Biografía de Manuel Blancafort Manuel Blancafort nació el 12 de agosto de 1897 en La Garriga (Barcelona). Fue el cuarto de los diez hijos nacidos del matrimonio entre Joan Baptista Blancafort y Carme de Roselló. Su padre heredó el Balneario Blancafort de la Garriga, un establecimiento de aguas termales de gran prestigio en Catalunya a principios del siglo XX que acogió entre sus clientes a importantes personajes del mundo de la cultura catalana como Josep Carner, Santiago Rusiñol, Francesc Cambó, Jacint Verdaguer, Joan de Sagarra y Eugeni d'Ors, entre otros. Joan Baptista Blancafort fue un músico de muy buena formación, especialista en música coral, además de demostrar una inagotable curiosidad hacia todos los avances científicos (fue un avanzado en su tiempo en temas como la fotografía o la astronomía). Pasión por la música y curiosidad sin límites, dos características que heredaría directamente su hijo mayor. En este ambiente tan privilegiado desde el punto de vista cultural e intelectual transcurrieron los primeros años de la infancia de Manuel Blancafort. Como no podía ser de otra manera, Blancafort recibió de su padre las primeras lecciones de música. De hecho, los hermanos Blancafort formaban a menudo una especie de coro familiar bajo la severa dirección del padre. Pero su verdadera escuela musical fué la fábrica de rollos de pianola "La Victoria" (la primera en España) que Joan Baptista Blancafort fundó en el año 1905. Trasladando las notas del pentagrama a las cintas contínuas de la pianola: así és como Blancafort aprendió música. Joan Alius, director musical de la empresa, fué de hecho el primer "profesor" del joven Manuel. Más tarde, completaría su formación con algunas lecciones de armonía por parte de Joan Lamote de Grignon. Por otro lado, La Victoria exportaba rollos de pianola a diferentes países de Europa, América y Oceanía. A causa de esto, Manuel Blancafort realizó numerosos viajes, entre los que cabe destacar uno a París y otro a Nueva York, que aprovechó para ampliar su formación estableciendo diversos contactos con la avanguarda musical de la época. Curiosamente, el padre de Blancafort no quería que su hijo llevara más lejos su creciente afición por la música, entre otras cosas porque temía que esto le iría apartando del trabajo en la fábrica. La amistad con Federico Mompou -que también pasaba largas temporadas en el balneario- fué decisiva para que el joven Manuel continuara su carrera musical. Mompou actuaba de hermano mayor, le aconsejaba y le animaba a mantener su vocación. La complicidad de los dos jóvenes es total: comparten una especie de "santuario" (una pequeña caseta dentro del balneario que llamaban "La Ermita"), donde hablan, intercambian ideas y proyectos y donde tocan sus últimas creaciones. Los dos amigos compartían incluso aspectos de carácter que se reflejaban en sus primeras composiciones: tendencia a la melancolía, recuerdos de infancia y amor por la naturaleza. A partir de 1914 los cambios en la vida de Manuel Blancafort se suceden: aquel año conoce a Helena París, una prometedora violinista que abandonó su carrera al casarse con Manuel seis años más tarde. Después del matrimonio continuó trabajando unos años en la fábrica de rollos de pianola, peró por poco tiempo: la aparición del gramófono provocó su cierre de manera casi fulminante. El reconocimiento internacional de Blancafort como compositor llega en esta época, concretamente en el año 1924 con la 2003. Fundación Manuel Blancafort. Todos los derechos reservados. estrena en París de la obra "El Parc d'Atraccions", interpretada por el pianista leridano Ricard Viñes, y que constituyó un éxito inmediato en las salas musicales de diferentes ciudades europeas. Después de este éxito, la carrera musical de Blancafort fue mucho más lenta de lo que podía imaginarse. El fin de la fábrica de pianolas y, sobretodo, los once hijos que nacieron de su matrimonio con Helena París, le obligaron a compaginar su pasión por la música con diferentes trabajos. Primero montó una fábrica de productos de belleza, Perfumes Blancaflor, y más tarde un laboratorio de lápices de labios y cosméticos. Con el tiempo también trabajaría en una compañía de seguros y en la editorial Ariel, donde finalmente se jubilaría. Manuel Blancafort y su numerosa família vivieron en La Garriga hasta el fin de la Guerra Civil, momento en que decidieron instalarse en una casa del barrio de Sarriá de Barcelona que fuera lo bastante grande para acoger a toda la familia. Durante estos años de posguerra encontramos a un Blancafort repartiendo su tiempo entre las obligaciones familiares, el trabajo y su gran pasión: la música. Amante desde joven del silencio y el retiro, Blancafort dispone en su gran casa familiar de Sarrià de un estudio (casi un reducto…) que le permite refugiarse del bullicio cotidiano y dedicarse plenamente a componer. Siguiendo la tradición familiar, en casa de los Blancafort se respira música por todos los lados. Los once hijos -seis chicos y cinco chicas - aprendieron solfeo y dos de ellos hicieron de la música su trabajo: Alberto, compositor y director del coro de Radio Televisión Española durante 25 años y Gabriel, reputadísimo constructor de órganos. Sistemático, minucioso y riguroso hasta la obsesión en su actividad musical, Blancafort fue un hombre profundamente católico y de una gran rectitud moral en sus convicciones. Estas características personales no impidieron que fuera una persona de carácter muy abierto: fue siempre un gran conversador y una persona interesada por todos los temas. Además, su vocación creativa se materializó en otros campos del arte: pintaba y también escribía poesía. Pese a las circunstancias de la vida, la carrera musical de Blancafort se iría afianzando y los premios y distinciones por su obra no tardaron mucho en llegar. En el año 1931 participó en la fundación del grupo Compositores Independientes de Catalunya, junto con J. Gilbert Camins, B. Samper, R. Lamote de Grignon, R. Gerhard, A. Grau, E. Toldrà y F. Mompou. En el año 1949 ganó un accésit del Premio Nacional de Música por el "Cuarteto de Pedralbes" y el año siguiente fue galardonado con el Primer Premio de Composición por la "Sinfonía en Mi" de la 1ª Convocatoria del Ayuntamiento de Barcelona. En el año 1953 estuvo implicado en el nacimiento de la Sociedad de Música Contemporania o Grupo de los Seis (juntamente con R. Ferrer, F. Mompou, G. Cassadó, E. Toldrà y X. Monsalvatge). En la década de los años sesenta, Manuel Blancafort alcanzó su madurez compositiva y recibió el definitivo reconocimiento institucional de su producción musical. En 1965 la composición "Solemne Cantata Virgen María" recibió el Premio del Orfeó Català, y un año más tarde fue galardonado nuevamente con el Primer Premio Ciudad de Barcelona por "Rapsodia Catalana". Uno de los momentos más emocionantes en la vida de Manuel Blancafort llegó en el año 1981, cuando fue nombrado hijo predilecto de su pueblo natal, La Garriga. Un año más tarde recibió la Cruz de Sant Jordi otorgada por la Generalitat de Catalunya. En 1986, un año antes de su muerte, el alcalde de Barcelona, Pascual Maragall, le otorgó la Medalla de Oro del Ayuntamiento. Manuel Blancafort murió en Barcelona el 8 de enero de 1987. 2003. Fundación Manuel Blancafort. Todos los derechos reservados.
© Copyright 2025