COMPETENCIA: ORGANIZAR EVENTOS QUE PROMUEVAN LAS RELACIONES EMPRESARIALES, TENIENDO EN CUENTA EL OBJETO SOCIAL DE LA EMPRESA. CÓDIGO: 21060100 CONOCIMIENTOS DE CONCEPTOS Y PRINCIPIOS: EVENTO: 1. CONCEPTO: La palabra Evento significa “Acontecimiento o suceso imprevisto”, “suceso imprevisto o de realización contingente”, también se puede conocer como previa organización en donde confluyen que personas con algo en común. A pesar de su significado, el uso frecuente hizo que la Real Academia aceptara la palabra “Evento” cuando alguien se refiere a una reunión de naturaleza variada, desde una fiesta, un desfile, una convención o una exposición. Algunas características son: Son planificados porque requieren de un orden y pautas para maximizar recursos y minimizar riesgos. Un grupo de personas tienen un interés que los une. Existen objetivos: cada uno desde su lugar tiene metas por alcanzar basadas en cierta necesidad: el expositor, el organizador, el visitante, etc. 2. CLASIFICACIÓN: Los empresarios: que tienen una trascendencia pública y relacionada con algún rédito económico o de otra índole: Ferias, Congresos, Exposiciones, Lanzamiento de Productos, Desayunos, Entrega de Premios, Show Rooms, etc. Los sociales: que se orientan hacía el ámbito privado, familiar o de relaciones humanas, sin pretender otro rédito que los afectivos o que inducen al mejoramiento de los vínculos humanos: Casamientos, Cumpleaños, Asados, Tés, Aniversarios, Reuniones religiosas, Actos folklóricos, de Colectividades, etc. ESTADO O PÚBLICOS: Se dividen en: Eventos empresarios: Gubernamentales: el organizador es un cuerpo gubernamental y los temas están orientados a la sociedad. No Gubernamentales: convocados por ONG´s, entidades intermedias, asociaciones, federaciones o cámaras. Corporativas: relacionadas con corporaciones en el sentido económico: es decir, organizadas por grandes empresas EVENTOS POLÍTICOS: los eventos políticos más característicos son: 1-Abiertos puntuales: puestos callejeros 2-Abiertos generales: concentración (en una plaza, etc.) 3-Abiertos móviles: manifestaciones callejeras, desfile proselitistas 4- Cerrados generales: meeting interno Es necesario destacar que en los Eventos Políticos se requiere una adecuada preparación. El organizador debe definir, por escrito las consignas y directivas, estableciendo estrictamente quién será el responsable partidario de darle las directivas. Se deberá estipular los aranceles y hasta los seguros por accidentes y otros motivos siempre complejos en caso de disturbios callejeros. Dado esto es recomendable deslindar toda responsabilidad legal respecto de los problemas ajenos a su función. 3. AGENTES QUE INTERVIENEN EN UN EVENTO ORGANIZADORES Son las personas que se encargan dela gestión del evento, son los directos responsables de la ejecución del evento y dependiendo de la magnitud del mismo, se constituyen comités para alcanzar el éxito deseado. PARTICIPANTES O INVITADOS Quienes asisten como receptores y a quienes van dirigidos todos los esfuerzos. CONFERENCISTAS Quienes tienen a su cargo la parte técnica o académica. ETAPAS DEL EVENTO: 4. ESTRUCTURA GENERAL DE UN EVENTO: DIAPOSITIVA EN SLIDESHARE: http://es.slideshare.net/robinson7991/presentacion-planeacion-70017robinson-torres (Este Link contiene toda la teoría del evento y la planificación de este) 5. PROTOCOLO: CONCEPTO: El protocolo, salvo el aplicado basado en la ley para los actos oficiales, no impone sino que aconseja y da unas pautas básicas a seguir si se desea la correcta organización y desarrollo de un acto. El protocolo oficial o legal (basado en normas y leyes) queda reducido al ámbito de la Corona, el Gobierno, las Administraciones del Estado, las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. Es una reunión planificada y organizada de actores de capacidad potencial mínima necesaria para el logro de determinados objetivos dentro de un servicio, tarea, función o acción, con el objeto de ser clasificados para una selección específica. CLASES DE PROTOCOLOS: Protocolo Notarial: El protocolo es el instrumento en el que el notario público consigna los contratos que pasan ante él y entre las partes. El libro lo forma el mismo notario con todos los protocolos que autoriza en un año. Este tipo de protocolo es regido por la ley. Protocolo gubernamental: Se refiere a las normas de conducta que regulan las actividades públicas de un país, un departamento o un municipio Protocolo Internacional o Diplomático: Regula las relaciones diplomáticas entre Estados, países, gobiernos y organismos de carácter internacional. La ONU, por su origen y naturaleza, ha sido la instancia en la que se ha desarrollado de manera más amplia la reglamentación del protocolo aplicable a diversos casos que se generan entre naciones. Protocolo religioso: Se refiere a las normas de cada religión o comunidad religiosa, frente a la realización de eventos, actos y ceremonias Protocolo social: El Protocolo se puede definir como el conjunto de normas y disposiciones legales vigentes que, junto a los usos, costumbres y tradiciones de los pueblos, rige la celebración de los actos oficiales y, en otros muchos casos, la celebración de actos de carácter privado que toman como referencia todas estas disposiciones, usos, tradiciones y costumbres. Protocolo Empresarial: Se refiere al conjunto de normas que regulan las relaciones entre las personas de una misma empresa y de ésta con las de otras organizaciones. EJEMPLO DE UN EVENTO DE PROTOCOLO: http://www.lfbogota.com/IMG/pdf/protocolo_conferencias_en_tic_c onfio_2013-1.pdf (En este se podrá encontrar un ejemplo de perfil de los asistentes y la fecha- duración del evento) 6. COMITÉS CONCEPTO DE COMITÉ: 1. Comisión de personas encargadas para un asunto. 2. Órgano dirigente de un partido político o de una de sus secciones, o de cualquier otro tipo de organización. CLASES DE COMITÉS: Comité Organizador: Una vez iniciada la fase de planificación, lo primero que debe hacer el equipo gestor del congreso, es crear y definir el "Comité Organizador", pieza clave y principal órgano gestor del congreso. Este equipo de trabajo estará compuesto por profesionales de la especialidad en la que desarrolla el congreso, así como personas representantes de instituciones afines a estas materias de reconocida capacidad profesional. La estructura básica de un comité organizador es: - Presidente. - Vicepresidente. - Secretario. - Vocales y Coordinadores. En los congresos, y dependiendo del tamaño de los mismos, se puede funcionar únicamente con el comité organizador y los correspondientes coordinadores, o bien se pueden crear otros "Comités Independientes", que tienen su propia estructura (presidente, vicepresidente, secretario y vocales) , y que se encargan de una determinada parcela dentro de la organización general. Estos comités dependen del "Comité Organizador" que es el órgano rector o cabeza principal del congreso. Comité de Administración : Como su nombre indica se encarga de las cuentas, los presupuestos, aprueba gastos, etc. En definitiva, son los "contables" del congreso, encargados de todo lo que tenga que ver con los ingresos y gastos. También es conocido como "Comité de Cuentas". Comité de relaciones públicas: Diseño y elaboración del logotipo, afiche, programas, folletos, papelería especial, invitaciones, distintivos y todo lo relacionado con impresos. Diseño y compra del impreso. Elaboración de pancartas Actos de inauguración y clausura Planificación y coordinación del protocolo con los medios de comunicación. Comité de transporte: Coordina todo lo referente al transporte. Coordina la llegada y salida de los delegados e invitados en las terminales. Coordina los servicios de estacionamiento y traslado al lugar del evento. 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES CONCEPTO: El cronograma, es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final. Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta consejos tales como contar con un calendario a mano, disponer de todas las tareas que deben componer a aquel, establecer una línea del tiempo básica. VENTAJAS DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: El cronograma de actividades cuenta con muchas ventajas para la gestión, entre las que cabría destacar: Proporciona una base para supervisar y controlar el desarrollo de todas y cada una de las actividades que componen el proyecto Ayuda a determinar la mejor manera de asignar los recursos, para que se pueda alcanzar la meta del proyecto de manera óptima. Facilita la evaluación de la manera en que cada retraso puede afectar a otras actividades y a los resultados finales. Permite averiguar dónde van a quedar recursos disponibles, de forma que se puede proceder a su reasignación a otras tareas o proyectos. Sirve de base para realizar un seguimiento del progreso del proyecto. ELABORACIÓN DEL CRONOGRAMA Existen muchas metodologías que sirven de base para la elaboración del cronograma de actividades. Para elegir cuál es la más indicada en cada caso, habrá que atender a las características concretas del proyecto y sus necesidades. En cualquier caso, la información necesaria para la elaboración de un calendario de este tipo ha de ser, como mínimo: Descripción del alcance del proyecto: permite determinar las fechas de inicio y final clave, los principales supuestos detrás del plan, así como las limitaciones y restricciones clave. También puede incluir expectativas de los interesados, que a menudo determinan los hitos del proyecto. Lista de actividades y necesidades de recursos: es importante determinar si hay otras restricciones a tener en cuenta en el desarrollo de la programación. Conocer qué factores o circunstancias (vacaciones, días libres, etc.) pueden afectar al cronograma de actividades y, por tanto, al proyecto. Calendarios personales y de proyecto: en la programación del proyecto se ha de incorporar la información relativa a los días laborables, los turnos, y la disponibilidad de los recursos. Riesgos del proyecto: su comprensión es necesaria para planear cada actividad con tiempo suficiente para hacer frente y responder a los riesgos identificados, pero calculando la posible aparición también de riesgos no identificados previamente. EJEMPLO DE LA ELABORACION DE UN CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES : https://www.youtube.com/watch?v=zsrS1WULo9M 8. PROCESO ADMINISTRATIVO CONCEPTO: El proceso administrativo son las actividades que el administrador debe llevar a cabo para aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales, etc., con los que cuenta la empresa. ETAPAS: PLANEACIÓN: Consiste en establecer anticipadamente los objetivos, políticas, reglas, procedimientos, programas, presupuestos y estrategias de un organismo social. , es decir, consiste con determina lo que va a hacerse. ORGANIZACIÓN: La organización agrupa y ordena las actividades necesarias para lograr los objetivos, creando unidades administrativas, asignando funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquías; estableciendo además las relaciones de coordinación que entre dichas unidades debe existir para hacer optima la cooperación humana, en esta etapa se establecen las relaciones jerárquicas, la autoridad, la responsabilidad y la comunicación para coordinar las diferentes funciones. INTEGRACIÓN: Consiste en seleccionar y obtener los recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal. DIRECCIÓN: Es la acción e influencia interpersonal del administrador para lograr que sus subordinados obtengan los objetivos encomendados, mediante la toma de decisiones, la motivación, la comunicación y coordinación de esfuerzos la dirección contiene: ordenes, relaciones personales jerárquicas y toma de decisiones. CONTROL: Establece sistemas para medir los resultados y corregir las desviaciones que se presenten, con el fin de asegurar que los objetivos Consiste en el planeados se logren. establecimiento de estándares, medición de ejecución, interpretación y acciones correctivas. 9. AGENDA DE EVENTOS. CONCEPTO: Es un libro o cuaderno en el cual se llevan apuntes para no olvidar las actividades del día las cuales son importantes. Agenda Electrónica: Un dispositivo o programa que permite almacenar apuntes. Agenda (de reunión): Una lista de puntos a ser discutidos en una reunión. Agenda Personal: Es un libro en blanco para anotar actividades personales previstas. La agenda debe tener un orden en el cual se debe destacar: Fecha, hora, lugar, motivo y ajuste. ORGANIZACIÓN 10. LOGISTICA PARA Y DURANTE LA REALIZACION DE UN EVENTO: Para realizar la logística del evento necesitamos conocer el sitio, muy bien, para que las persones encargada, puedan prestar un mejor servicio, y deben conocer las vías de acceso, los lugares, el tema y el lugar. DURANTE LA REALIZACION DE UN EVENTO: Es muy importante saber de la hora y el lugar donde se relazará el evento, para poder realizar el menú y las pruebas que deban tener en el salón o lugar donde se llevará a cabo el evento programado SERVICIOS: El liderazgo en servicio, escuchando la voz del cliente se podrán conocer sus expectativas, lo que ocurre con el desempeño y por qué, y lo que debe hacerse para mejorar. INCRIPCIONES: Eventos Empresariales e Institucionales, herramientas estratégicas y tácticas para atraer, idealizar y reunir a potenciales clientes. ETIQUETA: Equivale a las reglas convencionales de comportamiento, a las costumbres que nos han sido transmitidas y que seguimos al estar en situaciones determinadas. 11. SOPORTES TECNOLÓGICOS APLICADOS A LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS. INTERNET: La importancia del internet es evidente, además de facilitar la pronta y económica comunicación con nuestros diferentes grupos de interés, permiten que la organización de los eventos se realice con una total dinámica. Quien esté a cargo de la organización de eventos deberá cuidar de realizar la difusión pertinente a través de este medio que se ha convertido en el más popular entre adultos, jóvenes y adolescentes. INTRANET: Los beneficios del uso de una intranet se pueden agrupar en dos grandes segmentos; reducción de costos y aumento de la eficiencia. Una intranet pone juntos todos los recursos necesarios bajo un único Portal Corporativo, brindando estandarización y facilidad de uso, permitiendo a los usuarios interactuar con contenidos, aplicaciones, procesos de negocio y otras personas dentro de la Organización. La intranet es conducida por un sistema avanzado de herramientas que brinda a usuarios no técnicos la capacidad de capturar inmediatamente la información y entregarla al público objetivo en forma oportuna. CORREO ELECTRONICO: El envío masivo de mensajes de correo electrónico se ha convertido en uno de los métodos más rentables para llegar a grandes audiencias. Esto es realmente útil si el organizador del evento ya cuenta con una base de datos. SOPORTES DOCUMENTALES: Con un sistema de gestión documental, puede personalizar también los documentos de salida de la empresa como: las facturas electrónicas, formularios y otros documentos. Todo integrado en el mismo sistema de gestión documental con el que podrá configurar las tareas de los documentos tanto de entrada como de salida de su empresa. Otra ventaja importante de los soportes documentales está en la personalización y seguridad de los datos críticos en documentos o en cualquier otra forma de información. Por ello, la gestión documental es de suma importancia para los ejecutivos y gerentes sobrecargados de tareas y siempre en busca de la manera más eficiente, más inteligente y más rentable de gestionar sus trámites y hacer la administración más flexible. 12. RIDER TÈCNICO: CONCEPTO E INTERPRETACION. CONCEPTO: El Rider Técnico tiene la función de facilitar la labor de los técnicos y para permitir a la banda para ser capaz de desenvolverse en las mejores condiciones posibles. Se especifican en el rider técnico todas las condiciones, necesidades, formas y tiempos que son necesarios para la preparación de espectáculo para el artista. Generalmente es un documento donde se especifica en términos técnicos todo lo correspondiente a equipo y logística requeridos por el artista, para la realización del show. En el rider técnico se especifican desde las condiciones de catering y camerinos hasta los tipos de micrófonos a usar en el show. El rider técnico es enviado a el empresario encargado de la realización del show y este, se encarga de coordinar con las compañías proveedoras el cumplimiento de ese rider en el día del show, por lo que deberá ser enviado con unas semanas de antelación. El lenguaje del rider técnico debe estar basado en un lenguaje claro, y técnico, entre más específico y explicativo sea el rider será mucho mejor, ya que evita los malos entendidos e inconvenientes en la interpretación del rider. EJEMPLO DE LA ELABORACION DE UN RIDER TECNICO EN EL CONTEXTO MUSICAL: https://prezi.com/ipqtei9f1wqu/taller-de-rider-tecnico-ypuesta-en-escena/ 13. DIVULGACIÒN DE EVENTOS. MEDIOS DE DIVULGACIÒN: MASIVOS- Y NO MASIVOS. MAPA CONCEPTUAL ACERCA DE LOS MEDIOS QUE EPRMITEN LA DIVULGACIÒN DE EVENTOS: https://www.examtime.com/en/p/784293-medios-dedivulgaci-n-de-eventos--masivos-y-no-masivosmind_maps 14. COMUNICACIONES Y TARJETAS PROTOCOLARIAS CONCEPTO TARJETA PROTOCOLARIA: La invitación protocolaria o protocolar, es un documento dirigido a una persona y es escrito por una institución, comercio o empresa. También se le llama invitación protocolar a algunas invitaciones realizadas por particulares, pero que cumplen con un protocolo. Este protocolo se refleja en la elaboración directamente en la estructura del documento. Existen varias formas de hacer una invitación protocolar y éstas varían según el evento a realizar. Carta Nota Tarjeta Esquela Así, si se realizan invitaciones, honras fúnebres, misas y homenajes luctuosos, cambiará el documento elegido. La escritura de una invitación de este tipo es realizada en tercera persona y en un lenguaje claro, cortés y distinguido. EJEMPLO: 15. MEMORIAS INFORMACION: La información es un conjunto de datos acerca de algún suceso, hecho, fenómeno o situación, que organizados en un contexto determinado tienen su significado, cuyo propósito puede ser el de reducir la incertidumbre o incrementar el conocimiento acerca de algo. REECOLECCION DE INFORMACION: Hay muchas maneras de recolectar información en una investigación. El método elegido por el investigador depende de la pregunta de investigación que se formule. Algunos métodos de recolección de información son encuestas, entrevistas, pruebas, evaluaciones fisiológicas, observaciones, revisión de registros existentes y muestras biológicas. Una encuesta es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Las encuestas pueden ser administradas en persona, por correo, teléfono o electrónicamente (como correo electrónico o en Internet). También pueden administrarse a un individuo o a un grupo. Las encuestas son utilizadas para tener información sobre muchas personas y pueden incluir elección múltiple/forzada o preguntas abiertas (como información demográfica, salud, conocimiento, opiniones, creencias, actitudes o habilidades). Una entrevista es una interacción que involucra al investigador y a un(os) participante(s) en que las preguntas se formulan en persona, por teléfono o incluso de manera electrónica (correo electrónico o Internet). Durante una entrevista, se hacen preguntas para obtener información detallada sobre el participante acerca del tema en estudio. Las preguntas pueden ser similares a las formuladas en una encuesta. EDICIÒN Y ALMACENAMIENTO DE INFORMACION: PRESENTACIÒN DE DIAPOSITIVAS SOBRE LA EDICION Y EL ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION: http://www.monografias.com/trabajos-ppt/edicion- almacenamiento-informacion/edicion-almacenamientoinformacion.shtml 16. CONSERVACION DE SOPORTES DOCUMENTALES. CONCEPTO: Con un sistema de gestión documental, puede personalizar también los documentos de salida de la empresa como: las facturas electrónicas, formularios y otros documentos. Todo integrado en el mismo sistema de gestión documental con el que podrá configurar las tareas de los documentos tanto de entrada como de salida de su empresa. Otra ventaja importante de los soportes documentales está en la personalización y seguridad de los datos críticos en documentos o en cualquier otra forma de información. Por ello, la gestión documental es de suma importancia para los ejecutivos y gerentes sobrecargados de tareas y siempre en busca de la manera más eficiente, más inteligente y más rentable de gestionar sus trámites y hacer la administración más flexible. LEGISLACIÒN VIGENTE: Los archivos de la administración deberán implementar un sistema de conservación en cada una de las fases en el ciclo vital de los documentos, en los documentos de archivo de conservación permanente podrán ser copiados en nuevos soportes, se deberá preverse un programa de transferencia de información para garantizar la preservación y conservación de la misma y mantenimiento del soporte y texto mediante medidas de restauración de los documentos de archivo. 17. PRESUPUESTO: CONCEPTO CONCEPTO: El presupuesto es una importante herramienta que nos ayudará a obtener una visión más clara, amplia y realista de los recursos materiales y financieros que se requerirán para desarrollar con éxito el evento. El mismo debe elaborarse muy detallada, minuciosa y organizadamente. El desarrollo de cualquier evento va a requerir siempre de una serie de gastos y costos. Preverlos y organizarlos es clave para evitar inconvenientes, y llegar exitosamente a término. El capital del que se dispone, determinará las decisiones que se tomen al elegir los distintos proveedores, en base a las necesidades específicas del evento.
© Copyright 2025