dia de hoyla presentacion de v e r t i g o , ardor de g a r g a n t a , tos, cuadro c a t a r r a l , d i s u r i a , ala exploracion fisica encontramos: T 39°C; P 59x'; Fc 58X'; Fr 28x'; TA 110/70;con conjuntivas discretamentes p a l i d a s , esclerotica h i p e r e m i c a , faringe hiperemi
c a , amigdalas hiperemicas e hi pertroficas, ganglios linfaticos crecidos en la -parte posterior del c u e l l o , bradicardia, discreto s o p l o , abdomen con discreta -hepatomegalia, e s p l e n o m e g a l i a , no otro dato de interes.
CONCLUSIONES
La vigilancia y la epidemiologic hacen posible que se pueda definir y evaluar problemas de Salud Publica. La vigilancia involucra a la recoleccion, anal_i_
sis, interpretacion y diseminacion de informacion de enfermedades y practices de
Salud.
Por consiguiente concluimos que :
- Que el DENGUE es una infeccion viral y sistematica causada por un virus y
transmitida por un mosquito hematofago vector del genero Aedes A e g y p t i .
- El Aedes Aegypti es un mosquito domestico que se multiplica en los reci pientes artificiales o las basuras depositadas cerca o en el interior delas habitaciones humanas.
- La enfermedad tiene un perfodo de incubacion que varia de 2.5 a 15 dias seguido de sintomas prodomicos
generales.
- El DENGUE no es una enfermdad mortal sino mas bien produce una incapaci dad temporal debido a la fiebre, los dolores intensos y el ataque al e s t £
do general.
- Durante epidemias agudas que ocurren en lugares donde los factores ecologicos son compatibles, el diagnostico de muchos casos de gravedad prome dio sera generalmente correcto.
- El pronostico es un i f i rmemen te excelente. del DENGUE CLASICO.
- Las secuelas son casi
desconocidas.
- La muerte solo se produce en pacientes debilitados, de muy corta e d a d , -embarazadas o ancianos.
- Las compl i caciones mas frecuentes son fiebre hemorragica del DENGUE y fie_
bre del shock del
DENGUE.
- Los datos de laboratorio'mas frecuente son: a las 8 h r s . , siempre
report£
ra leucopenia, neutropenia y 1infocitosis. Debe recordarse que el mejor metodo de aislar los virus del DENGUE es la utilizacion del raton
lactan-
te.
- El tratamiento se puede 1levar a cabo dentro del hospital y fuera del h o £
pital y consiste en administracion de lfquidos con el fi"n de evitar la -deshidratacion y la administracion de analgesicos del tipo del acetominofen.
Un caso confirmado es aquel que ha sido estudiado clfnicamente y que presenta un cuadro compatible con ese diagnostico y que ademas se compruebacuando menos por uno de los siguientes
procedimientos.
Aislamiento del virus o aumento a titulos significativos de los anticuerpos e s p e c i f i c o s , mediante el estudio inmunologico de un par de sueros tornados con intervalos minimos de 10 a 15 dias.
Un caso sospechoso es aquel que tiene informacion clfnica y epidemiologi
ca a d e c u a d a , pero que no tiene la confirmacion del
laboratorio.
Q.ue el proceso adecuado para prevenir el DENGUE consiste en la promocion
de la s a l u d , descacharrizacion y abatizacion haciendo conciencia que soli
asf podemos combatir al mosquito transmisor.
RECUERDE Q.UE NUESTRA SALUD ES RESPONSABILI DAD DE T 0 D 0 S .
SUGERENCIAS
La uti1i zacion systematica y dinamica de los c o n c e p t o s , categories y metodos
epi demi olog i cos para obsepvar de cerca y de manera p e r m a n e n t e , la evolucion y com
portamiento del proceso salud-enfermedad e s p e c f f i c o , a traves de una estructura incluida en la organizacion de los servicios de salud, constituye la vigilancia epi demiologi c a , la cual permite mediante el conjunto de actividades que le son -propias reunir la informacion pertinente para conocer en todo momento la historia
natural del p r o c e s o , detectar y preveer los cambios que pueden ocurrir por la alteracion de fac,tores condi cionantes, para recomendar o p o r t u n a m e n t e , sobre bases firmes, las medidas indicadas que 1levan a la prevencion y control de manera eficiente.
La vigilancia al v a l o r a r , es una accion controlada sistematica y permanentede las organizaciones de Salud P u b l i c a , para valorar el proceso salud-enfermedadespecffico en la sociedad h u m a n a .
La vigilancia epidemiologica al v a l o r a r , critica el proceso salud-enfermedad
lo cual
implica:
- Que pueda determinar grados y cuantos de susceptibi1idad a una enfermedaddeterminada, en grupos hectareos, grupos sociales o en la totalidad de lapoblacion
•
universe.
- Que pueda determinar niveles de proteccion contra una enfermedad espeeffica.
- Que pueda verificar la m e j o r f a , curacion o muerte de los que e n f e r m a r o n .
- Que pueda localizar en el mfnimo de tiempo y recursos, c a s o s , brotes o fuentes de transmision de la e n f e r m e d a d .
- Que pueda descubrir con oportunidad las modificaciones ecologicas potencialmente daninas, provocadas por la accion vital del hombre.
- Que pueda identificar los grupos de alto riesgo en .la poblacion.
Se sugiere que para lograr lo a n t e r i o r , es necesario concebir la vigilan -
cia epi demiolog i ca, basada en una central de comunicacion y de analisis epide miologicos, cuya alimentacion proviene de los datos recogidos en el nivel
• o en investigaciones epidemiologicas y cuyas funciones y actividades estan
gradas a los servicios generates de salud en todos los niveles.
local
inte
Al funcionar como sistema la vigilancia epidemiologica, puede :
- Predeci r con alto grado de confiabi1i dad, la estabi1idad o alteracion de1
proceso sa 1 ud-enfermedad de una poblacion' universo.
- Recomendar y/o tomar medidas precautorias o protectivas para ese universo
(descacharrizacion y abatizacion).
- Medir los niveles de proteccion que existen en la poblacion o universo, implicando el analisis de la calidad y duracion de los mismos.
LA VERIFICACION DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SOLO Y SOLAMENTE
PUEDE HACERSE ANTES LOS SUCESOS DE LA REAL I DAD M I S M A . DE LA CUAL TOMA SU —
FUENTE DE CONOCIMIENTO Y A LA CUAL INTERPRETA, INTERVIENE Y PRETENDE CONTRO
LAR.
Se sugiere que las medidas de saneamiento ambiental, fundamentalmente de -eliminacion del mosco adiilto y su reproduccion por medio de la aplicacion de insecticidas (abate), larvicidas y la supresion de criaderos a travez de la descacharrizacion , como la orientacion de la vivienda para evitar la picadura del mos
qui to, se lleve a cabo en prograraas intensivo durante epocas susceptibles del -afio, para poder eliminar o erradicar por completo la enfermedad.
A
GLOSARIO DE TERMNOLOGIA
ABATE.- Nombre comercial del Teofosfato Tetrametil Di t io-Forrileno fosforo
tisato.
ABATIZACI ON.- t y r. Derribar, humillar, desanimar, postrar.
ACIDOSIS.- f . Disminucion de las reservas de alcalis de la sangre.
AD I NAM I A.- f. Falta o perdida de la fuerza normal.
AEDES.- Genero de mosquito culfcidos transmisor de varias enfermedades.
AGENTE.- m . Poder, principio o sustancia capaz de actuar sobre el organismo.
AGITACION.- f . Malestar con inquietud y actividad aumentada con ansiedad.
AGLUTINAR.- Accion de una sustancia
aglutinante.
ALBUMINURIA.- f. Presencia de albumina en la o r i n a . .
•AMBIENTE." m . Grupo de factores externos capaces de influir sobre un organ i smo..
-ANALGESIA.- Abolicion de la sensibilidad del dolor.
-ANOREXIA.- Falta o perdida de hambre.
-ANTICUERPO.- m . Sustancia especffica de la sangre y otros
Ifquidos.
-ANTIGENO.- Sustancia que introducida en el organismo provoca la formacionde anticuerpos.
-ANTIPI RET I CO.-f. y a d j . Empleo terapeutico de medicamento que disminuye la
fiebre.
-ARBOVIRUS.- Grupos de virus que contienen RNA y son transmitidos por inse£
tos.
-ASINTOMATICO.- f. y a d j . Sin sfntomas.
-ASTENIA.- Falta o perdida de fuerza.
-BAZO." m . Glandula vascular sangufnea de 200 g . de p e s o , situada profundamente en el hipocondrio
izquierdo.
-BRADICARDIA.- f. Lentitud anormal del pulso.
-BR0TE.- Acto de brotar. Fig. co.mienzo, principio.
-CEFALEA.- f. Cefala 1g i a , Dolor de cabeza.
-C!ANOSIS.- f. Coloracion azul o lfvida de la piel y m u c o s a .
-CLINICO.- adj. Relativo a la clfnica.
-CONGESTIVA.- f. Acumulacion excesiva o anormal de sangre en los vasos de una p a r t e .
-CONST IPACI ON.- f . Estrenimiento.
-COLPOPERINEOPLASTI A.- f . Cirugia plastica de la vagina y p e r i n e o .
-CRISIS.- f . Cambio sufridos en el curso de una enfermedad cfclica en sentido favorable o adverso; opuesto a lisis.
-CHOQUE.- m . Sfndrome consecutivo a disminucion prolongada al volumen de sangre circulante que conduce al circulo v i c i o s o .
-DELIRl0.- m . Trastorno de las facultades m e n t a l e s , con alteracion o sin el la, que se manifiesta por lenguaje incoherente, excitacion —
nerviosa o- insomnio.
-DENGUE.- Es una afeccion viral aguda y sistemica causada por un virus y transmitida por un mosquito hematofago vector del gSnero Aedes Aegypti .
-DERMAT0L0GICO.- f . Suma de conocimiento relativo a la piel y enfermedades
de las m i s m a s .
-DESCACHARRIZACION.- a d j . rel . a la eliminacion de objetos
inservibles.
-DESHIDRATACION.- f . Separacion del agua de una sustancia o c o m p u e s t o .
-DlAFORESIS..- f . S u d a c i o n , respiracion, especialmente profusa.
-DlFAS ICA.- a d j . que ocurre en dos fases o p e r i o d o s .
-DISURIA." f . Emision dolorosa o dfficil de la o r i n a .
-EDEMA.- m . Acumulacion abundante de lfquidcs seroalbuminoso en el tejido -celular debido a diversas c a u s a s .
-ENDEMIA.- f . Enfermedad generalmente infecciosa que rige constantemente en
epocas fijas en ciertos pafses por influencia de una causa local
-ENDOTEUALES.-
(celulas).- m . Delgada membrana compuesta de un solo tracto
de celulas p l a n a s , p o l i g o n a l e s , que constituyen la superficie lisa de la membrana serosa y sinovial y la tunica int'e£
na de los v a s o s .
-ENT0M0L0GICA." Dedicarse a la ciencia entomologica
(el que estudia los in-
s e c t o s ) . Entomologo.
-EP|DEMI A.- f. Enfermedad a c c i d e n t a l , transitoria, generalmente
infecciosa,
que ataca al mismo tiempo y al mismo paTs o region a gran numero de p e r s o n a s .
-EPIGASTRIO.- m . Region superior y media del abdomen entre ambos hipocon -drios y desde el apendice xifoide hasta dos dedos por encimade1 omb1i g o .
EPISTAXIS.- f. Hemorragia por las fosas nasales.
ERITEMATOSO.- m . Enrojecimiento difuso de la piel, producido por la conges' tion de los capilares y que desaparecen momentaneamente por la compresion.
ERI TROC1T0S. - ip. Corpusculo o globulo rojo-de la sangre; hematTe.
ESCALOSFRIOS.- m . Estremecimiento con sensacion de frio y c a l o r , indicio g £
neralmente de que se inicia una elevacion
termica.
ESPLENOMEGALIA.- f. Aumento de volumen o hipertrofia del bazo.
EXANTEMA.- m . Erupcion, mancha c u t a n e a .
EXTRAVASACI ON.- f. Salida de un liquido del vaso que lo contiene.
FEBRIL.- a d . De la fiebre. Ardoroso.
FIMI CO.- a d . rel. a proceso pulmonar a c t i v o . T u b e r c u l o s i s .
FOTOFOBI A.- f . Intoleranci a anormal para la luz, especialmente la provocada
por afecciones o c u l a r e s .
FRECUENCIA.- f. Repeticion reiterada de un a c t o .
HEMAGLUTINACI ON.- f. Aglutinacion de los corpusculo s a n g u f n e o .
-HEMATEMESIS." f. VSmito de s a n g r e .
-HEMATOFAGO.- adj. Alimentacion con la sangre de otro a n i m a l .
-HEMOCONCENTRACI ON.- f . Disminucion del volumen plasmatico sin modificacio nes del numero de celulas h e m a t i c a s , con el consiguiente aumento relativo de ellos por milimetros
cubicos.
-HEMORRAGIA.- f. Salida mas o menos copiosa de sangre de los vasos por rotura accidental o espontanea de los m i s m o s .
-HEPATOMEGALIA.- f. Aumento del volumen del h f g a d o .
- H I A U N A . - f. sustancia albuminada translucida, h o m o g e n e a .
-HIGADO.- m . Glandula impar, a s i m e t r i c a , la mayor del c u e r p o , situada en laparte superior del abdomen y debajo del diafragma y constituTda —
por la reunion de numero considerable de
lobulillos.
-HIPERESTESI A.- f. Aumento o exageracion de la sensibilidad general o espa cial .
-HIPERPOTASEMIA.- f. Exceso de sales de potasio en la sangre.
-HIPERSENSIBILIDAD.- f. Sensibi1idad e x a g e r a d a .
-HIPERTERMIA.- f. Elevacion de la temperatura
corporal.
-HIPERTROFICO.- f. Desarrollo exagerado de los elementos anatomicos de una parte u organo sin alteracion de la estructura de los mismos
de lo que reviste un aumento de peso y volumen del o r g a n o .
-HISTERECTOMIA.-
f . A b l a c i o n q u i r u r g i c a del
utero.
- H U E S P E D . - m . Animal o planta en q u e vive o t r o o r g a n i s m o
parasito.
- H U E V O . - m . Masa f o r m a d a en los o v a r i o s de c o m p o s i t i o n c o m p l e j a , q u e c o n t i e ne el germen del animal f u t u r o y la s u s t a n c i a d e s t i n a d a a n u t r i r l o d u r a n t e su p e r i o d o de d e s a r r o l l o .
- 1 N C A P A C I DAD.- f . Falta de c a p a c i d a d o p o t e n c i a , para el t r a b a j o especial
--
mente.
- I N C U B A C I O N . - f . P e r i o d o de latencia que t r a n s c u r r e d e s d e el c o n t a g i o hasta.los p r i m e r o s s f n t o m a s o m a n i f e s t a c i o n e s de una e n f e r m e d a d
infe
cciosa.
- I N F E C C I O S O . - f . Implantacion y d e s a r r o l l o en el o r g a n i s m o de seres v i v i e n t e
p a t o g e n o s , accion m o r b o s a de los m i s m o s y reaccion o r g a n i c a
—
consecutiva.
- 1 N F E S T A C I ON.- f . E s t a d o m o r b o s o , e s p e c i a l m e n t e p r o d u c i d o p o r p a r a s i t o ma —
croscopico.
- I N M U N E . - a d j . P r o t e g i d o natural o a r t i f i c i a l m e n t e c o n t r a una e n f e r m e d a d
de-
terminada.
- I N O F E N S I V O m . que no puede ofender.
- 1 N S E C T I C I D A . - a d j . q u e d e s t r u y e los i n s e c t o s . m . a g e n t e q u e posee e s t a
accion.
-1NSUFICIENCIA.N
f . D i s m i n u c i o n de la c a p a c i d a d de un o r g a n o para
su funcion
-1MAGOCI DAS.-
desempenar
propia.
(IMAGO).- f . m . P e r i o d o a d u l t o de la m e t a m o r f o s i s de un
insecto
- L A C T A N T E ; - a d j . y s . N i n o de p e c h o .
-LARVA.-
Insecto q u e a c a b a de salir del h u e v o y q u e n o se ha
• -LARVICI DA.- a d j . s . a g e n t e d e s t r u c t o r de
transformado.
larvas.
-LETARGIA.- f. Letargo.
- L E T A R G O . - m . Suerio m o r b o s o p r o f u n d o y c o n t i n u a d o con a n e s t e s i a y e x a l t a - cion de los
reflejos.
-LEUCOPENI A.- f . R e d u c c i o n del n u m e r o de leucocitos en la sang re por debajo de
5000/mm3.
- L I N F A T I C O . - a d j . R e l a t i v o a la linfa o que la c o n t i e n e . m . V a r i e d a d de -leucocitos o r i g i n a r i o s en los g a n g l i o s
linfaticos.
7 8
-LINFOCITOS.- m . Variedad de leucocitos originados en los ganglios
linfa-
ticos, de nucleo unico grande que ocupa casi toda la celula
rodeada de una c'apa de protoplasma
homogeneo.
-LINFOCITOSIS.- f. Linfocitemia. Exceso de linfocitos en la sangre.
-LUTE I CO.- a d j . rel. A sffilis
(lues).'
-MACULO PAPULAR.- f. Lesion de la p i e l , combinacion de macula y p a p u l a . •
-MAGNITUD.- f. T a m a n o , c a n t i d a d .
-MACROFAGO.- m . Celula fagocita del sistema reticuloendotelial de grandes
dimensiones.
-MELENA.- f . Expulsion de sangre alterna por el a n o , sola o con heces.
-HIALGI AS.- Dolor m u s c u l a r .
-MICRAS.- f. mflesimas de m i l i m e t r o s .
-MlOTONI CAS.- m . Espasmo muscular tonico.
-MORBILI DAD.- f. Numero proporcional de persona que enferman en una pobla
cion y tiempo determinado.
-MORTAL.- a d . Que ha de m o r i r . Que m a t a .
-MORTALIDAD.- f . Calidad de m o r t a l . Numero proporcionalde muerte en una poblacion. y tiempo d e t e r m i n a d o .
-NECROSIS.- f . Mortificacion de un tejido en g e n e r a l , gangrena; la partenecrosada se llama s e c u e s t r o .
-NEFRECTOMIA.- f. Reseccion del
rinon.
-NEUTROPENIA.- f . Deficiencia anormal de celulas neutrofilas en la sangre.
-ORQUITIS.- f . Inflamacion aguda o cronica del
testfculo.
-OVARITIS.- f . Inflamacion de uno o ambos o v a r i o s .
-OXIGENO." m . elemento gaseoso b i v a l e n t e , incoloro, que existe en la atmos
fera; de cuyo peso constituye el 20%, y en combinacion
formado-
oxido y la mayorfa de a c i d o . Sfmbolo 0 , es el agente esencial de la respiracion y la combustion.
-PANDEMIA.- f . Epidemia ex-tendida a muchos paises o que.ataca casi todos los individuos de un pafs.
-PAT0GN0MICO.- a d . Dicen
del sfgno o sfntoma especffico de una enfermedad
y que basta para establecer un diagnostico.
-PERIVASCULAR.- a d j . Situado o que ocurre alrededor de un vaso.
-PETEQUIAS.-f. Pequefias manchas en la piel formada por efusion de sangre;no.desaparece por la compresion del dedo.
PLAQUETAS-- f . Unos de los elementos corpusculares de la sangre en forma
de discos ovales o circulares de 2-3 micras de d i a m e t r o , n o £
malmente en numero de 250 000/mm3. Constituyen a la coagulacion de la sangre.
P O L I O M I E U T I S . - f . Inflamacion de degeneracion de la sustancia gris de la medula e s p i n a l . .
POSTRACION.- f. abatimiento o agotamiento e x t r e m o s o .
PR0DR0MIC0.- m . S f g n o , sfntoma o estado precursor que indica el comienzo
de o aproximacion de una e n f e r m e d a d .
PULSO.- m.Expansion y contraccion de las a r t e r i a s , diastoli y s i s t o l i , respectivamente de las m i s m a , percib'ida por los dedos que palpan
una arteria sobre un piano
resistente.
SANEAMIENTO.- m . Mejoramiento de las condiciones higienicas de una Ciu d a d , P u e b l o , e t c . especialmente de un terreno por drenajedel m i s m o .
SECUELAS.- f . Lesion o afeccion consecutiva a o t r a .
-SHOCK.- s . Choque.
-SINDROME.- m . Cuadro o conjunto sintomatico, serie de sfntomas y sfgnosque exis.ten a un tiempo y define clfnicamente un estado m o r b o
so determinado.
-SINTOMAS.- m . Manifestation de una alteracion organica o funcional
apre-
ciable por el medico o el e n f e r m o .
-SINTOMATICA.- rel. a srntoma
(con).
-SUB-ARACNOIDEA.- s . Espacio localizado en las m e n i n g e s .
-TERAPEUTICA.- Parte de la m^dicina que se ocupa en el tratamiento de las
enfermedades.
-T0S.- f. Expulsion s u b i t a , ruidosa, mas o menos repetiva y violenta de aire de los pulmones.
-TOXICIDAD.- f . Calidad de toxico. Grado de virulencia de una toxina o
~
veneno.
-TOXICOMANIA.- f . Inclinacion
irresistible por las sustancias toxicas es-
pecialmente narcoticos.
-TRANSFUSION.- f . Operacion de hacer pasar un Ifquido o humor de un vasoa o t r o , especialmente la s a n g r e .
-TRANSMISOR.-(transmision).-f. T r a n s f e r e n c i a , contagio o comunicacion delas e n f e r m e d a d e s .
•TROMBOC! TOPENI A . - f.. Disminucion del numero de plaquetas de la sangre(trombopenia).
TUMEFACION.- f . H i n c h a z o n , aumento de volumen de una parte por infil tracion, tumor o e d e m a .
ULTRAMICROSCOPIO.- a d j . Demasiado pequeno para ser visto con el m i c r o £
copi o .
VECTOR.- a d j . y s; Portador, especialmente el animal huesped que trans_
porta el germen de una e n f e r m e d a d .
VECTORIAL.- a d j . relativo a un v e c t o r .
VERTIGO.- m . Alteracion del sentido del.equi1ibrio caracterizado por
una sensacion de inestabi1idad y de movimiento aparente
rot£
torio del cuerpo o de los objetos que le rodean.
VIRAL.- a d j . V i Y i c o .
VIREMIA.- f . Presencia de virus en la s a n g r e .
VIROLOGICA.- a d j . rel. a v i r u s .
VIRUS.- m . Cualquiera de los agentes infecciosos, mas pequenos que laforman corriente de b a c t e r i a s , algunas apenas visibles y otras
invisibles, por medio de un microscopio de 0.2 a 0.01 m i c r a s .
-V0MIT0.- m . Expulsion violenta por la boca de materia acumulada en elestomago.
REFERENCES BIBLIOGRAFICAS
Cecil Loeb, Beeson McDermott.
Tratado de Medicina
Interna.
14a. Edicion.
M e x i c o , 1977.
J . Guiart.
Manual de Parasitologia.
1a. Edicion.
Editora Nacional
S.A.
M e x i c o , 1947.
Merck Sharp y Dohme.
El Manual de M e r c k .
6 a . Edicion.
Internacional.
E.U.A. 1978.
R. Moreno y J . M . Ibarra.
Historia Natural del
Dengue,
la. Edicion.
SecretarTa de S a l u d .
M e x i c o , 1981.
SecretarTa de Salubridad y A s i s t e n c i a .
Control de Enfermedades
2 a . Edicion.
SecretarTa de Salud.
M e x i c o , 1975.
Transmisibles.
8
6.-
2
Revista Medica del Instituto Mexicano del Seguro Social.
El Dengue-La Fiebre A m a r i l l a .
V o l . 19
No. 3
Instituto Mexicano del Seguro Social.
Mexico, 1981.
7.-
Revista de la SecretarTa de Salud.
Ecologia del Dengue y el Aedes Aegypti.
V o l . 26
No. 1
SecretarTa de Salud.
M e x i c o , 1984.
8.-
SecretarTa de Salud.
Los Escolares contra el mosquito transmisor del
Dengue.
BoletTn informativo N o . 1
SecretarTa de S a l u d .
M e x i c o , 1982.
9.-
SecretarTa de Salud.
Guias Tecnicas para el diagnostico, tratamiento^, vigilancia, prevencion
y control del Dengue.
BoletTn informativo N o . 1
SecretarTa de Salud.
Mexico, 1981.
10.-
SecretarTa de Salud.
Direccion General de Educacion para la S a l u d .
BoletTn informativo
No. 1
SecretarTa de S a l u d .
Mexico, 1982.
11.-
SecretarTa de S a l u d .
El Dengue.
Vol. 2 No. 5
BoletTn
SecretarTa de Salud.
M e x i c o , 1982.
informativo.
8
12.-
3
Secretarfa de Salud.
La Enfermera y la Vigilancia
Boletfn informativo
Epidemiologica.
No. 1
Secretarfa de Salud.
M e x i c o , 1983.
13.-
Secretarfa de S a l u d .
El Dengue.
Boletfn informativo N o . 1
Secretarfa de Salud.
Mexico, 1983.
14.-
Secretarfa de S a l u d .
El Dengue en 1983*
Vol. 4
No. 7
Boletfn
informativo.
Secretarfa de S a l u d .
M S x i c o , 1984.
15.-
Secretarfa de S a l u d .
El Dengue en 1983
Vol. 4
N o . 10
Boletfn
informativo.
Secretarfa de S a l u d .
M e x i c o , 1984.
16.-
Secretarfa de Salud.
El Dengue.
Vol. 4
N o . 13
Boletfn
informativo.
Secretarfa de Salud.
M e x i c o , 1984.
17."
Secretarfa de Salud.
Programa y Control del Dengue.
Vol. 4
No. 3
Bolfetfn
Secretarfa de Salud.
M e x i c o , 1984.
informativo.
84
18.-
SecretarTa de S a l u d .
El Dengue.
V o l . 97 N o . 2
BoletTn informativo de la Oficina Sanitaria
SecretarTa de S a l u d .
Mexico, 1984.
\
Panamericana.