guia ejercitacion n9 cl - Preuniversitario Derecho a la U

Guía de Ejercitación n°9
Comprensión de Lectura
TEXTO 1:
Densas nubes vomita el Occidente
Densas nubes vomita el Occidente,
la noche en carro de ébano se sienta,
vuela en aras de fuego la tormenta,
hierve el rayo en la espuma del torrente;
la selva tala el huracán mugiente,
tronchada cruje el haya corpulenta,
rueda el risco al barranco y le acrecienta,
los montes en el mar hunden su frente;
la luna en olas de tinieblas nada,
es trono del relámpago la esfera,
y el imperio del mal anuncia el trueno;
la luz y paz que en hora bienhadada
el cielo al angustiado mundo diera,
huye y se acoge al corazón del bueno.
José Somoza, Sonetos.
1. ¿Qué recurso emplea el hablante lírico?
A) Explicación del origen de un conflicto
B) Descripción de una situación destructiva
C) Narración de vivencias en medio de la perdición.
D) Caracterización de los sentimientos ante un hecho.
E) Expresión del dolor ante la nociva conducta humana
2. ¿Qué sentimiento se perciben en el hablante lírico?
A) Cólera
C) Inquietud
E) Preocupación
B) Temor
D) Desconsuelo
3. ¿Con qué sentido se emplea la personificación en la estrofa 1
del poema?
A) Demostrar el temor de los habitantes en Occidente.
B) Relacionar la violencia de la naturaleza con la agresividad
humana.
C) Evidenciar los rasgos humanos presentes en todo aquello que
existe.
D) Dar cuenta de las acciones realizadas por el entorno natural.
E) Mostrar las reacciones de las personas en situaciones agresivas
o contextos de guerra.
4. ¿Qué se infiere de la última estrofa?
A) La guerra ha destruido la bondad de las personas.
B) La luz genera la paz existente en el mundo.
C) LA paz no se encuentra en las malas personas.
D) LA angustia de la gente altera el color del cielo.
E) La paz abandono el mundo para siempre.
TEXTO 2
1. [El de los caníbales] es un pueblo en el cual no existe ninguna
especie de tráfico, ningún conocimiento de las letras, ningún
conocimiento de la ciencia de los números, ningún nombre de
magistrado ni de otra suerte, que se aplique a ninguna
superioridad política; tampoco hay ricos, ni pobres, ni contratos,
ni sucesiones, ni particiones, ni más profesiones que las ociosas,
ni más relaciones de parentesco que las comunes; las gentes van
desnudas, no tienen agricultura ni metales, no beben vino ni
cultivan los cereales. Las palabras mismas que significan la
mentira, la traición, el disimulo, la avaricia, la envidia, la
retractación, el perdón, les son desconocidas.
2. Viven en un lugar del país, pintoresco y tan sano que, según
atestiguan los que lo vieron, es muy raro encontrar un hombre
enfermo, legañoso, desdentado o encorbado por la vejez. Están
situados a lo largo del Océano, defendidos del lado de la tierra
por grandes y elevadas montañas, que distan del mar unas cien
leguas aproximadamente. Tienen grande abundancia de carne y
pescados, que en nada se asemejan a los nuestros, y que comen
cocidos, sin aliño alguno. El primer hombre que vieron montado
a caballo, aunque ya había tenido con ellos relaciones en
anteriores viajes, les causó tanto horror en tal postura que le
mataron a flechazos antes de reconocerlo. Sus edificios son muy
largos, capaces de contener dos o trescientas almas; los cubren
con la corteza de grandes árboles; […]. Siempre hay algún
anciano que por las mañanas, antes de la comida, predica a todos
los que viven en una granjería, paseándose de un extremo a otro
y repitiendo muchas veces la misma exhortación hasta que acaba
de recorrer el recinto, el cual tiene unos cien pasos de longitud.
No les recomienda sino dos cosas el anciano: el valor contra los
enemigos y la buena amistad para con sus mujeres, y a esta
segunda recomendación añade siempre que ellas son las que les
suministran la bebida templada y en sazón. […] Creen en la
inmortalidad del alma, y que las que han merecido bien de los
dioses van a reposar al lugar del cielo en que el sol nace, y las
malditas al lugar en que el sol se pone.
3. Tienen unos sacerdotes y profetas que se presentan muy poco
ante el pueblo, y que viven en las montañas a la llegada de ellos
celébrase una fiesta y asamblea solemne, en la que toman parte
varias granjas; cada una de éstas, según queda descrita, forma un
pueblo, y éstos se hallan situados una legua francesa de
distancia. Los sacerdotes les hablan en público, los exhortan a la
virtud y al deber, y toda su ciencia moral hállase comprendida en
dos artículos, que son la proeza en la guerra y la afección a sus
mujeres. Los mismos sacerdotes pronostícales las cosas del
porvenir y el resultado que deben esperar en sus empresas,
encaminándolos o apartándolos de la guerra. Mas si son malos
adivinos, si predicen lo contrario de lo que acontece, se los corta
y tritura en mil pedazos, caso de atraparlos, como falsos profetas.
Por esta razón, aquel que se equivoca una vez, desaparece luego
para siempre.
4. La adivinación es sólo don de Dios, y por eso debiera ser
castigado como impostor el que de ella abusa. Entre los escitas,
cuando los adivinos se equivocaban, tendíaseles, amarrados con
cadenas los pies y las manos, en carros llenos de retama, tirados
por bueyes, y así se los quemaba. Los que rigen la conducta de
los hombres son excusables de hacer para lograr su misión lo que
pueden; pero a esos otros que nos vienen engañando con las
seguridades de una facultad extraordinaria, cuyo fundamento
reside fuera de los límites da nuestro conocimiento, ¿por qué no
castígalos en razón a que no mantienen el efecto de sus
promesas, al par que por lo temerario de sus imposturas?
5. Los pueblos de que voy hablando hacen la guerra contra las
naciones que viven del otro lado de las montañas, más adentro
de la tierra firme. En estas luchas todos van desnudos; no llevan
otras armas que arcos, o espadas de madera afiladas por un
extremo, parecido a la hoja de un venablo. Es cosa sorprendente
el considerar estos combates, que siempre acaban con la
matanza y derramamiento de sangre, pues la derrota y el pánico
son desconocidos en aquellas tierras. Miguel de Montaigne, De
los caníbales. (Fragmento)
5. ¿Cuál es el sentido del término ATESTIGUAN en el fragmento
anterior?
A) TESTIMONIAN, porque confirman lo viste de la realidad de ese
pueblo.
B) REVELAN, ya que hacen visible situaciones raras u ocultas del
lugar.
C) LEGITIMAN, pues valoran lo que sucede en el lugar más
mencionado.
D) CONFIESAN, dado que divulgan información que era
confidencial.
E) ACREDITAN, puesto que dan validez a las acciones de ese
pueblo.
6. ¿Cuál es el sentido del término HOROR en el fragmento
anterior?
A) SOBRESALTO, porque los caníbales sintieron angustia ante lo
que veían.
B) PÁNICO, ya que los caníbales se aterrorizaron al ver por
primera vez un hombre blanco.
C) CONSTERNACIÓN, pues los caníbales se sintieron turbados
ante el hombre.
D) PAVOR, dado que los caníbales sintieron un miedo intenso,
creyéndose amenazados.
E) ASOMBRO, puesto que los caníbales se sintieron
desconcertados, confundidos con los visto.
7. ¿Cómo se podría caracterizar a los caníbales según el
fragmento leído?
A) Un pueblo espiritual, sin los vicios de las naciones
supuestamente civilizadas.
B) Un pueblo de costumbres extrañas y que vive aislada de las
demás civilizaciones.
C) Un pueblo con costumbres impuestas por la guerra, la que
evocan en sus ceremonias.
D) Un pueblo sometido por la supremacía de sus sacerdotes.
E) Un pueblo poco educado, capaz de sobrevivir en un ambiente
hostil y salvaje.
8. ¿Qué se puede deducir de la descripción que el emisor hace
de los caníbales? El emisor:
A) experimenta desconcierto, puesto no entiende cómo son.
B) cree que su comportamiento es más bien irracional.
C) supone que no tienen posibilidades de evolucionar.
D) siente admiración por la forma de vida que llevan.
E) los pone como ejemplo para su propio pueblo.
9. ¿Cuál es el propósito del fragmento leído?
A) Describir la cosmovisión de un pueblo que para el imaginario
resulta salvaje.
B) Enjuiciar las formas de actuar de un pueblo respecto de los
otros.
C) Destacar el aspecto primitivo de algunos pueblos como una
curiosidad para los occidentales.
D) Evidenciar la ignorancia y desprecio de los extranjeros hacia
los pueblos que no conocen.
E) Confirmar la visión mítica y sobrenatural de los pueblos
primitivos en relación con su entorno.
10. ¿Cuál es la relación entre los párrafos tres y cuatro?
El párrafo tres
El párrafo cuatro
A) explica la importancia de comenta las consecuencias
los sacerdotes para las que trae para los impostores
civilizaciones antiguas.
el engañar a los sacerdotes.
B) aclara el rol e importancia explica por qué algunos
de los sacerdotes como guía pueblos castigan a los falsos
espiritual para los caníbales.
guías espirituales.
C) informa de las virtudes de señala qué castigos reciben
los sacerdotes en la sociedad los sacerdotes caníbales que
de los caníbales.
se
equivocan
en
sus
predicciones.
D) enuncia los principales explica la actitud vengativa
ritos de los sacerdotes de los escitas ante la traición.
caníbales.
E) describe cómo los enumera los castigos más
sacerdotes se relacionan con comunes de los escitas.
la comunidad.
11. ¿Qué función cumple el primer párrafo respecto del resto
del texto?
A) Explicar la relación entre el nombre del pueblo y el significado
común del término.
B) Predisponer al lector a conocer un pueblo completamente
diferente al suyo.
C) Explicar la absurda organización social en que se desenvuelven
los caníbales.
D) Criticar indirectamente los vicios de la organización social
actual.
E) Enumerar las características de los caníbales que desarrollara
el texto.
TEXTO 3
12. La expresión “Lo tengo en la punta de la lengua” le da
sentido humorístico al cómic, ya que se la considera
I. Literalmente. II. Figuradamente. III. Gramaticalmente.
A) Sólo I
C) Sólo III
E) I, II y III
B) Sólo II
D) Sólo I y III
13. De acuerdo al texto anterior, ¿cuál de las opciones presenta
de mejor manera la función discursiva de los puntos
suspensivos en el segundo cuadro?
A) Hacer una pausa para indicar sorpresa o suspenso.
B) Completar un dicho conocido cuyo sentido es claro.
C) Indicar vacilación o duda en el hablante.
D) Introducir una respuesta sin señalar lo más importante.
E) Crear un ambiente de sospecha frente a la pregunta.
TEXTO 4
Llegó como un cometa
mostró su luminosa estela
y desapareció.
Kvyeh Rayen, Lef Wiñolwe; Cometas azules.
14. ¿Qué figura literaria se identifica en los versos?
A) Comparación.
C) Metáfora.
E) Anáfora.
B) Aliteración.
D) Hipérbole.
15. Con respecto al poema, es FALSO afirmar que:
I. El hablante tiene una actitud carmínica.
II. El objeto lírico es una mariposa.
III. El título del libro del que proviene no dice nada con respecto
al poema.
A) Sólo I
C) Sólo II y III
E) I, II y III
B) Sólo I y III
D) Sólo I y II
TEXTO 5
1. “Argumentar es aportar razones o argumentos que sustentan
ideas u opiniones sobre un tema. Su finalidad es convencer.
2. El autor debe defender razonadamente su punto de vista o
tesis sobre un tema determinado para que haya argumentación.
3. El autor también puede confirmar y sustentar su
razonamiento, valiéndose de la opinión que otras personas de
reconocido prestigio intelectual - autoridades en la materia - han
formulado.
4. El tema de un texto argumentativo ha de ser serio y susceptible
de discusión. Es preciso distinguir hechos de opiniones. Un hecho
es una afirmación cuya veracidad o falsedad se puede
comprobar. Una opinión es un juicio que se forma sobre algo
cuya veracidad o falsedad es imposible demostrar. Los hechos no
se pueden discutir; solo se pueden debatir las opiniones.
5. Las preferencias personales no son temas apropiados, porque
es imposible debatirlas: el color blanco es más bonito que el
azul; Galdós es el mejor novelista español de todos los tiempos.
6. La tesis es la afirmación que sirve de base a la argumentación.
Con ella se expresa la opinión del autor sobre un tema
determinado. Su expresión más sencilla consiste en el empleo del
verbo deber: debería o no debería.
7. Una vez redactada la tesis, el paso siguiente es elaborar el
esquema de la argumentación que habrá de apoyarla. Los
argumentos habrán de ser lo más lógicos y convincentes posible.
Implica aportar razones y evidencias ordenadas y claras. Una
razón puede ser un dato, un ejemplo, un incidente, la opinión de
otras personas entendidas en la materia y cualquier medio que
apoye nuestra opinión. Respecto de las razones, se debe
considerar: la argumentación debe contener un número
suficiente de razones. Cada razón debe ser distinta de las demás.
Cada razón debe estar relacionada con la tesis.
8. Los tratadistas aconsejan que una composición argumentativa
debe aducir tres razones. No se trata de repetir la misma razón
con diferentes palabras o construcciones sintácticas. Si se añaden
razones irrelevantes, ajenas a la tesis, lo que se consigue es
confundir al lector en lugar de convencerlo.”
16. APOYARLA
A) Estructurarla.
B) Respaldarla.
C) Verificarla.
D) Aprobarla.
E) Resguardarla.
19. DEFENDER
A) Apoyar.
B) Excusar.
C) Justificar.
D) Proteger.
E) Afianzar.
17. PRECISO
A) Necesario.
B) Conveniente.
C) Concreto.
D) Obligatorio.
E) Manifiesto.
20.SUSTENTAN
A) Manifiestan.
B) Corroboran.
C) Destacan.
D) Mantienen.
E) Enuncian.
18.SERIO
A) Novedoso.
B) Original.
C) Categórico.
D) Trascendente.
E) Respetable.
21. ¿Qué relación se establece entre los párrafos seis y siete?
El párrafo seis
A) Caracteriza el tipo de
opiniones usadas en una
tesis.
B) Describe el tema de la
tesis.
C) Caracteriza la composición
argumentativa.
D) Define tesis.
E) Identifica la tesis como
dato esencial.
El párrafo siete
Compara los tipos
argumentos empleados
de
Ejemplifica
con
datos
concretos.
Enumera los pasos de una
argumentación sólida.
Establece el modo de trabajar
los argumentos de apoyo.
Aporta ejemplos.
22. ¿Qué función cumplen las expresiones: el color blanco es
más bonito que el azul; Galdós es el mejor novelista español de
todos los tiempos?
A) Ejemplos de planteamientos que pueden ser argumentos en
una situación dada.
B) Propuesta de una tesis de construcción simple.
C) Ejemplos de opiniones personales que no sirven como tesis.
D) Datos concretos que sirven como razones expuestas en una
argumentación.
E) Comparación entre dos tipos de tesis.
23. De la lectura se puede concluir que:
A) la seriedad de un tema argumentativo permite generar una
discusión.
B) la elaboración de un discurso argumentativo requiere de
información apropiada, estudio y orden ante lo que se
argumenta.
C) se logra modificar la postura del oponente al mostrar hechos
válidos.
D) el objetivo implícito de la argumentación es mostrar hechos.
E) las razones irrelevantes permiten reafirmar lo que la tesis
expone.
24. ¿Qué enunciado sintetiza mejor el contenido del texto?
A) La argumentación y sus tipos.
B) Modelos de argumentación.
C) Elementos constitutivos de la argumentación.
D) La redacción de una tesis.
E) Estructura del discurso.
26. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de lo afirmado en
el texto es FALSA?
A) Las razones dan validez a una tesis, pues cumplen el propósito
de sostener una opinión.
B) La opinión de una autoridad en la materia sirve como razón en
un debate.
C) La tesis utiliza razonamientos y punto de vista lógicos.
D) La opinión de un autor se valida con el respaldo de una
autoridad intelectual.
E) Las preferencias personales pueden ser temas de interés si
hay fundamento en lo que se expone.
27. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes opciones es
VERDADERA?
A) La opinión se sustenta en los hechos verificados.
B) La construcción de una tesis exige el complejo uso del verbo
deber.
C) La razón de una tesis se puede enunciar de maneras diversas.
D) La irrelevancia de los temas no imposibilita crear una tesis
interesante.
E) La autoridad es un buen referente para confirmar
razonamientos.
TEXTO 6
Alma desnuda
Soy un alma desnuda en estos versos,
alma desnuda que angustiada y sola
va dejando sus pétalos dispersos.
Alma que puede ser una amapola,
que puede ser un lirio, una violeta,
un peñasco, una selva y una ola.
Alma que como el viento vaga inquieta
y ruge cuando está sobre los mares
y duerme dulcemente en una grieta.
Alma que adora sobre sus altares
dioses que no se bajan a cegarla;
alma que no conoce valladares.
Alma que fuera fácil dominarla
con sólo un corazón que se partiera
para en su sangre cálida regarla.
Alma que cuando está en la primavera
dice al invierno que demora: vuelve,
caiga tu nieve sobre la pradera.
Alma que cuando nieva se disuelve
en tristezas, clamando por las rosas
con que la primavera nos envuelve.
Alma que a ratos suelta mariposas
a campo abierto, sin fijar distancia,
y les dice: libad sobre las cosas.
Alma que ha de morir de una fragancia,
de un suspiro, de un verso en que se ruega,
sin perder, a poderlo, su elegancia.
Alma que nada sabe y todo niega
y negando lo bueno el bien propicia
porque es negando como más se entrega.
Alma que suele haber como delicia
palpar las almas, despreciar la huella,
y sentir en la mano una caricia.
Alma que siempre disconforme de ella,
como los vientos vaga, corre y gira;
alma que sangra y sin cesar delira
por ser el buque en marcha de la estrella.
Alfonsina Storni, Irremediablemente.
28. El 1er verso de este poema anuncia que el hablante:
A) se mostrara sinceramente tal como es.
B) siente que sus secretos más íntimos han sido descubiertos.
C) suele mentir, pero esta vez dirá la verdad.
D) sólo puede expresar a través de la poesía.
E) siente que suele ser juzgada por su apariencia y no por su alma.
29. La 2da y la 3era estrofa del poema permiten caracterizar al
hablante como un alma:
A) libre y cambiante. D) angustiada y sola. E) rebelde y esquiva.
B) perdida y furiosa. C) inestable y caprichosa.
30. ¿Qué enunciado sintetiza los versos “…alma que fuera fácil
dominarla/con solo un corazón que se partiera/ para en su
sangre cálida regarla”?
A) Alma que solo podría ser dominada por medio de la fuerza y
la violencia.
B) Alma que se entregaría por entero si se le ofreciera un cariño
cálido y sincero.
C) Alma que solo podría calmarse con la muerte.
D) Alma que quisiera vengarse de aquellos que la han dañado.
E) Alma inquieta y sensible a la que le han roto el corazón.
31. En la 6ta y la 7ma estrofa el hablante expresa:
A) resignación ante un mundo que siempre es hostil y
amenazante.
B) su búsqueda constante de equilibrio.
C) su permanente disconformidad con la realidad.
D) su carácter depresivo y su tendencia a la melancolía.
E) la confianza en que el mundo cambiara siempre según sus
deseos.
32. ¿Cuál es el motivo lirico del poema?
A) La Soledad en que viven y mueren las almas humanas.
B) La búsqueda incesante de quien no encuentra la paz interior.
C) El dolor por percibir la llegada invencible de la muerte.
D) La fragilidad de quienes son sensibles ante la naturaleza.
E) El sinsentido de la vida de lo que están tristes.