Lee el informe

2015
El paro de larga duración
en Navarra y las propuestas
de la UGT para combatirlo
S
Seeccrreettaarrííaa ddee A
Acccciióónn S
Siinnddiiccaall yy E
Em
mpplleeoo
1133 ddee aaggoossttoo ddee 22001155
Análisis del paro de larga duración en Navarra
EL DESEMPLEO ESTRUCTURAL EN NAVARRA
En Navarra, un total de 26.070 personas llevan más de un año en desempleo, lo que se conoce
como paro de larga duración (PLD), una cifra que representa el 54,4% del total de los
desempleados existentes en la Comunidad Foral. Este preocupante dato lo es todavía más si
tenemos en cuenta que 16.220 personas llevan en paro desde hace más de dos años, lo que
en términos porcentuales significa el 33,9%. Es decir, que el paro de muy larga duración
(PMLD) alcanza en Navarra a uno de cada tres trabajadores en desempleo.
Pero hay un dato añadido aún más alarmante: la tasa de cobertura por desempleo sólo
alcanza en Navarra al 49,8% de los parados, o lo que es lo mismo, más de la mitad de las
personas en desempleo sufren una situación añadida de precariedad dentro del paro. Lo
paradójico es que la Comunidad Foral, con una menor tasa de paro de larga duración que la
media española, que se sitúa en el 61,2%, también tiene una menor cobertura por desempleo
que la media del país, que alcanza el 54,9%, 5,1 puntos por encima de la tasa de cobertura
navarra.
Estos son algunos de los datos más relevantes del informe elaborado por la UGT sobre el
desempleo estructural en Navarra, que a continuación se detalla junto a las medidas que
propone el sindicato para luchar contra el paro de larga duración.
Paro de Larga Duración (PLD), por sexo y edad
En Navarra, un 33,9% de las personas en paro lleva más de dos años buscando empleo y un
54,4%, más de un año. Ambos porcentajes son más elevados a partir de los 35 años y se
agravan a medida que avanza la edad.
Parados por tiempo de búsqueda de empleo en Navarra, por edad, IT2015
Paro
total
Total
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
De 45 a 54 años
De 55 a 64 años
De 65 o más años
47.900
1.900
5.200
13.500
14.300
10.100
3.000
0,0
% edad
De 1 año PMLD
sobre
a menos 2 años
paro total de 2 años o más
100,0
9.850 16.220
4,0
700
0,0
10,9
880
1.420
28,2
3.560
3.380
29,9
2.840
5.170
21,1
1.600
4.710
6,3
260
1.530
0,0
0,0
0,0
Total
PLD
26.070
700
2.300
6.940
8.010
6.310
1.790
0,0
% edad
% PLD
% PMLD
sobre
sobre
sobre
total PLD paro total paro total
100,0
54,4
33,9
2,7
36,8
0,0
8,8
44,2
27,3
26,6
51,4
25,0
30,7
56,0
36,2
24,2
62,5
46,6
6,9
59,7
51,0
0,0
-
De 65 y más años, sin datos significativos.
Fuente: Gabinete de Estudios de UGT Navarra a partir de EPA, INE.
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
2
Análisis del paro de larga duración en Navarra
En el caso de las mujeres, un 31,9% lleva más de dos años buscando empleo y un 50,5% más
de un año. Se repite el patrón general y los porcentajes son superiores a partir de los 35
años, especialmente entre los 55 y 64 años. La concentración es aún más llamativa, pues más
del 35% de las desempleadas de larga duración tiene entre 35 y 44 años (35,4%).
El PLD masculino sigue un esquema similar. En cifras medias, un 35,8% lleva más de dos años
buscando empleo y un 58,3% más de un año. Entre los hombres la incidencia es más llamativa
entre los 45 y 54 años.
Paro de Larga Duración (PDL), por nivel educativo
Del total de desempleados que lleva buscando empleo 1 año o más, el 54% son hombres y el
restante 46% son mujeres. Y además, de los desempleados que llevan buscando empleo 1 año
o más, el 90,0% ya había trabajado antes y el 10% busca su primer empleo
De los parados que han trabajado previamente (23.460), un 49,0% se encuentra buscando
empleo desde hace más de un año. Esta proporción va disminuyendo conforme aumenta el
nivel de estudios, de forma que en el caso de los desempleados con estudios primarios
incompletos alcanza al 55,8%, con estudios primarios al 48,9%, con la segunda fase de
secundaria general (46,2%), secundaria con orientación profesional (45,6%) y educación
superior (42,7%).
PLD que han trabajado antes en Navarra, por nivel educativo, IT2015
2015T1
Parados
PLD
%
% PLD
sobre % sobre sobre total
paro
PLD
paro de
total
cada nivel
100,0
100,0
49,0
0,0
0,0
4,0
4,5
55,8
7,5
7,5
48,9
Total
Analfabetos
Estudios primarios incompletos
Educación primaria
47.900
0,0
1.900
3.600
23.460
0,0
1.060
1.760
Primera etapa de educación secundaria y
similar
15.900
8.810
33,2
37,6
55,4
7.400
3.420
15,4
14,6
46,2
5.900
2.690
Educación superior
13.400
5.720
Fuente: Gabinete de Estudios de UGT Navarra a partir de EPA, INE.
12,3
28,0
11,5
24,4
45,6
42,7
Segunda etapa de educación secundaria, con
orientación general
Segunda etapa de educación secundaria con
orientación profesional (incluye educación
postsecundaria no superior)
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
3
Análisis del paro de larga duración en Navarra
Sobre el total de desempleados de larga y muy larga duración destaca el peso, por su mayor
número, de los parados desempleados en niveles de educación secundaria de primera etapa e
inferior. No obstante, también cabe resaltar que un 24,4% de los PLD posee estudios
universitarios, mientras que en España este porcentaje es inferior (20,9%).
Evolución de la tasa de cobertura
Al elevado número de desempleados y el paro de larga duración se añade el fenómeno de la
precariedad en el propio desempleo. Las cifras muestran que la cobertura cada vez es menor.
Entre 2009 y 2015, la tasa de cobertura por desempleo, es decir el porcentaje de parados que
tenía una prestación por desempleo, ha pasado del 76,4% al 49,8%, lo que significa una caída
de 26,6 puntos porcentuales.
Esta evolución se está produciendo, además, de forma acelerada. Sólo en los dos últimos años,
la cobertura ha pasado del 67,7% al 49,8%, lo que implica un continuado deterioro de la
misma. El endurecimiento de las condiciones de acceso ha provocado que el número de
beneficiarios de prestaciones, así como las cuantías percibidas, vayan descendiendo de forma
progresiva.
Los recientes datos del pasado mes de mayo señalan que el número de beneficiarios de
prestaciones refleja una nueva caída anual del 19,9%, que acompaña al descenso de la cuantía
media por beneficiario (-1,7%), al descenso del gasto (-17,8%) y del gasto medio por
beneficiario (-5,7%).
Cuantía media prestación contributiva percibida por beneficiario (euros/mes)
Año
Mes
2012
2013
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Cuantía Navarra
956,02
954,85
952,90
955,46
957,19
933,10
931,33
932,33
948,93
956,28
951,58
957,41
960,03
957,01
954,23
948,19
942,78
915,67
913,06
914,19
921,70
928,61
923,73
4
Análisis del paro de larga duración en Navarra
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
2014
2015
927,52
926,73
918,31
913,47
912,24
907,84
877,40
875,63
879,59
890,59
901,27
897,00
905,31
899,47
894,21
899,33
901,01
898,77
864,06
El resultado es un nuevo recorte de la tasa de cobertura, que cae por debajo del 50%, hasta
un 49,8%, 5,3 puntos porcentuales menos que hace un año.
MEDIA
ANUAL
2008...........
2009...........
2010...........
2011...........
2012...........
2013...........
2014...........
2015...........
ENE
FEB
MAR
ABR
MAYO
Beneficiarios de prestaciones por desempleo, 2008-20151
CONTRIBUTIVO
(contributiva +
ASISTENCIAL
TOTAL
RAI
PAE*
trab. eventuales
(SUBSIDIO)
agrarios)
17.486
12.595
4.633
259
27.914
19.435
8.096
383
30.515
17.859
12.106
549
28.549
16.795
10.784
970
32.166
19.463
11.192
1.511
31.409
18.675
11.158
1.576
26.251
14.613
9.987
1.651
25.389
24.395
23.607
21.863
20.481
13.481
12.565
11.921
10.833
10.038
10.164
10.017
9.798
9.167
8.575
1.744
1.762
1.781
1.734
1.732
TASA
COBERTURA %
-
72,2
76,4
76,4
69,2
67,7
63,2
57,6
51
107
129
136
55,1
53,4
52,5
51,1
49,8
*Nota PAE: Programa de Activación para el Empleo, que entró en vigor el 15 de enero de 2015.
1
año 2015, último día del mes. Años 2008-2014, media anual.
Fuente: Gabinete de Estudios de UGT Navarra a partir de BEL, MEYSS.
Tal y como podemos ver en la tabla anterior, la tasa de cobertura navarra es del 49,8%
mientras que la española es del 54,9%, es decir, la navarra es inferior a la estatal en 5,1 puntos
porcentuales.
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
5
Análisis del paro de larga duración en Navarra
La tasa de cobertura mide el porcentaje de personas que están apuntadas a las listas del paro
que están cobrando alguna prestación por desempleo, pero solo tiene en cuenta a los parados
con experiencia laboral. Es decir, las personas apuntadas al paro que no han trabajado nunca
no cuentan a la hora de calcular esta tasa, como tampoco los parados de larga duración que
llevan más de dos años en el paro, puesto que, ya no perciben prestaciones y, por tanto, han
agotado sus prestaciones por desempleo.
Elementos que influyen en la bajada de la tasa de cobertura por
desempleo en Navarra
1. La tasa de temporalidad.
La tasa de temporalidad en Navarra ha ascendido este segundo trimestre hasta valores
olvidados desde el tercer trimestre de 2011. Descienden los asalariados con contrato
indefinido y siguen aumentando los temporales, alcanzando casi el 27% de los asalariados, por
encima de la media española (25,1 %).
Gabinete de estudios de Navarra a partir de datos de EPA
La alta tasa de temporalidad obedece a un enorme nivel de rotación laboral para puestos de
trabajo que, en no pocos casos, pueden considerarse estructurales. En este contexto, una alta
tasa de temporalidad dificulta a los trabajadores acumular periodos de cotización mínimos
para acceder a prestaciones por desempleo, de modo que, en no pocos momentos, al
experimentar transiciones al desempleo, no pueden acceder a ellas. El resultado es que una
parte de las transiciones al desempleo se producen sin el amparo de las políticas pasivas de
empleo.
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
6
Análisis del paro de larga duración en Navarra
Derivado de la temporalidad, cuando el derecho a la prestación se extingue por realizar un
trabajo por cuenta ajena de duración igual o superior a doce meses y se reconoce una nueva
prestación por desempleo sin haber agotado la prestación anterior, la persona trabajadora
puede optar entre reabrir el derecho inicial por el periodo que le restaba y las bases,
porcentaje y topes que le correspondían o percibir la prestación generada por las nuevas
cotizaciones efectuadas.
Si la persona trabajadora opta por la prestación anterior, las cotizaciones que generaron la
nueva prestación por la que no ha optado, no podrán computarse para el reconocimiento de
un derecho posterior.
Se puede concluir que la reforma laboral y demás medidas del Gobierno, lejos de corregir la
dualidad del mercado de trabajo, están extendiendo la precariedad y la desigualdad en el
mercado laboral.
2. El aumento del desempleo de larga y muy larga duración:
La caída de la tasa de cobertura tiene que ver con el aumento del paro de larga duración, ya
que el periodo de cobertura está limitado temporalmente.
La distribución del desempleo en Navarra en base a su duración muestra cómo los parados de
más de dos años no han dejado de crecer desde 2010, de manera especialmente significativa
tras la Reforma Laboral, cuando se produce la mayor parte de los despidos de los indefinidos.
PERSONAS PARADAS DE LARGA DURACIÓN EN NAVARRA (en miles de personas)
25
De 1 año a menos de 2 años
20
19,1 18,7
2 años o más
14,7 15,1
15
8,7
10
4,6
5
2,7
0
2,6 2,4
2,5 2,1
1,1
1,5
2,9
1,1 2,4
1,3
1,5
1,0
1,0 1,5
0,9
1,8
1,3
2,1
1,7
1,8
1,8
0,8 1,1
1,4
1,4
4,7
6,7
7,6
1,4
4,1
1,1
9,2 8,7
10,9
4,8
9,5
12,8
13,3
10,7
16,2
14,0
10,3
10,6
5,1
1,1 1,7
-5
Fuente: Gabinete de estudios de Navarra a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Podemos observar la evolución de personas paradas que llevan en búsqueda de empleo de 1
año a menos de 2 años y de 2 años o más. Y se aprecia que es a partir del primer trimestre de
2013 cuando se produce un punto de inflexión en el que las personas paradas de más de 2
años y que, por tanto, han agotado la prestación por desempleo, se elevan a niveles
cercanos a las 20.000 personas paradas, representando el 35,5% del total de personas
paradas. Mientras que las paradas de 1 a 2 años, descienden a partir de ese mismo periodo,
hasta alcanzar las 5.800 personas paradas, representando el 15,1% del total de personas
paradas.
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
7
9,8
Análisis del paro de larga duración en Navarra
3. El endurecimiento de las condiciones de acceso a la prestación
En Navarra, para el cómputo de la tasa de cobertura, se han excluido en los últimos tiempos
(1º trimestre de 2013 en adelante) a un volumen importante de personas paradas por haber
agotado su prestación por desempleo o por no haber tenido un trabajo anterior, lo cual, junto
con la precariedad laboral y el endurecimiento de las condiciones de acceso a la prestación,
hacen bajar la tasa de cobertura.
Renta, desigualdad y pobreza
La extensión del desempleo y la precariedad ante situaciones sin cobertura ha tenido
consecuencias sobre la capacidad adquisitiva de las familias navarras. Como media, en 2014,
los hogares en Navarra obtuvieron una renta de 33.047 euros, mientras los individuos
alcanzaron una renta de 13.221 euros. En ambos casos la renta ha caído respecto a años
previos, siguiendo la tendencia de descenso de esta variable durante la etapa de recesión.
Desde 2009, los hogares han perdido casi un 12,2% de su renta, mientras la renta por
persona descendió un 6,7%.
Evolución (2009-2014) de la renta anual neta media (€) por hogar y persona
40.000
35.000
30.000
euros
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
RM hogar
37.644
37.433
37.221
35.783
34.320
33.047
RM persona
14.175
14.276
14.301
14.041
13.608
13.221
Fuente: Gabinete de Estudios de UGT Navarra, a partir de ECV, INE.
Se puede afirmar que tras años de crisis, la extensión del paro, el empeoramiento de la calidad
del empleo y el ajuste en los salarios se han dejado sentir en la capacidad adquisitiva de las
familias españolas y navarras. El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad cuyos
resultados toman valores entre 0 y 100. Un coeficiente de 0 significa que la distribución de la
renta entre la población es igualitaria. El valor 100 representa la desigualdad máxima.
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
8
Análisis del paro de larga duración en Navarra
UE 28
Euro Zona
Alemania
España
Navarra
Francia
Italia
Reino Unido
Coeficiente de Gini en Europa, 2009-2014
2009
2010
2011
2012
:
30,5
30,8
30,4
30,2
30,3
30,6
30,5
29,1
29,3
29,0
28,3
32,9
33,5
34
34,2
29,62
28,10
29,9
29,8
30,8
30,5
31,5
31,2
31,9
31,9
32,4
32,9
33,0
31,3
2013
30,5
30,6
29,7
33,7
30,42
30,1
32,5
30,2
2014
34,7
Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat. para España, a partir de la ECV (INE),
debido a cambio metodológico en 2013 (con series retrospectivas) e IEN de Navarra.
Según la tabla anterior, Navarra presenta un valor inferior a Italia, UE 28 y Euro Zona, pero
superior a Alemania, Francia y Reino Unido, indicando un reparto desigual en la distribución de
la renta. Se observa un descenso de las desigualdades en Navarra entre el 2011 y 2012, y por
el contrario, en el periodo siguiente (2012-2013) aumentan las desigualdades.
En muchos países la desigualdad surge del mercado laboral, por la pérdida de empleo y las
desigualdades salariales. Según señala la OIT, España y Estados Unidos representan los dos
países donde más aumentaron las diferencias.
Salvo en España, en los países desarrollados más afectados por la recesión económica se
observa una disminución de las desigualdades. El estancamiento afecta a todos los hogares e
incluso más a los hogares con rentas superiores. No así en España.
Asimismo se ha producido un aumento de la población en riesgo de pobreza. El indicador de
población en riesgo de pobreza o exclusión social contenido en la Estrategia Europa 2020,
indica que la Comunidad Foral se encuentra en buena situación: el 14,5% de la población
navarra se encuentra en riesgo de pobreza o exclusión social. Aunque es un cifra 4,1 puntos
superior a la de 2009 (10,4% de la población), es notablemente inferior al conjunto de España
y de la Europa de los 28.
Población en riesgo de pobreza o exclusión social en Europa, % sobre población total,
2008-2014
2009
2010
2011
2012
2013
2014
UE 28
:
23,7
24,3
24,8
24,5
Euro Zona
21,4
21,9
22,9
23,4
23
Alemania
20
19,7
19,9
19,6
20,3
España
24,7
26,1
26,7
27,2
27,3
29,2
Navarra
10,4
13,8
13,1
12,0
14,5
14,5
Francia
18,5
19,2
19,3
19,1
18,1
Italia
24,7
24,5
28,2
29,9
28,4
Reino Unido
22
23,2
22,7
24,1
24,8
Fuente: Gabinete Técnico Confederal-UGT, a partir de Eurostat. Para Navarra y España, a partir de la ECV
(INE), debido a cambio metodológico en 2013 (con series retrospectivas).
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
9
Análisis del paro de larga duración en Navarra
Propuestas de la UGT para luchar contra el PLD
España y Navarra no pueden optar por un empleo precario, frágil y desprotegido. Frente a ello,
nuestro país y nuestra Comunidad tienen la necesidad de revertir esta tendencia a la
desigualdad y la pobreza laboral.
Con esta finalidad, la UGT considera fundamental, en primer lugar, un cambio de modelo
productivo, ya que no podemos crecer de manera adecuada con un modelo basado en
actividades de bajo valor añadido y productividad, bajas cualificaciones y bajos salarios. Solo
cambiando el modelo podremos revertir la trayectoria del empeoramiento de la calidad del
empleo.
Así mismo, reclamamos la necesidad de dar un vuelco a las políticas económicas, de empleo y
sociales. La recuperación económica no será cierta si no se traslada al conjunto de la sociedad,
reduciendo la enorme desigualdad y la pobreza generadas por las políticas económicas y
laborales recientes.
Es precisa una mejora de las rentas salariales que permita mayor consumo y un plan ambicioso
de inversión productiva. Y una política de empleo que sea capaz de generar empleos de
calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad y parcialidad involuntaria.
La UGT considera que las políticas de empleo del Gobierno son ineficaces, injustas y favorecen
al sector privado. El sindicato propone modificar y reforzar las políticas activas (que se han
recortado casi un 50% desde 2010) utilizando la mitad de lo que se recaude anualmente de la
lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida.
Igualmente, el sindicato considera necesario aumentar el grado de protección de los
desempleados, tanto en su nivel contributivo como asistencial y mejorar la cobertura, pues
actualmente casi la mitad de ellos están desprotegidos, como consecuencia de los recortes.
La UGT recuerda que los sindicatos han presentado en el Congreso de los Diputados una
Iniciativa Legislativa Popular en demanda de una prestación de ingresos mínimos.
Pero, paralelamente a este cambio de modelo, que debe permitir un crecimiento sostenido y
estable y unas condiciones laborales y salariales dignas para los trabajadores, en la vertiente
de las políticas de empleo es fundamental actuar en tres direcciones: revertir la reforma
laboral, incrementar las prestaciones por desempleo y reforzar las políticas activas de empleo.
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
10
Análisis del paro de larga duración en Navarra
ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS DE EMPLEO IMPLANTADAS EN ESPAÑA
REFORMA LABORAL
La reforma laboral, que ha desbaratado el modelo de relaciones laborales, en beneficio del
empresario, ha empeorado las condiciones laborales y salariales y ha devastado nuestro
mercado de trabajo haciéndolo cada vez más precario y volátil.
Es necesario revertir la reforma laboral y sus secuelas.
PRESTACIONES POR DESEMPLEO
El endurecimiento en el acceso, cuantía y periodo de las prestaciones por desempleo.
Es necesario incrementar la protección a las personas: hay situaciones de necesidad
provocadas por el desempleo que deben ser atendidas. No es aceptable bajar el gasto en
prestaciones con las actuales tasas de paro, con el 62% de los desempleados (el 54,4% en
Navarra) que llevan buscando empleo más de un año y el 44% (34% en Navarra) más de dos
años.
POLÍTICAS ACTIVAS
Un recorte de los recursos destinados a las políticas activas y a los Servicios Públicos de
Empleo (el presupuesto de gasto destinado al fomento de la inserción y estabilidad laboral ha
caído en España un 40% entre 2010 y 2015, a pesar de que el desempleo aumento en este
periodo un 2,8%)
Apostando por la modernización de los servicios públicos de empleo, reforzando su papel
como intermediadores, desarrollando en esa materia los contenidos del Acuerdo de julio de
2014, que contemplaban una atención personalizada de las personas en situación de
desempleo, desde los servicios públicos de empleo.
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
11
Análisis del paro de larga duración en Navarra
Prestaciones por desempleo
PLAN DE EMPLEO CONTRA EL PARO DE LARGA DURACIÓN
La protección social debe garantizarse. Revisión de todo el actual sistema de protección, para
garantizar la cobertura a los desempleados de larga duración y mayores de 45 años. Mantenimiento
de ingresos mínimos, combinando con medidas activas de empleo.
Aumentar el grado de protección de los desempleados, tanto en su nivel contributivo como
asistencial y mejorar la cobertura, pues actualmente casi la mitad de ellos está desprotegido, como
consecuencia de los recortes.
Iniciativa Legislativa Popular presentada en el Congreso de los Diputados en demanda de una
prestación de ingresos mínimos.
Modificar y reforzar las políticas activas (que se han recortado casi un 50% desde 2010) utilizando
la mitad de lo que se recaude anualmente de la lucha contra el fraude fiscal y la economía
sumergida.
Políticas Activas
Aumento de la dotación presupuestaria en Orientación para atender las necesidades específicas de
las personas en Desempleo de Larga Duración:
-
A través de elaboración de Itinerarios Personalizados, mediante creación de Unidades de Apoyo
específicas en Agencias de empleo del SNE.
-
A través del impulso de los Programas Mixtos de Empleo y Formación, para potenciar la
motivación y el fortalecimiento personal de los Parados de Larga Duración, mediante la atención
personalizada e individualizada , realización de Diagnósticos, Itinerarios Personales de Inserción
y el apoyo de Acciones complementarias y de acompañamiento.
Formación desempleados
- Reserva de Plazas para las personas Paradas de Larga Duración.
- Reserva de Plazas en los programas de adquisición de Competencias clave para personas PLD
como medio de acceso a Formación Oficial.
Creación de Empleo
Participación en el Diseño y evaluación de las Políticas de Empleo.
Revisar el actual sistema de bonificaciones/reducciones e incentivos fiscales a la contratación
(reconsiderar tipos de contratos, colectivos, financiación, etc.).
Emplear los recursos de la tarifa reducida de cotización a la Seguridad Social en ayudas a la
contratación de las personas en situación de paro de muy larga duración y a la contratación de
personas en situación de paro de larga duración (mayores de 45 años y/o que se empleen en
ocupaciones de futuro).
Acuerdos/Cláusulas en los contratos públicos de priorizar la contratación de desempleados de larga
duración.Compromisos de sectores/empresas/organizaciones, de cubrir vacantes con personas en
situación de desempleo de larga duración.
Gabinete de estudios de la UGT de Navarra
12