JERÓNIMO MÜNZER VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL REINO DE GRANADA INTRODUCCION DE MANUEL ESPINAR MORENO GRANADA, 2008. HUM-165: PATRIMONIO, CULTURA Y CIENCIA MEDIEVALES Esta edición de Método Ediciones cuenta con l a colaboración del Grupo de Investigación HUM165: Patrimonio , Cultura y Ciencia Medievales de la Junta de Andalucía y Universidad de Granada . JERÓNIMO MÜNZER VIAJE POR ESPAÑA Y PORTUGAL REINO DE GRANADA INTRODUCCION DE MANUEL ESPINAR MORENO GRANADA, 2008 GRANADA 2008 MÉTODO ediciones © Texto, portada y dibujos: Manuel Espinar Moreno. ©MÉTODO EDICIONES C/ Rector López Argüeta, 21. Tef.: 958290577 fax.: 958294523 18001 GRANADA (España). www.metodoediciones.com I. S. B. N.: 978-84-7933-549-6 D. L.: GR: 16-2008. Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada MANUEL ESPINAR MORENO INTRODUCCIÓN 3 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Mapa de Tomás Lopez sobre el reino de Granada ___________________________________________ 4 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Introducción. El viaje realizado por el alemán Jerónimo Münzer en 1494-1495 ha sido objeto de varios trabajos. Respecto a las tierras del antiguo reino de Granada han sido estudiadas en varias publicaciones y cuentan con numerosas citas bibliográficas. Hoy queremos de nuevo poner estas noticias en manos de los lectores y amantes de los datos históricos de nuestro pasado. Esta edición pretende por tanto que lo escrito por nuestro viajero sirva para que las generaciones actuales tengan el texto latino y la traducción del mismo a su alcance, y comprueben como los hombres de aquella época dejaron constancia por escrito de las numerosas maravillas que existían y que iban viendo en las distintas tierras musulmanas, recién incorporadas a la corona castellana. La obra completa de Münzer tenía por título Itinerarium sive peregrinatio per Hispaniam, Franciam et Alemaniam, excellentissimi viri artium ac utriusque medicinae doctoris Hieronimi Monetarii de Feltkirchen civis nurembergensis, para dejar constancia por escrito de lo visto y visitado en los años de 1494-1495 en las distintas tierras de estas tres naciones. El denominado Viaje por España y Portugal, tierras de la Península Ibérica, permaneció inédito hasta 1920, publicado ese año por Foulché-Delbosc a partir de la copia y transcripción del manuscrito por Ludwig Pfandl en la prestigiosa revista Revue Hispanique con el titulo de Itinerarium Hispanicum, trata del camino seguido a través de las tierras españolas y portuguesas. Pfandl acompañó el texto con abundantes notas sobre el autor y su obra. Según su información el texto del manuscrito fue rescatado por el bibliotecario de Munich, A. Schmeller, cuando se publicó en 1847 un trabajo sobre Hartmann Schedel1, alli cita 1 5 El viaje de Münzer se denomina Itinerarium sive peregrinatio excellentissimi viri, ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ varias obras de J. Münzer, entre las que destaca el Itinerario. A partir de este momento Federico Kumsmann editó un libro sobre Münzer en 1854, también hasta entonces inédito, conocido como De inventione Africae maritimae et occidentales videlicet Genee per infantem Heinricum Portugalliae, en el que se incluyen fragmentos del Itinerario realizado por España y Portugal. Poco después, Farinelli consultó el manuscrito de Munich y lo calificó “como la más importante relación de viajes por España en la Edad Media”2. Sus palabras escritas en la Revista crítica III, 62 son: “Es este, según mi humilde parecer, el más interesante viaje por España de la Edad Media. No hace mucho que lo he leído en Munich, recomendándole encarecidamente al Sr. Foulché-Delbosc la publicación íntegra y completa”. Efectivamente recomendó al hispanista Foulché-Delbosc su publicación, de esta forma Pfandl le concedió la prioridad de publicar la parte relativa a España y Portugal3. artium ac utrius que medicinae doctoris Hieronymi Monetarii de Feltkirchen, civis Uudembergensis. Se conserva según el estudio preliminar de Fermín Camacho Evangelista en la Hf, und Staatsbibliothek de Munich, ( Codex Latinus Monacensis o Códice latino 431), escrito por H. Schedel. 2 El texto latino fue publicado por FOULCHÉ-DELBOSC en la Revue Hispanique, Tomo XLVIII, 1920 gracias a la transcripción del manuscrito de L. PFANDL: “Itinerarium Hispanicum Hieronymi Monetarii (14941495)”, Revue Hispanique, XLVIII, New York-París, 1920. pp. 1-178. Tiene abundantes e interesantes notas a pie de página. Sobre este texto latino poco después hizo la traducción Julio PUYOL: “Jerónimo Münzer. Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495. Versión del latín por..”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 84 (1924), pp. 32-119 y 197-279, conf. pág. 33. También interesantes notas a pie de página. 3 L. Pfandl ya había estudiado el viaje en algunas publicaciones anteriores como su Beiträge zur spanischen und provenzalischen Literatur und Kulturgeschichte des Mittelalters, II, Bayreuth, 1915, pp. 31-54. Cita F. Camacho las ___________________________________________ 6 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Sobre el autor sabemos a juicio de Pfandl que se llamaba Jerónimo Münzer, nombre latinizado como Hieronymus Monetarius. Posiblemente naciera en Feldkirch (Vozelberg), en el confín occidental del Tirol, en el seno de una familia rica, se ignora la fecha exacta de su nacimiento. Estudio medicina en la ciudad de Pavía y obtuvo el grado de doctor en 1479 cuando contaba con la edad de diez y ocho o veinte años. Se trasladó poco después a Nüremberg pues en 1480 ejercía allí su profesión. En 1484 cuando se declaró la peste en esta ciudad salió hacia las tierras de Italia, allí conoció hombres sabios, famosos artistas y monumentos de interés. En agosto de 1494 salio de nuevo de Nüremberg con motivo de otra epidemia de peste, y junto a varios amigos, conocedores de lenguas extranjeras, visitó varias poblaciones alemanas, suizas, francesas, españolas y portuguesas. Estos compañeros de viaje eran Antón Herwart, de Augsburgo, Kaspar Fischer y Nicolaus Wolkenstein de Nüremberg, hijos de ricos comerciantes. Todos hablaban italiano y francés además de utilizar el latín. Murió el 27 de agosto de 1508 en Nüremberg a la edad de cuarenta y ocho o cincuenta años, fue sepultado en la iglesia de San Sebaldo. Münzer y sus acompañantes realizaron el viaje por tierras de Suiza y el sur de Francia. Llegaron a la ciudad de Perpiñán el 17 de septiembre, primera población española en aquellos momentos. Pasaron por Gerona, Barcelona y Tortosa para alcanzar Valencia el 5 de octubre, de allí se dirigieron a Alicante y Murcia donde estaban el 14 de este mes y el 16 en Lorca. Desde aquí penetran en las tierras del reino de Granada. Escribió varias obras además del Itinerarium, entre ellas investigaciones de E. Ph. Goldschmidt en la Fürstlich Dietrichsteinischen Fideikommisbibliothek, en Nikolsburg y la del jesuita Joseph Fischer de Feldkrirch. 7 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ la titulada De natura vini, la ya citada De inventione Africae, y el Liber Sancti Jacobi. No dice Pfandl que era un buen geógrafo y astrónomo escribiendo una carta al monarca portugués Juan II, en su obra alude a las tierras de Guinea, participó en la construcción del globo terráqueo de Behaim. Era muy amigo de Hartmann Schedel en cuya biblioteca se reunían varios estudiosos y artistas de la ciudad de Nüremberg, sabemos que colaboró en el llamado Liber Chronicarum. Escena de comida a finales de la Edad Media. Nos recuerda J. Puyol que ya Pfandl había defendido que Münzer en 1494 no abandonó su ciudad por motivos de la peste como se creía, sino que posiblemente lo hiciera por otras causas quizá políticas y diplomáticas. El emperador Maximiliano, igual ___________________________________________ 8 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada que otros soberanos europeos, muy preocupado y a la vez impresionado por el descubrimiento de América inspiró a nuestro viajero una carta para el monarca portugués, primo del emperador, proponiéndole realizar una empresa marítima similar a la llevada a cabo por Colón, consistiendo en buscar por el Atlántico las costas de Asia. Sabemos que el navegante Martín Behaim estuvo viviendo en Portugal al servicio de Juan II, entre 1491 y 1493 volvió a tierras de Maximiliano donde entró en conversaciones con el monarca, Münzer y Schedel. A su regreso a Portugal llevó la carta de nuestro viajero escrita con fecha de 14 de julio de 1493. Münzer visitó varias veces al rey portugués en Evora y fue siempre bien acogido en la corte manteniendo conversaciones con Juan II. En la redacción de su Itinerarium declara al describir la entrevista que le concedieron los Reyes Católicos que el monarca portugués le había informado acerca de las cosas de Etiopía y de las tierras meridionales de África. Por ello opina Pfandl que como Maximiliano estaba muy interesado en los descubrimientos que se estaban realizando al conocer la competencia de Münzer en aquellas materias le confió la misión de visitar al monarca Juan II, y de que le trajese una respuesta a la empresa propuesta. Por eso al ser una cuestión política y diplomática nuestro viajero no dijo nada en su obra sobre las entrevistas mantenidas con el monarca de Portugal, ni en ningún otro sitio de sus epístolas o libros. Tanto Pfandl como Vignaud defienden que no mencionó intencionadamente muchos datos y los omitió en sus escritos, quizá porque el portugués no estaba dispuesto a arriesgarse en tamaña empresa descubridora cuando ya controlaba la ruta africana hacia las tierras de Asia. Fermín Camacho dice que justificó Münzer su viaje manifestando que lo había enviado Maximiliano para comprobar las transformaciones producidas en España en tiempos de los 9 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Reyes Católicos, pues de un reino en continuas discordias y gran ruina se había pasado a otro de prosperidad y paz. No alude al descubrimiento de las Indias Occidentales aunque en Sevilla encontró hombres traídos desde aquellas tierras. El mismo nos dice que en Málaga conoció a fray Bernardo de Boyl que había estado en las Indias y le habló de aquellas islas. El viaje de Münzer era muy interesante, nos dice J. Puyol que determinó abordar su traducción, para que aquel documento fuera conocido por las curiosidades y su importancia histórica y artística, la época, ciudades, comarcas, costumbres, personas,… realizado desde el 17 de septiembre de 1494 hasta el 9 de febrero de 1495, en total cinco meses. Un resumen de la obra condensa todos aquellos datos: “en estos cinco meses, no cumplidos, residió varios días en Barcelona, que comenzaba a reponerse de la crisis de cerca de medio siglo en que la habían sumido las revueltas civiles y la fatalidad de su idiosincrasia; ascendió a las ermitas de Monserrat y contempló los regios sepulcros de Poblet; deleitóse en los jardines de Valencia, ciudad que era entonces el emporio del comercio marítimo de España; vió los puertos de Alicante y Almería; estuvo en Granada cuando aún no hacía tres años que era de la Corona de Castilla; presenció en ella los ritos de las mezquitas, las ceremonias fúnebres de los moros y recorrió las estancias de la Alhambra acompañado por el conde de Tendilla; marchó desde allí a Málaga y luego a Sevilla, en donde los hombres de otra raza traídos de las Indias fueron para él nuevo y sorprendente espectáculo; conversó en Evora con don Juan II de Portugal y entró en Lisboa en los inmensos depósitos donde aquel monarca, que era además gran mercader, almacenaba los ricos productos de su extenso tráfico con África y Europa; visitó la iglesia de Santiago, el castillo del conde de Benavente, los históricos muros de Zamora, los colegios insignes de Salamanca y el suntuoso monasterio de Guadalupe; vió en Toledo el entierro del cardenal Mendoza; fué en Madrid recibido en audiencia por los Reyes Católicos; oyó explicar en su estudio a Pedro Mártir de Angleria y recitar a ___________________________________________ 10 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada sus nobles discípulos los versos de Horacio y Juvenal; admiró en Guadalajara el palacio del duque del Infantado, y en Zaragoza el templo de La Seo, la iglesia de los Mártires y el castillo de la Aljafería; habló en Pamplona con el rey don Juan de Albret, quien para honrarle le mandó cubrir en su presencia, y en fin, antes de trasponer las fronteras de España, de vuelta para su patria, escuchó en Roncesvalles las épicas gestas de Roldán y Carlomagno”4. Münzer realizó su viaje a caballo aunque no cita en ningún momento de su obra si tuvo a su servicio arrieros o personas alquiladas que le ayudaban a trasladar el equipaje y otros enseres. Sabemos que no hablaba castellano aunque alguno de sus compañeros posiblemente si tuviera conocimiento de esta lengua pues sabemos que tenían conocimiento de varios idiomas de los que se hablaban entonces en Europa. Nuestro viajero se entendía en latín con los clérigos y monjes que se encontró en su camino, igual que cuando visitó al conde de Tendilla que nos dice que le habló en aquella lengua y el conde le respondió perfectamente como buen latinista que era. A pesar de ello nos dice J. Puyol que no era un gran obstáculo pues entre los españoles y portugueses abundaban los mercaderes alemanes. Estos le dieron facilidades en las poblaciones por donde pasaron y les facilitaron las cosas. En su estancia en Barcelona cita mercaderes de Augsburgo, Franconia y Ulma, allí recibieron una buena acogida y pasaron días que dejaron huella en la memoria y en el Itinerario. Parece que aquellos quisieron hacer gala de las riquezas de que gozaban al ofrecerle un banquete donde predominaron las vasijas de oro y plata, amenizado con músicas y danzas a la morisca, entre otros agasajos y comidas preparadas y realizadas en honor de nuestros visitantes. Tampoco nos dice nada nuestro viajero cuando escribe su obra aunque ofrece el PUYOL, J.: “Jerónimo Münzer. Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495…, Ob. Cit., pp. 35-36. 4 11 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ nombre de algunas de las personas que lo mantuvo en su casa. Escena de danza a la morisca. Algo parecido le ocurrió en Valencia cuando encontró mercaderes de Rafensburgo, algunos de ellos como Enrique Sporer y Conrado Humpiss, que los acompañaron en sus visitas por la ciudad mostrándoles lo más significativo de esta esplendorosa urbe, además les regalaron joyas y vestidos. En Alicante encontraron mercaderes de Kempten entre ellos Iodoco Schedler que les proporcionan datos sobre el comercio y las actividades del puerto, así como las distintas producciones de aquellas tierras. En Elche, Orihuela, Murcia, Alhama y Lorca conoció los productos e industrias de los dátiles, esparto, sosa, los baños o termas, el vidrio y su fabricación, frutales como las peras. Cuando pasaron a las poblaciones del reino de Granada cita la ___________________________________________ 12 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada existencia de mercaderes de Fulda en Almería, estos le proporcionaron noticias sobre la mezquita y su conversión en templo cristiano, lo mismo que información sobre como habían sido conquistadas estas tierras por los Reyes Católicos a los musulmanes. En Granada conoció a impresores de Spira y de Strasburgo que le sirvieron de guía por las numerosas calles estrechas y laberínticas. En esta importante ciudad nazarí en aquellos momentos bajo los castellanos el conde de Tendilla puso a disposición de Münzer y sus compañeros un paje que hablaba la lengua bohemia y el latín. En Lisboa se hospedaron en un barrio de mercaderes alemanes que estaba construido al estilo germánico, en el puerto visitaron una nave alemana cuyo patrón les invitó a bordo a una merienda regada con cerveza de Danzig, nuestro viajero confiesa que bebió hasta saciarse, dato que nos hace ver como abundaban en aquel comercio los productos alemanes en las tierras peninsulares hispánicas. En Guadalupe reseña que se encontró numerosos monjes y oficiales alemanes entre los que destaca el encargado de los talleres de sastrería del monasterio. Incluso llama la atención que en una población como Redondela se encontró con un tudesco de Francfort que los llevó a su casa aunque les cobró la estancia. Münzer a lo largo de su obra quizá pecó de laconismo y olvida consignar numerosos datos para evitar ser prolijo, por no concederles importancia o por faltarle tiempo para detallar todo lo que veía. Sí es cierto que reseña los campos y pueblos por donde caminaban, recoge las distancias de las jornadas, habla de la ciudad, iglesias, monasterios, castillos, palacios y casas importantes de la población, riquezas de las iglesias y casas nobles, personas que conoció, prácticas de las poblaciones que llamaron su atención, resalta la importancia del agua en los regadíos, etc., pero es cierto que no consignó nada sobre la vida 13 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ de las ventas y posadas utilizadas por los caminantes, no alude a ideas, creencias y preocupaciones populares, nada de las ideas de las gentes sobre las Indias, no cita a Cristóbal Colón ni a ninguno de los artistas, ni tampoco habla del establecimiento de la imprenta en España a pesar de ser una invención nueva y tener gran importancia en la época para la transmisión de la cultura. Era Münzer un hombre de cultura general elevada, engrandecida en sus estudios y viajes, no es considerado un gran humanista sino un ilustrado. Sus narraciones deben de ser tenidas en algunos momentos con cierta reserva pues confundió algunos hechos y redactó relatos disparatados en ocasiones. Destaca siempre el papel de los alemanes en los hechos y da como fruto de sus paisanos numerosas obras de arte. Su profesión de médico y su conocimiento de las ciencias naturales le predisponían a ver las cosas en su carácter utilitario. Así a lo largo de su Itinerario cuando estuvo en Sevilla, Toledo y Salamanca visitó algunas bibliotecas aunque no resalta sino unos pocos códices. En Guadalupe anotó el número de pupitres y la buena encuadernación de los volúmenes. En los estudios salmantinos hace una parca mención a las cátedras, maestros y escolares. Cita algunos monarcas famosos pero ninguno por las Ciencias o Letras. Es curioso que se interese mucho por las especies raras de animales traídos de África o de Asia, plantas que servían para fabricar vidrio, aceite, pasas,.. En los edificios olvida lo artístico y resalta la solidez, es decir, anota lo que le interesa sobre máquinas, ingenios y aparatos, tráfico de los puertos, precios, rentas de monasterios, estipendio de los eclesiásticos, frutos obtenidos del suelo y producciones industriales. Como buen germano dice J. Puyol es de carácter franco y jovial, algo cándido, miraba el mundo con optimismo y no ___________________________________________ 14 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada buscaba el lado amargo de las cosas. Se deleita con los campos y jardines, sube a las torres de las iglesias para contemplar el paisaje y ver la extensión de la ciudad, le divierten los detalles o cosas curiosas como en Barcelona con un almizclero y un papagayo, una chumbera en Almería, dedicando más espacio a estos pormenores que a la descripción de la catedral de Salamanca o a Monserrat. Resalta que tuvo puesto en su cuello la cadena que llevaba el rey Fernando el Católico cuando sufrió el atentado de Cañamas que estuvo a punto de costarle la vida. Conoce bastante bien la vida cortesana por su amistad con el emperador Maximiliano, sabe ganarse el favor de los poderosos. En materia religiosa exalta la actuación de Fernando el Católico en la religión y expulsión de los judíos, pero él visitó en Lisboa la sinagoga y asistió a las ceremonias del culto. Aunque critica el Corán y a Mahoma se interesó por las costumbres musulmanas, visitó varias mezquitas como la de Almería, Guadix y Granada, vio y anotó los ritos de enterramiento, destaca la fe y observancia de los musulmanes. Alaba la piedad de los monjes pero no está de acuerdo con las penitencias impuestas a los creyentes y las refinadas comodidades de algunos monasterios gracias a las riquezas de que disponían. Celebra la santidad del templo de Santiago en Compostela pero expone que solo por la fe se puede creer que está allí el cuerpo del apóstol pues no se había podido ver y los canónigos eran muy dados a las ganancias. Para Puyol la obra de Münzer revela que su autor tenía prendido el espíritu del hombre renacentista. El Itinerario no es un modelo de literatura, el latín es chabacano y macarrónico, léxico con cierta penuria, ortografía arbitraria o vacilante, adjetivos insistentes y repetitivos. Eran notas de viaje que fueron poco retocadas al redactar la obra final. Algunos nombres de lugar son difíciles de identificar por la grafía 15 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ y anotación del autor. La traducción realizada por J. Puyol presenta abundantes notas que clarifican el texto y ofrecen al lector una cuidada redacción y una mayor inteligencia del mismo. En el texto latino encontramos notas aclaratorias del relato de nuestro viajero. El itinerario seguido en el viaje desde la llegada a tierras españolas es el siguiente según el manuscrito: I.- Llegada a España. El Condado de Rosellón.- Figueras.- Gerona. II.- Barcelona. 1. La ciudad. 2. Del gobierno de la ciudad. 3. De la lonja de los mercaderes. 4. La Casa del infante don Enrique. 5. Los monasterios de Menores y de Santo Domingo. 6. De la administración de justicia en Cataluña. 7. El Concejo de la Ciudad. 8. Agasajo que nos hicieron los mercaderes alemanes. 9. Las alcantarillas. III.- Monserrat. El monasterio.- Las ermitas.- Los ornamentos.- Leyenda de Garín. IV.- Camino de Valencia. 1. Igualada.- Santa Coloma.- Cervera.- Monasterio de Poblet. 2. Cartuja de “Scala Dei”.- El Ebro.- Tortosa.- Fredes.Monasterio de Jesús del Valle. V.- Valencia. 1. La ciudad 2. La Iglesia Mayor. 3. La Lonja. ___________________________________________ 16 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada 4. Los esclavos de Canarias. 5. Belleza de los jardines de Valencia. 6. Varias frutas de la huerta de Valencia. 7. Monasterio de Santa Catalina de Sena. 8. Los “marranos”. 9. Monasterio de la Santísima Trinidad. 10. Monasterio de Santa María Jesús. 11. La Casa de locos. 12. Cortesanía de Valencia. VI.- Camino de Almería. 1. Alcira.- Játiba.- Alicante. 2. Frutos de Alicante y elaboración de las pasas. 3. Elche.- Orihuela.- Murcia.- Alhama; fabricación del vidrio.Lorca. 4. Entrada en el reino de Granada. Entre las traducciones al castellano contamos con las de Julio Puyol: Viaje por España y Portugal en los años 1494 y 1495, en el Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo LXXXIV (1924), pp. 31-119 y 197-279, acompañada de selectas y clarificadoras notas que siguen el texto latino. Años más tarde se publicó la de J. López Toro: Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal 14941495, Madrid, 1951, con prólogo de Manuel Gómez Moreno. Esta es la traducción que incluimos en esta edición. Por su parte José García Mercadal incluyó la Relación del viaje de Münzer en su obra Viajes de extranjeros por España y Portugal, en el volomen I. Siguen las tituladas Viaje por España y Portugal (1494-1495), Christoph Weiditz y Jerónimo Münzer. Nota introductoria, Ramón Alba, 2ª edición, Madrid, Ed. Polifemo, 2002, la primera se editó en 1991. Existen numerosas obras que utilizan la parte correspondiente del manuscrito que alude a la zona o comarca estudiada por el autor, de estos trabajos, muy numerosos, que 17 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ citan la provincia o sus comarcas tenemos varias publicaciones pero no realizan la edición completa del Itinerarium. Sería por tanto una tarea ardua el citar todos los trabajos que citan el Itinerium ya que en ocasiones solo lo citan o lo aprovechan para darnos unas notas sobre lo que están estudiando. Vista de Granada por Hoefnagle en 1565 La Alhambra en 1564 por Hoefnagle ___________________________________________ 18 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada El Reino de Granada en la obra de Jerónimo Münzer En la Revista La Alhambra. Revista quincenal de Artes y Letras, dirigida por F. de Paula Valladar, en enero de 1924 se publicó un trabajo titulado: Un viaje por Granada en 1494-95, pp. 23-25, que nos informa de la traducción realizada por J. Puyol sobre la obra de J. Münzer y de los materiales editados por Pfandl. Nos dice que Puyol contó para la redacción de algunas notas con la ayuda de otras personas, así ocurrió cuando cita los retratos de los Reyes Católicos de la catedral de Málaga, nota que debemos a don Miguel M. de Pareja. Ofrece el itinerario seguido por Münzer desde su entrada a tierras españolas hasta su salida de las tierras del reino de Granada, que nosotros hemos recogido anteriormente. A continuación se edita otro trabajo en la misma revista llamado Guadix y su Alcazaba, pp. 25-26, que ofrece el texto del viajero sobre Guadix, río Alhama y La Peza hasta su llegada a Granada. Continúan otros pequeños trabajos titulados Granada en 1494, pp. 36-39, siguen ofreciendo el texto de Münzer tal como lo publicó Puyol pero estas publicaciones quedaron interrumpidas por la muerte de Francisco de Paula Valladar y Valdivia como director de la Revista. También en relación con el reino de Granada se editó un artículo periodístico de Mille y Jiménez, Un viaje a Almería en 1494, en el Diario “La Independencia”, 1 de octubre de 1929. Hace unos años Ediciones TAT editó un libro, Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada. Estudio preliminar por Fermín Camacho Evangelista, Granada, 1987. Al año siguiente, 1988, se vuelve a editar el Viaje por el Reino de Granada (1494) de Jerónimo Münzer sin prólogo alguno, sino solo el texto castellano de nuestro viajero. 19 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Otro trabajo se lo debemos a Juan Castilla Brazales, El viajero Jerónimo Münzer en Granada, publicado en el Legado Andalusí, Granada, 2003, 15 págs. Los capítulos del Itinerario relacionados con el reino de Granada en la traducción de J. Puyol son los siguientes: VII.- Almería. 1.- La ciudad 2. La mezquita 3. Distancia de Almería a África y Berbería 4. Monasterios recientemente establecidos 5. Monasterio de Predicadores y de San Francisco. Las chumberas 6. Salida de Almería.- Camino de Granada: Fiñana; Guadix. VIII.- Granada 1. De la ciudad de Granada y de su mezquita mayor. 2. El alcázar de Granada, llamado “la Alhambra”; El conde de Tendilla.- El Generalife. 3. El cementerio moro de la Puerta de Elvira.- Entierro de un moro. 4. La mezquita del Albaicín.- El viernes en la mezquita mayor. 5. Situación y producciones de Granada. 6. Grandeza de la ciudad.- El Albaicín.- Obras nuevas.- Situación de los moros granadinos. 7. Situación del reino de Granada. 8. De la rendición de Granada 9. De cómo comenzó la guerra de Granada. 10. Las arenas de oro de Granada 11. Creencias y ritos de los moros. 12. Vestido de los moros.- El matrimonio. 13. El juego de cañas.- “Muestra” de los jinetes del conde de Tendilla.- Esplendidez del conde. ___________________________________________ 20 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada 14. El arzobispo fray Hernando de Talavera.- Clero catedral.Monasterios y fundaciones piadosas.- La cárcel de Granada. 15. El castillo de Moclín. 16. Salida de Granada y camino de Málaga.- Alhama. 17. Vélez-Málaga IX .- Málaga 1. La ciudad.- La catedral.- Retratos de los Reyes Católicos. 2. El castillo de Málaga 3. De la conquista de Málaga por el rey de Castilla.- Episodios del sitio 4. Salida de Málaga y camino de Sevilla. Con pequeñas variantes se exponen en la obra de J. López Toro, en sus respectivos capítulos, y en el estudio preliminar de F. Camacho, de la siguiente manera: 24.- De ingressu regni Granatae ex Castilia. 25.- De Almeria porta et civitate Granatae. 26.- De mesquita in Almeria. 27.- De distancia Almarie ab Affrica et Barbaria. 28.- De monasteriis novis inceptis. 29.- De arbore muzi. 30.- De civitate Gwadiis regni Granatae. 31.- De civitate Granata et mesquita eorum. 32.- De castello Granatae Alhambra dictum. 33.- De cimiterio eorum extra portam Alfiram. 34.- De mesquita in Alfasin, que est pars civitatis. 35.- De situ civitatis Granate. 36.- De magnitudine civitatis. 37.- De situ regni Granate. 38.- De victoria regni Granate. 39.- De originali causa belli contra Granatam. 40.- De minera auri in agro Granate. 41.- De ritibus et vestimentis Sarracenorum.- 42.- De vestitu eorum. 43.- De ludo ad cannas. 44.- De domino archiepiscopo. 45.- De castro Muggelin, quod in Alhambra videtur. 46.- De exitu a Granata et civitate Alhama. 47.- De civitate Belesmatica maritima. 48.- De civitate Malica. 49.De castellis Malice. 50.- De victoria Malice a Rege Hispanie. 21 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ La traducción de los epígrafes queda así: 24.- Entrada en el Reino de Granada. 25.- Almería, puerto y ciudad de Granada. 26.- la mezquita de Almería. 27.- Distancia de Almería a África y Berbería. 28.- Monasterios. 29.- Chumberas. 30.- De la ciudad de Guadix del Reino de Granada. 31.- De la ciudad de Granada y su mezquita. 32.- Del Castillo de la Alhambra. 33.- Del cementerio moro fuera de la puerta de Elvira. 34.- De la mezquita del Albaicín, que es parte de la ciudad. 35.- De la situación de Granada. 36.- Del tamaño de la ciudad. 37.- De la situación del reino de Granada. 38.- De la victoria del reino de Granada. 39.Del origen de la guerra de Granada. 40.- De los minerales de oro en el campo de Granada. 41.- de los ritos e indumentaria de los sarracenos. 42.- De la indumentaria de los sarracenos. 43.- Del juego de cañas. 44.- Del señor arzobispo. 45.- Del castillo de Moclín, que se ve desde la Alhambra. 46.- Salida de Granada y la ciudad de Alhama. 47.- De la ciudad marítima de Vélez Málaga. 48.- De la ciudad de Málaga. 49.- De los castillos de Málaga. 50.De la conquista de Málaga por los reyes de España. El itinerario seguido en las tierras del reino granadino por días de estancia queda de la siguiente manera: Día 16 de octubre llega a Ferra (Vera). Día 17 a Sorbus (Sorbas). Día 17 a Tabernus (Tabernas). Día 18 a Almería Día 20 a Finiana (Fiñana) Día 20 a Gwadiis (Guadix) Día 21 a La Pessa (La Peza) Día 22 a Granada Día 27 a Alhama. Día 28 a Belesmalica (Vélez Málaga) ___________________________________________ 22 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Día 29 a Malica (Málaga). Día 30 salida hacia Osuna, Marchena y Mairena. Casi siempre al describir una ciudad la compara con otra de Alemania, cita la actividades industriales y productos de las tierras que nos permite conocer la economía de los reinos y diferentes comarcas que los componen, destaca los frutos más importantes, animales, forma de producirlos entre ellos el azúcar, el vino, el aceite, las pasas, vidrio, loza, funcionamiento de una almazara, etc., sin dejar de ofrecer notas muy interesantes como la muerte del cardenal Mendoza y su entierro, nos dice que ocurrió el 11 de enero de 1495, cuatro días antes de la llegada de nuestro viajero a la ciudad de Toledo. El reino de Granada, recientemente incorporado a la Corona de Castilla, llamó la atención de Münzer pues ocupa la redacción de estas tierras la cuarta parte de su obra, este dato nos hace ver como este alemán se interesó por lo que iba contemplando en las distintas localidades y ciudades, en especial sobre la capital granadina con sus palacios nazaríes, mezquitas, cementerios, monasterios, la vega, tradiciones y costumbres, etc. A lo largo del texto podemos observar multitud de aspectos del reino granadino, de ellas destacamos algunas pinceladas y visiones ofrecidas por el texto del viajero alemán, todas ellas dignas de confianza, amenidad, visión certera, veracidad y realismo sin dejarse llevar por leyendas, fantasías o mentiras que en ocasiones encontramos en la redacción de otras obras de viajeros mas antiguos o más modernos. El Itinerario hacia el reino de Granada le hace llegar de Lorca, “llave del reino de Granada”, para adentrarse el día 16 de 23 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ octubre en la localidad de Vera o Ferra. Este trayecto es descrito por Münzer con las siguientes palabras: “saliendo de la frontera de Castilla y entrando en el reino de Granada, después de andar a caballo nueve leguas por campiñas bastante fértiles, pero sin ríos ni habitantes, llegamos a la primera ciudad del reino de Granada, llamada Vera. Hay un monte en una hermosa y fructífera llanura, y en su cumbre un notable castillo”. Siguió hacia las localidades de Sorbas y Tabernas, habitadas por sarracenos, la primera situada en un monte alto, mientras que la segunda les deparó que hubiera un cristiano en cuya casa se hospedaron. Se dirigieron hacia Almería, le llama la atención la abundancia de agua de este valle, los numerosos huertos, jardines y la alcazaba de la ciudad. Sus palabras nos proporcionan una visión de aquel conjunto que le hizo exclamar cuando redacta su texto: “y a la salida del sol vimos a lo largo de un hermosísimo valle y en las dos orillas de un pequeño río, tan apacibles huertas y campos con olivos, palmeras, higueras y almendros, como si recorriéramos un paraíso. Vimos también allí un acueducto, que en gran abundancia conduce el agua a la ciudad, desde un vivo manantial a una milla larga. Luego, al acercamos a la ciudad, (oh, qué bellísimos huertos vimos, con sus cercas, sus baños, sus torres, sus acequias construidas al estilo de los moros, que no hay nada mejor! El emplazamiento de la ciudad está al pie de una montaña; tiene al mediodía el mar descubierto y en el monte un soberbio castillo, muy grande y amplio, con muchas rejas. Actualmente, el rey, en la cima del monte, levanta otro castillo nuevo sobre el antiguo, tan fuerte, de durísima piedra de sillería, que es admirable. Hizo también un notable huerto cuadrado, en cuyo centro salta del caño una fuente viva”. El alcalde era de Nápoles, les mostró las armas tomadas a los musulmanes entre ellas arcos, ballestas, espadas y flechas. Atrajo la atención un avestruz “Vimos igualmente un avestruz ___________________________________________ 24 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada descomunal, recubierto de plumas muy negras”, y el alcaide les presentó a su esposa que les entregó cartas para el conde de Tendilla. Sobre el aspecto de la ciudad cita la magnitud de la misma y los destrozos ocasionados por un terremoto, una idea de aquellos daños la ofrece diciendo que tenia cinco mil casas y en aquelos momentos solo ochocientas. Había muchas facilidades para asentarse en la ciudad.: “La ciudad es triangular y tiene una muralla llena de torres; pero en el interior, desde un terremoto y después de la conquista, está tan derruida, que en muchos lugares está deshabitada y en ruinas. Antiguamente tuvo cinco mil casas habitadas. Ahora no tiene ni ochocientas”. La mezquita fue visitada y de ellas nos ofrece datos muy interesantes para la arqueología y el conocimiento de cómo funcionaba el culto en tiempo de los musulmanes, no será la única vez que se detenga en este tipo de monumentos, nos informa de la existencia de campanas tomadas a los cristianos y convertidas por los musulmanes en lámparas, entre aquellas destacaban unas traídas desde la Meca. La mezquita de Almería es descrita de la siguiente manera: “La mezquita, esto es, la catedral de Almería, es una de las más bellas de todo el reino de Granada. Pues antes de la guerra y del terremoto tenía tal abundancia de mercaderes, que en todo el año, en la ciudad y en su distrito, se elaboraban más de doscientos centenarios de seda. A causa de éstas y de otras riquezas, aquel templo resulta fantástico y soberbio. Es bellísimo. Tiene más de ochenta columnas. En tiempo de los sarracenos ardían en él más de cien lámparas durante todo el día. Visitamos la habitación del aceite regalado al templo, y la cámara secreta, en donde su cadí, esto es, el supremo sacerdote, les hablaba. En el centro del recinto sagrado hay un amplio jardín cuadrado, sembrado de limoneros y otros árboles y enlosado de mármol; en el 25 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ centro de él una fuente viva, en donde, según sus ritos, se lavaban y luego entraban en el templo. La mezquita es muy bella y tiene de longitud ciento trece pasos y setenta y dos de latitud. Me dijeron que en tiempo de los sarracenos tenia cincuenta sacerdotes, a los que llaman faquíes, que atendían a los oficios divinos, y todas las tardes, doce o catorce de ellos subían a la torre, y con los oídos tapados y vestidos de blanco, gritaban, según su costumbre: Halo, halo, etc. Y luego tocaban las trompetas”. A continuación ofrece la distancia a Orán y Berbería, habla del Cabo de Gata desde donde se veían las tierras africanas, visitó el puerto donde cita barcos y productos que se exportan a tierras africanas entre ellos el trigo cuando allí las cosechas eran escasas. Continúa hablando de tres monasterios fundados en aquellos momentos, el rey les concedió a estos religiosos casas musulmanas, con huertos, acueductos, riegos y canales, algunas casas tienen pozos y acequias de agua dulce que se almacena en piscinas de piedra, yeso y otras materias. Cuando visitó el monasterio de la Orden de Predicadores destaca la existencia de palmeras y dátiles con mucho agua de manantial. En el convento de San Francisco destaca entre otras cosas del árbol de Egipto que producía higos chumbos. Le llama tanto la atención que nos ofrece una detallada descripción de los mismos: “Eran cinco o seis árboles, uno de los cuales tenia de longitud cinco o seis codos, gruesos como mi pierna por debajo de la rodilla. Tienen las hojas muy grandes, cuya anchura es de dos pies y más, y su largura de diez o doce. Da el fruto en granos, como el ricino, el quinquefolio y las uvas. El fruto es grande y oblongo, como los cohombros. Nacen en un racimo treinta, cuarenta o cincuenta; y cuando se parte con un cuchillo, aparece la cruz por todas partes. Cuando está maduro, es dulcísimo hasta la dulzura del higo; pero allí ___________________________________________ 26 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada no maduran tan bien como en Egipto y África. Vimos también, en otras dos casas, muchos más árboles de esta clase, con sus frutos en racimo. Y creo que se plantan más por adorno que por utilidad, porque, como dije, el fruto no se madura bien, como le pasa al dátil. Y de no haberlo visto con mis propios ojos, no hubiera creído que este árbol se criara en Europa. Pero como la región es muy cálida y cercana a África, lo pasarían muy mal si no se regara conduciendo en varios lugares el agua de las fuentes y de los ríos por medio de cañerías”. Al abandonar la ciudad para continuar su trabajo el día 20 encontraron una columna, ubicada en una de las puertas de la ciudad, posiblemente Puerta Bayyana, donde estaban colgados de los pies seis cristianos de Italia tachados de sodomía. Después de varias horas de viaje llegaron a Fiñana cuyo alcalde los recibió en el castillo, les dio de comer y los entretuvo con un avestruz y un oso, les invitó a que se quedaran y organizar una cacería por la abundancia de jabalíes y cabras monteses de aquellas sierras. La descripción de toda su estancia en el lugar la comprime con el siguiente pasaje: “Tres horas antes de la salida del sol, subiendo continuamente por unas pésimas montañas, en siete millas, con una luna clara, llegamos a un bello castillo llamado Fiñana; en el cual el alcaide, natural de Vizcaya, hombre cortés, nos condujo a la ciudadela y nos enseñó un hermoso avestruz, con abundante plumaje de color grisáceo, y un osezno blancuzco, con el cual puso a jugar a unos perros de raza hispana, muy grandes, para divertimos. Nos rogó que nos quedáramos dos días, y nos organizaría una caza de jabalíes, de los cuales hay mucha abundancia en unas altísimas montañas hacia el poniente del castillo. Nos mostró los grandes cuernos de una cabra montés, llamada vulgarmente Steinbock, que él había cazado en aquel monte; y nos enseñó también las ventanas del muro, todas adornadas con grandes pieles de jabalíes. Repuestos con la comida y con la bebida fría más de lo acostumbrado, por un extenso campo estéril, cabalgando fuertemente en cuatro 27 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ leguas llegamos a la insigne ciudad de Guadix, muy avanzada la noche”. Llegados a Guadix ofrece una descripción de la misma, dice que solo hay en ella cristianos pues fueron expulsados los musulmanes del casco urbano hacia las poblaciones de los alrededores, cita varios monasterios, habla de la mezquita aljama, sobre la fertilidad de las tierras y del clima de estas tierras, aludiendo a las primeras nieves caídas en Sierra Nevada, y añade datos de las poblaciones de sus alrededores. El texto de Münzer es muy expresivo, y de él tomamos las siguientes palabras: Detalle de Almería ___________________________________________ 28 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada “La ciudad de Guadix se recuesta sobre una bella planicie, y más allá el alcázar real, que está bellamente situado en un monte unido a la llanura. Creo que es en su perímetro como la ciudad de Nordlingen, en Suabia”. “Es su mezquita bastante bella, y hexagonal. Tiene setenta columnas libres, y en el centro un bello jardín cubierto, en medio del cual hay una fuente viva para sus acostumbradas abluciones. Ahora está dedicada a la bienaventurada Virgen María. Tiene obispo y doce canónigos, que viven de las rentas que antes tenia la mezquita en tiempos de los sarracenos”. “Subimos a una torre, y contemplando la situación del lugar, vimos que estaba en una grande y bella planicie, fecunda, a causa de los riachuelos que riegan aquella fértil tierra. Guadix, por estar situada en un terreno muy alto, no tiene frutos de costa, como limoneros, naranjos y olivos; pero sí gigantescos árboles, como el nogal, almendros, higueras, manzanos, perales, etc., como en Italia alrededor de Padua. Apreciamos también que está ceñida por doquier de montes, y que hacia el mediodía occidental tiene unas altísimas montañas, en las cuales cayó nieve por aquellos días, y, sin embargo, en el valle era templada la temperatura”. “Las aldeas, que los alemanes llaman villas, por lo general están habitadas por sarracenos, que son parcos en la comida y no beben más que agua. Están consagrados principalmente al cultivo de la tierra y de los campos. Un pagano da al año a su señor más tributo que tres cristianos. Son sinceros, justos y bastante leales, como después sabrás acerca de sus costumbres”. El 21 de octubre salen de Guadix y llegaron a los Baños de Graena o del río Alhama, que visitaron, dice que eran: “unas termas abundantes de agua saludable y clarísima. Entrando en la galería 29 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ subterránea, vimos bañarse a muchos sarracenos. Probé el agua y la encontré buena, templada y dulce. Me agradó el lugar, esmeradamente construido, porque los sarracenos gustan extraordinariamente de los baños”. Más adelante llegaron al castillo de La Peza, situado en un monte altísimo, la población era de musulmanes y allí permanecieron una noche. El alcalde los alojó al pie del monte. Por la mañana, caminando a través de valles y montañas durante seis leguas llegaron a Granada posiblemente pasando por Quéntar o por Huétor Santillán, localidades cercanas al camino de Beas aunque no cita ninguna de estas poblaciones en el Itinerario. La ciudad de Granada en la obra de Münzer. El día 22 llegan después del medo día a la ciudad, pasaron por una larga calle donde transitaban muchos musulmanes y se dirigieron a la posada. Se trasladaron después a la mezquita sobre la que nos da datos muy interesantes. Las costumbres le llevaron a tener que hacer lo siguiente: “Nos descalzamos inmediatamente, pues no podíamos entrar sino con los pies descalzos, y entramos en su mezquita mayor y más distinguida entre las otras. Había lodo, a causa de la lluvia. Toda está recubierta de finos tapetes de blanco junco, lo mismo que el arranque de las columnas. Tiene setenta y seis pasos de anchura y ciento trece de largura; en el centro, un palacete con una fuente, para sus abluciones, y nueve naves u órdenes de columnas; en cada nave hay trece columnas exentas y catorce arcos. Además de las columnas laterales, hay huertos y palacios. Vimos también arder muchas lámparas, y a sus sacerdotes cantar sus Horas, y más que cantos, creerías eran alaridos. En verdad que esta mezquita está costeada con grandes gastos. En la ciudad hay otras muchas más pequeñas, y que pasan de ___________________________________________ 30 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada doscientas. En una de ellas vimos sus oraciones doblándose y dándose la vuelta como una bola, y besando la tierra y golpeándose el pecho al canto del sacerdote, pidiendo a Dios, según sus ritos, el perdón de sus pecados. Vimos también un descomunal candelero, en el cual arden en sus fiestas más de cien lámparas, pues adoran a Dios principalmente en la luz y en el elemento del fuego, creyendo -como es verdad- que es luz de luz y que todo ha sido hecho por Él. Aquella noche, antes de la aurora, era tanto el griterío en las torres de las mezquitas, que resulta dificil de creer. Qué significa este griterío, lo oirás después. No hay en sus mezquitas ni pintura ni escultura alguna, lo que también está prohibido en la antigua ley mosaica. Nosotros admitimos las imágenes y pinturas porque son como los escritos para los profanos. Fuera de aquella mezquita hay un edificio, y en su centro una larguísima pila de mármol, de veinte pasos, en la cual se lavan antes de su entrada en la mezquita. En los alrededores hay pequeñas construcciones, con conducciones de agua para sus retretes y cloacas, que son una abertura sobre la tierra, larga de un codo y ancha de un palmo. Debajo de ella va el agua corriente. Hay también una pequeña pila para orinar. Todo esto está construido tan cuidadosa y pulcramente, que causa admiración. Hay asimismo un pozo excelente con agua para beber”. Al día siguiente por la mañana salieron por la puerta de Elvira al camino de Córdoba y se encontraron con un gran cementerio donde se enterraban los musulmanes: “que en verdad creo es dos veces mayor que todo Nüremberg, lo que me causó mucha admiración. Me dijo don Juan de Spira, varón digno de crédito, que cada sarraceno se entierra en una sepultura nueva y propia. Construyen las sepulturas con cuatro losas de piedra, de manera que apenas si se cabe en ellas. Las cubren con ladrillos, para que no toque la tierra al cadáver. Luego se allana la fosa con tierra”. Continuaron hasta el monasterio de San Jerónimo, fundado sobre una antigua mezquita donde hoy está San Juan de Dios. Sobre el cementerio y las costumbres sobre los enterramientos nos ofrece un texto de gran importancia. Los 31 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ datos que aporta son de primera mano y además ofrece noticias que no son citadas en ninguno de los textos que poseemos sobre las costumbres de sepultar los cadáveres como las que él observó en Granada. En las notas del trabajo de Puyol se hace alusión a estas costumbres sobre los enterramientos. Así el colocar hierbas y sobre todo mirtos sobre la sepultura es un dato novedoso que no se conoce en otros textos. Puerta Elvira, por donde se sale al cementerio citado por Münzer ___________________________________________ 32 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Después de comer subieron a la Alhambra, edificada en un monte alto, de nuevo describe otro de los lugares de enterramiento de los musulmanes y otras estructuras que describe, aprovecha para indicar lo que ocurría con los cautivos cristianos: “en cuya falda otra vez nos salió al paso un gran cementerio, seis veces mayor que la plaza de Nüremberg. Subiendo un buen trecho, entramos en un lugar que fue cárcel de los cristianos cautivos. Es un lugar espacioso, rodeado por un muro, como la iglesia de San Lorenzo, donde hay catorce profundas cuevas, muy estrechas por la parte alta, con un solo orificio, de mucha profundidad, y cavadas en la misma roca” Al llegar a la Alhambra fueron recibidos y agasajados por el conde de Tendilla, las vivencias de nuestro viajero le hicieron escribir lo siguiente: “Habiendo entrado en la fortaleza a través de muchas puertas de hierro, de muchos soldados y habitaciones de oficiales, llegamos por fin al palacio, soberbio, y suntuoso, del señor alcaide, cuyo nombre es Íñigo López, de la casa de Mendoza de Castilla, conde de Tendilla y alcaide de Granada, quien, leída la carta de recomendación del alcaide de Almería, nos dispensó una admirable acogida. Habiendo recitado yo primero un pequeño discurso en latín, que entendió perfectamente, pues era muy docto, y habiéndome contestado él sin vacilar, nos hizo sentar sobre alfombras de seda, y mandó traer confituras y otras cosas. Tomado el refrigerio, en propia persona nos condujo al alcázar real, con una admirable comitiva de soldados”. Describe aquellos palacios de forma impresionante, quizá porque quedó maravillado por la rica ornamentación que presentan, pues le llamaron la atención los edificios y los materiales constructivos magníficamente utilizados para lograr aquellos efectos. Se equivoca al decirnos que la Fuente de los 33 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Leones tenía trece leones y alude al baño del palacio: “Vimos allí palacios incontables, enlosados con blanquísimo mármol; bellísimos jardines, adornados con limoneros y arrayanes, con estanques y lechos de mármol en los lados; también cuatro estancias llenas de armas, lanzas, ballestas, espadas, corazas y flechas; suntuosísimos dormitorios y habitaciones; en cada palacio, muchas pilas de blanquísimo mármol, mucho más grandes que la que hay junto a San Agustín, rebosantes de agua viva; un baño -(oh, qué maravilla!- abovedado, y fuera de él, las alcobas; tantas altísimas columnas de mármol, que no existe nada mejor; en el centro de uno de los palacios, una gran taza de mármol, que descansa sobre trece leones esculpidos también en blanquísimo mármol, saliendo agua de la boca de todos ellos como por un canal. Había muchas losas de mármol de quince pies de longitud por siete u ocho de anchura, e igualmente muchas cuadradas, de diez y once pies. No creo que haya cosa igual en toda Europa. Todo está tan soberbio, magnífica y exquisitamente construido, de tan diversas materias, que lo creerías un paraíso. No me es posible dar cuenta detallada de todo. El conde nos acompañó siempre en persona, y él mismo nos explicó todas las cosas”. El agua es elemento esencial de toda aquella belleza y esqueleto del conjunto artístico y militar alhambreño, el conde había construido un gran aljibe para garantizar el agua a la población de aquellos lugares. Le llamaron la atención los artesonados y techumbres de los palacios: “Hay en los palacios tanta belleza, con las cañerías de agua con tanto arte dirigidas por todos los sitios, que no se da nada más admirable. A través de un altísimo monte, el agua corriente es conducida por un canal y se distribuye por toda la fortaleza. Asimismo, el conde, noble caballero, al salir del alcázar, nos condujo, a un aljibe, nuevo y cuadrado, tan grande como la iglesia de San Sebaldo, que hizo construir en este mismo año, con gasto de diez mil ducados. Obra tan estupenda, que no se da más. Todos los palacios ___________________________________________ 34 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada y estancias, en la parte de arriba, tienen artesonados y techumbres tan soberbias, fabricadas con oro, lapislázuli, marfil y ciprés, de tan variadas maneras, que no se puede ni escribir ni contar”. Alude a los soldados que viven allí y la obediencia al conde. A continuación subieron a dos altas torres donde contemplan la ciudad; dice Münzer que Granada era la mayor de Europa y de África, quizá sea exagerada esta visión de nuestro viajero, describe castillos y murallas, caminos de entrada y salida, detalla como el rey musulmán se dio cuenta que no podía resistir a las tropas cristianas, explica el aspecto de las tiendas y alojamientos, como no se dejaba dormir en la Alhambra a ningún musulmán y agradece el detalle que se encontró al volver a su posada pues el conde les envió unos regalos. No olvida reseñar el uso dado a la mezquita por los cristianos y otras fundaciones religiosas: “Existe también en la Alhambra una soberbia y noble mezquita que ahora está dedicada a la bienaventurada Virgen María y es sede del arzobispo-, que tiene cuarenta canónigos y ciento cuarenta racioneros, esto es, vicarios racioneros. Igualmente se ha fundado allí un monasterio de frailes menores de la Orden de San Francisco”. Alude al Generalife y al castillo de Santa Elena. En el Generalife vieron trabajar a artistas musulmanes en adornos y restauración de pinturas: “Tiene el rey fuera del recinto de la Alhambra, en la cumbre de un monte, un jardín verdaderamente regio y famosísimo, con fuentes, piscinas y alegres arroyuelos, tan exquisitamente construido por los moros, que no hay nada mejor”. Le llama tanto la atención el monumento de la Alhambra y cada uno de sus palacios que le dedica importantes párrafos de 35 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ su obra. Los materiales empleados para lograr aquellas bellezas y la sabia combinación de los distintos elementos que los conforman son uno de los argumentos que rigen sus palabras. Tampoco olvida hablar del papel del agua en aquel conjunto monumental que hacen de los palacios nazaríes una de las obras inigualable en la historia de la arquitectura y del arte de la época medieval. ___________________________________________ 36 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Aquí contemplamos una de las maravillas vistas por nuestro viajero en su recorrido por los palacios nazaríes, aunque no ofrece nombres de las salas, si que las visitó acompañado del conde de Tendilla y sus soldados, como lo hizo en el Generalife sobre el que sí ofrece algunos datos. Patio de la Acequia en el Generalife 37 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Vuelve a contarnos como el 24 de octubre, saliendo de mañana por la puerta Elvira, cerca de su posada, recorrieron el cementerio de Ben Malik o de Puerta Elvira, lo describe de nuevo con las siguientes palabras: “que es tan grande y esta distribuido en tantos planos, que causa admiración. Uno era el antiguo, y poblado de olivos; el otro no tenía árboles”. El cementerio de Puerta Elvira según la Plataforma de A. Vico Allí contemplaron los sepulcros musulmanes y vieron como se realizaba un enterramiento, lo describe admirado de todas aquellas costumbres: ___________________________________________ 38 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada “Los sepulcros de los ricos estaban rodeados, en cuadro, como los jardines, con muros de rica piedra. Fuimos también al cementerio nuevo, donde vimos enterrar a un hombre, y a siete mujeres, vestidas de blanco, sentadas cerca del sepulcro, y al sacerdote, con la cabeza hacia el mediodía, también sentado, y cantando a continuos y grandes alaridos, mientras que las mujeres sin cesar esparcían oloriferos ramos de mirto sobre la sepultura. Este cementerio es dos veces mayor que el de Nürember. Paso por alto los otros cementerios, lo mismo que aquel que está a los pies de la Alhambra -que también es muy espacioso-, mayor, creo, que la ciudad de Nördlingen. De la misma manera que adoran a Dios en dirección al mediodía, así también se entierran inclinando la cabeza hacia oriente”. Enfrente del monte de la Alhambra aparece el Albaicín, verdadera ciudad amurallada, con su cementerio propio y espacioso como la ciudad de Ulm. La mezquita es descrita con las siguientes palabras: “hay una bellísima mezquita, de ochenta y seis columnas exentas, que es menor, pero mucho más bella que la mezquita mayor de la ciudad, con un deliciosísimo jardín sembrado de limoneros”. Además otras habían sido consagradas por los cristianos y convertidas en iglesias, así ocurrió con el templo de San José, allí describe en su jardín un enorme olivo. Volvieron a la mezquita mayor de Granada donde contempló los ritos de los musulmanes. Sigue hablando del clima y los montes, de la producción de la Vega: “Esta gran llanura puede regarse por todas partes, y tiene un suelo tan fecundo y rico, que produce dos cosechas al año. Callo los otros, frutos, como la zanahoria, el nabo, el mijo, la lenteja, el panizo, el haba, las legumbres, etc., de la tierra, de buena calidad. Y como no nieva en aquella llanura, es fecundísima en variadas especies de árboles y principalmente en olivos, algodón, higueras, almendros naranjos, limoneros, etc. Tiene frutos casi todo el año. En abril tiene cerezas, cardos -a los que llaman alcachofas- y 39 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ otros frutos; en mayo, varios géneros de manzanas y peras; en junio, uvas de diversas clases, hasta noviembre. A fines de octubre, mientras estábamos allí, vimos aún en las vides muchos racimos. En los sitios de la llanura que reciben bien el calor del sol, pronto maduran sus frutos. Los parajes de los valles, en las montañas y en las umbrías algo frescas, siempre que tienen riego, producen frutos, aunque un poco tardíos”. Junto a los montes abundan las fincas de recreo o carmenes con agua abundante, utilizados durante el verano, bien cultivados por los musulmanes que son parcos en la comida, no beben vino, preparan gran cantidad de uvas pasas, que llaman bautzas, de gran exquisitez. Los ganados de caballos, asnos, cabras, ovejas, bueyes, etc., tienen abundancia de pastos; además, continúa diciendo: “En los montes tiene tantos ciervos, osos, gamos, conejos y principalmente jabalíes, que parece increíble. La carne de ciervo tiene muy buen mercado. Causa admiración el número de perdices, que son grandes y tienen rojo el pico y las patas. Cuando cabalgábamos por los montes de Vera a Almería, casi en una hora levantamos cuatro o seis bandadas de perdices. En Vera compramos vino por cinco denarios, de los que allí entran cincuenta en un florín rhinense; pero en Granada pueden comprarse cuarenta por un ducado, a causa de la abundancia de víveres. También tiene mucho palmito silvestre, cuyas raíces, ya en octubre, cuando están tiernas, descortezan y sacan de su jugo un dulce alimento.” Las tierras montañosas del reino tenían mucha caza, incluso había animales salvajes en los bosques de la Alhambra. Años después de la visita de Münzer, concretamente en 1499, el rey Fernando prohíbe la caza en Granada en especial sobre algunas especies como los puercos, jabalíes, osos y venados. Estos abundaban en los sotos, montes y campos desde Loja a Illora y de Illora a Moclín, se citan también las tierras de Colomera, Iznalloz, Beas, la vuelta de Sierra Nevada, Padul, ___________________________________________ 40 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Alhendín. Tampoco se pueden cazar liebres, conejos, faisanes, perdices, garzas ni otras aves en las tierras de Lachar hasta el Cerro de los Infantes y Daifontes y la ciudad de Granada, Padul, Escúzar y otras poblaciones. Queda prohibido cazar con redes, lazos, cuerdas, ballestas, con galgos, perros, alcones, hurones y otros animales, y se especifica que no se corten maderas del Soto de Roma ni de los otros términos. En los dibujos de Jorge Hofnagel realizados para la obra de Braum-Hegemberg, Civitatis orbis terrarum encontramos escenas de animales en los Bosques de la Alhambra debajo de la Torre de Comares, concretamente dos ciervos. Testimonios más detallados ofrece sobre estos pormenores E. Molina Fajardo en su artículo “Caza en el recinto de la Alhambra”, Cuadernos de la Alhambra, 3 (1967), p. 32 y ss., dice que el último oso que sabemos fue matado por las tropas napoleónicas en 1809 en las tierras alpujarreñas, también se citan osos en las sierras del Marquesado del Cenete. Da una visión sobre los ríos y alrededores de la ciudad, el barrio de la Antequeruela, aspectos del Albaicín como las viviendas y su distribución interna y externa, servicios y agua corriente: “Tiene las calles tan estrechas y angostas, que las casas en su mayoría se tocan por la parte alta, y por lo general un asno no puede dejar paso a otro asno, como no sea en las calles más famosas, que tienen de anchura quizá cuatro o cinco codos, de manera que un caballo puede dejar paso a otro. Las casas de los sarracenos son en su mayoría tan reducidas -con pequeñas habitaciones, sucias en el exterior, muy limpias interiormente-, que apenas es creíble. Casi todas tienen conducciones de agua y cisternas. Las cañerías y acueductos suelen ser dos: uno para el agua clara potable; otros para sacar las suciedades, estiércoles, etc. Los sarracenos entienden de esto a la perfección. Hay abiertos en todas las calles canales para las aguas sucias, de 41 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ manera que cada casa que no tiene cañería por las dificultades del lugar, pueda arrojar durante la noche sus inmundicias en aquellos canales. No abundan las cloacas, y, sin embargo, los hombres son limpísimos”. La descripción de Münzer sobre las viviendas y la dotación de agua a las mismas nos ayudan a ver como en tiempos musulmanes Granada era una de las ciudades mejor surtidas de las que conocemos. Contaban con dos canalizaciones, una de agua limpia y otra para evacuar las inmundicias que se original en las viviendas. ___________________________________________ 42 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Continúa exponiendo que las casas de los cristianos son más amplias por lo que se dice que Granada contaba con más de 100.000 viviendas de musulmanes. Las tiendas y casas se cerraban con sencillas puertas de madera y clavos de madera. El rey Fernando había ordenado ampliar algunas calles y construir mercados, el barro judío estaba remodelándose: “Ordenó también demoler el lugar donde habitaban unos veinte mil judíos, y construir a sus expensas un grande hospital y una catedral en honor de la bienaventurada Virgen Maria, que vimos terminada casi hasta la techumbre y cobertura superior, y que será la sede episcopal”. Los nobles y musulmanes principales tienen amplias viviendas, el monarca mandó muchas campanas al monasterio de San Jerónimo que se estaban distribuyendo por toda la ciudad. Cita la población de Granada, lo que ocurrió en la guerra, fabricación del pan con trigo, mijo y panizo, toma de la ciudad por los cristianos, salida de población musulmana a tierras africanas, conspiraciones y sublevaciones de los mudéjares, ciudades más importantes del reino como Almuñecar con el azúcar, Vélez Málaga, Málaga, Baza, Guadix, Loja, Alhama, Ronda y Marbella. Otros recursos de las tierras granadinas son recogidos por Münzer al decirnos: “Hay también allí ríos de agua dulce y salubre, que tienen truchas y otros peces que requieren agua fresca y de fuente. Las ciudades del reino están emplazadas por lo general en los montes o en sus laderas, tan fuertes, con las torres, defensas, barbacanas, almenas y fosos, como no hay nada más. Es un reino muy rico. Abunda en seda como no la hay mejor en el mundo; tiene también mucho azafrán, principalmente en la parte baja. Los higos tiran al sabor del azúcar, y no son muy grandes. Produce también aceite, almendras, esparto, cochinilla de los tintoreros, de la cual se venden dos libras por ducado y medio, y otras muchas cosas. Todos los ríos provienen de fuentes de agua excelente y dulcisima. En el estío, a causa del deshielo de la 43 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ nieve, el agua nunca o rara vez falta” Dedica un apartado a la victoria de los cristianos sobre los musulmanes y a la conquista del reino nazarí, cuenta una anécdota del rey granadino al preguntarle a sus colaboradores qué estaba ocurriendo y como era imposible detener a los Reyes Católicos, preparativos de los cristianos, liberación de los cautivos, actos realizados con motivo de la toma, fundación de Santa Fé, origen de la guerra y desarrollo de las más importantes campañas como la toma de Alhama, etc. Como siempre introduce en el relato alguna cosa curiosa como la aparición de oro, hecho que constituye para nuestro viajero un auténtico milagro no aprovechado por los reyes cristianos : “En la mayor parte del monte del castillo de la Alhambra y en casi todos los ríos del alrededor hay tierra y arena gruesa, de color bermejo. Conquistada Granada, ciertos cristianos llegados allí de Francia, pararon su atención en dichas arenas, las lavaron, y se encontraron con oro purísimo. Igualmente, lavando la tierra roja, obtuvieron también oro. El rey Fernando, sin saber por qué, prohibió bajo pena de muerte la búsqueda y lavado del oro. No quise dar crédito a esto; pero hice indagaciones sobre el particular cerca del señor arzobispo y del conde gobernador, quienes me aseguraron que así era, en efecto; y añadieron que un solo hombre en el lavado diario podía recoger cuanto pesa un ducado. La tierra aquella es un tanto arcillosa y muy roja, tirando a oscuro como el ladrillo”. Pasa a describirnos los ritos e indumentaria de los musulmanes. Habla de Mahoma y el Corán, el paraíso de los mahometanos, cumplimiento de la ley religiosa, nombres que ponen a sus hijos, actos religiosos de los viernes, oraciones en las ___________________________________________ 44 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada mezquitas y otras costumbres de ese pueblo. Se detiene en la indumentaria de los hombres y mujeres que el vio por las calles granadinas, matrimonio y otras costumbres, así queda su testimonio: “No he visto a ningún hombre vestido de calzas, a no ser algunos peregrinos que las llevaban hasta las rodillas, sujetas con nudos en la parte posterior, de manera que a la hora de la oración y de las abluciones pudieran fácilmente quitárselas. Las mujeres, en cambio, todas llevan calzas de lino, holgadas y plegadas, las cuales se atan a la cintura, cerca del ombligo, como los monjes. Sobre las calzas vístense una camisa larga, de lino, y encima, una túnica de lana o de seda, según sus posibilidades. Cuando salen, van cubiertas de una blanquísima tela de lino, algodón o seda. Cubren su rostro y cabeza de manera que no se les ven sino los ojos. Se casan hasta con cuatro mujeres, a las cuales repudian por la más leve causa, conforme a determinadas condiciones fijadas en los esponsales. Dan a cada esposa sus habitaciones, que, aunque pequeñas, las tienen muy limpias. Deben proveerlas, además, de aceite, harina, leña y otras cosas. Cada esposa invierte la dote en gastos propios, como collares, ropas, etc. No es posible la enumeración de cada una de esas condiciones sino al muy experto. Las esposas que tienen los maridos ricos les profesan mucha veneración, porque las mujeres son fácilmente compañeras de la felicidad; pero ninguna se compadece de su marido en la adversidad, sino las buenas. No puede la mujer repudiar al marido si no es por una grave causa, consignada en los esponsales. Pero cuando desean la separación, molestan al marido de tantas maneras, que, indignado, termina por repudiarlas. En esto proceden como las bestias. Los sarracenos honrados se contentan con una sola mujer y se avergüenzan de tener muchas”. La descripción de Münzer sobre la indumentaria coincide con la visión que nos ofrecen más tarde los dibujos de Weiditz en 1529 en su Das Trachtenbuch des Christoph Weiditz von seinen Reisen nach Spanien.. y luego Vecellio en su Degli habite antiche et moderni dei 45 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ diversi parti del mondo publicado en Venecia en 1595 o Gines Pérez de Hita, Guerras Civiles de Granada, 1595. Les agasajó el conde de Tendilla con el famoso juego de las cañas en el que se ejercitaban los hombres de caballo para mantenerse en forma para la guerra, pasó revista a las tropas y les ___________________________________________ 46 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada acompañó un paje del conde que sabía alemán y latín. Dedica otro apartado interesante al arzobispo fray Hernando de Talavera y su papel en aquellos momentos en la ciudad y en la política real, la catedral, iglesias y monasterios fundados, rentas reales donadas a los centros religiosos y hospitales, derecho de patronato de los monarcas, la cárcel, etc. Al salir de Granada cita el castillo de Moclín, conocido por los musulmanes como “el escudo de Granada”, su papel ante Castilla y como fue conquistado por los Reyes Católicos. El 27 de octubre llegaron a la ciudad de Alhama, allí describe los baños de la siguiente forma: “Vimos allí cerca unos hermosísimos baños termales, de agua purísima y caliente, que cuando la gusté, no me dejó otro sabor que el de agua dulcisima. Construyó el rey de Granada tan noble edificio de mármol con tres soberbias arcadas en la parte superior, y con ventanales en la techumbre, que es una admiración”. Después continuaron hacia VélezMálaga donde destaca su castillo y ciudadela, sus tierras y producción de aceite, higos, almendras, granadas y otros frutos. En conjunto ofrece una visión paridiasa del reino de Granada, rodeado por altos montes, su anchura es de tres 47 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ jornadas y su longitud de ocho, las ciudades marítimas son Almería, Almuñécar, Vélez-Málaga y Málaga, otras ciudades famosas son Baza, Guadix, Granada, Loja, Alhama, Ronda y Marbella. Además de los frutos nos dice: “Hay también allí ríos de agua dulce y saludable, que tienen truchas y otros peces que requieren agua fresca y de fuente. Las ciudades del reino están emplazadas por lo general en los montes o en sus laderas, tan fuertes, con las torres, defensas, barbacanas, almenas y fosos, como no hay nada más. Es un reino muy rico. Abunda en seda como no la hay mejor en el mundo; tiene también mucho azafrán, principalmente en la pare baja. Los higos tiran al sabor del azúcar, y no son muy grandes. Produce también aceite, almendras, esparto, cochinilla de los tintoreros, de la cual se venden dos libras por un ducado y medio, y otras muchas cosas”. Continuó su trayecto por Vélez-Málaga donde llegó el 28, dice que es amplio el castillo y situado junto al mar. La ciudadela se ve en un monte, un campo fértil que produce aceite, higos, almendras, granadas y otros frutos. Málaga y su tierra. El 29 de octubre llegan a Málaga, ciudad marítima y populosa, peligrosa por los ataques de los corsarios del norte de África. En el camino de Vélez-Malaga vieron muchas pitas de las que sacaban un jarabe para el hígado. La ciudad de Málaga es descrita así: “La ciudad es circular, tirando más bien a la forma de triángulo, y grande como Nördlingen. Mientras estuvo en el esplendor de los sarracenos tenía siete mil casas. Hay dos puertos hermosísimos, como dos sermicirculos, con tres fortísimas torres en los ángulos. Cerca del occidental hay un gran ___________________________________________ 48 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada edificio con siete arcos para estación de las naves y galeras, y una preciosísima mezquita con ciento trece columnas exentas, y que es ahora la sede episcopal”. Cita los monasterios y la conversión de la mezquita en catedral bajo la advocación de San Juan Bautista, en un cuadro estaban representados los reyes. Explica como era el castillo y otras construcciones “ muy fuerte, decorado con muchas puertas de hierro y muy variadas cerraduras. (Oh, qué bello es también el espectáculo junto a la puerta del mar! Tiene igualmente tres cuevas o grandes oquedades cavadas en la durísima piedra, como están las de Granada, donde se custodiaban los cautivos cristianos”. Recibidos por el alcalde les mostró la fortaleza y una pequeña mezquita con mosaicos musulmanes. Pasa a exponer como fue conquistada Málaga, el terremoto ocurrido, la toma de otras poblaciones más pequeñas y algunas explicaciones sobre la conquista. Por fin el 30 salieron de la ciudad pasaron cerca de Ronda y Marbella hasta alcanzar Osuna, Marchena y Mairena para llegar a Sevilla. Esta es la visión que nos encontramos en la obra de Münzer sobre las tierras del reino nazarí, incorporado a la corona de Castilla hacia solo dos años y unos meses. Los detalles que nos ofrece es lo que hace interesante este itinerario, quizá dejó muchas cosas sin incluirlas en su obra pero es cierto que las que detalla son suficientemente significativas para ofrecer una visión objetiva de un hombre interesado en lo que contempla. Tampoco se encuentran en otros viajeros anteriores a su visita este tipo de datos, este hecho es lo que hace que hoy siga siendo tan atractivo este relato, y por ello muy utilizado cuando se escribe sobre los últimos tiempos de los nazaríes y primeros años de dominio cristiano. En conjunto podemos decir que el texto latino y la traducción castellana se convierten en obras que hay que manejar si queremos entender como se desarrolla la convivencia entre 49 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ cristianos y mudéjares en los años posteriores a la toma de Granada. Santa Isabel la Real ___________________________________________ 50 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada TEXTO LATINO DEL ITINERARIUM 51 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Página latina del Itinerarium ___________________________________________ 52 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada 132//1 DE INGRESSU REGNI GRANATE EX CASTILIA. Ferra, primum opidum Granate ad mare situm5. 16. Octobris frontero Castilie exeuntes et regnum Granate ingredientes per 9 leucas per campestria satis pinguia, sine tamen flumine et habitatore equitantes ad primum opidum regni Granate venimus, Ferra6 dictum. Est mons in pulcra planicie fructuosa, in cuius summitate castellum preclarum est. Et ad radicem montis circumcirca opidum situm est cum 600 casis. Et quia in fronte est, ideo expulsis Sarracenis solus Christianus ipsam inhabitat. Et sub monte et opido fontes habet vivos et fluentes, quarum aqua se reficiunt. Ei pulcerrimum situm habet. Et distat a mari ad mediam leucam et habet rivum parvum, qui terram satis fecundam sua irrigacione facit. Maior tamen pars Ferre desolata, quia expulsis Sarracenis milites Regis Hispanie multa destruxerunt. Sorbus opidum, in quo multam vidimus filare setam7. Tabernus opidum et castrum forte8. 17. Octobris Ferram exeuntes per altissimos et horribiles infructuososque montes et convalles in interiorem Granatam ad 5 Escrito en el margen del documento. 6 Vera. 7 Escrito en el margen del documento. 8 Ibidem. 53 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ oppidum parvum Sorbus9 dictum in altissimo monte situm 6 leucis a Ferra venimus. Et quia soli Machometiste ipsum inhabitant, ideo sub monte circa quendam fontem vivum viatico nostro refecti, et ad horam meridiei ipsos in turri more eorum ullulantes audientes tandem eo //133 die maximum facientes iter per 5 leucas ad villam Tabernus10 in multam noctem venimus plenam Sarracenis excepto uno Christiano, apud quem eramus hospitati. DE ALMERlA PORTU ET CIVITATE GRANATE. Almeria11. 18. Octobris de Tabernus duabus horis ante ortum solis equitantes per duas leucas orto sole per pulcerrimam convallem et flumen parvum ad ambas ripas adeo dulces ortus et agros vidimus, cum oleo, dactilo, ficu, amigdalo, ac si paradisum perambularemus. Vidimus etiam ibi aque ductum ex fonte vivo ad unum miliare magnum in copia ferentem aquam ad civitatem. Postea ad civitatem apropinquantes o quam pulcerrimos ortus muris, balneis, turribus, aque ductibus ad ritum paganorum factos vidimus, ut nihil supra. Est autem situs civitatis in radice unius montis et habet mare altum ad meridiem et in monte castellum superbum et maximum cum foribus ferreis multis et amplum. Rex autem hodie edificat castellum novum supra antiquum in culmine montis adeo forte de lapide secto durissimo, quod mirabile est. Fecit etiam ortum quadrum nobilem, in cuius medio 9 Sorbas. 10 Tabernas. 11 Escrito en el margen del documento. ___________________________________________ 54 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada fons vivus ex canna ebuliens. Vidimus etiam ibi quam plures captivos in ferreis compedibus laborantes. Castellanus autem, homo nobilis et doctissimus, //133 v1 ex Neapoli natus, o quantum honorem nobis prestitit! Arma Sarracenorum eis ablata omnia ostendit. Et erant arcus, baliste, gladii, tela sine numero. Vidimus etiam strucionem quam maximum, qui erat nigerrimis plumis vestitus. Duxit nos etiam ad suam pulcerrimam uxorem, que amice mihi loquebatur deditque literas promotoriales, ad comitem in Granata. Castellani autem lingua eorum vocantur * alkayr +. Civitas autem est triangula et murum habet plenum turribus; sed ab intus a terre motu et post habitam victoriam ita corruta est, ut in multis locis diruta et inhabitata sit. Olim habuit quinque milia casas habitatas. Nunc non octingentas. Et quicumque advena venit volens habitare inibi, illi datur domus, ortuli, agri, arbores olee gratis, ut facile possit se conservare. Et ex hoc brevi populabitur. DE MESQUITA IN ALMARIA. Mesquita, id est maior ecclesia Almarie, est una de pulchrioribus tocius regni Granate. Nam ante bellum et terre motus tot mercatoribus habundabat, ut omni anno in civitate et districtu plus quam ducenti centenarii de seta conficerentur. Illis el aliis diviciis templum illud diabolicum ita superbum est. Et est pulcerrima. Habet plus quam octoginta columpnas. Et tempore Sarracenorum plus quam centum omni die lam //134 -pades in ea ardebant. Vidimus etiam habitacionem olei dati ad templum. Item locum secretum, in qua eorum kali, id est supremus sacerdos, eis loquebatur. Et in medio ecclesie est ortus magnus quadratus limonibus et aliis arboribus consitus et ex marmore 55 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ stratus. In cuius medio fons vivus, in quo se more eorum lavabant et expost templum ingrediebantur. Mesquita autem hec valde pulcra est, et habet in longitudine 113 passus, et in latitudine 72 passus. Et dixerunt mihi, quod tempore Sarracenorum habebat quinquaginta sacerdotes, quos fakinos vocant. Qui divinis satisfaciebant, et omni sero 12 aut 14 eorum ascendebant turrim et obserratis auribus et alba sindone induti more eorum clamabant: Halo, halo etc. Et postea cum trumbettis resonabant. Et expost nemo hominum sine lumine presumpsit in stratis ambulare. Nunc autem hec mesquita dedicata est Beate Virgini Marie et habet episcopum et forte 20 canonicos. Et tempore Sarracenorum habuit omni annoi tributum ex possessionibus et agris et ortis sexaginta sex milia ducatorum. Illos nunc habent ecclesia et episcopus et canonici. Haber etiam multas alias parvas mesquitas, quarum redditus omnes iam episcopus et clerus sumit, tamquam maiori ecclesie incorporatos. Item habuit omni anno 24000 rubas olei pro lampadibus, qui fa134//v1 -ciunt quingentos centenarios de nostris, in tributo. Et dixerunt mihi duo fide digni Almani cum castellano bene tenti, quorum unus Andreas ex Fulden in Hassia et alius Johannes ex Argentina, se vidisse quod in summitate interiori mesquite in multis locis pendebant campane, quas in bellis abstulerunt Cristianis. Illas campanas perforarunt ubique et facientes in convexo campanarum multos circulos cum candelabris parvis, in quibus posuerunt lampades parvas, aliquando in una campana tricentas parvas lampades. Ita que in sero ut plurimum duo milia aut plus ardebant. Vidimus etiam nunc ante altare duas magnas lampadas cum vitro varii coloris, quos portaverunt ex Mecka Arabie, ubi Machomet sepultus est. Nec mirum. Nam marine civitates, que ex mercibus vivunt, brevi crescunt et decrescunt. ___________________________________________ 56 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada DE DISTANCIA ALMARIE AB AFFRICA ET BARBARIA. Almaria distat 25 miliaribus a civitate Oran in regno Barbarie. Et habet promontorium magnum versus orientem distans 8 leucis, quod vocant Caput de Gatti12. In illo celo sereno videntur montana Affrice. Et distat 20 miliaribus hoc promontorium a Barbaria, et in 12 aut 16 aut 20 horis navigant secundo vento in Oram. Tremesin est in continenti Affrice 30 leucis ab Oram et est maior Valencia. Vidimus unam navem in portu Almarie onustam ficubus, fabis, // 135 riso et aliis victualibus, que volvit ad Oran. Nam in tribus annis defecerunt in pluvia; et tanta erat fames in Affrica, quod incredibile est dictu. Illis etiam diebus quidam januensis secreto navem frumenti ex Andalosia ad Tunnis vexit. Et setam in maximo lucro inde habuit et 300 Sarracenos ex Tunnis ad Granatam reduxit. Quos anno conpulit Hispaniam13 repetere. Et singuli singulos dederunt toblos pro naulo. DE MONASTERIIS NOVIS INCEPTIS. Tria pullulant monasteria inibi. Rexque in civitate dedit eis nobilem locum cum casis paganorum et maximis et pulcerrimis ortis, cum aque ductibus et rigacione et cannalibus more Sarracenorum. Habent enim in maiori parte omnes domus aut puteos aut cannalia in alto aut basso de aqua dulci et piscinas lapideas gipso et aliis factas, ut aquam contineant. lngeniosissimi sunt enim Sarraceni in aque ductibus faciendis. 12 Cabo de Gata. 13 Dem Sinne nach sollte man an Stelle con Hispaniam eher Africam erwarten. 57 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Et fortiter edificant predicatores et minores de ordine Sancti Francisci. Et celibem vitam vivunt. Placuit nobis valde religio eorum. DE ARBORE MUZI. Monasterium: Predicatorum, Minorum, S. Trinitatis14. Arbor Musi15. 19. Octobris, que erat dies Luce16, ingressi sumus monasterium ordinis predicatorum. Et erant 6 fratres. Et Rex, ut dixi, dedit egregium locum, ubi nobiles habent ortus 135 //v1 cum multis palmis et dactilis et latissimos. Qui olim ditissimorum erant Sarracenorum. Ex quibus seque possunt sustentare. Et multam aquam vivam. Postea ingressi monasterium Sancti Francisci vidimus meliorem locum eis largitum, sed non adeo magnum, cum optima aqua viva ex canna exeunte. Vidimus etiam in uno ortulo eorum nobilissimam illam arborem Egipti, que fert mala musa17. Et erant arbores quinque aut 6, quarum una longitudinis 5 aut 6 ulnarum. Et spisse ut crus meum sub genu. Et habent folia maxima, quarum latitudo est duorum pedum et plus et longitudo decem aut duodecim pedum. Et fert fructum in racemo, sicut kerva vel pentadactilus vel uva nascuntur. Et 14 Escrito en el margen del documento. 15 Ibidem. 16 St. Lukas. 17 Gemeint ist affenbar die in der Botanik unter dem Namen musa bekannte, gewöhnlich Pisaug, Banane, Paradiesfeige genannte Frucht. ___________________________________________ 58 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada fructus sunt magni et oblongi, ut cucumeres. Et stant in uno racemo 30 aut 40 aut 50. Et cum aperitur cum cultello, ubique apparet crux. Et cum sunt matura, est fructus dulcissimus, ad dulcedinem fitus, sed ibi non adeo bene maturantur, ut in Egipto et Affrica. Vidimus etiam in duabus aliis domibus huiusmodi arbores plures cum racemosis fructibus. Et credo, quod magis plantantur pro decore, quam commoditate, quia fructus ut dixi non bene maturatur ut etiam dactilus. Et nisi vidissem oculis meis non credidissem hanc arborem //136 in Europa nasci. Sed quia locus multum est calidus et Affrice propinquus, et nisi ex fonte et flumine in variis locis per cannas ducto terra rigaretur, pessime haberent. Nam in duobus annis parum pluvie habuerunt, nisi iam a septima usque in duodecimam Octobris magnam pluviam Valencia, Granata maritima, Kathelonia, Castilia habuit, de quo infinitas grates Deo decantant. O quam pulcri ortus erant, dum in flore Sarracenorum erat. Qui sunt diligentissimi in voluptate ortorum et fructuum et aque ductibus. Nisi quis videat, difficile est credere. Eodem die peracto prandio Almariam exeuntes extra portam vidimus columpnam unam altam muratam, in qua in pedibus pendebant 6 Christiani italici, qui sodomía erant convicti. Suspendunt autem eos primo ad collum, ut apud nos, et post invertunt eos ad pedes. Et ante judicium abscindunt testes et appendent eis ad collum. Nam Hispani odio habent hoc vicium et in ipsum maxime animadvertunt18 et merito, quia contra naturam est et bestiale quid. Procedentes autem per convallem valde fertilem ad 5 leucas quievimus hac mocte. Im Gegensatz zu dieser letzteren Aeusserung steht, was Rozmital von einer einzelnen Stadt (Olmedo) erzählt: Vitam vero tam impuram et Sodomiticam agunt, ut me eorum scelera enarrare pigeat pudeatque (p. 71). Man vergleiche auch Burckhardt, Renaiss. in Ital. (1908), II, 361. 18 59 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Opidum Finiana19. 20. Octobris tribus horis ante ortum solis luna clara per pessima montana per 7 miliaria continuo ascendentes ad castellum pulcrum Finianam20 dictum venimus. In quo castellanus ex Piscaya, homo humanus, nos in arcem duxit et 136//v1 pulcerrimum strutionem bene plumatum et grisei coloris ostendit. ltem ursum iuvenem subalbidum, cum quo fecit ludere canes hispanos magnos, nobis in conplacenciam; petiit item, ut maneremus per 2 dies et faceret nobis venacionem de porcis silvaticis, quorum maxima copia est in altissimis montibus versus occidentem a castello. Ostendit item nobis cornua de rupicapra magna, vulgo steinbock dictus, quam venatus erat in illo monte. Item fenestre cinnarum muri, que omnes decorate erant pellibus maximis porcorum silvestrium. Refecti autem cibo et potu frigido preter solitum per magnum campum sterilem ad 4 leucas fortiter equitantes ad preclaram civitatem Gwadiis21 in multam noctem venimus et mane ipsam bene inspeximus. DE CIVITATE GWADllS REGNl GRANATE. Civitas Gwadiis22. 19 Escrito en el margen del documento. 20 Das heutige Tiñana, südöstlich von Guadix. Dass dasselbe jemals Finiana geheissen, wie in der Handschrift steht, vermag ich nirgends nachzuweisen und glaube daher eher an ein Versehen Schedels bei der Kopierung des Münzerschen Originals. 21 Guadix. 22 Escrito en el margen del documento. ___________________________________________ 60 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Civitas Gwadiis iacet in pulcra planicie, preter castellum regium, quod pulcrum in monte planiciei coniuncto situm est. Est autem in ambitu credo ut civitas Norlingen23 in Swevia. Et expulsis Sarracenis soli Christiani eam colunt. Et crescunt duo monasteria satis pulcra de ordine Sancti Francisci et predicatorum etc. in eo. Mesquita autem eorum est satis pulcra et est sextilatera et habet circa columpnas 70 liberas et in medio ortum pulcrum stratum, in cuius medio fontem vivum pro lotura eorum more. Nunc autem //137 dedicata Beate Marie Virgini. Et habet episcopum et 12 canonicos viventibus redditibus, quas prius habebat mesquita tempore Sarracenorum. Ascendebamus turrim et videntes situm loci vidimus ipsam in pulcra et magna planicie, fecundam, multis fluminibus parvis uberem illam terram rigantibus. Guadiis enim in altiori loco sita maritimos fructus ut limones, arancios et oleam non habet, sed maximas arbores, nucum, amigdalas, ficus, poma, pira etc. ut que in ltalia citra Padum generantur. Vidimus item eam cinctam ubique montibus, et ad meridiem occidentalem habet altissimos montes, in quibus illis diebus nix cecidit, et tamen in convalle temperata in colore erat. Placuit nobis situs eius et est satis bene populata. Lugarde autem, quas Almani villas dicunt, omnes ut plurimum sunt Sarracenis inhabitate, quia Sarraceni parci sunt in cibo et solum aquam bibentes; maxime in cultura terre et agrorum solliciti sunt. Dat unus paganus in anno plus de tributo suo domino quam tres Christiani, et sunt verici, justi et satis fideles, ut expost de moribus eorum audies. 21. Octobris Gwadiis exeuntes per montana et abrupta in 23 Das heutige Nördlingen. 61 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ distancia unius miliaris termas calidas salubri et clarissima aqua fecundas preterivimus. Intrantes autem criptam multos Sarracenos se lavare vidimus. Et aquam gustans ipsam in bona et temperata caliditate et dulcore repperi. 137//v1 Et placuit hic locus diligenter edificatus, quia Sarraceni valde diligunt balneas. Pretereuntes autem, ut dixi, ad tres leucas ad castellum La Pessa in altissimo monte venimus ibique hac nocte quievimus. Ubi omnes erant Sarraceni preter castellanum et hospitem nostrum sub monte hospitatum. Maneque per 6 leucas et semper convalles et montana tandem ad nobilissimam et maximam regni civitatem, Granatam dictam, venimus. DE CIVITATE GRANATA ET MESQUITA EORUM. 22. Octobris post meridiem gloriosam et maximam civitatem Granatam ingredientes per longissimam stratam et infinitos Sarracenos pretereuntes tandem in hospicium bonum excepti sumus. Exuti autem quantocius mesquitam eorum maximam et pre ceteris nobiliorem agressi non nisi nudis pedibus intrare poteramus. Tempus enim lutosum ex pluvia erat. Et est strata universa cum subtilibus tapetis ex junco molli, similiter columpne. Et habet in latitudine 76 passus et in longitudine 113. Et in medio pallacium cum fonte pro lavatura eorum et novem latera sive ordines columnarum. Et in unaquaque ordine 13 columpnas liberas et 14 //I38 arcus. Preter columpnas, que sunt in lateribus, ortus et pallacii. Vidimus etiam quam plures lampadas accendere et sacerdotes eorum more cantare suas horas, quos pocius ullulatus quam cantum iudicares. Et revera mesquita hec maximis sumptibus est condita. Sunt quamplures alie parve in civitate, ultra ducentas. In quarum una vidimus eorum orationes flectendo et quasi in globum se girando et ad cantum sacerdotis terram osculando et pectora pungendo et Deum eorum more in ___________________________________________ 62 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada remissionem peccatorum deprecando. Vidimus etiam unum candelabrum maximum, in qua plures quam centum lampades in eorum festis ardent. Nam maxime in lumine et elemento ignis venerantur Deum. Credentes ipsum esse (ut verum est) lumen luminum. Omnia per ipsum facta esse. Et ea nocte plusquam 36 horas ad auroram tantus erat clamor in turribus mesquitarum ut difficile sit credere. Quid autem hic clamor significet, expost audies. Nec est pictura vel sculptile aliquod in mesquitis eorum, ut etiam prohibitum est in veteri lege mosaica. Nos autem picturas et ymagines admittimus, quia sunt sicut scriptura laicorum. Extra autem illam mesquitam est una domus, in cuius medio urna longissima 20 passuum ex marmo- 138// -re facta, in qua se ante ingressum mesquite lavant. Et circumcirca domu parve cum cannalibus aque pro secretis et cloacis suis. Sunt autem cloace eorum supra terram foramen longum ut ulna et latum ut palma. Et sub ea viva aqua. Item urna parva ad urinam proiciendam. Que omnia adeo distincte, adeo egregie facta sunt, ut mirum sit. Item puteus unus optimus pro bibenda aqua etc. 63 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ DE CASTELLO GRANATE ALHAMBRA DICTUM. Cimiterium maximum24. De Alhambra25. Carcer Chistianorum26. 23. Octobris mane extra portam Alfiram, qua itur ad Cordubam, exeuntes obvium nobis fuit cimiterium Sarracenorum, revera credo in duplo maius quam tota Nuremberga, de quo valde mirabar. Dixitque mihi dominus Joannes de Spira, homo fide dignus, quod unusquisque Sarracenus in proprium monumentum sepelitur et novum. Et faciunt sepulchra parva inter quatuor lapideas tabulas, ut vix possit imponi. Et cum tabulis latericiis operitur, ne terra tangat. Et expost cum terra fovea planatur. Pretereuntes autem ad novum monasterium extra muros venimus de ordine Sancti Iheronimi, quod a duobus annis satis pulchre ex antiqua et nobili mesquita edificaverunt. Peracto autem prandio ad Alhambram ascendentes iterum in altissimo monte, ad radicem //139 montis iterum obvium habuimus cimiterium magnum, quod in sextuplo maius erat quam forum Nuremberge. Ascendentes autem ad bonum spacium primo ingressi sumus locum et carcerem Christianorum captivorum. Qui est locus magnus muro circumdatus ut ecclesia 24 Escrito en el margen del documento. 25 Ibidem. 26 Ibidem. ___________________________________________ 64 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Sancti Laurentii27. Ubi quatuordecim profunde fovee superius stricte unum orificium habentes et in profundo latissime et in montem lapideum incise. Ubi in unam foveam 100 aut ducenti intrudebantur. Et quicumque in carceribus moriebantur, exhibebantur et in terram sepeliebantur. Erant aliquando septem milia Christianorum captivorum in illo loco et domibus Sarracenorum in civitate. Sed tempore obsidionis ita fuerunt fame consumpti, ut devicta Granata paucissimi superessent; in vita manserunt enim quindecim centum tantum, qui Regi presentabantur, dum Granatam victor ingrederetur. Erat triste nobis spectaculum horribile illud Christianorum monumentum videre. Compulsi autem erant carnes de equis, azinis, mulis mortuis commedere. Inter quos quidam presbiter, et picordia multa mihi dixit. Quem superstitem Rex canonicum fecit, homo bonus et devotus. Ingredientes igitur castellum per multas portas ferreas et multiplices milites et officialium habitaciones, tandem ad pallacium nobile et superbum domini castellani applicavimus, 139//v1 cuius nomen dommus lnicus Lopes de domo Mendosse ex Castella et comes Tentilie28 et castellanus Granate. Qui accepta littera promotoriali ex alkayro de Almaria mirabilem nobis honorem exibuit. Primo facta a me modica oratione latina, quam oprime intellexit, quia doctissimus erat, et facta responsione illico super tapetas de seta nos locavit et confecciones et alia aportari 27 Scil. Nuremberge. 28 Iñigo Lopez de Mendoza, conde de Tendilla, der Gouverneur von Granada, Enkel des Marques de Santillana und Vater des Diego Hurtado de Mendoza, der ihm in seiner Guerra de Granada ein literarisches Denkmal gesetzt hat. Weiteres über seine generöse Gastfreundschaft berichtet Münzer p. 142 und 190. 65 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ fecit. Refecti autem in propria persona cum admiranda militum comitiva nos in castellum regium duxit29. Ibique [vidimus] pallacia multa albissimo marmore strata, item ortus pulcerrimos limonibus et mirto decoratos cum piscinis et in lateribus marmore stratis, item aulas alias quatuor plenas armis, cuspidibus, balistis, gladiis, thoracibus, telis et aliis plenas; item nobilissima cubilia et conclavia; item tot urnas in singulis pallaciis latissimas, maiores quam urna ad Sancturn Augustinum, ex candidissimo marmore et omnia plena aqua viva; item balneum o quam mirabile testudinatum et extra balneum cubilia; item tot columpnas altissimas marmoreas, ut nihil supra; item in uno pallicio in medio urnam maximam marmoream, que supra tredecim leones de albissimo marmore sculptos quiescit, et ex ore omnium leonum tamquam ex cannali aqua effluit. Erant autem tabule marmoree plures //140 in longitudine 15 pedum et latitudine 7 aut 8. Item plures quadrate 10 et 11 pedum. Simile credo in tota Europa non esse. Omnia adeo magnifice, adeo superbe, adeo exquisite erant facta de vario genere, ut paradisum crederes. Non est mihi possibile omnia recensere. Astitit autem semper nobis comes in persona propria et singula per se interpretatus est. Item in balneo erat urna pulcra ex marmore, in qua se mulieres et pellices nude lavabant. Rex autem superius retro locum cancellatum, quem vidimus, eas aspiciens, quecunque placuit, huic pomum ex alto proiecit, in signum, quod hac nocte cum eadem dormiturus esset. 29 Der willkürliche Subjektswechsel zwischen Refecti und duxit nos ist bezeichnend für den stilistichen Charakter des Textes. ___________________________________________ 66 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Quesivi autem a castellano de insigni Regis, an etiam pomum granatum pro insigni haberet, et an alicubi insigne suum depictum esset. Qui respondit, quod nullum insigne haberet, nisi clipeum ad formam illam30, in cuius medio scriptum esset litteris eorum: Hile gallila, id est: Nullus victor preter Deum; vel: solus Deus omnia potest. Et illud insigne in variis locis pictum erat coloris celestini. Est autem in omnibus pallaciis tantus decor cum aque ductibus arte factis inm omni ut dicam loco, ut nihil admirabilius. Nam per altissimum montem 140//v1 vivens aqua per rivum inducitur et per universum castrum dividitur. Item exeuntes domum regiam comes, homo nobilis, nos in cisternam adeo magnam ut ecclesia Sancti Sebaldi31 quadrata novam duxit, quam hoc anno edificari fecit sumptibus decem milium ducatorum, quod est adeo stupendum opus ut nihil supra. Omnia autem pallacia et aule in summitate testudinibus et coopertoriis adeo superbis de auro, lasurio, ebore, cipresso et variis modis fabrefacta sunt, ut non possit nec scribi nec narrari. Sunt autem iam in castello quingenti milites cum suis pulcerrimis equis, quos genettos32 vocant. Qui sub comite militant et ei obsequium 30 Dazu am unteren Rande des Blattes als erläuternde Zeichnung ein gewöhnliches Wappenschild; auf demselben, von links oben nach rechts unten verlaufend, ein schmales Band mit einigen Fantasie-Schnörkeln, die die arabische Inschrift versinnbildlichen sollen. 31 Scil. Nuremberge. 32 Das spanische jinete, über dessen etymologische Herkunft man sich bis jetzt noch nicht einig geworden ist. Mayans y Siscar leitet es (nach Diez 455) van dem arabischen Völkernarnen Cinetes ab, Körting dagegen (Wörterbuch, Nr. 4420) kurzerhand vom griechischen ....... Bei Ehingen kommt das Wort in folgenden Formen vor: genetten (19), jennetta (20, 26), jennetten (27, 28). Bei Münzer findet sich dasselbe auch noch p. 191. Bei Rozmital kommen die Formen janettos (80) und gamretten (174) vor. 67 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ prestant. Ascendentes autem duas altissimas turres et situm civitatis contemplantes ipsam, ut comes dixit, vix mediam videre poteramus. Credo in tota Europa et Affrica maiorem civitatem non esse. Vidimus etiam sub castello versus meridiem aliud castellum edificatum fortissime, sed non plene consumatum. Item aliud ad portam meridionalem; et factum esse [dixit] iter intra duos muros. Ita Rex invitis Sarracenis foras civitatem exiens ad Alhambram ingredi et egredi potest. Sunt autem quam plures Sarraceni, qui ibi edificant. Item plures, qui in castello et locis regiis, qui diruta erant, resarciunt. Nam Rex Granate, postquam consideraret se non posse //141 christianissimo Regi Hispanie resistere, multa permisit corruere. Sunt item multe apotece, in quibus victualia venduntur. Item habitaciones pro bombardariis et aliis. Omni autem sero nullus Sarracenus permittitur dormire in castello, sed descendere ad civitatem, ut alia eius hospicia. Exeuntes autem post occasum solis castellum in multam noctem ad hospicium venimus, ubi invenientes militem unum nobilem et supra una mula familiarem sedentem cum avena, vino, panibus, gallinis, perdicibus, que omnia generosus comes nobis ad hospicium dono dedit. Non possumus magnificenciam illam refundere, sed aput Regem et principes nostros de hac re gloriabimur. Valedicentes autem comitem ulteriorem promocionem ad castellanum in Malica et Hispali petivimus, quod benigne se facturum annuit. Est item in Alhambra superba et nobilis mesquita, que nunc dedicata est Beate Virgini et sedes archiepiscopi, qui habet canonicos 40 et porcionarios, id est vicarios porcionarios, 140. Similiter in ea fundatum est monasterium fratrum minorum ordinis Sancti Francisci. Habet autem Rex extra Alhambram in summitate montis nobilissimum et regium ortum cum fontibus, piscinis et viventibus rivulis adeo superbe factum a moris, ut nihil supra. ___________________________________________ 68 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada 26. 141//v1 Octobris, dum adessemus, vidimus Sarracenos plures iam colere et picturas et alia egregia more Sarracenorum resarcire; habuimus preclarum ibi spectaculum. Ascendentes item in alium montem alciorem et situm loci prospicientes invenimus pulcerrimam planiciem cum tribus maximis turribus interius pulcris, exterius semicorrutis, ubi olim Reges Granate suos ludos excercebant. DE CIMITERIO EORUM EXTRA PORTAM ALFIRAM. 24. Octobris mane portam Alfiram prope nostrum hospicium exeuntes perambulaverimus cimiterium illud, quod est adeo magnum et in tot planicies distinctum, ut amiracioni sit. Aliquod erat vetus et plenum arboribus olee, aliud erat sine arbore. Et sepulcra divitum erant quadratis muris vallata ut ortuli de superbo lapide. Item ad cimiterium unum novum venimus, ubi vidimus sepelire hominem, et circa sepulcrum septem mulieres in veste candida sedentes et sacerdotem ad caput versus meridiem sedere et cantando magnum et continuum ullalatum emittere et mulieres continuo ramos odoriferos mirti supra sepulcrum sternere. Revera cimiterium hoc in duplo maius est quam Nuremberga. Taceo de aliis cimiteriis, ut illo sub Alham//142 -bra, quod est etiam permagnum, credo maius quam civitas Norlingen. Sicut autem adorant Deum versus meridiem, ita etiam sepeliunt versus meridiem caput inclinando. Est item in summitate montis versus aquilonem ex oposito Alhambre alia civitas magne Granate coniuncta, sed uno muro distincta, nominata Alfasin33 l. In qua moram habuit 33 Albaicin, das arabische Rabat el-bayyazín, das Falknerviertel. 69 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ junior Rex34 2. Hec inquam habuit cimiterium maius quam illud, quod est sub Alhambra. Et revera eodem die, dum ascendimus civitatem Alfasin, conspexi illud cimiterium. Et est maximum latus unius montis supra civitatem. Revera tantum spacium occupans ut Ulma. Et in summitate eius turris est altissima, in qua sunt monumenta Regum Granate. DE MESQUITA IN ALFASIN, QUE EST PARS CIVITATIS. Alfasyn35. Extra civitatem magnam Granate et extra muros proxime est alia civitas maxima, Alfasin dicta, que haber ultra quatuordecim milia casas. Que in Alhambra non potest videri. In hac inquam civitate vel pocius parte Granate est una pulcerrima mesquita de 86 columpnis liberis, que est minor, sed multo pulcrior, quam mesquita magna in civitate cum pulcerrimo ortulo limonibus consito. Euntes autem in summitate montis oppo- 142/ /vº -siti Alhambre ad magnam civitatem descendendo occurrebat alia pulcra mesquita, sed non adeo magna, quam archiepiscopus iussu regis Sarracenis abstulit et in honorem Sancti Ioseph, viri Beate Marie, dedicavit. Et cum presbiteris ipsam decoravit. In cuius orto vidimus oleam unam maximam, maiorem quam magna quercus, plenam olivis. Ascendens item turrim tot numeravi mesquitas, quod difficile est creditu. 34 35 As-Saghir, el Rey chico. Escrito en el margen del documento. ___________________________________________ 70 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Eodem die hora meridici ad mesquitam maiorem accedentes, quia sexta feria et eorum festivitas erat, vidimus plures sacerdotes eorum in turri ullulare. Et convenit tantus Sarracenorum concursus, ut tota ecclesia repleta multas cogeret foras stare. Credo plusquam duo aut tria milia virorum affuisse. Nos autem ad hostium unum stantes et ceremonias eorum considerantes vidimus eorum sacerdotem maiorem in alto sedili sedentem et eis predicantem quasi ad mediam horam. Postea ad clamorem illius et aliorum sacerdotum ordinatim stantes capita sua inclinabant et orabant. Postea iterum clamore facto in terram se glomeratim prostrabant et terram osculantes ut nostri monachi in capitulis, humi iacebant. Postea iterum signo dato surgebant et cum maxima devocione nudis pedibus stantes orabant. Et sic ter surgentes et se in terram sternentes ultimo surrexerunt et oracione finita exeuntes //143 quisque ad laborem suum. Stabant autem foras multi Sarraceni, qui a Christianis capti et liberati elemosinam petentes. Astitit etiam unum funus, supra quod sacerdos longam faciens orationem tandem extra civitatem sepeliendum eduxerunt. Eodem autem die, die festo, alie mesquite plene erant Sarracenis ut illa. Sunt enim mesquite in Granata et aliis locis ut parrochie in terris nostris. DE SITU CIVITATIS GRANATE36 Descripturus Granatam, maiorem civitatem regni Granate, pocius eam regnum quam civitatem appellare possem. Habet ad orientem altissimos et multos montes, inter quos Das zu dieser Ueberschrift gehörige Kapitel hat bereits Farinelli (Rev. critica III, 324) als Probe des von ihm verschiedentlich genannten Itinerariums abgedruckt. 36 71 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ aliqui se elevant quasi usque ad nubes. Et credo alciores esse alpibus Italie. Nam, quamvis regio calida et meridionalis sit, tamen per totam estatem in altissimis jugis copiose videtur nix. Ad meridiem autem, aquilonem et occasum habet maximam et pulcerrimam planiciem, monticulis in maiori parte cinctam. Hec autem planicies maxima undique aqua irrigari potest et habet glebam adeo fecundam et uberem, ut idem ager bis ferat in anno frumentum. Taceo de aliis fructibus, rapa, napo, milio, lente, pannico, faba, olere etc., melangia. Nec in planiciem illam nix cadit, sed variis arborum generibus fecundissima est et maxime olea, 143//vº cotoneo, ficu, amigdalo, malogranato, arancio, citro etc. Habet item quasi per totum annum fructus. In Aprili habent ceresa, carduos, quos alschischocki vocant, et alia, in Mayo varia genera pomorum, pirorum, mox in Junio uve et varia genera racemorum usque ad Novembrem. In fine Octobris, dum adessemus, plures racemos aduc in vitibus stare videbamus. Loca enim, que sunt in planicie et a sole possunt apricari, cito ferunt maturos fructus. Loca autem in convallibus montium et umbrosa et aliquantulum frigida, ubicumque rigantur, fructum ferunt, licet tardius. Ortus Granate pulcerrimi et maximum comodum dantes37. Habet autem ad radicem montium in bonam planiciem tot ortus, tot amenitates, qui omnes aque ductibus rigari possunt, quasi ad miliare. Ortus dico plenas casis et turribus, quos per totam estatem inhabitant, ut provinciam et a remotis videndo maximam et incredibilem civitatem crederes. Et precipue versus occasum aquilonarem bene ad magnam leucam et plus vidimus hos ortus, et nihil admirabilius. Sarraceni enim 37 Escrito en el margen del documento. ___________________________________________ 72 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada maxime delectantur in ortis, et adeo ingeniosi in plantandis et rigandis illis, ut nihil supra. Est etiam populus, qui modico contentatur et ex fructibus in maiori parte vivit, qui eis per totum annum nunquam deficiunt. Nec vinum bibunt, sed uvas passas, quas bautz- //144 -as vocant, innumerabili copia conficiunt. Item iumenta eorum, ut equi, asini, facile pascuntur. Habet item Granata maximos montes, planicies, convalles, que propter penuriam aque non possunt rigari vel ab homine habitari. Ibi habent infinitos greges pecudum, caprarum, ovium, bovos maximos et crassos. Habet item in montibus tot cervos, ursos, damas cuniculas38 et maxime apros, ut non sit bene credibile. Et caro cervina in optimo foro est. Item tot perdices, quod mirum est. Et sunt perdices magne, habentes rostrum et pedes rubeas. Equitantes de Fera ad Almaryam per montes aliquando una hora 4 aut sex greges et populum perdicum disturbavimus. Emimus etiam in Fera vinum pro denariis 5. Ubi quinquaginta faciunt florenum rinensem; sed in Granata quadraginta pro ducato possunt comparari propter multitudinem edenarum. Habet etiam multum palmitem agrestem. Cuius radices iam in Octobre, dum sunt novelle, excoriant, et eorum stile dulcem cibum in eo habent. Effiuunt autem ex altissimis montibus per duos convalles, in quorum medio est mons Alhambre, duo flumina satis magna, etiam parva aliqua ex aliis convallibus, quibus universa Granata per aque ductus mirabili ingenio rigatur. Et eius planicie fecundissime maior pars rigatur. Tandem post 8 leucas in unum colligitur et 144//vº per convallem fortissime civitatis Loscha39 , que est terminus Granate, versus occidentem 38 Farinelli liest hier : damas cunilas (cuniculos?). 39 Loja. 73 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ in provinciam Castelle, que Andelosia vocatur, effunditur et a Beti flumine excipitur. O quam fertilis et fecunda hec terra est omnibus fructibus, quibus horno se facile conservare potest. Est etiam hec planicies plena lugardis, quas nos villam condicimus, et Sarracenis terram colentibus. DE MAGNITUDINE CIVITATIS. Granata autem civitas habet 7 colles et montes cum convallibus, que omnia sunt habitata. Latus tamen ex oposito Alhambre maximum est. Item Alhambra versus meridiem ad radicem montis habet iterum unam civitatem, Antiquirolam40 3 vocatam. Nam ante annos 80 Antiquera civitas Sarracenorum postquam a Christianis recuperata esset, profugi ad Granatam venientes hanc civitatem edificabant. Item in planicie circumcirca montana maxima est. Item versus Aquilonem Alfisina alia civitas est extra antiquos muros vere civitatis Granate41 2. Habet autem platas adeo structas et angustas, ut domus in superiori parte plurimum se contingant, et ut plurimum asinus vix azino possit cedere, nisi in celebracioribus stratis, que sunt ample fortassis 4 aut 5 ulnarum, ita ut equus obvio equo cedat. Domus autem Sarracenorum in maiori parte //145 sunt adeo parve cum parvis habitacionibus ab extra sordide, ab intus vero pulcerrime, ut vix credendum sit. Et in maiori parte omnes habent aque ductus aut cisternas. Cannalia item et aque ductus sunt duplices. Aliqui sunt de aqua clara 40 Antequeruela. 41 Einen anschaulichen Plan des mittelalterlichen Granada findet man in dem Buche Stätten der Kultur., Band 12: Granada, von E. Kühnel, Leipzig. Ohne Jahr, pag. 32 ___________________________________________ 74 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada potabili, alii aque ductus pro educendis sordibus, stercoribus etc. Quos Sarraceni optime sciunt. Item in omnibus plateis sunt aperta cannalia de aqua sordium, ut quecumque domus non habet cannale propter impedimentum loci, illa suas sordes ex domo in illas cannales nottu proicit. Nam cloacas non multas habent. Et tamen sunt homines mundissimi. Occupat in terris Christianorum una domus plus spacii quam 4 aut 5 domus Sarracenorum. Et sunt ita intra se intricate et involute, ut nidos yrundinum crederes. Hinc est, quod Granatam dicunt plusquam centum milia casas habere, ut bene credo. Et serate sunt eorum apotece et domus simplicibus seris ex ligno et clavibus ligneis facte ut in Egipto et Affrica solet fieri. Nam omnes Sarraceni, sicut in sacrificiis, ita etiam in vivendi ritibus et instrumentis et domibus et aliis conveniunt. Rex autem Ferdinandus iam quam plures stratas fecit ampliari et ruptis quibusdam domibus pallacia venalia facere. 145//vº Item locum Judeorum, in quo viginti milia Judei habitabant, disrupit et regiis expensis hospitale magnum et ecclesiam maximam in honorem Beatae Virginis edificari fecit, quam usque ad testudinem et cooperturam superiorem consumatam vidimus [et] que erit sedes episcopalis. O quam precIara et varia sunt edificia regiis expensis! Nobiles tamen et divites Sarraceni in Grana[ta] precIaras et satis magnificas habent domos cum atriis, ortulis, aqua viva et aliis. Misit Rex suis expensis fusa s plusquam centum campanas, quarum aliquas in ortulo monasterii Sancti Jeronimi vidimus, quas per universam Granatim distribuit. O quam admirandus et sollicitus Rex circa rempublicam christianam. Est item populus ut dicam innumerabilis in Granata. Nam tempore obsidionis devictis aliis civitatibus circumcirca tunc in Granata cum profugis ex aliis locis fuerunt ducenta milia viri in civitate parati bellum. Et tamen tanto timore concussi, 75 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ nihil contra Regem presumpserunt. Posses mirari de convicti[ s], unde eis cibus esset. Tanta est copia fructuum per totum annum, quibus sobrius populus vivit, nec vino utitur, ut maiori populo sufficeret. Item ex multis rebus panem faciunt, frumento, milio, pannico etc. //146 Devicta item Granata et sub jugum Christianorum redacta, multa milia hominum, plusquam quadraginta milia virorum, cum ambobus Regibus in Affricam abierunt. Item obsidionis tempore multi fame perierunt, alii profugi facti sunt. Tamen aduc maximus numerus Sarracenorum in ea est. Vix sunt elapsi 4 menses, ut in Junio occulte conspiraverunt in Christianos plusquam quinquaginta milia, volentes omnes Christianos, quarum vix sunt 10 milia, ad unum interficere. Detecta fuit hec conspiracio a quodam Sarraceno capto propter quasdam minas, quas premature Christiano cuidam fecit. Inventa fuerunt in domo unius Sarraceni arma quadringentis viris. Sedata tamen fuit hec conspiracio et licet habeant conductum ad tres annos, quibus libere sedere et sacrificiis suis intendere possunt. Qui iam in Januario finientur. Tamen paulatim virtus et fortitudo eorum frangitur, quia ablati sunt eis omnes portus marís et maiores civitates circumcirca a Christianis habitare, ita quod difficile sit eis rebellare. 146//vº DE SITU REGNI GRANATE. Ferra. Almaria. Almonikar. Belismalica. Malicha. Bassa. Gwadis. Granata. Loscha. Alhama. Ronda. Morbella42. Regnum Granate, quod apud veteres Hispania Betica dicitur, est ad modum semicirculi, cuius diameter ad meridiem versus 42 Escrito en el margen del documento. ___________________________________________ 76 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada est mare. Et est cincta ubique altissimis montibus et etiam in se in maiori parte montosa. Et latitudo eius ab aquilone in meridiem est trium dietarum et longitudo fortassis 7 aut 8. Et habet civitates marítimas ab oriente incipiendo preclariores Almariam, de qua superius scripsi ; item Almonikar, preclaram zuccaro, in qua crescunt canne in longitudine 6 et 7 ulnarum et spisse ut brachium circa radicem manus; item Velismalica, civitas superba cum pulcerrimo castro; item Malica, inclitus portus maris. Civitates yero mediterranee preclariores sunt Bassa, Gwadiis, Granata, Loscha, Alhama, Ronda, Morbella. Sunt autem castella et ville sine numero. Et nullibi est culta nisi ubi potest rigari. Et credo civitatem Granate in alciori loco regni sitam, quia illa hora in nullo monte nivem vidimus nisi in monte Serra dictum supra civitatem Granatam. Sunt etiam flumina ibi de aqua dulci salubri, et habent truttas et alios pisces, qui exigunt fontanam et recentem aquam. Civitates item regni //147 sunt ut plurimum in montibus aut ad radices montium ita fortes cum turribus, propugnaculis, antemuralibus, pinnis, fossatis, ut nihil supra. Et est regnum didissimum. Habundat enim in seta, que in mundo melior non sit; habet etiam multum crocum et precipue in bassa. Item ficus eorum declinant ad dulcedinem zuccari et non sunt magne. Item oleum, amígdala, spartus, grana tinctorum, ubi singulas libras pro ducatis uno et medio vendunt et multa alía. Omnia item flumina sunt ex fontibus de dulcissima et optima aqua. Item in estate propter nives liquescentes in aqua nunquam vel raro deficit, nec inaliqua immisit, qui a decem anniscitra universam Granatam sibi subiecit partim vi, partim dedicione, partim consilio, partim aura et argento, qua multas castellanos linivit, ut datis castellis in Affricam fugerent, maxime vero commeatum eis omnem prohibens fame maxima eos ad crucem compulit. 77 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Rex Granate, ut dicebant, postquam consideraret Regem nostrum invictissimum consilio et prudencia confinia regni invadere, convocatis suis proceribus et regni pocioribus posuit super terram tapetem magnum quadratum//148 et super strato tapete in medio paterem argenteum auro plenum locavit, dicens : " Quicumque levabit paterem non offendens tapetem, illius sit aurum. + Nullus autem potens hoc facere, ipse Rex pannum illum paulatim involvit et in plicaturas girans facile aurum accepit et dixit: "Civitates circumcirca sunt pannus stratus, et civitas Granata in medio illius ut aurum quiescit. Rex autem Hispaniarum iam hanc, iam illam civitatem regno auferet et in fine aurea illa Granata pocietur.+ Victoria tocius regni propria commentario scripta est; ideo brevitati insistens minus scribens. Rex item Hispaniarum, dum primum triumphator Granatam ingrederetur, primo fecit sibi fieri propriam portam. ltem iter post castellum Alhambram, quo instrumenta bellica inveherentur. Et primo erant sibi ablati omnes Christiani in compedibus, qui iam multis annis illis durissimis carceribus erant mancipati, clamantes: benedictus Dominus Deus Ysrahel, qui visitavit nos ex alto et fecit redempcionem plebi sue. Ingressus autem est primo cum magna processione cleros totus in veste religiosa et milites in armis et crux elevata, ut ab omnibus videretur. O quantum plausum et subito fletum pro gaudia vidisses. Non possunt illa narrari. Ascendens autem in Alhambram in altissima turri versus civitatem extulit primo vexillum domini nostri crucifixi; postea vexillum Sancti Jacobi et ultimo 148//v1 vexillum Regni Castelle. Et cantantes alta voce vexilla Regis prodeunt. Quamtocius erecta una campana fecit pulsare. Quod audientes Sarraceni alii suas flebant miserias, alii numquam visa campana vel audito pulsu admirabantur. Sic gloriosus Rex potitur regno, cuius gressus dirigat in voluntatem eius Deus Jacob. ___________________________________________ 78 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada CIVITAS AD SANCTAM FIDEM. SANTA FE DICTAM. Item dum omnibus castellis et civitatibus potiretur, generosum animum ad Granatam obtinendam appulit. Fecit autem primo edificare civitatem parvam in distancia unius miliaris magne a Granata versus occidentem in fertili planicie et eam muris fossatis et aliis fortificare. Cui dedit nomen ad Sanctam Fidem. Et hodie stat et est bene populata. Juravit enim per fidem corone sue se non abiturum ex agro Granate, nisi victor civitate potiretur. Et extra illam civitatem habuit campum pro exercitu. Et in eo loco omnem commeatum eis prohibuit. Item duobus annis successive omne frumentum falcibus et gladiis discidit, descendens etiam de equo propria manu frumentum abscidit, quo parciores essent milites obedire. Et tercio anno ipsam obsedit a mense Maii usque ad kalendas Januarii eosque ad tantam famem compulit, ut mulos, canes, equos, glires et alia commederint. Tandem sexta Januarii anno salutis 1491 victor cum triumpho in//149 -greditur et Granate Rex salutatur. Exierunt autem semel ad ortum luciferi plusquam bis centum milia Sarraceni, volentes exercitum Regis, qui tunc non erat quadraginta milia hominum, pessundare. Sed lunam obfuscari subito videntes malum omen sibi portendi credentes pedem represserunt et continuo denfientibus viribus tandem, ut dixi, se dederunt. DE ORIGINALI CAUSA BELLI CONTRA GRANATAM. Marchio de insula Cades juxta strictum maris erat vicinus Granate ab occidente, homo victoriosus et hosti acerrimus, in belloque animosus. Cum dum Sarraceni ante annos 15 castellum quoddam noctu in vigilia nativitatis Domini abstulissent sibique continuo dampna intulissent, cogitavit, quo pacto hostem 79 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ frangere posset. Habebat autem continuo bellum cum duce de Medina, qui etiam est comes Nebule et capitaneus Sibilie. Qui maior erat in exercitu, marchio autem maior in ingenio. Comparato igitur magno exercitu de tribus milibus [marchio] consilio cuiusdam Cristiani profugi, qui in Alhama 4 annis captus erat, noctu ductu illius Alhamam occulte omni vigili ceso agreditur et hostem expellens de ea dominatur. Quod audiens dux Sibilie, licet sibi inimicus, cum magno exercitu sibi subvenit et ad muros Alhamae convenientes invicem se osculati sunt et vetus odium deposuerunt. Recedens enim marchio uxori dixit: *In 149//v1 hoc meo proposito solus dux Sibilie mihi inimicissimus subvenire potest.+ Que audiens ipsum Alhamam accepisse et a paganis obsessum, ducem Sibilie accessit et sibi ea narravit. Qui collecto exercitu, ut dixi, sibi subvenit. Quamvis etiam marchio Regi Portugalie pro subsidio scripserit et etiam Regi Hispanie, tamen, dum Hispanie Rex negligencior in ea re esset, tunc Regina dixit: *Absit, ut hunc honorem Portugalenses accipiant; res enim nostra agitur, quia de nostris est. + Quo consilio Rex ductus cum mirabili exercitu Granatam ingreditur et marchioni subsidium prestans et Alhamam oppidum fortissimum pro asilo habens, succedentibus omnibus ad vota rebus totum regnum tandem obtinuit. Marchio tamen omnia, ac si res sua ageretur, diligentissime executus est, nec sine eo, ut omnes confitentur, tali regno potitus fuisset. Non possum omnia scribere. Defunctus est ille magnificus comes post partam Granatam: Cuius anima quiescat in pace. DE MINERA AURI IN AGRO GRANATE. Maior pars montis castri Alhambre plena est terra et sabulo rubro et quasi omnia flumina circumcirca. Devicta autem Granata quidam Christiani ex Francia illuc venientes et hoc ___________________________________________ 80 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada considerantes fluminum arenam abluentes optimum et purissimum aurum //150 invenerunt. Item similiter terram ipsam rubeam lavantes hoc idem invenerunt. Rex autem Ferdinandus sub pena capitis prohibuit loturam et questuram auri, non scitur quare. Nec fidem dare volui, sed diligenter de hoc a domino archiepiscopo et comite capitaneo inquisivi. Qui asserebant illud ita esse et subiunxerunt hominem unum singulis diebus lavando colligere tantum, quantum est de pondere unius ducati. Et illa terra est aliquantulum argillosa et multum rubea fuscedini attinens ut bricilium. DE RITIBUS ET VESTIMENTIS SARRACENORUM Viri tantummodo mesquitas ingrediuntur et legem Machometi pseudo-prophete diligentissime cum maxima devocione observant. Negat autem Machomet in Alchorano, quod arabice interpretatur colleccio preceptorum, negat inquam trinitatem in personis cum Ario et humanitatem cum Nestorio. Nec concedit Deum esse patrem, dicens nullum esse patrem sine camali coitu. Dicit item Ihesum Christum ex Virgine Maria natum esse purum hominem, non Deum; sed non mortuum, quia ob suam bonitatem non fuerit dignus morte. Nec a Iudeis passum, sed alium loco eius suppositum. Ponitque paradisum eorum in voluptate cibi, potus, [in] vestibus, coitu, musicalibus et aliis carnalibus, ut clare per totum in suo stulto Alcharo scribit. Negat etiam omnia sacramenta dicens 150//v1 ea esse rethe et decepciones cleri. Vult etiam, quod omnis in sua lege possit salvari et quod Christus sit in paradiso et suo tempore interficiet Antichristum. Observant autem maxime elemosinas et jeiunia sua hora ab ortu sideris matutini ad noctumam eius apparicionem. Commendant etiam oraciones, in quibus diligentes sunt. Venerantur etiam valde Virginem Mariam, Sanctam Katherinam, 81 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Sanctum Iohannem et pueris suis eorum illa nomina dant. Ostendit mihi unus senex unum pater noster factum ex granis florum dactili dicens esse ex illo dactilo, quo Maria cibata fuerit, dum iret in Egyptum. Et osculabatur ipsum dicens conferre pregnantibus et se expertum esse. Dicunt etiam, quod, qui in hoc seculo abstinent multum a voluptate, in alia vita plus de ipsa habebit et qui minus abstinent, minus alibi habebunt. Et diem Veneris habent pro eorum sabatho. Et peractis oracionibus suis, redeunt ad labores suos dicentes otium omnis mali esse fomentum et, quod Deus preceperit, nos in labore et sudore debere vivere. Sunt item justicie cultures maximi, sunt justi in pondere, fugiunt mendacium, sed in sola voluptate suum finem statuunt. Item omni mane duabus horis ante ortum solis, id est hora luciferi, item in meridie, item in sero sacerdotes eorum ascendunt suas turres et circumeundo clamant: Hallo yde; Hallo mahoma zuralla, id est: Deus est magnus et omnipotens et //151 Mahomet est nuncius et passator eius. Clamant etiam alias oraciones multiplices, quibus gloriosum Deum collaudant secundum morem eorum. Et habent adeo mirabilem accentum et pausas, ut nemo ex arte illud discere possit. Pocius, ut superius scripsi, ullulatum, quam cantum crederes; clamant revera aliquando ad duas horas, quod factum fuit in una mesquita iuxta hospicium nostrum. Convenientes autem ad mesquitas ordinati nudis pedibus stant, omnes prius loti pedes manus, oculos, testiculos, anum43. Et ad signum presbiteri primo inclinant caput pungentes 43 Aehnlich bei Rozmital, pag. 189: wenn sie in die kirchen gen, so haben sie wasser, darauss bestreichen sie das angesicht, unter den uechsen (= Achselhöhlen), die Hünd und das gemächt ( = genitalia). ___________________________________________ 82 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada pectora, secundo ad terram prosternuntur jacentes et orantes, tercio iterum surgunt. Et hoc ter faciunt sicque suis peccatis absolutos se esse credentes, ad labores suos redeunt. Revera devotissimi sunt in venerando Deo more suo. Tot habent lampades in suis templis, ut nihil supra. Sacerdotes item eorum, qui plures sunt, vestiti sunt alba sindone et caput etiam albissima sindone cincti. Et devoti sunt et circumcirca mesquitam maiorem habent suas apotecas, in quibus judicia ferunt, notariatum et alia spiritualia exercent. DE VESTITU EORUM. Virum nullum vidi indutum caligis, nisi quosdam peregrinantes vidi caligas ad genua habere et cum nodis in posteriori parte contractas, ut tempore sue oracionis et loture facile se exuant. 151//v1 Mulieres autem omnes sunt calligate de lino vel lana latis et plicatis calligis, quas ad lumbarem ut monachi circa umbilicum ligant. Postea supra caligas sunt indute camisiam longam de lino, postea tunica de lana aut seta pro facultate eorum. Exeuntes autem omnes sunt cooperte panno albissimo de lino, bambace aut sericco. Et velant faciem et caput, ut nihil nisi oculus videatur. Nubunt autem usque ad quatuor uxores, quibus ex facili causa dant repudium, prout in sponsalibus certis condiccionibus conveniunt. Dant enim singulis suas habitaciones, quas parvas et pulcras habent.Oportet etiam, ut provideant eas cum farina, oleo, lignis et aliis. Dotem autem quevis uxor in suum commodum, ut vestem, monilia, suppellectilem vertit. Non sunt narrandae singule ille condicciones, nisi bene exercitato. Et que habent divites viros, magis viros venerantur, quia mulieres felicitatis facile sunt comites; sed in adversitatibus nulle compaciuntur viris, nisi optime mulieres. Nec mulier potest petere repudium, nisi ex magna causa in sponsalibus facta; sed 83 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ cum appetunt repudium, tot modis molestant viros, ut indignati viri eas repudient. In ea re sunt ut bestie. Honesti item Sarraceni contentantur una uxore et opprobrio habent multas. //152 DE LUDO AD CANNAS. 26. Octobris, que erat dominica ante Simonis et Iude, generosus comes Tentilie nobis in honorem convocari fecit milites suos magis exercitatos circa centum. Qui in quadam planicie castelli Alhambre, que erat longitudinis 130 passuum, ludum exercebant multum militarem: Divisi enim in duas partes alii alios impetebant arundinibus longis et acutis ut lanceis, alii fugam dantes et dorsa sua cum umbone et clipeo se protegentes et eiusmodo alios impetentes in suis equis genettis, qui adeo celeres, veloces et ad omnem partem flexibiles sunt, ut nihil supra. Et est ludus satis periculosus. Nam in simulata illa pugna se exercitant, ut in vero prelio cum lanceis minus perhorrescant. Postea cum minoribus cannis citissimo equi cursu iactum fecerunt ac si cum balista et tormento telum emitterent. Numquam vidi tam pulcrum spectaculum44. De honore. Item mane, que erat 27. Octobris, nobis iterum in honorem omnes milites conducticios convocavit insignibus, armis et equis et bellicis paramentis. Quorum erant sexcenti. 44 Anderweitige Schilderungen des juego de cañas lese man bei Thomas Leodius in Kalkhoff=s Briefe... über Luther ( = Schriften des Vereins f. Reformationsgeschichte LIX, 67) und in den Briefen des Grafen Heinrich von Nassau in Nassau-Oranische Correspondenzen I, 121.. Vgl. auch Clarus, Span. Lit. I, 48, und Libros de antaño VIII, 170, Anm. ___________________________________________ 84 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Monstram autem fecit et expost stipendium pro duobus mensibus sibi45 solvi fecit. Quicumque autem cum equis et armis non erant satis armati, illos reiecit. Venerunt item tibicines, lutiniste, trumbetarii 152//v1 ad hospicium suisque ludis nos salutabant. O magnifice comes de clarissima Tentilionum familia46, quantum honorem nobis exhibuisti! Refundat Deus benedictus, quia nos vicem reddere non possumus. Astitit autem nobis continuo quidam heraldus comitis, homo nobilis, qui, dum esset puer, a domino Leone de Bodebrat, Bohemo, in Almaniam erat ductus. Qui bohemicam et latinam linguam callebat et multa bona de domino Gabriele Tegel et domino Gabriele Muffel, qui comites itineris erant domini Leonis, dicebat. Astiterunt etiam nobis impressores almani Iacobus Magnus de Argentina, Iohannes de Spira, Iodocus ex = eis. Lope de Vega feiert diese clarissima Tentilionum familia in seiner comedia Arauco domado, 30 jornada, mit folgenden Versen: .................. Toma Veinte y tres generaciones La prosapia de Mendoza. No hay linage en toda España, De quien conozca Tan noble antigüedad. De padre a hijos se nombra Sin interrumpir la linea, Tan excelentes personas, Y de tanta calidad, Que fuera nombrarlas todas Contar estrellas al cielo, Y á la mar arenas y ondas. Desde el señor de Vizcaya, Llamado Zuria, consta Que tiene origen su sangre. 45 46 85 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Gerlishofen et alii. DE DOMINO ARCHIEPISCOPO. Victoriosus Rex Ferdinandus regno Granate de christiana religione providere volens civitati Granate archiepiscopum [dedit], hominem doctissimum, sanctimonia vite, devocione, pietate, mansuetudine, misericordia maximum, cui nomen frater Ferdinandus de Talawera47 prope Toletum, ordinis Sancti lheronimi. Nunquam per omnem Hispaniam doctiorem hominem vidi in theologia, philosophia. Et revera est alter leronimus, quia continuo studio et ceteris occupacionibus regni sanctimoniaque et abstinencia vite ita se maceravit, ut ossa eius sola pelle vestita //153 dinumerare posses. Benigne me suscepit paterneque mihi singula, de quibus quesivi, informavit. Quantam mihi voluptatem dederit aspectus hominis, non narrabo. Maximusque est aput regiam maiestatem invitusque hanc dignitatem assumpsit. Sarracenos multos ad legem nostram convertit. lpsos fovet, informat. Quid plura? Nam ut Christus et facit et docet. O quam nobile et elegans officium de regno Granate, misericordia Dei et Victoria Regis scripsit, non possum scribere. Consiliarius item et confessor est regie maiestatis et Regine castissime, conthoralis eius, deditque mihi litteras promotoriales sua manuscriptas ad serenissimum Regem et doctorem unum regie curie gubernatorem, ut oculis possim cernere christianissimum illum Regem, per quem gloriosus Deus Granatam sub jugum nostrum dignatus est subimittere. 47 Die Werke, die Fernando de Talavera verfasste, sind bei Dávila, Teatro ll, 286, aufgezählt; dortselbst, II, 279, ausführliche Biografie desselben. Vgl. auch Haebler, Nr. 631, 632. ___________________________________________ 86 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Habent autem ecclesiam cathedralem in castello Alhambre in pulcerrima mesquita et fundati sunt 40 canonici, quorum quisque habet 120 ducatos, et 40 vicarii, quos vocant porcionarios, qui minus habent, et 10 dignitates, et ministri, ita quod omni sunt centum persone. Et vivunt decimis, quod regnuni in futurum dabit. Sunt item in Granata primo monasterium extra portam de ordine sancti Ieronimi; item intra civitatem monasterium predicatorum ord 153//v1 -inis Sancti Dominici ad Sanctam Crucem dictum; item monasterium fratrum de ordine Sancti Spiritus, qui ferunt vestes ex toto albas cum cruce rubea ante pectus; item in castello Alhambre monasterium Sancti Francisci de ordine minorum; item ecclesiam Sancti Joseph, que erat pulcra mesquita; item ecclesiam Sancti Iacobi; item autem regiis expensis fit ecclesia Beate Virginis, que erit sedes episcopalis et singulis providit de spacio, ortis pulcerrimis et aliis. In illa nova plantacione brevi tempore multa regia administracione facta sunt. Dedit autem Rex decimam partem omnium reddituum tocius Granate Deo pro edificandis templis et conservacione pauperum in hospitali et in alias pios usus. Lazareto item et domui innocentum et stultorum, que a Moris fundata sunt, census eorum amplificavit nihilque eis abstulit. In omnibus autem episcopatibus tocius regni observat Rex sibi jus patronatus conferendi omnia beneficia ut fundator et solum episcopos apostolico presentat. Vidi etiam in Granata carcerem malefactorum, qui olim erat fonticus et domus Ianuensium. Ubi multa Almanorum insignia in parietibus vidi, sed vetustate temporis obumbrata. Dixerunt etiam ibi fuisse insigne civitatis Nuremberge et quorundam mercatorum, qui tunc voca- //154 -ti *Die Mendel,+ magni in Ianua48; mercatores. 48 Genua. 87 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ DE CASTRO MUGGELIN, QUOD IN ALHAMBRA VIDETUR. Mugelin, castrum fortissimum. Eunti ex Granata civitate versus occidentem tribus leucis est fortissimum castrum in altissimo et libero monte, Muggelin dictum, in quo Rex Granate multum confidebat. Et omnibus bellicis optime munitum erat. Tribus autem leucis ultra versus Hispaniam aliud casteIlum Christianorum erat, ex quo in Granatam videre poterant. Termini etiam utriusque regni hec castra erant et montes ibi aperte in Hispaniam erant. In castro autem Christianorum omni nocte lucerna ardebat, ad cuius lucem multi Christiani captivi noctu venientes liberabantur. Rex autem, antequam civitatem Granate obsideret, hoc castrum suo exercitu et instrumentis beIlicis accessit. Et diu muros bombardo frustra quaciens et ariete percuciens tandem quodam mortario in altissiman et fortissimam turrim lapidem proiecit magnum, qui erat plenus pulvere bombardorum. Et hac hora 16 Sarraceni cum lumine in turri pulverem capientes ad casum fortissimi lapidis territi lumen inpulverem ceciderunt. lncensaque et diruta [est] turris, et omnibus in ipsa combustis castellum mox dederunt. Et sic de eo triumphans [fuit]. Sarraceni territi dicebant diem finis regni eorum in Europa accelerare et rebus suis diffi- 154//v1 dentes successive fracti sunt. DE EXITU A GRANATA ET CIVITATE ALHAMA. 27. Octobris gloriosam illam civitatem exeuntes per pulcram planiciem ad tres leucas tandem per montana ad opidum Alhama venimus, quod est fortissimum in summitate montis situm. Et prope vidimus pulcerrimas termas de aqua purissima et ___________________________________________ 88 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada calida, quam gustans nullum alium saporem nisi dulcissime aque consideravi. Fecit autem Rex Granate adeo nobilem locum marmore stratum, in superiori cum tribus arcubus superbis et luminaribus in summitate, ut mirandum sit. Opidum autem Alhama erat de primis, quod nobilissimus marchio de Cales49 ductu et suasu quorundam Christianorum, qui multis annis durissimo carcere capti erant, noctu ascendens per scalas et vigiles interficiens tandem obtinuit. Multa essent de nobilissima hoc comite nunc mortuo scribenda, que contra Sarracenos patravit. Distat autem 7 leucis a Granata. DE CIVITATE BELESMALICA MARITIMA. Velesmalica. 28. eiusdem mensis mane per altissimos montes et convalles ascendentes et tandem ad mare descendentes per 6 leucas magnas //155 ad preclarum opidum Velismalica aplicavimus, quod est satis magnum et in littore maris situm. Et habet arcem in monte nobilissimum, quod vi et etiam fame laborans regius animus ad dedicionem compulit. Habet agrum fertilissimum et multa habet ex oleo, ficu, amigdalis, grana et aliis, quibus se conservat. CIVITATE MALICA. Malica. 29. Eiusdem mane exeuntes super littore maris per 5 leucas ad magnam illam et maritimam civitatem Malicam inclito portu nobilem applicavimus. Erat autem hec via multum periculosa propter Sarracenos, qui noctu secundo vento ex 49 Marqués de Cadiz. Vgl. Prescott II, 20. 89 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Barbaria veniunt et situm loci scientes quoscumque ante ortum solis rapiunt et abducunt. Erant abducti quidam pastores et agricole quinque illis diebus. Equitantes autem de Velis ad Malicam super littore maris maximam copiam herbe aloes vidimus, ex cuius succo aloe[h]epaticum50 conficitur. Et habet folia spissa longa amarissima cum radice magna ut folia yrros, sed multum spissa et nodosa. Vigorant autem succum hunc cum colloquintida. Et copia huius mihi data est in Gwardaluppo ab apotecario. Est civitas rotunda ad triangulum declinans magna ut Nordlingen. Que, dum esset in 155/ /v1 flore Sarracenorum, septem milia casas habebat. Et habet duos portus clarissimos, quasi duo semicirculi in angulis cum tribus fortissimis turribus51. Item circa portum occidentalem domum maximam cum septem arcubus pro stacione navium et galearum, et pulcerrimam mesquitam cum 113 columnis liberis, que nunc sedes episcopalis est. Habet etiam monasteria tria minorum predicatorum et novam plantacionem, que est ordinis minorum, cui preest frater Bernardus de Boil52 Arrogonus. Qui ad insulas indicas ut verus 50 Der in der mittelalterlichen Heilkunde gegen Lebererkrankungen verwendete Aloësaft. 51 Dazu am oberen Rande des Blattes eine primitive Skizze zur Veranschaulichung der Situation. 52 Bernardus Boil, ursprünglich presbiter und Anachoret des Montserrat, wurde von Ferdinand und Isabella in Begleitung des Columbus als apostolischer Nuntius nach Indien geschickt. Später machte man ihn, wie aus Münzers Berichr ersichtlich ist, zum Vorstande des Minoritenklosters in Málaga. Er ging 1503 als Gesandter und Friedensbevollmächtigter nach Lyon zu den Unterhandlungen mit Ludwig XII. von Frankreich und scheint als Abt des Klosters San Miguel de Cuxa gestorben zu sein. Die Literaturgeschichte kennt ihn als Uebersetzer von Isaac's De Religione. gedruckt 1489. Villanueva glaubt ihm auch ein Llibre de les floretes e d'amoretes zuschreiben zu dürfen, das er ___________________________________________ 90 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada explorator missus est. Et tibi familiarissimus in Madril53 apud Regem fuit. Et de insulis mihi dixit. Situs autem eius est ad meridiem pulcra et fertilissima planicies ortis pulcerrimis olim habundans, nunc autem obsidionis tempore dissipatis. Item in maiore mesquita Rex fieri fecit in altari pulcram tabulam in honore Sancti Iohannis Baptiste, qui patronus eius est. Et depictus est Rex in manu tenens scedulam: Non nobis domine etc., et Regina habens: Benedicta sit sancta trinitas et indivisa unitas, que fecit misericordiam nobis. DE CASTELLIS MALICE. Habet supra radicem montis eundo ad orientem ex civitate nobilissimum et magnum castellum //156 fortissimumque cum multis portis ferreis variis ambagibus decoratum. Item spectaculum ad portam maris o quam amenum. Item tres specus et captivitates maximas in durissimam petram incisas, ut ille sunt de Granata, quibus captivi christiani servabantur, et multa alia. Venientes autem ad dominum comitem castellanum pernotata littera promotoriali benigne nos suscepit et ad castellum superius in montis culmine fortissimum nos intra duos muros situm per familiaremduxit. O quam mirabile et fortissimum castellum. Sereno item celo facile ad Affricam et Barbariam videtur. Distancia enim est 15 miliarium parvarum im Archivo del Palau zu Barcelona fand. Ebenderselbe gibt Auszüge aus einer handschriftlich erhaltenen Korrespondenz Boil's mit einem Amaldo Descos, und verspricht eine eigene Biografie de este célebre personage, de quien algunos escritores han hecho tres, y cuyos hechos han confundido de una manera increible, atribuyendo á los sobrinos lo que es del tio, y al contrario, y haciendo catalanes á los que no son sino valencianos. Vergleiche: Villanueva VII, 155; XIV, 63; XVIII, 269; XXII; 251, 334; Prescott III, 58; Graesse III, 410; Gallardo, Nr. 1419; Haebler, pag. 152. Eine kurze Erwähnung Boil's findet sich auch noch bei Münzer, fol. 226v. 53 Madrid. 91 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ dumtaxat. Vidimus item pulcerrimam mesquitam parvam regiam et preclara monumenta ex opere musico more Sarracenorum. DE VICTORIA MALICE A REGE HISPANIE. Malicam fortissimam fecerunt situs loci, portus maris et fortissima duo castella. Rex autem integris mensibus sex terra marique eam obsedit omnemque meatum prohibuit, ad tantamque famem eos compulit, ut vigili supra muros in die darentur onzie due panis, et pauperes et alii panem ex lignis et corticibus superioribus (quorum comeum mollescunt) dactilorum pulverizatis facere pulsi sint. Tandem quinque milia Sarracenorum et mulieres eorum circa littus maris exiverunt 156//v1 versus montana occidentis maritima, que plena erant Sarracenis. Exercitus autem Regis Ferdinandi hoc prohibuit et multos interfecit aliosque ad civitatem intrusit. Ultimo se in graciam Regis dederunt, qui quinque milia hominum singulos ad unum vendit, hominem unum pro 30 ducatis, ea condiccione, ut quisque emptus se 30 ducatis redimere possit. Potitus autem civitate castellum quindecim diebus restitit. Se tandem etiam dedit. Multa essent scribenda, quomodo quidam Sarracenus sanctus ab eis reputatus Malicam exiverit et in exercitum Regis veniens quendam comitem don Alfarum de Portugalia (quem in Madril vidi et allocutus sum, cuius fratrem Ferdinandum Rex Portugallie capite truncavit) letaliter vulneravit credens hunc Regem fuisse. Qui in minimas partes a Christianis discerptus est54. Olim ante annos septingentos, dum Machometiste Malica 54 Das Ereignis findet sich mit grösserer Ausführlichkeit und mit dramatischen Einzelheiten ausgeschmückt bei Petrus Martir (I, 63) wieder, aus dem auch alle übrigen Autoren, die dasselbe berichten, geschöpft haben dürften. Es heisst dort: Mauri circiter tercentum veluti se diris devoventes hostibus (uti referunt) noctu moenibus ___________________________________________ 92 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada potirentur, omnes Christianos ad unum interfecerunt. Iuravit hoc Rex idem facere; sed pro sua clemencia et humanitate eos ut captivos vendidit. Item in diebus Ianuarii anno 1494 (sunt iam 10 menses) tantus erat terre motus in Malica, qui multas turres et edificia corruere fecit. Item terra in portu maris ita inflata erat, ut multe naves in sicco starent, quousque ex alato vento terra resiliret. //157 Potitus item Malica pemotati sunt ei 752 Christiani captivi, qui tanta fame erant extenuati; ut Rex brodiis pullorum et aliis ad sanitatem eos reduceret. Inter quos erat quidam Almanus ex Turego, Heinricus Murer, qui 4 annis durissima servitute gravatus erat. Inter ceteros captos exivit senex barbatus, qui se 48 tentoria invasuri regia prosiliunt. Magno illis conatu e munitionibus resistitur. Ultro ex eis unus capi voluit; ad praetorium, Rege jam dormiente, perducitur. Regina, quae nondum procubuerat, excitari Regem non sinit; custodiatur ad mane imperat. Ad Marchionissae Mojensis tentorium de Reginae comitibus faeminae primariae ducitur interea. Hic auro intexto vestitam Reginam arbitratur. Alvarum Portugalensem Reginae affinem cum Marchionissa loquentem familiariter Regem aestimat. Truci vultu ac torvis oculis circumspiciens, veluti aper (Melampis circumseptus) secum tacitus immurmurans despumat ac labia mordet. Sitibundum Marchionessa credens aquam jubet afferri (nefas enim est Mahometheiis vinum bibere). llle circumvolvens parumper ignitos oculos, phanatico insanienti similis, gladium cubitalem, quem tectum ferebat, educit, Alvarum ense vibrato letali fere vulnere ferit, irruit inde celerius vento in Marchionissam cuspide gladii, percutit acerrime intra vestes. Straverat namque se in lectum, cui adhaerebat a tergo. Vestes aureae, quas gestabat, illam ob duritiem, ne transfigeretur tutatae sunt. Ruunt in furentem ministri, lacertis circumligant, gladium e manibus rapiunt. Quadripartitus in urbem jacitur. Sanctum in hunc usque diem Mahumethei appellant. Don Alvaro de Portugal war vor der Rachsucht des Königs Johann II., der bereits seinen älteren Bruder getötet hatte (siehe hierüber Mariana, Hist. de Esp., libro 24, cap. 23) an den Hof Isabellas geflohen. Die dem Prinzen vom Meuchelmörder beigebrachte Wunde war (nach Prescott II, 21) ein gefährlicher Kopfstich (letali fere vulnere schreibt auch Petrus Martir), keineswegs aber direkt tötlich (letaliter), wie Münzer gedankenlos berichtet, trotzdem er im gleichen Satze erzählt, er habe Alvaro in Madrid persönlich kennen gelernt. 93 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ annis captum dixit. Ad quem Regina: *Quid cogitasses, si primo anno captivitatis tibi dictum fuisset: redemptor tuus ut nos nondum natus est?+ Ad que tristis respondit: *Pre dolore mortuus fuissem.+ Exeuntes autem captivi cum cruce parva lignea magno ullulatu clamaverunt: * Advenisti redemptor mundi, qui liberasti nos ex tenebris inferni.+ Prostrarunt autem se Rex et Regina in terram magno fletu dicentes: *O crux, ave, spes unica! Non nobis, sed nomini tuo sit gloria!+ O quantus luctus mixtus gaudio aderat. Item 9 Christiani capti et fidem renegantes devicta Malica exuti et preacutis arundinibus tranfixi sunt a Rege christianissimo usque ad mortem. Et erant 2 Lumbardi et 7 Hispani ex Castilia. Missilibus autem arundinis mortui corpora igne cremata sunt. O christianissime Rex, laudes tuas in eternum cantabo! Est in convalle aquosa per 5 leucas a Malica castellum unum, quod per vim Rex obtinuit vic- 157//v1 -torque factus Christianos suos captivos vocavit, quos Sarraceni prius in speluncis lapidibus abruerant. Quos cum mortuos Sarraceni extractos portarent, mox Rex iussit omnes Sarracenos ad mortem trucidari. Et expost quando aliquam civitatem obsedit, primo mandavit, ne captivos interficerent; alioquin victoria potitus omnes ad mortem trucidaret. De quo Sarraceni territi paucissimos expost necaverunt. Item in omni exercitu semper campanas habebat, quarum sonitum Sarraceni audientes dixerunt: *Nolarum et cimbalarum sonum audimus; sed deest Regi vacca.+ Tandem cooperante Deo omnes vaccas, id est Sarracenos, vicit. Dum autem captivi Christiani Malicam exirent, tantus erat luctus, tanta ymago mortis, tantum compedibus gravati, ut exutas compedes vix duo magni currus veherent. 30. Octobris post meridiem Malicam exeuntes per altissimos montes ut montem Portalon et alios et convalles, ubi ___________________________________________ 94 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Rex tempore belli mirabile iter fecit fieri pro rebus bellicis invehendis, relinquentes a sinistris Rondam et Morbellam in tercio die per multas villas et ventas ad Ursanam55 oppidum marchionis de Cades venimus. In quo plusquam 300 //158 Sarracenos in compedibus captos vidimus. Similiter per Marschenam et Marienam oppida eiusdem marchionis captivis plena. Quarto tandem die ad Sibiliam venimus. Rex enim libertatem eam captivis dedit, quod, quicumque ad civitatem Granate (his tribus annis, in quibus eam obtinuit) venit, liber est. Ideo Cristiani in confiniis eos ita diligenter custodiunt, ne ex compedibus liberati ad Granatam tamquam libertatis azilum confugerant. Detalle de la Plataforma de A. Vico 55 Osuna, das Urso der Römer, seit dem 16. Jhdt. berühmt als die Residenz der Herzöge von Osuna. 95 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Vista de Granada por Pedro de Medina La Alhambra en la Plataforma de A. Vico ___________________________________________ 96 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada REINO DE GRANADA 97 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Fray Hernando de Talavera, arzobispo de Granada cuando Münzer visitó la ciudad. ___________________________________________ 98 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada REINO DE GRANADA Entrada en el reino de Granada desde Castilla El 16 de octubre, saliendo de la frontera de Castilla y entrando en el reino de Granada, después de andar a caballo nueve leguas por campiñas bastante fértiles, pero sin ríos ni habitantes, llegamos a la primera ciudad del reino de Granada, llamada Vera. Hay un monte en una hermosa y fructífera llanura, y en su cumbre un notable castillo. En la falda del monte, a todo su alrededor, se extiende la población, de unas seiscientas casas; y como está en la frontera, expulsados los sarracenos, la habitan sólo cristianos. Al pie del monte y de la ciudad tienen manantiales vivos y corrientes, de cuya agua se surten. Tiene una situación bellísima. Dista del mar una media legua y tiene un pequeño río que con su riego hace a la tierra bastante fecunda. Pero está desolada casi en su mayor parte, porque, expulsando a los sarracenos, los soldados del rey de España hicieron muchos destrozos. El 17 de octubre, saliendo de Vera a través de altísimas, horribles y estériles montañas y valles, llegamos al interior del reino de Granada, hasta una pequeña ciudad llamada Sorbas, situada en un monte muy alto, a seis leguas de Vera. Y como sus habitantes son únicamente mahometanos, tomamos nuestra comida al pie de la montaña, cerca de una fuente corriente, oyéndolos a la hora del mediodía gritar en sus torres, conforme a su costumbre, y habiendo caminado, finalmente, en aquel día por un largo camino de cinco leguas, llegamos muy avanzada la noche a la villa de Tabernas, llena también de sarracenos, exceptuado un solo cristiano, en cuya casa nos hospedamos. 99 ___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ ALMERIA 18 de octubre, dos horas antes de la salida del sol cabalgamos desde Tabernas dos leguas, y a la salida del sol vimos a lo largo de un hermosísimo valle y en las dos orillas de un pequeño río, tan apacibles huertas y campos con olivos, palmeras, higueras y almendros, como si recorriéramos un paraíso. Vimos también allí un acueducto, que en gran abundancia conduce el agua a la ciudad, desde un vivo manantial a una milla larga. Luego, al acercamos a la ciudad, (oh, qué bellísimos huertos vimos, con sus cercas, sus baños, sus torres, sus acequias construidas al estilo de los moros, que no hay nada mejor! El emplazamiento de la ciudad está al pie de una montaña; tiene al mediodía el mar descubierto y en el monte un soberbio castillo, muy grande y amplio, con muchas rejas. Actualmente, el rey, en la cima del monte, levanta otro castillo nuevo sobre el antiguo, tan fuerte, de durísima piedra de sillería, que es admirable. Hizo también un notable huerto cuadrado, en cuyo centro salta del caño una fuente viva. Vimos allí muchísimos cautivos cargados de cadenas. (Oh, cuánto honor nos dispensó el alcaide, hombre noble y muy docto, natural de Nápoles! Nos enseñó todas las armas ganadas a los sarracenos. Eran arcos, ballestas, espadas, flechas sin cuento. Vimos igualmente un avestruz descomunal, recubierto de plumas muy negras. Nos condujo hasta su bellísima esposa, la cual conversó amablemente conmigo y me entregó cartas de recomendación para el alcaide de Granada. Los castellanos, en su lengua, se llaman "alcaides". ___________________________________________ 100 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada La ciudad es triangular y tiene una muralla llena de torres; pero en el interior, desde un terremoto y después de la conquista, está tan derruida, que en muchos lugares está deshabitada y en ruinas. Antiguamente tuvo cinco mil casas habitadas. Ahora no tiene ni ochocientas. Y a cualquier forastero que allí llega con deseos de afincar, se le da casa, huertos, campos y olivos gratuitamente, para que pueda vivir holgadamente. Por esto ha de poblarse prontamente. 101___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Alcazaba de Almería Mezquita de Almería La mezquita, esto es, la catedral de Almería, es una de las más bellas de todo el reino de Granada. Pues antes de la guerra y del terremoto tenía tal abundancia de mercaderes, que en todo el año, en la ciudad y en su distrito, se elaboraban más de doscientos centenarios de seda. A causa de éstas y de otras riquezas, aquel templo resulta fantástico y soberbio. Es bellísimo. Tiene más de ochenta columnas. En tiempo de los sarracenos ardían en él más de cien lámparas durante todo el día. Visitamos la habitación del aceite regalado al templo, y la cámara secreta, en donde su cadí, esto es, el supremo sacerdote, les hablaba. En el centro del recinto sagrado hay un amplio jardín cuadrado, ___________________________________________ 102 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada sembrado de limoneros y otros árboles y enlosado de mármol; en el centro de él una fuente viva, en donde, según sus ritos, se lavaban y luego entraban en el templo. La mezquita es muy bella y tiene de longitud ciento trece pasos y setenta y dos de latitud. Me dijeron que en tiempo de los sarracenos tenia cincuenta sacerdotes, a los que llaman faquíes, que atendían a los oficios divinos, y todas las tardes, doce o catorce de ellos subían a la torre, y con los oídos tapados y vestidos de blanco, gritaban, según su costumbre: Halo, halo, etc. Y luego tocaban las trompetas. Después nadie se aventuraba a andar sin luz por las calles. Ahora esta mezquita está dedicada a la bienaventurada Virgen María, y tiene obispo y quizá veinte canónigos. En tiempo de los sarracenos tuvo de renta anual de sus posesiones, campos y huertos, sesenta y seis mil ducados. Ahora los tienen la iglesia, el obispo y los canónigos. Tiene otras muchas pequeñas mezquitas, cuyas rentas íntegras perciben ahora el obispo y el clero, como incorporadas a la iglesia catedral. También percibe todos los años veinticuatro mil arrobas de aceite para las lámparas, tributo que suma quinientos centenarios de los nuestros. Me aseguraron dos alemanes dignos de crédito y muy a bien con el alcaide, el uno Andrés, de Fulda, ciudad de Hesse, y el otro Juan, de Argentina, que en la parte más alta del interior de la mezquita, en muchos sitios, había colgadas campanas, robadas a los cristianos en la guerra; que habían perforado aquellas campanas por todas partes, y haciendo en su concavidad muchos círculos con pequeños candelabros, ponían en ellos lamparillas, hasta tener alguna vez una campana sola trescientas lamparillas. Así, por la tarde ardían a menudo dos mil o más lamparillas. Vimos también arder ahora ante el altar dos grandes lámparas, con cristal de variados colores, que trajeron de la Meca, de Arabia, donde está enterrado Mahoma. No es de maravillar, pues las ciudades marítimas, que viven del comercio, rápidamente crecen y 103___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ decrecen. Distancia de Almería a África y Berbería Almería dista veinticinco millas de la ciudad de Orán, en el reino de Berbería. Tiene hacia oriente un gran promontorio, distante ocho leguas, llamado cabo de Gata. Desde él, en un día sereno, se ven las montañas de África. Este promontorio dista veinte millas de Berbería; y navegando con viento favorable, en doce o dieciséis o veinte horas se llega a Orán. Tremecén está en el continente africano, a treinta leguas de Orán, y es mayor que Valencia. Vimos en el puerto de Almería una nave cargada de higos, habas, arroz y otras vituallas, que se encaminaba a Orán, pues les faltó la lluvia durante tres años; y era tanta el hambre en África, que es increíble decirlo. En aquellos tres días, cierto genovés había llevado secretamente un barco de trigo desde Andalucía a Túnez. Con él compró seda, con grandes ganancias, y trajo desde Túnez a Granada trescientos sarracenos, a los cuales obligó a volver a África al año, cobrándole a cada uno una Dobla por el pasaje. Monasterios recientemente fundados Tres monasterios empiezan a echar raíces allí. El rey les dio en la ciudad un decoroso alojamiento, con casas de los paganos y desde grandes y bellísimos huertos, con acueductos, riegos y canales, al estilo de los sarracenos. La mayor parte de todas las casas tienen pozos o acequias de agua dulce, en alto o en bajo, y piscinas de piedra, yeso y de otras materias, para conservar el agua, porque los sarracenos son muy ingeniosos en construir acueductos. ___________________________________________ 104 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Con gran empeño están edificando los predicadores y los Menores de la Orden de San Francisco. Hacen vida célibe. Su religión nos agradó sobremanera. Chumberas El 19 de octubre, que era el día de San Lucas, entramos en el monasterio de la Orden de Predicadores. Había seis hermanos. El rey, como dije, les dio un lugar excelente, donde tienen preciosos y extensísimos huertos, con muchas palmeras y dátiles -que en otro tiempo pertenecieron a los más ricos de los sarracenos-, de los cuales pueden vivir. Tienen mucha agua de manantial. Cuando entramos en el monasterio de San Francisco, advertimos que se les había dado un lugar mejor, pero no tan amplio, también con excelente agua manantial que corre por un caño. En uno de aquellos huertecillos vimos aquel famosísimo árbol de Egipto que da higos chumbos. Eran cinco o seis árboles, uno de los cuales tenia de longitud cinco o seis codos, gruesos como mi pierna por debajo de la rodilla. Tienen las hojas muy grandes, cuya anchura es de dos pies y más, y su largura de diez o doce. Da el fruto en granos, como el ricino, el quinquefolio y las uvas. El fruto es grande y oblongo, como los cohombros. Nacen en un racimo treinta, cuarenta o cincuenta; y cuando se parte con un cuchillo, aparece la cruz por todas partes. Cuando está maduro, es dulcísimo hasta la dulzura del higo; pero allí no maduran tan bien como en Egipto y África. Vimos también, en otras dos casas, muchos más árboles de esta clase, con sus frutos en racimo. Y creo que se plantan más por adorno que por utilidad, porque, como dije, el fruto no se madura bien, como le pasa al dátil. Y de no haberlo visto con mis propios ojos, no hubiera creído que este árbol se criara en Europa. Pero como la región es muy cálida y cercana a África, lo pasarían muy mal si no 105___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ se regara conduciendo en varios lugares el agua de las fuentes y de los ríos por medio de cañerías. Dos años han tenido escasez de lluvia; pero ya desde el 7 al 10 de octubre han tenido copiosa lluvia Valencia, la costa de Granada, Cataluña y Castilla, por lo cual dan infinitas gracias a Dios. (Oh, que bellos serían estos huertos cuando estaban en su esplendor los sarracenos, que son muy habilidosos en la exquisita disposición de los huertos, de los frutos y de las cañerías, que si no lo ve uno, difícilmente se cree! El mismo día, después de comer, al salir de Almería, en las afueras, vimos una alta columna amurallada, en la cual estaban colgados por los pies seis cristianos de Italia, convictos de sodomía. Los cuelgan primero por el cuello, como nosotros, y luego por los pies. Antes del juicio les cortan los testículos y se los cuelgan al cuello, porque los españoles tienen odio a este vicio y lo castigan duramente, y con razón, porque es contra naturaleza y algo bestial. Avanzando por un valle muy fértil, a las cinco leguas descansamos aquella noche. 20 de octubre. Tres horas antes de la salida del sol, subiendo continuamente por unas pésimas montañas, en siete millas, con una luna clara, llegamos a un bello castillo llamado Fiñana; en el cual el alcaide, natural de Vizcaya, hombre cortés, nos condujo a la ciudadela y nos enseñó un hermoso avestruz, con abundante plumaje de color grisáceo, y un osezno blancuzco, con el cual puso a jugar a unos perros de raza hispana, muy grandes, para divertimos. Nos rogó que nos quedáramos dos días, y nos organizaría una caza de jabalíes, de los cuales hay mucha abundancia en unas altísimas montañas hacia el poniente del castillo. Nos mostró los grandes cuernos de una cabra montés, llamada vulgarmente Steinbock, que él había cazado en aquel monte; y nos enseñó también las ventanas del muro, todas adornadas con grandes pieles de jabalíes. Repuestos con la ___________________________________________ 106 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada comida y con la bebida fria más de lo acostumbrado, por un extenso campo estéril, cabalgando fuertemente en cuatro leguas llegamos a la insigne ciudad de Guadix, muy avanzada la noche, y de mañana la visitamos muy a nuestro gusto. La ciudad de Guadix, del reino de Granada La ciudad de Guadix se recuesta sobre una bella planicie, y más allá el alcázar real, que está bellamente situado en un monte unido a la llanura. Creo que es en su perímetro como la ciudad de Nordlingen, en Suabia. Expulsados de ella los sarracenos, la habitan únicamente los cristianos. Toman arraigo en ella dos monasterios bastante hermosos de la orden de San Francisco y de los Predicadores, y otros. Vista de la ciudad de Loja, del Reino de Granada Es su mezquita bastante bella, y hexagonal. Tiene setenta columnas libres, y en el centro un bello jardín cubierto, en medio 107___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ del cual hay una fuente viva para sus acostumbradas abluciones. Ahora está dedicada a la bienaventurada Virgen María. Tiene obispo y doce canónigos, que viven de las rentas que antes tenia la mezquita en tiempos de los sarracenos. Subimos a una torre, y contemplando la situación del lugar, vimos que estaba en una grande y bella planicie, fecunda, a causa de los riachuelos que riegan aquella fértil tierra. Guadix, por estar situada en un terreno muy alto, no tiene frutos de costa, como limoneros, naranjos y olivos; pero sí gigantescos árboles, como el nogal, almendros, higueras, manzanos, perales, etc., como en Italia alrededor de Padua. Apreciamos también que está ceñida por doquier de montes, y que hacia el mediodía occidental tiene unas altísimas montañas, en las cuales cayó nieve por aquellos días, y, sin embargo, en el valle era templada la temperatura. Nos gustó mucho la situación, y está bien poblada. Las aldeas, que los alemanes llaman villas, por lo general están habitadas por sarracenos, que son parcos en la comida y no beben más que agua. Están consagrados principalmente al cultivo de la tierra y de los campos. Un pagano da al año a su señor más tributo que tres cristianos. Son sinceros, justos y bastante leales, como después sabrás acerca de sus costumbres. El 21 de octubre, saliendo de Guadix por caminos abruptos y montañosos, a distancia de una milla pasamos por unas termas abundantes de agua saludable y clarísima. Entrando en la galería subterránea, vimos bañarse a muchos sarracenos. Probé el agua y la encontré buena, templada y dulce. Me agradó el lugar, esmeradamente construido, porque los sarracenos gustan extraordinariamente de los baños. Pasando más adelante, como dije, a las tres leguas llegamos al castillo de Lapesa, en un monte altísimo, y allí descansamos aquella noche. Todos allí eran sarracenos, menos el alcaide y huésped nuestro, que nos alojó al ___________________________________________ 108 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada pie del monte. Por la mañana, siempre a través de valles y montañas en seis leguas, llegamos por fin a la más noble y grande ciudad del reino, llamada Granada. Escena de la vida cotidiana del período 109___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Iglesia de San Jerónimo ___________________________________________ 110 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada GRANADA El 22 de octubre, después del mediodía, entramos en la gloriosa y populosísima ciudad de Granada y, pasando por una larguísima calle, entre medias de infinitos sarracenos, fuimos recibidos finalmente en una buena posada. Nos descalzamos inmediatamente, pues no podíamos entrar sino con los pies descalzos, y entramos en su mezquita mayor y más distinguida entre las otras. Había lodo, a causa de la lluvia. Toda está recubierta de finos tapetes de blanco junco, lo mismo que el arranque de las columnas. Tiene setenta y seis pasos de anchura y ciento trece de largura; en el centro, un palacete con una fuente, para sus abluciones, y nueve naves u órdenes de columnas; en cada nave hay trece columnas exentas y catorce arcos. Además de las columnas laterales, hay huertos y palacios. Vimos también arder muchas lámparas, y a sus sacerdotes cantar sus Horas, y más que cantos, creerías eran alaridos. En verdad que esta mezquita está costeada con grandes gastos. En la ciudad hay otras muchas más pequeñas, y que pasan de doscientas. En una de ellas vimos sus oraciones doblándose y dándose la vuelta como una bola, y besando la tierra y golpeándose el pecho al canto del sacerdote, pidiendo a Dios, según sus ritos, el perdón de sus pecados. Vimos también un descomunal candelero, en el cual arden en sus fiestas más de cien lámparas, pues adoran a Dios principalmente en la luz y en el elemento del fuego, creyendo como es verdad- que es luz de luz y que todo ha sido hecho por Él. Aquella noche, antes de la aurora, era tanto el griterío en las torres de las mezquitas, que resulta dificil de creer. Qué significa este griterío, lo oirás después. No hay en sus mezquitas ni pintura ni escultura alguna, lo que también está prohibido en la antigua ley mosaica. Nosotros admitimos las imágenes y pinturas porque 111___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ son como los escritos para los profanos. Fuera de aquella mezquita hay un edificio, y en su centro una larguísima pila de mármol, de veinte pasos, en la cual se lavan antes de su entrada en la mezquita. En los alrededores hay pequeñas construcciones, con conducciones de agua para sus retretes y cloacas, que son una abertura sobre la tierra, larga de un codo y ancha de un palmo. Debajo de ella va el agua corriente. Hay también una pequeña pila para orinar. Todo esto está construido tan cuidadosa y pulcramente, que causa admiración. Hay asimismo un pozo excelente con agua para beber. El alcázar de Granada llamado la Alhambra El 23 de octubre, saliendo de mañana por la puerta de Elvira, por donde se va a Córdoba, nos salio al paso el cementerio de los sarracenos, que en verdad creo es dos veces mayor que todo Nüremberg, lo que me causó mucha admiración. Me dijo don Juan de Spira, varón digno de crédito, que cada sarraceno se entierra en una sepultura nueva y propia. Construyen las sepulturas con cuatro losas de piedra, de manera que apenas si se cabe en ellas. Las cubren con ladrillos, para que no toque la tierra al cadáver. Luego se allana la fosa con tierra. De paso, llegamos luego al nuevo monasterio de la Orden de San Jerónimo, extramuros, construido hace dos años, con bastante arte, en una antigua y noble mezquita. Terminada la comida, de nuevo subimos a la Alhambra, en un altísimo monte, en cuya falda otra vez nos salió al paso un gran cementerio, seis veces mayor que la plaza de Nüremberg. Subiendo un buen trecho, entramos en un lugar que fue cárcel de los cristianos cautivos. Es un lugar espacioso, rodeado por un muro, como la iglesia de San Lorenzo, donde hay catorce ___________________________________________ 112 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada profundas cuevas, muy estrechas por la parte alta, con un solo orificio, de mucha profundidad, y cavadas en la misma roca. En una de ellas venían a encerrar cien o doscientos cautivos. Todo el que moría en la cárcel era expuesto al público, y luego lo enterraban en el mismo suelo. A veces hubo siete mil cristianos cautivos entre aquel lugar y las casas de los sarracenos en la ciudad. Pero en tiempos del asedio murieron tantos de hambre, que quedaban muy pocos al ser tomada Granada; con vida quedaron sólo mil quinientos, que fueron presentados al rey cuando entró vencedor en Granada. (Horrible espectáculo era para nosotros contemplar aquella tumba de cristianos! Se vieron obligados a comer carne de caballos, de asnos y de mulos muertos. Entre los cautivos había cierto presbítero, que me contó muchas lástimas. Habiendo escapado con vida, el rey lo hizo canónigo. Era hombre bueno y devoto. Habiendo entrado en la fortaleza a través de muchas puertas de hierro, de muchos soldados y habitaciones de oficiales, llegamos por fin al palacio, soberbio, y suntuoso, del señor alcaide, cuyo nombre es Íñigo López, de la casa de Mendoza de Castilla, conde de Tendilla y alcaide de Granada, quien, leída la carta de recomendación del alcaide de Almería, nos dispensó una admirable acogida. Habiendo recitado yo primero un pequeño discurso en latín, que entendió perfectamente, pues era muy docto, y habiéndome contestado él sin vacilar, nos hizo sentar sobre alfombras de seda, y mandó traer confituras y otras cosas. Tomado el refrigerio, en propia persona nos condujo al alcázar real, con una admirable comitiva de soldados. Vimos allí palacios incontables, enlosados con blanquísimo mármol; bellísimos jardines, adornados con limoneros y arrayanes, con estanques y lechos de mármol en los lados; también cuatro estancias llenas de armas, lanzas, ballestas, espadas, corazas y flechas; suntuosísimos 113___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ dormitorios y habitaciones; en cada palacio, muchas pilas de blanquísimo mármol, mucho más grandes que la que hay junto a San Agustín, rebosantes de agua viva; un baño -(oh, qué maravilla!- abovedado, y fuera de él, las alcobas; tantas altísimas columnas de mármol, que no existe nada mejor; en el centro de uno de los palacios, una gran taza de mármol, que descansa sobre trece leones esculpidos también en blanquísimo mármol, saliendo agua de la boca de todos ellos como por un canal. Había muchas losas de mármol de quince pies de longitud por siete u ocho de anchura, e igualmente muchas cuadradas, de diez y once pies. No creo que haya cosa igual en toda Europa. Todo está tan soberbio, magnífica y exquisitamente construido, de tan diversas materias, que lo creerías un paraíso. No me es posible dar cuenta detallada de todo. El conde nos acompañó siempre en persona, y él mismo nos explicó todas las cosas. Había en el baño una bella taza de mármol, donde se bañaban desnudas las mujeres y concubinas. El rey, desde un lugar con celosías que había en la parte superior -y que nosotros vimos-, las contemplaba, y a la que más le agradaba, le arrojaba desde arriba una manzana, como señal de que aquella noche había de dormir con ella. Pregunté al alcaide acerca del emblema del rey, si era también una granada, y si estaba dibujado en algún lugar allí. Me respondió que no tenía emblema alguno, sino un yelmo en forma de granada, en medio del cual estaba escrito, en caracteres arábigos, Hile gallila, que quiere decir: "Nadie más que Dios es vencedor", o "Sólo Dios es todopoderoso". Aquel emblema está pintado en color celeste, en varios lugares. Hay en los palacios tanta belleza, con las cañerías de agua con tanto arte dirigidas por todos los sitios, que no se da nada más admirable. A través de un ___________________________________________ 114 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada altísimo monte, el agua corriente es conducida por un canal y se distribuye por toda la fortaleza. Asimismo, el conde, noble caballero, al salir del alcázar, nos condujo, a un aljibe, nuevo y cuadrado, tan grande como la iglesia de San Sebaldo, que hizo construir en este mismo año, con gasto de diez mil ducados. Obra tan estupenda, que no se da más. Todos los palacios y estancias, en la parte de arriba, tienen artesonados y techumbres tan soberbias, fabricadas con oro, lapislázuli, marfil y ciprés, de tan variadas maneras, que no se puede ni escribir ni contar. Ya hay en el castillo quinientos soldados llamados jinetes, con hermosísimos caballos. Militan a las órdenes del conde y le prestan obediencia. Subimos a dos altísimas torres y contemplamos la situación de la ciudad; pero, como dijo el conde, apenas si podíamos contemplar la mitad de ella. Creo que no hay ciudad mayor en toda Europa ni en África. Vimos en la parte de abajo del castillo, hacia el mediodía, otro castillo, muy fortificado, pero no terminado del todo. Igualmente, otro hacia la puerta meridional, construido, según dijo, entre dos murallas. Así, el rey aunque no quisieran los sarracenos, al dejar la ciudad, puede entrar y salir a la Alhambra. Son muchos los sarracenos que están edificando allí. Son muchos también los que en la fortaleza y sitios reales reconstruyen lo que estaba en ruinas. Pues el rey de Granada, después que se dio cuenta de que no podía resistir al cristianísimo rey de España, permitió que se derribasen muchos edificios. Hay muchas tiendas de víveres y alojamientos para los bombarderos y para los otros soldados. No se le permite a ningún sarraceno dormir de noche en el alcázar, sino que tienen que bajar a la ciudad o a alguna otra posada de ella. Salimos del castillo después de la puesta del sol, y llegamos a nuestra posada muy avanzada la noche, donde encontramos a un noble soldado sentado sobre una mula de acarreo, con avena, vino, pan, gallinas, perdices, todo ello obsequio enviado para nosotros por el 115___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ generoso conde a nuestra posada. No podemos corresponder a aquella magnificencia; pero ante el rey y nuestros príncipes la glorificaremos. Al decirle adiós al conde, le pedimos una nueva recomendación para el alcaide de Málaga y de Sevilla, a la que accedió de muy buen grado. Existe también en la Alhambra una soberbia y noble mezquita -que ahora está dedicada a la bienaventurada Virgen María y es sede del arzobispo-, que tiene cuarenta canónigos y ciento cuarenta racioneros, esto es, vicarios racioneros. Igualmente se ha fundado allí un monasterio de frailes menores de la Orden de San Francisco. Tiene el rey fuera del recinto de la Alhambra, en la cumbre de un monte, un jardín verdaderamente regio y famosísimo, con fuentes, piscinas y alegres arroyuelos, tan exquisitamente construido por los moros, que no hay nada mejor. El 26 de octubre, cuando estábamos allí, vimos a muchos sarracenos adornando ya y restaurando las pinturas y las demás cosas con la finura propia suya; disfrutamos allí de un magnífico espectáculo. Subiendo a otro monte más alto y contemplando la situación del lugar, hallamos una bellísima llanura con tres grandísimas torres -preciosas interiormente, medio derruidas en el exterior-, donde en otro tiempo los reyes de Granada tenían sus diversiones. Cementerio moro fuera de la puerta de Elvira El 24 de octubre, saliendo de mañana por la puerta Elvira, cerca de nuestra posada, recorrimos aquel cementerio, que es tan grande y esta distribuido en tantos planos, que causa admiración. Uno era el antiguo, y poblado de olivos; el otro no tenía árboles. ___________________________________________ 116 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Los sepulcros de los ricos estaban rodeados, en cuadro, como los jardines, con muros de rica piedra. Fuimos también al cementerio nuevo, donde vimos enterrar a un hombre, y a siete mujeres, vestidas de blanco, sentadas cerca del sepulcro, y al sacerdote, con la cabeza hacia el mediodía, también sentado, y cantando a continuos y grandes alaridos, mientras que las mujeres sin cesar esparcían oloriferos ramos de mirto sobre la sepultura. Este cementerio es dos veces mayor que el de Nürember. Paso por alto los otros cementerios, lo mismo que aquel que está a los pies de la Alhambra -que también es muy espacioso-, mayor, creo, que la ciudad de Nördlingen. De la misma manera que adoran a Dios en dirección al mediodía, así también se entierran inclinando la cabeza hacia oriente. En lo más alto del monte, hacia el norte, de frente a la Alhambra, hay otra ciudad unida a la grande Granada -pero separada por una muralla-, y se llama Albaicín, en la cual se alojó el rey Chico. Repito que tenía un cementerio mayor que aquel que está al pie de la Alhambra. Aquel día, mientras subíamos a la ciudad del Albaicín, tuve ocasión de ver aquel cementerio. Ocupa gran parte de una ladera del monte sobre la ciudad y tanto espacio como la ciudad de Ulm. En la cumbre hay una altísima torre, en la cual están los sepulcros del rey de Granada. La mezquita del Albaicín, que es una parte de la ciudad Extramuros de la grande Granada, y cercana a la parte de afuera de sus murallas, hay otra grande ciudad, llamada Albaicín, que tiene más de catorce mil casas, y que no se puede ver desde la Alhambra. En esta ciudad, o más bien parte de Granada, hay una bellísima mezquita, de ochenta y seis columnas exentas, que es menor, pero mucho más bella que la mezquita mayor de la 117___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ ciudad, con un deliciosísimo jardín sembrado de limoneros. Marchando hacia abajo, en dirección hacia la ciudad grande, en la cumbre del monte de enfrente a la Alhambra, sale al paso otra mezquita, hermosa, pero no tan grande, la cual, por mandato del rey, el arzobispo quitó a los sarracenos, y consagró en honor de San José, esposo de la bienaventurada Virgen María, y la dotó de clero. Vimos en su jardín un enorme olivo, mayor que una encina, lleno de aceitunas. Subiendo a la torre, conté tal número de mezquitas, que es difícil de creer. Aquel mismo día, al acercamos a la mezquita mayor, a la hora del mediodía, porque era viernes, su fiesta, vimos muchos sacerdotes gritar en la torre. Y acudió tanta concurrencia de sarracenos, que, al estar llena la iglesia, muchos se vieron obligados a quedarse fuera. Creo que había más de dos o tres mil hombres. Nosotros, de pie junto a la puerta, siguiendo sus ceremonias, vimos al gran sacerdote de ellos, que, sentado en un alto sitial, les predicó casi media hora. Luego, a una voz suya o de los sacerdotes, de pie, ordenadamente inclinaban la cabeza y oraban; después, a otra nueva indicación, en masa, se postraban en tierra y la besaban, y, como nuestros monjes en los capítulos, se tendían en el suelo. Nuevamente, a otra señal, se levantaban y oraban con la mayor devoción, permaneciendo en pie y descalzos. Y así, por tres veces levantándose y postrándose en tierra, se levantaron finalmente, y, terminada la oración, cada cual se marchó a su trabajo. Había en la puerta pidiendo limosna muchos sarracenos que fueron cautivos de los cristianos y ahora estaban liberados. Llegó también un entierro. El sacerdote hizo sobre el cadáver una hay larga oración, y, por último, lo sacaron fuera de la ciudad, para darle sepultura. En este mismo día de fiesta, las otras mezquitas estaban tan llenas de sarracenos como aquélla. Las mezquitas, en Granada y en los otros lugares, son ___________________________________________ 118 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada como las parroquias en nuestra tierra. Situación de la ciudad de Granada Al describir a Granada, la mayor ciudad de este reino, podría llamarla reino más que ciudad. Tiene a oriente muchos y altísimos montes, algunos de entre los cuales se elevan casi hasta las nubes. Creo que son más altos que los Alpes de Italia. Pues aunque la región es cálida y meridional, se ve, sin embargo, copiosa nieve en las altísimas montañas durante todo el estío. Hacia el mediodía, norte y poniente tiene una extensa y hermosísima llanura, rodeada en su mayor parte de montículos. Esta gran llanura puede regarse por todas partes, y tiene un suelo tan fecundo y rico, que produce dos cosechas al año. Callo los otros, frutos, como la zanahoria, el nabo, el mijo, la lenteja, el panizo, el haba, las legumbres, etc., de la tierra, de buena calidad. Y como no nieva en aquella llanura, es fecundísima en variadas especies de árboles y principalmente en olivos, algodón, higueras, almendros naranjos, limoneros, etc. Tiene frutos casi todo el año. En abril tiene cerezas, cardos -a los que llaman alcachofas- y otros frutos; en mayo, varios géneros de manzanas y peras; en junio, uvas de diversas clases, hasta noviembre. A fines de octubre, mientras estábamos allí, vimos aún en las vides muchos racimos. En los sitios de la llanura que reciben bien el calor del sol, pronto maduran sus frutos. Los parajes de los valles, en las montañas y en las umbrías algo frescas, siempre que tienen riego, producen frutos, aunque un poco tardíos. Al pie de los montes, en una buena llanura, tiene casi en una milla muchos huertos y frondosidades que se pueden regar por canales de agua; huertos, repito, llenos de casas y de torres, habitados durante el verano, que, viéndolos en conjunto y desde 119___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ lejos los creerías una populosa y fantástica ciudad, principalmente hacia el noroeste, en una legua larga, o más, contemplamos estos huertos, y no hay nada más admirable. Los sarracenos gustan mucho de los huertos, y son tan ingeniosos en plantarlos y regarlos, que no hay nada mejor. Es además un pueblo que se contenta con poco y vive en su mayor parte de los frutos que de ellos saca, y que no les faltan durante todo el año. No beben vino; pero, en cambio, preparan gran cantidad de uvas pasas, que llaman bautzas. Su ganado, como los caballos y los asnos, encuentran fácilmente pastos. Tiene asimismo Granada altas montañas, llanuras, valles, que, por la escasez de agua, no pueden regarse ni son habitables. Tienen allí infinitos rebaños de cabras, ovejas, bueyes grandes y gordos. En los montes tiene tantos ciervos, osos, gamos, conejos y principalmente jabalíes, que parece increíble. La carne de ciervo tiene muy buen mercado. Causa admiración el número de perdices, que son grandes y tienen rojo el pico y las patas. Cuando cabalgábamos por los montes de Vera a Almería, casi en una hora levantamos cuatro o seis bandadas de perdices. En Vera compramos vino por cinco denarios, de los que allí entran cincuenta en un florín rhinense; pero en Granada pueden comprarse cuarenta por un ducado, a causa de la abundancia de víveres. También tiene mucho palmito silvestre, cuyas raíces, ya en octubre, cuando están tiernas, descortezan y sacan de su jugo un dulce alimento. Corren desde las altísimas montañas, por dos valles, en medio de los cuales está el monte de la Alhambra, dos ríos bastante caudalosos y otros algo más pequeños, de otras cañadas, con los cuales toda Granada se riega por medio de conducciones dispuestas con admirable ingenio. La mayor parte de su vega tiene un riego abundantísimo. Finalmente, a las ocho leguas, se juntan en un valle de la ciudad fuerte de Loja --que es la frontera ___________________________________________ 120 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada de Granada hacia occidente con la provincia de Castilla, que se llama Andalucía--, y vienen a verterse en el Betís. (Oh, qué fértil es esta tierra en toda clase de frutos, con los que el hombre fácilmente puede ganarse la vida! Esta llanura también está llena de lugarejos -que nosotros llamamos villas- y de sarracenos dedicados al cultivo de la tierra. Grandeza de la ciudad de Granada Tiene la ciudad de Granada siete colinas y sus montes con los valles correspondientes, todos los cuales están habitados. El lado de enfrente de la Alhambra es, sin embargo, el mayor. La Alhambra, hacia el mediodía, tiene en la falda del monte otra ciudad que llaman la Antequeruela, que hace unos ochenta años edificaron los prófugos de Antequera que se refugiaron en Granada, después que aquella ciudad de los sarracenos fue conquistada por los cristianos. La llanura tiene a su alrededor muchas montañas. Hacia el norte está el Albaicín, otra ciudad fuera de las murallas antiguas de la verdadera ciudad de Granada. Tiene las calles tan estrechas y angostas, que las casas en su mayoría se tocan por la parte alta, y por lo general un asno no puede dejar paso a otro asno, como no sea en las calles más famosas, que tienen de anchura quizá cuatro o cinco codos, de manera que un caballo puede dejar paso a otro. Las casas de los sarracenos son en su mayoría tan reducidas -con pequeñas habitaciones, sucias en el exterior, muy limpias interiormente-, que apenas es creíble. Casi todas tienen conducciones de agua y cisternas. Las cañerías y acueductos suelen ser dos: uno para el agua clara potable; otros para sacar las suciedades, estiércoles, etc. Los sarracenos entienden de esto a la perfección. Hay abiertos en todas las calles canales para las aguas sucias, de manera que cada casa que no tiene cañería por las dificultades del lugar, pueda 121___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ arrojar durante la noche sus inmundicias en aquellos canales. No abundan las cloacas, y, sin embargo, los hombres son limpísimos. En tierra de cristianos, una casa ocupa más espacio que cuatro o cinco casas de sarracenos. Por dentro son tan intrincadas y revueltas, que las creerías nidos de golondrinas. De aquí proviene que se diga que en Granada hay más de cien mil casas, como yo buenamente creo. Sus tiendas y casas se cierran con sencillas puertas de madera y clavos de palos, como se acostumbra en Egipto y en África, pues todos los sarracenos convienen tanto en los sacrificios como en los ritos, utensilios, viviendas y demás cosas. El rey Fernando ya ha mandado ampliar muchísimas calles y construir mercados, derribando algunas casas. Ordenó también demoler el lugar donde habitaban unos veinte mil judíos, y construir a sus expensas un grande hospital y una catedral en honor de la bienaventurada Virgen Maria, que vimos terminada casi hasta la techumbre y cobertura superior, y que será la sede episcopal. (Oh, qué magníficos y variados son los edificios mandados construir a expensas del rey! También los nobles y los sarracenos ricos poseen en Granada magníficas y famosas casas, con atrios, jardines, agua corriente y otras cosas. Envió el rey más de cien campanas fundidas a sus expensas, algunas de las cuales nosotros vimos en el jardín del monasterio de San Jerónimo, y que han sido distribuidas por toda Granada. (Oh, qué admirable y solicito es el rey para con la república cristiana! Es también incontable, por así decirlo, la población de Granada, pues en tiempo del asedio, conquistadas las otras ciudades de los alrededores, hubo en la ciudad más de doscientos mil hombres preparados para la guerra, entre los de la ciudad y los prófugos de otros lugares. Estaban, sin embargo, ___________________________________________ 122 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada sobrecogidos de tanto temor, que no intentaron hacer nada contra el rey. Te quedarías admirado de las vituallas con que pudieron alimentarse. Tanta es la abundancia de frutos durante todo el año, con los que vive este pueblo sobrio y que no bebe vino, que seria suficiente para otro pueblo mayor. Fabrican pan de muy diversas materias, como de trigo, de mijo, de panizo, etc. Conquistada Granada y sometida al yugo de los cristianos, muchos miles de hombres -más de cuarenta mil-, con sus dos reyes, huyeron a África. Muchos perecieron también de hambre en la época del asedio; otros diéronse a la fuga. Queda, no obstante, un gran número de sarracenos en la ciudad. Han pasado apenas cuatro meses desde que, en el mes de junio, conspiraron ocultamente unos cuarenta mil, queriendo matar hasta el último de los cristianos, que apenas si llegaban a los diez mil. Fue descubierta esta conspiración gracias a un sarraceno que fue hecho preso por ciertas amenazas lanzadas prematuramente a un cristiano. Fueron descubiertas en casa de un sarraceno armas para cuatrocientos hombres. Fue sofocada esta conspiración. Y aunque tengan autorización para vivir libremente y practicar sus cultos durante tres años -plazo que ya termina en el mes de enero-, va poco a poco quebrantándose su entereza y resistencia, porque se les han quitado todos los puertos de mar, y las más grandes ciudades de los alrededores están habitadas por cristianos, con lo que se les hace muy difícil rebelarse. Situación de la ciudad de Granada El reino de Granada, que entre los antiguos se llama Hispania Bética, se extiende a manera de semicírculo, cuyo diámetro hacia el mediodía es el mar. Está rodeado por todas partes por altísimos montes, y su interior es asimismo 123___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ montañoso. Su anchura, desde el norte al mediodía, es de tres jornadas, y su longitud tal vez de siete u ocho. Las ciudades marítimas más ilustres que tiene, empezando por el norte, son: Almería, de la cual escribí más arriba; Almuñécar, famosa por el azúcar, en donde crecen cañas de seis y siete codos de longitud, y gruesas como el brazo en el arranque de la mano; Vélez-Málaga, ciudad opulenta, con un magnífico castillo; Málaga, ínclito puerto de mar. Las ciudades mediterráneas más famosas son Baza, Guadix, Granada, Loja, Alhama, Ronda y Marbella. Hay un sinnúmero de castillos y lugares. No está cultivada sino donde se puede regar. Creo que la ciudad de Granada está situada en la parte más alta del reino, porque en aquella época no vimos nieve en ninguna montaña, sino en la que se llama la Sierra, sobre la ciudad de Granada. Hay también allí ríos de agua dulce y salubre, que tienen truchas y otros peces que requieren agua fresca y de fuente. Las ciudades del reino están emplazadas por lo general en los montes o en sus laderas, tan fuertes, con las torres, defensas, barbacanas, almenas y fosos, como no hay nada más. Es un reino muy rico. Abunda en seda como no la hay mejor en el mundo; tiene también mucho azafrán, principalmente en la parte baja. Los higos tiran al sabor del azúcar, y no son muy grandes. Produce también aceite, almendras, esparto, cochinilla de los tintoreros, de la cual se venden dos libras por ducado y medio, y otras muchas cosas. Todos los ríos provienen de fuentes de agua excelente y dulcisima. En el estío, a causa del deshielo de la nieve, el agua nunca o rara vez falta. Ni en ninguna región de España es tan frecuente la lluvia -debido a la elevación de las montañas, que son la causa de ella y de la elevación de los vapores- como se ve en los Mentecos y en Saltzburgo. ___________________________________________ 124 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada De la victoria del reino de Granada En la época en que el serenísimo e invictísimo rey Fernando, con su castísima y devotísima esposa la reina Isabel, por derecho hereditario, tomaban posesión de los reinos de sus padres y abuelos, eran tantas las disensiones entre los nobles, las ciudades y los arzobispos, tan grandes las luchas intestinas, había tanto afán por el bien privado, tanto molestaban al pueblo los judíos y marranos, que por muchos años el rey estuvo enteramente ocupado en resolver pacíficamente aquellos asuntos y en volverlos a buen estado. Tantas eran las rapiñas, los asesinatos y los hurtos, que no podían ser más. Pacificados aquellos sus reinos, volvió su ánimo generoso a expulsar a los sarracenos de Granada, flor de España. Era Granada cárcel horrible de cristianos, en la cual, por lo general, quince o veinte mil de ellos cada año se veían forzados en durísima esclavitud y arrastrando cadenas, a labrar la tierra como bestias, y a desempeñar los más inmundos trabajos. Además, los nobles del rey de las Españas, que tenían miedo al rey a causa de sus crímenes, huyeron a Granada como refugio seguro, y allí se entregaron a infinitas y perniciosas maquinaciones. El rey los burló, porque solamente él, la reina y el marqués de Cádiz eran los únicos conocedores de los planes, de manera que ningún traidor podía estorbarlos. Pronto tuvo a su disposición más de treinta mil asnos y mulas, que transportaban toda clase de abastecimientos. Callo56 los bueyes y carretas que acarreaban los pertrechos de guerra. Pero el Dios misericordioso infundió desde lo alto a nuestro victorioso Fernando el espíritu de consejo y de prudencia 56 Es una equivocación de la traducción pues debe decir: carros de bueyes y carretas que acarreaban los pertrechos de guerra. 125___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ juntamente con un brazo fuerte, de manera que en diez años sometió a toda Granada, parte con la fuerza, parte por rendición, parte con la prudencia y parte con el oro y la plata con que sobornó a muchos alcaides de castillos, de modo que, entregados éstos, huyeron a África; principalmente cortándoles todo abastecimiento, los obligó a un hambre extrema hasta el exterminio. El rey de Granada, convencido, según cuentan, de que nuestro rey invictísimo en consejo y prudencia, estaba dispuesto a invadir todos los confines del reino, convocados los nobles y principales de él, puso sobre el suelo una alfombra, y sobre ella extendida colocó en el centro una copa de plata llena de oro, diciendo: *El oro será de quien levante la copa sin pisar la alfombra.+ Mas como ninguno fuera capaz de hacerlo, el mismo rey poco a poco fue enrollando la alfombra, y de esta manera, doblándola, fácilmente cogió el oro, y dijo: *Las ciudades de los alrededores son la alfombra extendida, y la ciudad de Granda es el oro depositado en medio de ella. El rey de las Españas va quitando al reino ahora una ciudad, luego otra, y a la postre se apoderará de aquella Granada de oro.+ La conquista completa del reino ha sido narrada en un comentario especial; por eso, en gracias a la brevedad, no escribo más de ella. El rey de las Españas, antes de entrar en triunfo en Granada, se hizo construir una puerta especial e igualmente un camino detrás de la fortaleza de la Alhambra, por donde transportar los aparejos de guerra. El primer cuadro que se le ofreció fueron todos los cristianos con las cadenas, que hacía muchos años estaban aherrojados en aquellas durísimas mazmorras, gritando: *Bendito el Señor Dios de Israel, que nos visitó desde lo alto y fue el autor de la redención de su pueblo.+ Entró primero, en larga procesión, todo el clero, revestido de los ornamentos ___________________________________________ 126 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada sagrados, y los soldados, con las armas, con la cruz alzada, para que de todos fuera vista. (Oh! (Hubieras visto entonces cuántos aplausos y lágrimas de alegría! Es imposible describir este cuadro. Subiendo a la Alhambra, en su más alta torre que mira a la ciudad, desplegaron primero el estandarte del Crucificado; luego, el pendón de Santiago, y, por último, el de Castilla, entonando en alta voz el Vexilla Regis. Una campana apresuradamente allí colocada empezó a sonar. Al oírla los sarracenos, unos lloraban sus desgracias, otros quedaban admirados, por no haber visto nunca una campana ni escuchado su tañido. De esta suerte se apoderó del reino el rey glorioso, cuyos pasos el Dios de Jacob enderece hacia sus designios. Mientras se iba adueñando de todos los castillos y ciudades, aplicaba su ánimo esforzado a planear la conquista de Granada. Primeramente hizo edificar una pequeña ciudad, a distancia de Granada de una milla larga, hacia occidente, con una fértil llanura, fortificándola con muros, fosos y otras defensas. Dióle el nombre de Santa Fe. Aun hoy día existe, y está bien poblada. Juró por su corona no salir del campo de Granada hasta no apoderarse victorioso de la ciudad. En las afueras de Santa Fe puso el real de su ejército. Y estorbó en aquella parte todo el abastecimiento de los sitiados. Taló con hoces y con espadas la cosecha de dos años consecutivos, llegando él mismo a apearse de su caballo y a segar el trigo con su propia mano, porque los soldados se mostraban reacios a obedecer. A los tres años púsole sitio, desde el mes de mayo hasta las calendas de enero; y los estrechó con tanta hambre, que se comieron los mulos, los perros, los caballos, los ratones y otros animales. Finalmente, el día 6 de enero del año de gracia de 1491 entró triunfalmente victorioso y fue proclamado rey en Granada. Al amanecer salieron en masa más de doscientos mil sarracenos con la 127___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ pretensión de destrozar el ejército real, que entonces vendría a ser de unos cuarenta mil hombres. Pero al ver que repentinamente se oscurecía la luna, en la creencia de que se les presentaba un mal agüero, detuvieron sus pasos, y seguidamente, al faltarles las fuerzas, acabaron, como dije, por rendirse. Origen de la guerra contra Granada Vecino a Granada por occidente, era el marqués de Cádiz junto al Estrecho, hombre acostumbrado a vencer, duro con los enemigos y animoso en la guerra. Hace unos quince años, habiéndose apoderado los sarracenos durante la noche, en la vigilia de la Natividad del Señor, de cierto castillo, y causándole continuamente muchos perjuicios, reflexionó sobre la manera de poder tenerlos a raya. Estaba en continua guerra con el duque de Medina Sidonia, que es también conde de Niebla y capitán de Sevilla, el cual le era superior en ejército, aunque el marqués le aventajase en ingenio. Habiendo, pues, reunido un grande ejército de unos tres mil hombres, el marqués, por consejo y con la guía de cierto prófugo cristiano que estuvo cautivo en Alhama durante cuatro años, de noche, después de dar muerte silenciosamente a todos los centinelas, atacó a Alhama, y, desalojando al enemigo, se apoderó de ella. Al enterarse de esto el duque de Sevilla aunque era enemigo suyo-, corrió en su auxilio con un nutrido ejército; y al encontrarse junto a los muros de Alhama, se dieron un mutuo ósculo de paz y depusieron sus antiguos odios. A tiempo de partir, el marqués dijo a su esposa: *Sólo el duque de Sevilla, mi encarnizado enemigo, es quien me puede ayudar en mi propósito.+ Ella, en oyendo que habían tomado a Alhama y que los moros la habían sitiado, hizo venir al duque de Sevilla y le refirió todo esto. Entonces el duque, reunido el ejército, marchó en su socorro, como he dicho. Aunque también el marqués ___________________________________________ 128 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada escribió al rey de Portugal en demanda de auxilio, lo mismo que al rey de España; mostrándose, no obstante, este último algo remiso en el asunto, dijo la reina: *Lejos de nosotros que los portugueses se lleven este honor; éste es asunto nuestro, porque se trata de los nuestros.+ Llevado el rey de este consejo, entró en territorio de Granada con un sorprendente ejército, y, prestando auxilio al marqués, hizo de Alhama una plaza fuerte de refugio; saliendo todas las cosas conforme a sus deseos, se apoderó finalmente del reino entero. El marqués, sin embargo, llevó a cabo todo con la misma diligencia que si tratara de un asunto propio; y sin su cooperación, como todos afirman, no habría sido posible la conquista del reino. No puedo describir detalladamente todo. Después de la toma de Granada murió aquel excelente conde, cuya alma descanse en paz. Minerales de oro en el campo granadino En la mayor parte del monte del castillo de la Alhambra y en casi todos los ríos del alrededor hay tierra y arena gruesa, de color bermejo. Conquistada Granada, ciertos cristianos llegados allí de Francia, pararon su atención en dichas arenas, las lavaron, y se encontraron con oro purísimo. Igualmente, lavando la tierra roja, obtuvieron también oro. El rey Fernando, sin saber por qué, prohibió bajo pena de muerte la búsqueda y lavado del oro. No quise dar crédito a esto; pero hice indagaciones sobre el particular cerca del señor arzobispo y del conde gobernador, quienes me aseguraron que así era, en efecto; y añadieron que un solo hombre en el lavado diario podía recoger cuanto pesa un ducado. La tierra aquella es un tanto arcillosa y muy roja, tirando a oscuro como el ladrillo. 129___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Ritos e indumentaria de los sarracenos Únicamente los hombres entran en las mezquitas y observan la ley del falso profeta Mahoma con toda escrupulosidad y la mayor devoción. Mahoma niega en el Corán que en árabe quiere decir compilación de preceptos-, niega, digo, con Arrio, la trinidad en las Personas, y con Nestorio, la humanidad. No admite que Dios sea Padre, afirmando que no hay padre sin unión carnal. Afirma igualmente que Jesucristo nació de la Virgen María como puro hombre, y no como Dios; y que no murió, porque por su bondad no era digno de muerte. Que no padeció bajo el poder de los judíos, sino que otro fue puesto en su lugar. Coloca su paraíso en los placeres de la comida, de la bebida, en los vestidos, en el amor, en la música y en otros goces carnales, según se escribe a través de todas las páginas del necio Alcorán. Niega también todos los sacramentos, diciendo son redes y engaños del clero. Pretende también que todos se pueden salvar en su ley; que Cristo está en el paraíso y que en su día dará muerte al Anticristo. Cumplen estrictamente con la ley de las limosnas y del ayuno, desde una hora antes de la salida del lucero de la mañana hasta la caída de la tarde. Recomiendan también las oraciones, de las cuales son muy observantes. Tienen en mucha veneración a la Virgen María, a Santa Catalina, a San Juan, y les imponen a sus hijos estos nombres. Un anciano me mostró un rosario hecho de huesos de las flores de dátiles, diciendo que era de la palmera de la que comió María, cuando su huida a Egipto. Lo besaba diciendo que era muy útil para las embarazadas, conforme él lo había experimentado. ___________________________________________ 130 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Aseguran también que quienes en ese mundo se privan rigurosamente de los placeres, en la otra vida tendrán muchos más, y quienes lo hicieren en menor grado, también tendrán menos. El sábado suyo es nuestro viernes. Acabadas las oraciones, vuelven a sus trabajos, diciendo que la ociosidad es la causa de todos los males, y que Dios mandó que viviésemos con sudor y trabajo. Son extraordinariamente amantes de la justicia; son exactos en el peso; huyen de la mentira, mas ponen su único fin en los placeres. Cada mañana, dos horas antes de la salida del sol, esto es, a la hora del lucero matutino, lo mismo que al mediodía y por la tarde, sus sacerdotes suben a sus torres, y dando vueltas, gritan: *Dios es grande y omnipotente, y Mahoma su mensajero y precursor.+ Recitan igualmente otras muchas oraciones, en las cuales proclaman glorioso a Dios, a su manera, y tienen naturalmente tan maravillosas entonación y pausas, que nadie puede aprendérselas por artificio. Más bien, como dije antes, parece gemido que canto. Algunas veces sus oraciones duran hasta dos horas, como sucedió en una mezquita junto a nuestra hospedería. Al reunirse en las mezquitas, permanecen de pie, ordenadamente y descalzos, habiéndose antes lavado los pies, las manos, los ojos, el ano y los testículos. A una señal del sacerdote, inclinan primeramente la cabeza, golpeándose el pecho; luego se postran en tierra y oran, y, por último, se levantan de nuevo. Hacen esto tres veces, y en la creencia de haber sido absueltos de sus pecados de esta manera, vuelven a su trabajo. En verdad que son muy devotos en su veneración a Dios según sus costumbres. Ponen tantas lámparas en sus templos, como no hay más. Sus sacerdotes -que son muy numerosos- van vestidos de una sábana blanca y con la cabeza ceñida de un paño también blanco. Son muy devotos y tienen sus aposentos alrededor de la mezquita mayor, y 131___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ en ellos administran justicia, hacen de notarios y ejercen otros ministerios espirituales. Indumentaria de los sarracenos No he visto a ningún hombre vestido de calzas, a no ser algunos peregrinos que las llevaban hasta las rodillas, sujetas con nudos en la parte posterior, de manera que a la hora de la oración y de las abluciones pudieran fácilmente quitárselas. Las mujeres, en cambio, todas llevan calzas de lino, holgadas y plegadas, las cuales se atan a la cintura, cerca del ombligo, como los monjes. Sobre las calzas vístense una camisa larga, de lino, y encima, una túnica de lana o de seda, según sus posibilidades. Cuando salen, van cubiertas de una blanquísima tela de lino, algodón o seda. Cubren su rostro y cabeza de manera que no se les ven sino los ojos. Se casan hasta con cuatro mujeres, a las cuales repudian por la más leve causa, conforme a determinadas condiciones fijadas en los esponsales. Dan a cada esposa sus habitaciones, que, aunque pequeñas, las tienen muy limpias. Deben proveerlas, además, de aceite, harina, leña y otras cosas. Cada esposa invierte la dote en gastos propios, como collares, ropas, etc. No es posible la enumeración de cada una de esas condiciones sino al muy experto. Las esposas que tienen los maridos ricos les profesan mucha veneración, porque las mujeres son fácilmente compañeras de la felicidad; pero ninguna se compadece de su marido en la adversidad, sino las buenas. No puede la mujer repudiar al marido si no es por una grave causa, consignada en los esponsales. Pero cuando desean la separación, molestan al marido de tantas maneras, que, indignado, termina por repudiarlas. En esto proceden como las bestias. Los sarracenos honrados se contentan con una sola mujer y se avergüenzan de tener muchas. ___________________________________________ 132 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Juego de cañas El 26 de octubre, domingo de vigilia de San Simón y San Judas, el generoso conde de Tendilla hizo reunirse en honor nuestro a unos cien caballeros suyos de los más diestros, quienes en una explanada del castillo de la Alhambra, que tenía ciento treinta pasos de longitud, habían de practicar un juego de mucho sabor militar: divididos en dos bandos, unos acometían a los otros con largas y agudas cañas, como lanzas; otros, simulando huir y protegiendo sus espaldas con escudos y broqueles, atacaban de igual modo a los otros, jinetes en sus caballos, que son tan ligeros y veloces y tan ágiles para todo movimiento, que no los hay más. Es juego bastante peligroso, pues ejercitándose en aquella fingida batalla, en la verdadera guerra tienen menos miedo a las lanzas. Luego, con cañas más cortas, con el caballo a toda carrera, hacían blanco como si disparasen la flecha con arco o con ballesta. Nunca vi espectáculo tan bello. Al día siguiente, que era el 27 de octubre, por la mañana, también reunió en honor nuestro a todos sus soldados mercenarios con las banderas, armas y pertrechos de guerra. Había seiscientos. Pasó revista y luego hizo dar a cada uno la soldada de dos meses. Despedía a los que no estaban debidamente equipados de caballo o de armas. Vinieron también a nuestra posada flautistas, vihuelistas y trompeteros, y nos saludaban con sus juegos. (Oh magnífico conde de la clarísima familia de los Tendillas, cuánto honor nos dispensaste! (Dios bendito te recompense, porque nosotros no podemos corresponderte! Nos hizo continua compañía cierto paje del conde, hombre hidalgo, que cuando era niño fue llevado a Alemania por 133___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ el bohemio don León de Bodebrat. Sabía a la perfección la lengua bohemia y latina, y nos contó muy buenas cosas de don Gabriel Tegel y de don Gabriel Muffel, compañeros de viaje de don León. Nos acompañaron también los impresores alemanes Jacobo Magno de Argentina, Juan de Spira, Jodoco de Gerlishofen y otros. El señor arzobispo Victorioso el rey Fernando, queriendo hacer las provisiones necesarias sobre la religión cristiana en el reino de Granada, le dio a la ciudad como arzobispo a un varón doctísimo, excelente en santidad de vida, devoción y piedad, mansedumbre y misericordia, que tenía por nombre fray Hernando de Talavera de la provincia de Toledo-, de la orden de San Jerónimo. Nunca vi por toda España un hombre más docto en Teología y en Filosofía. Es en verdad otro Jerónimo, porque en tal manera se ha mortificado con el continuo estudio y las demás preocupaciones del reino, en la santidad y abstinencia de vida, que se pueden contar sus huesos, revestidos solamente de la piel. Me acogió benigna y paternalmente, y me informó de cuanto le pregunté. No podría describir la satisfacción que me produjo la presencia de este hombre. Es tenido en mucho por el rey, y aceptó está dignidad de mal grado. Convirtió muchos moros a nuestra ley. Los protege e ilustra. )Qué más? Como Cristo, enseña y practica. (Oh! No me es posible dar una idea del célebre y elegante oficio que compuso con motivo de la conquista de Granada por la misericordia de Dios y la victoria del rey. Es también consejero y confesor del rey y de su castisima esposa la reina. Me dio unas cartas de recomendación escritas de su propia mano para el rey y para un doctor gobernador de la Curia Real, para ver personalmente a aquel rey cristianísimo, por medio del ___________________________________________ 134 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada cual el glorioso Dios se ha dignado someter a Granada a su yugo. Tiene la iglesia catedral en el castillo de la Alhambra, en la bellísima mezquita. Hay cuarenta canónigos de fundación, cada uno de los cuales tiene ciento veinte ducados, y cuarenta vicarios, llamados racioneros, que cobran menos, y diez dignidades y ministros, todos los cuales forman un total de cien personas. Viven de los diezmos que dará el reino en adelante. Hay además en Granada, primero, un monasterio de San Jerónimo, extramuros; dentro de la ciudad, el monasterio de predicadores de la Orden de Santo Domingo, llamado de Santa Cruz; el monasterio de frailes del Espíritu Santo, que llevan los hábitos enteramente blancos y una cruz roja sobre el pecho; en la ciudad de la Alhambra, el monasterio de los frailes menores de San Francisco; la iglesia de San José, que era una hermosa mezquita; la iglesia de Santiago, y la iglesia de Santa Maria, que se construye a expensas del rey, y que será la sede episcopal, que aventaja a todas en espacio, con bellísimos jardines y otras dependencias. En aquel plantío la administración real llevó a cabo en breve tiempo muchas cosas. El rey le concedió la décima parte de la totalidad de las rentas de todo el reino de Granada para la edificación de templos a Dios, para el sostenimiento de los pobres en los hospitales y para otros usos piadosos. Al lazareto, a la casa cuna y a la de los locos, que fueron levantadas por los moros, les aumentó los censos y no los disminuyó en nada. En todos los obispados del reino entero ejerce el rey el derecho de patronato, el de la concesión de todos los beneficios, como fundador, y el exclusivo de presentación de obispos a la Sede Apostólica. Vi también en Granada la cárcel de malhechores, que antes fue almacén y casa de genoveses, donde contemplé en las paredes muchos escudos de alemanes, pero borrosos por el paso 135___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ del tiempo. Me dijeron también que allí estaba el emblema de la ciudad de Nüremberg y de ciertos mercaderes, llamados entonces los Mendel, y grandes traficantes en Génova. Alminar de San Juan de los Reyes, en el Albaicín ___________________________________________ 136 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada El castillo de Moclín que se ve desde la Alhambra Al que sale de la ciudad de Granada, a las tres leguas hacia occidente, se le presenta en un muy alto y despejado monte un fortísimo castillo llamado Moclín, en el cual el rey de Granada ponía mucha confianza. Estaba adecuadamente protegido con toda clase de pertrechos guerreros. Tres leguas más allá, hacia el interior de España, había otro castillo de los cristianos, desde el que se podía otear Granada. Eran igualmente estos castillos las fronteras de ambos reinos, y desde allí se extienden los montes abiertos hacia el centro de España. En el castillo de los cristianos, durante toda la noche había luz, por la cual guiados, muchos cautivos cristianos lograban la libertad. El rey, antes de poner sitio a la ciudad de Granada, se aproximó con su ejército y los aparejos de guerra a este castillo. Y habiendo bombardeado inútilmente durante mucho tiempo los muros, y luego de golpearlos con el ariete, arrojó por último, desde un mortero, sobre la más alta y fuerte torre, una piedra enorme llena de pólvora. En este instante, dieciséis sarracenos que estaban con una luz recogiendo pólvora, aterrados a la caída de la grande piedra, arrojaron la luz sobre la pólvora. Incendiada ésta, se derrumbó la torre; y habiendo ardido cuanto había en ella, entregaron finalmente el castillo. Y de esta manera el rey se apoderó de él. Asustados los sarracenos, afirmaban que se aproximaba el día final de su reinado en Europa. Y desconfiando de sus fuerzas, poco a poco fueron desmoralizándose. 137___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ Alminar de San José, en el Albaicín. Mezquita citada por Münzer. ___________________________________________ 138 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada Salida de Granada. La ciudad de Alhama El 27 de octubre, saliendo de aquella gloriosa ciudad, a través de una hermosa llanura durante unas tres leguas, llegamos por fin al castillo de Alhama, que es muy fuerte y esta emplazado en la cima de una montaña. Vimos allí cerca unos hermosísimos baños termales, de agua purísima y caliente, que cuando la gusté, no me dejó otro sabor que el de agua dulcisima. Construyó el rey de Granada tan noble edificio de mármol con tres soberbias arcadas en la parte superior, y con ventanales en la techumbre, que es una admiración. El castillo de Alhama se contaba entre los primeros. Por consejo y guiado por unos cristianos que habían estado cautivos muchos años en durísimas mazmorras, el nobilísimo marqués de Cádiz, subiendo durante la noche por unas escalas y matando a los centinelas, lo conquistó. Muchas cosas habría que escribir, muerto ya este nobilísimo conde, acerca de las hazañas que llevó a cabo contra los sarracenos. Dista Alhama siete leguas de Granada. La ciudad marítima de Vélez-Málaga El 28 del mismo mes, subiendo de mañana por altísimas montañas y valles, y descendiendo por fin hacia el mar, por seis leguas largas, llegamos al notable castillo de Vélez-Málaga, que es bastante amplio y está situado a la orilla del mar. Tiene en el monte una muy visible ciudadela, a cuya rendición, de consumo, la fuerza y el hambre forzaron el ánimo del rey. Tiene un campo muy fértil, y produce en abundancia aceite, higos, almendras, granadas y otros frutos, de los que vive. 139___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ ___________________________________________ 140 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada MALAGA El 29 del mismo mes, saliendo de mañana por la orilla del mar, a las cinco leguas, llegamos a Málaga, ciudad marítima y populosa, notable por su famoso puerto. Era este camino extremadamente peligroso, a causa de los sarracenos, que durante la noche, a favor del viento, vienen de Berbería, y conociendo la situación del lugar, roban a cuantos encuentran antes de la salida del sol y se los llevan consigo prisioneros. Por aquellos días se llevaron a unos pastores y a cinco campesinos. Pasando a caballo desde Vélez a Málaga, por la costa del mar, vimos gran abundancia de pitas, de las cuales se hace un jarabe de áloe para el hígado. Tiene las hojas espesas, largas y muy amargas, con una raíz gruesa como la hoja del lirio morado, pero muy tupida y nudosa. Refuerzan este jugo con la coloquíntida. El boticario de Guadalupe me dio una gran cantidad de esta planta. La ciudad es circular, tirando más bien a la forma de triángulo, y grande como Nördlingen. Mientras estuvo en el esplendor de los sarracenos tenía siete mil casas. Hay dos puertos hermosísimos, como dos sermicirculos, con tres fortísimas torres en los ángulos. Cerca del occidental hay un gran edificio con siete arcos para estación de las naves y galeras, y una preciosísima mezquita con ciento trece columnas exentas, y que es ahora la sede episcopal. Tiene también tres monasterios de frailes menores, de predicadores, y una nueva fundación de menores al frente de la cual está el aragonés fray Bernardo de Boíl, que fue enviado a las Indias como verdadero explorador. Su trato íntimo en Madrid me sirvió mucho ante el rey, y me habló mucho de aquellas islas. Está 141___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ situado el convento hacia el mediodía, en una fertilísima llanura, con huertas abundantes y frondosísimas en otro tiempo, pero destrozadas ahora en la época del asedio. En la mezquita mayor hizo el rey colocar una hermosa tabla en honor de San Juan Bautista, que es su patrono. Está pintado el rey, teniendo en la mano una esquela que dice: Non nobis domine, etc., y la reina, teniendo otra con: Benedicta sit sancta Trinitas et indivisa Unitas, que fecit misericordiam nobís. Los castillos de Málaga Tiene en las faldas del monte, yendo hacia oriente desde la ciudad, un notable y hermoso castillo, muy fuerte, decorado con muchas puertas de hierro y muy variadas cerraduras. (Oh, qué bello es también el espectáculo junto a la puerta del mar! Tiene igualmente tres cuevas o grandes oquedades cavadas en la durísima piedra, como están las de Granada, donde se custodiaban los cautivos cristianos, y otras muchas particularidades. Llegados al señor alcaide del castillo, gracias a las cartas de recomendación nos recibió afablemente, y un criado suyo nos condujo hasta la fortaleza del castillo alto, situada en la cumbre de un monte entre dos filas de murallas. (Oh, qué castillo más maravilloso y bien fortificado! Desde allí, en días serenos, se divisan fácilmente África y Berbería. Media una distancia de quince millas cortas. Vimos igualmente una pequeña mezquita real, preciosísima, y algunas muestras notables de mosaicos estilo moruno. Conquista de Málaga por el rey de España La situación, el puerto y los dos inexpugnables castillos hicieron de Málaga una ciudad fortísima. El rey, durante tres ___________________________________________ 142 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada meses íntegros, le puso sitio por tierra y mar, le impidió todo abastecimiento y la redujo a tal hambre, que al centinela de la muralla se le daban dos onzas de pan al día, y los pobres, y aun otros, se vieron obligados a hacer pan moliendo madera y la corteza superior de las palmeras, cuyas puntas están blandas. Últimamente, cinco mil sarracenos, con sus mujeres, salieron por la orilla del mar, con dirección a las montañas marítimas occidentales, que estaban plagadas de moros. Pero el ejército del rey Fernando se lo estorbó, y mató a muchos y obligó a los otros a refugiarse en la ciudad. Por fin, se entregaron a merced del rey, que vendió cinco mil hombres, a treinta ducados cada uno, con la condición de que cada cual podia redimirse con otros treinta ducados. Conquistada la ciudad, el castillo resistió aún quince días. Al fin, también se rindió. Habría mucho que escribir acerca de cómo cierto sarraceno, tenido por santo entre los suyos, salió de Málaga, e introduciéndose en las filas del rey, hirió mortalmente, creyendo que era el rey, a cierto conde don Álvaro de Portugal -a quien vi y con quien conversé en Madrid, y a cuyo hermano Fernando mandó degollar el rey de Portugal-. El criminal fue descuartizado en pequeñísimos trozos por los cristianos. Al apoderarse de Málaga, hacia setecientos años, los mahometanos dieron muerte hasta al último de los cristianos. El rey juró hacer esto mismo; pero llevado de su clemencia y humanidad, los vendió como cautivos. En el mes de enero -hace ya diez meses- se produjo en Málaga un terremoto tan grande, que derribó muchas torres y edificios. Y tanto se levantó la tiena en el puerto, que muchas naves quedaron en seco hasta que la tierra se retirase en alas del viento. Conquistada Málaga por el rey, se le presentaron setecientos cincuenta y dos cristianos cautivos, tan extenuados por el hambre, que el rey los reconfortó con caldo de gallina y 143___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ otros alimentos. Se hallaba entre ellos cierto alemán de Zúrich. Enrique Murer, que padeció durísima esclavitud durante cuatro años. Apareció también entre los otros cautivos un anciano de luengas barbas, que afirmó llevar cautivo cuarenta y ocho años. Al cual dijo la reina: *) Qué hubieras pensado si al primer año de tu cautiverio se te hubiera dicho: Todavía no ha nacido tu redentor?+ A lo cual respondió acongojado: *Me hubiera muerto de pena.+ Al salir los cautivos con una pequeña cruz de madera, gritaban a grandes voces: *Llegaste, (oh Redentor del mundo!, que nos has librado de las tinieblas del infierno.+ Postráronse en tierra el rey y la reina, diciendo entre abundantes lágrimas: *(Oh cruz, salve, esperanza única! (No a nosotros, sino a tu nombre se dé gloria!+ (Oh, cuánta tristeza mezclada con júbilo! Nueve cristianos cautivos, que habían renegado de la fe, una vez que fue tomada Málaga, desnudos, fueron asaeteados hasta morir, por orden del rey cristianísimo. Dos eran lombardos y siete españoles de Castilla. Muertos a golpes de saeta, fueron quemados sus cuerpos. (Oh rey cristianísimo, cantaré eternamente tus alabanzas! Hay en un bien regado valle, a cinco leguas de Málaga, un castillo que el rey tomó por la fuerza. Adueñado de él, reclamó sus cautivos, a quienes los sarracenos antes habían apedreado en las mazmorras. Al no presentarle los sarracenos más que los cadáveres, mandó el rey dar muerte a todos los moros. Así, después, cuando sitiaba alguna ciudad, lo primero que ordenaba era que no diesen muerte a los cautivos, pues de lo contrario, cuando entrase victorioso, los degollaría a todos. Atemorizados los sarracenos con esto, en adelante dieron muerte a muy pocos. El ejército siempre llevaba campanas, cuyo sonido, al escucharlo, los sarracenos decían: *Oímos el sonido de las campanas y de las campanillas; pero al rey le falta la vaca.+ Empero, al fin, el rey con la ___________________________________________ 144 Jerónimo Münzer, Viaje por España y Portugal. Reino de Granada ayuda de Dios, venció a todas las vacas, esto es, a los sarracenos. Al sacar a los cautivos cristianos de Málaga, tanto era el luto, tan viva la imagen de la muerte, tantos iban cargados con grillos, que apenas si dos grandes carros podían transportar las cadenas que les habían quitado de los pies. El día 30 de octubre, después del mediodía, saliendo de Málaga a través de unos altísimos montes, como el Portalón y otros, y por unos valles, donde el rey en tiempo de guerra había hecho construir un maravilloso camino para transportar los aparejos de guerra, dejando a la izquierda a Ronda y Marbella, por muchas villas y ventas, llegamos al tercer día a Osuna, ciudad del marqués de Cádiz. Vimos allí más de trescientos sarracenos sujetos con grillos. Igualmente, Marchena y Mairena, plazas fuertes del mismo marqués, estaban rebosantes de prisioneros. Finalmente, al cuarto día llegamos a Sevilla. El rey había hecho a los cautivos la concesión de que todos cuantos se refugiasen en Granada -en los tres años que duró la conquista- obtuviesen la libertad. Por eso los cristianos vigilan cuidadosamente las fronteras, para evitar que los cautivos, libres de sus prisiones, escapen a Granada como a un asilo de libertad. 145___________________________________________ Introducción de Manuel Espinar Moreno ___________________________________________________________ ___________________________________________ 146 ÍNDICE Introducción………………………………………………………. El Reino de Granada en la obra de Jerónimo Münzer………… La ciudad de Granada en la obra de Münzer………………… …. Texto latino del Itinerarium……………………………………..… . De ingressu regni Granate ex Castilia……………………………. De Almeria portu et civitate Granate……………………………… . De mesquita in Almaria…………………………………………. … De distancia Almaria ab Affrica et Barbaria…………………… … De monasteriis novis inceptis……………………………..……… .. De arbore Muzi…………………………………………………… . De civitate Gwadiis Regni Granate……………………………… ... De civitate Granata et mesquita eorum…………………………… . De castello Granate Alhambra dictum…………………………… .. De cimiterio eorum extra portam Alfiram………………………. … De mesquita in Alfasim, que est pars civitatis………………….… . De situ civitatis Granate………………….………………….…… .. De magnitudine civitatis……………………………………...…. De situ Regni Granate……………………………………………... Civitas ad Sanctam Fidem. Santa Fe dictam……………………… De originali causa belli contra Granatam………………………… De minera auri in agro Granate……………………………………. De ritibus et vestimentis sarracenorum…………………………… . De vestitu eorum………………………………………………… . . De ludo ad cannas……………………………………………… … De honore………………………………………………………… . De domino archiepiscopo……………………………………… … De castro Muggelin, quod in Alhambra videtur…………………… De exitu a Granata et civitate Alhama…………………………… De civitate Belesmalica marítima………………………… ……… . Civitate Malica…………………………………………………… .. De castellis Malice……………………………………………….. ... De victoria Malice a rege Hispanie…………………………….… .. Reino de Granada…………………………………………………. . Reino de Granada. Entrada en el Reino de Granada desde Castilla…………………………………………………………… .. Almería……………………………………………………… … .. Mezquita de Almería…………………………………………… Distancia de Almería a África y Berbería…………………… … Monasterios recientemente fundados………………………… ….. Chumberas…………………………………………………… …. 5 19 30 51 53 54 55 57 57 58 60 62 64 69 70 71 74 76 79 79 80 81 83 84 84 86 88 88 89 89 91 92 97 99 100 102 104 104 105 La ciudad de Guadix, del reino de Granada…………… …. Granada……………………………………………………… … El alcázar de Granada llamado la Alhambra………………… … . Cementerio moro fuera de la Puerta de Elvira…………… ……. La mezquita del Albaicín, que es una parte de la ciudad… … ….. Situación de la ciudad de Granada………………………… …… Grandeza de la ciudad de Granada………………………………… Situación de la ciudad de Granada……………………… …………. De la victoria de reino de Granada…………………………… …… Origen de la guerra contra Granada…………………………………… Minerales de oro en el campo de Granada…………..…………………. Ritos e indumentaria de los sarracenos…………………………………. Indumentaria de los sarracenos………………………………………….. Juego de cañas………………………………………..………………….. El señor arzobispo………………………………………….……………. El castillo de Moclín que se ve desde la Alhambra…………………….. Salida de Granada. La ciudad de Alhama………………………………. La ciudad marítima de Vélez- Málaga………………………………….... Málaga………………………………………………………….………... Los castillos de Málaga………………………………………….………. Conquista de Málaga por el rey de España……………………..……….. 107 111 112 116 117 119 121 123 125 128 129 130 132 133 134 137 139 139 141 142 142
© Copyright 2025