AÑO: 2015. Segundo cuatrimestre. 1 Datos de la asignatura Nombre Historia Americana General, Pre-independiente. Código HA2 Tipo (Marque con una X) Obligatoria X Optativa Carrera/s Grado X Post-Grado Área curricular a la que pertenece Departamento Nivel (Marque con una X) Área Americana. Historia. Profesorado y Licenciatura en Historia. Ciclo o año de ubicación en la carrera/s Segundo cuatrimestre del segundo año de cursada, Plan 2003. Carga horaria asignada en el Plan de Estudios: Total 96 Semanal 6 Distribución de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - prácticas 2 2 2 Cantidad de docentes Cantidad de comisiones Profesores Teóricas Relación docente - alumnos: Cantidad estimada de alumnos inscriptos 60 1 Auxiliares 3 2 2 Composición del equipo docente ( Ver instructivo): Nº Nombre y Apellido Título/s 1 Ciliberto, María Valeria Doctora en Historia 2 Duart, Diana Licenciada en Historia 3 Rosas Principi, Andrea Licenciada en Historia 4 Galarza, Antonio Doctor en Historia Prácticas 6 Teórico-Prácticas 2 Cargo Nº 1 2 3 3 4 T As Dedicación Adj JTP A1 A2 Ad Bec E X P Carácter S X X X X X X X X X Reg Int X X X X X Otros Cantidad de horas semanales dedicadas a: (*) Docencia Investig Ext Gest Frente a alumnos Totales 4 4 4 4 4 11 31 3. Plan de trabajo del equipo docente. * Objetivos de la asignatura: Los objetivos generales propuestos para la asignatura son que los alumnos: - Adquieran un manejo crítico de la bibliografía sobre las diferentes temáticas abordadas, evaluando el desarrollo historiográfico y su estado actual. - Se inicien en las problemáticas de la investigación científica mediante la crítica bibliográfica, la elaboración de hipótesis y el análisis de fuentes documentales. - Alcancen una articulación de los contenidos históricos e historiográficos trabajados con aquellos correspondientes a las asignaturas vinculadas del área americana, argentina, universal y teórico-metodológica. Los objetivos específicos procuran que los alumnos logren: - Comprender los procesos sociales, económicos, político-institucionales y culturales claves en la configuración y desarrollo de las sociedades americanas preindependientes, atendiendo a las especificidades regionales y a las variables temporales. - Integrar los procesos vinculados a las experiencias coloniales portuguesa, británica y francesa en América desde un enfoque comparativo. -Abordar críticamente las perspectivas analíticas y opciones teórico-metodológicas relevantes para el campo de los estudios americanistas coloniales, desde una lectura que comprenda la bibliografía como producto historiográfico y como resultado del trabajo de investigación. - Adquirir una noción general de los procesos históricos y de la producción historiográfica medulares para el área y el período que les facilite profundizar sus conocimientos mediante nuevas lecturas autónomas. 4. Enunciación de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura. * Contenidos y bibliografía: Ejes temáticos: 1. La expansión europea y la conquista de América. Europa y la expansión ultramarina en su contexto histórico: el Atlántico y los mundos ibéricos. El proceso de la conquista española: área antillana y continental. La configuración de las áreas centrales: Nueva España y Perú. La diversidad de repuestas indígenas ante el impacto de la conquista. La Iglesia y las primeras formas de la evangelización. El Patronato. La legitimación de la conquista: el debate sobre el dominio. La presencia portuguesa en Brasil. El nuevo impulso colonizador: el siglo XVII y las nuevas experiencias coloniales. Las visiones historiográficas sobre la conquista. Bibliografía mínima: Bernand, C. y S. Gruzinski, Historia del Nuevo Mundo, Tomo II: “Los mestizajes, 1550-1640”, F. C. E., México, 1999. Cap. III: “Sueños atlánticos” (pp. 79110). Cap. IV: “El terruño y el mar” (pp. 111- 148). Alberro, S., “Acerca de la primera evangelización en México. Estrategias y conceptos. Una modesta revisión”, en: Ramos, G. (comp.), La venida del Reino, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas, Cuzco, 1994 (pp. 11-27). Brading, D., Orbe indiano. De la Monarquía Católica a la República criolla, 1492-1867, F. C. E., México, 1991. Cap. IV. “El gran debate” (pp. 98-121). Cap. V. “El milenio franciscano” (pp. 122- 148). Pagden, A., La caída del hombre natural. El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa, Alianza, Madrid, 1988. Cap. 3: “La teoría de la esclavitud natural” (pp. 51- 87). Gruzinski, S., El pensamiento mestizo, Paidós, Barcelona, 2000. Cap. 3. “El choque de la conquista” y Cap. 4. “Occidentalización” (pp. 65- 92 y 93-110). Todorov, T., La Conquista de América. La cuestión del Otro, Siglo XXI, México, 1992. Cap. 2: “Conquistar” (pp. 59-136). Greenblatt, S., Maravillosas posesiones. El asombro ante el Nuevo Mundo, Marbot Ediciones, Barcelona, 2008. Capítulo 3: “Maravillosas posesiones” (pp. 117-190). Wachtel, N., Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570), Alianza Editorial, Madrid, 1976. Segunda parte. Estructuras. Los cambios sociales en el Perú. Cap. 2: “La desestructuración” (pp. 135- 211). Tercera parte. Praxis. Rebeliones. Cap. 1: “Rebeliones y milenarismo” (pp. 269296). Stern, S., Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Huamanga hasta 1640, Alianza Editorial, Madrid, 1986. Cap. 2. “Ascensión y caída de las alianzas postincaicas” (pp. 59-92). Cap. 3. “Una divisoria histórica” (pp. 93- 132). Presta, A. M., Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial (Bolivia). Los encomenderos de La Plata, 1550 -1600, IEP, Perú, 2000. Cap. 4: “Paniagua de Loaysa” (pp. 95- 138). Navarro- Swain, T., “Las representaciones mentales del descubrimiento de Brasil”, en: Franklin Pease, G. Y. (dir.) y F. Moya Pons (co-dir.), Historia General de América Latina, vol II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 173-195). Lockhart, J. y S. B. Schwartz, América Latina en la edad moderna. Una historia de la América española y el Brasil coloniales, Ediciones Akal, 1992. Segunda Parte. Orígenes y madurez temprana. Cap. VI: “Los comienzos del Brasil” (pp.173-190). Pérotin-Dumon, A., “Los europeos del norte en las Antillas Menores: el proceso de asentamiento en los márgenes de las Américas”, en: Franklin Pease, G. Y. (dir.) y F. Moya Pons (co-dir.), Historia General de América Latina, II. El primer contacto y la formación de nuevas sociedades, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 237- 252). Elliot, J. H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus Historia, 2006. Primer Parte. “La ocupación”. Cap. 1: “Intrusión e Imperio” (pp. 27- 61) y Cap. 2: “La ocupación del espacio americano” (pp. 63- 101). Meyer, J., Francia y América. Del siglo XVI al siglo XX, Mapfre, Madrid, 1992.Cap. II: “Las dificultades de la primera colonización: logros y fracasos” (pp. 65- 94). Trigger, B., “La presencia Francesa en Huronia: estructura de las relaciones franco-huronas en la primera mitad del siglo XVII”, en: Mayo, C. A. (comp.), La sociedad canadiense bajo el régimen francés, Biblioteca Norte Sur, Rosario, 1995 (pp.31- 76). Fuentes documentales: Colón, C., Los viajes del Almirante y su testamento, Austral, Espasa-Calpe Mexicana, México, 1994. Cortés, H., Cartas de Relación, Nota preliminar de M. Alcalá, Porrúa, México, 1992. Sahagún, B. de, “Códice Florentino”, en: Baudot, G. y T. Todorov, Relatos aztecas de la Conquista, Grijalbo, México, 1990. “Códices mexicanos”, selección de Gruzinski, S., L´Amerique de la Conquete peinte par les Indiens du Mexique, UNESCO – Flamarion, París, 1991. Vitoria, F. de, “Títulos de dominio, según Francisco de Vitoria, 1538-1539”, en: Tuñón de Lara, M., Historia de España, Tomo XIII, seleccionados y presentados por G. Céspedes del Castillo, Labor, Barcelona, 1988. Las Casas, B. de, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Ediciones 29, España, 1997. Sepúlveda, J. G. de, Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios, F. C. E., México, 1996. 2. Conformación y consolidación del orden colonial. La implantación del gobierno colonial: los virreinatos de Nueva España y Perú. La minería en Nueva España y los Andes. Las reformas del virrey Toledo. El auge de Potosí y el espacio peruano. Estrategias andinas. La extirpación de idolatrías en los Andes centrales. El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en América. Las misiones fronterizas: el complejo jesuítico-guaraní. Mestizajes, globalización y dominio político. Brasil: del palo Brasil al ciclo azucarero. El comercio y el monopolio. El siglo XVII: ¿un siglo de crisis? Bibliografía mínima: Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. 1 América precolombina y la consolidación del espacio colonial, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 16: “La construcción del poder colonial en los Andes” (pp. 399- 451). Andrien, K., “Españoles, andinos y el estado colonial temprano en el Perú”, en: Memoria Americana, N° 4, 1995 (pp. 11- 32). Tandeter, E., Coacción y mercado. La minería de la Plata en el Potosí colonial, 1692-1826, Sudamericana, Bs. As., 1992. Cap. “La mita potosina” (pp. 30-99) y “Minga y kajcha” (pp. 100-151). Tandeter, E., “Los ciclos de la minería de metales preciosos: Hispanoamérica”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé (co-dir.), Historia General de América Latina, vol IV, Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 127- 148). Bakewell, P. J., Minería y sociedad en el México Colonial. Zacatecas (1546-1700), F. C. E., Madrid, 1976. Cap. 6: “Las condiciones de la minería” (pp. 161208). Cap. 9: “Conclusión: Plus Ultra” (pp. 305- 325). Glave, L. M., Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial. Siglos XVI/XVII, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1988. Cap. VI: “Un curacazgo andino y la sociedad campesina del siglo XVII” (pp. 279- 304). Saignes, T., "Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII)", en: Harris, O.; B. Larson y E. Tandeter (comps.), La participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI a XX, Ceres, La Paz, 1987 (pp. 11- 158). Alberro, S., “El Santo Oficio de la Inquisición en la América colonial”, en: Carmagnani, M.; A. Hernández Chávez y R. Romano (coords.), Para una historia de América II. Los nudos (1), F. C. E., México, 1999 (pp. 266- 285). Gruzinsky, S., Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización, F.C.E., México, 2010. Cuarta Parte: “La esfera de cristal”. Capítulo XIV: “Las paredes de cristal. O la globalización del pensamiento” (pp. 370-392). Bernard, C. y S. Gruzinski, De la idolatría. Una arqueología de las Ciencias Religiosas, F. C. E, México, 1992. Prefacio (pp. 7- 10). Cap. II: “La red lascasiana” (pp. 38- 66). Cap. VI: “Extirpaciones” (pp. 129- 171). Gruzinski, S., El pensamiento mestizo, Paidos, Barcelona, 2000. Capítulo 2: “Mezclas y mestizajes”, pp. 39-63. Wilde, G. (Ed.), Saberes de la conversión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad, Paradigma indicial. SB, Bs. As, 2011. “Introducción” (pp. 15-30). Quarleri, L., Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales, F. C. E., Bs. As., 2009. Cap. II. “Jesuitas y guaraníes en las misiones fronterizas” (pp. 69- 112). Cap. III: “La ruptura del pacto” (pp. 113- 160). Castillero Calvo, A., “La carrera, el monopolio y las ferias del trópico”, en: Historia General de América Latina, Vol. III: Consolidación del orden colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial TROTTA, 2001, Tomo 1 (pp. 75-124). Moutoukias, Z., “El comercio interregional”, en: Historia General de América Latina, Vol. III: Consolidación del orden colonial, París-Madrid, Ediciones UNESCO/Editorial TROTTA, 2001, Tomo 1 (pp. 125-149). Te Paske, J. y H. S. Klein, “The Seventeenth Century Crisis in New Spain: Myth or Reality?”, en: Past and Present, núm. 90, Oxford, 1981 (pp. 116- 161). (Versión en español) Gelman, J., “En torno a la teoría de la dependencia, los polos de crecimiento y la crisis del siglo XVII. Algunos debates sobre la historia colonial americana”, en: Montanari, M. et al, Problemas actuales de la historia, Ed. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1993 (pp. 99-112). Suárez, M., “La “crisis del siglo XVII” en la región andina”, en: Burga, M. (ed.), Historia de América Andina, Vol. 2 “Formación y apogeo del sistema colonial (siglos XVI-XVII), Universidad Andina Simón Bolívar, Tercera Parte: “El sistema colonial clásico y la nueva resistencia indígena” (pp. 289- 317). Lockhart, J. y S. B. Schwartz, América Latina en la edad moderna. Una historia de la América española y el Brasil coloniales, Ediciones Akal, 1992. Segunda Parte. Orígenes y madurez temprana. Cap. VII: “Brasil en la época del azúcar” (pp. 191- 236). Subrahmanyam, S., “Sobre comparaciones y conexiones: notas sobre el estudio de los imperios ibéricos de ultramar, 1490-1640”, en: Chartier, R. y A. Feros (Dr.), Europa, América y el mundo. Tiempos históricos, Fundación Rafael del Pino – Fundación Carolina – Marcial Pons Ed., Madrid, 2006 (pp. 239 – 262). Fuentes documentales: Anónimo de Yucay, “Dominio de los Yngas en el Peru y del que su Magestad tiene en dichos Reynos (1571)”, en: Historia y Cultura, Nº 4, Trascripción y establecimiento del texto por J. Chinese, Madrid, 1970. Matienzo, J. de, El Gobierno del Perú, con todas las cosas pertenecientes a él y a su historia (1567), Institut Français D´Etudes Andines, París-Lima, 1967. Alva Ixtlilxóchitl, F. de, Historia general de esta Nueva España. Sumaria relación, Planeta/ Joaquín Mortiz, México, 2002. Guaman Poma de Ayala, F., El primer nueva corónica y buen gobierno, Edición crítica de J. V. Murra y R. Adorno, Siglo XXI, México, 1992. Selección Garcilaso de la Vega, El Inca, Comentarios reales de los Incas, Edición, prólogo, índice analítico y glosario de C. Araníbar, T. I, F.C.E., México. Selección. “Causa criminal contra María Susa Ayala, mercachifle, acusada de inquietar a los hombres y comerciar con tierra, agua y hierbas que tienen virtud de ventura”, en: Sánchez, A., Amancebados, hechiceros y rebeldes (Chancay, siglo XVII), Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, Perú, 1991. “Testamento de Gabriel Fernández Guarache, Potosí 1673”, Rivera Cusicanqui, S., “El mallku y la sociedad colonial en el siglo XVII: El caso de Jesús de Machaca”, en: Avances, Revista Boliviana de Estudios Históricos y Sociales, Nº 1, La Paz, 1978. 3. Mundo urbano - mundo rural: ciudades, haciendas, comunidades y plantaciones. Las ciudades, el cabildo, los vecinos y la plebe. Poder, riqueza y prestigio en la sociedad barroca. El mundo rural: origen, evolución y diversidad de la hacienda. Haciendas, ranchos y comunidades indígenas. Obrajes y manufacturas. Brasil: plantaciones e ingenios. La agricultura esclavista del nordeste brasileño. El Caribe. Las plantaciones tabacaleras en las colonias británicas. Producción y mercados en los señoríos rurales de Nueva Francia. Los esclavos africanos. Bibliografía mínima: Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. 1. América precolombina y la consolidación del espacio colonial, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 18: “La sociedad barroca iberoamericana” (pp. 469- 484). Gruzinski, S., La ciudad de México: una historia, F. C. E., México, 2004. Cap. IV: “El orden barroco” (pp. 138- 194). Langue, F., “La historiografía mexicanista y la hacienda colonial. Balances y reconsideraciones”, en: Secuencia, Nueva Época, Nº 42, sep- dic 1998 (pp. 65116). Florescano, E., “Formación y estructura económica de la hacienda en Nueva España”, en: Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina. 3. América Latina colonial: economía, Editorial Crítica, Barcelona, 1990 (pp. 92- 121). Brading, D., Haciendas y ranchos del Bajío. León 1700-1860, Editorial Grijalbo, México, 1988. Cap. “Terratenientes” (pp. 201- 255). Cap. “Rancheros” (pp. 257- 296). Konrad, H. W., Una hacienda de los Jesuitas en el México Colonial: Santa Lucía, 1576-1767, F. C. E., México, 1989. Cuarta Parte. Las haciendas en la colonia. Cap. XI. “Santa Lucía en el México colonial (pp. 335- 368). Cap. XII. “Conclusión” (pp. 369- 387). Grosso, J. C., “Campesinos, poblados de hacienda y producción indígena: Tepeaca a fines del siglo XVIII”, en: Menegus Bornemann, M. (coord.), Dos décadas de investigación en historia económica comparada en América Latina. Homenaje a Carlos Sempat Assadourian, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, 1999 (pp. 223- 251). Ramírez, S., “La hacienda señorial. La plantación esclavista, el minifundio y las tierras de indios (1590-1650)”, en: Burga, M. (ed.), Historia de América Andina, Vol. 2. “Formación y apogeo del sistema colonial (siglos XVI-XVII)”, Universidad Andina Simón Bolívar, Segunda Parte: “Emergencia del sistema colonial. Triunfo del Estado Absolutista” (pp. 191- 220). Contreras, C., “Haciendas y comunidades indias en la región andina durante el siglo XVIII”, en: Garrido, M. (ed.), Historia de América Andina, Vol. 3 “El sistema colonial tardío”, Universidad Andina Simón Bolívar. Primera Parte: Economía y espacio colonial en el siglo XVIII (pp. 87- 115). Larson, B., Colonialismo y transformación agraria en Bolivia. Cochabamba, 1500-1900, CERES/Hisbol, La Paz, 1992. Cap. 5: “Las haciendas y la rivalidad de la economía campesina” (pp. 209- 253). Schwartz, S. B., “Brasil colonial: plantaciones y periferias, 1580-1750”, en: Bethell, L. (ed.), Historia de América Latina. 3. América Latina colonial: economía, Editorial Crítica, Barcelona, 1990 (pp. 191- 259). , n 233 Elliot, J. H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus Historia, 2006. Primera parte. La ocupación. Cap. 4. “La explotación de los recursos americanos” (pp. 147- 188). McFarlane, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Mapfre, Madrid, 1992. Segunda Parte. Cap. V: “Colonias inglesas en el Caribe” (pp. 125- 146). Cap. VI: “Las colonias norteamericanas” (pp. 147- 179). Greer, A., “El predominio aristocrático”, en: Mayo, C. A. (comp.), La sociedad canadiense bajo el régimen francés, Biblioteca Norte Sur, Rosario, 1995 (pp. 115- 146). Miño Grijalva, M., “De la manufactura a la protoindustria”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé (co-dir.), Historia General de América Latina, IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 176 -191). Klein, H. S., “Los esclavos africanos”, en: Castillero Calvo, A. (dir.) y A. Kuethe (co-dir.), Historia General de América Latina, III. Consolidación del orden colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 507- 531). 4. El siglo XVIII: reformas y rebeliones. El contexto histórico del siglo XVIII: guerra, comercio y reorganización de los imperios coloniales. La Ilustración, América y los americanos. Nueva España y Andes: naturaleza e impacto del reformismo ilustrado. El ciclo del oro en Brasil. Las reformas y el período pombalino. América del Norte: las colonias británicas y los intentos de reforma. La “era de la insurrección”: el espacio andino y la “Gran Rebelión”. Nueva España: los levantamientos de pueblos del centro y sur de México. Motines y levantamientos de esclavos. Las revueltas urbanas: el caso de Nueva Granada. Imaginarios políticos, actores sociales y retóricas insurgentes. Bibliografía mínima: Halperín Donghi, T., Reforma y disolución de los imperios ibéricos, (1750-1850), Alianza, Madrid, 1985. Primera Parte: El ocaso del orden colonial. Cap. 1. “Reformas imperiales” (pp. 17- 74). Cap. 2. “Crisis imperiales” (pp. 75- 102). Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. II. “La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII”, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 1. “Nueva España durante el auge minero y comercial” (pp. 7- 29). Cap. 2. “El siglo XVIII andino: las reformas borbónicas” (pp. 31- 83). Cap. 9: “El Brasil colonial” (pp. 369- 440). Fradkin, R. y Garavaglia, J. C, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Siglo XXI, Bs. As., 2009, Cap. 8: “Las reformas borbónicas y el Virreinato del Río de la Plata” (pp.177-198). Brading, D., “La historia natural y la civilización amerindia”, en: Bernand, C. (Comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a quinientos años, FCE, México, 1998 (pp. 17- 42). Russell-Wood, A. J. R., “Las industrias extractivas: las piedras y los metales preciosos en el Brasil colonial”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé (codir.), Historia General de América Latina, vol IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 149- 165). Elliot, J. H., Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus Historia, 2006. Tercera parte. “La emancipación”. Cap. 10: “Guerra y Reforma” (pp. 431-475). Acosta Rodríguez, A., “La reforma eclesiástica y misional (siglo XVIII)”, en: Tandeter, E. (Dir.) y J. Hidalgo Lehuedé (Co- dir.), Historia General de América Latina, IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, España, Ed. UNESCO / TROTTA, 2000 (pp. 349- 374). Fisher, J., Gobierno y sociedad en el Perú colonial. El régimen de intendencias, 1784- 1814, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 1981. O’ Phelan Godoy, S., Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700- 1783, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1988. Cap. IV: “Las reformas borbónicas y el contexto de la Gran Rebelión” (pp. 175- 221). Flores Galindo, A., Buscando a un Inca: identidad y utopía en los Andes, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1987. Cap. “La revolución tupamarista y los pueblos andinos” (pp. 109- 143). Stern, S., “La era de la insurrección andina, 1742-1782: una reinterpretación”, en: Stern, S. (comp.), Resistencia, Rebelión y Conciencia Campesina en Los Andes. Siglos XVIII al XX, IEP, Perú, 1990. Parte I. De la resistencia a la insurrección: crisis del orden colonial (pp. 50- 96). Walker, C. F., De Túpac Amaru a Gamarra. Cusco y la formación del Perú Republicano 1780- 1840, Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1999. Cap. II: “La Rebelión de Túpac Amaru: Protonacionalismo y revitalismo Inca” (pp. 34- 78). Serulnikov, S., Conflictos sociales e insurrección en el mundo colonial andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII, F. C. E., Bs. As., 2006. Cap. III. “Costumbres y reglas: racionalización y conflictos sociales durante la era borbónica” (pp. 175- 239). Conclusión: “Imaginarios políticos andinos en tiempos de insurgencia” (pp. 421- 449). Quarleri, L., Rebelión y guerra en las fronteras del Plata. Guaraníes, jesuitas e imperios coloniales, F. C. E., Bs. As., 2009. Cap. III. “La ruptura del pacto”, pp. 113-160. Cap. IV. “Consolidación de la resistencia” (pp. 161- 204). Coatsworth, J. H., “Patrones de rebelión rural en América Latina: México en una perspectiva comparativa”, en: Katz, F. (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, Tomo 1, Ediciones Era, México, 1990. Primera Parte: “México: ¿centro excepcional de rebeliones rurales?” (pp. 27- 61). Taylor, W., Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, F. C. E., México, 1987. Cap. IV. “La rebelión” (172- 223). Mello e Souza de, L., “Motines, revueltas y revoluciones en la América portuguesa de los siglos XVII y XVIII”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé (co-dir.), Historia General de América Latina, IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 459- 473). Klein, H. S. y B. Vinson III, La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, IEP, Lima, 2008. Cap. IX: “Resistencias y rebeliones de esclavos” (pp.189- 222). Lavallé, B., “Lógica esclavista y resistencia negra en los Andes ecuatorianos a finales del siglo XVIII”, en: Revista de Indias, vol. 53, N° 199, 1993 (pp. 699722). Grafenstein von, J., “La revolución Haitiana, 1789-1804”, en: Rodríguez O., J. E. (coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América, Mapfre Tavanera, Madrid, 2005 (pp. 41- 60). McFarlane, A., “Desórdenes civiles e insurrecciones populares”, en: Garrido, M. (ed.), Historia de América Andina, Vol. 3 “El sistema colonial tardío”, Universidad Andina Simón Bolívar. Tercera Parte: “Cultura política colonial en el siglo XVIII” (pp. 279- 314). Fuentes documentales: “Carta-Alegato de Tupac Amaru al Visitador Areche, 5 de marzo de 1781”, en: Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX), Selección, prólogo, notas, glosario y bibliografía de M. Lienhard, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1992. “La insurrección de Juan Santos Atahualpa (Selva y Sierra Central del Perú)”, en: Testimonios, cartas y manifiestos indígenas. (Desde la conquista hasta comienzos del siglo XX), Selección, prólogo, notas, glosario y bibliografía de M. Lienhard, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1992. 5. Monarquía, élites y gobierno: la reformulación del vínculo colonial. El Antiguo Régimen y los fundamentos del poder monárquico: de la Monarquía Católica al Absolutismo Borbón. Las justicias, el régimen político y el orden social. Las colonias británicas de América del Norte: gobernadores y legislaturas. Una mirada comparativa. Las nuevas ideas sobre la relación imperial. Absolutismo y modernidad. Reformas e independencias. Bibliografía mínima: Ruibal, B. C., “Cultura y política en una sociedad de Antiguo Régimen”, en: Tandeter, E. (dir.), Nueva Historia Argentina, Tomo: La sociedad colonial, Sudamericana, Barcelona, 2000 (pp. 413- 444). Garavaglia, J. C. y J. Marchena, América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. II. “La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII”, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 7: “Formas de poder y élites urbanas en el siglo de las luces” (pp. 295- 352). Kicza J. E., Empresarios coloniales. Familia y negocios en la ciudad de México durante los Borbones, F. C. E., México, 1986. Cap. II: “La élite” (pp. 27- 58). Moutoukias, Z., “Familia patriarcal o redes sociales: balance de una imagen de la estratificación social”, en: Anuario del IEHS, 15, 2000 (pp. 133- 151). Lorandi, A. M., Poder central, poder local. Funcionarios borbónicos en el Tucumán colonial. Un estudio de antropología política, Prometeo Libros, Bs. As., 2008. Cap. VI: “Discursos y representaciones del poder. Los funcionarios del despotismo ilustrado” (pp. 181- 205). Moutoukias, Z., “Gobierno y sociedad en el Tucumán y en el Río de la Plata, 1500-1800”, en: Tandeter, E., (Dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Sudamericana, Bs. As., 2000 (pp. 357-411). Gelman, J., “La lucha por el control del Estado: administración y élites coloniales en Hispanoamérica”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé (co-dir.), Historia General de América Latina, vol IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 251264). Calsanz Falcón, F. J., “La lucha por el control del Estado: administración y elites coloniales en Portugal y Brasil en el siglo XVIII. Las reformas del despotismo ilustrado y la sociedad colonial”, en: Tandeter, E. (dir.) J. Hidalgo Lehuedé (co-dir.), Historia General de América Latina, vol IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000 (pp. 265-283). Chiaramonte, J. C., “Modificaciones del pacto imperial”, en: Annino A.; L. Castro Leiva y F-X Guerra (dirs.), De los Imperios a las Naciones: Iberoamérica, IberCaja, Zaragoza, 1994. Primera Parte: Los imperios y su ocaso. II. “Mutaciones y Desequilibrios” (pp. 107- 128). Guerra, F- X., “Conocimiento y representaciones contemporáneas del proceso de continuidad y ruptura”, en: Carrera damas, G. (dir.) y J. V. Lombardi (codir.), Historia General de América Latina, vol V. La crisis estructural de las sociedades implantadas, Ediciones UNESCO/ Ed. TROTTA, España, 2000, (pp. 429-447). Annino, A., “Imperio, constitución y diversidad en la América Hispana”, en: Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online], Debates, 2008. Padgen, A., Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España, Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII), Península, Barcelona, 1997. Cap. 4. “Expansión y conservación” (pp.137- 164). Cap. 5. “Metrópoli y colonia” (pp. 165- 200). McFarlane, A., El Reino Unido y América: la época colonial, Mapfre, Madrid, 1992. Cap. VII. “Gobierno y política” (pp. 181- 201). Cap. IX. “La crisis del Imperio” (pp. 231- 257). Chiaramonte, J. C., “El principio del consentimiento en la gestación de las independencias íbero y norteamericanas”, en: Anuario del IHES, 17, 2002 (pp. 2146). Piqueras, J. A., “Revolución en ambos hemisferios: común, diversa (s), confrontada (s)”, en: Historia Mexicana, Vol. LVIII, Nro. 1, 2008 (pp. 31-98). Fuentes documentales: Campillo y Cossío del, J., Nuevo sistema de gobierno económico para la América, en: Textos y documentos de la América Hispánica (1492-1898), Tomo XIII, Seleccionados y presentados por G. Céspedes del Castillo, Labor, Barcelona, 1986. Victorian de Villalba: “Apuntamientos para la Reforma del reino (1797). Capítulo Último: De la América”, en: El pensamiento político de la emancipación (1790-1825), I, Prólogo: José Luis Romero. Compilación, notas y cronología: José Luis Romero y Luis Alberto Romero, Biblioteca Ayacucho, Nº 23. Juan, J. y Ulloa de, J., Noticias secretas de América, Historia 16, Madrid, 1991 [1826]. Capítulo VI (pp. 504- 524). 5. Descripción de Actividades de aprendizaje. * Lectura y discusión de textos de investigación e historiográficos (estudios de caso, estados de la cuestión). * Elaboración de ensayos monográficos, síntesis escritas sobre líneas de investigación, argumentos y análisis críticos diversos. * Resolución de guías de estudio orientativas (clases de Trabajos Prácticos). 6. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones. La carga horaria presencial de los alumnos asignada por el Plan de Estudios (seis horas) se distribuirá en tres reuniones semanales: las de carácter teórico a cargo de la profesora responsable de la materia, otras de índole teórico-práctico (a cargo de la Jefe de Trabajos Prácticos) y las clases de trabajos prácticos dictadas por los profesores auxiliares. Organizamos los contenidos en cinco ejes temáticos que recuperan los diferentes aspectos de las experiencias coloniales consideradas en su diversidad espacial y temporal. Señalamos en el cuadro el cronograma previsto de dictado de clases, de acuerdo con el calendario académico 2015: Ejes temáticos Presentación de la materia. I. La expansión europea y la conquista de América. II. Conformación y consolidación del orden colonial. III. Mundo urbano - mundo rural: ciudades, haciendas, comunidades y plantaciones. IV. El siglo XVIII: reformas y rebeliones. V. Monarquía, élites y gobierno: la 1 2 3 4 5 6 Semanas/clases 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 reformulación del vínculo colonial. Parciales Informes (Trabajos Prácticos) 7. Procesos de intervención pedagógica. Las clases teóricas tendrán por objetivo presentar los aspectos claves de los procesos históricos comprendidos en cada eje temático, las perspectivas historiográficas a partir de las cuales se ha abordado su estudio, sus contextos de producción, principales aportes y evaluación crítica junto al estado actual de la investigación al respecto. Para ello se recurrirá a la modalidad de clases magistrales alternadas con sesiones de discusión organizadas en función de la lectura por parte de los alumnos de bibliografía específicamente indicada. Las clases teórico-prácticas se avocarán al análisis histórico e historiográfico de una problemáticas relevantes para el estudio del campo americanista colonial. Se prevé el trabajo con bibliografía específica que permita abordar la temática seleccionada desde una perspectiva comparativa e integradora, priorizando para ello las sesiones de presentación y discusión de trabajos de investigación. Las clases de Trabajos Prácticos se articulan temáticamente con las anteriores con el propósito de profundizar el conocimiento de los procesos estudiados integrando las especificidades de las diversas experiencias coloniales. En cada encuentro se abordará el estudio de un caso particular a partir de la bibliografía sugerida previamente y el trabajo con fuentes documentales con una modalidad taller- grupo operativo. 8. Evaluación. Se evaluará especialmente el manejo crítico de la bibliografía y la aplicación de los marcos conceptuales estudiados. Durante la cursada, los contenidos se evaluarán a través de presentaciones parciales, la discusión semanal en teórico-prácticos y prácticos y dos exámenes parciales (uno de ellos de carácter domiciliario). La regularidad de la cursada se alcanzará mediante la aprobación de dos exámenes parciales (con nota cuatro (4)) y la asistencia al 75% de las clases de trabajos prácticos. La aprobación de la asignatura en forma promocional requiere la aprobación de los exámenes parciales con promedio seis (6), la asistencia al 75% de las clases de trabajos prácticos y la aprobación de un trabajo escrito de integración, elaborado a partir de la bibliografía trabajada en las clases teórico-prácticas. 9. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente. Quedan indicadas en los puntos 6 y 7. 10. Justificación – (optativo)
© Copyright 2025