Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe – Fase 1 ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA DE ENERGÍA – OLADE SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA Presentación de Resultados Escenarios Energéticos 2013 – 2033 Panamá Noviembre 2015 0 Contenido Presentación._ .................................................................................¡Error! Marcador no definido. Metodología y herramientas ............................................................¡Error! Marcador no definido. Síntesis de la matriz energética en el año base (2013) .................................................................. 3 Variables exógenas ......................................................................................................................... 5 PIB ................................................................................................................................................ 6 Población ...................................................................................................................................... 6 Cobertura eléctrica ....................................................................................................................... 6 Proyección de la matriz energética 2013-2033 ............................................................................... 8 Proyección de la demanda........................................................................................................... 8 Consumo de electricidad .......................................................................................................... 8 Consumo de hidrocarburos y carbón mineral .......................................................................... 8 Consumo de recursos bioenergéticos...................................................................................... 9 Proyección de la oferta ................................................................................................................ 9 Matriz de la oferta total ............................................................................................................. 9 Desagregación de la oferta de energía eléctrica ................................................................... 10 ESCENARIO DESARROLLO ENERGÉTICO SOSTENIBLE - DES ............................................ 12 Proyección de la matriz energética 2013-2033 ............................................................................. 12 Proyección de la demanda......................................................................................................... 12 Consumo de electricidad ........................................................................................................ 14 Consumo de hidrocarburos y carbón mineral ........................................................................ 14 Consumo de recursos bioenergéticos.................................................................................... 14 Proyección de la oferta .............................................................................................................. 15 Matriz de la oferta total ........................................................................................................... 15 Desagregación de la oferta de energía eléctrica ................................................................... 15 Conclusión ..................................................................................................................................... 16 Documentos principales de referencia .......................................................................................... 18 ANEXOS ........................................................................................................................................ 19 Indicadores energéticos ............................................................................................................. 19 Autarquía ................................................................................................................................ 19 Renovabilidad ......................................................................................................................... 19 Consumo ................................................................................................................................ 19 Emisiones ............................................................................................................................... 21 1 PANAMÁ Presentación de Resultados Escenarios Energéticos 2013 – 2033 PRESENTACIÓN._ Dos de los objetivos estratégicos del plan trienal de OLADE, son: “Ofrecer productos y servicios de apoyo a la formulación de políticas energéticas y la toma de decisión estratégica” y “Promover la utilización de nuevas fuentes y tecnologías de producción de energía renovable y más eficientes, protegiendo el medio ambiente y mitigando los efectos del Cambio Climático”. Como contribución directa para la consecución de estos dos objetivos, se aprobó para el año 2015 el desarrollo del proyecto “Escenarios Energéticos de América Latina y el Caribe”, cuyo producto específico es un estudio prospectivo que simule el efecto de las políticas de desarrollo energético sostenible en los Países Miembros de OLADE. Como primera fase del proyecto se desarrolló un estudio de prospectiva energética de los 6 países de habla hispana de la sub-región de América Central (Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Panamá). Dicho estudio contempla la construcción de dos escenarios de desarrollo energético al año 2033 con año base 2013, un escenario tendencial - “Business as usual” (BAU) y un escenario de Desarrollo Energético Sostenible (DES). En el marco de esta iniciativa y con el fin de recopilar observaciones y recomendaciones por parte de las autoridades energéticas de cada país analizado, se presenta a continuación un resumen de la descripción del Escenario “Business as usual” (BAU) así como las premisas que permitieron el diseño y modelación del Escenario de Desarrollo Energético Sostenible (DES) con una mayor penetración de tecnologías sustentables incluyendo energías renovables, biocombustibles e incremento de la eficiencia de las tecnologías de consumo. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS El desarrollo del presente estudio involucró varias fases, en cada una de ellas se utilizó diferentes tipos de recursos. En un inicio se procedió a recolectar y procesar información referente al balance energético nacional, variables demográficas, económicas y de acceso a energía, tecnologías de consumo y eficiencias relativas y factores de emisión de CO2. Además se analizó información referente al crecimiento del sector energético según estudios de proyección del consumo energético, planes de expansión, así como programas referentes al uso y aprovechamiento de combustibles bioenergéticos. Las principales fuentes de información utilizadas incluyeron el Sistema de Información Económico Energético (SIEE) de OLADE, CEPAL, CELAC, FMI, CEAC y estudios oficiales presentados por las diferentes instituciones oficiales relacionadas al sector energético nacional y regional. En una segunda etapa se analizó series históricas de oferta, consumo e indicadores energéticos. Posteriormente se realizó proyecciones al 2033 para lo cual se utilizó tasas de crecimiento histórico de forma directa y en otros caso se aplicó funciones de tipo logarítmico y sigmoide. 2 En la tercera y cuarta fase se ingresó la información recolectada y varias proyecciones y se modelo la matriz energética y aspectos relacionados del país al 2033. La herramienta principal utilizada en el estudio fue el Modelo de Simulación Análisis de Matriz Energética de OLADE – SAME. El SAME es un modelo de prospectiva que permite la construcción y simulación de diferentes escenarios de desarrollo energético, provisto de un tablero de control virtual, que presenta un panorama integral de los efectos que una determinada política en el sector energético, aplicada a corto, mediano o largo plazo produce sobre la matriz energética de un país o una región. SÍNTESIS DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL AÑO BASE (2013) En el 2013 Panamá presentó un consumo energético neto equivalente a 27,727 kbep. Este consumo se concentró mayoritariamente en el sector transporte, industria y residencial; donde el sector transporte demostró ser el sector de mayor consumo (12,728 kbep) con una diversificación limitada con gran dependencia en diesel y gasolina, las dos fuentes de energía de mayor consumo. Por el contrario el sector industrial, segundo sector de mayor consumo energético (6,592 kbep), es atendido mediante varias fuentes de energía, sin embargo, el diesel también representa la principal fuente de energía. Por otro lado, pese a que el sector el sector residencial (4,081 kbep) registró un consumo mayor al sector comercial (3,130 kbep), ambos dependen en gran medida de la electricidad con la diferencia que aproximadamente la mitad del consumo residencial está ligado a uso de leña mientras que el sector comercial utiliza primordialmente electricidad. Figura No. 1 Desagregación de la demanda según sector de consumo (izquierda) y fuente (derecha) 0.5% 0.3% 4% 1% 3% 4% 1% 7% 11% 46% 15% 17% 29% 5% 24% 14% Sector transporte Sector industrial Sector residencial Sector comercial y servicios Sector agro pesca y minería Sector construcción Consumo no energetico Consumo propio Leña Electricidad Gasolina Diesel Oil Coque Etanol 18% Productos de caña GLP Kerosene y Jet Fuel Fuel Oil Carbón vegetal No energético Consumo total – 27,727 kbep Fuente: Sistema de Información Económico Energético (SIEE) – OLADE, 2015. Para satisfacer la demanda energética, el país reportó una oferta primaria y secundaria equivalente a 8,296 kbep y 28,098 kbep, respectivamente. Las tres fuentes primarias de mayor relevancia fueron la hidroenergía (3,766 kbep), leña (2,075 kbep) y carbón mineral (1,323 kbep). 3 Gracias a la gran disponibilidad de recursos hídricos, la oferta total de energía eléctrica fue 5,418 kbep. Respecto a la oferta de energía eléctrica a continuación se presenta la desagregación según su origen: Figura No. 2 Desagregación de la oferta eléctrica nacional 2013 2% 0.4% 2% 2% 5% 9% 23% 33% 58% 65% Hidroeléctricas Diesel-Fuel TV carbón Biomasa Eólica Hidroeléctricas Diesel-Fuel TV carbón Biomasa Eólica Generación total: 5,416 kbep Potencia instalada neta: 2,579 MW Nótese la diferencia entre la oferta de energía eléctrica total y la oferta de generación eléctrica local, la diferencia entre ambas cifras representa las importaciones de electricidad. Figura No. 3 Síntesis balance energético nacional 2013 2.8% 12.0% 8.5% 15.7% 19.2% 5.0% 25.3% 32.0% 18.1% 45.8% 1.2% 13.9% Petróleo Carbón mineral Electricidad GLP Hidroenergía Geotermia Gasolina Kerosene y Jet Fuel Eólica Leña Diesel Oil Fuel Oil Productos de caña Otra biomasa Coque Total oferta primaria: 8,296 kbep Total oferta secundaria: 28,098 kbep Fuente: Sistema de Información Económico Energético (SIEE) – OLADE, 2015. Conforme se aprecia en la gráfica superior, la oferta secundaria está compuesta mayoritariamente por derivados de petróleo. Frente a la escases de recursos hidrocarburíferos propios, la gran mayoría de la oferta secundaría, es decir, derivados de petróleo son 4 importaciones donde los principales productos requeridos fueron el diesel (9,044 kbep) y gasolina (5,055 kbep). A continuación se presenta la desagregación de las importaciones: Figura No. 4 Estructura de las importaciones netas 2013 0.2% 4% 3% 6% 6% 6% 21% 36% 17% Carbón mineral Gasolina Fuel Oil Electricidad GLP Kerosene y Jet Fuel Diesel Oil Coque No energético Total importaciones: 21,672 kbep Fuente: Sistema de Información Económico Energético (SIEE) – OLADE, 2015. VARIABLES EXÓGENAS En las economías emergentes de América Latina y El Caribe, el crecimiento de la demanda de energía guarda una fuerte correlación con el crecimiento de la economía y de la población, lo que se puede observar en el comportamiento histórico de indicadores como la intensidad energética y el consumo per cápita, esto hace suponer que para el horizonte de estudio estas correlaciones se mantienen. Figura No. 5 Indicadores de la intensidad energética y consumo per cápita 2000 - 2013 8 7 6 5 4 3 2 1 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Consumo Final per Cápita (bep/hab) Intensidad Energética (bep/k US$ 2005) Fuente: Sistema de Información y Estadística Energética – OLADE, 2015. 5 PIB Para determinar el PIB del año base, 2013, se recurrió a la base de datos y estadística de CEPAL. Posteriormente para realizar la proyección de PIB se aplicó las tasas de cambio de PIB 2014 – 2020 sugeridas por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Finalmente para proyectar el PIB al 2033, se mantuvo constante la tasa de crecimiento entre 2021 – 2033. Figura No. 6 Proyección del PIB 2013 – 2033 2033 2032 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 160,000 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 - Fuente: Elaborador en base a - CEPAL, 2015. FMI, 2015. POBLACIÓN La Figura expuesta a continuación determina el crecimiento de la población hasta el 2033 en base a tasas de crecimiento demográfico estimadas por CEPAL. Figura No. 7 Proyección de crecimiento de la población en Centro América Número habitantes 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 Fuente: CEPAL, 2013 COBERTURA ELÉCTRICA A excepción de Honduras y Nicaragua donde los últimos años se ha visto una ritmo acelerado de electrificación con una tasa neta de crecimiento 2004 – 2013 equivalente al 3.27% y 4.29%, el resto de países de la región presentaron una tasa neta de electrificación 2004 – 2013 menor al 1%. Sin embargo es del caso mencionar que el ritmo acelerado de electrificación en Honduras y Nicaragua se debe a que son los países con menor índice de electrificación de Centro América. Tomando en cuenta que conforme el índice de cobertura eléctrica aumenta el proceso de electrificación se vuelve más complejo, para realizar la proyección de cobertura eléctrica 2013 – 2033 para proyectar esta variable se analizó el crecimiento histórico de cobertura eléctrica 2004 6 – 2013 y posteriormente se proyectó mediante la aplicación de una función sigmoide en base a la siguiente ecuación: Ceb: cobertura eléctrica año base L: Restante para llegar a cobertura máxima a: Ritmo de electrificación para llegar a cobertura máxima xx: Periodo de proyección c: Periodo de cobertura media En el caso de Panamá el índice de cobertura eléctrico al 2013 fue de 91,10%, la más alta de la región con una tasa neta de crecimiento acumulada 2004 – 2013 de 0.86%. En base al comportamiento histórico de esta variable se esperaría la cobertura eléctrica se incremente a 95.53% al 2033. Figura No. 8 Proyección de la cobertura eléctrica 2013 – 2033 95.55% 95.50% 95.45% 95.40% 95.35% 2033 2032 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 95.30% Fuente: Elaborador en base a - CEPAL, 2014. 7 ESCENARIO ‘BUSINESS AS USUAL’ - BAU Proyección de la matriz energética 2013-2033 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA Consumo de electricidad Energía Dentro del Plan de Expansión del Sistema Interconectado Nacional 2014 – 2028, documento publicado en el 2014 por la Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá (ETESA), se presenta una proyección de la demanda total de electricidad hasta el 2028. Para el Escenario Base entre los periodos 2014 – 2028, se sugiere una tasa de crecimiento promedio equivalente al 5,88% la cual se consideró conjuntamente con las tasas de crecimiento de la demanda sugeridas en el Informe No. 3 Planificación de la Expansión de Generación Regional de CEAC. El crecimiento de la demanda para cada uno de los sectores de consumo se proyectó de manera uniforme manteniendo las proporciones de consumo sectorial del año 2013. Figura No. 9 Proyección de la demanda de electricidad 2013 – 2033, BAU [Kbep] 20,000 15,000 14,941 11,164 8,343 10,000 6,234 4,659 5,000 0 2013 2018 2023 2028 2033 Potencia La demanda máxima de potencia se determinó en base al Informe No. 3 Planificación de la Expansión de Generación Regional de CEAC de donde se tomó en cuenta la demanda máxima de potencia de los periodos 2014 – 2024. Por consiguiente para establecer la demanda de potencia máxima de los años restantes se determinó la tasa promedio de tendencia entre los periodos 2014- 2024. Figura No. 10 Demanda de potencia máxima 2013 – 2033 [MW] 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 2033 2032 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 0 Consumo de hidrocarburos y carbón mineral Para determinar el crecimiento de la demanda de combustibles fósiles, se analizó la demanda de cada combustible entre los periodos 1990 – 2013. A continuación se destaca la proyección 8 del consumo según la fuente para los principales años de análisis así como la demanda agregada de combustibles fósiles según cada sector de consumo: Figura No. 11 Demanda de hidrocarburos, coque y carbón mineral 2013 – 2033, BAU [Kbep] 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Coque Fuel Oil Diesel Oil Kerosene y Jet Fuel Gasolina GLP 2013 783 273 8,062 3,989 5,110 1,290 2018 539 192 11,678 6,038 6,732 1,853 2023 371 136 17,210 9,188 9,749 2,883 2028 255 95 25,764 14,025 16,427 4,829 2033 176 67 39,120 21,443 33,174 8,608 Consumo de recursos bioenergéticos En el siguiente gráfico se destaca la proyección del consumo según la fuente para los principales años de análisis así como la demanda agregada de combustibles fósiles según cada sector de consumo. Figura No. 12 Demanda de recursos bioenergéticos 2013 – 2033, BAU [Kbep] 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Etanol Carbón vegetal Productos de caña Leña 2013 89 25 398 1,996 2018 119 23 384 1,390 2023 158 21 371 989 2028 210 20 358 722 2033 279 18 345 544 De manera similar a la proyección del consumo de hidrocarburos y carbón mineral, para determinar el crecimiento de la demanda de recursos bioenergéticos combustibles fósiles, se analizó la demanda de cada combustible entre los periodos 1990 – 2013. PROYECCIÓN DE LA OFERTA Matriz de la oferta total 9 Figura No. 13 Matriz de oferta total, BAU [Kbep] 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2013 104 3,103 3,768 2,106 0 22,835 Otras renovables Biomasa Hidroenergía Carbón mineral y coque Gas natural Petróleo y derivados 2018 670 2,478 4,267 2,513 2,060 29,347 2023 1,514 2,494 5,715 2,856 3,693 40,698 2028 2,111 2,954 8,454 4,385 6,107 59,494 2033 3,434 3,956 10,676 5,702 10,500 97,479 Desagregación de la oferta de energía eléctrica La oferta eléctrica se proyectó en base al plan de expansión nacional presentado por CEAC dentro del Informe No. 3 Planificación de la Expansión de Generación Regional publicado en mayo del 2015. A continuación se presenta la proyección de la capacidad instalada por tecnología al 2033 así como la proyección de la generación eléctrica según su origen. Figura No. 14 Capacidad instalada por tecnología 2013 – 2033, BAU [MW] 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 Hidroeléctrica Gas Natural Diesel-Fuel TV carbón Biomasa Geotérmia Eólica 2033 2032 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 0 Solar Figura No. 15 Proyección de la generación eléctrica por tecnología 2013 – 2033, BAU [GWh] 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2013 Hidroeléctricas 2018 Gas Natural 2023 Diesel-Fuel 2028 TV carbón Biomasa 2033 Eólica Solar 10 Los gráficos recientemente expuestos se explican en mayor detalle mediante la matriz de generación eléctrica: Figura No. 16 Matriz de generación eléctrica 2013 – 2033 100% 90% 0.1% 2% 4% 9% 10% 4% 10% 11% 80% 70% 0.8% 1.1% 7% 4% 23% 15% 10% 14% 19% 47% 45% 60% 50% 0.6% 8% 4% 0.5% 6% 4% 13% 14% 2% 5% 24% 30% 47% 43% 40% 30% 63% 20% 10% 0% 2013 Hidroeléctricas 2018 Diesel-Fuel 2023 TV carbón Biomasa 2028 Geotérmica 2033 Eólica Solar 11 ESCENARIO DESARROLLO ENERGÉTICO SOSTENIBLE - DES Proyección de la matriz energética 2013-2033 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA En el caso del escenario alternativo la proyección de la matriz energética se la realizó en base a una diversificación de fuentes energéticas en los sectores de consumo mediante el establecimiento de múltiples criterios los cuales se dividen en tres grupos: Figura No. 17 Clasificación de criterios de diversificación de consumo EFICIENCIA ENERGÉTICA Consiste en incrementar la eficiencia energética en los sectores de consumo mediante la innovación tecnológica SUSTITUCIÓN DE FUENTES ENERGÉTICAS Remplazo de una fuente energética por otra que mejore la sustentabilidad en el consumo final PROGRAMA DE BIOCOMBUSTIBLES Inclusión de biocombustibles como biodiesel y etanol en el sector transporte como medida para reducir el consumo de diesel y gasolina. A su vez, cada criterio específico asociado a los diferentes sectores de consumo se subdivide en (i) criterios regionales y (ii) criterios nacionales. Para el caso de los criterios regionales, estos se recomiendan como una posible estrategia a tomar en cuenta para la diversificación de la matriz energética regional. Para identificar los criterios nacionales, se realizó una revisión de las políticas energéticas y objetivos nacionales más relevantes desarrollados por cada uno de los países beneficiarios. Se dio prioridad a las políticas nacionales de cada país sobre los criterios regionales establecidos. Con respecto a las políticas energéticas propias de cada país, las metas de una u otra medida y tiempos a cumplirlas fueron ajustadas levemente según los años de control considerados en el modelo SAME (2013, 2018, 2023, 2028, 2033). A continuación se presenta los criterios específicos asociados a cada sector de consumo: 12 Tabla 1 Incremento de la eficiencia energética PREMISAS REGIONALES SECTOR TRANSPORTE Incremento en la eficiencia de consumo Meta 2033 - Remplazo de tecnología convencional por eficiente Patio automotor gasolina 20 puntos porcentuales 30% Patio automotor a diesel 10 puntos porcentuales 20% 20 puntos porcentuales 10% Tecnologías de consumo de productos de caña 30 puntos porcentuales 10% Tecnologías de consumo de GLP 10 puntos porcentuales 5% Tecnologías de consumo de diesel 15 puntos porcentuales 5% Tecnologías de consumo de fuel oil 10 puntos porcentuales 5% 20 puntos porcentuales 5% 15 puntos porcentuales 20% Tecnologías de consumo de productos de leña *No aplica para Nicaragua, Honduras y Guatemala puesto que estos tres países tienen metas propias. SECTOR INDUSTRIAL SECTOR RESIDENCIAL Tecnologías de consumo de leña *No aplica para Nicaragua, Honduras y Guatemala puesto que estos tres países tienen metas propias. Tecnologías de consumo de electricidad Tabla 2 Sustitución de fuentes energéticas PREMISAS REGIONALES SECTOR TRANSPORTE SECTOR INDUSTRIAL Meta 2033 – Desplazamiento de fuente convencional Gasolina electricidad Vehículos eléctricos 1% Diesel electricidad Vehículos eléctricos 1% Diesel electricidad Motores eléctricos 5% LEÑA ELECTRICIDAD Cocinas eléctricas e inducción SECTOR RESIDENCIAL *No aplica para Nicaragua, Honduras y Guatemala puesto que estos tres países tienen metas propias. GLP ELECTRICIDAD Cocinas de GLP 10% 2% Para el establecimiento de criterios de desarrollo de programas de biocombustibles, en la mayoría de casos se aplicó las metas y legislación de los países beneficiarios, sin embargo, en los países donde no se logró identificar este tipo de legislación, se procedió a aplicar las metas establecidas dentro de la „Estrategia Energética Sustentable 2020’ del Sistema e Integración Centroamericana – SICA donde se establece una participación de los biocombustibles del 15% al 2020, estos objetivos fueron ajustados para que el objetivo se alcance en el 2033. Tabla 3 Desarrollo programa de biocombustibles Meta 2033 – Desplazamiento SECTOR TRANSPORTE de fuente convencional Gasolina Etanol 15% Diesel Biodiesel 15% Lineamiento base de la premisa Ley 21 de marzo del 2013 de Panamá y Estrategia Energética Sustentable SICA 2020 13 En base a los criterios establecidos, en las siguientes secciones se presenta la evolución de la demanda energética para el escenario alternativo (DES). Consumo de electricidad Figura No. 18 Proyección de la demanda de electricidad 2013 – 2033, DES [Kbep] 20,000 17,727 15,000 13,212 9,401 10,000 5,000 6,806 4,659 0 2013 2018 2023 2028 2033 Potencia Figura No. 19 Demanda de potencia máxima 2013 – 2033, DES [MW] 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 Consumo de hidrocarburos y carbón mineral Figura No. 20 Demanda de hidrocarburos, coque y carbón mineral 2013 – 2033, DES [Kbep] 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Coque Fuel Oil Diesel Oil Kerosene y Jet Fuel Gasolina GLP 2013 783 273 8,062 3,989 5,110 1,290 2018 539 196 10,738 6,038 6,301 1,880 2023 371 139 15,330 9,188 8,753 2,924 2028 255 99 22,265 14,025 14,168 4,950 2033 176 61 34,664 21,443 28,505 8,518 Consumo de recursos bioenergéticos 14 Figura No. 21 Demanda de recursos bioenergéticos 2013 – 2033, DES [Kbep] 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 Biodiesel Etanol Carbón vegetal Productos de caña Leña 2013 0 89 25 398 1,996 2018 52.45 282 23 376 1,020 2023 166.11 466 21 350 632 2028 526.04 819 20 328 422 2033 1666.69 1481 18 311 313 PROYECCIÓN DE LA OFERTA Conforme se mencionó anteriormente el escenario alternativo se diseñó en base a la aplicación de varios criterios los cuales buscaban diversificar el consumo. Posteriormente se proyectó la oferta de tal forma que la dimensión demanda proyectada sea atendida sin complicaciones. Para el efecto y en base a los objetivos del presente estudio durante las actividades de proyección de la oferta se incrementó la participación de fuentes energéticas renovables. Es así que en el sector de hidrocarburos se propició la reducción de la oferta, particularmente de gasolina y diesel mediante la inclusión de biocombustibles. A su vez y tomando en cuenta que el en el escenario tendencial se incrementó la demanda de electricidad, el excedente de oferta requerido fue proyectado mediante la inserción de recursos renovables tales como hidráulica, geotermia, biomasa, eólica y solar. A continuación se presenta los resultados de las proyecciones de la oferta del escenario alternativo: Matriz de la oferta total Figura No. 22 Matriz de oferta total 2013 – 2033, DES [Kbep] 140,000 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Otras renovables Biomasa Hidroenergía Carbón mineral y coque Gas natural Petróleo y derivados 2013 104 3,103 3,768 2,106 0 22,835 2018 670 2,478 4,267 2,513 2,060 29,347 2023 1,514 2,494 5,715 2,856 3,693 40,698 2028 2,111 2,954 8,454 4,385 6,107 59,494 2033 3,434 3,956 10,676 5,702 10,500 97,479 Desagregación de la oferta de energía eléctrica Figura No. 23 Capacidad instalada por tecnología 2013 – 2033, DES [MW] 15 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 Hidroeléctrica Gas Natural Diesel-Fuel TV carbón Biomasa Geotérmia Eólica 2033 2032 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 0 Solar Figura No. 24 Proyección de la generación eléctrica por tecnología 2013 – 2033, DES [GWh] 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2013 2018 Hidroeléctricas 2023 Gas Natural Diesel-Fuel 2028 TV carbón Biomasa 2033 Eólica Solar Figura No. 25 Matriz de generación eléctrica 2013 – 2033, DES 100% 90% 1.37% 2% 4% 9% 80% 70% 23% 60% 1.25% 8% 4% 10% 11% 4% 9% 14% 9% 13% 17% 49% 48% 1.08% 1.21% 9% 3% 11% 8% 3% 4% 12% 2% 20% 26% 50% 48% 50% 40% 30% 63% 20% 10% 0% 2013 Hidroeléctricas 2018 Diesel-Fuel TV carbón 2023 Biomasa 2028 Geotérmica 2033 Eólica Solar CONCLUSIÓN El presente reporte contempla los resultados de construcción de una escenario energético “Business as usual” - BAU y un segundo escenario de Desarrollo Energético Sostenible – DES. En ambos escenarios se realiza una prospectiva al año 2033 con año base 2013. 16 En el caso del escenario BAU, tomando en cuenta que los resultados contemplados representan la modelación de un escenario de tipo tendencia se puede observar que pese a que el consumo y oferta energética aumenta progresivamente, la participación de la diferentes fuentes de energía dentro de la matriz energética nacional se mantiene casi constante con variaciones modestas la cuales están principalmente relacionadas al cronograma de instalación y retiro de proyectos de generación eléctrica. Por el contrario en el caso del escenario DES, se puede observar una diversificación de fuentes energéticas en los sectores de consumo. Dicha variación en el consumo está ligada a la aplicación de criterios de eficiencia energética en las tecnologías de consumo, sustitución de fuentes energéticas así como a una mayor participación de biocombustibles en el sector transporte para desplazar el consumo de diesel y gasolina. El presente estudio demuestra que el incremento de la eficiencia energética mediante innovación tecnológica en Centro América puede ayudar en gran medida a reducir el consumo energético, particularmente leña y electricidad en el sector residencial; y petrolíferos en la industria y el transporte. Con respecto a la sustitución de fuentes energéticas, se puede observar que el desarrollo del subsector eléctrico mediante el incremento de la oferta puede contribuir significativamente a reducir el consumo leña para cocción en el sector residencial. Sin embargo, para poder atender el incremento de demanda de energía eléctrica, es importante que el subsector eléctrico se desarrolle a través del aprovechamiento de fuentes locales de energía de bajo carbono que promuevan el incremento del índice de renovabilidad. En consecuencia, se lograría incrementar la producción interna de energía, por ende el índice de autarquía tendería a subir. Adicionalmente, un estrategias atractiva para acelerar el cambio de la matriz energética estaría ligada al desarrollo de programas de biocombustibles para satisfacer los requerimientos del sector transporte, pues el desarrollo de programas de biocombustibles es uno de los principales factores que conlleva al incremento del índice nacional de autarquía y tiene el potencial de reducir la importaciones de hidrocarburos de forma significativa y reducir los índices de emisiones asociadas al sector energético. 17 DOCUMENTOS PRINCIPALES DE REFERENCIA CEAC. 2015. Estudio de Planificación Indicativa de la Expansión de Generación y Transmisión Regional de los Países de América Central. Informe No. 3 Planificación de la Expansión de Generación Regional. CEPALSTAT. 2015. Estadísticas de América Latina y el Caribe – PIB total y per capita. [http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/WEB_CEPALSTAT/Portada.asp] Comisión Económica para América Latina Y El Caribe (CEPAL). Centroamérica: Estadísticas del Subsector Eléctrico, 2013. Diciembre, 2014. Comisión Económica para América Latina Y El Caribe (CEPAL). Estimaciones y Proyecciones de Población a Largo Plazo 1950-2100. Revisión 2013. Fondo Monetario Internacional. 2015. Información Estadística – Evolución Producto Interno Bruto 2013 – 2020. [http://www.imf.org/data] Instituto Costarricense de Electricidad - Centro Nacional de Planificación Eléctrica Proceso Expansión Integrada. 2014. Plan de Expansión de la Generación Eléctrica Periodo 2014-2035. Sistema de Información Económica Energética – SIEE. 2015. Plataforma de Información OLADE. 18 ANEXOS INDICADORES ENERGÉTICOS Autarquía Índice de autarquía energética (p.u.) 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0 2013 2018 2023 Escenario BAU 2028 2033 Escenario DES Renovabilidad Indicador de renovabilidad (%) 25 20 15 10 5 0 2013 2018 2023 Escenario BAU 2028 2033 Escenario DES Consumo Consumo total de electricidad (GWh) 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2013 2018 Esceanrio BAU 2023 2028 2033 Escenario DES 19 Consumo final de petrolíferos (kbep) 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2013 2018 2023 Esceanrio BAU 2028 2033 Escenario DES Consumo final de biomasa convencional (kbep) 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2013 2018 2023 Esceanrio BAU 2028 2033 Escenario DES Consumo final de biocombustibles (kbep) 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 2013 2018 Esceanrio BAU 2023 2028 2033 Escenario DES 20 Emisiones Factor medio de emisión de CO2 (t/kbep) 400 350 300 250 200 150 100 2013 2018 Escenario BAU 2023 2028 2033 Escenario DES 21
© Copyright 2025