Manual de introducción a la Responsabilidad Social Este documento permite a las organizaciones introducirse a las prácticas de Responsabilidad Social. Fue desarrollado por la Corporación Fenalco Solidario Colombia con el apoyo de PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S. Corporación Fenalco Solidario Colombia Contenido Pág. 2 Manual de introducción a la Responsabilidad Social - Presentación. - Corporación Fenalco Solidario Colombia. - Nuestros Programas. Pág. 4 Introducción a la Responsabilidad Social - Comité y líder en Responsabilidad Social. - Funciones del Comité en Responsabilidad Social. - Perfil del líder en Responsabilidad Social. Pág. 6 Informes y Balances en Responsabilidad Social - ¿Qué es un Informe de Responsabilidad Social?. - ¿Para qué se hace un Informe en Responsabilidad Social?. -Temas a tener en cuenta según las principales iniciativas mundiales para un Informe de Responsabilidad Social. - Elaboración del Informe en Responsabilidad Social, pasos a tener en cuenta. - Presentación de información por área de interés. - Indicadores de beneficios económicos. - Beneficios de realizar un informe de Responsabilidad Social. - ¿Qué es Cultura en Responsabilidad Social?. - Cómo generar Cultura en Responsabilidad Social. - Presentación de información por área de interés. Pág. 18 Introducción al Código de Buen Gobierno y de Ética - Pasos claves para elaborar un Código de Buen Gobierno y de Ética Organizacional. - Puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un Código de Buen Gobierno. - Recomendaciones a tener en cuenta al elaborar un Código de Buen Gobierno y de Ética Organizacional. - Diferencias entre un Código de Buen Gobierno y un Código de Ética. - Beneficios internos y externos del Código de Ética. - Relación con grupos de interés de las organizaciones. - Prácticas coercitivas contra la corrupción y el soborno organizacional. Pág. 22 Introducción al Voluntariado Corporativo - Claves para elaborar un programa de Voluntariado Corporativo de impacto en las organizaciones. - Beneficios que se pueden lograr cuando se implementa un programa de Voluntariado Corporativo. - Algunas recomendaciones a tener en cuenta en el momento de elaborar un programa de Voluntariado Corporativo en la organización. Pág. 24 Introducción a las prácticas Medioambientales y a la Medición de Huella de Carbono - Prácticas ambientales, un paso más cerca de la sostenibilidad. - ¿Cómo implementar prácticas ambientales dentro de la organización?. Pág. 27 Pág. 31 Pág. 31 Pág. 32 Pág. 35 Caso de éxito PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S. Glosario BIbliografía Anexos Marco Legal Manual de introducción a la Responsabilidad Social Manual de Introducción a la Responsabilidad Social 2 Corporación Fenalco Solidario Colombia Presentación Con el compromiso de seguir incentivando y promoviendo las prácticas de Responsabilidad Social, buscamos que las organizaciones colombianas trabajen por alcanzar un único objetivo al ser sostenibles en tres aspectos: Económico, ambiental y social. Como respuesta a lo anterior, las organizaciones están incluyendo dentro de sus informes de gestión, sus avances y logros en el campo de la Responsabilidad Social. La Corporación Fenalco Solidario Colombia como promotora de la Responsabilidad Social a nivel nacional, teniendo en cuenta los retos organizacionales que se pueden presentar a la hora de desarrollar informes en Responsabilidad Social, construyó este manual, en donde se presentan los parámetros básicos y una propuesta de modelo a seguir para desarrollar un Informe de Responsabilidad Social, iniciar la práctica del Voluntariado Corporativo, elaborar el Código de Buen Gobierno y Ética Corporativa e implementar prácticas medioambientales dentro de la organización. Corporación Fenalco Solidario Colombia La Corporación Fenalco Solidario Colombia, es una entidad del comercio organizado con una trayectoria de 25 años, incentivando y promoviendo programas de Responsabilidad Social entre los empresarios y la sociedad, buscando fortalecer la sostenibilidad social y ambiental del planeta. Actualmente cuenta con diferentes alianzas internacionales: Pacto Global; Global Reporting Initiative GRI, organización pionera en el desarrollo de los más reconocidos y utilizados modelos de reporte de sostenibilidad en el mundo; Forum Empresa, alianza hemisférica de organizaciones empresariales que promueven la Responsabilidad Social en las Américas y CEMEFI Centro Mexicano para la Filantropía, el cual entrega anualmente el Reconocimiento Empresa Ejemplar a las organizaciones que se destacan por su Responsabilidad Social Empresarial en América Latina. Nuestros Programas Certificado en Responsabilidad Social: El Certificado en Responsabilidad Social que otorga la Corporación Fenalco Solidario Colombia, lleva 10 años reconociendo e incentivando a las organizaciones colombianas por sus prácticas y compromiso con la Responsabilidad Social, convirtiéndola en una filosofía empresarial e institucional. El objetivo de este reconocimiento, es invitar a las empresas y entidades a generar procesos de mejoramiento continuo, con el fin de que esta búsqueda permanente de mejoras, involucre un ambiente de cambio, en el cual las personas puedan participar. Formador de Formadores: Programa de formación especializado en Responsabilidad Social, por medio del cual se ha logrado capacitar desde el año 2009 a más de 10 mil empresarios a nivel nacional, en temas que permiten implementar procesos de mejoramiento continuo dentro de la organización. Huella de Carbono: Programa que nace en el año 2014 con el objetivo de acompañar a todas las organizaciones en la medición de su Huella de Carbono, asesorándolas en la disminución de su impacto y en la compensación de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), logrando que las empresas y entidades sean más rentables, sostenibles y competitivas en materia medioambiental. IntegraRSE: Programa que integra a las entidades sin ánimo de lucro que cuentan con el Certificado en Responsabilidad Social, para promover su objeto y dar a conocer proyectos de tejido social. 3 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Introducción a la Responsabilidad Social Antes de iniciar el proceso de Responsabilidad Social dentro de la organización, es importante que desde la gerencia se incluya el tema en la visión estratégica, con el fin de que todas las actividades que se realicen con los distintos grupos de interés sean acordes con el objetivo empresarial. El término Responsabilidad Social ha tenido diversos enfoques desde su aparición, sin embargo la mayoría de las definiciones apuntan a una sostenibilidad en el ámbito social, ambiental y económico, para la Corporación Fenalco Solidario Colombia la Responsabilidad Social son todas aquellas acciones voluntarias que permiten la sostenibilidad de la armonía del planeta, acordes con los principios éticos mundialmente aceptados. Según la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo de las Naciones Unidas, una organización sostenible será aquella que ¨Crea valor económico, medioambiental y social a corto y largo plazo, contribuyendo así al aumento del bienestar y al auténtico progreso de las generaciones presentes y futuras, tanto en su entorno inmediato como en el planeta¨. Comité y Líder en Responsabilidad Social Para lograr un exitoso empoderamiento de las estrategias y acciones en Responsabilidad Social, la Corporación Fenalco Solidario Colombia, sugiere que la organización implemente un comité de Responsabilidad Social interdisciplinario, que direccione y trabaje el proceso de mejoramiento continuo en Responsabilidad Social. El proceso debe estar orientado a nombrar unos integrantes, los cuales deben ser elegidos por el Representante Legal y/o Gerente de la empresa o entidad. Se recomienda conformarlo por un número impar de representantes de la organización. Es importante, que cada integrante haga parte de diferentes áreas, logrando conformar un grupo de trabajo interdisciplinario, el objetivo de este comité es elaborar y ejecutar con el Líder en Responsabilidad Social, los procesos definidos en el plan de mejoramiento continuo en Responsabilidad Social de la organización. Funciones del comité en Responsabilidad Social - Elegir entre sus integrantes al líder en Responsabilidad Social de la organización. - Diseñar un borrador del plan de mejoramiento continuo en Responsabilidad Social en la organización, para lo cual deben tener en cuenta los compromisos consignados en el autodiagnóstico en Responsabilidad Social (DiagnosticaRSE). - Actualizar anualmente el plan de mejoramiento continuo en Responsabilidad Social para la organización, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos en cada año y consignados en el autodiagnóstico en Responsabilidad Social – DiagnosticaRSE, diligenciado durante el proceso de renovación del Certificado. - Elaborar actas de las reuniones, las cuales deberán indicar fecha de la reunión, temas tratados, tareas y deben estar socializados por todos los asistentes. - Estar dispuesto a recibir de parte del líder en Responsabilidad Social los conocimientos adquiridos a través de los diferentes espacios y herramientas de formación e información brindados por la Corporación Fenalco Solidario Colombia. El comité deberá realizar un informe anual donde se plasmen los procesos y acciones en Responsabilidad Social de la organización, para el cumplimiento de sus compromisos de mejoramiento continuo. 4 Corporación Fenalco Solidario Colombia -Elaborar un informe anual donde se plasmen los procesos y acciones en Responsabilidad Social de la organización, para el cumplimiento de sus compromisos de mejoramiento continuo. Documento que será entregado durante el proceso de renovación del Certificado y deberá contener la siguiente información: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Los compromisos adquiridos por área de interés. Las actividades planeadas, las actividades ejecutadas y la fecha de ejecución de las mismas. El responsable de las actividades. El estado del cumplimiento de los compromisos (SI / PARCIAL / NO). Los beneficiados con el cumplimiento de los compromisos. Los recursos invertidos para el cumplimiento de los compromisos. Perfil del líder en Responsabilidad Social Actualmente muchas de las organizaciones no tienen la posibilidad de contar con un área especializada de Responsabilidad Social, por esta razón, se sugiere empoderar los procesos de Responsabilidad Social en un directivo de la empresa o entidad y que a su vez participe en el comité de Responsabilidad Social y deberá contar con las siguientes habilidades: -Compromiso e interés por la Responsabilidad Social. -Expresión verbal. -Dinamismo y visión estratégica. Objetivo de Líder en Responsabilidad Social: Liderar los procesos de mejoramiento continuo de la organización, teniendo en cuenta la metodología y herramientas en Responsabilidad Social brindados por la Corporación Fenalco Solidario Colombia. Funciones del Líder en Responsabilidad Social: - Llevar a cabo el proceso de diligenciamiento y formalización de los documentos relacionados con el proceso del Certificado, especialmente del autodiagnóstico en Responsabilidad Social, DiagnosticaRSE, contando con el visto bueno del representante legal y el apoyo de las diferentes áreas de la organización que deben brindar información para el desarrollo del proceso. - Ser el presidente y encargado del adecuado funcionamiento del comité en Responsabilidad Social. -Mantener a la Corporación Fenalco Solidario Colombia, permanentemente informada de los cambios que se presenten en los integrantes del comité en Responsabilidad Social. - Diseñar junto con el comité en Responsabilidad Social, un plan de mejoramiento continuo en Responsabilidad Social para la organización, para lo cual deben tener en cuenta los compromisos consignados en el autodiagnostico en Responsabilidad Social DiagnosticaRSE por cada una de las áreas de interés. - Compartir a los integrantes del comité en Responsabilidad Social de la organización, los conocimientos adquiridos a través de los diferentes espacios brindados por la Corporación Fenalco Solidario Colombia, invitar a los miembros del comité a las diferentes capacitaciones. - Liderar la divulgación entre los grupos de interés de los resultados y avances del autodiagnóstico en Responsabilidad Social DiagnosticaRSE. - Liderar y hacer seguimiento a los presupuestos asignados para la Responsabilidad Social. 5 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Informes y Balances de Responsabilidad Social 6 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Corporación Fenalco Solidario Colombia ¿Qué es un Informe de Responsabilidad Social? La gestión de programas socialmente responsables, se debe enmarcar en el accionar de las organizaciones desde su realidad y los retos que se le presentan en temas tanto sociales como ambientales, con el objetivo de hacerlos prácticos en el día a día de la organización. Esta herramienta permite públicamente reportar sus avances de Responsabilidad Social. Informe de Responsabilidad Social: Para la Corporación Fenalco Solidario Colombia es un documento de carácter voluntario, a través del cual se pone en conocimiento público el comportamiento económico - financiero, medioambiental y social de una organización pública o privada, con o sin fines de lucro, de cualquier tamaño y sector. Se trata de una efectiva herramienta de gestión de la Responsabilidad Social que puede ser anual, semestral o de acuerdo a las necesidades de cada organización. Puede ser un informe, inserto, boletín o páginas anexas al informe de gestión corporativo. Actualmente, el reto para las organizaciones es que desarrollen un Informe de Responsabilidad Social que no solo presente la información positiva, sino que también presente aspectos a mejorar, evidenciándose la necesidad de que exista un equilibrio entre las fortalezas de la organización y áreas a fortalecer para el siguiente período. ¿Para qué se hace un Informe de Responsabilidad Social? El GRI (Global Reporting Initiative) menciona los siguientes argumentos para la realización de un Informe de Responsabilidad Social: 1. Para demostrar el compromiso y ser transparentes: Comunicarlo a todos los grupos de interés. Más allá de un permiso legal, se habla de que por medio de los informes de sostenibilidad se adquiere la “licencia social” la cual se refiere al permiso que otorga la comunidad a la empresa para su funcionamiento, su aprobación y apoyo como consecuencia de la buena gestión de la organización en el triple objetivo. 2. Demostrar capacidad competitiva: Al mostrar que es sostenible en los tres ámbitos, (económico, social y ambiental) indica al mismo tiempo que tiene buena capacidad de gestión. Además de cumplir requerimientos de Responsabilidad Social presentes en algunos mercados, como el de seguridad privada en Colombia. 3. Para ser más sostenibles, planear actividades: Permite conocer que está haciendo la organización para la contribución de la sostenibilidad social y ambiental. Temas a tener en cuenta según las principales iniciativas mundiales para un Informe de Responsabilidad Social En el mundo existen diversas organizaciones que han propuesto temas fundamentales de la Responsabilidad Social a tener en cuenta para la realización de un Informe de Responsabilidad Social. Dentro de las iniciativas internacionales se pueden mencionar: 7 Los informes de Responsabilidad Social se realizan para ser más sostenibles, planear actividades: Permiten conocer que está haciendo la empresa o entidad para la contribución de la sostenibilidad social y ambiental. Manual de introducción a la Responsabilidad Social Según el GRI (Global Reporting Initiative): Propone desarrollar un informe de sostenibilidad que incluya los siguientes indicadores de desempeño: •Medio Ambiente •Derechos Humanos •Sociedad• Responsabilidad del Producto •Factores Económicos De hecho existen tres niveles diversos para la aplicación de esta guía: A, B y C. Siendo la C la más básica. Adicional han desarrollado suplementos para los siguientes sectores económicos: Sector eléctrico, servicios financieros, procesamiento de alimentos, minería y metales, ONG´S, entre otros. Según el Pacto Global: Es una iniciativa de las Naciones Unidas (1999), donde se busca implementar compromisos de las empresas en 10 principios éticos que acogen tanto a los países como a las empresas alrededor del mundo. Dichos principios se encuentran distribuidos en 4 ejes fundamentales: Derechos Humanos: Apoyar y respetar a la protección de los DDHH, no ser cómplices de abusos de los derechos. Condiciones Laborales: Apoyar los principios de la libertad de asociación sindical y el Derecho a la Negociación Colectiva, eliminar el trabajo forzoso y obligatorio, abolir cualquier forma de trabajo infantil, eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación. Medio Ambiente: Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales, promover mayor responsabilidad medioambiental, alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medioambiente. Anticorrupción: Las empresas deben actuar contra todas las formas de corrupción, incluyendo la extorsión y el soborno. Diversas empresas en Colombia se basan en los 10 principios del Pacto Global para desarrollar a partir de cada enunciado las actividades que han realizado y las que se comprometen a realizar. Objetivos de Desarrollo Sostenible: En 2015, los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que actualmente forman el esquema del desarrollo mundial, llegarán a su fin. Con los ODM se logró un avance “cuantificable” en la reducción de los niveles de pobreza y hambre, el aumento del acceso a la educación primaria y la mejora en la atención materna, entre otros. Un Informe del equipo de tareas de las Naciones Unidas, elaborado durante el período de preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible 2012 (conocida también como “Río +20”), elogia el avance notable logrado con miras al cumplimiento de las ODM, pero destaca los desafíos pendientes: 1. Erradicar la Pobreza mundial en todas sus formas. 2. Erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Asegurar una vida sana y promover el bienestar de todos en todas las edades. 4. Garantizar una educación de calidad y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos. 5. Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. 6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua. 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. 8. Promover el crecimiento económico sostenible e inclusivo y el trabajo decente. 9. Promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. 10. Reducir la desigualdad en y entre países. 11. Hacer que las ciudades y asentamientos humanos sean incluyentes, seguros, resilientes y sostenibles. 12. Asegurar pautas de consumo y producción sostenibles. 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. 14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos. 15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, el manejo sostenible de los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad. 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. 17. Facilitar medios y revitalizar las colaboraciones multistakeholder para el desarrollo sostenible. 8 Corporación Fenalco Solidario Colombia Pasos a tener en cuenta en la elaboración del Informe de Responsabilidad Social La Corporación Fenalco Solidario Colombia, presenta una metodología en la elaboración del Informe de Responsabilidad Social. Es importante que la organización al momento de realizar su Informe de Responsabilidad Social tenga en cuenta: a. Antes de realizarlo: •Identificar el responsable y los líderes del proceso: Son quienes identifican, recopilan y coordinan de las diferentes áreas, la información de los programas de Responsabilidad Social que realiza la empresa o entidad. •Haber realizado el DiagnosticaRSE, de allí obtendrán información cualitativa y cuantitativa sobre las acciones de Responsabilidad Social realizadas en ese período. •Realizar una planeación del desarrollo del informe, donde incluya fechas, la información que requieren y revisar los agentes que contienen dicha información. •Realice un conversatorio con representantes de sus grupos de interés para poder determinar el tipo de información que valoran. Determinar las expectativas que tiene cada grupo con respecto al informe, no olvide que lo realiza en parte para comunicárselos a ellos. •Incluir sus empleados y proveedores, muéstreles la relevancia que tiene la realización de dicho informe y pregunte inquietudes y sugerencias. Esto con el fin de que todos asimilen y se comprometan con el desarrollo de las memorias de sostenibilidad y lo más importante, se enteren y se comprometan con las políticas de Responsabilidad Social de la organización. Hacer que sus stakeholders internos participen y se entusiasmen con el tema. b. Mientras se realiza: •Establecer los indicadores de impacto cualitativo y /o cuantitativo que se presentarán en el informe, por cada una de las áreas de interés. •Respaldar la información con elementos como gráficas, registro fotográfico, encuestas y evidencias relevantes que permitan sustentar la información del informe. •Compartir en el documento los retos que se tienen para el siguiente periodo, como acuerdos de mejora continua de la empresa o entidad. c. Después de realizarlo: •Determine el diseño de su informe: El informe en Responsabilidad Social tiene como fin el informar sobre la sostenibilidad de la empresa o entidad, por eso le sugerimos que lo acompañe con un diseño novedoso, propicio y llamativo para sus grupos de interés. •Presentar el informe a los grupos de interés de la organización, empleados, clientes, accionistas o socios entre otros, por medio impreso o virtual, de acuerdo a las preferencias de la empresa o entidad. Recuerde que puede presentarlo de diversas maneras según el grupo de interés. Por ejemplo, puede hacer dinámicas especiales para los empleados o comunidad y proporcionar el documento formal a los accionistas o socios. •Generar espacios de comunicación y retroalimentación frente a los resultados del informe con las directivas y con los grupos de interés de la empresa o entidad. 9 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Áreas de interés de la Responsabilidad Social Es la clasificación de los sectores o grupos de interés con los cuales puede trabajar la empresa o entidad y en los que tiene una incidencia directa o indirecta. Es importante tener en cuenta: Definir las áreas de interés con las cuales tiene relación la empresa o entidad, compromisos que tiene la organización con cada una de las áreas de interés, Actividades desarrolladas de acuerdo al período del informe ya sea anual, semestral o de acuerdo a sus necesidades, Describir de manera cualitativa y cuantitativa cada una de las actividades desarrolladas. La Corporación Fenalco Solidario Colombia, sugiere tener en cuenta 8 áreas de interés. La organización puede detectar otras áreas de interés para el desarrollo de la Responsabilidad Social, estas deben estar incluidas en el Informe de Responsabilidad Social a presentar, algunas de estas son: Medio Ambiente Incluye las acciones que se tienen para el cuidado de la tierra, el aire, el agua, la naturaleza, los animales, los ecosistemas, la biodiversidad y cómo la empresa o entidad reconoce sus impactos, los controla y los gestiona. Beneficios en esta área: •Genera una cultura entre sus grupos de interés de cuidado de los recursos. •Incentiva que el medio ambiente se mantenga sostenible. •Reduce niveles de contaminación de la empresa o entidad. •Promueve una producción más limpia. •Aminora impactos ambientales. •Disminuye la intensidad en el consumo de recursos. Estado Esta área promueve las relaciones de apoyo con instituciones públicas como alcaldías, gobernaciones, policía, entes gubernamentales, con el fin de colaborar con sus políticas sociales y ambientales. Beneficios en esta área: • Fomenta la colaboración privada con los programas sociales y ambientales del Estado. • Impulsa la eficiencia del Estado en el desarrollo de iniciativas que incrementen la calidad de vida. Comunidad y sociedad Está representada en las acciones de la empresa o entidad, con su área de influencia o con personas, organizaciones a nivel externo a la organización. Beneficios en esta área: • Genera Cultura en Responsabilidad Social en toda la sociedad. • Impulsa la integración de programas sociales y ambientales. • Invita a la empresa o entidad a evaluar las necesidades reales de sus comunidades de impacto. • Incentiva el Voluntariado Corporativo. • Amplía las alianzas con las entidades sin ánimo de lucro. Clientes y consumidores Esta área incentiva la relación que se tiene con los usuarios de sus servicios y productos, teniendo en cuenta el proceso de servicio y el valor agregado social y ambiental que se les brinda. Beneficios en esta área: •Genera una tendencia a mejorar los productos y servicios y darles mayor valor agregado social y ambiental. 10 Corporación Fenalco Solidario Colombia •Incentiva una cultura en el tema entre los clientes. •Crea relaciones más duraderas y leales. Proveedores Parte fundamental de la cadena de valor y en la relación que se construye, es importante vincularlos a la Responsabilidad Social de la empresa o entidad. Beneficios en esta área: • Reduce riesgos del mercado. • Permite la creación de nuevos productos. • Se comparten experiencias de Responsabilidad Social y se educa en este tema al proveedor. Competencia Con esta área se puede gestionar relaciones de cooperación entre los sectores y así estos pueden crecer, generando mayores y mejores programas de Responsabilidad Social. Beneficios en esta área: • Permite la creación de programas de mejora en el sector. • Promueve las buenas prácticas y genera un ambiente de aprendizaje de casos exitosos. Empleados Contempla a los empleados y miembros vinculados a la organización, buscando mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Beneficios en esta área: • Optimiza las competencias laborales y motiva a los empleados. • Eleva la calidad de vida de los empleados y sus familias. • Fortalece la cultura y el clima organizacional. • Perfecciona la gestión de los factores externos que inciden en el desempeño laboral. • Genera liderazgos sociales y ambientales entre el equipo de colaboradores. • Se promueve el equilibrio en la relación vida laboral y vida familiar. Accionistas o Socios Representan la estructura de gobierno y toma de decisiones de la organización, incluye a los dueños de la empresa, por este motivo se hace necesario su liderazgo y vincularlos al desarrollo de políticas para la organización en el tema de Responsabilidad Social. Beneficios en esta área: • Fortalce el Buen Gobierno Corporativo. • Se genera transparencia frente a los grupos de interés. • Prevenir la corrupción. Nota: A manera de ejemplo anexamos un listado de acciones en Responsabilidad Social por cada área de interés, que puede ejecutar la empresa o entidad, de acuerdo con su caso. Anexo 1. 11 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Guía de temas a incluir en un Informe de Responsabilidad Social Perfil de la organización Se realiza una breve descripción de las actividades, características de la empresa o entidad e información básica. Sugerimos: • Visión: Es la razón de ser de la empresa o entidad. • Misión: Que pretende alcanzar la empresa o entidad. • Principios y valores: Enumerar los valores que definen a la organización. • Carta del presidente, del gerente o de quien haga sus veces: Espacio donde se comunica el máximo representante y habla de los objetivos alcanzados por la organización. • Historia de la empresa o entidad: Escrito resumido sobre los inicios de la organización y su evolución. • Actividad empresarial: Sector, productos y servicios que brinda a la sociedad. • Reconocimientos recibidos: Certificados, premios, reconocimientos, entre otros que se han recibido por las actividades de Responsabilidad Social que se han desarrollado. Estructura de la Organización Aquí se presentan el equipo directivo y los órganos de control de la organización. •Junta Directiva: Órgano de control, se ubican sus nombres encabezando la lista el presidente y vicepresidentes. •Comité administrativo: Son los cargos directivos de primer nivel. •Comité de Responsabilidad Social, nombrar sus líderes: Organismo o equipo de personas que están liderando el proceso de Responsabilidad Social y a su vez, son responsables del informe, de no tenerlo es recomendable crearlo y se recomienda que cuente con personal directivo de la organización. •Organigrama: Es ubicar la estructura organizacional por áreas, esto si la empresa o entidad lo desea. Acciones de Responsabilidad Social realizadas Para realizar esta sección, se recomienda iniciar definiendo los sectores o grupos de interés con los cuales desea trabajar la organización y en los que tiene una incidencia directa o indirecta. Es importante tener en cuenta: • Los compromisos que tiene la organización con cada una de las áreas de interés. • Las actividades desarrolladas de acuerdo con el período del informe, ya sea anual, semestral o de acuerdo a sus necesidades, describiendolas de manera tanto cualitativa como cuantitativa. Presentación de información por área de interés Para presentar una descripción más detallada de las acciones realizadas, es recomendable presentar la información segmentada por área de interés beneficiada. Sugerimos la siguiente estructura para cada área: a. Introducción: Relevancia de realizar acciones de Responsabillidad Social para el área de interés. b. Descripción cualitativa de las acciones realizadas: Los indicadores cualitativos se basan en la opinión y percepción de las personas sobre un determinado tema, pueden expresarse por medio de políticas, actividades y en su recolección se pueden utilizar entrevista, grupos focales, entre otros. Aquí se pueden exponer: Nombre y descripción de los programas, además de las acciones concretas realizadas. Se sugiere acompañar esta sección con fotografías que evidencien lo que se describe. 12 Corporación Fenalco Solidario Colombia c. Descripción cuantitativa de las actividades en Responsabilidad Social: Los parámetros cuantitativos hacen referencia a medidas de cantidad, tales como: Recursos invertidos, número de asistentes, cantidad de beneficiados, porcentajes de participación, entre otros. La recolección de estos datos es a través de encuestas, mediciones técnicas, entre otros: Se sugiere acompañar esta información con gráficas, para hacer la lectura más clara. d. Compromisos: Aquí se muestran los compromisos y metas a trabajar en cada área de interés en el nuevo período. Para cerrar esta sección, recomendamos realizar una breve conclusión donde se hable a manera general de los aprendizajes obtenidos en el desarrollo de las acciones de Responsabilidad Social. A manera de síntesis podría acompañarse esta conclusión con una tabla resumen donde se presenten en conjunto, los datos más relevantes de cada área de interés. Indicadores de beneficios económicos Aunque aún no existe una metodología precisa para calcular la retribución total generada por las acciones de Responsabilidad Social, es posible hacer un acercamiento mediante los casos que han sido exitosos y así tener una base para calcular en parte la retribución económica que se puede obtener por este aspecto. A continuación, damos algunos ejemplos de indicadores que la empresa o entidad puede implementar para calcular los beneficios económicos obtenidos por sus acciones de Responsabilidas Social: a) Ahorros: Puede revisar el dinero ahorrado como consecuencia de sus acciones propuestas en Responsabilidad Social, algunos ejemplos son: • Dinero ahorrado por disminuir gasto de recursos, ejemplo: Luz y agua. Comparación de recibos. • Menos dinero en papelería al reutilizar el papel. • Van aquí los impuestos deducibles por donaciones. b) Incremento en ventas: Usted puede realizar un comparativo entre períodos en donde realizó la estrategia de comunicación de sus acciones de Responsabilidad Social y en donde no, así podrá determinar si existió un incremento en ventas y el porcentaje de este. c) Percepción de marca: Es común en las organizaciones, los estudios de percepción de marca que tiene el consumidor. Una buena herramienta para determinar si el comunicar las acciones de Responsabilidad Social han mejorado la percepción de marca del público en general, lo que finalmente podría inducir a un mejoramiento de ventas en el futuro. d) Tasa de retiros de mano de obra: Para las organizaciones es costoso que un empleado renuncie, por los gastos en que incurren en un proceso de selección y entrenamiento del nuevo personal. Los beneficios de realizar acciones de Responsabilidad Social para los empleados pueden medirse según el número de renuncias o quejas de estos sin y con las políticas de Responsabilidad Social Empresarial. e) Disminución de errores o aumento de productividad: Es posible que haya un incremento en la productividad laboral, como consecuencia de brindar espacios de formación en temas especializados dirigidos a los empleados. Puede existir también, una disminución en la tasa promedio de error mensual y el beneficio sería entonces, la disminución en los costos relacionados con este tema. 13 Manual de introducción a la Responsabilidad Social f) Mejoramiento del ambiente laboral: Muchas veces las acciones dirigidas a los empleados, actividades de recreación, esparcimiento, un adecuado sistema y la igualdad, permiten que exista un mejoramiento en el ambiente laboral. Puede aumentar la productividad, si se demuestra un genuino interés por el bienestar del equipo humano que conforma una organización. Como se aprecia, el desarrollo de los indicadores se encuentra estrechamente ligado al tipo de prácticas que se realizan. Los presentados hasta aquí, son tan solo algunos de los muchísimos indicadores que podrían tomarse para realizar una serie de anáilisis y mediciones, que le permitan a usted determinar el retorno que obtiene, como consecuencia de ser una organización socialmente responsable. La invitación es a que el comité en Responsabilidad Social de cada organización haga el ejercicio de desarrollar una serie de indicadores, para lograr así medir las retribuciones que está obteniendo la organización por sus acciones responsables. Es vital tener en cuenta que al momento de contar con Indicadores y un Informe de Responsabilidad Social, este se debe divulgar, para dar a conocer progresos y definir metas que van a caracterizar las estrategias en Responsabilidad Social de la organización. Este debe tener una presentación especial para accionistas o socios, comités directivos, empleados y a la sociedad, como muestra de transparencia de la empresa o entidad, siendo el primer paso para generar una cultura en Responsabilidad Social. Beneficios de realizar un Informe de Responsabilidad Social - Vínculos de confianza con los grupos de interés. - Genera un sistema de alerta anticipada de posibles riesgos ambientales, sociales o económicos. - Reducir de costos como resultado de la aplicación de criterios de ecoeficiencia. - Contribuye a la innovación de productos y servicios, e incrementa la lealtad de los consumidores. - Disminuir costos en cumplimiento de nuevas regulaciones ambientales/laborales. - Favorece el acceso a capitales gracias a un fortalecimiento y transparencia de las relaciones con inversionistas. ¿Qué es cultura en Responsabilidad Social? Para conocer acerca de cultura en Responsabilidad Social, es necesario entender que si bien en la edad media era el Gobierno quien asumía todas las problemáticas sociales y ambientales, entendido desde la óptica de la demanda, es la empresa o entidad quien hoy en día responde a todo un número de exigencias dadas por un público cada vez más exigente y preocupado por la sostenibilidad ambiental y social. Es aquí donde se comienza a hablar de un proceso de venta mucho más estructurado y completo, donde el mercadeo deja de pensar solo en la generación de transacciones, para profundizar en el acompañamiento integral a los públicos objetivos de las organizaciones hoy. Pero ¿Cuáles son las exigencias que presenta el consumidor de hoy?; para responder a este cuestionamiento sólo es necesario remitirse a la situación ambiental, a la situación de inequidad y a las nuevas tendencias de auto-cuidado que vive el planeta en la actualidad. El Internet es uno de los causantes de estas demandas, pues facilitan la vida de cualquier persona que tenga intención de compra, permitiendo conocer en tiempo real absolutamente todas las características tanto del producto o servicio, como de la empresa que lo ofrece. Partiendo de la definición básica de cultura, entendida como el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada, este documento busca integrar al empresario o directivo y posteriormente a sus colaboradores, generando patrones de comportamiento y expresiones que favorezcan el desarrollo social y el sostenimiento del planeta, permitiendo definir la cultura en Responsabilidad Social como: “Conjunto de formas y expresiones de una sociedad determinada, enfocada en el bienestar social y ambiental, con el fin de lograr un futuro sostenible”. 14 Corporación Fenalco Solidario Colombia ¿Por qué generar cultura en Responsabilidad Social? Es importante mencionar la nueva relación sustentable entre las marcas y sus consumidores, basada en la transparencia y la confianza. Una organización sustentable es aquella que tiene la capacidad de evidenciar ante sus grupos de interés, tanto la calidad como los factores de Responsabilidad Social implementados en sus productos o servicios. Es evidente la necesidad de triangular el crecimiento económico basándose en estructuras sociales y ambientales bien diseñadas por parte de las empresas y entidades actuales. Generar cultura en Responsabilidad Social garantiza valor en la construcción de marca y fomenta el consumo responsable, permitiendo así, asegurar el bienestar de quien adquiere el producto o servicio y de la organización. Generar cultura en Responsabilidad Social garantiza Credibilidad ante los públicos de interés. Reconocimiento Fidelización de marca. Diferenciación. Cómo generar cultura en Responsabilidad Social El proceso de generación de cultura frente a este tema, se puede lograr identificando las prácticas que viene desarrollando la organización, para poder exteriorizarlas y convertirlas en un generador de cultura y por ende un productor de buena imagen de marca. Según el modelo del Iceberg que se presenta en la anterior imagen los procesos de Responsabilidad Social deben ser exteriorizados para generar cultura frente a este tema a partir de procesos de Mercadeo Social. Hay dos enfoques que pueden llevar dichas campañas, de tipo Ambiental y de tipo Social. Luego de tener claro el enfoque que se le quiere dar a este proceso, se debe pensar en la sensibilización a nivel interno para posteriormente exteriorizar la comunicación, es decir, debemos formar a las personas que hacen parte de la empresa para poder exteriorizar de una manera efectiva la formación, logrando así generar Cultura en Responsabilidad Social. Es importante saber que los empleados son la imagen de toda organización, estos deben contar con un gran nivel de conformidad y conocimiento para que reflejen esto ante los públicos de interés. Para decidir qué tipo de enfoque se le quiere dar al proceso de generación de cultura, se hace necesario conocer los públicos internos y externos de la organización, lo cual ayuda a segmentar la información y direccionarla correctamente. Para esto se presentan a continuación las clases de públicos con los que cuenta regularmente una organización. A continuación presentamos algunos ejemplos de implementación de campañas para generar cultura en Responsabilidad Social. Cómo generar Cultura en Responsabilidad Social frente al tema Ambiental, a nivel interno Existen muchos procesos dentro de su organización, con un componente ambiental que generalmente no son identificados ni exteriorizados. A continuación algunas otras prácticas a desarrollar - Montar una cartelera ambiental en puntos estratégicos, es un método efectivo para mantener formado e informado al público interno. 15 Manual de introducción a la Responsabilidad Social - Capacitar al público interno en cuanto a la separación de los residuos, es parte de un exitoso proceso de sensibilización. - Luego de conocer el tipo de residuos que se emiten en la organización, lo ideal sería darle un nuevo uso a dichos materiales, sea para beneficio propio o de otras entidades. ¿Cómo generar cultura en Responsabilidad Social frente al tema social, a nivel interno? Es muy probable que en su empresa o entidad se vengan adelantando una variedad de programas sociales, seguir trabajando en ellos es de vital importancia. Pueden ser perfeccionados con algunos métodos como estos: Crear un boletín informativo de Responsabilidad Social La buena relación personal entre los empleados de una empresa o entidad, se ve reflejada en los resultados de la misma. Es de vital importancia que esta relación sea muy sana. La creación de un boletín interno que informe sobre los avances en Responsabilidad Social de la organización puede ser un buen método para mantener un buen canal de comunicación. Este boletín debe tener una buena periodicidad y un enfoque claro de generación de cultura en Responsabilidad Social. Hacer participes a los empleados de las campañas de Responsabilidad Social que se adelantan, los compromete con el mejoramiento continuo. Es por esto que un buen método podría ser delegar en los mismos empleados el seguimiento de dichas campañas. El Boletín Informativo en Responsabilidad Social puede hacer referencia a: - Las fechas más importantes en el año, donde se celebran y conmemoran sucesos sociales y ambientales. Celebración de fechas especiales Incentivar los logros alcanzados por los empleados en proyectos de Responsabilidad Social con una mención o una felicitación, ratifica el agradecimiento de la empresa o entidad con todo su equipo de trabajo y genera interés de mejoramiento continuo. ¿Cómo exteriorizar la cultura en Responsabilidad Social? Luego de lograr sensibilizar el público interno, tanto en el campo ambiental como en el social, se puede pensar en un Plan de Comunicación Externa. Para llevar a cabo este tipo de procesos, se debe ser muy cuidadoso, ya que lo que se busca no es generar mensajes publicitarios de tipo comparativo. Es importante tener en cuenta que la innovación en las comunicaciones, es un factor de gran importancia. Se debe partir de una comunicación asertiva y que sea congruente con lo que la organización viene realizando. Para esto es importante consultar el Autodiagnóstico en Responsabilidad Social, el cual permite identificar las fortalezas y oportunidades de mejora frente a este tema. Luego de consultar en este documento, se pueden implementar estrategias comunicacionales basadas en los factores por mejorar, presentado los compromisos con los grupos de interés y generando un ambiente de compromiso total por parte de la organización. Pero lo que se viene realizando debe fortalecerse y consolidarse de igual manera. Para esto es importante comunicar lo que se logró a nivel interno y lo que se viene desarrollando con los públicos externos. Identifique los medios de comunicación para comunicar la cultura en Responsabilidad Social. 16 Corporación Fenalco Solidario Colombia Le presentamos una lista de medios que generalmente utiliza una organización como canales de comunicación para la difución de las diferentes campañas de cultura en Responsabilidad Social: Imagen Corporativa Carpetas Hojas para comunicados Sobres Tarjetas personales Tarjetas Remisiones Facturas Comprobantes de ingreso Etiquetas Descansador de pantalla Carteleras internas Invitaciones Medios Virtuales Página Web Correo Redes Sociales Plataformas de servicio Boletínes virtuales Multimedia Publicidad Exterior Pasacalles Pancartas Pendones Señalización interior Señalización exterior Vallas Pantallas multimedia Vallas móviles Vehículos propios Paraderos de buses Medios Masivos Prensa Radio Televisión Revistas Ruedas de prensa Material P.O.P. Individuales Llaveros Lapiceros Maletines Porta vasos Postales Memos Stands Vasos Separadores Rompetráficos Termos Memorias USB Manillas Pad mouse Impresos publicitarios Afiches Calendarios de escritorio Almanaques para colgar Plegables Carteles Calendarios de bolsillo Catálogo Volante Empaques Bolsas Libretas institucionales Portafolio Nota: El logo del Certificado en Responsabilidad Social, puede acompañar todos los medios de la imagen corporativa de la organización, como respaldo al compromiso de la empresa o entidad con la Responsabilidad Social. 17 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Introducción al Código de Buen Gobierno y de Ética Organizacional 18 Corporación Fenalco Solidario Colombia Pasos claves para elaborar un Código de Buen Gobierno y de Ética Organizacional A continuación encontrará los lineamientos necesarios para iniciar la elaboración de un Código de buen Gobierno y de Ética Organizacional: Lo primero que se busca con este documento es alinear a todo el equipo directivo dentro de un estilo de dirección unificado, es la manera en que la organización es dirigida, mejorando su funcionamiento interna y externamente, en la búsqueda de eficiencia, integridad y transparencia, para responder adecuadamente a sus grupos de interés, asegurando un comportamiento ético organizacional integral. ¿Por qué elaborar el Código de Buen Gobierno y de Ética Organizacional? Las organizaciones sin importar su sector económico o servicio están llamadas a contruir este documento con el objetivo de que sus colaboradores, adopte mejores prácticas corporativas. Es el instrumento en el cual se plasma la filosofía y las normas que rigen el manejo de las relaciones entre los órganos de dirección y administración de la sociedad entre éstos y las demás partes interesadas. Puntos a tener en cuenta a la hora de realizar un Código de Buen Gobierno Derechos y trato equitativo de los accionistas o socios Los accionistas o socios deben ser protegidos por las normas del gobierno corporativo de la organización, la cual deberá velar por el respeto de sus derechos y la protección de su capital. Los accionistas o socios minoritarios y extranjeros, (si se diera el caso), tendrán un trato equitativo que promueva el dinamismo del mercado de capitales a través de la captación de recursos diferentes al del ahorro colectivo. Junta directiva: Las sociedades en las organizaciones preferirán la constitución de juntas directivas, de accionistas o de socios, eficientes y responsables, que actúen en función de los derechos de los mismos, la sostenibilidad y crecimiento de la organización. Transparencia y fluidez de la información: Las sociedades en las organizaciones deben asegurar que la información se presente de manera precisa, igual los resultados, la situación financiera, los riesgos eventuales y los conflictos de interés. Grupos de interés y la Responsabilidad Social: Las sociedades en las organizaciones reconocerán los derechos de los grupos de interés estipulados por Ley y de aquellos que aporten directa o indirectamente al desarrollo del objeto social. El objeto principal: El objeto principal de las sociedades en las organizaciones tiene la misión de ejecutar las directrices y estrategias aprobadas por la junta directiva o de socios. Conflictos de interés: Las organizaciones implementarán mecanismos efectivos con el fin de facilitar la prevención, el manejo y la divulgación de los conflictos de interés que puedan presentarse entre los accionistas, los ejecutivos, los grupos de interés y los miembros de la junta directiva, de accionistas o de socios. Recomendaciones a tener en cuenta al elaborar un Código de Buen Gobierno y de Ética Organizacional • • • • 19 Los principios del buen gobierno son decisivos para la viabilidad, competitividad y supervivencia de las organizaciones, sin importar su tamaño, naturaleza o la estructura de propiedad accionaria. Las prácticas sanas de Gobierno Corporativo ayudan a estas a atraer inversión, crecer, formar alianzas comerciales internacionales estratégicas y competir exitosamente en la economía global. Estos Códigos no constituyen leyes, son recomendaciones de mejores prácticas para dar explicaciones públicas a cualquier mercado. Los Códigos de Buen Gobierno deben poseer excelentes normas, pero sobre todo actuar con la mayor transparencia. Manual de introducción a la Responsabilidad Social Diferencias entre un Código de Buen Gobierno y un Código de Ética Al hablar de un Código de Buen Gobierno y un Código de Ética podemos encontrar algunas diferencias que debemos tener en cuenta a la hora de elaborar este documento. Código de Buen Gobierno: Establece los compromisos de los directivos, servidores o empleados y colaboradores, lo que garantiza una gestión eficiente, íntegra y transparente, basada en su misión y visión. Son los principios y valores adoptados en la organización los cuales determinan la conducta de los empleados o servidores en todo sitio y momento. Código de Ética Organizacional: El Código de Ética Organizacional es una declaración de todos los derechos, deberes y responsabilidades de la organización con todas las partes interesadas y que refleja sus principios éticos y valores, la gestión social y ambiental, todas las normas de conducta para empleados o colaboradores, directores y sus grupos de interés. Sirve para la solución de conflictos o desvío de conducta de un empleado o colaborador, accionista, proveedor o alguna otra parte interesada. Se necesita para su elaboración, la decisión de la alta dirección y que un área o equipo se responsabilice y que por lo regular son recursos humanos, gestión gumana o de Responsabilidad Social. Beneficios internos y externos del Código de Ética Beneficios internos: El Código de Ética orienta al gerente o directivo a actuar de forma imparcial, señala las normas de conducta por las cuales se regirán los empleados o colaboradores, incentiva su lealtad y colaboración, mejora la rentabilidad de la empresa o entidad y reduce costos. Beneficios externos: Previene conflictos con los diferentes grupos de interés de la organización, aumenta la confianza de los inversionistas o socios, posibilita la vinculación de mano de obra calificada, mejora la imagen de la organización ante la sociedad, y sus grupos de interés, desincentiva la corrupción en la competencia. Relación con grupos de Interés de las organizaciones Relaciones intralaborales: Promover buenas condiciones de trabajo para el desarrollo de las actividades de sus empleados o colaboradores. Es el reto más importante en el ejercicio de la Responsabilidad Social. Relación con los accionistas o socios: Equidad y equilibrio en la relación entre los accionistas o socios, ya sean mayoritarios y minoritarios. Relación con los clientes y consumidores: La empresa o entidad debe ser ética al ofrecer productos y servicios de calidad y ambientalmente responsables y garantizar la satisfacción de sus clientes y consumidores. Relación con los proveedores y prestadores de servicios: Pueden presentarse conflictos y la forma de resolverlos refleja la actitud ética de la organización, de Responsabilidad Social y ambiental. Relación con la competencia: Debe ser leal, ética y justa. Asume la responsabilidad y que la calidad de los productos y servicios que sean excelentes y no superados. Relación con el Estado y Gobierno: La empresa o entidad debe ser compatible con la legislación vigente y contribuir con el desarrollo social y económico del país, en la lucha contra la evasión fiscal y lavado de dinero. Relación con el Medio Ambiente: Área en la que está presente el comportamiento y el compromiso ético empresarial y de impacto de la organización, con la comunidad local y global. Relación con la comunidad y sociedad: La organización debe conocer las necesidades de la comunidad y los lugares donde se instala, desarrollar programas de inclusión social, de voluntariado, de donaciones de dinero, de productos o servicios. 20 Corporación Fenalco Solidario Colombia Prácticas coercitivas contra la corrupción y el soborno Se debe definir una política de anticorrupción con los grupos de interés, el actuar de la empresa o entidad y de sus empleados o colaboradores. El de pago de sobornos, al igual que recibirlos, es un acto NO ético que se interpreta como una acción de corrupción y da como resultado el deterioro de las relaciones entre la gente o el detrimento del medio ambiente y el social, que afecta a la organización y a sus miembros. Recomendación importante: Tener en cuenta, los principios de la Constitución Política de Colombia de 1991, para luchar contra la corrupción administrativa y los artículos: 23, 90, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 183, 184, 209 y 270. Divulgación y visibilidad del Código de Ética a nivel Interno y externo La alta dirección comunicará a los empleados, colaboradores o grupos de interés, el compromiso de la organización con sus valores y su Código de Ética, de esta manera puede subirlo a la página Web, Intranet o entregar una copia impresa. Acciones para fomentar y controlar el cumplimiento de Código de Ética Elaborar un contrato con los empleados o colaboradores, que están de acuerdo y que lo entienden. Se puede crear una dependencia, persona, línea telefónica, buzón o correo electrónico, para preguntas, denuncias, opiniones. Conformación del Código de Ética El comité de ética estará formado por un empleado o colaborador, gerente o director y un representante de la junta directiva, lo que garantiza equidad. El comité resolverá violaciones del Código de Ética y se hará una investigación justa. El Código de Buen Gobierno: Establece los compromisos de los directivos, servidores o empleados y colaboradores, lo que garantiza una gestión eficiente, íntegra y transparente, basada en su misión y visión. 21 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Introducción al Voluntariado Corporativo 22 Corporación Fenalco Solidario Colombia Claves para elaborar un programa de Voluntariado Corporativo de impacto en las organizaciones El Voluntariado Corporativo debe ser una herramienta estratégica para integrar a las organizaciones y a empleados o colaboradores en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Consiste en darle a este grupo de interés la oportunidad de participar de manera directa en acciones de Voluntariado, “por decisión propia y libre”, dando asistencia técnica y transmitiendo sus conocimientos a las comunidades y personas que lo necesiten. Aprovechar la capacidad instalada de la empresa o entidad, su recurso humano, técnico y tecnológico, para el abordaje de diversas problemáticas sociales o ambientales que padecen las comunidades. ¿Qué es el Voluntariado Corporativo? Es el conjunto de actividades promovidas y facilitadas por la organización, (facilitar recursos económicos, humanos y tecnológicos) con el fin de crear y sostener, un canal de participación de los empleados o colaboradores para que en calidad de voluntarios, brinden su tiempo, capacidades y talentos a diferentes entidades o proyectos sociales. El desafío del Voluntariado Corporativo es generar espacios de articulación y sinergia entre la empresa o entidad, sus empleados o colaboradores y la comunidad. Estos tres actores conllevan motivaciones, objetivos y necesidades específicas diferentes, y si bien es complejo integrar estos tres actores en el desarrollo de un trabajo conjunto, su articulación supone un valor agregado. Para implementar un programa de Voluntariado Corporativo se debe tener en cuenta: • • • Las necesidades de las entidades sociales y los principales problemas de las comunidades donde se decida trabajar. La participación de los empleados o colaboradores en el diseño o en la gestión del programa. Permitir espacios de diálogo y planificación conjunta entre las entidades sociales o comunidades donde se lleve a cabo el programa de Voluntariado Corporativo, los empleados y la organización. Algunas características a tener en cuenta para hacer de Voluntariado Corporativo una práctica formal de Responsabilidad Social • • • • • • • • • • • • 23 Apoyo de la alta dirección en la realización de un programa de Voluntariado Corporativo: Incorporando el voluntariado a los valores de la organización y formulando una política que establezca reglas claras para los voluntarios y las entidades sociales o comunidades donde se lleve a cabo. Aporte de recursos económicos, humanos y tecnológicos, lo que implica designar un comité estratégico, líder o coordinador de los voluntarios corporativos y contar con un presupuesto aprobado. Establecer un banco de tiempo o una política de horas destinada al programa de Voluntariado Corporativo. Permitir el acceso a recursos de infraestructura, logística y gestión de la organización para apoyo de las actividades voluntarias. Desarrollo de un plan de trabajo que contemple: Un sistema de capacitación, seguimiento, motivación y reconocimiento de los voluntarios corporativos. Un ciclo de capacitación para las entidades sociales que participan del programa. Un Plan de Comunicación Interna y Externa. El desarrollo de un proceso de evaluación general del programa. Aporte de recursos económicos, humanos y tecnológicos, lo que implica designar un Comité Estratégico, líder o coordinador de los voluntarios corporativos y contar con un presupuesto aprobado. Establecer un banco de tiempo o una política de horas destinada al programa de Voluntariado Corporativo. Permitir el acceso a recursos de infraestructura, logística y gestión de la organización para apoyo de las actividades voluntarias. Desarrollo de un plan de trabajo que contemple: Un sistema de capacitación, seguimiento, motivación y reconocimiento de los voluntarios corporativos. Manual de introducción a la Responsabilidad Social • • • Un ciclo de capacitación para las entidades sociales que participan del programa. Un plan de comunicación interna y externa El desarrollo de un proceso de evaluación general del programa. Beneficios que se pueden lograr cuando se implementa un programa de Voluntariado Corporativo Organización: Favorece el desarrollo del Recurso Humano, mejora las relaciones con la comunidad, potencia la estrategia de Responsabilidad Social, mejora la imagen y la reputación. Voluntarios: Fortalece la creatividad e innovación, favorece la interacción y el trabajo en equipo, desarrolla nuevas competencias. Comunidad o sociedad: Favorece una relación a largo plazo con la organización, genera más recursos, desarrolla nuevas habilidades y talentos. Lo más importante de crear un programa de Voluntariado Corporativo es que posibilita a los voluntarios a la empresa y a los destinatarios (personas, entidades o proyectos sociales,) la posibilidad de generar confianza, crecimiento y desarrollo; lo que redunda en la generación de un mayor capital social que favorece el desarrollo y el bien común. De esta manera, es esencial que la organización al momento de implementar el programa, conforme un Comité Estratégico y que sea liderado por una persona que se encargue de llevarlo adelante con las siguientes características y funciones: 1. Promover el programa en toda la organización y con sus empleados o colaboradores. 2. Ser la cara visible del programa ante los voluntarios. 3. Participar en las capacitaciones y eventos que se programen. 4. Colaborar en la comunicación interna y externa del programa, actividades, estrategias, cronograma y avances. 5. Participar en las reuniones del Comité Estratégico. 6. Asistir al Comité Estratégico en el diseño, implementación y evaluación del programa de Voluntariado Corporativo. 7. Desarrollar la metodología de diseño, gestión, ejecución y evaluación del programa. 8. Desarrollar instrumentos de recolección de datos al Comité Estratégico, como encuestas, entrevistas, a fin de conocer expectativas, necesidades e inquietudes de la organización. 9. Desarrollar y sistematizar la encuesta de iniciativas y expectativas sociales para ser aplicada a los empleados o colaboradores. 10. Asistir los principales problemas y necesidades de la comunidad donde se encuentra inserta la organización. 11. Colaborar con el comité estratégico para definir una política de Voluntariado y el tipo de programa a realizar. 12. Capacitar, motivar y realizar un seguimiento de los voluntarios corporativos. 13. Capacitar, motivar y realizar un seguimiento de las organizaciones sociales. 14. Realizar reuniones periódicas de avance y monitoreo junto al Comité Estratégico y realizar los informes correspondientes. Tips a tener en cuenta al momento de elaborar un programa de Voluntariado Corporativo en la organización Coherencia del programa en relación con las necesidades reales de la organización y población donde se va a implementar. 2. Compromiso del voluntario líder o coordinador y su equipo. 3. Características e identidad de la población objeto y beneficiaria. 4. Que el programa en la entidad seleccionada sea sustentable. 5. Que genere impacto social, económico, ambiental en la comunidad. 6. Que tenga coherencia entre los valores del proyecto con los de la organización. 7. Coherencia del programa con la estrategia de Responsabilidad Social y recursos humanos de la organización. 8. Que el programa sea a largo plazo. 9. Que sea replicable. 24 Corporación Fenalco Solidario Colombia Introducción a las prácticas Medioambientales y a la Medición de Huella de Carbono 24 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Prácticas ambientales, un paso más cerca de la sostenibilidad Desde los años 60 las personas comenzaron a preocuparse por la conservación del medio ambiente debido al desarrollo industrial, a la polución generada y la degradación de los territorios después de las guerras. Hablando sobre el daño ocasionado al planeta y los esfuerzos necesarios para conservar, proteger y remediar el daño causado, creándose y reafirmándose organizaciones no gubernamentales internacionales que están jugando papeles importantes desde entonces. Una de ellas es la ONU, quien desde 1972 con la Cumbre de la Tierra en Estocolmo empezó a congregar a los líderes políticos de los países inscritos en esta a la toma de decisiones medio ambientales de manera periódica. Entre las reuniones más recordadas se encuentra el protocolo de Montreal de 1987, para la reducción de los gases causantes del deterioro de la capa de ozono, y el protocolo de Kioto de 1997 con su ratificación en Rio+20 en el año 2012, donde se definió el término “cambio climático” y metas claras en la reducción de seis Gases de Efecto Invernadero causantes del cambio climático. Colombia reaccionó ante la problematica ambiental y es por esta razón en la actual Constitución de 1991 se le conoce como la Constitución de los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, partiendo del hecho que todos tenemos derecho a un ambiente sano (artículo 79) y por ende todos debemos ser protectores de los recursos naturales (artículo 95, numeral 8). En ese mismo orden de ideas, donde tenemos unos derechos y unos deberes medio ambientales como individuos, es necesario que cada organización establezca unas políticas medio ambientales que trabajen el mismo objetivo desde el ser colectivo en busca de la sostenibilidad (artículo 80). Las políticas ambientales no van en contra de la misión de la empresa o entidad, sino que son un complemento de esta, donde se establece un conjunto de objetivos armónicos con la misión y visión de cada organización para el uso eficiente, responsable, mejoramiento y cuidado del medio ambiente. Estas políticas deben tener un objetivo, decisiones y acciones para preservar el entorno natural. ¿Cómo implementar prácticas ambientales dentro de la organización? En la actualidad las organizaciones implementan diferente tipos de acciones y metodologías para obtener una mayor productividad, cumpliendo a la vez con las exigencias legales, dependiendo de los sucesos globales, donde los factores medio ambientales han alcanzado una gran importancia, debido a los fenómenos climáticos, problemáticas ambientales que se han presentado en diferentes ciudades y a la preocupación de los habitantes por estos. Plan integral de manejo de residuos: Las organizaciones pueden comenzar sus políticas ambientales implementando un plan integral de manejo de residuos o campañas de reciclaje y disposición de residuos de forma correcta como es conocido, comenzando con educación para generar cultura en nuestro grupo de interés (empleados) para enseñar el por qué, el cómo, el para qué y por último en dónde va a realizarse (puntos ecológicos), sin pensar en un cambio inmediato, pero sí en construcción por etapas de forma que sea duradero y eficaz. Donde el decreto 2981 de 2013 nos indica cual es la forma correcta de realizarlo para cumplir con las exigencias de Ley. Uso racional y eficiente de los recursos: Hacer uso racional y eficiente de los recursos, agua y electricidad principalmente implementándose campañas creativas, que motiven a los empleados realizarlo, ya que el ahorro de estos dos recursos puede representar reducciones en el valor a cancelar en las facturas de servicio público, y a la vez se está cumpliendo con la normativa legal vigente (ley 373 de 1997, ley 697 de 2001 y decreto 3683 de 2003). Medición de Huella de Carbono: Realizar la edición de Huella de Carbono, programa en el cual se articula el manejo integral de los residuos y el uso racional y eficiente de los recursos, ambos con el objetivo de reducción. La medición de la Huella de Carbono de su empresa o entidad le permite identificar los puntos clave generadores de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), para establecer estrategias que ayuden a la disminución de los mismos, incluso puede permitir la reducción en el consumo de materias primas y por ende en los costos directos, entre otros beneficios. Realizar una medición de Huella Hídrica, que permita conocer la vulnerabilidad de su empresa o entidad frente a una sequía y poder crear planes de adaptación o contingencia. 25 Corporación Fenalco Solidario Colombia Sensibilizaciones Ambientales: Puede hacer sensibilizaciones ambientales para educar en el tema, generando así cultura ambiental en su organización. Con ayuda de su departamento de Comunicaciones y Recursos Humanos puede realizar campañas comunicacionales gráficas para incentivar el uso eficiente y ahorro de agua y electricidad, campañas cero papel para reducir los consumos de materias, la promoción que logren un proceso eficaz e incentivar el cumplimiento de los programas mediante premios o reconocimientos. ¿Por qué es importante establecer una política ambiental? Colombia aprobó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), mediante la Ley 164 de 1994 y aprobó el protocolo de Kyoto mediante Ley 629 de 2000. En los últimos quince años el cambio climático se ha convertido en un tema de conocimiento general con la repetición cada vez más frecuente e intenso de los fenómenos climáticos como el Niño y la Niña, donde es común escuchar a las personas mayores hablar de calores o temporadas de lluvias intensas que nunca antes habían vivido, lo que ellos no saben, es que eso se debe a que el planeta ahora presenta una temperatura mayor que hace 11.000 años debido a la producción excesiva de Gases de Efecto Invernadero ocasionados por la actividad humana. Estos gases de Efecto Invernadero (GEI) son: • Dióxido de Carbono (CO2): Producto de la combustión, respiración de la mayoría de los seres vivos, vehículos. • Metano (CH4): Producto de la ganadería, la descomposición de la materia organiza, entre otros. • Dióxido Nitroso (NO2): Conocido como el Gas de la Risa, utilizado para dar potencia extra a los vehículos, entre otros. • Clorofluorcarbonados (CFC): Utilizado en los refrigerantes, aires acondicionados, entre otros. • Perclorofluorcarbonados (PCFC): Utilizado en los refrigerantes, cirugía ocular, entre otros. • Hexafluoruro de Azufre (SF6): Utilizado para impedir los arcos eléctricos en las centrales de transformación energética, entre otros. Compromiso de la Corporación Fenalco Solidario Colombia con las organizaciones colombianas en los procesos ambientales La Corporación Fenalco Solidario Colombia, con el ánimo de acompañar a todas las organizaciones en la implementación de sus políticas medio ambientales y el camino hacia la sostenibilidad, ha creado un nuevo servicio llamado: “medición de Huella de Carbono”, en el cual puede conocer su impacto ambiental y mejorarlo con sugerencias de mitigación y compensación de manera personalizada para cada organización. La medición de la Huella de Carbono de una organización permitirá cuantificar y cualificar los seis Gases de Efecto Invernadero (GEI), anteriormente mencionados y generados de forma directa o indirecta en el desarrollo de sus objetivos. Siendo cuantificados al conocer información acerca de la cantidad de combustibles fósiles, la energía, el transporte utilizado en su organización, entre otros factores. Cuáles son los beneficios de tener una medición de Huella de Carbono como política ambiental • Ser más competitivo. • Incrementar su imagen corporativa y la reputación de su marca. • Optimizar el rendimiento de su organización. • Mejorar su cultura ambiental. • Contribuir con la disminución de los gases causantes del cambio climático. • Mejorar las políticas ambientales de su empresa o entidad. • Evidenciar su compromiso con la Responsabilidad Social. 26 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Caso de éxito 27 Corporación Fenalco Solidario Colombia Modelo de Gestión de RSE - Basado en la gente PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S., es una compañía 100% colombiana, con una trayectoria de más de 45 años en el sector de la construcción de obras civiles, producción de mezclas asfálticas, agregados pétreos y proyectos inmobiliarios. En nuestra organización entendemos el bienestar y la responsabilidad social empresarial RSE, como la oportunidad de generar valor a la sociedad, nuestra cadena de valor y todos nuestros grupos de interés, devolviéndoles todo lo que de ellos hemos tomado para el funcionamiento de nuestro negocio, a través de la implementación de programas que pretenden elevar el nivel de vida y promover el desarrollo humano, con la generación de competencias de autogestión y sostenibilidad que contribuyan a la construcción de tejido social. ¿Cómo lo hacemos? Construimos un modelo de Bienestar y Responsabilidad Social en igualdad de condiciones con el objetivo de mejorar de la calidad de vida de nuestra gente y comunidades. Nos preocupamos por la promoción del desarrollo humano a partir de la generación de competencias para la autogestión y sostenibilidad. Nuestra mejor recompensa es ver los frutos de nuestra gestión en los diferentes grupos de interés. 28 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Nuestra gente habla por nosotros Nuestra gestión socialmente responsable es posible gracias a que nuestros colaboradores y comunidades nos abren sus puertas para el desarrollo de programas pensados especialmente para contribuir con el mejoramiento de su calidad de vida, su crecimiento personal y profesional. William Rojas, Interventoría Consorcio vVal de Santiago de Cali. En mi experiencia como interventor de obra, PAVIMENTOS COLOMBIA es ejecutor proactivo, en beneficio no solo de sus obras, sino también de la comunidad, al entregar los proyectos de forma oportuna con control de calidad en el producto final, incluyendo diseño, construcción y entrega. La Empresa es excelente en el medio de la construcción porque es responsable con la obra, los empleados y los colaboradores. Buscan el beneficio del talento humano y sus grupos internos, tanto en su bienestar económico como social. Alejandra Martínez, Líder Comunidad Divino Niño. En noviembre del año 2010 PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S. inició su gestión social con nuestros niños, jóvenes y madres de familia, brindándonos herramientas creativas para garantizar nuestra alimentación a través de la implementación de las huertas urbanas, reutilizar y reciclar materiales para el uso en el hogar, recreación y deporte para nuestros niños y formación en valores, diálogo y convivencia ciudadana a través de los diferentes programas realizados. Damos gracias a PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S. por sus aportes al desarrollo comunitario y al desarrollo de toda nuestra gente que ha sido transformada con amor, solidaridad, sonrisas y el mejoramiento de su calidad de vida para todas las familias. ¡Gracias, muchas gracias!. Mauricio García, Escuela Rafael Uribe Uribe. En nombre de la Sede Agua Blanca Baja, de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe del municipio del Espinal, queremos agradecer a PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S. por ese apoyo incondicional que nos han ofrecido en estos años, ya que con esos grandes proyectos hemos mejorado la calidad educativa en nuestros estudiantes, desarrollando procesos informáticos, despertando gran interés tecnológico en los niños y niñas de nuestra escuela. Al mismo tiempo sus talleres sobre Valores y Derechos Humanos, han generado conciencia y herramientas para construir una mejor sociedad, esto sin dejar de lado las obras de infraestructura que tanto han mejorado la calidad de vida nuestra comunidad. Mil gracias por este gran aporte que hacen a la Educación Rural. Gustavo Sánchez, PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S. En mi empresa me siento muy bien porque en ella he aprendido mucho como trabajador, como compañero y ser humano. Aquí he dado lo mejor de mi vida, he dedicado la mayor parte de mi juventud y porque siempre me han tratado como familia es que estoy agradecido. La quiero como si fuera mía, porque cumplió mis sueños como fue el tener un día mi propia casa y ya la tengo, ahora quiero cumplir otro sueño que es ser bachiller. Aquí nacieron mis hijos y uno de ellos trabaja aquí también. Gracias PAVIMENTOS COLOMBIA S.A.S. por hacer realidad mis sueños. 29 Corporación Fenalco Solidario Colombia Por nuestra gestión Socialmente Responsable, recibimos el reconocimiento por nuestro compromiso con la RSE otorgado por la Corporación Fenalco Solidario durante 5 años de trabajos certificados en esta área; en el ámbito internacional recibimos por cuarto año consecutivo, el reconocimiento de "Empresa Ejemplar Socialmente Responsable en Latinoamérica", otorgado por el CEMEFI (Centro Mexicano para la Filantropía), en el VI encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, México D.F. 30 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Glosario Áreas de Interés: la Corporación Fenalco Solidario Colombia, enfoca las acciones de Responsabilidad Social a 8 áreas de interés: Medio Ambiente, Clientes, Proveedores, Competencia, Sociedad y Comunidad, Accionistas y estado. Compensación: Compra de bonos verdes que capturen las emisiones generadas por la organización, sea en árboles o en el patrocinio de estudios de captación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del ambiente. DiagnosticaRSE: Herramiente que hace parte de los requisitos para el proceso de obtención del Certificado en Responsabilidad Social, instrumento desarrollado por la Corporación Fenalco Solidario Colombia. GEI: Gases del Efecto Invernadero. Huella de Carbono: Cuantificación de Gases de Efecto Invernadero generados de manera directa o indirecta en el desarrollo del objeto social de la organización. Mitigación: Reducción en la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), mediante mejoramiento y optimización de los procesos al interior de la organización. Sostenibilidad: Conjunto de 3 objetivos, aspecto económico, social y ambiental y es el fin último de la Responsabilidad Social. Bibliografía - Freeman, E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach, Pitman: Boston - Friedman M. (1970) The social responsability of business its to increase its profits, the new york Magazine, 13 septiembre de, páginas 32 - 36. - Garriaga, E. y D. Melé (2004) Corporate Social Responsability Theories: Mapping the territory, Journal of Business Ethics, 53, 1 y 2 de agosto. - Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2008) Orientación sobre los indicadores de la Responsabilidad de las empresas en los informes anuales. - http://www.globalreporting.org - http://www.unglobalcompact.org - http://www.undp.org/spanish/mdg/basics.shtml - www.educaciónmulticultural.wikispace.com/file/view/CULTURA111.DOC - WRI, 2014. The global carbón Budget. www.wri.org - Footprint Network, 2013. www.footprintnetwork.org - Constitución Política de la República de Colombia 1991. http://www.pactomundial.org/se-baraja-que-sean-17-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Código de Ética – Itaú Unibanco. Código de Ética – Petrobrás. Código de Ética – CERES. Código de Conducta – Nokia. Código de Conducta – PwC. Código de Ética – SEGURCOL Código de Ética – Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Implementación de Código de Ética – ETHOS. Manual para Elaborar Códigos de Ética Empresarial – DERES. 31 Corporación Fenalco Solidario Colombia Anexos Anexo 1 Ejemplos de acciones de Responsabilidad Social para cada área de interés: 1. Medio Ambiente: Iniciativas para reducir impactos ambientales de los productos y servicios, además de porcentajes de materias reutilizadas que anteriormente se consideraban como residuo. - Inversiones en tecnologías ambientalmente amigables, bombillas y bombas ahorradoras, maquinarias reductoras de emisiones deGases Efecto Invernadero, cuantificación de consumos directos de recursos y agua, entre otros. - Controles de contaminación, vehículos, vertimientos, manejo de aires y luz, entre otros. 2. Estado: Apoyo económico, en conocimiento o en especie a entidades públicas para educación, salud, cultura, entre otros. - Proyectos de investigación en los que se ha participado, apoyos a universidades, colaboración práctica y en conocimiento. - Colaboración en campañas de beneficio común de cultura, salud, deporte, seguridad y sociales que lideren entes públicos. 3. Comunidad y Sociedad: Inversión en proyectos de interés social, entidades sin ánimo de lucro. Empleados participando en acciones de voluntariado. Organizaciones sociales con las cuales se actúa en alianza o a las que pertenece la empresa o entidad. 4. Clientes y Consumidores: Procesos de evaluación liderados en el año para los productos o servicios por nivel de impactos en la salud, seguridad, valores agregados sociales y ambientales. Actividades de capacitación a clientes y consumidores en temas sociales, ambientales, de seguridad, prevención en salud, buenas prácticas entre otros. Publicidad que se ha realizado en el año de Responsabilidad Social, como campañas ambientales y sociales. 5. Proveedores: Capacitaciones y asesorías prestadas, periodicidad y horas invertidas a los proveedores. Porcentaje de proveedores que están trabajando acciones de Responsabilidad Social. Proyectos liderados en conjunto para generar acciones, programas o campañas de Responsabilidad Social. 6. Competencia: Gremios y asociaciones a las que se pertenece. Programas desarrollados en conjunto con empresas o entidades del mismo sector con fines sociales o ambientales. Comités, congresos, eventos, certámenes del sector en los que se ha participado. 7. Empleados: Cantidad de Empleados, por sexo, situación de vulnerabilidad: Discapacitados, madres cabeza de familia, desplazados, procedencia étnica, entre otros. Apoyos educativos, analfabetismo, programas de capacitación, índice de asistentes, logros, promedio de horas de formación al año. Programas de apoyo para vivienda, alimentación, salud, educación, cultura y recreación. Reconocimientos, premios campañas de cultura interna en Responsabilidad Social. 8. Accionistas o Socios: Códigos de conducta, de gobierno corporativo o de familia. Participación en la construcción de políticas y acciones de Responsabilidad Social, comité que conforma esta actividad. Mecanismos o medios para que los accionistas o socios proporcionen recomendaciones. 32 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Anexo 2 : Tabla de ejemplos para el cálculo de Indicadores 1 33 Corporación Fenalco Solidario Colombia Tabla de ejemplos para el cálculo de Indicadores 2 34 Manual de introducción a la Responsabilidad Social Marco Legal Actualmente el Estado está generando un Referente Legal que aplica a cada una de las áreas de la Responsabilidad Social, por esta razón a continuación les entregamos una recopilación de las leyes que se deben tener en cuenta: Medio Ambiente Ley 99 de 1993, despúes de la Declaración de Río de 1992 por el Medio Ambiente y el Desarrollo. Ley 99 de 1993: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297 Declaración de Río de 1992: http://www.bioculturaldiversity.net/Downloads/Papers/Rio_declaration_Spanish.pdf Ley 1252 de 2008, trae normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos peligrosos y asignación de responsabilidades. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1252_2008.html Decreto 4741 de 2005, sobre la Prevención y Manejo de Residuos Peligrosos. Resolución 1362 de 2007, sobre el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos. http://www.corporacionambientalempresarial.org.co/documentos/500_PRESENTACION_RESPEL.pdf Ley 1383 de 2010 y Decreto 019 de 2012. Sobre las Revisión Técnico Mecánicas y Control de Emisiones de Vehículos. http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/frame_detalle_scv.php?h_id=23821 Estado ESTATUTO TRIBUTARIO. Decreto 624 de 1989, origen, forma y responsables de los impuestos. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_tributario.html Ley 590 de 2000. LEY MIPYME. Dictó disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0590_2000.html http://www.unisinu.edu.co/investigacion/revistas_en_pdf/revistas_semillas_pdf/algunos_aspectos_juridicos.pdf Ley 29 de 1990, o Ley de Ciencia y Tecnología, que habla del fomento a la investigación y el desarrollo tecnológico. Ley 1286 de 2009. Ley 29 de 1990: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=254 Ley 1286 de 2009: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1286_2009.html Ley 1014 de 2006, o Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, para convenios con el SENA o con COLCIENCIAS. extension.univalle.edu.co/docs/LEY_1014_DE_2006.doc Comunidad y Sociedad DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. Aprobada en Colombia por medio de la Ley 74 de 1968. http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/carceles/1_Universales/B%E1sicos/1_Generales_DH/1_ Declaracion_Universal_DH.pdf ESTATUTO TRIBUTARIO. Decreto 624 de 1989. En relación a las donaciones y contribuciones que se hacen a las entidades sin ánimo de lucro. Artículos 125 y siguientes. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_tributario.html 35 Corporación Fenalco Solidario Colombia CÓDIGO DE COMERCIO. Decreto 410 de 1971. Por medio del cual se establecen todas las disposiciones normativas para relaciones comerciales entre clientes y proveedores. http://www.colombiaya.com/Documentos-legislatura/Codigo-de-Comercio.pdf LEY 9 DE 1979. Para productos que requieren registro INVIMA. http://www.redlactea.org/decretos/Ley%209%20de%201979.pdf http://web.invima.gov.co/portal/faces/index.jsp?id=1860 Proveedores CÓDIGO DE COMERCIO. Decreto 410 de 1971. Por medio del cual se establecen todas las disposiciones normativas para relaciones comerciales entre clientes y proveedores. http://www.colombiaya.com/Documentos-legislatura/Codigo-de-Comercio.pdf Documentos privados como: órdenes de compra, facturas de venta, contratos de prestación de servicios, o de compraventa, entre otros, se convierten en Ley para las partes involucradas. ESTATUTO TRIBUTARIO. Decreto 624 de 1989. Artículos 612 y siguientes. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_tributario.html Compentecia LEY 256 DE 1996. Algunas prácticas que son consideradas jurídicamente como competencia desleal son: 1. Actos de desviación de la clientela 2. Actos de desorganización interna de las empresas 3. Actos de confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno. 4. Actos de engaño o inducción a error al público sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajeno. http://www.globalcompetitionforum.org/regions/s_america/Columbia/Paper%20-%20Competencia%20desleal%20 en%20Colombia.pdf http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0256_1996.html Empleados DECRETO LEY 3743 DE 1950. CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO. Regula las relaciones laborales entre empleadores y empleados. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33104 LEY 50 DE 1990. Jornada Laboral, despidos e indemnizaciones. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=281 LEY 100 DE 1993, Salud, pensión y Riesgos profesionales y su relación tanto para empleados como para empleadores. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 LEY 704 DE 2001. Sobre la eliminación de las peores formas del trabajo infantil. Viene desde la OIT. Convenios OIT Ratificados por Colombia http://www.derechoshumanos.gov.co/Sindicalismo/Documents/2010/Documents/ ConveniosOIT_090921.pdf LEY 789 DE 2002. Horas extras, indemnizaciones, liquidaciones de primas, vacaciones y cesantías. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6778 LEY 1010 DE 2006. Ley de Acoso Laboral. Accionista CÓDIGO DE COMERCIO. Decreto 410 de 1971. Artículos 451 y siguientes, en lo concerniente al reparto de utilidades según el tipo de sociedad. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_comercio_pr014.html 36 Producto Socialmente Responsable. Esta edición es impresa en papel 100% reciclable, que garantiza la cadena de custodia desde el producto hasta el consumidor a través de una gestión forestal ambientalmente responsable, con beneficio social y rentable de manera económica. Manual de introducción a la Responsabilidad Social www.fenalcosolidario.com
© Copyright 2024