Ver Programa - Nuestra Escuela

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
Espacio curricular: Literatura Latinoamericana como proceso
Año: 2015
Horas virtuales:
Horas presenciales:
Horas totales: 46
Responsable de cátedra: Andrés Horacio Allegroni
Fundamentación
Este programa se centra en el estudio de un conjunto de problemas que consideramos
fundamentales para pensar la literatura latinoamericana como un proceso en constante
diálogo con sus marcos ideológicos, históricos y estéticos. No se trata de un conjunto de
autores u obras pensadas en sentido sincrónico o historiográfico sino en un conjunto de
problemas que nos permitirán reflexionar sobre la región, la identidad nacional, el poder, la
presencia de los indios, la transculturación, la heterogeneidad cultural, los juegos de
tradición y ruptura y las transformaciones que derivan en la autonomización de la literatura.
Se trata de una propuesta de 6 clases.
Propósitos
El programa trabaja con propuestas estéticas, ideológicas y políticas en un corpus de
narraciones y poemas publicados en América Latina entre los siglos XIX y XX.
A partir de los textos seleccionados se propiciará una reflexión crítica que tiene como eje los
debates que estructuraron los discursos culturales en
América Latina en ambos siglos. Pensamos estos debates y lecturas no sólo entre pares:
profesores y autores críticos, sino como un entramado que debe darse entre los adolescentes
de la escuela secundaria actual y sus profesores. Por eso el programa ofrece materiales y
lecturas que discuten presupuestos clásicos y piensan nuevos problemas. Creemos que las
prácticas lectores de los adolescentes argentinos, atravesadas por el mercado y las
tecnologías, no son ajenas a los problemas que trabajaremos en este curso. Por último, el
programa buscar propicia la indagación de dos ejes representativos de la dinámica actual:
literatura argentina/literatura latinoamericana y lectura en formatos impresos/lectura digital.
1
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
Objetivos
Que los cursantes:
- Reflexionen sobre la construcción “literatura latinoamericana”.
-
Actualicen sus conocimientos sobre autores y obras latinoamericanos.
-
Piensen la literatura en diálogo-tensión con las preferencias lectoras de sus alumnos
adolescentes.
-
Continúen indagando sobre temas y problemas de la literatura.
Contenidos
1. Literatura “de región” y “regionalista”. El concepto de región, sus usos. La novela
indigenista. Construcción de un espacio latinoamericano: la selva y el llano de Rivera: La
vorágine. El Perú de Juan Carlos Mariátegui y de J. M. Arguedas: Los ríos profundos. La
deconstrucción del concepto de región: algunos puntos de partida a propósito de “Discusión
sobre el término zona” de Juan J. Saer.
2. Figuras de escritor: letrados, intelectuales, escritores, poetas. Letrados e intelectuales: una
historización. Figura de autor: consideraciones teóricas. El escritor amateur y el escritor
profesional en el proceso modernizador. La escritora romántica y su público: la
modificación de un panorama masculino en el circuito latinoamericano decimonónico.
Figura de poeta: tradición y ruptura. Juana Manuela Gorriti, Delmira Agustini, José Martí y
Ruben Darío.
3. Ruptura: vanguardias y manifestaciones vanguardistas en el siglo XX. Los años 20 y los
años 60. Caligrama, poesía mural. Las poetas malditas. Selección de poemas de V.
Huidobro, Juan José Tablada, Oliverio Girondo, Alejandra Pizarnik, María Emilia Cornejo.
4. La literatura latinoamericana y la construcción del espacio. La ciudad letrada y la
sensibilidad moderna. Ciudad, campo y selva en el imaginario literario. Civilización y
barbarie. Grandes ciudades y vida intelectual. Utopía y distopía. La ciudad posindustrial.
5. Los problemas de la representación: fantástico, realismo mágico, ciencia ficción. Las
vueltas latinoamericanas de los géneros y la singularidad de sus creadores.
2
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
6. Literatura y política: las novelas de dictadores. Reformulaciones de la estética realista.
Confianza en los poderes de la ficción: políticas de la literatura (Roa Bastos, García
Márquez, Asturias).
Bibliografía obligatoria
1.
Arguedas, José M., Los ríos profundos, Caps. I, II y VII.
Rivera, José E., La vorágine, Primera parte.
Saer, Juan José, “Discusión sobre el término zona”, en La mayor, Buenos Aires, 1976.
2.
Agustini, Delmira, “Tu boca”, en Los cálices vacíos (1913).
Darío, Rubén, “El rey burgués”, en Azul.
Gorriti, Juana Manuela, “Quien escucha su mal oye. Confidencia de una confidencia”, en
Sueños y realidades. Obras completas de la Señora Doña Juana Manuela Gorriti
publicadas bajo la dirección de Vicente G. Quesada, Tomo segundo.
Martí, José, “XLV”, en Versos sencillos (1891).
3.
Tablada, José Juan, “Luciérnagas alternas”
Huidobro, Vicente, “Paisaje”
Girando, Oliverio, “Espantapájaros”
Pizarnik, Alejandra, “Reconocimiento”
Cornejo, María Emilia, “Como tú lo estableciste”
4.
Sarmiento, Domingo F., Facundo (selección de caps).
Quiroga, Horacio, “La miel silvestre”.
5.
Carpentier, Alejo, “Viaje a la semilla”.
Gorodischer, Angélica, “Los embriones del violeta”.
Ocampo, Silvina, “La red”.
3
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN ESCRITURA Y LITERATURA
Levrero, Mario, “La calle de los mendigos”.
6.
Roa Bastos, Augusto, Yo, el Supremo (selección).
Asturias, Miguel Ángel, El señor presidente (selección).
García Márquez, Gabriel, El otoño del patriarca (selección).
Bibliografía complementaria
Bürger, Peter, “La obra de arte vanguardista”, en Teoría de la vanguardia, traducción de
Jorge García; prólogo de Helio Piñón, Barcelona, Península, 1995. -Hernández Viramontes,
Eloísa, “La poesía experimental: genealogía de las prácticas textuales”, en Revista
electrónica Imágenes del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, enero de 2015,
disponible en http://www.revistaimagenes.esteticas.unam.mx/node/44
Schmidt-Welle, Friedhelm, “Regionalismo abstracto y representación simbólica de la nación
en la literatura latinoamericana de la región”, Relaciones 130, primavera 2012, pp. 115-127.
Criterios de Evaluación
La aprobación de cada espacio curricular se logra con el 75% de las actividades
obligatorias realizadas y la aprobación de la monografía final dentro del plazo
reglamentario.
4