UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE SOCIOLOGÍA 2015 CRONOGRAMA PROFESORES ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA COMUNIDAD UNIVERSITARIA BIENESTAR UNIVERSITARIO ESTUDIANTES INVESTIGACIÓN Y CREACIÓN ARTISTÍSTICA Y CULTURAL COMUNIDAD UNIVERSITARIA USTA Y SOCIEDAD INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN USTA Y SOCIEDAD 1 13 Producción, pertinencia, utilización e impacto de material docente 61 Apreciación de los estudiantes del programa sobre la calidad de los materiales de apoyo producidos o utilizados por los profesores adscritos al programa y su pertinencia de acuerdo con la metodología del programa. 5 Estudiantes admitidos y capacidad institucional 22 Apreciación de profesores y estudiantes del programa con respecto de la relación entre el número de admitidos, el cuerpo docente y los recursos académicos y físicos disponibles. 12 DESARROLLO INTEGRAL DOCENTE DESARROLLO INTEGRAL ESTUDIANTIL CONSOLIDACIÓN Y POSICIONAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Fortalecer la socialización del Promover y divulgar la política de estatuto docente con los estímulos entre los docentes del profesores del programa, a partir de programa actividades lúdico académicas META INDICADORES FORMULA 100% conocen el estatuto docente y la política de estímulos de la institución No. De docentes que conocen la política de estímulos //No. Total de docentes del programa No. De docentes que conocen la política de estímulos Incremento del 50% en la producción de material Estimular la producción de material didáctico y pedagógico para los no.de material didáctico no.de material didáctico suficiente y Incrementar el material pedagógico y suficiente y pertienente pedagógico por parte de los espacios académicos, pertienente realizado en el programa realizado en el programa para didáctico de los docentes del docentes a partir de la asignación experiencias de proyección apoyar las actividades de las para apoyar las actividades de las programa. funciones sustantivas. de horas nómina para tal fin. social y/o proyectos de funciones sustantivas. investigación de los docentes del programa. Vinculación con la oficina de Bienestar universitario desde donde se socializarán los programas ofrecidos para la comunidad Socializar y divulgar a la comunidad universitaria: culturales, deportes, Incrementar en un 25% la participación Participación de estudiantes Número de estudiantes de la facultad universitaria los espacios de que participan en espacios acompañamiento, beneficios. anual en los diferentes espacios de en espacios culturales, institucionales/Número de estudiantes formación integral que brinda la bienestar universitario deportivos y de salud Programación de Jornadas de la facultad Universidad específicas con actividades lúdicas y culturales, para docentes, estudiantes, directivos y administrativos 6 Participación en actividades de formación integral. 29 Apreciación de los estudiantes sobre la calidad de los espacios y estrategias que ofrece el programa, de acuerdo con la naturaleza y orientación de éste, para la participación en grupos o centros de estudio, proyectos de experimentación o de desarrollo empresarial y demás actividades académicas y culturales distintas de la docencia que contribuyan a su formación integral. 3 7 Reglamentos estudiantil y académico 34 Apreciación de directivos, profesores y estudiantes sobre la participación del estudiantado en los órganos de dirección del programa. 4 Aumentar la participación de los estudiantes en los órganos de dirección del programa 29 Formación para la investigación, la 166 innovación y la creación artística y cultural Número de estudiantes que participan en proyectos Universidad Empresa Estado que adelante la Institución. 5 Generar alianzas estrategicas que permitan vincular los trabajos de los estudiantes en proyectos Universidad, empresa estado. 16 Integralidad del currículo 79 Apreciación de docentes, estudiantes y directivos frente a la efectividad de las estrategias orientadas al desarrollo de competencias, especialmente conocimientos, capacidades y habilidades comunicativas en un segundo idioma extranjero. 6 Incorporación de estrategias en los espacios No. De syllabus de los 100% de syllabus de los espacios Afianzar las estrategias de enseñanza‐ académicas con un segundo idioma. espacios académicos del académicos del programa de Sociología aprendizaje que vinculen habilidades Brindar apoyos económicos a docentes para programa de Sociología con que vinculen estrategias comunicativas en un segundo idioma en los estancias cortas en otro país para afianzar estrategias metodológicas y metodológicas y bibliografía en un espacios académicos los niveles del idioma. O apoyar el pago de bibliografía en un segundo segundo idioma. exámenes en otra lengua . idioma. 17 Flexibilidad del currículo 81 Evidencia de la aplicación de políticas y normas para asegurar la continuidad y movilidad del estudiante en el sistema educativo y en la institución: homologaciones de créditos, reconocimientos de experiencias educativas y laborales previas, equivalencia de títulos y transferencias. 7 * Generar estudios comparativos de programas a nivel nacional e internacional que evidencien buenas prácticas en términos de flexibilidad curricular (Visitas a IES) Efectuar una actualización curricular que Promover las opciones de doble programa y promueva la aplicación de criterios de doble titulación. flexibilidad en el programa académico, que * Realizar convenios con otras instituciones 100% del Plan de estudios con criterios permitan a los estudiantes fomentar la que fortalezcan la formación de los de flexibilidad movilidad en el sistema educativo y articular sociologos del programa. las funciones sustantivas. * Realizar proyectos de extensión de cátedra donde se articulen las funciones sustantivas de docencia, investigación y proyección social. * Fortalecer las actividades de difusión de los criterios de flexibilidad en el programa. 17 Flexibilidad del currículo 82 17 Flexibilidad del currículo 83 17 Flexibilidad del currículo 86 Índice de flexibilidad curricular y comparativos nacionales e internacionales. Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la aplicación y eficacia de las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular. Apreciación de estudiantes frente a la oferta académica que facilite la aplicación de criterios de flexibilidad con miras a garantizar su participación en el diseño de su propio plan académico, de acuerdo con sus intereses y la adquisición de competencias, tales como actitudes, conocimientos, capacidades y habilidades, con el apoyo de un tutor o asesor Socialización de los espacios de participación en la gestión del programa. Robustecer las líneas de acción de proyección social institucional por medio de alianza público‐privadas. Gestionar alianzas estratégicas con empresas y/u organizaciones que permitan la realización de convenios con el programa Incrementar en un 80% la participación Participación de estudiantes de los estudiantes en la gestión del en órganos de dirección del programa. programa Incrementar en un 30% las alianzas estrategicas que favorezcan al programa. No. De proyectos vinculados a alianzas estratégicas gestionadas desde la proyección social del programa % de estudiantes que conozcan y apropien los criterios de flexibilidad curricular. No. De syllabus de los espacios académicos del programa de Sociología con estrategias metodológicas y bibliografía en un segundo idioma.// No. De syllabus de todos los espacios académicos del programa. RESPONSABLE CARGO PRESUPUESTO// RECURSOS Ándres Guerrero Coordinador Comité de Desarrollo curricular y Formación docente Decanatura 3.000.000 X X X X X X Andrés Guerrero Coordinador Comité de Desarrollo curricular y Formación docente Decanatura ‐ Gestiión Institucional X X X X X Jhon Alexander Idrobo Coordinador de Acompañamiento Estudiantil ‐ Gestión Institucional X X X X X Jhon Alexander Idrobo Coordinador de Acompañamiento estudiantil ‐ X X X X X Edwin Jaime Coordinador de Proyección social, y Decanatura 10.000.000 X X X X X X Andrés Guerrero Coordinador de Desarrollo curricular y formación docente 10.500.000 X X Andrés Guerrero Coordinador de Desarrollo curricular y formación docente 1.000.000 2020 59 Apreciación de directivos y profesores del programa, adscritos directamente o a través de la facultad o departamento respectivo, sobre el impacto que, para el enriquecimiento de la calidad del programa ha tenido el régimen de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la investigación, la innovación, la creación artística y cultural, la extensión o proyección social, los aportes al desarrollo técnico y tecnológico y la cooperación internacional. Estímulos a la docencia, investigación, creación artística y cultural, extensión o proyección social y a la cooperación internacional ACCIÓN DE MEJORA // 2019 No. ACCIÓN DE MEJOR A // 2018 INDICADOR CNA‐ UGICU CARACTERÍSTICA 2017 COD INDICA DOR COD CARAC TERÍST ICA 2016 PROYECTO // NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 2015 EJE DENTRO DEL NIVEL PLAN DE PROGR FACTOR ESTRUCT CNA DESARR AMA URAL OLLO 2012‐ 2015 X X OBSERVACIONES Apoyo de 50% de la institución para cursos de inmersión. UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE SOCIOLOGÍA 2015 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 94 ESTRUCTURA PREOCESOS ACADÉMICOS DESARROLLO CURRICULAR USTA Y SOCIEDAD ACCIÓN DE MEJORA // Estrategias pedagógicas, didácticas y comunicativas acordes con la metodología y con las posibilidades tecnológicas y las necesidades de los estudiantes en atención a su diversidad. 95 19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 99 Índice de correlación entre la duración prevista para el programa, de acuerdo con su metodología y plan de estudios, y la que realmente tiene lugar. 19 Estrategias de enseñanza y aprendizaje 103 Evidencia de la aplicación de mecanismos de seguimiento, acompañamiento especial a estudiantes y adecuaciones locativas para facilitar el óptimo desempeño de admitidos en condición de vulnerabilidad y discapacidad, entre otros. 21 Trabajos de los estudiantes. 113 Número y título de trabajos realizados por estudiantes del programa en los últimos cinco años que han merecido premios o reconocimientos significativos de parte de la comunidad académica nacional o internacional. 23 Extensión o proyección social 122 Número y tipo de reconocimientos hechos en los últimos cinco años por entidades gubernamentales y no gubernamentales al impacto que el programa ha ejercido en los medios local, regional, nacional o internacional. 8 Afianzar las estrategias pedagógicas de acuerdo a las necesidades y objetivos del programa CURRÍCULOS DINAMIZADOS PARA CONTEXTOS CULTURALMENTE DIVERSOS 23 Extensión o proyección social 124 Descripción de las comunidades, empresas, gobiernos, instituciones, organizaciones de usuarios, y asociaciones a los que se presta asistencia técnica o tecnológica, servicios, asesorías y otros apoyos que apuntan a la resolución de problemas o a la ejecución de programas de mejoramiento, de acuerdo con la naturaleza y modalidad del programa. 24 Recursos bibliográficos 128 Apreciación de docentes y estudiantes sobre la pertinencia, actualización y suficiencia del material bibliográfico con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las distintas actividades académicas, de acuerdo con el tipo y modalidad de programa. 24 Recursos bibliográficos 129 Porcentaje de la inversión anual en las adquisiciones de libros, revistas especializadas, bases de datos y suscripciones a publicaciones periódicas, relacionados con el programa académico, en los últimos 5 años. 25 Recursos informáticos y de comunicación 135 Porcentaje de directivos, profesores, estudiantes y personal administrativo que consideran eficiente, oportuno y eficaz la actualización y el soporte técnico de la plataforma informática y los equipos computacionales 25 Recursos informáticos y de comunicación 136 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD META INDICADORES FORMULA RESPONSABLE CARGO PRESUPUESTO// RECURSOS X X X X X X Andrés Guerrero Coordinador de Desarrollo curricular y formación docente 12.000.000 X X X X X X Andrés Guerrero Coordinador de Desarrollo curricular y formación docente ‐ Edwin Jaime Coordinador de Proyección social y Decanatura 7.500.000 OBSERVACIONES Evidencia de la incorporación de los adelantos y transformaciones que se han dado en las ciencias, las técnicas y las tecnologías implicadas, de acuerdo con el tipo y modalidad del programa. Estrategias de enseñanza y aprendizaje 19 No. ACCIÓN DE MEJOR A // 2019 19 INDICADOR CNA‐ UGICU 2018 COD INDICA DOR 2017 CARACTERÍSTICA 2016 COD CARAC TERÍST ICA 2015 PROYECTO // NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 2020 CRONOGRAMA EJE DENTRO DEL NIVEL PLAN DE PROGR FACTOR ESTRUCT CNA DESARR AMA URAL OLLO 2012‐ 2015 Apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre la pertinencia, calidad, correspondencia y suficiencia de los recursos informáticos y de comunicación con que cuenta el programa, así como frente a la conectividad. * Diseñar estrategias que permitan la realización de sesiones de los espacios académicos que hagan un uso efectivo de tecnologías espacíficas que apoyen la formación del programa de sociología. * Implementar estrategias pedagógicas acordes con la metodología problémica Número de syllabus de espacios 100% de estrategias pedagógicas para expresadas en los syllabus y que incorporen Número de syllabus de los académicos del área de metodologías los espacios académicos que innovaciones tecnológicas espacios académicos de que incorporan el uso de tecnologías // incorporen tecnologías (software) * Elaboración del ínidce de correlación metodologías del programa Número total de syllabus de los específicos para el programa de entre la duración prevista del programa y la espacios académicos del área de actualizados Sociología que tiene lugar. metodologías del programa. * Adquirir las licencias para los software utilizados para apoyar la formación del estudiantado en sociología; tales como: spss, atlas ti, etc., para dotar a las salas de estudiantes de Sociología y a la sala de maestros con dichos programas. 9 * Divulgar y reconocer los trabajos de los estudiantes en el programa académico. Aumentar el reconocimiento a los trabajos * Organizar un espacio dentro de la Semana realizados por los estudiantes del programa de la sociología para reconocer a los durante su proceso formativo. estudiantes con trabajos (o egresados) que merezcan reconocimientos. 10 Reconocer y divulgar las experiencias exitosas en el marco de la proyección social El 100% de la comunidad universitaria No. De estudiantes, docentes, Visibilizar las experiencias de extensiones de asociada al programa conoce los directivos y egresados que asociada al programa, creando espacios cátedra y los proyectos de investigación conocen los proyectos proyectos que se llevan a cabo en el académicos donde los estudiantes de realizados por el programa académico y su realizados en el marco de marco de proyección social y su sociología (de los semilleros y los proyectos impacto en su entorno. proyección social impacto. de extensiones de cátedra) puedan divulgar sus resultados. X X X X X 11 Promover el conocimiento y el uso entre estudiantes y docentes de los recursos bibliográficos (catalogo de libros y bases de Fortalecer las estrategias de divulgación del datos) de la Universidad y del programa, para material bibliográfico existente. apoyar las actividades académicas del programa. X X X X Cristhian Uribe Coordinador de Aseguramiento de la calidad y decanatura ‐ 12 Fortalecer los recursos informáticos y de comunicación del programa para se ajusten a las necesidades del mismo. X X X Cristhian Uribe Coordinador de Aseguramiento de la calidad y decanatura ‐ * Gestionar la actualización y el soporte técnico de la plataforma digital y los equipos computacionales de uso del programa. * Ampliar la conectividad de las redes necesarias para el apoyo a los procesos académico‐administrativos del programa. Incrementar en un 30% los reconocimientos a los trabajaos eleborados por los estudiantes. Incremento en un 50% de las estadísticas de uso y préstamos de material bibliográfico; y de uso de bases de datos especializadas en ciencias sociales. No. De trabajos de los estudiantes del programa reconocidos. Estadísticas de uso y préstamos de material bibliográfico de estudiantes y docentes de sociología. % de recursos informáticos el 100% de los recursos informáticos y (equipos de cómputo, tecnológicos asociados al programa conectividad y plataforma apoyen con suficiencia y pertinencia las informáticas) que se ajustan a actividades del programa. las necesidades del programa. Dentro del presupuesto de la Semana de Sociología Gestión institucional UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE SOCIOLOGÍA 2015 CRONOGRAMA BIENESTAR INSTITUCIONAL ESTRUCTURA CONSOLIDACIÓN DE UNA CULTURA ORGANIZACIONAL DEL BIENESTAR INSTITUCIONAL. SUPERESTRUCTURA ESTRUCTURA Seguimiento de los egresados 208 Existencia de registros completos y actualizados sobre ocupación y ubicación profesional de los egresados del programa. CONSOLIDACIÓN DE LA GOBERNABILIDAD EN EL MARCO DEL MODELO DE GESTIÓN UNIVERSITARIA USTA‐COLOMBIA 36 Seguimiento de los egresados 211 Apreciación de los egresados acerca de la forma como el programa favorece el desarrollo del proyecto de vida. 36 Seguimiento de los egresados 212 Evidencia de la utilización de la información contenida en el Observatorio Laboral para la Educación, como insumo para estudiar la pertinencia del programa 31 Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 33 Organización, administración y gestión 195 del programa Apreciación de profesores y estudiantes del programa sobre la eficiencia, eficacia y orientación de los procesos administrativos hacia el desarrollo de las funciones misionales. 27 Inserción del programa en contextos académicos 146 nacionales e internacionales Número de proyectos de investigación, innovación, creación artística y cultural y/o proyección desarrollados en la institución como producto de la gestión realizada por directivos, profesores y estudiantes del programa, a través de su participación en actividades de cooperación académica nacional e internacional en el área del programa. 177 Apreciación de directivos, personal administrativo, docentes, estudiantes y egresados, frente a las políticas sobre bienestar universitario institucional. TRUCTURA ONAL E INTERNACIONAL NALES E INTERINSTITUCIONALES A Y SOCIEDAD INSERCIÓN INSTITUCIONAL EN COMUNIDADES ACADÉMICAS 27 Inserción del programa en contextos académicos 147 nacionales e internacionales 27 Inserción del programa en contextos académicos 148 nacionales e internacionales Existencia de programas y presupuestos de inversión y fomento a las actividades de internacionalización con instituciones externas de carácter nacional e internacional en los últimos 5 años. INDICADORES FORMULA RESPONSABLE CARGO PRESUPUESTO// RECURSOS X X X X X X Edwin Jaime Coordinador de Proyección social y decanatura 60.000.000 2020 META 2019 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD 13 * Actualizar la base de datos de los egresados del programa con trayectorias laborales, reconocimientos, campos de acción, perfiles y necesidades de formación. * Aumentar la cantidad y efectividad de Incrementar al 100% los canales de canales de comunicación (redes sociales, contacto con los egresados, que % de egresados que se Promover una comunicación directa y efectiva correos, eventos…) con los egresados. permitan la obtención de información encuentran en contacto con del programa con sus egresados. * Fortalecer la vinculación la información sobre trayectorias, laborales, el programa del Observatorio Laboral para la educación, reconocimientos, campos de acción, a la realización de análisis de aspectos perfiles y necesidades de formación. relacionados con los egresados. * Realizar eventos académicos y culturales periodicos (anuales) donde se convoque a los egresados del programa. 14 Apoyar la Semana de la Sociología con actividades académicas, lúdicas y culturales para los miembros del programa. Número de miembros del programa de *Facilitar desde la dirección del programa Sociología (estudiantes, docentes, tiempos y espacios a los docentes, directivos, administrativos, egresados) administrativos y estudiantes para la Participación de los miembros que participan de uno oi más Fomentar y motivar la participación de los participación en actividades de Bienestar . Incrementar al 80% la participacion de de la comunidad universitaria programas de Bienestar// el total de docentes, administrativos y estudiantes en las la comunidad académcia en los * Vincular Actividades de Bienestar del Programa en uno o más miembros del programa de Sociología actividades de Bienestar universitario programas de Bienestar Universitario en el desarrollo de espacios programas de Bienestar. (estudiantes, docentes, directivos, académicos. administrativos, egresados) que * Generar una estrategia de difusión de las participan de uno oi más programas de políticas, programas y servicios de Bienestar Bienestar Universitario, para el uso de los estudiantes, docentes, directivos, administrativos y egresados del programa. X X X X X X Jhon Alexander Idrobo Coordinador de Acompañamiento Estudiantil y Decanatura 90.000.000 15 * Apropiar las fichas de caracterización de procesos de la USTA para garantizar una Consolidar los procesos de aseguramiento de coherencia institucional en los procesos. 80% de la comunidad universitaria la calidad en el programa que garanticen la * Fortalecer los espacios de socialización, conoce y apropia el modelo de gestión eficiencia, eficacia y la orientación de los divulgación y discusión de las actividades al universitaria (documentos procesos administrativos hacia los objetivos interior del programa. institucionales) misionales. * Realizar talleres de socialización y divulgación con los docentes del modelo de gestión universitaria. X X X X X X Cristhian Uribe Coordinador de Aseguramiento de la calidad y decanatura 560.000 Felipe Aliaga Coordinador de Investigación y decanatura 20.000.000 16 Número de profesores, estudiantes y directivos del programa con participación activa en redes u organismos nacionales e internacionales de la que se hayan derivado productos concretos como publicaciones en coautoría, cofinanciación de proyectos, registros y patentes, entre otros. ACCIÓN DE MEJORA // 2018 No. ACCIÓN DE MEJOR A // 2017 INDICADOR CNA‐ UGICU 2016 COD INDICA DOR IMPACTO DE LA INTERACCIÓN DE LA UNIVERSIDAD CON LOS ENTORNOS NACIONALES E INTERNACIONALES BIENESTAR INSTITUCIONAL PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL CARACTERÍSTICA 2015 COD CARAC TERÍST ICA 36 GOBERNABILIDAD REALCIONES INTERNACIONALES E INTERINSTITUCIONALES PROYECTO // NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN COMUNIDAD UNIVERSITARIA COMUNIDAD UNIVERSITARIA USTA Y SOCIEDAD EJE DENTRO DEL NIVEL PLAN DE PROGR FACTOR ESTRUCT CNA DESARR AMA URAL OLLO 2012‐ 2015 Promover la inserción del programa académico de Sociología en contextos académicos nacionales e internacionales * Apoyar economicamente el ingreso del programa a redes académicas, para fortalecer la participación de los miembros en actividades de cooperación académica. Incremento de Proyectos de * Fortalecer la vinculación de proyectos de Investigación y de articulación Incremento de un 50% en proyectos de investigación y proyección social del con Redes Académicas en las investigación y participación en redes programa, que sean producto de que participa el programa en académicas del programa actividades de cooperación académica relación con las existentes nacional e internacional. actualmente * Visibilizar y divulgar las relaciones del programa en contextos académicos nacionales e internacionales No. de egresados que se encuentran en contacto con el programa // No. Total de egresados del programa X X X X OBSERVACIONES UNIVERSIDAD SANTO TOMAS DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE SOCIOLOGÍA PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE SOCIOLOGÍA 2015 EST VISIBILIDAD NACI RELACIONES INTERNACIO USTA No. ACCIÓN DE MEJOR A // ACCIÓN DE MEJORA // DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD META INDICADORES FORMULA 2020 INDICADOR CNA‐ UGICU 2019 COD INDICA DOR 2018 CARACTERÍSTICA 2017 COD CARAC TERÍST ICA 2016 PROYECTO // NOMBRE DE LA ACTIVIDAD 2015 CRONOGRAMA EJE DENTRO DEL NIVEL PLAN DE PROGR FACTOR ESTRUCT CNA DESARR AMA URAL OLLO 2012‐ 2015 RESPONSABLE CARGO Felipe Aliaga Coordinador de Investigación y Decanatura PRESUPUESTO// RECURSOS NACIONALES E INTERNACIONALES 28 28 Relaciones externas de 154 profesores y estudiantes Relaciones externas de 156 profesores y estudiantes Número de profesores y estudiantes adscritos al programa que en los últimos cinco años han participado en actividades de cooperación académica y profesional con programas nacionales e internacionales de reconocido liderazgo en el área (semestre académico de intercambio, pasantía o práctica, rotación médica, curso corto, misión, profesor visitante/conferencia, estancia de investigación, estudios de postgrado, profesor en programa de pregrado y/o postgrado, congresos, foros, seminarios, simposios, educación continuada, par académico, parques tecnológicos, incubadoras de empresas, mesas y ruedas de negociación económica y tecnológica, entre otros). 17 * Apoyar la participación de estudiantes y docentes del programa, en actividades de % de estudiantes y docentes cooperación académica con instuituciones del programa que participan No. De estudiantes y de docentes del Promover la participación de docentes y de nacionales e internacionales. (movilidad) en actividades de Incremento del 50% de estudiantes y programa que participan en estudiantes en actividades de cooperación * Diseñar una estrategia de medios cooperación académica docentes que participan en actividades actividades de cooperación académica académica con instituciones nacionales e impresos y digitales para divulgar las (prácticas, conferencias, de cooperación académica. / Número total de estudiantes y de internacionales. actividades de cooperación académica en la seminarios, foros, simposios, docentes del programa * 100 que participan los miembros del programa, cursos educación continua, en contextos académicos nacionales e etc.) internacionales. X X X X X 240.000.000 X Existencia de programas y presupuestos de inversión efectiva y fomento para proyectos de movilidad en doble vía en los últimos cinco años. TOTAL 451.560.000 OBSERVACIONES
© Copyright 2025