10/30/2015 Guía Fondo: Marcos de referencia y lenguas de estudio El uso de marcos de referencia en maya y diidxa za: Factores internos y externos Métodos Jürgen Bohnemeyer, Katharine Donelson, Resultados Randi Moore, Gabriela Pérez Báez Conclusiones CILLA-VII La pelota y la silla - Ball & Chair (B&C) Los animalitos - Talking Animals (TA) Datos demográficos October 30, 2015 Marcos de referencia espacial (MdRs) Marcos de referencia Sistemas conceptuales de coordenadas que permiten describir relaciones entre objetos que dependen de una perspectiva Intrínseco Se observa gran variación en el uso de MdRs en espacios pequeña escala El hombre está al lado del árbol. Relativo El hombre está a la derecha del árbol. Absoluto El hombre está hacia el este del árbol. Sobre todo en tareas realizadas en espacios cerrados y donde se hace referencia a objetos fácilmente manipulables N W E S observador Figura 1. Las tres tipos de MdRs según Levinson 1996, 2003 Lenguas de estudio zapoteco del istmo Motivación para la investigación maya yucateco diidxa za maya Otomangue Maya La Ventosa, Oaxaca Yaxley, Quintana Roo La literatura ha demostrado que existe gran variación en el uso de los MdRs según entre las culturas y lenguas del mundo Levinson 2003; Majid et al 2004; Bohnemeyer et al 2012, 2014, in press, ms; O’Meara y Pérez Báez 2011 Nuestro estudio La pregunta que se pretende investigar es qué factores influyen en la selección entre los varios tipos de marcos que están disponibles en este dominio. 1 10/30/2015 Tareas de comunicación referencial La silla y la pelota - Ball and Chair (BC) 2 estudios de comunicación referencial (Clark & Wilkes-Gibbs 1991) Juego de fotos Díadas de hablantes emparejan una variaded de estímulos sin compartir el mismo campo visual una silla y una pelota en diferentes configuraciones la orientación de la silla Figura 3. Participantes mayas en B&C Animalitos - Talking Animals (TA) 4 pruebas de 4 animalitos ~40 díadas por lengua Datos demográficos Cuestionarios de los participantes Figura 6. Estimulos 3-D de Talking Animals La pelota y la silla Nivel de escolarización Frecuencia en la práctica de la lectura y la escritura Animalitos Díadas 6/lengua Díadas 40/lengua Pruebas x estímulos 4 x 12 Pruebas x estímulos 4x4 Tarea Comunicación referencial Tarea Comunicación referencial Estimulos Fotos de objectos reales Estimulos Animales de juguete Datos demográficos Datos básicos acerca de los participantes Edad Sexo Figura 4. Estímulos de B&C La pelota y la silla vs. los animalitos Figura 5. Diseño de la tarea Talking Animals 4 animalitos posicionados en diferentes configuraciones 4 pruebas de 12 fotos ~5 díadas por cada lengua Figura 2. Diseño de estudio de Men & Tree (Pederson et al. 1998: 562) Juego de animals de hule tridimensionales la ubicación de la pelota Mujeres Hombres Edad mínima Edad máxima Edad media BC 6 1 27 51 41 Diidxa za TA 52 18 15 69 39 BC 3 2 19 53 38 Maya TA 39 41 14 71 27 Frecuencia en el uso del español como L2 Tabla 1. Participantes por estudio, población, y edad 2 10/30/2015 Resumen del uso de MdRs en yucateco Resumen del uso de MdRs en zapoteco 100% Porcentaje de estímulos 91% 86% 80% 60% 40% 20% 42% 35% 35% 19% 17% 6% 0% 0% Intrinséco Directo Absoluto TA JCH 0% "Landmark" Topológico 80% 60% 60% 54% 49% 40% 26% 25% 20% 8% 3% 8%5% 12% 16% 16% 10% 6% 0% Intrinséco Relativo Directo Absoluto "Landmark" Topológico TA YUC BC JCH Relativo BC YUC Análisis estadísticos Los análisis Se aplicó una regresión logística con modelos mixtos Y un conjunto de variables independientes: la lengua nativa Esta arrojó dos variables dependientes la frecuencia del uso del español como segunda lengua el sexo uso de marcos geocéntricos la edad uso de marcos relativos el nivel de escolaridad la frecuencia de escritura y lectura la tarea Comparación entre las tareas Los Modelos Model 1: TA x BC, ZAP x YUC Model 2: TA x BC, YUC Model 3: TA x BC, ZAP Model 4: TA only, ZAP x YUC Uso de GEO vs. REL en Animalitos 100% 93% 80% 60% 40% 20% 20% 17% 6% 0% GEO TA JCH REL TA YUC Porcentaje de estímulos Estos modelos nos permiten enfocarnos en dos preguntas: los estímulos bidimensionals (fotos) reducen el uso de marcos geocéntricos en zapoteco Porcentaje de estímulos Porcentaje de estímulos 100% Uso de GEO vs. REL en silla y pelota 100% 80% 85% 60% 40% 30% 20% 30% 6% 0% GEO BC JCH REL BC YUC 3 10/30/2015 Modelo 1: resumen Modelo 2: Yucateco TA x BC, ZAP x YUC TA x BC, YUC Efectos significativos según L1 y edad efectos significativos por sexo y edad Menor entre los participantes Yucatecos que produjeron descripciones geocéntricos Mayor entre los hablantes con más edad que produjeron descripciones geocéntricos Los hombres utilizan GEO más que las mujeres Los participantes con más edad utilizan GEO más que los participantes más jóvenes Modelo 3: Zapoteco Modelo 4: TA TA x BC, ZAP Solo TA, ZAP x YUC Efectos significativos según Escolaridad y Tarea Efectos significativos por L1, Sexo, y edad Los participantes con más escolarización utilizan GEO con mayor frecuencia ZAP utiliza mas GEO que YUC Los hombres utiliza más GEO que las mujeres Los participantes de mayor edad usan GEO más que los más jóvenes Resumen de los resultados Conclusiones Se obtuvieron resultados importantes en base a las variables L1, Edad, Sexo, Escolaridad Nuestros resultados confirman la hipótesis que la tarea tiene un efecto sobre el uso de marcos de referencia Demuestra que hay diferencias en los usos de MdR: Lengua TA x BC, YUC x ZAP Tarea Edad TA, YUC x ZAP Entre hombres y mujeres Entre menores y mayores Frecuencia Frecuencia Escolaridad de de lectura escritura TA x BC, YUC TA x BC, ZAP Sexo L1 tiene efecto en los usos de MdR 4 10/30/2015 Gracias Thank you Dyòos bo’ltik te’x Xquixe pe’ laatu Data presented here were collected using funds from NSF Linguistics BCS#0723694 ‘Spatial Language and Cognition in Mesoamerica’ BCS#1053123 ‘Spatial Language and Cognition beyond Mesoamerica Referencias Bohnemeyer, J., E. Benedicto, K. T. Donelson, A. Eggleston, C. K. O'Meara, G. Pérez Báez, R. Moore, A. Capistrán Garza, N. Hernández Green, M. Hernández Gómez, S. Herrera, E. Palancar, G. Polian, & R. Romero Méndez. The linguistic transmission of cognitive practices: Reference frames in and around Mesoamerica. Manuscript. Clark, H. H. & D. Wilkes-Gibbs. (1990). Referring as a collaborative process. In P. Cohen, J. Morgan, & M. Pollack (Eds.), Intentions in communication. Cambridge, MA: MIT Press. 463-493 Majid, A., M. Bowerman, S. Kita, D. B. M. Haun, & S. C. Levinson. (2004). Can language restructure cognition? The case for space. Trends in Cognitive Sciences 8(3): 108-114. Appendix: TA x BC, YUC x ZAP Referencias Bohnemeyer, J., E. Benedicto, A. Capistrán Garza, K. T. Donelson, A. Eggleston, N. Hernández Green, M. Hernández Gómez, J. S. Lovegren, C. K. O'Meara, E. Palancar, G. Pérez Báez, G. Polian, R. Romero Méndez, and R. Tucker. (2012). Marcos de referencia en lenguas mesoamericanas: un analisis multivariante tipologico [Frames of reference in Mesoamerican languages: a typological multivariate analysis]. In N. England (Ed.), Proceedings of the Conference on Indigenous Languages of Latin America-V. Austin, TX: The Archive of the Indigenous Languages of Latin America. Bohnemeyer, J., K. T. Donelson, R. Tucker, E. Benedicto, A. Capistrán Garza, A. Eggleston, N. Hernández Green, M. Hernández Gómez, S. Herrera Castro, C. K. O'Meara, E. Palancar, G. Pérez Báez, G. Polian, and R. Romero Méndez. (2014). The Cultural Transmission of Spatial Cognition: Evidence from a Large-scale Study. In P. Bello, M. Guarini, M. McShane, & B. Scassellati (Eds.), Proceedings of the 36th Annual Conference of the Cognitive Science Society. Austin, TX: Cognitive Science Society. Bohnemeyer, J., K. T. Donelson, R. Moore, E. Benedicto, A. Eggleston, G. Pérez Báez, A. Capistrán Garza, N. Hernández Green, M. Hernández Gómez, S. Herrera, C. K. O'Meara, E. Palancar, G. Polian, & R. Romero Méndez. (In press). In search of areal effects in semantic typology: Reference frames in Mesoamerica. Language Dynamics and Change. Referencias Levinson, S. C. (1996). Frames of reference and Molyneux’s Question: Crosslinguistic evidence. In P. Bloom, M. A. Peterson, L. Nadel, & M. F. Garrett (Eds.), Language and space. Cambridge, MA: MIT Press. 109-169. Levinson, S. C. (2003). Space in language and cognition. Cambridge: Cambridge University Press. Pederson, E., E. Danziger, D. P. Wilkins, S. C. Levinson, S. Kita, & G. Senft. (1998). Semantic typology and spatial conceptualization. Language 74(3): 557-589 Appendix: Solo YUC 5 10/30/2015 Appendix: Solo ZAP Apendix: Model 4 (Solo TA) 6
© Copyright 2025