XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH PIEZOMETRÍA EN LOS ACUÍFEROS: HUATULCO, MIAHUATLÁN, MORRO-MAZATÁN, PINOTEPA NACIONAL Y SANTIAGO ASTATA, OAXACA Del Conde Arton Octavio y Vaca López Yulvis Abel Desarrollo y Sistemas S.A. Carreteraco No. 105, Barrio San Lucas, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04030 [email protected], [email protected] Antecedentes Que la meta 4 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 “México Próspero”, en su estrategia 4.4.2 establece que el manejo sustentable del agua hará posible que todos los mexicanos tengan acceso a este recurso y que, a través del ordenamiento y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos, se impulsará el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del país. Que el artículo 4 de la Ley de Aguas Nacionales, establece que corresponde al Ejecutivo Federal la autoridad y administración en materia de aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, quien las ejercerá directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua. Con la emisión de los Acuerdos en los que suspende el libre alumbramiento, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril del 2013, se suspendió totalmente el libre alumbramiento de las aguas subterráneas en 333 acuíferos, que anteriormente a la entrada en vigor de estos acuerdos, estaban en condiciones de libre alumbramiento ya sea en la totalidad o en una porción de su superficie. Objetivo General Integrar los estudios técnicos que describan la problemática del agua, determine las causales de interés y utilidad pública que motiven, fundamenten y justifiquen la emisión del ordenamiento legal para el uso, explotación y aprovechamiento de las aguas nacionales en los acuíferos. Introducción Los acuíferos se localizan dentro del Estado de Oaxaca, cuatro de ellos en la porción de la costa, que son: Pinotepa Nacional, Huatulco, Santiago Astata y Morro-Mazatán; y otro más en los valles centrales que es Miahuatlán. Los acuíferos como unidad de gestión y de estudio, son una capa de agua que se almacena y fluye a través de los estratos rocosos permeables de la litósfera, representan una importante masa de agua presente en los continentes que se puede explotar de manera razonable y el ente encargado de regular dicha explotación es la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En el presente estudio se analizará la piezometría de los acuíferos para estimar la disponibilidad de agua subterránea en cada uno de ellos. De esta manera poder tomar decisiones con respecto al uso y explotación del recurso agua. Ilustración 1. Localización de los acuíferos del Estado de Oaxaca. Metodología Actividades de campo Entrevistas a usuarios de aguas subterráneas Con la finalidad de conocer las opiniones que tienen los residentes del área del acuífero sobre el uso y regulación de las aguas subterráneas, fueron realizadas diez entrevistas, que sin tener una finalidad de representatividad numérica para el presente estudio, tuvieron la función de ser un primer acercamiento a las problemáticas de la zona de estudio y permitieron tener en consideración aspectos relevantes relacionados con el aprovechamiento de las aguas subterráneas, no contemplados en los estudios de referencia consultados para el diseño de este estudio. Las entrevistas de opinión se aplicaron conforme la disponibilidad de los usuarios para participar en las mismas y tomando en cuenta datos como el tipo de uso del agua extraída, los conocimientos del encuestado sobre los trámites y regulación de las aguas subterráneas, las principales deficiencias en la disponibilidad de las mismas, problemáticas y soluciones propuestas. Censo de aprovechamientos de agua subterránea Previamente a la visita de los aprovechamientos se identificaron los datos de reconocimiento de cada acuífero por censar a partir de los registros de CONAGUA del 2009-2010, de los que se extrajeron el número de identificación que ha sido utilizado para cada aprovechamiento en trabajos previos, el nombre del pozo, estado, municipio, localidad, nombre local del pozo, propietario y tipo de aprovechamiento. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Una vez obtenida esta información para cada aprovechamiento, se realizaron las visitas con la finalidad de obtener valores para las características constructivas y de operación de 78 aprovechamientos dentro de los acuíferos, siendo estos datos la ubicación geográfica, altura, nivelación de brocales y datos de nivel estático. Los resultados obtenidos se agruparon en una base de datos de Excel con el nombre de cada acuífero con la que se realizó el análisis. Estos datos también fueron agrupados y representados cartográficamente en un sistema coordenadas proyectadas “UTM ZONA 14”. La construcción de la piezometría, se realizó procurando cubrir toda la zona costera del acuífero. Los datos de los aprovechamientos fueron integrados al Sistema Geográfico de Aguas Subterráneas (SIGMAS) para su descripción. Características del agua subterránea En la actividad de campo del presente estudio se realizaron 60 pruebas in- situ de agua subterránea, las muestras fueron tomadas de diferentes aprovechamientos de los acuíferos principales a las que se les realizaron mediciones de pH, temperatura, conductividad eléctrica y sólidos totales disueltos. Para la determinación de parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y de metales pesados en laboratorio, se seleccionaron diez aprovechamientos del acuífero de los que se obtuvieron dos muestras; una de un litro para los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos y, la otra de un litro para la determinación de metales pesados. Las muestras fueron colocadas en envases bacteriológicos esterilizados de 250 ml que se sellaron y transportaron al laboratorio para su posterior análisis. Los parámetros fisicoquímicos determinados en laboratorio comprendieron la medición de temperatura, color, pH, turbiedad, cloro residual, cloruros, dureza total, fluoruros, sólidos disueltos totales, sulfatos, sustancias activas al azul de metileno, fierro, nitratos y nitritos. Los datos obtenidos de los estudios bacteriológicos fueron coliformes fecales, coliformes totales y mesofílicos aerobios. Este conjunto de datos fue utilizado para determinar los procesos geoquímicos, la existencia de contaminantes y comprender el funcionamiento hidrogeológico de las aguas subterráneas del acuífero. El análisis de metales pesados consistió en la medición de los valores de aluminio, antimonio, arsénico, bario, berilio, bismuto, cadmio, calcio, cobalto, cobre, cromo, estaño, estroncio, fierro, fósforo, magnesio, manganeso, molibdeno, niquel, plata, plomo, potasio, selenio, sodio, talio, telurio, titanio, tungsteno, uranio, vanadio y zinc. Todos los análisis se realizaron conforme a la NOM-127SSA1-1994 y los valores obtenidos se concentraron en una base de datos para integrarla al SIGMA. Actividades de gabinete Ubicación y extensión territorial del Acuífero Los datos de la ubicación geográfica se obtuvieron del “Acuerdo por el que se establece y da a conocer al público en general la denominación única de los acuíferos reconocidos en el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, por la Comisión Nacional de Agua y la homologación de los nombres de los acuíferos que fueron utilizados para la emisión AMH de los títulos de concesión, asignación o permisos otorgados por este órgano desconcentrado”, publicado el 5 de Diciembre de 2001. La extensión territorial se obtuvo de la publicación del Diario Oficial de la Federación con fecha del 28 de Agosto de 2009. Respecto a la ubicación cartográfica, el polígono se delimitó conforme a los datos de la Comisión Nacional del Agua, para la ubicación de las cabeceras municipales, localidades urbanas y localidades rurales encontradas dentro del área de los acuíferos, se utilizaron los principales datos por localidad (ITER) procedentes de bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) para el año 2010. La región hidrológica-administrativa fue determinada con los informes de CONAGUA, 2011. La situación administrativa del acuífero se describe con los datos de los acuerdos generales publicados en el Diario Oficial de la Federación el 5 de Abril de 2013, en los que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento de diversos acuíferos. La identificación de la zona de disponibilidad se realizó conforme a lo que establece la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2011. Descripción de la población y desarrollo socioeconómico vinculado con el sector hídrico En este apartado fue tomada en cuenta únicamente la población perteneciente a las localidades georreferenciadas con el ITER dentro de los límites hidrológico administrativos del acuífero, las cuales se describieron con datos del Censo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizado en el año 2010. El crecimiento y la distribución de la población se analizaron con datos de los Censos y Conteos de Población y Vivienda a partir del año 2000 y hasta el 2010. Con estos datos y con las Proyecciones de la Población de México 2010-2050 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), también se realizaron proyecciones de crecimiento poblacional para el acuífero hasta el año 2033. Información socioeconómica, como la Población Económicamente Activa (PEA) y el estado de marginación en las poblaciones del acuífero se integraron a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2010; los Estadísticos básicos del Gobierno del Estado de Oaxaca; el análisis del rezago social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Instituto Nacional para el Federalismo y del Desarrollo Municipal (INAFED). Los indicadores económicos y la descripción de los sectores primarios, secundarios y terciarios se representaron numéricamente y cartográficamente conforme a los datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) del año 2012,el Censo Económicos del Anuario Estadístico del INEGI, 2009, de la misma institución y las últimas versiones de los planes de desarrollo de los municipios con localidades dentro de los límites del acuífero. La tendencia de la productividad y la proyección de la demanda de agua se establecieron con el análisis de los datos obtenidos en las secciones previas del estudio. El mapa de Uso de Suelos de los acuíferos se realizó con los datos de vegetación serie V INEGI, Acuíferos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) del año 2007. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L Para el análisis de la organización de los usuarios, su relación con las fuentes de abastecimiento y el registro de las tarifas de agua, se utilizaron los datos del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca, así como datos del Registro Público de Derechos del Agua (REPDA), 2013. Marco físico Con la finalidad de tener herramientas para abordar las problemáticas del agua en el área de estudio, desde la perspectiva física, se analizaron las características fisiográficas más importantes para el estudio del agua subterránea. La descripción del marco físico, comprendió el estudio de: Fisiografía y geomorfología. La descripción de la provincia fisiográfica se realizó conforme al Estudio para Determinar la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en Acuíferos del Estado de Oaxaca: realizado a escala 1:50000 por CONAGUA en el año 2010. La descripción orográfica incluida en la fisiografía, fue realizada con la capa de curva de nivel de CONABIO a escala 1:250000 del año 2010 y la ayuda de la imagen satelital de ESRI. La geomorfología empleada en este estudio fue tomada de la publicación “Geología de México” de López Ramos publicada en 1975. Climatología. Los factores climatológicos a describir fueron la temperatura, precipitación y evaporación, los valores fueron obtenidos del Extractor Rápido de Información Climatológica (ERIC) versión C- 3.2, con datos del año 2013. Vegetación. El mapa de vegetación se realizó utilizando la base de datos de la Serie V de uso de suelo y vegetación a escala 1:250000 publicada por INEGI en el año 2013. Geología. La información geológica se obtuvo del informe de Determinación de la Disponibilidad de Agua en los Acuíferos, Estado de Oaxaca del año 2011 y las cartas geológicas a escala 1:50000, publicadas por la Subdirección General Técnica de CONAGUA, 2007. Descripción de la hidrología superficial Para comprender el comportamiento de la hidrología superficial del acuífero, se analizó la red hidrográfica, el coeficiente de escurrimiento y el caudal base de los ríos que se ubican en el mismo. Red hidrográfica. Fue analizada con los datos topográficos vectoriales publicados por INEGI en el año 2010 y a partir de estos datos vectoriales (shapes) a escala 1:50,000 se describieron los aspectos técnicos de los elementos que la componen, como son puntos de drenaje, líneas de flujo y unidades de captación de aguas superficiales; los cuales se dividieron para su estudio en las siguientes categorías para su descripción: DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Características morfométricas. Fue determinada de los rasgos propios de la superficie terrestre y los principales parámetros para el análisis hidrológico son: área de la cuenca, longitud del cauce principal, pendiente del cauce principal, precipitación media de la cuenca, temperatura y caudal medio. Características dimensionales. Área (A): considerada como la superficie drenada por el conjunto del sistema fluvial incluido entre sus divisores topográficos, proyectada en plano horizontal (Km²) (Horton, 1945). Características de la composición de la red de drenaje. Orden de ramificación o magnitud (w): que representa los canales de drenaje clasificados de acuerdo con el sistema de Horton (1945), modificado por Strahler (1957) ( w-w1, w2.); Número de segmentos de ríos (N): número de segmentos de los ríos en cada orden (Nw-Nw1, Nw2) y el total (Nt) de acuerdo con Horton (1945), Strahler (1957) y França (1968); Características del padrón de drenaje. Densidad de drenaje (Dd): relación entre la largura de la red de drenaje (Cr) y el área de la cuenca (A), (km/km2): Dd = Cr/A (Horton, 1945). Coeficiente de Escurrimiento (Ce). Se obtuvo en base al procedimiento de la NORMA Oficial Mexicana (NOM-011CNA-2000), Conservación del recurso agua-que establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales y con datos del Estudio para Determinar la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en Acuíferos del Estado de Oaxaca, publicados por la Comisión Nacional del Agua en el año 2011. Caudal base de ríos. Fue estimado a partir de la ecuación 1: QB = Es (0.1) (1) Dónde: QB: Caudal base, en Mm³ Es: Volumen escurrido superficial, en Mm³/año Otros datos para complementar los estudios mencionados se retomaron del Estudio para Determinar la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en Acuíferos del Estado de Oaxaca, hecho por CONAGUA en el 2011. Descripción de la hidrología subterránea El análisis de la hidrología subterránea abarcó todos los aspectos físicos y químicos relacionados a la dinámica del acuífero. Descripción de los acuíferos. Fue retomada del Estudio para Determinar la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en Acuíferos del Estado de Oaxaca, hecho por CONAGUA en el 2011. Modelo conceptual del acuífero. Fue desarrollado con los datos obtenidos de la geología, geomorfología, red hidrográfica y subterránea, así como de las propiedades de las unidades hidrogeológicas del acuífero. Propiedades hidráulicas y recargas. Los cuales fueron documentados con datos del Estudio de Disponibilidad de agua en los Acuíferos, Estado de Oaxaca, CONAGUA, 2011. Análisis de los niveles de aguas subterráneas. Se construyó una tabla en Excel con los datos de localización de cada aprovechamiento con datos piezométricos, la cual se usó para geolocalizar los aprovechamientos según su tipo en el programa ArcMap. El método de interpolación fue el de distancia inversa, mediante el cual se obtuvieron las isopiezas de profundidad, elevación y evolución del nivel estático, las cuales se integraron en cinco cartografías. Extracción de agua subterránea y su distribución por usos. Fue obtenida con los datos del Censo realizado por XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Chapingo para la Dirección Técnica del Organismo de Cuenca Pacífico Sur de la CONAGUA. Hidrogeoquímica y calidad del agua subterránea. Se describió con el Estudio para Determinar la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en Acuíferos del Estado de Oaxaca publicado por CONAGUA en el año 2011, así como el análisis realizado en campo, con los que se realizó la cartografía de la distribución espacial de dichas muestras. Para clasificar el agua subterránea según el estado de calidad obtenido, se consultó la Ley Nacional de Aguas y la NOM-127-SSA1-1994, que establece los límites permisibles de calidad y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano en los sistemas de abastecimientos públicos, privados y para cualquier persona física o moral que la distribuya en todo el territorio nacional. Niveles del agua subterránea Tabla 3. Evolución del nivel estático de los acuíferos. Evolución Periodo (años) Descenso mínimo Ascenso máximo Huatulco 2003-2013 -6.00 44.77 Miahuatlán 2005-2013 -2.50 10.50 Morro-Mazatán 2004-2013 -5.57 6.22 Pinotepa Nacional 2004-2013 -6.39 3.70 Santiago Astata 2004-2013 -4.31 10.65 A continuación se muestran las ilustraciones de la evolución del nivel estático de los 5 acuíferos, donde se observa con mayor precisión el comportamiento de los niveles piezométricos. El nivel de saturación del agua subterránea es aquel a partir del cual el agua satura todos los poros y oquedades del subsuelo. La profundidad al nivel de saturación, medida desde la superficie del terreno, varía dependiendo de cada acuífero como se muestra en la Tabla 1. Tabla 1. Profundidad al nivel estático de los acuíferos. Profundidad Mínima Máxima Huatulco 1.00 5.00 Miahuatlán 1.00 68.00 Morro-Mazatán 0.65 12.41 Pinotepa Nacional 0.20 6.60 Santiago Astata 0.44 20.20 Ilustración 2. Evolución piezométrica en el acuífero Huatulco. La elevación del nivel estático de los acuíferos está en función del nivel medio del mar utilizando para ello la cota de la superficie del terreno, a la cual se le resta la profundidad del nivel estático, medida en el campo. Los resultados se muestran en la Tabla 2. Tabla 2. Elevación del nivel estático de los acuíferos. Elevación Huatulco Mínima Máxima 3.09 112.14 Miahuatlán 1477 1820 Morro-Mazatán -0.12 50.24 Pinotepa Nacional 12.96 271.49 Santiago Astata -0.7 44.45 Para poder evaluar la evolución del nivel estático de los acuíferos se tienen que valorar las fluctuaciones registradas, que presentan descensos y ascensos en los niveles de agua subterránea, estas fluctuaciones se estimaron en el periodo de años comprendido para cada acuífero, como se muestra en la Tabla 3. Ilustración 3. Evolución piezométrica en el acuífero Miahuatlán. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Volumen de agua subterránea concesionado e inscritos en el REPDA. Disponibilidad de aguas subterráneas. También fueron calculadas la evolución de la disponibilidad de agua y la proyección de la demanda y disponibilidad de agua subterránea. Ilustración 4. Evolución piezométrica en el acuífero MorroMazatán. Los datos para el desarrollo y análisis de esta sección fueron tomados del Estudio para Determinar la Disponibilidad de Aguas Subterráneas en Acuíferos del Estado de Oaxaca hecho por CONAGUA en el 2010; el Oficio No. COFEME/13/3080, Dictamen Total con Efectos del Final sobre el anteproyecto denominado "Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos” y el Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las Regiones Hidrológico-Administrativas que se indican, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Diciembre de 2013. En la Tabla 3 se muestra un resumen de los valores comprendidos dentro de la disponibilidad de agua subterránea en los acuíferos. Tabla 4. Valores de disponibilidad de agua subterránea en los acuíferos. Ilustración 5. Evolución piezométrica en el acuífero Pinotepa Nacional. CLA VE ACUÍFE RO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉ FI CIT 2005 MIAHUATLÁN 42.2 29.0 3.551176 2.6 9.648824 0.0 2011 HUATULCO 27.9 14.1 7.524387 7.6 6.275613 0.0 2018 PINOTE PA NACIO NAL 37.0 0.0 28.258776 28.3 8.741224 0.0 2020 SANTIAGO ASTATA 7.6 0.0 5.728520 5.7 1.87148 0.0 2021 MORROMAZA TÁN 5.7 0.0 1.142235 0.2 4.557766 0.0 Cartografía Dentro de las actividades de gabinete realizadas se describe la recopilación de información y la implementación de la información digital para los sistemas de información geográfica (SIG). Es importante resaltar que se utilizó el software especializado en SIG como es el caso de ARC GIS utilizando la extensión de escritorio ARC MAP versión 9.2. Ilustración 6. Evolución piezométrica en el acuífero Santiago Astata. Disponibilidad de agua subterránea en el acuífero La determinación de la disponibilidad del agua subterránea en el acuífero, se realizó conforme a las indicaciones de la NOM011-CONAGUA-2000, para lo que se documentaron los valores de: Recarga total media anual. Descarga natural comprometida. De INEGI se recopila información SIG utilizando shapes con la información vectorial importante para la elaboración de mapas. Situación regulatoria, planes y programas de los recursos hídricos Para registrar y analizar el estatus legal actual, los planes y programas de los recursos hídricos del acuífero, se analizaron los siguientes documentos: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. La Ley Nacional de Aguas. Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Acuerdo General publicado el 5 de abril del 2013, mediante el cual se suspende provisionalmente el libre alumbramiento. Problemática La problemática de los acuíferos fue resultado de la evaluación y análisis de los resultados de las secciones mencionadas anteriormente, las cuales se agruparon por tema de interés y jerarquizaron por prioridad. Ilustración 8. Arbol de problemas de los acuíferos. Conclusiones y recomendaciones Conclusiones En todos los acuíferos existe disponibilidad media anual de agua subterránea para otorgar nuevas concesiones, asignaciones, o incrementar el volumen de las ya existentes; sin embargo, el acuífero debe estar sujeto a una extracción, explotación, uso y aprovechamiento controlados para lograr la sustentabilidad ambiental, y prevenir la sobreexplotación del acuífero. En los acuíferos, el Ejecutivo Federal no ha decretado el establecimiento de zonas de veda, reglamentadas o de reserva, en materia de aguas nacionales subterráneas. La totalidad de los acuíferos, se encuentra sujeto a las disposiciones del “ACUERDO General por el que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento de las aguas nacionales del subsuelo en los 96 acuíferos que se indican” publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de abril del 2013; no obstante, si bien dicho instrumento ha permitido disminuir los efectos de la explotación intensiva, persiste el riesgo de que la extracción supere la capacidad de renovación del acuífero con los consecuentes efectos negativos como el abatimiento del nivel de saturación, el incremento de los costos de bombeo, la disminución o desaparición del caudal base a los ríos y la descarga hacia el mar, lo que podría provocar la intrusión marina y el deterioro de la calidad del agua subterránea, con el consecuente deterioro ambiental y en detrimento a los usuarios del agua subterránea. El Acuerdo General de suspensión del libre alumbramiento, establece que estará vigente en los acuíferos, hasta en tanto se expida el instrumento jurídico que la Comisión Nacional del Agua, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales proponga al titular del Ejecutivo Federal, misma que permitirá realizar la administración y uso sustentable de las aguas nacionales del subsuelo en los acuíferos De los resultados expuestos, en el acuífero Huatulco, clave 2011, se presentan las causales de utilidad e interés público, referidas en los artículos 7 y 7 BIS de la Ley de Aguas Nacionales, relativas a la protección, mejoramiento y conservación del recurso hídrico, a la atención prioritaria de la problemática hídrica en acuíferos con escasez del recurso, al control de la extracción, explotación, uso o aprovechamiento de las aguas del subsuelo, la sustentabilidad ambiental y prevención de la sobreexplotación del acuífero; causales que justifican el establecimiento de un ordenamiento para el control de la extracción, explotación, aprovechamiento y uso de las aguas del subsuelo, que abarque la totalidad del acuífero, para alcanzar la gestión integrada de los recursos hídricos. En la Ilustración 7 se muestra el árbol de problemas general presente en los acuíferos. Ilustración 7. Arbol de problemas de los acuíferos. Causales de interés y utilidad pública para sustentar un marco regulatorio Las causales de interés fueron determinadas conforme a los Artículos 7 y 7Bis de la Ley Nacional de Aguas en el cual se establecen los criterios para determinar las problemáticas relacionadas al uso de las aguas subterráneas como causales de utilidad pública e interés público. AMH Derivado de lo anterior se propuso un árbol de acciones que se muestra en la Ilustración 8, que en respuesta al árbol de problemas que se fundamenta en pasos a seguir para atender dicha problemática ante la nueva situación de los acuíferos, una vez cancelado el libre alumbramiento y establecido el régimen de zona reglamentada. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH Recomendaciones DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Decretar el ordenamiento procedente para el control de la extracción, explotación, uso o aprovechamiento de las aguas subterráneas en toda la superficie de los acuíferos, por lo que, se recomienda que en los acuíferso referidos quede sin efectos el “ACUERDO General por el que se suspende provisionalmente el libre alumbramiento de las aguas nacionales del subsuelo en los 96 acuíferos que se indican”, en términos de lo dispuesto por su artículo primero transitorio. Una vez establecido el ordenamiento procedente, integrar el padrón de usuarios de las aguas subterráneas, conforme a los mecanismos y procedimientos que al efecto tenga establecidos la Comisión Nacional del Agua. Referencias COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), “Determinación de la Disponibilidad de Agua en los Acuífero Huatulco, Miahuatlán, Morro-Mazatán, Pinotepa Nacional y Santiago Astata, Estado de Oaxaca”, Organismo de Cuenca Pacífico Sur, México, 2011. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA(CONAGUA), “Programa Hídrico Regional Visión 2030. Región Hidrológico-Administrativa V Pacífico Sur”, Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 2012. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), “Registro Público de Derechos de Agua (REPDA)”, Editor: Organismo de Cuenca Pacífico Sur, México, 2013. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), Diario Oficial de la Federación, “NORMA Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000”, Editor: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 2005. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA), “Piezometría acuíferos Huatulco, Miahuatlán, Morro-Mazatán, Pinotepa Nacional y Santiago Astata”, Editor: Organismo de Cuenca Pacífico Sur, México, 2005. DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (DOF), “ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológicoadministrativas que se indican”, Secretaría de Gobernación, México, 2013. GARCÍA, E. - COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO), “Climas”, México, 1998. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), “Subprovincias Fisiográficas”, Datos vectoriales escala 1:1000000, México, 2013. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), “Curvas de nivel”, Datos vectoriales escala 1:1000000, México, 2013. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), “Precipitación media anual”, Datos vectoriales escala 1:1000000, México, 2013. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), “Red Hidrográfica”, Datos vectoriales escala 1:50000 Edición 2.0, México, 2013. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), “Temperatura media anual”, Datos vectoriales escala 1:1000000, México, 2013. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), “Uso del Suelo”, Datos vectoriales escala 1:250000, México, 2013. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), “Marco Geoestadístico Nacional”, Censo de Población y Vivienda, México, 2010. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, “Estudio para determinar la disponibilidad de aguas subterráneas en acuíferos del estado de Oaxaca, acuífero Huatulco”, Departamento de Irrigación, México, 2010. VALENCIA C. M., “Curso de introducción a las aguas subterráneas”, Aguas Subterráneas LTDA, Bogotá, 2010. SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN), “ERIC III 2.0, Base de datos CLICOM, Temperatura”, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México, 2009. SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN), “ERIC III 2.0, Base de datos CLICOM, Evaporación”, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México, 2009. SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL (SMN), “ERIC III 2.0, Base de datos CLICOM, Precipitaciones medias mensuales y anuales”, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), México, 2009. SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROLIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), “Producción Agrícola Nacional por Entidad Federativa”, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), México, 2012. AMH
© Copyright 2025