COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 01 ASIGNATURA: EDUCACIÒN RELIGIOSA GRADO: UNDÉCIMO ESTUDIANTE: _______________________ TEMA: EL HECHO RELIGIOSO PROFESOR: JUAN DIEGO JOVEN DURACIÓN: Del 4 de Febrero al 4 de Marzo PRINCIPIO: Singularidad VALOR: CREATIVIDAD “Señor, dame la sabiduría y el amor para descubrir y actuar, buscando el bien de los demás, en las diversas situaciones de mi vida cotidiana.” 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: ! Reflexiono sobre el sentido religioso del ser humano y su dimensión espiritual ! Destaca las actitudes que como persona tiene para contribuir en la construcción de un mundo más justo y más humano 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: ! ! ! ! Reconoce las definiciones de religión, religioso y religiosidad Socializa la importancia de la religión en la vida del ser humano Consulta y aprende el credo en sus diferentes versiones Explica de manera argumentativa cada una de las verdades delo credo 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: A través de esta unidad podrás descubrir la dimensión religiosa del ser humano, sus manifestaciones, características, relación y necesidad de Dios para su crecimiento y desarrollo integral. Te recomiendo hacer una buena lectura de las ideas principales, teniendo como objetivo la comprensión de todo el conjunto de ideas. De igual manera, para el desarrollo de la construcción del conocimiento debes hacer el esfuerzo de construir la respuesta desde lo leído, no se trata sólo de transcribir de forma textual. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: ! El hecho religioso ! Experiencia religiosa ! El credo COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Es posible percibir en el ser humano la necesidad y búsqueda de Dios en este mundo acelerado y materialista en el que vivimos? Escribe tu opinión. 6. IDEAS PRINCIPALES: El hecho religioso es una parte de la historia humana porque es una parte irrenunciablede la personalidad del hombre. Existe un dato empírico, allí donde se encuentra actividad humana, por primitiva que esta sea, se encuentra el hecho religioso. Desde los albores de la civilización, la religión ha jugado un papel importantísimo tanto en la vida privada de las personas como en el conjunto de la Sociedad. En tiempos prehistóricos, los restos de pinturas de animales encuevas del Paleolítico, por ejemplo, nos sugieren rituales religiosos quepudieron haber sido utilizados para asegurar el éxito en las cacerías. Unanecesidad similar de invocar un poder sobrenatural se sentía en lascomunidades agrícolas posteriores, cuyos rezos y rituales estaban encaminados a asegurar una cosecha abundante o lluvias suficientes para que la tierra fuesefértil. La religión se preocupa de los hechos fundamentales de la existenciahumana, planteando cuestiones y temas cruciales como la creación del mundo, el significado de la vida, la vida después de la muerte, el comportamiento ético yla felicidad personal. La religión no ha sido nunca un asunto meramentecerebral, preocupada sólo por ideales abstractos. Ha sido, y sigue siendo, lasavia vital de las sociedades de todo el mundo. El hecho religioso es múltiple y variado, incluso cambiante, por lo que todas las "religiones" se desglosan en ramas colaterales, iglesias, tendencias, sectas, escuelas... que hacen del hecho religioso un auténtico mosaico, pero un mosaico lleno de vida. Podríamos perdernos en tal selva de creencias, dioses, doctrinas etc... Pero lo cierto es que existe un hilo conductor, común en todas ellas. Este nexo de unión es lo que denominamos: "El Hecho Religioso". El hecho religioso lo podemos contemplar desde dos ángulos: el individual, búsqueda y relación del hombre con lo santo y el social, si esta relación se exterioriza. Desde este ángulo los creyentes se reúnen para comunicarse entre sí y compartir esta manifestación pública hacia lo santo, hacia su divinidad. Al hecho religioso se le conoce popularmente como “religión” esta palabra procede del verbo “religare” que significa “religar”, vincular, atar; o del verbo “religere” que significa “volver a elegir” por lo tanto una posible definición de religión sería: una actitud humana de reconocimiento de una realidad transcendente (lo santo) que justifica la conciencia de estar relacionado con ello; un sentimiento de absoluta adhesión y dependencia personal que propicia la solidaridad de los grupos humanos. La religión es algo que se da únicamente en la especie humana, el ser humano es religioso por naturaleza y expresa esta experiencia de múltiples maneras. Tiene su origen en el reconocimiento por parte de la persona de una realidad suprema. A l tratar de relacionarse con Él, las personas se organizan, elaboran doctrinas, practican ritos; al conjunto de todas estas realidades externas lo llamamos religión. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: ¿De acuerdo a las ideas principales es correcto afirmar que el ser humano es por naturaleza un ser religioso y por qué? Explica tu respuesta. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 1. ¿Teniendo en cuenta las ideas principales cuáles fueron las primeras manifestaciones religiosas en el ser humano y cómo fueron expresadas? 2. ¿De acuerdo al texto de qué hechos fundamentales se preocupa la religión? 3. ¿Explica los ángulos desde donde podemos contemplar el hecho religioso? 4. ¿De acuerdo a lo leído qué definición puedes dar a la palabra religión? 5. ¿Para qué sirve la religión en la vida del hombre? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Conversa con tus padres cómo es expresada en tu hogar la relación y unión hacia Dios. Escríbelo en tu cuaderno. b. TRABAJO EN EQUIPO: Elabora en tu equipo de trabajo una cartelera que represente en forma creativa la forma de como el hombre puede relacionarse con Dios. C. SOCIALIZACION: TP1 Presentarás introducción y guía impresa, y se continuará con el desarrollo de la construcción del conocimiento. TP2 Realizarás la sustentación individual (Grupal, trabajo práctico) En clase comunitaria se realiza el trabajo en equipo, se revisa el trabajo en casa y se expone la pregunta problémica. 10. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, sustentación, socialización y evaluación general) 11. BIBLIOGRAFÍA. Santillana de 11º Educar y evangelizar de 11º http://www.cuadernodereligion.com/products/tema-1-el-hecho-religioso/ COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 2 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 ASIGNATURA: FILOSOFÍA GRADO: 11 ESTUDIANTE: ___________________________ TEMA: GNOSEOLOGIA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO PROFESOR: DIEGO MAURICIO MOLINA PEÑA DURACIÓN: 04 de Febrero al 04 de Marzo PRINCIPIO: SINGULARIDAD VALOR: CREATIVIDAD “La adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno” (Leonardo Da Vinci) 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Comprender el problema de hallar un fundamento sólido a nuestros conocimientos y de la tarea que todos tenemos de construir la verdad que nos haga provecho a traiga la paz y la reconciliación para la humanidad. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: • Distingue y comprende el tema del conocimiento y su incidencia en la problemática de la verdad a lo largo de la historia • Comprende que la verdad es una difícil tarea en que todos estamos empeñados. • Se reconoce como hija(o) de Dios, persona llamada a la vida y ve las características especiales que posee en medio de toda la creación • Manifiesta un comportamiento tolerante con las opiniones de las diferentes corrientes de pensamiento distintas, rechazando posiciones dogmáticas y fundamentalistas 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: A lo largo del desarrollo de esta unidad se encontrara una reflexión sobre cómo funciona el conocimiento, el deseo que todos tienen de encontrar la verdad, la tarea de construcción de la verdad por toda la humanidad, y los problemas que ella nos depara. El conocimiento es tal vez el problema más grande al que la humanidad se ha visto enfrentada y requiere de muchos elementos a la hora de construir la verdad. Aquí se entenderá qué es el conocimiento, los problemas fundamentales y las posiciones epistemológicas que se derivan del tema. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: • • • • Diferentes formas del saber El problema de La verdad El conocimiento, y sus elementos Problemas del conocimiento y posturas epistemológicas 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué el hombre busca constantemente la VERDAD? 6. IDEAS PRINCIPALES: La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer', y λόγος, logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2 DE 2 Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección de las proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica). 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: • Definir qué es la verdad; y crear un collage donde se evidencie escenas o eventos que puede producir la verdad. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: A. Cuáles son los elementos del proceso cognoscitivo (Ver Filosofía 10 educar editores, p 112). B. Explicar las diferentes formas del saber (Ver Filosofía I Santillana, p61 y ss.) ! C. En qué consiste el conocimiento sensible e inteligible o racional (Ver Pienso Filosofía y su Historia I, Voluntad, p 184) 9. 10. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: A. TRABAJO EN CASA: Realizar una historieta sobre una situación en donde se impone la verdad propia sobre los demás y esto ocasione problemas de convivencia. B. TRABAJO EN EQUIPO: Con los compañeros de trabajo compartir los siguientes temas, qué es la verdad, en qué consiste la verdad, cuál es el criterio para establecer si algo es verdadero falso. C. SOCIALIZACION: Debatir en el aula de clases sobre el siguiente interrogante, ¿De qué manera el hombre puede establecer una verdad? EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, socialización, pruebas tipo ICFES y desarrollo de los diferentes ejercicios de aplicación y resolución de problemas de lógica) 11. BIBLIOGRAFÍA. • • • Filosofía 10, Educar editores Filosofía I, Santillana. Pienso Filosofía y su Historia I. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1DE3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: UNO ASIGNATURA: FISICA GRADO: ONCE ESTUDIANTE:_______________________________________________ TEMA: ONDAS PROFESOR: JONATAN ARCOS ANACONA DURACIÓN: 4 de febrero a 4 de marzo PRINCIPIO: singularidad VALOR: creatividad Campo que siembras con amor lo cosechas con gratitud. Khalil Gibrán 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Identifica aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analiza críticamente las implicaciones de sus usos. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1. Se reconoce como hija(o) de Dios, persona llamada a la vida y ve las características especiales que posee en medio de toda la creación 2.2. Identifica los elementos del movimiento armónico simple, explica los fenómenos ondulatorios y halla el periodo de un péndulo simple. 2.3. Halla el periodo de un sistema masa resorte que oscila con movimiento armónico y resuelve problemas aplicando el despeje de variables. 2.4. Identifica los fenómenos ondulatorios en dos dimensiones y halla la energía potencial y cinética en un péndulo simple. 2.5. Halla la velocidad, frecuencia, amplitud y periodo de una onda y plantea problemas para hallar la gravedad en diferentes contextos. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: En esta unidad es muy importante el trabajo personal TP, trabajo grupal TG, las socializaciones y las clases magistrales. Hay que tener en cuenta que en el trabajo personal, el estudiante debe desarrollar las actividades del inciso 8 de acuerdo al cronograma que aparece en el punto de Evaluación de esta unidad. También los estudiantes trabajaran en algunas actividades con otras personas TG. Las socializaciones se hacen de acuerdo al trabajo personal TP que hace cada uno de los estudiantes, para aclarar las dudas que se tengan de la temática. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: 4.1 termodinámica 4.2 movimiento periódico 4.3 movimiento circular uniforme COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2DE3 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Qué aplicaciones tienen estos temas en la vida cotidiana? 6. IDEAS PRINCIPALES: El estudio del oscilador armónico constituye en Física un capítulo muy importante, ya que son muchos los sistemas físicos oscilantes que se dan en la naturaleza y que han sido producidos por el hombre. Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo largo del eje X, estando su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación x=A·sen(ωt+φ) Donde • • • • A es la amplitud. w la frecuencia angular. w t+j la fase. j la fase inicial. Las características de un M.A.S. son: Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento se realiza en una región del eje X comprendida entre -A y +A. Cinemática de un M.A.S. En un movimiento rectilíneo, dada la posición de un móvil, obtenemos la velocidad derivando respecto del tiempo y luego, la aceleración derivando la expresión de la velocidad. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Juega con un yoyo, analiza y describe los diferentes movimientos que se presentan en dicho juego. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3DE3 8.1 Consultar y explicar con tus propias palabras ¿qué es la termodinámica y para que se utiliza? Crear dos ejemplos de aplicación del tema 8.2 Consultar y explicar con tus propias palabras, en que consiste un movimiento periódico, ¿Cuáles son sus características? y cuantas clases de este movimiento existen. Crear situaciones para el tema 8.3 Consultar y explicar con tus propias palabras ¿Qué es el movimiento circular uniforme y cuáles son sus características? 8.4 Sustentación; Crear una actividad práctica de la temática para ser sustentada (experimento o experiencia de laboratorio) 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con la temática vista en la unidad; y comparte algunas de las actividades propuestas en la unidad con tus padres. b. TRABAJO EN EQUIPO: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con la temáticas vista en la unidad, y la aplicación que se le pueden dar en nuestra realidad. c. SOCIALIZACION: A través de preguntas, comentarios y consultas realizadas inherentes al tema en estudio, con el fin de interactuar entre compañeros y aclarar dudas. 10. EVALUACIÓN: TP ACTIVIDADES EN CASA DESARROLLO 1 Actividad de introducción 8.1 2 8.2 3 8.3 11. BIBLIOGRAFÍA. Hipertexto Santillana 10, 2013. Fisica 1 Serway. www.fisica.net SUSTENTACION 8.4 COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: Uno ASIGNATURA: Lengua Castellana GRADO: Undécimo ESTUDIANTE:_______________________________________________ TEMA: Literatura Antigua PROFESOR: NATALIA ANDREA GRANADA N. DURACIÓN: 4 de febrero a 4 de marzo PRINCIPIO: _________________ VALOR:_______________________ “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.” Confucio. 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1 Conoce algunos de los rasgos de la literatura antigua. 2.2 Hace una caracterización de la literatura antigua a través de diferentes esquemas de pensamiento. 2.3 Produce informes en los que traza un panorama general de la literatura antigua. 2.4 Emite juicios de valor a partir del reconocimiento de la significación y resonancia existente entre la literatura antigua y su contexto. 2.5 Analiza textos literarios teniendo en cuenta sus particularidades (lectura de la Odisea) 2.6 Desarrolla con compromiso las actividades propuestas por la asignatura. 2.7 Escucha atentamente el punto de vista de los demás y expone el suyo de manera respetuosa. 2.8 Reconoce los valores que le han sido dados como persona y con ellos fortalece la vida del grupo. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: Estimado estudiante en la presente unidad descubrirás las diferencias que existen entre tres términos que suelen asumirse como sinónimos: lenguaje, lengua y habla, luego tendrás contacto con algunas historias fascinantes pertenecientes a las grandes obras de la literatura universal embarcando en el pueblo hebreo y arribando por el mundo grecolatino. Seguidamente aprenderás algunos trucos que te ayudarán a la hora de necesitar comprender un texto.Durante este recorrido habrán momentos en los que tus conceptos son precisos y válidos, en otros, deberás recurrir a lecturas para aprehender y comprender las temáticas y, en el mejor de los casos es a ti a quien le corresponde construir el conocimiento. Algunos momentos requieren de tu participación activa, la expresión de tu pensamiento es muy importante, también lo es que guardes silencio en las actividades que requieren concentración y esfuerzo para su comprensión, recuerda: LO QUE REALMENTE SE APRENDE, SE APRENDE PARA TODA LA VIDA. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: - Lenguaje, lengua y habla. - Literatura hebrea. - Estrategias de comprensión lectora. - Las partes del párrafo. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2 DE 3 - El informe. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿Por qué es necesario saber leer todo tipo de signos? 6. IDEAS PRINCIPALES: - El lenguaje es el proceso de socialización a través del cual se construye el mundo; la lengua por su parte, es el sistema de signos utilizado por cada sujeto para relacionarse con un determinado grupo social, así pues se habla de la lengua española, inglesa, francesa, alemana entre otras, en últimas, lengua es el idioma. El habla viene a ser la forma particular en que cada individuo usa su lengua, ejemplo: ¡Ala caray eso si es costoso! ¡Qué vaina más cara! ¡Ave María pues! - La literatura hebrea hace alusión a la serie de escritos que se encuentran contenidos en la biblia, los cuales relatan la génesis y el éxodo de los israelitas; la necesidad de vivir en pro de un mundo eterno y feliz; y, cómo estar en armonía en el mundo mientras se pasa por este. - La lectura es un ejercicio en el que se debe buscar antes de la interpretación, la comprensión de lo que recepcionamos, desde esta perspectiva, es necesario organizar, jerarquizar y distribuir la información en esquemas (mapa conceptual / cuadro sinóptico / mapa mental y mentefacto) que permitan tener la visión global de los textos. - Usualmente los párrafos tienen tres elementos constitutivos: la afirmación (idea que se desarrolla, es la misma idea principal) la información (datos, sucesos, que desarrollan la idea principal, son las ideas secundarias) y la garantía (muestra la forma en que se relaciona la afirmación con la información, contesta la pregunta por qué son importantes los datos y sucesos para la idea principal). - El informe es un texto de carácter expositivo que tiene como intención dar a conocer un procedimiento o un fenómeno, este puede ser de carácter enunciativo, interpretativo o argumentativo. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Con tus padres relata a través de un cómic alguna historia del antiguo testamento que conozcan y luego escribe en el cuaderno cuál es la intención que hay en ella. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1 Inventa cinco ejemplos gráficos en los que estén presentes el lenguaje, la lengua y el habla. No olvides señalar cada uno dentro del dibujo. 8.2 Lee los textos Contexto histórico y literatura antigua presentes en el libro Contextos del lenguaje 11, señala las afirmaciones, las informaciones y las garantías de cada uno de los párrafos y posteriormente busca fragmentos literarios de los temas, expuestos en el documento. 8.3 De acuerdo con lo explicado en clase haz un mapa mental sobre el cuadro sinóptico, un cuadro sinóptico sobre el mentefacto y un mentefacto sobre el mapa conceptual. Para hacerlo debes tener en cuenta definición, características, pasos para su elaboración y utilidad. 8.4 Busca un video sobre alguna narración presente en el antiguo testamento, luego elabora un informe interpretativo partiendo de este y de los temas y características de la literatura hebrea. 8.5 Lectura de la Odisea. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 9. CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3 DE 3 DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Con tus padres haz un folleto sobre la importancia de hacer esquemas a la hora de leer. b. TRABAJO EN EQUIPO: En grupos de 5 personas elaborar un juego sobre el lenguaje, la lengua y el habla. c. SOCIALIZACION: Mesa redonda sobre la Odisea. 10. EVALUACIÓN: Abierta, tipo icfes, control de lectura. 11. BIBLIOGRAFÍA. Contextos del lenguaje 11, editorial Santillana Caminos del saber 11, editorial Santillana COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1DE3 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: UNO ASIGNATURA: CALCULO GRADO: ONCE ESTUDIANTE: _____________________________________________ TEMA: LOGICA Y TEORIA DE CONJUNTOS PROFESOR: JONATAN ARCOS ANACONA DURACIÓN: 4 de febrero a 4 de marzo PRINCIPIO: singularidad VALOR: creatividad Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra. 1. DESEMPEÑO / ESTANDAR: Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros, racionales y reales) y las de sus relaciones y operaciones para construir, manejar y utilizar apropiadamente los distintos sistemas numéricos. Desarrollar la dimensión espiritual a nivel institucional demostrando con actitudes y comportamientos, sentido de pertenencia y gratitud 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1. Reconozco el lenguaje simbólico utilizado en lógica, conjuntos y numero reales. 2.2. Realizo las operaciones entre conjuntos 2.3. Calculo el conjunto solución de una inecuación y aplico las propiedades del valor absoluto para resolver ecuaciones. 2.4. Realizo las operaciones entre intervalos y planteo situaciones problemáticas dentro de un contexto utilizando procedimientos alternos para llegar a la misma solución. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: El propósito de esta unidad es introducir el estudiante en los conceptos fundamentales de la lógica matemática e identificar las representaciones de los sistemas lógicos La lógica es una disciplina que se ocupa de los métodos de razonamiento, proporciona reglas y técnicas para determinar si un argumento es válido o no. El razonamiento lógico se emplea en matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no correctos los programas; en las ciencias física y naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad. De acuerdo a lo manifestado esta disciplina reviste de una singular importancia dado que es la base fundamental en la adquisición de conocimientos y en la aplicación de éstos en otras disciplinas. El objetivo de la asignatura es proporcionar al alumno instrumentos que le permitan definir, expresar, describir y elaborar conceptos lógico matemáticos, de tal forma que desarrolle su COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2DE3 capacidad de poder representar problemas o fenómenos reales aplicados a la carrera y a su diario vivir. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: 4.1 proposiciones 4.2 tablas de verdad 4.3 conjuntos 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: 6. IDEAS PRINCIPALES: De qué trata la lógica matemática?: La lógica investiga la relación de consecuencia que se da entre una serie de premisas y la conclusión de un argumento correcto. Lógica Proposicional Se ocupa de enunciados declarativos simples o proposiciones que se contemplan como un todo indivisible y pueden ser combinados mediante conectores. Lógica de Predicados Las proposiciones ya no son elementos indivisibles. Se realiza un análisis más detallado que toma como base los componentes de una proposición: términos, fórmulas atómicas, cuantificadores y conectores. Proposición: Es aquel enunciado que afirma o niega algo y que puede ser verdadero (V) o falso (F). Por esto es que a la lógica de proposiciones también se la conoce como lógica binaria, porque sólo tiene dos categorías de clasificación: las proposiciones verdaderas y las proposiciones falsas. Enunciados Simples o Atómicos: Expresan una sola idea en su forma más simple. Aquellas proposiciones que no contienen dentro de sí más proposiciones que sí misma. Enunciados Compuestos o Moleculares: Se construyen a partir de los enunciados simples, por medio de diversas partículas de enlace (y, o, si.. entonces.., ..si y sólo si.. ) llamadas conectivas. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Resolver el siguiente problema: Si quiero comprar una bicicleta y esta cuesta 97 pesos y mi madre me presta 50 pesos, igual que mi padre (50 pesos). Cuando pago la bicicleta me sobran 3 pesos, de los cuales le devuelvo un peso a mi madre, otro peso a mi padre y otro para mí. A mi madre le debo 49 pesos y a mi padre otros 49 pesos y yo tengo un peso; todo sumado da 99 pesos ¿Dónde quedo el peso restante para los 100 pesos iniciales? 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1 Consulte y explique con sus propias palabras ¿Qué es la lógica matemática y para que se utiliza? 8.2 Consulte y explique con sus propias palabras ¿Qué es una proposición y cuantas clases de proposición existen? Construir dos ejemplos de cada clase de proposición COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3DE3 8.3 Consulte y explique con sus propias palabras ¿Qué son las tablas de verdad y en que situaciones de la vida real se pueden utilizar? 8.4 Consulte y explique con sus propias palabras ¿Qué son los conjuntos? Proponer tres situaciones donde se empleen los conjuntos en la solución de los problemas planteados. 8.5 Sustentación 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a. TRABAJO EN CASA: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con la temática vista en la unidad; y comparte algunas de las actividades propuestas en la unidad con tus padres. b. TRABAJO EN EQUIPO: Plantea y resuelve algunos ejercicios o problemas relacionados con la temáticas vista en la unidad, y la aplicación que se le pueden dar en nuestra realidad. c. SOCIALIZACION: A través de preguntas, comentarios y consultas realizadas inherentes al tema en estudio, con el fin de interactuar entre compañeros y aclarar dudas. 10. 11. EVALUACIÓN: TP ACTIVIDADES EN CASA DESARROLLO 1 Actividad de introducción 8.1 2 8.2 y 8.3 3 8.4 SUSTENTACION BIBLIOGRAFÍA. MEDINA, Diana. 2011. Hipertexto. Editorial Santillana. Bogotá D. C. 288p. Internet, 8.5 COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1DE2 UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 1 ASIGNATURA:Química GRADO: 11° ESTUDIANTE:_______________________________________________ TEMA: TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA PROFESOR: LEIDY ALEXANDRE SUAREZ C DURACIÓN: 4 de febrero a 4 de marzo PRINCIPIO: singularidad 1. VALOR: creatividad DESEMPEÑO / ESTANDAR: Identifica el concepto de velocidad de reacción y los factores que la modifican. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: 2.1 Describo como se realizan cálculos estequiométricos en un proceso químico y su relación con la entalpia, cinética y equilibrio químico. 2.2 Analizo y desarrollo problemas sobre estequiometria y sucesos que ocurren en un proceso químico 2.3 Identifico los procesos que se desarrollan durante una reacción química. 2.4 Indago los argumentos, evidencias y hechos que llevan a otros a pensar o expresarse de una forma determinada 2.5 Desarrollo con responsabilidad y buenos hábitos de estudio sus compromisos en la asignatura, lo que me permite crecer y fortalecer mi calidad de vida y desempeño dentro de la sociedad. 2.6 Destaco las actitudes que como persona tengo para contribuir en la construcción de un mundo más justo y más humano. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA: El desarrollo de esta unidad me permitirá conocer los temas relacionados con Cinética químicay equilibrio químico que se presentan durante una reacción química. Para obtener buenos resultado, realizo el trabajo personal con tiempo en mis horas de TP y aprovecho la asesoría del docente para que él pueda responder individualmente mis dudas y tengo en cuenta que en las clases comunitarias puedo aclarar todas mis inquietudes. 4. TEMAS Y SUBTEMAS: 4.1 Cinética química. 5. PREGUNTA PROBLÉMICA: ¿De qué factores depende que una reacciónsea instantánea o, por el contrario,muy lenta? 6. IDEAS PRINCIPALES: El estudio de las reacciones constituye el objeto central de la química.¿Una reacción química termina en algún tiempo determinado, o continúa indefinidamente? La respuesta a esta y otras preguntas la podremos encontrar en esta unidad a partir de la comprensión de los cambios energéticos, la teoría de las colisiones, del complejo activado y los factores que afectan la velocidad de una reacción. La cinética química es el estudio de la velocidad de las reacciones químicas. La velocidad se define en términos del tiempo necesario para que desaparezca o se transforme una determinada cantidad de sustancia (moles, gramos, moléculas) reaccionante o se forme uno de los productos. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 7. CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2DE2 ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN: Realizo la interpretación de la siguiente imagen 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO: 8.1 Consulto, defino y explico a través de un ejemplo el concepto de equilibrio químico y velocidad de reacción. 8.2 Elaboro un mapa conceptual que explique la teoría de las colisiones. Complemento mi mapa con una gráfica. 8.3 ¿Qué función cumple la energía de activación y el complejo activado en una reacción? Realizo una gráfica que me permita representar ambos conceptos. 8.4 Explico la diferencia que existe entre las reacciones endotérmicas y exotérmicas. Elaboro gráficas que sustenten dichos conceptos. 8.5 Elaboro un cuadro sinóptico donde explico qué son los catalizadores y la función que estos cumplen en una reacción. 9. a. b. c. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: TRABAJO EN CASA: Realizo un plegable donde explico las aplicaciones que tienen los catalizadores en la industria y la biotecnología. TRABAJO EN EQUIPO: con mi equipo de trabajo realizo una práctica de laboratorio sobre velocidad de reacción, orientada por la docente. SOCIALIZACION: al terminar la unidad, socializo la temática desarrollada en clase, talleres, etc. Identifico mis dudas para aclararlas y aportar en la plenaria. 10. EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta todos los niveles de desempeño en el saber, en el ser y el hacer a medida que va desarrollando la unidad durante el periodo. (Trabajo personal, grupal, casa, socialización) 11. BIBLIOGRAFÍA. BROWN Theodore, y otros. Química. La Ciencia Central. Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. México. CASTELBLANCO, Yaneth. Química 2. Norma. 2008 GARZON Guillermo. Química General. SERIE DE COMPENDIOS SHAUM. Ed.McGRaw-HILL. MANCO. Félix A. Química 10 Ed. MIGEMA MORTIMER. Charles E. Química. Grupo Editorial Iberoamérica. México http://darisfuentes.wikispaces.com/file/view/LIBRO+HIPERTEXTO+QUIMICA+2.pdf COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 3 UNIDAD DIDACTICA N°: 1 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 11___ ESTUDIANTE: _____________________________________________________ TEMA: ECONOMÍA Y POLÍTICA INTERNACIONAL PROFESOR: PAULA TATIANA CASTAÑEDA DURACIÓN: FEBRERO 04- MARZO 04 VALOR: CREATIVIDAD PRINCIPIO: SINGULARIDAD 1. DESEMPEÑO/ ESTANDAR: Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas, necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario, reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. COMPETENCIA EVANGELIZADORA: Destaca las actitudes que como persona tiene para contribuir en la construcción de un mundo más justo y más humano 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO: • • • • Menciono las actividades propias de la actividad política y economía internacional. Identifico las causas del nuevo orden de la economía mundial. Clasifico las causas y consecuencias del nuevo orden político y económico mundial, donde las transformaciones globales impactan en la sociedad. Analizo e interpreto los procesos de transformación que se han generado en el mundo con los nuevos conceptos de la globalización 3. TEMAS Y SUBTEMAS: ¿Qué es una crisis Económica? ¿Cómo se maneja la económica del mundo? 4. ORIENTACION DIDACTICA: Durante la presente unidad se abordará la temática de crisis y sus repercusiones económicas y políticas en el mundo, de acuerdo al contexto internacional y nacional y las consecuencias sociales y culturales que genera en el mundo, para establecer un análisis de la dinámica política actual. 5. PREGUNTA PROBLEMICA ¿Por qué se habla de crisis económica en el mundo? 6. IDEAS PRINCIPALES. La economía (término que proviene del idioma griego y significa “administración de una casa o familia”) es la ciencia que estudia los procesos de producción, intercambio y consumo de bienes y servicios. Una crisis, por otra parte, es un cambio brusco o una situación de escasez. Crisis económicaUna crisis económica, por lo tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico. Estos principios permiten afirmar que todo descenso culmina en una ascenso y viceversa. Las cuatro grandes fases de un ciclo económico son el ascenso (donde aumenta la actividad económica hasta COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 2 DE 3 el momento del auge), el descenso (caen los indicadores), la recesión (cuando el descenso se extiende por más de dos trimestres consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y comienza el ascenso). La crisis económica tiene lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse de una crisis generalizada, con caída de todos los índices, o de crisis que afectan en especial a ciertos sectores (crisis de la oferta, crisis de la demanda). Por otra parte, se habla de crisis de subsistencia cuando un grupo social no puede satisfacer sus necesidades básicas. Una de las crisis económicas más importantes de la historia es la que tuvo lugar en el año 1929. Gran Depresión o Crack del 29 son otros dos de los nombres que se otorga a dicho fenómeno que trajo consigo consecuencias de gran gravedad mundial, y especialmente en lugares tales como Estados Unidos. Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión se entiende el movimiento cíclico descendente (véase ciclo económico) de la economía, que comprende, por lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real.1 Por crisis económica de 2008 se conoce a la percepción de crisis económica mundial que comenzó ese año, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, una crisis alimentaría mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico. Por el momento, este fenómeno no se ha producido en la mayor parte de economías desarrolladas. Según algunas fuentes, la crisis podría finalizar en 2010. En México por ejemplo en el sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia. Destaca entre estos eventos la privatización bancaria, que al llevarse a cabo sin contar con un marco regulatorio adecuado y dada la poca experiencia bancaria de sus beneficiarios, desembocó en la crisis bancaria de 1995, cuya consecuencia fue la quiebra de varios bancos y su posterior rescate bajo el polémico esquema del Fobaproa. De igual modo, la privatización de Telmex se llevó a cabo sin prever la entrada de otros actores al mercado, de modo que México acabó teniendo un monopolio privado que proporciona uno de los servicios en telecomunicaciones más onoresos del mundo, junto con uno de los hombres más ricos del orbe: Carlos Slim Helú. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCION: realiza un mapa conceptual con los principales elementos que integran la crisis económica internacional. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO 1. ¿Por qué surgio la crisis económica en el mundo?¿cuales han sido sus consecuencias? 2. realiza un cuadro donde se expliquen las principales consecuencias de una crisis económica y sus repercusiones sociales. 3. Realiza una línea del tiempo referenciando las principales características y fenómenos de las crisis sociales que han marcado la historia de colombia. 4. ¿Qué tipo de medidas tomarías para enfrentar un crisis económica, de acuerdo al modelo económico con el que se cuenta en la actualidad? 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ: a) TRABAJO EN EQUIPO Realiza un plegable mostrando las principales características de la crisis social de colombia b) Le pregunto a mis padres ¿Cuáles son las principales causas para que se presente un crisis social en el pais? c) SOCIALIZACION - Socialización de la actividad de introducción. COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CÓDIGO: FOGA21 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 3 DE 3 - Socializo la producción del trabajo personal de acuerdo a lo pactado con el docente 10. EVALUACION Trabajo personal 1 TP Debes realizar en las tres clases de TP la construcción del conocimiento correspondiente a la temática planteada en la unidad. 2 TP 3 TP Sustentación 4 TP Clase magistral En la última clase de T.P Debes sustentar el trabajo desarrollado en la construcción del conocimiento. En las clases magistrales vas a poder ampliar tus conocimientos sobre los temas trabajos en el T.P y realizar los trabajos en equipo. 11. BIBLIOGRAFIA Economía política 2 Enciclopedias Lee todo en: Definición de crisis económica - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/crisis-economica/#ixzz2lVh10Pht http://www.monografias.com/trabajos82/crisis-politica-o-conflicto-interes-latinoamerica/crisis-politicao-conflicto-interes-latinoamerica2.shtml#crisisecoa#ixzz2lVht8xBR
© Copyright 2025