obras emblemáticas del siglo xix de la colección fundación cajasol

Obras emblemáticas
del siglo XIX
de la Colección Fundación Cajasol
Cuaderno didáctico
Presidente
Antonio Pulido Gutiérrez
Subdirección de Coordinación de Presidencia
Javier Blanco Córcoles
Subdirectora Adjunta de Gestión Cultural y Comunicación Digital
Pilar Lacasta Ramírez
Subdirector Adjunto de Acción Social
Luis Miguel Pons Moriche
Subdirector Adjunto Financiero y de Contabilidad
Comisario
Adolfo Llanas Ramón Juan Fernández Lacomba
Subdirectora Adjunta de Administración / Secretaría Técnica
Textos
Isabel Arteaga Jiménez
Juan Fernández Lacomba
Coordinadora de Artes Plásticas y Patrimonio Cultural
Equipo técnico y montaje
Marta Puerta Álvarez
Suvemaja
Obras emblemáticas
del siglo XIX
de la Colección Fundación Cajasol
Cuaderno didáctico
4
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Los primeros testimonios del arte romántico fraguado en Sevilla están representados aquí por la inquietud creadora del pintor romántico Genaro Pérez Villaamil.
Su colección de litografías de la Puerta de Carmona de Sevilla abre una gloriosa
etapa para la creación sevillana y andaluza que se extiende a lo largo del siglo XIX
y de la que la Fundación Cajasol posee una amplia representación.
En su afán por compartir el patrimonio artístico que custodia, compuesto por
obras adquiridas a lo largo de dos siglos, la Fundación ha elegido una selecta representación para exponerlas bajo el título Obras emblemáticas del siglo XIX en la Colección
Fundación Cajasol, brindándolas, así al gran público para su conocimiento y disfrute.
La Colección de la Fundación Cajasol está compuesta por un altísimo porcentaje
de piezas de arte andaluz y sevillano en particular. La actual colección, integrada por
más de 6.000 obras, es el resultado de las adquisiciones realizadas por parte de las
distintas entidades (Caja de Jerez, Caja de Ahorros de Sevilla, El Monte, Caja de San
Fernando y Caja de Guadalajara) que han formado parte de la historia de Cajasol y
que la Fundación Cajasol atesora, conserva y difunde.
La muestra está comisariada por Juan Fernández Lacomba, para quien las piezas
de la Colección son exponentes históricos, estéticos y sociológicos del momento y
conforman el testimonio de una evolución social expresada a través de sus producciones culturales.
Lacomba, pintor e historiador sevillano, ha seleccionado 41 obras ejecutadas a lo
largo del XIX, que abarcan de 1833 (litografías de Pérez Villaamil) a 1870 (escultura
en mármol de Alfred Jacquemart). Entre estos 50 años, obras de Esquivel, Gutiérrez
de la Vega, Francisco de Paula Escribano, Andrés Cortés y Aguilar, Valeriano Bécquer,
José Roldán y Martínez, Manuel Cabral Bejarano, Manuel Wssel de Gimbarda,
Rodríguez Losada, Joaquín Turina, María Luisa Puiggener, Gonzalo Bilbao, Fernando
Tirado, José Villegas, Sánchez Perrier, José Arpa y Perea, José Pinelo, Enrique Roldán,
Manuel García Rodríguez, Jiménez Aranda y García Ramos.
Deseo que esta Exposición alcance su objetivo de llegar al máximo número de
personas posible y que contribuya a que andaluces y viajeros que la visiten puedan
impregnarse de una etapa artística prolífica y decisiva que posicionó a la creación
andaluza en lo más alto.
Antonio Pulido
Presidente de la Fundación Cajasol
Cuaderno didáctico
5
Francisco de Paula Escribano
Visita de la familia del Conde de Ybarra al
Museo de Bellas Artes de Sevilla, 1856.
E
l pintor sevillano Francisco de Paula
Escribano (1820-1900) desarrolló
su carrera artística circunscrita a la
capital andaluza. Tratándose de un
artista impregnado del costumbrismo
6
romántico bajo la influencia de Cabral y
el papel de mecenazgo y protección
Barrón entre otros maestros, siguiendo
de las artes por parte de la nueva
abiertamente las pautas contenidas en
aristocracia local y que por entonces
muchas de las composiciones de Joaquín
desarrollaba un efectivo poder durante
Domínguez Bécquer. No obstante, como
el periodo de la restauración isabelina.
era de rigor en la carrera de artista en su
Dicha obra confirma un encargo de
momento, cultivó igualmente algunos
carácter oficial donde queda recogido
asuntos de historia. Como es el caso de
el escenario del Museo de Bellas Artes,
la composición Visita de Conde de Ibarra
creado hacia apenas una veintena de
al Museo del año 1856, que un tanto
años. Aunque la pintura se relaciona
emulando las iconografías del momento
directamente con la recién creada
dedicadas a las visitas regias, quiere
Escuela de Bellas Artes de Sevilla,
describir un asunto de crónica de la
igualmente instalada en el Convento de
actualidad, en la que se pone de relieve
la Merced durante la etapa isabelina;
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
concretamente a partir del año 1849 y
alumnos como principal método de
ubicada en las misma dependencias.
formación artística local.
La pintura, de buen formato, siguiere
La pintura es pues un auténtico
una ubicación oficial y áulica, al mismo
testimonio de la estética murillesca y
tiempo que testimonia no solo las
del sistema de aprendizaje tradicional,
primeras disposiciones del Museo, sino
asumido por la misma academia y
también las tareas de copista de cuadros
vigente aún en los años inmediatos a
emblemáticos de la pintura sevillana.
la llegada de Eduardo Cano a Sevilla.
Por entonces llevadas a cabo por los
Un artista formado en París con una
Cuaderno didáctico
7
metodología realmente más actualizada:
basada en el sistema ingresco de
procedencia francesa. En todo caso,
la escena de Escribano se inserta en
paralelo con otras composiciones, que
de manera pormenorizada describen
al detalle acontecimientos, eventos,
celebraciones y solemnidades locales;
como las desarrolladas años antes
por Antonio Cabral Bejarano o las que
describen acontecimientos narrados,
de identificación local de una nueva
con abundancia de personajes, por
burguesía local con raíces agrarias, y
el sevillano José María Romero. De
ligadas igualmente a las demandas
la mano de Escribano se conocen
de estampas y escenarios locales por
precisamente algunos retratos, que
parte de los viajeros del romanticismo.
siguen de cerca las formulaciones de
El cultivo de la pintura costumbrista
Esquivel, entre ellos uno perteneciente
perdurará en el tiempo como una
al Ayuntamiento hispalense dedicado al
disciplina autónoma con verdaderos
mismo Conde de Ybarra.
artistas especializados en la pintura
Costumbrismo
8
andaluza a lo largo de los siglos XIX y XX.
romántico
Durante el Romanticismo de la primera
Pintura
mitad del siglo XIX fue el género más
El término hace alusión a una
desarrollado por los artistas locales. Un
especialidad de la pintura presente en
género que cultivaba tipos y personajes
los certámenes oficiales de asuntos
populares, como majas y toreros, pero
legendarios o episodios históricos, con
también gitanas, buñoleras, bailaoras,
la aspiración a ser una escenificación a
arrieros, tratantes, etc. Por lo general,
veces teatralizada en claves idealistas
figuras de carácter pintoresco cuyas
o bien realistas, según las distintas
imágenes actuaban como un signo
estéticas adoptadas por cada artista a
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
de historia
Modelo de Venus clásica
para la enseñanza del
dibujo.
El director y el Conde de Ybarra
junto con su familia en el Museo
sevillano de pinturas.
El autor, Escribano,
mostrando copia
de pintores clásicos
sevillanos.
Coleccionismo
de armas
antiguas
evocadoras de
un pasado.
Grupo de niños
ojeando grabados
El Conde de Ybarra
con traje académico
y condecoraciones,
recepcionando un
encargo pictórico.
Cuaderno didáctico
9
lo largo de las décadas del siglo XIX.
como Virgilio y Horacio. Su dedicación
Por lo general suponían un grado de
artística acabó por hacer de su nombre,
investigación sobre el atrezo y objetos
Mecenas, un sinónimo de aquel que
del momento en consonancia con la
fomenta y patrocina las actividades
arquitectura y el estilismo de cada época.
artísticas desinteresadamente. Labores
Asunto
similares de protección y fomento
de crónica
de la actualidad
hicieron que se impusiera como una
Se trata de una modalidad de la pintura
actividad ligada a las políticas de los
desarrollada a partir de la mentalidad
príncipes, y de ahí a las actividades de la
del realismo, que aspiraba a representar
aristocracia. Más tarde asimiladas como
figuras, objetos y paisajes de una manera
una de las proyecciones del “capitalismo
directa, sin el empleo de metáforas
caballeroso” cercano a las monarquías
o símbolos al uso. Básicamente
europeas del siglo XIX. Por lo general se
utilizando una mirada directa y honesta
trataba de una operación de relaciones
sobre los elementos que integran la
públicas que podía llegar a ser muy útil,
realidad. En relación a la crónica, se
por cuanto justifica su posición social y
trataba de representar hechos del
mejora su reputación.
momento, circunstancias cercanas y
En la actualidad, los mecenazgos son
acontecimientos que implicaban directa y
realizados por organizaciones públicas y
socialmente a los posibles espectadores.
privadas para la realización de diversos
Mecenazgo
proyectos, o en apoyo de deportistas de
y protección
relieve que no cuentan con los medios
de las artes
económicos para realizar su actividad de
El término alude a la actividad y el
manera profesional.
fomento cultural desplegado por Cayo
10
desarrolladas durante el humanismo
Cilnio Mecenas en el siglo I a. C.; un
Restauración
importante impulsor de las artes,
Se refiere a la etapa de recuperación
protector de jóvenes talentos de la
política de la monarquía después del
poesía y amigo de destacados autores
periodo liberal y las Guerras Carlistas
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
isabelina
Interior actual del Museo
de Bellas Artes de Sevilla.
Roelas: Retablo Mayor Iglesia
de la Anunciación, Sevilla.
Murillo: San
Antonio de la
Capilla Bautismal
de la Catedral de
Sevilla.
Murillo: Moises en la piedra de Horeb,
Iglesia de la Caridad, Sevilla.
Cuaderno didáctico
11
ocurridas en España durante la primera
desamortización promovida por el
mitad del siglo XIX. Un periodo que
ministro Mendizábal, razón por la cual la
concluye con la Revolución Gloriosa en
mayoría de las obras estaban dedicadas
1868 y la caída de Isabel II.
a la pintura religiosa, mayormente.
sevillana perteneciente al periodo
barroco. El museo años después contaba
con un total de dos millares de piezas,
siendo gestionado por la Academia de
Bellas Artes a partir de 1849 en que se
crea esa la institución para formación de
las artes durante el periodo isabelino.
Convento
de la
Merced
Monasterio perteneciente a la orden de
Mercedarios Calzados en Sevilla situado
en la actual Plaza del Museo y donde tras
su exclaustración fue habilitado tanto
el Museo Provincial como la sede de la
Academia de Bellas Artes.
El escenario del
Museo de Bellas Artes
Concretamente el Museo de pinturas
12
fue creado por Real Decreto el 16 de
Estética
septiembre de 1835 con las obras de
El prestigio y la influencia de Murillo como
arte expropiadas a la Iglesia por la
pintor y maestro indiscutible del siglo
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
murillesca
XVII se extendería siglos después tras su
toda Europa, solo alcanzado por altas
muerte. A ello contribuyó la labor ejercida
personalidades del mundo artístico. Su
por los talleres locales que desarrollaron
principal exponente fue Jean Auguste-
sus discípulos y seguidores, imponiéndose
Dominique Ingres, director de la Academia
así un tipo de formación tradicional muy
de Francia en Roma.
insertada en la ciudad de Sevilla, basada en
la copia y emulación tanto de los modelos
iconográficos del pintor como también
de su técnica. Ese prestigio se acentuaría
durante la etapa romántica, durante la cual
la ciudad acapara la atención y curiosidad
de los viajeros románticos europeos. A
ello contribuirá decisivamente la creación
del Museo sevillano tras las sucesivas
desamortizaciones eclesiásticas a partir
de 1834. Dentro de los cultivadores de esa
estética e influencia hay que mencionar
a pintores como Gutiérrez de la Vega,
Esquivel, José María Romero y José Roldán,
Conde
entre muchos otros.
José María de Ybarra y Gutiérrez de
Sistema
de
Ybarra
Caviedes (1816-1878) fue comerciante
ingresco
vasco establecido en Sevilla y fundador
Metodología de representación y análisis
de una naviera dedicada al transporte y
de figuras dentro de la tradición académica
comercio entre Sevilla y Bilbao. En el año
impuesta por el clasicismo del pintor David
de 1846 fue uno de los promotores de la
en la etapa Napoleónica, originariamente
Feria de Abril junto al industrial Narciso
como una disciplina codificada de dibujo
Bonaplata. Desempeñó igualmente el
impartida en la Escuela de Beaux Arts de
cargo de alcalde de la ciudad entre los años
París durante el siglo XIX. Desde el punto
1875-1876 con título nobiliario otorgado
de vista oficial suponía un prestigio en
por el rey Alfonso XII en el año 1877.
Cuaderno didáctico
13
Andrés Cortés y Aguilar
Paisaje de los alrededores de Sevilla, 1858.
D
urante la primera mitad del
siglo XIX surge en las principales
ciudades andaluzas el cultivo, en
una primera instancia del paisaje de
tono romántico, ejecutado por los
integrantes de las diferentes escuelas
locales. En Sevilla se constata a Manuel
14
Barrón como primer artista andaluz
tendencias coexistentes dentro de
que podría abiertamente considerarse
la concepción realista propia de los
como un pintor netamente paisajista, al
paisajes de composición, por aquellas
lado de otros componentes relevantes
fechas ejecutados en los talleres a partir
de la misma escuela sevillana: como
de datos extraídos del natural.
la familia de los Andrés Cortés, cuyas
En lo que respecta al paisaje de
producciones se inscriben en fechas de
características románticas anterior
mediados el siglo. En cualquier caso,
a la etapa realista, con una reciente
estos artistas procuraron sintonizar
incorporación a la colección, destaca
en sus obras, tanto la visión del
un Paisaje de los alrededores de Sevilla
paisaje de evocación romántica como
fechado el año 1858. Obra debida
el costumbrismo ambiental. Dos
al pintor Andrés Cortés y Aguilar
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
(1812-1879) ejecutada justo dos años
altos del Aljarafe con el Monasterio de
después de su célebre composición La
San Isidoro del Campo en la localidad
Feria de Abril, y donde el artista parece
de Santiponce, y la población de la
interesarse por encuadres cercanos
Algaba entre vistos en el fondo de la
al entorno de la ciudad. En este caso
composición entre huertas y ventas
se trata de las inmediaciones al cauce
adyacentes, con un estanco lindante a
del Guadalquivir por el que discurre
los muros de la ciudad. Como ocurre en
en paralelo el recién inaugurado
otras composiciones de Cortés dicha
itinerario del ferrocarril Sevilla-
escena se haya poblada de personajes
Córdoba a su paso por las cercanías
populares, quienes dinamizan los
de La Barqueta. Dicho cauce se pierde
escenarios y justifican con sus acciones
a lo lejos hacia San Jerónimo, con los
y anécdotas su misma representación.
Cuaderno didáctico
15
Encuadres
La Barqueta
Cada uno de los limites en que se inscribe
Se trata del lugar o paraje cercano a la
un paisaje. Lo que equivale a los limites
antigua Puerta de Bib-Rangel o de la
del cuadro que enmarcan cualquier
Almedinilla, situada en las cercanías del
representación de un escenario natural.
Monasterio de San Clemente en Sevilla.
Es algo, en el caso de los pintores
Dicha puerta recibía su nombre de una
paisajistas, muy definitivo, que contiene
isleta situada en sus inmediaciones, en
las intenciones y el ángulo de visión del
mitad del cauce del río Guadalquivir. Dicha
artista sobre lugares y espacios de especial
entrada de la ciudad desapareció tras el
significación.
derribo definitivo de la mayor parte de las
Itinerario del ferrocarril
Sevilla-Córdoba
1857 y 1871.
Justo en unas fechas en que se produce
La línea ferroviaria de Córdoba a Sevilla
la llegada del ferrocarril a la ciudad, que
es una de las primeras líneas construidas
como confirmamos en el paisaje de Cortés,
de las que se otorgó concesión, en tanto
discurre sobre el arrecife de contención
que era una de las más importantes
de riadas del mismo Guadalquivir, y que
como parte de la línea que unía la
motivaría la existencia posterior de la calle
meseta castellana con Andalucía. Fue
Torneo.
una de las construcciones más fáciles
del Guadalquivir. En el año 1857 se
Monasterio de San Isidoro
Campo y La Algaba
constituyó la ‘Compañía del Ferrocarril
La composición de Andrés Cortés abarca
de Córdoba a Sevilla’ dicha compañía
una orientación noroeste sobre el Valle
encontró algunas obras empezadas por
del Guadalquivir, en donde se divisan
sus antecesores, por lo que continuó
al atardecer las alturas del Aljarafe en
con los trabajos, llegándose a emplear
Valencina de la Concepción y el campo
unos 3.000 obreros. Ya en 1859 se
de los alrededores de Santiponce, con la
había completado el tramo de Sevilla
localidad de La Algaba donde se percibe su
a Córdoba quedando así terminada la
característica torre, así como el Monasterio
totalidad de la línea.
de San Isidoro del Campo en el camino
de la época debido a lo llano del Valle
16
murallas y puertas, ocurrido entre los años
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
del
Altos del Aljaráfe sevillano con las
villas de Santiponce y La Algaba
Monasterio de San
Jerónimo de Buena Vista
Arrecife del ferrocarril SevillaCórdoba paralelo al Guadalquivir a
la altura de la Barqueta
Cuaderno didáctico
17
antiguo de Itálica atravesando las vegas
sufrió graves daños durante la Guerra de
del río Huelva.
la Independencia, siendo desamortizado
Cortijo
del
Alamillo
el año 1834. Muchas de sus obras de
arte pasaron a iglesias y al Museo de
En el lado derecho del cauce del
Bellas Artes sevillano. En la actualidad se
Guadalquivir con algunos veleros, se divisa
conservan parte del claustro principal y
el bosque galería característico del lugar,
otras ruinas, dando nombre al barrio de
en una zona arbolada que correspondería
San Jerónimo (en el Distrito Norte). Fue
al área que hoy ocupa el actual parque del
declarado en 1964 monumento histórico-
Alamillo con el lugar en donde se ubica el
artístico.
puente del mismo nombre.
Tipos
y personajes populares
En general, los tipos refieren figuras de
carácter con cierta identidad, apareciendo
como figuras representativas de elementos
populares y de clases sociales. De algún
modo, en la pintura y el arte en general, se
utilizan como arquetipos de los personajes
de carácter local, vinculados a países y
territorios; no obstante, refieren elementos
sociológicos muy variados tanto masculinos
como femeninos. Durante el casticismo
Monasterio
18
de
San Jerónimo
del siglo XVIII este tipo de figuras, con
actitudes psicológicas muy variadas,
Situado a las afueras de la ciudad de
adquirieron gran atención por parte de
Sevilla, además de monasterio de la Orden
los artistas, como es el caso de Goya. Una
de San Jerónimo, fue hospedería de los
tendencia que adquiere gran desarrollo
caminantes que llegaban a Sevilla por su
precisamente durante el Romanticismo,
ubicación en el camino real. Fundado en
poniendo de relieve los valores populares y
1414 por fray Diego de Sevilla, el edificio
las curiosidades pintorescas.
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Del mismo autor Andrés Cortés y
Aguilar: A la feria. Composición
con tipos costumbristas
Grupos festivos, cazador y ganaderos a
las puertas de la ciudad
Establecimiento, venta
y estanco de tabacos a
las puertas de la ciudad
junto a una noria
Cuaderno didáctico
19
José Roldan y Martínez
Escena con tipos populares con Sevilla al fondo, 1860.
E
l costumbrismo de carácter
romántico queda representado por
Escena con tipos populares con Sevilla al
fondo debida a José Roldán y Martínez
(Sevilla, 1808-1871), pintura que se
inserta dentro de los temas populares
20
con tipos inspirados por la mirada
modelos asimilados de prototipos
romántica, aún con el incentivo
acuñados por Antonio Cabral Bejarano y
de una descripción en un tono que
Joaquín Domínguez Bécquer en la etapa
pretende cierto realismo. Roldán fue
romántica hacia mediados de siglo, así
un ferviente copista de las obras de
como algunos extranjeros presentes
Murillo y profesor en la escuela local
en la ciudad y cultivadores de toda
y ejerció de retratista de la burguesía
una serie de temáticas paralelas a las
local como su paisano José María
de nuestro autor, como es el caso del
Romero, llegando a ser director de la
británico John Philips. Muchos de sus
academia sevillana. Sus escenas de
personajes predilectos, como ocurre en
tipos y costumbres desarrollan ciertos
muchas de las pinturas de su coetáneo,
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Valeriano Becquer, suelen ser pilluelos,
Realismo
arrieros, campesinos y labriegos,
Con ese término de amplísimas acepciones,
castañeras, vendedores y mendigos,
nos referimos al estilo o movimiento
aunque, en su caso, siguiendo una
pictórico que se dio en Francia a mediados
impronta murillesca algo anecdótica.
del siglo XIX, cuyo principal representante
En este caso un vendedor de naranjas
es Gustave Courbet. El propio pintor fue
se acerca a un grupo de personajes en
quien acuñó el término en 1855, como un
una simbiosis entre tipos y paisaje, con
gesto alternativo al Salón de París, bajo el
indumentarias populares en un medio
título ‘Realismo’.
rural de los alrededores de la ciudad que
No obstante los géneros de más éxito
miran posando al espectador.
de la época (la pintura de historia, el
Cuaderno didáctico
21
retrato, el paisaje y la escena de género)
modo de ganarse la vida como pintor
pueden ser tratados desde una perspectiva
artesano.
convencional, costumbrista, bien de
tradición romántica, o bien desde la
Impronta
perspectiva realista, con estudios directos
Se refiere a la huella o memoria dejada por
antes los modelos y los elementos.
la plástica desarrollada por Murillo en sus
murillesca
pinturas, así como su estética contenida
en sus obras. Por lo general se refiere a ese
aspecto blando y edulcorado contenido en
sus iconografías religiosas y santas. Una
estética que coincidió con algunos aspectos
desarrollados siglos antes por el mundo
del Rococó y reactivada luego después por
cierto historicismo de raíz romántica.
Indumentarias
populares
Se refiere a los trajes de los tipos de
carácter y personajes castizos, en particular
Copista
22
en la Andalucía de los siglos XVIII y XIX,
y que tanto llamaría la atención de los
Es el término que se refiere a los
extranjeros visitantes, siendo esta una de
artistas ejecutores de copias de cuadros
las claves del pintoresquismo andaluz tan
de colecciones y museos. En realidad
reclamados en obras universales como
versionaban las obras de los grandes
Fígaro o Carmen de Bizet. En concreto, sería
maestros, generalmente por encargos
la Feria de Sevilla el lugar de concentración
de nobles o adinerados visitantes en los
del pintoresquismo de más alto nivel que
grandes museo. Muchos de los aprendices
deslumbraría tanto a nacionales como
de pintor ejercieron esta labor directamente
extranjeros y una de las claves anuales de
ante los originales, como un modo de
la perduración de un costumbrismo local de
iniciarte en la práctica de la pintura y un
gran efecto en la pintura.
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Vendedor popular
de naranjas
Perfil urbano de la ciudad
de Sevilla con el cauce del
Guadalquivir desde el noroeste
Atuendos de
tipos populares:
campesinos y
pastores
Detalle del cauce con el
puente de Isabel II y Triana
La ciudad con la Giralda y
camino viejo a Santiponce
Cuaderno didáctico
23
Manuel Cabral y Aguado Bejarano
Las Planchadoras, 1868.
A
vanzada la segunda mitad del siglo,
ya en pleno realismo costumbrista aún
con influencia romántica, hay que situar
la composición de Las Planchadoras:
24
una escena popular fechada en 1868
de sufridas planchadoras al mismo
y debida al pincel de Manuel Cabral
tiempo que se ocupaban de la crianza
y Aguado Bejarano (1827-1891). Un
de los hijos. Por otro lado, se trata de
autor perteneciente a toda una saga
una composición que, plásticamente
familiar de artistas que cultivó tanto la
hablando, sigue las pautas del periodo
pintura de historia, la religiosa como
romántico anterior, marcado por
el retrato. Dicha pintura recoge un
la influencia de su padre y maestro
asunto que mantiene un tono detallista
Antonio Cabral; autor a su vez de la
y descriptivo de características realistas,
conocida Procesión del Corpus en Sevilla
poniendo de relieve, con un cierto tono
del año 1857. No obstante, se trata aquí
denunciador, la tareas de género a las
de una pintura que atiende a detalles
que estaban sometidas las mujeres, en
y elementos complementarios de
este caso la visión interior de un taller
interés sociológico, aunque lógicamente
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
ausente de la influencia de la pintura
artísticos. Hacia mediados del siglo
realista de Fortuny. Una influencia
este tipo de producciones ya no solo
decisiva posterior en el conjunto de los
estarán dirigidas en exclusiva a una
pintores sevillanos a partir de 1870.
potencial clientela exterior, sino que
Coincidiendo con el auge del realismo
serán igualmente demandadas por
costumbrista, tanto el casticismo
una nueva clase, que se proyecta ahora
reinante como en general las escenas
en ellas buscando una serie de rasgos
populares se impusieron como una
de identificación. Incluso más allá de
estética intergeneracional que hará
los asuntos religiosos o los temas de
que mucha de la burguesía local
historia de la pintura oficial.
se identifique con esos productos
Surge un nuevo coleccionismo aún
Cuaderno didáctico
25
raquítico en un primer momento, pero
oficiales de asuntos legendarios o episodios
de eminente carácter urbano en las
históricos, con la aspiración a ser una
principales ciudades andaluzas. Se
escenificación a veces teatralizada en
inauguraba así un nuevo mercado local
claves idealistas o bien realistas, según
que demandaba escenas tanto urbanas
las distintas estéticas adoptadas por cada
como rurales, por lo general de carácter
artista a lo largo de las décadas del siglo
agrario y acentuado sabor pintoresco.
XIX. Por lo general suponían un grado de
En consecuencia, todo lo popular y
investigación sobre el atrezo y objetos
pintoresco durante la etapa isabelina
del momento en consonancia con la
adquiere un valor interclase, donde
arquitectura y el estilismo de cada época.
abiertamente se valora decididamente
la gracia popular y el garbo en los
personajes, ubicados en reuniones,
encuentros o festejos, y que hacían las
delicias de coleccionistas y espectadores
de todo tipo.
Realismo
costumbrista
Los géneros de más éxito de la época (la
pintura de historia, el retrato, el paisaje y
la escena de género) pueden ser tratados
desde una perspectiva convencional,
costumbrista, bien de tradición romántica,
o bien desde la perspectiva realista, con
estudios directos antes los modelos y los
elementos.
Pintura
26
de historia
Tareas
de género
El término hace alusión a una especialidad
Tareas encomendadas a la mujer, podían
de la pintura presente en los certámenes
ser domésticas, crianza de hijos, etc
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Mueble-fresquera con tallas de cerámica
para consumo de agua fresca
Objetos domesticos:
ramos de olivo de Domingo
de Ramos, vinagreras,
aceiteras, orza trianera y
lebrillo con lañas.
Planchadora con anafe,
cesto de carbón y
soplillo de palma.
Cuaderno didáctico
27
los pintores reparasen en ello con el objeto
de ser representado y algo de ser digno
de mostrarse en las pinturas. Obedece a
una mentalidad surgida en el S. XVIII y
desarrollada fundamentalmente en el S.
XIX.
Mariano Fortuny
Afanado pintor catalán dentro del
Realismo pictórico del S. XIX. Su obra fue
intensamente imitada por infinitud de
artistas, tanto españoles como extranjeros.
Su temprana muerte en 1874 dejó tras de
si un enorme prestigio social y estético.
Fue claro representante de la denominada
Coleccionismo
pintura preciosista, basada en los detalles
Obedece a la intención privada o colectiva
de gran virtuosismo plástico y en los
de atesorar obras de arte. Bien para un
argumentos con anécdotas.
fin propio o con una función altruista e
Sabor
28
instructiva. Generalmente los coleccionistas
pintoresco
privados lo hacían para definir tanto
Aquello que contiene una estética basada
su gusto particular como para adquirir
en lo anecdótico y popular, que hacía que
prestigio social.
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Ventana con estudio de luz sobre
ropa lavada y perro doméstico
Costurera-zurzidora en
actitud cansada por el trabajo
Cuaderno didáctico
29
José Jiménez Aranda.
El viejo del canario, 1878.
L
a colección posee verdaderos
ejemplares de temas dieciochescos
de gran calidad pictórica debidas a
José Jiménez Aranda. Como El viejo
una reconstrucción escenográfica
del canario: un asunto jocoso que
de costumbres de época goyesca; y
roza el chiste y la ironía. Un tipo
que verdaderamente despertaría la
de argumento de reconstrucción
curiosidad al mismo tiempo que añadía
histórica muy cultivados entonces
valor a la composición, deleitando así
por la opereta y el sainete.
a los eruditos visitantes de cualquier
Aunque aquí con una ambientación
gabinete burgués de la época.
dieciochesca a partir de datos tomados
30
de la realidad con una atmósfera que
Temas dieciochescos
trasluce la Sevilla romántica, previa
Se refiere a los asuntos de época con
aún a las trasformaciones de la
una ambientación con escenarios y
revolución industrial. La escena
personajes en décadas anteriores al siglo
está entendida al igual que ocurría
XIX. En realidad se trataba de asuntos de
con La Vicaría de Fortunuy, como
reconstrucción histórica de
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
la moda goyesca. En estas pinturas de
caso del Viejo del pajarito, de una
características propias del preciosismo,
manera humorística. Al lado, eso sí de
con gran detalle y de ejecución muy
una gran documentación en detalles y
minuciosa, se producia un viaje hacia
circunstancias.
detalles y elementos ya desaparecidos
o en desuso. Vistos como elementos de
Opereta
otra época, con cierta mirada nostágica
La especialidad de la ópera bufa desarrolla
y hasta melancólida como un tiempo
generalmente un tema cómico. Esa
pasado, pero también, como en este
modalidad se desarrolló en Nápoles en
y el sainete
Cuaderno didáctico
31
la primera mitad del siglo XVIII y de allí
catalán dedicó una gran atención a los
pasaría a Roma y el norte de Italia. Obra
detalles de los trajes, la ambientación
paradigmática es Las bodas de Fígaro cuyo
de la sala, y en general a todo el atrezo
argumento precisamente se desarrolla
utilizado en la pintura de manera
en Sevilla y considerada como una de las
teatral. En dicha pintura se integraron
mejores composiciones de Mozart, sin
miembros de diferentes grupos
duda una de las óperas más significativas
sociales con un variadísimo vestuario.
de la historia de la música. Los ejemplos
Finalmente la pintura fue adquirida
de ópera bufa son muy variados: desde
por una importantísima cantidad por
El barbero de Sevilla, de Rossini, hasta Las
el marchante Goupil, el más famoso
bodas de Fígaro, de Mozart. El género ha
y dinámico de su tiempo. Un hecho
caído en desuso después del siglo XIX.
que motivaría el cultivo de este tipo
Trasformaciones
de pinturas por una gran cantidad de
de la
revolución industrial
Como el adoquinado o la serie de vanos
modelo de éxito artístico a seguir.
y soportales con columnas desaparecidos
Gabinete
desde mediados del siglo de l.
En los inmuebles urbanos propiedad de las
La Vicaría
32
artistas, que tuvieron a Fortuny como un
de
Fortuny.
burgués
familias burguesas desde fechas del siglo
XVIII era el lugar elegido por sus miembros
Composición ejecutada en 1870 por
donde mostrarse como coleccionistas de
Mariano Fortuny, obra cumbre de la
arte. El lugar donde mostrar los recuerdos
denominada pintura preciosista dentro
tanto familiares, como de la historia
del estilo del realismo. La pintura de una
personal, de la memoria de sus viajes y
delicada ejecución contiene temáticas
elementos de gusto y estética en relación
y atuendos goyescos, y alcanzó gran
con las distintas cortes y sensibilidades.
éxito en toda Europa como expresión
El lugar donde se mostraba el talante, la
de un realismo burgués basado en la
elegancia o sensibilidad de los propietarios
transcripción de calidades y anécdotas
a sus visitantes e invitados. El modo, en
tanto en atuendos como en las diferentes
definitiva, de representar su forma de vida
actitudes de los personajes. El artista
y su refrendo social a través del arte.
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Conjunto de calle popular
sevillana: soportales ,
cierros, balcones entoldados
y zócalos polícromos.
Grupo de beatas enlutadas
y sirvientas que barren y
baldean con agua el tramo
de fachada según antiguas
ordenanzas municipales.
Detalles preciosistas de
época goyesca: tricornio
y capa española
Detalles de agudo realismo y observación de costumbres.
Texturas de encalado y oxidos del cierro con celosía.
Suelo empedrado con cantos anteriores al adoquinado de la
etapa correspondiente a la Revolución Industrial.
Cuaderno didáctico
33
Gonzalo Bilbao
Concierto en la terraza, 1880.
L
as temáticas orientalistas
persistieron en la europea del siglo
XIX aportando un cierto grado
de exotismo a la pintura. De esta
corriente participaron muchos artistas
viajeros, así como especializados en
temas de reconstrucción históricas
o directamente recogidos tanto en
34
el norte de África como en Oriente
despliega todo el clima de sofisticación
Medio. Un testimonio que refiere de
y delicadeza oriental encerrado en
manera espléndida todo el atractivo
los harenes musulmanes. El autor
despertado por el mundo árabe es la
deposita una mirada entre complacida
escena que dispone Gonzalo Bilbao
y furtiva, continuando en gran parte
en su composición titulada Concierto
con la línea del orientalismo de carácter
en la terraza. Una atractiva pintura del
italiano, donde el pintor se había
año 1880, en la que el autor utilizando
formado al lado de su maestro Villegas.
un alargado formato apaisado,
En dicha escena, Bilbao incluye todo
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
un atrezo de trajes, mobiliario y
mar de fondo. Un mundo estético que
joyas, perfumes, sahumerios y cánticos
permitía la ensoñación, la posibilidad
junto a la presencia del laúd, y donde
de recrearse en la sensualidad y el
el bodegón en primer plano, junto a
viaje. Una pintura que, en sus claves,
las figuras femeninas en animadas
prefigura temáticas y proyecciones
actitudes y el paisaje, se fusionan en
imaginativas desarrolladas poco
una escena de evocación y sensualidad.
después por el simbolismo bajo
Todo ello con el perfil de los minaretes
el paradigma de ‘Luxe, calme et
de una medina del norte de África y el
volupté’.
Cuaderno didáctico
35
El
exotismo orientalista fue
uno de los motivos que imantaría la
sensibilidad del romanticismo. Lo exótico
en su variedad de manifestaciones,
transportaban al espectador mediante
los descubrimientos revelados
pictóricamente por los artistas viajeros
a un mundo insólito y desusado, a veces
remoto y ancestral, pero sobre todo
seductor. Que imantaba en el receptor
una cierta fuerza de espíritu, acorde con
el ideal romántico. El orientalismo será
la variante del exotismo que amalgama
lugar vedado a los hombres y donde
todas las culturas tanto islámicas del
solo podía acceder la familia del sultán.
norte de África (Egipto y el Magreb) y
El lugar donde residían las concubinas
España, entendida tópicamente por los
y odaliscas de las cortes de cultura
románticos (Washington Irving, Prosper
musulmana. Para la cultura occidental
Mérimée) como tierra de bandoleros,
actuó como referencia al mundo vedado
toreros y gitanos, eternamente medieval,
de lo femenino, el lugar de la sensualidad
y poblada de palacios y castillos
y el sexo, adobado de maravillas y lujo.
morunos. No ostante, el exotismo en
pintura y en artes decorativas solía estar
Atrezo
asociado a la opulencia y la sensualidad
joyas
ornamental anterior a los excesos
Para las pinturas de reconstrucción
modernistas.
histórica, como en general para la pintura
Harenes
36
de trajes, mobiliario y
preciosista, era algo fundamental; un
musulmanes
motivo para la pintura y para el alarde
Se refiere tanto al conjunto de las
del virtuosismo pictórico a la vez que
mujeres como al lugar donde éstas
informaba al espectador del estilismo en
habitaban en los palacios árabes. Un
otras culturas y épocas.
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Perfil urbano de Medina
marroquí desde una terraza
Caida de la tarde con el mar al
fondo desde la azotea.
Bodegón: Alfombra, laud, incensario y
babuchas que remiten a los sentidos de
vista, olfato, oido y tacto.
Cuaderno didáctico
37
El Simbolismo
los preceptos de la religión musulmana.
Fue artísticamente hablando uno de los
En las medinas o ciudades árabes, de un
movimientos artísticos más importantes
urbanismo aleatorio y orgánico de calles
de finales del siglo XIX, originado en
intrincadas, los minaretes destacan sobre
Francia y en Bélgica. En origen se trató
el resto de las edificaciones, alzándose
de una reacción literaria contra el
por encima del caserío general. En el
naturalismo y el realismo, movimientos
norte de África suelen estar construidos
anti-idealistas que exaltaban la realidad
en varios niveles y blanqueados de cal,
cotidiana y la ubicaban por encima del
lo cual contrasta con el medio natural
ideal. Estos movimientos provocaron un
en airosos perfiles en el conjunto de sus
fuerte rechazo a movimientos anteriores
ciudades.
por parte de los artistas ubicados en
París, enalteciendo la espiritualidad, la
‘Luxe,
calme et volupté’
imaginación y los sueños. Literariamente
Lujo, calma y sensualidad como
tuvo sus orígenes en Las flores del mal,
invitación a la sensualidad y al
libro emblema de Charles Baudelaire
viaje, hacen referencia al paradigma
contenido en el poema de Charles
Baudelaire titulado L’Invitation au
voyage (Invitación al viaje) que aparece
en su obra Las flores del mal (1857).
Considerada una de las obras de mayor
influencia de la poesía moderna,
imprimiendo una estética nueva donde
surgen el amor y el erotismo, y donde
la belleza y lo sublime priman en el
lenguaje poético, incidiendo en la
Minaretes
38
estética y la poética de Paul Verlaine,
de una medina
Stéphane Mallarmé o Arthur Rimbaud
Son las torres de las mezquitas desde
netos representantes de la poesía del
donde el muecín llama a la oración según
Simbolismo.
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Orientalistas Españoles
Coleccionismo de objetos
orientales. Interior del atelier de
Mariano Fortuny en Roma.
Gonzalo Bilbao: La casta Susana.
entre el exotismo orientalista y
el simbolismo europeo.
Vendedor de babuchas en Marruecos
por José Villegas Cordero.
Cuaderno didáctico
39
Emilio Sánchez Perrier
Azuda sobre el Guadaíra en Alcalá, 1889.
E
n Europa los artistas inmersos
en la concepción realista del paisaje
comenzaron a mirar la naturaleza con
una cierta objetividad: que valoraba
40
fundamentalmente de manera
de carácter realista de artistas como
prioritaria los fenómenos naturales
Courbet y Corot entre otros pintores
en sí. Por tanto, los elementos que
significativos que en su mayoría
integraban el paisaje empezaron a ser
formaron parte de la relevante Escuela
representados en su misma presencia,
de Barbizón. Ese fenómeno se tradujo
sin elementos ni sentidos añadidos;
en España en un segundo episodio
y, por consecuencia, sin aspirar a otro
representado por el paisaje cultivado por
tipo de justificaciones temáticas
el pintor de origen belga Carlos de Haes
o simbólicas. Con ello, se imponía
y sus discípulos. Entre ellos, Martín
un cultivo directo de la pintura en
Rico, con una influencia muy decisiva
plena naturaleza: lo que en Francia se
entre los artistas andaluces. Justo en
denominaría genéricamente como plein-
el momento de mayor pujanza de la
air, y que daría por resultado el paisaje
pintura preciosista de Fortuny, que
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
ciertamente deslumbraría al conjunto
a su vez en la obra de artistas netamente
de los pintores del momento. Un hecho
paisajistas, con la figura de Emilio
que propiciaría igualmente la apertura
Sánchez Perrier a la cabeza y verdadero
hacia el mercado y a las innovaciones
creador de la denominada Escuela de
que aportaba el paisaje europeo del
Alcalá: en la cual se integraron otros
momento de cara a los efectos en las
paisajistas específicos como fueron
ciudades de la Revolución Industrial.
Manuel García Rodríguez, José Pinelo
Estas circunstancias, dentro del
Llul o José Arpa entre otros. Todos ellos
contexto artístico sevillano, cristalizaron
con representación en la colección.
Cuaderno didáctico
41
Fenómenos
naturales en sí
el paisaje realista, en especial por los
La expresión alude a la visión de los
integrantes de la escuela de Barbizón
elementos naturales representados
en las inmediaciones del bosque de
tal como son. Sin otros valores, ni
Fontainebleau. Concretamente, el
estilizaciones añadidas.Pictóricamente
plein-air consistía en una práctica
hablando, los elementos naturales son
directa ante los motivos naturales,
“traducidos” plásticamente por la propia
descubriendo circunstancias y situaciones
pintura. Para ello eran obligatorios los
en la naturaleza, así como efectos de
estudios directos sobre el natural: de ahí la
luz y color sobre los elementos en las
expresión “dibujos del Natural “ o “pintura
distintas circunstancias y horas del día.
del natural”. Este es un fenómeno que
El propio término plein-air se acuñó
surge de manera especializada en el siglo
por los paisajistas más orientados como
XIX , sobre todo en relación con la práctica
pleinairismo, especialmente durante las
del paisaje en exteriores y un rasgo
últimas décadas del siglo XIX.
distintivo de percepción moderna.
Justificaciones
temáticas o
de
Barbizón
Básicamente, se trató de una
simbólicas
concentración de pintores al aire
En el mundo de las representaciones
libre que luego aglutinaría todo un
pictóricas, son las circunstancias que
fenómeno internacional de paisajistas,
modifican determinadas figuras u objetos
que se distinguieron particularmente
de la propia pintura. Tradicionalmente,
por la atención hacia los valores
éstas pueden realizarse mediante metáforas
naturales del paisaje. En definitiva: “un
visuales, la adición de atributos o la
paisaje de hechos” y no de símbolos,
sustitución por alegorías, o bien mediante la
como venía haciéndose hasta entonces.
estilización de las formas en función de las
El lugar elegido fue en las cercanías del
intenciones comunicativas de cada proyecto.
bosque de Fontainebleau, con su aldea
Plein-air
42
Escuela
de Barbizón como lugar de residencia
de los artistas durante sus temporadas
Es el termino acuñado en Francia sobre
de trabajo al aire libre en aquellos
todo por los artistas que cultivaron
parajes, en donde la vida rural con sus
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Plano de cielo con
tramas en ritmos
vegetales
Plano medio con el dique
de contención de aguas con
musgos y humedades
Plano de agua con reflejos muy sintéticos
desde el punto de vista formal
Cuaderno didáctico
43
valores morales y también estéticos
Revolución Industrial
encontrarían una nueva dimensión
Es una etapa crucial en la historia
creativa frente a los avances y efectos
de la humanidad. Un momento
de la Revolución Industrial.
de industrialización de los países
Carlos de Haes como maestro y
occidentales en los que la industria
Martín Rico como discípulo, impulsores
se generaliza como actividad a
y divulgadores del paisaje realista en
partir de finales del siglo XVIII y que
España, son dos figuras fundamentales
paulatinamente incide en la vida social
en la consolidación del paisaje moderno
y en el urbanismo de las ciudades,
en España. Concretamente, Haes ejerció
transformándolas definitivamente. Esta
una labor docente en exteriores muy
etapa también transforma los modos de
definitiva a través de su cátedra de
percepción a medida que van también
la Academia madrileña, dejando tras
apareciendo otros inventos modernos por
de sí una saga de discípulos con un
excelencia como son el ferrocarril y la
significativa producción artística.
fotografía.
Pintura
Emilio Sánchez Perrier
preciosista
Prácticamente alude al género del cuadro
de ‘tableautin’: por las tablitas de
44
Es el primer pintor paisajista andaluz
que, formado en Sevilla y en contacto
madera sobre las que se ejecutaban
con el paisaje realista de Carlos Haes
este tipo de pinturas. De una ejecución
en Madrid, toma contacto con el
detallista y minuciosa, de elaborada
paisaje moderno en Francia. A su
ejecución artesanal, que hacía las delicias
vez, creador de la Escuela de Alcalá.
de los coleccionistas. El pintor que mejor
Lugar en donde se concentran una
representa esa tendencia dentro del siglo
serie de seguidores cultivando escenas
fue Mariano Fortuny, que alcanzaría gran
del Guadaíra y sus alrededores, entre
prestigio y una reputación internacional.
ellos Manuel García Rodríguez, José
Pintor que despertaría toda una sensibilidad
Pinelo Llul y José Arpa Perea, entre
seguida por una gran cantidad de pintores
muchos otros, que prácticamente han
deslumbrados por su virtuosismo.
mantenido ese fenómeno hasta la
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Autores de la escuela de Alcalá
Manuel García Rodríguez.
José Arpa Perea.
José Pinelo Llul.
José Jiménez Aranda.
Cuaderno didáctico
45
José Arpa Perea
Camino en la campiña, 1893.
L
a práctica paulatina del plein-air
por parte de los artistas andaluces se
hizo con el tiempo más extensiva, lo
que motivó desde el mismo naturalismo
un acercamiento a los valores y efectos
de la luz sobre los elementos del
46
paisaje. Justo en ese acercamiento
la colección con su Camino en la
paulatino hacia los efectos luministas,
Campiña sevillana. Sobria pintura
se produjo una identificación con el
de silencioso encuadre, con acentos
lenguaje y la visión impresionista
luministas bajo el sol de mediodía
importada de Europa.
andaluz. Sin duda, una obra más allá
Dentro de ese interés hacia el paisaje,
de la descripción realista firmada
un artista que también frecuentaría
en 1893. Cronológicamente anterior
las riberas del Guadaíra en distintos
a su experiencia americana, pero
momentos de su trayectoria fue
ya con una mentalidad y encuadre
el pintor carmonense José Arpa
naturalista. Su pintura recoge muchas
Perea (1858-1952), representado en
de las trasformaciones habidas en el
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
paisaje local, derivadas de los contactos
cadencioso y aletargado, donde el
europeos de algunos de los paisajista
principal protagonista es la luz del
sevillanos más destacados que
mediodía andaluza en un solitario
cultivaron el plein-air, especialmente
camino de la campiña sevillana.
en los años de la última década del
Una escena que vierte una psicología
siglo.
interiorizada y calma que, con gran
Con todo, la pintura de manera
acierto, transcribe sensaciones hasta
sintética y posfotográfica recoge,
ahora muy novedosas dentro de la
en concreto, un estado de ánimo
pintura sevillana en particular.
Cuaderno didáctico
47
Visión
impresionista
Supone un grado de percepción muy
moderna y novedosa respecto del
Luz
conjunto de la pintura del siglo XIX. Con
Se trata del momento de máxima luz
el Impresionismo como movimiento
solar que coincide con las 12 horas, en
pictórico, como representación
el momento en que el sol aparece en el
instantánea e inmediata de los
cénit del cielo. Momento en el que la
fenómenos perceptivos en la naturaleza,
sombra proyectada por el sol es mínima
se inicia el concepto alternativo de
sobre el terreno. En realidad, se trata
vanguardia en la modernidad a partir del
de un momento pictórico de “hora de
año 1874. Los impresionistas son una
luces”, difícil de trascribir pictóricamente
consecuencia radical del mismo realismo
por la intensidad del color y la atmósfera
anterior en la pinturta francesa. Aunque
vibrante en relacion con los contrastes
deriva de percepciones anteriores
de luz y sombra.
de Constable, Turner, Corot y los
integrantes de la escuela de Barbizón,
Campiña
con Daubigny a la cabeza. El principal
Comarca situada al este de la capital,
artista y representante del movimiento
que comprende una extensa área
fue Claude Monet.
integrada por tierras de labor de
Estado
48
del mediodía
sevillana
secano, con cultivos de olivos y cereal.
de ánimo o momento
Se trata de un territorio escasamente
según las circunstancias que impone
poblado con cortijos y caseríos aislados
la psicología del lugar. Según este se
en el paisaje, definido por un hábitat
impone en las escenas u tempo que
tradicionalmente concentrado en grandes
puede ser calmo o dinámico según
ciudades como Carmona, Osuna o Écija.
actúen los agentes y los fenómenos
Lugares en donde se dan las más altas
naturales descritos en el paisaje.
temperaturas de la provincia.
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Perfil de horizonte abierto con
caserío y sombrajo entre lomas.
Primer plano con
cardos resecos en la
estación de estío
Primer plano con rodadas sobre carril
en la Campiña sevillana a la hora del
mediodía. Las sombras revelan una
posición del sol en su punto más alto
Cuaderno didáctico
49
José Jiménez Aranda
Autorretrato, 1901.
L
a misma implantación de la
revolución industrial y la consecuente
50
trasformación social que ésta supone,
encuadres fotográficos, suscitaban
hizo que hacia las últimas décadas
una nueva naturalidad en la pintura.
del siglo surgiera un nuevo tipo de
En efecto, esa misma mirada va a estar
mirada que cristaliza artísticamente
cifrada en actitudes y encuadres nuevos,
en la tendencia del Naturalismo. Una
con una presencia de personajes que
nueva condición motivada, por una
asumen actitudes ante la vida tanto de
parte, por la propia evolución y deriva
las grandes ciudades como insertados
de las tendencias del realismo y, por
en estrictos medios rurales. Asimismo,
otra, como desarrollo del ambiente
el ocio y lo distendido, sin renunciar por
positivista que poco a poco se impone
ello a lo social, junto a los “temas del
en la sociedad. Este tipo de mirada que
día” (argumentos que se refieren tanto
entonces se hace efectiva, se acercaba
a la crónica de la vida moderna como
a posiciones netamente modernas,
a la descripción de sucesos) adquieren
donde las actitudes y ambientaciones
entonces un nuevo sentido. Aun sin
descubiertas sobre todo por los
renunciar a la denuncia social que,
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
también en esos momentos, prolifera
claramente naturalista: sorprendido en
artísticamente como contraste y reclamo
su trabajo, con el brazo alzado ante una
de la atención colectiva.
inesperada visita que interrumpe su
Perteneciente al naturalismo como
concentración en el estudio, un gesto con
tendencia artística, y obra cumbre del
el que implica al posible espectador. El
periodo final de José Jiménez Aranda
pintor se ve a sí mismo como un anciano
con la que se remata el siglo XIX, es
artesano, a la manera de un barbado
su magnífico Autorretrato, finalizado
alquimista, con el portalápiz en la mano,
durante su etapa final sevillana y
concentrado en sus tareas a las que
fechado en 1901. El pintor se representa
atiende casi en exclusiva en su propio
ajustándose los lentes en una actitud
estudio.
Cuaderno didáctico
51
Naturalismo
La consecuente trasformación social
que supuso la revolución industrial,
conceptos de instantánes y encuadre
hizo que hacia las últimas décadas
fortuito, hicieron reflexionar sobre la
del siglo surgiera un nuevo tipo de
elección y el valor de los planos en las
mirada que cristaliza artísticamente
composiciones pictóricas de carácter más
en la tendencia del Naturalismo. Una
moderno. Un artista crucial que revela
nueva condición motivada por la propia
este tipo de mecanismos en su pintura
evolución de las tendencias del realismo
y que afectaron a su visión personal fue
y el ambiente positivista que
Degas. Claro exponente de la pintura
poco a poco se impone en la sociedad.
naturalista y muy cercano a los
Este tipo de mirada se acercaba a
posiciones netamente modernas;
del día’
donde las actitudes y ambientaciones
‘Temas
descubiertas, sobre todo por los
Con este término se entiende en el siglo
encuadres fotográficos, suscitaban
XIX los asuntos cotidianos vigente en
una nueva naturalidad en la pintura:
la cotidianeidad más inmediata. Por
con una presencia de personajes que
ejemplo: la salida de un espectáculo, un
asumen actitudes ante la vida tanto de
desfile, la visita a un médico, un paseo
las grandes ciudades como insertados en
en un parque, etc.
medios rurales.
Los
52
impresionistas.
encuadres fotográficos y su
Autorretrato es un retrato de sí
mismo, ejecutado por el propio artista.
estructura visual fueron determinantes
Es una manera de auto identificarse y
en los nuevos modos de composición
de reflexionar sobre su propia imagen y
en la pintura. Aunque, de todos modos,
el paso del tiempo, con la intención de
el hecho mismo de la fotografía
dejar una imagen significada y personal,
desposeyó a la pintura definitivamente
psicológica de sí mismo. Paradigmas de
de la representación como una de sus
artistas del autorretrato son Rembrandt
principales funciones. Por otro lado, los
y Van Gogh.
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Fragmentos y modelos de escayolas en
repisa para el aprendizaje del dibujo.
El gesto del modelo al ajustar sus
lentes refieren a alguien con una
aguda visión perceptiva, a la vez
que una edad avanzada
Portatizas y carboncillo en la mano en ristre
como atributo de artesano y agudo pintor
Caja de caoba con paleta de pintor
metódicamente ordenada: de
tonos claros a oscuros.
La bata de pintor refiere al artista
en plena tarea. Al fondo objetos
y materiales de pintor: resinas,
barnices, muñequillas, etc.
Cuaderno didáctico
53
El
estudio
Es el lugar o taller donde los artistas
elaboran sus obras. En ellos, a medida
que avanza el siglo XIX, van adquiriendo
un mayor protagonismo la presencia
de la luz, normalmente de procedencia
cenital.
Artesano
Alquimista
Equivale a un sabio antiguo dedicado
Se refiere a un trabajador cualificado
a la investigación de los fenómenos de
en las artes, cuyo sentido último es el
relaciones químicas, aunque con un sentido
bien hacer y una ejecución perfecta,
místico y trascendente casi mágico, basado
meditada, de su trabajo; hasta el punto
en las propiedades de los elementos. En
de la excelencia y cercano al rol
origen, podría considerarse como una
de artista. Artesanos suelen ser
ebanistas, orfebres, bordadores, etc.
preciencia de la Química, cuyo sentido
último era la búsqueda de la piedra
filosofal. La Aquimia fue históricamente una
de las precursoras de la ciencia moderna.
54
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Ejercicios de dibujos del natural
por José Jiménez Aranda
Cuaderno didáctico
55
Preguntas y observaciones
¿En qué consiste básicamente una colección de arte?. ¿Cuales son
sus intenciones y a qué obedecen sus criterios?
¿En qué consiste la idea de testimonio artístico y cuál es el concepto de
patrimonio colectivo?
¿Por qué hay tantos cuadros de Murillo en museos extranjeros?
Repara en los distintos formatos y tamaños de los cuadros e
imagina los lugares para los que fueron pintados: Museos, iglesias, salones burgueses, recibidores, comedores, despachos, oficinas, etc.
56
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Reflexiona acerca de aquellas pinturas a las que es difícil de
asignar un lugar determinado y encuentra los posibles motivos
que llevaron al artista a ejecutar sus obras.
Analiza los elementos presentes en la composición ‘Una Joya’, de
la pintora María Luisa Puiggener
Diferencia cuestiones de estilo: repara en la técnica minuciosa,
realista y ajustada, frente a otras pinturas más plásticas, con
técnica de pincelada más suelta.
Analiza el tiempo de ejecución de cada cuadro, los que poseen
un dibujo precedente de aquellos que están ejecutados directamente ante un posado de las figuras.
Cuaderno didáctico
57
Diferencia cuestiones de estilo en los rostros y las miradas de los
retratos.
Repara en los sujetos que se muestran más distantes de los que
son más directos e inmediatos. Los que miran directamente al
espectador de los que son sorprendidos por el pintor.
Identifica los distintos géneros pictóricos: Retrato, Figura, Bodegón y Paisaje.
Asigna las distintas categorías a cada pintura de la colección:
Romanticismo, Costumbrismo, Realismo, Naturalismo, Orientalismo
y
Preciosismo.
Responde: ¿Cuál de las pinturas consideras con un lenguaje pictórico más moderno?
58
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Retratos
¿cuantos retratos existen en la colección?
¿Cuántos son retratos y cuantos son pinturas de figuras, no estrictamente retratos? ¿Cual es la diferencia entre un retrato y
una pintura de una figura?
¿Qué intenciones existen por parte de un artista? ¿Que obras
responden a un encargo y cuáles obedecen a un ejercicio de representación con otros fines?
Localiza los retratos de un gobernador militar, de un director
de banca local, y el retrato familiar de una familia aristocrática
sevillana y una joven con flores en el pelo.
Reconoce entre las personas retratadas cuáles son las de mayor
edad.
Cuaderno didáctico
59
Identifica los autorretratos de artistas dentro de la colección.
Intenta retratar a un amigo o familiar, aunque no tengas cualidades para la pintura o el dibujo. Hazlo luego con una máquina
fotográfica.
Reflexiona sobre todo el proceso.
Localiza el retrato que más se acerca a lo fotográfico.
Figuras
Identifica figuras de planchadoras, banqueros, aguadores, santos,
personajes históricos, vendedores, toreros, artistas, etc.
Observa las diferencias de carácter y personalidad de las distintas
figuras que actúan en distintos papeles: Reyes, soldados, santas,
banqueros, viudas, chicas jóvenes, trabajadoras, toreros, cazadores, artistas, damas elegantes, ancianos, personajes castizos etc.
60
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Reapara en la enorme profusión de figuras plenas de detalles en
composiciones como ‘Los dulces del santo’.
¿Cual es el artista que mejor domina la figura humana de los
presentes en la colección?
Observa en las figuras cuáles se acercan más a la objetividad
fotográfica.
Identifica cuáles podrían ser los cuadros que más tienen en
cuenta el acercamiento al realismo fotográfico; repara en las
fechas de ejecución.
Localiza en cierta composición de figura con un autorretrato el estudio como lugar de trabajo de un artista. Enumera los
elementos que allí aparecen: objetos de trabajo, herramientas,
muebles, modelos y demás enseres que actúan como bodegones
secundarios.
Cuaderno didáctico
61
Paisajes
Repara en lo difícil que resulta seleccionar los elementos exteriores
como árboles, ríos, casas, etc. para insertarlos dentro de la supreficie de un cuadro. El mantener su proporción respecto de los
otros elementos en unas dimensiones muy reducidas.
Repara en los tamaños y los diferentes formatos de los cuadros.
Identifica los paisajes que no contienen presencia humana alguna, sin figuras ni anécdotas.
Identifica en cada paisaje la línea de horizonte.
62
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Diferencia en la exposición los paisajes urbanos de aquellos otros
que son estrictamente escenarios naturales.
Repara en las fechas de ejecución de cada paisaje de la colección.
Localiza entre los paisajes presentes cuál de ellos presenta una
mayor atención hacia la luz y transcribe mejor las sensaciones y
los elementos de la naturaleza.
Observa los vacíos en los diferentes paisajes. Los espacios yertos
en las pinturas de paisajes. Lo que es agua, cielo, tierra, etc.
Cuaderno didáctico
63
Define: cuáles son los paisajes más calmos y cuáles son los más
complejos, con presencia de más elementos.
Observa cómo el color se acentúa en los escenarios naturales según la luz sea más intensa.
Imagina a los pintores en plena tarea, pintando en los escenarios
ante motivos naturales recogidos en sus pinturas. Piensa en el
lugar elegido en el que se han situado.
Selecciona y agrupa según consideres los paisajes alegres o melancólicos.
64
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Identifica los parajes representados en las riberas del río Guadaíra en Alcalá. ¿Puedes diferenciar los paisaje fluviales con presencia de ríos o corrientes de agua, de otros con ausencia de esos
elementos?
Identifica la presencia de la ciudad de Sevilla en algunas de las
composiciones y retén el nombre de su autores.
Localiza ele-
mentos identificativos como la Giralda, Torre del Oro, Puente de
Triana, etc.
Comprueba en la imagen de las ciudades la ausencia de elementos y edificios de nuestra modernidad en composiciones con exteriores.
Localiza la presencia del ferrocarril en uno de los paisajes. Repara en el lugar representado, localízalo mentalmente, y comprueba la fecha de ejecución de dicha pintura.
Cuaderno didáctico
65
Dibujos
Diferencia los contenidos de las frases: ‘Dibujar es pensar’. ‘Pintar es sentir’. ¿A qué se refiere concretamente?
Repara en las posibilidades de las líneas que definen los dibujos.
Lo que es contorno, lo que es definición y lo que es escritura
gráfica mediante la utilización del lápiz o el carboncillo.
Observa cómo se traduce la idea del volumen de los cuerpos y los
elementos representados, e intenta descifrar qué dibujos están
ejecutados directamente ante los modelos y los motivos.
Qué dibujos están ejecutados en estudio y cuáles están realizados
en el exterior.
Reflexiona ¿Cuáles son las razones por las que se han conservado
toda la serie de estudios y dibujos preparatorios?
66
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol
Cuaderno didáctico
67
68
El siglo XIX de la Colección Fundación Cajasol