Subprovincia de la Gran Sierra Plegada 104

6.3.4. Subprovincia de la Gran Sierra Plegada
PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL
Subprovincia Gran Sierra Plegada
INEGI. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. 1985
Se localiza al este de Saltillo, Coahuila y en las
proximidades de Monterrey, N.L., cambia su
dirección hacia el sur y describe un gran arco que
llega hasta la altura de Ciudad Valles, San Luis
Potosí.
Domina la morfología de estratos plegados de
calizas, con prominentes ejes estructurales de
anticlinales y sincl¡nales. La región flexionada al
este de Saltillo y sur de Monterrey se conoce como
Anticlinorio de Arteaga (anticlinorio: sucesión
estructural de pliegues que juntos integran un
anticlinal). Se presenta una gran falla inversa sobre
los bordes orientales de la sierra, y paralela a ella y
a los ejes estructurales, existe todo un sistema de
fallas normales que van desde Ciudad Victoria
hasta Ciudad Valles. Destacan tres conjuntos
estructurales cercanos a la ciudad de Monterrey,
Nuevo León:
Al norte se extiende la Sierra de Sabinas Hidalgo,
cuyas cumbres exceden los 1 000 m.s.n.m., lo
mismo que la alargada Sierra El Potrero, valle
anticlinal. Al noreste se levanta la Sierra El Picacho,
sin eje estructural definido y con abundantes
intrusiones ígneas sobre su costado norte.
Finalmente, al noroeste hay dos sierras de
plegamiento complejo, una circular y otra ovalada,
con litología dominante de calizas, pero también
se presentan lutitas y yeso. Entre estas sierras se
extienden algunas llanuras aluviales.
En la parte norte de Id subprovincia, hasta la altura
de Ocampo, Tamps., las cumbres exceden los
2 000 m.s.n.m., con un máximo de 4 000 en la
Sierra Peña Nevada, al oeste de Ciudad Victoria.
El cerro El Piñal de litología compleja, que se
levanta al sur de Miquihuana, rebasa los 3 000
m.s.n.m. Las cumbres al sur de Ocampo quedan
todas por debajo de los 2 000 m y son más
frecuentes y más amplios los valles y llanuras.
Las calizas son las rocas dominantes, y en menor
proporción rocas lávicas intermedias y basálticas,
lo mismo que metamórficas en la sierra
mencionada al sur de Miquihuana.
Los afluentes del Río Guayalejo nacen al oeste de
Ciudad Victoria, al sureste de Miquihuana y al
oeste de Jaumave, en tanto que los del Tamuín,
tributario del Pánuco, nacen al sur de O campo.
Dentro del estado de San Luis Potosí la
subprovincia abarca un área de 3 981.08 km2
(6.390/0) y comprende parte de los municipios de
Ciudad del Maíz, Alaquines, Ciudad Valles,
Aquismón y Tamasopo.
En territorio potosí no destacan grandes fallas
normales, orientadas norte-sur, en concordancia
con los ejes estructurales, que también definen
los rumbos de los valles. Las cumbres exceden
los 1 000 m.s.n.m. Hay gran dominancia de calizas
marinas con importantes rasgos de carsificación.
En la zona de Xilitla los picos presentan con
frecuencia laderas cóncavas verticales, rasgos de
carso tropical de montaña.
Presenta algunos afloramientos de rocas volcánicas,
de los pocos que se dan en la provincia, también
orientados norte-sur. El drenaje es en gran parte
subterráneo dadas las condiciones cársicas.
CIUDAD
MANTE-,
Antiguo Morolos
INEGI. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. 1985
DESCRIPCION DE UNIDADES FISIOGRAFICAS
PROVINCIA:
Sierra Madre Oriental
SUBPROVINCIA: Gran Sierra Plegada
Sistema de
Topoformas
Origen
Orientación y
Rasgos Geológicos
Litología
Sedimentario
marino
Norte-sur
Calizas
Abruptas
Con mesetas
Sedimentario
No roeste-su reste
Calizas
Abruptas
Lomerío
Con bajadas
Sedimentario
marino
Noroeste-sureste
Lutitas
Suaves
Bajada
Con lomeríos
Sedimentario
Noroeste-sureste
Calizas y Lutitas
Suaves
Mal país
Volcánico
Noroeste-sureste
Ignea extrusiva
básica
Suaves
Valle Intermontano
Aluvial sedimentario
Noroeste-sureste
Aluvión y Caliza
Moderadas
Aluvial sedimentario
Noroeste-sureste
Aluvión, conglomerado e ígnea
extrusiva acida
Moderadas
Asociaciones
Sierra
pliegue
Con lomeríos
Fases
Altitud en
Metros
Pendientes
105
6.3.4.1. Suelos
En esta subprovincia, integrada por sierras, tos
suelos que dominan son los Litosoles, derivados en
su mayor parte de calizas y lutitas del Cretácico
Inferior y Superior, su desarrollo es incipiente, son
poco profundos (menos de 10 cm) y se les encuentra
limitados por un contacto lit ico continuo y
coherente; están asociados con otros de colores
pardo oscuro o pardo rojizo que sobreyacen a roca
caliza o a material enriquecido con cal en más de
40°/o —Rendzinas. Hay también algunas porciones
con suelos más o menos profundos, arcillosos y de
color rojo llamados Luvisoles, esencialmente
crómicos y órticos o como los que se localizan
entre las poblaciones de Agua Zarca y El Porvenir
que son férricos. En el malpaís, cerca de las
localidades de El Naranjo y Salto del Agua, debido
a su naturaleza basáltica, la mayor parte son
Litosoles que se encuentran asociados a Rendzinas.
En los lomeríos y bajadas los Regosoles calcáneos
sobreyacen a lutitas carbonatadas, su origen es
coluvial y coluvio—aluvial; están limitados por
rocas o piedras, son de color claro y tienen gran
semejanza al material que les dio origen. También
hay en estos sistemas Vertisoles páticos, propios
de los valles de la región y están asociados a
Cambisoles y Regosoles calcáneos. Son de origen
aluvial y coluvial, medianamente profundos, de color
claro y consistencia arcillosa, que se expanden
o contraen según la época del año (seca o húmeda).
Su fertilidad es alta y sostienen enormes
extensiones cultivadas con caña de azúcar, como
en el Valle del Naranjo. A diferencia de este, el
valle que llega hasta Ciudad del Maíz no presenta
condiciones climáticas que favorezcan el
desarrollo de suelos profundos por lo que los
Xerosoles cálcicos de colores claros y con un
enriquecimiento secundario de cal, son los que
predominan. Tienen fertilidad de nivel moderado
a elevado, y se encuentran dedicados a la agricultura
de temporal y riego.
CIUDAD
MANTE
\ v\ dd Pon We \
<¿>\
rurfe.dTr
fm
J? S
JtVp+Hh/3
vp+w:
Hc/3
106
Vp+E+Rc/
Swtríps*
INEGI. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. 1985
El fe brmade
\Antigut Morelo!
6.3.4.2. Vegetación
INEGI. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. 1985
En esta región la vegetación que predomina es la
selva baja caducifolia, que está formada por
árboles que pierden más del 75°/o de sus hojas en
época de secas, y llegan a medir hasta 15 metros.
Esta unidad presenta un alto grado de
perturbación, por lo que tiene varios estratos
arbóreos, arbustivos y herbáceos; gran parte es
quemada para utilizar los terrenos en agricultura
nómada. Se encuentra concentrada al este y sureste
de la Sierra Tanchipa, cerca de las localidades
Buenavista, El Naranjo y Salto del Agua y en los
valles. Algunos elementos que componen a la selva
en esta región son: alquiche (Guazuma ulmifolia),
rajador (Lysiloma divaricata), y orejón (enterobium
cyctocarpum).
El bosque de encino se encuentra en las sierras Ojo
de Agua y Colmena y en el valle que se ubica al
oeste de esta última; forma una franja que
atraviesa la subprovincia hacia el sur, y se
introduce en el Carso Huasteco. El grado de
perturbación de este bosque no es muy alto, y en
ocasiones se le encuentra en asociación con
bosque de pino. En estas zonas, se encuentran los
dos grupos de mayores concentracionesde matorral
submontano y pastizal cultivado; el primero está
formado por elementos arbustivos bastante altos,
generalmente inermes y en la mayoría perennifolios,
entre los que destacan: barreta (Helietta
parvifolia), Neopringlea ¡ntegrifoh'a, Gochnatia
hypoleuca y Cordia boissieri; y en el segundo están
las especies que más se siembran: pangóla (Digitaria
decumbens), y guinea (panicum maximum). Otros
tipos de vegetación presentes en la subprovincia
son:: palmar, matorral desértico rosetófilo y
micrófilo, chaparral, mezquital, pastizal inducido
y selva alta perennifolia.
mm
107
SUELOS Y VEGETACION
Sistema de Topoformas
Suelos
Vegetación
Sierra pliegue
Litosoles, Rendzinas, Regosoles calcáricos y Feozems
háplicos. en fase lítica.
Regosoles calcáricos, Rendzinas y Vertisoles pélicos,
en fase pedregosa.
Luvisóles crómicos órticos y férricos.
Selva baja caducifolia, bosque de encino, matorral
desértico micrófilo, pastizal cultivado, matorral
submontano, palmar, matorral desértico rosetófilo,
agricultura-selva alta perennifolia, chaparral,
pastizal inducido, mezqu ¡tal y bosque de encino-pino.
Malpaís
Litosoles y Rendzinas
Selva baja caducifolia.
Lomerío
Regosoles calcáricos. Vertisoles pálleos,
Rendzinas y Litosoles.
Vertisoles pél icos y Rendzinas todos en fase lítica.
Selva baja caducifolia, pastizal cultivado.
Bajada
Regosoles calcáricos y Vertisoles pél icos en fase lítica.
Vertisoles pél icos, Cambisoles calcicos y Regosoles
calcáricos en fase pedregosa.
Selva baja caducifolia, palmar y pastizal cultivado.
Valle intermontano
Vertisoles pél icos y Regosoles calcáricos en fases
gravosa y lítica.
Vertisoles pél icos, Regosoles calcáricos y
y Cambisoles calcicos.
X ero so les cá ¡cieos.
Rendzinas, Feozems háplicos y Litosoles en fase lítica.
Selva baja caducifolia, bosque de encino, pastizal
cultivado, matorral su bmontano, matorral desértico
micróf ¡lo, palmar, matorral desértico rosetófilo,
chaparral y bosque de encino-pino.
Poco más de la mitad de los terrenos de esta
subprovincia no ofrecen posibilidades para el
aprovechamiento agrícola, debido a las
características físicas que presentan. Estas
zonas están integradas por la totalidad del
malpaís, ubicado al norte del poblado El Naranjo
y al noroeste de Nuevo Morelos; la mayor parte
de las sierras pliegue y algunos lomeríos, que
tienen pendientes mayores del 40°/o, suelos
con menos de 10 cm de profundidad y
afloramientos rocosos en más del 50°/o de su área.
La agricultura manual estacional se puede efectuar
en aquellas porciones de las sierras y lomeríos
(noroeste de Ciudad Valles y oeste de Tamuín)
donde las condiciones son menos severas que las
citadas anteriormente (pendientes mayores del
20°/o). Además, hay una pequeña parte de la
sierra pliegue en la que el régimen de humedad
es alto, por lo tanto, en esa porción se puede
realizar agricultura manual continua.
En los lomeríos localizados al norte y oeste de
Tamuín, y otros más, se puede llevar a cabo la
agricultura de tracción animal estacional, ya que
no es posible la introducción de riego ni de
maquinaria agrícola, puesto que las pendientes
varían de 20 a 25°/o, la profundidad del suelo
es de 20 a 35 cm y la obstrucción superficial
cubre 35 a 50°/o del área.
La agricultura la tracción animal continua se puede
desarrollar en las partes bajas de las sierras La
Colmena y Ojo de Agua (sierras pliegue), pero con
restricciones muy severas para la labranza y el
establecimiento de riego, debido a las pendientes
irregulares (20 a 30°/o), la pedregosidad
superficial (cubre de 35 a 50°/o del área) y a los
afloramientos dispersos. También es posible
efectuar este tipo de agricultura al noroeste de
Ciudad Valles, en algunas partes de las bajadas,
así como al oeste de la Sierra La Colmena y al
noroeste de Ciudad Maíz, en los valles. Estas
zonas presentan diversos grados de aptitud para
el laboreo y el establecimiento de infraestructura
para riego.
Las mejores condiciones para realizar agricultura
mecanizada continua las presentan los valles
localizados en Ciudad del Maíz, Salto del Agua,
El Estribo, Puerta del Espíritu Santo, Ignacio
Zaragoza y El Naranjo, ya que sus suelos son
profundos, aunque en algunas porciones tienen
pedregosidad ligera —menor del 5°/o—, pero
no limitan las prácticas de.labranza ni la aplicación
de riego. En las bajadas situadas al noroeste de
Ciudad Valles no hay ninguna limitación física o
química para desarrollar esta actividad, sin
embargo la aptitud para el establecimiento de
infraestructura para riego es media, en las
mesetas que qüedan dentro de las sierras, por las
pendientes ligeramente onduladas.
6.3.4.4 Posibilidades de Uso Pecuario de la Tierra
El potencial pecuario de la Gran Sierra Plegada se
encuentra restringido al pastoreo extensivo de
ganado caprino. Este se puede realizar en las
mesetas, lomeríos (asociados con valles) y sierras
mediante el aprovechamiento de algunas especies
CIUDAD
MANTE
Amigue Morel o:
INEGI. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. 1985
6.3.4.3 Posibilidades de Uso Agrícola de la Tierra