PROYECTO DE REURBANIZACIÓN BARRIO DE SAN FAUSTO

 PROYECTO DE REURBANIZACIÓN BARRIO DE SAN FAUSTO Durango Tomo I MaaB arquitectura y urbanismo slp Ayuntamiento de Durango Arquitectos: Jorge Mallagaray Mendizabal Belén Rodríguez Gorgojo Ángel M. Cea Suberviola Noviembre 2014 PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO Durango Tomo I DOC.1. MEMORIA MEMORIA TÉCNICA MEMORIA SOSTENIBILIDAD ANEXO I. Memoria Alumbrado Urbano ANEXO II. Accesibilidad Urbana ANEXO III. Inspección de Colectores DOC.2. PLIEGO DE CONDICIONES DOC.3. PRESUPUESTO PRECIOS DESCOMPUESTOS MEJORAS MaaB arquitectura y urbanismo slp Ayuntamiento de Durango. Arquitectos: Jorge Mallagaray Mendizabal Belén Rodríguez Gorgojo Ángel M. Cea Suberviola Noviembre 2014 PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO Durango DOC.1. MEMORIA MaaB arquitectura y urbanismo slp Propiedad: Ayuntamiento de Durango. Noviembre 2014 Arquitectos: Jorge Mallagaray Mendizabal Belén Rodríguez Gorgojo Ángel M. Cea Suberviola MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO.
Durango. Bizkaia
MEMORIA GENERAL
1. Objeto
Este Proyecto tiene como objeto la definición de las obras de reurbanización del Barrio de San Fausto
del municipio de Durango con el fin de renovar las diferentes infraestructuras existentes y que se
encuentran en mal estado y a la vez adecuar a requerimientos actuales y futuros el diseño de su vialidad
y espacios públicos, teniendo como base el estudio “Berritu San Fausto” desarrollado el pasado año
2013.
2. Promotor
El encargo de este proyecto lo ha realizado el ayuntamiento de Durango con CIF. P-4800300-C, por
medio de su departamento de Urbanismo, Obras y Vivienda.
3. Redactor del Proyecto
El documento lo redactan los arquitectos superiores Jorge Mallagaray, Belén Rodriguez y Ángel María
Cea, colegiados en el Colegio Oficial de Arquitectos Superiores Vasco-Navarro, con los nº 1.017, 3.014,
2.708, y que forman la sociedad de arquitectura MaaB arquitectura y urbanismo s.l.p., con sede
profesional en la calle Tristán de Leguizamón nº 1 bajo de Bilbao.
4. Ámbito de actuación
San Fausto es un municipio ubicado en la zona este de Durango, cerca del límite con el vecino municipio
de Abadiño.
La zona a reurbanizar ocupa una superficie aproximada de 15.000m2 y engloba 520 viviendas situadas,
fundamentalmente, a lo largo de las calles Zeharmendieta y Kirikiño que discurren en dirección esteoeste.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
1
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
ENTRONQUE CON
FAUSTEBIDEA
BERNARDO GABIOLA
PATIO NORTE
KIRIKIÑO
PATIO 1
PLAZA
PATIO 2
NAFARROA
ZEHARMENDIETA
NAFARROA
PATIO 3
SUR
PATIO 4
UNDA TORRE
Área afectada por las obras de urbanización
Como vemos en este esquema la zona de actuación se ha dividido en una serie de áreas según su
tipolología y el tipo de actuaciones a desarrollar en ellas:
- Calles perimetrales: Bernardo Gabiola, Unda Torre, Faustekalea.
- Calles interiores: Kirikiño y Zeharmendieta
- Espacio público central: Plaza Nafarroa y su posible ampliación Nafarroa Sur.
- Patios interiores: numerados de 1 a 4 y con un carácter a medio camino entre espacio público y
privado.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
2
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Hay que señalar que el espacio que hemos denominado Patio Norte, en el que se encontraban las
antiguas escuelas, y que actualmente alberga zonas de juegos, frontón, aparcamientos y un caserío
recientemente adquirido por el ayuntamiento de Durango se ha excluido del ámbito de aplicación de
este proyecto.
En esta zona, que tiene especial relevancia para el futuro del barrio, se va a abrir un proceso de
participación urbana para definir los usos más adecuados para ella.
5. Antecedentes y estado actual del barrio.
San Fausto se sitúa en el extrarradio del municipio de Durango; fue desarrollado en dos fases
constructivas entre los años 1955-57 con 380 viviendas y 4 tiendas; y en el año 1967 con 128 viviendas y
13 tiendas.
Proyectado desde el Instituto Nacional de la Vivienda en Madrid y ejecutado bajo la dirección de los
arquitectos Pueyo y Perea, con el objeto de acoger la población laboral que demandaba el crecimiento
industrial de la comarca en esa época posterior a la dura postguerra.
Ocupa aproximadamente 3,2 hectáreas, con una elevada densidad de 160 viviendas por hectárea. Se
organiza en torno a dos calles longitudinales, orientadas Este-Oeste (Zirarmendieta y Kirikiño), mediadas
por una plaza central (Nafarroa) de forma alargada formando un espacio transversal un tanto disperso.
Los bloques de viviendas se ordenan de forma lineal conformando grandes patios, cerrados entre las dos
calles y abiertos en la zona superior e inferior, en el orientado al norte de gran dimensión se sitúa un
campo de juego descubierto.
La red viaria bordea todas estas manzanas, permitiendo el tráfico y aparcamiento de vehículos en todo
su desarrollo. Actualmente se ha creado un bide-gorri para bicicletas a lo largo de la calle Zirarmendieta,
alterando la típica urbanización del barrio al eliminar prácticamente los pequeños jardines en las aceras
que protegían las fachadas de planta baja.
Zeharmendieta en su encuentro con la Plaza Nafarroa
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
3
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
A pesar de asentarse en una topografía básicamente llana existen múltiples desniveles en el barrio,
resueltos en la plaza con la construcción de rampas, pero no en la mayoría de los accesos a los portales
de viviendas donde persisten los escalones, en mayor o menor número.
Kirikiño, el acceso a los portales se realiza mediante escaleras.
El barrio está dotado de todos los servicios básicos de infraestructuras: saneamiento, electricidad,
telefonía, gas natural (muy visible por la proliferación de armarios de contadores junto a los portales).
Hay que destacar el pésimo estado de las conducciones de saneamiento, origen de problemas de olores
y salubridad con la aparición de roedores.
Como resumen podemos decir que se trata de un barrio tipológicamente homogéneo, conformado por
agrupaciones lineales en diferentes manzanas, de escaso fondo y cinco alturas, unas cerradas otras
abiertas. Aunque los edificios y la propia urbanización están bastante envejecidos y adolecen de cierta
falta de mantenimiento los espacios del barrio tienen valores urbanísticos y una adecuada escala
humana, en algunos casos mejores que el urbanismo desarrollado en la última década.
Sin embargo mantiene serias carencias: barreras para la accesibilidad a viviendas; una excesiva
presencia de tráfico rodado; la falta de un centro o punto de relación social (la plaza central es muy
dispersa, con diversos niveles, una fuente excesiva que la ocupa y parterres laterales), mientras que las
actividades en planta baja, comerciales y hosteleras, son escasas y situadas en un extremo del barrio.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
4
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
6. Criterios Generales de Intervención
Son los siguientes:
−
Renovación de todos los servicios afectados, principalmente el saneamiento y drenaje, conducción
de agua potable, tendido eléctrico, y alumbrado.
−
Redefinición del tráfico, estableciendo un anillo circulatorio perimetral,
promoviendo una
tranquilización interior mediante la coexistencia de los diferentes tráficos (peatonal, bicicleta y
motor).
−
Rediseño de la zona central del barrio, en busca de un ambiente de relación y estancia, con
aumento de las zonas verdes y arboladas. Extendiéndose desde la plaza Nafarroa a los patios
internos, creando una nueva centralidad de barrio. Mejora de la accesibilidad, y mantenimiento de
la fuente como elemento característico.
−
Dotar de Imagen actual a la escena urbana, con materiales de calidad, primando el mantenimiento
a medio y largo plazo.
−
Análisis de los aparcamientos detraídos, propuesta de centralidad de la plaza y nuevos
aparcamientos en la zona con menor uso y soleamiento.
−
Proposición de una ejecución en Fases de trabajo, posibilitando en las obras la accesibilidad a las
viviendas del barrio.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
5
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
7. Principales actuaciones a desarrollar.
7.1. Reorganización del tráfico en el barrio y aparcamientos.
Actualmente el tráfico rodado y el aparcamiento en superficie tienen un gran protagonismo en el barrio
de San Fausto, esto es especialmente notorio en las calles Zeharmendieta y Kirikiño.
Gran protagonismo del aparcamiento y la circulación rodada en Kirikiño y Zeharmendieta
Para conseguir un espacio urbano más amable se ha decidido plantear una reorganización completa del
tráfico en el barrio y su entrono inmediato:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
6
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Para ello se han definido una serie de niveles de tráfico:
Rojo, anillo exterior:
Interurbano, velocidad 60
Azul, conexiones dentro-fuera:
Urbano, velocidad 50
Verde, anillo interno:
Local, velocidad 40, circulación alrededor del barrio.
Calles Bernardo Gabiola, Unda Torre, Faustebidea
Naranja, interior:
Vecinal, calles Kirikiño y Zeharmendiete, a las que se ha dado un carácter mucho más amable.
Calles de coexistencia bici, coche, peatón + aparcamientos.
Control de accesos. Velocidad 20.
Se trata de mantener un barrio más amable, con menor protagonismo del coche, en el que, sin
embargo se mantengan la mayor cantidad posible de aparcamientos.
Dentro del área intervenida la reducción de aparcamientos ha sido mínima (15%); lo que se ve
1
parcialmente compensado con el hecho de que el acceso está restringido a residentes .
En el exterior de la zona reurbanizada, los aparcamientos en superficie se mantienen como hasta ahora.
1
El sistema de control de accesos no está definido en este momento, aunque la opción preferida por los técnicos
municipales es la instalación de cámaras de control.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
7
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
7.2. Reforma de las calles Zeharmendieta y Kirikiño.
Como hemos comentado en el apartado anterior, el núcleo central del barrio formado por las calles
Zeharmendieta y Kirikiño tienen una serie de carencias:
•
Segregación tráfico – peatón. Bordillos.
•
Aceras estrechas (en algunos casos inferiores al 1,20m de anchura)
•
Contenedores de basura en superficie.
•
Iluminación inadecuada y poco eficiente.
•
Materiales envejecidos.
La solución propuesta para estas calles trata del solventarlas:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
8
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
•
Calles a nivel. Se eliminan bordillos, calle más amable.
•
Circulación a menor velocidad, 20km/h
•
Coexistencia bici-coche-peatón.
•
Se amplían las aceras > 1,50m
•
Contenedores de basura enterrados.
•
Renovación de materiales
7.3. Nueva Plaza Nafarroa.
El espacio central del barrio es la plaza Nafarroa, actualmente es un espacio carente de personalidad y
cono poco uso.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
9
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
•
Presencia de escaleras, no hay itinerario accesible.
•
Superficie dura con parterres; no hay lugares de estancia bien definidos.
•
La fuente, elemento emblemático, poco accesible y ocupa excesivo espacio.
•
Zona sur tratada como mero espacio de aparcamiento.
•
Materiales envejecidos.
•
Iluminación urbana pobre.
Antes y después en el diseño urbano de la Plaza Nafarroa
Las ideas fundamentales en el diseño de la nueva plaza, son las siguientes:
•
Una plaza es un lugar de paso y de encuentro.
•
Se potencian los itinerarios peatonales. adaptados (anchura >2m, pendiente máx 6%), eliminar
escaleras.
•
Itinerario principal, norte-sur, color azul.
•
Caminos trasversales, accesos a patios y conexiones trasversales, color ocre.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
10
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
•
Engarzados en los caminos, una serie de pequeñas plazas o lugares de encuentro, de formas
curvas. Hormigón impreso (patrón imitando madera)
•
Se restaura la fuente y se ubica en una posición más accesible aunque más discreta.
•
Se instalan amplios bancos corridos para favorecer la estancia y la relación.
•
Se potencian las zonas verdes y la vegetación, se realizará un proyecto específico de jardinería
de bajo mantenimiento (xerojardinería)
Visión general de la nueva plaza Nafarroa
Los materiales que vamos a emplear en la plaza tienen que cumplir una serie de características:
•
Duraderos
•
Bajo mantenimiento
•
Antivandálicos
•
Sostenibles y producidos localmente.
•
Estéticamente atractivos
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
11
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Aquí se aprecia más en detalle la nueva ubicación de la fuente, que tras la restauración ocupará un lugar más
discreto pero a la vez más accesible.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
12
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Mención aparte debemos hacer del tratamiento propuesto para la zona que denominamos Nafarroa
Sur; actualmente esta calles es simplemente un lugar de tránsito rodado y aparcamiento, sin interés
desde el punto de vista urbanístico.
Por ello nos parece una buena idea extender el ámbito de la plaza principal ahasta este lugar y desviar
los aparcamientos al patio 3, que en cualquier caso es actualmente un espacio desangelado y que, por
su configuración espacial, cuenta con muy poco soleamiento.
No obstante hemos elaborado dos alternativas que se van a presentar a los vecinos del barrio para
conocer sus preferencias.
Opción 1: Con ampliación de la plaza hacia el sur y reubicación de los aparcamientos en el patio 3
Opción 2: la calle como lugar de paso y aparcamiento y se dispone una pequeña área de estancia en el patio 3
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
13
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
7.4. Patios interiores.
Actualmente son unos espacios infrautilizados y con bajo interés.
•
Jardinería descuidada.
•
Mobiliario urbano poco ergonómico.
•
Iluminación urbana inadecuada.
•
Materiales envejecidos.
•
Proliferación de ratas y gatos.
En los patios 1 y 2 existe una conexión muy directa, a través de los porches con la plaza Nafarroa y se
plantea un tratamiento de pavimentos, áreas de estancia y jardinería similar a ésta:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
14
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
El patio 4, funciona actualmente como una zona de aparcamiento en superficie sin regulación de plazas;
además existen una serie lonjas empleadas como estacionamiento cubierto que implican la proliferación
de vados. Los servicios técnicos del ayuntamiento nos han entregado una propuesta, pactada con los
vecinos de la zona, que trata de recionalizar los usos en este espacio y que hemos incorporado al
proyecto:
En cuanto al patio 3, ya hemos hablado de sus posibles soluciones en el apartado anterior.
7.5. Renovación de instalaciones.
Se trata de instalaciones envejecidas, en ciertos casos, las originales de los años 50; por otra parte
algunos trazados son incompatibles con la futura instalación de ascensores.
Un resumen de las actuaciones a reaalizar es el siguiente:
SANEAMIENTO: red no separativa, problemas de olores, presencia de ratas, fugas, diámetros pequeños.
RENOVACIÓN COMPLETA – RED TOTALMENTE SEPARATIVA
AGUA POTABLE: materiales inadecuados, obstrucciones, fugas.
RENOVACIÓN COMPLETA - NUEVAS ACOMETIDAS A PORTALES.
ELECTRICIDAD: Cableado viejo, impacto visual (cajas y cables en fachadas), sobretensiones, cortes de
suministro.
RENOVACIÓN COMPLETA – EL CABLEADO Y CAJAS EN FACHADASE IRÁN RETIRANDO PAULATNAMENE
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
15
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
ILUMINACIÓN: Niveles de iluminación irregulares, baja calidad cromática, alto consumo, sin posibilidad
de regulación, cableado y luminarias en fachada.
RENOVACIÓN COMPLETA – NUEVA RED DE DATOS MUNICIPAL.
Las redes de TELEFONÍA y GAS son las más modernas y se van a mantener casi en su totalidad, con
pequeños ajustes.
En el proyecto se ha tenido especial cuidado en la coordinación de las diferentes instalaciones para
evitar incompatibilidades en obra. También se liberado el espacio que en el futuro pueden ocupar lso
ascensores, para que la instalación de estos no interfiera.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
16
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA GENERAL
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
7.6. Fases de obra.
Como vemos el proyecto de urbanización afecta a la práctica totalidad del barrio, por ello será
fundamental la definición de fases, desde el proyecto proponemos 6:
Evidentemente en el concurso de adjudicación de las obras cada constructora definirá sus fases y
calendarios previstos; este será de hecho uno de los criterios importantes para elegir el adjudicatario.
A nivel operativo se plantea la creación de una mesa vecinal de seguimiento que servirá como nexo de
unión entre las empresas que realicen los trabajos y los vecinos.
Durango, noviembre 2014
MaaB Arquitectura y Urbanismo s.l.p.
Jorge Mallagaray Mendizabal
Belén Rodríguez Gorgojo
Ángel M. Cea Suberviola
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
17
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO.
Durango. Bizkaia
MEMORIA TÉCNICA
Tras la exposición de las ideas y soluciones tipo expuestas en la memoria general en ésta se va a explicar
de un modo más pormenorizado las soluciones técnicas adoptadas.
1. Demoliciones
La renovación de los pavimentos e instalaciones del sector va a ser casi completa, en los planos se
detallan las partes a mantener y su relación con la nueva urbanización.
En el presupuesto se ha detallado el tipo de demolición a aplicar en cada zona:
DEMOLICIÓN DE PAVIMENTO URBANO, QUE CONSISTE EN:
- CORTE PREVIO DEL PAVIMENTO Y SU BASE CON DISCO
- APROX UN 40% (EN SUPERFICIE) DE ACERAS EN LAS QUE LA DEMOLICIÓN CONSISTIRÁ EN LA RETIRADA
DEL PAVIMENTO DE BALDOSAS HIDRAÚLICAS TOMADAS CON MORTERO SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN
(EN MASA O ARMADO) CON UN ESPESOR APROX DE 15-20CM Y LEVANTADO DE CAPA GRANULAR DE
ZAHORRA O GRAVA DE 15 A 30CM DE ESPESOR.
- APROX UN 50% (EN SUPERFICIE) DE VIALES ASFALTADOS EN LOS QUE LA DEMOLICIÓN CONSISTIRÁ EN
RETIRAR EL PAVIMENTO FORMADO POR UNA O VARIAS CAPAS DE MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE DE
UNOS 10-12CM DE ESPESOR LEVANTADO DE CAPA GRANULAR DE ZAHORRA O GRAVA DE 20 A 40CM DE
ESPESOR
- APROX UN 10% DE ZONAS VERDES EN LAS QUE SE RETIRARÁ UNA CAPA DE TIERRA VEGETAL DE UNOS
30CM DE ESPESOR PARA SU POSTERIOR REUTILIZACIÓN EN LA JARDINERÍA DEL SECTOR.
INCLUSO PARTE PROPORCIONAL DE RETIRADA Y/O DEMOLICIÓN DE BORDILLOS, CUNETAS,
RÍGOLAS,SUMIDEROS, BOLARDOS, ALCORQUES,
ESCALERAS, PELDAÑEADO Y EN GENERAL CUALQUIER ELEMENTO INTEGRANTE DE LA URBANIZACIÓN.
Como se detalla en el preceptivo estudio de gestión de residuos que forma parte de este proyecto se
producirán enormes cantidades de RCDs en la demolición. Se habilitará en la obra un espacio suficiente
para proceder a su clasificación.
Se pretende que la mayor parte de estos RCDs se empleen en la propia obra como rellenos o integrantes
de los hormigones a emplear.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
1
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
2. Utilización de áridos y hormigones reciclados.
Todo lo relacionado con la reutilización de áridos y tierras y el empleo de hormigones reciclados se
detalla en la memoria de sostenibilidad.
3. Firmes y pavimentos
3.1. Aceras y otros espacios peatonales.
De acuerdo con los servicios municipales del ayuntamiento para las áreas peatonales se ha planteado
una solución basada en una losa resistente de hormigón armado (de 15 o 20 cm de espesor según los
casos) sobre la que se dispondrán los diferentes pavimentos:
•
Baldosa hidraúlica 30x30 y 4cm de espesor, con diseño similar al actual en las aceras
•
Hormigón impreso de diferentes colores y texturas en los itinerarios y espacios de estancia de
la plaza Nafarroa y los patios.
Los colores y texturas definitivos se elegirán en obra
•
Asfalto coloreado peatonal tipo M-10 de 3cm de espesor en la zona afectada por las obras en
plaza norte.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
2
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
•
Solera de Hormigón visto con acabado semipulido; que se empleará en algunas zonas de los
patios interiores para proteger las fachadas del contacto directo con el terreno ajardinado.
Secciones de las calles Zeharmendieta (con resalto) y Kirikiño (con bordillo a nivel)
3.2. Límites entre pavimentos
Para resolver los cambios de nivel o entre diferentes materiales se van a utilizar una serie de límites:
•
Bordillos de granito. A emplear en los límites entre aceras y calzadas, bien sean estas con
cambio de nivel como en Zeharmendieta o a nivel como en Kirikiño.
•
Bordillos de hormigón prefabricado. Se emplearán fundamentalmente para separar zonas
verdes o los jardicillos que hay delante de algunas de las viviendas.
•
Cunetas y rígolas de hormigón "in situ".
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
3
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
•
Muretes de hormigón visto. En zonas de escaleras, rampas y cambios de nivel superiores a
50cm.
•
Llanta de acero corten. Se emplearán en la Plaza Nafarroa y patios interiores para separar las
varias texturas del hormigón impreso entre si, así como con la zona verde.
Pavimento de la plaza con las llantas de acero corten como separadores y soleras de hormigón visto en los patios.
3.3. Viales para tráfico rodado.
Para el dimensionado de viales rodados en el País Vasco, la normativa de referencia es:
ORDEN de 12 de julio de 2007, de la Consejera de Transportes y Obras Públicas, por la que se aprueba la norma para
el dimensionamiento de firmes de la red de Carreteras del País Vasco.
En realidad esta normativa no es de aplicación a vías que constituyan la red municipal local, sin
embargo, la emplearemos a falta de normativa municipal específica.
Según este documento los viales se categorizan según el nivel de tráfico soportado:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
4
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Donde IMD es la intensidad media diaria de vehículos pesados que soporta el vial.
Considerando la estrategia de tranquilización y control del tráfico que hemos mencionado en la
memoria general nos encontramos en las categorías T4A y T4B.
También se debe definir la categoría de explanada sobre la que apoyar nuestros viales, en este caso
vamos a optar por una explanada EX2 que corresponde a un ensayo CBR > 20.
En función de la categoría de tráfico y la explanada, la normativa nos propone unas secciones de firme
flexible o rígido:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
5
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Firmes flexibles
Firmes rígidos
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
6
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Las soluciones finalmente adaptadas han sido:
Viales perimetrales (Bernardo Gabiola, Faustekalea) – Firme flexible
30cm de zahorra reciclada de árido de hormigón
8cm de MBC tipo G20 en capa base
5cm de MBC tipo S12 en capa de rodadura
Zeharmendieta - Firme flexible
30cm de zahorra reciclada de árido de hormigón
8cm de MBC tipo G20 en capa base
5cm de MBC tipo S12 en capa de rodadura, coloreado e impreso.
Zeharmendieta - Firme rígido
20cm de zahorra reciclada de árido de hormigón
Solera de hormigón armado reciclado.
5cm de MBC tipo S12 en capa de rodadura, coloreado e impreso.
Soluciones que como vemos cumplen holgadamente los requisitos de la norma.
Hay que señalar que en las calles Zeharmendieta la renovación del firme se produce en la mitad sur del
vial; no obstante, se va a fresar una capa superficial de 3-4cm en la zona sin renovar para así aplicar la
capa de rodadura a toda la superficie y dotarla de unidad material.
Calle Zeharmendieta
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
7
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
4. Equipamiento y mobiliario.
Como ya se comentaban en la memoria general todo el mobiliario urbano se ha proyectado con criterios
de durabilidad, antivandalismo y sostenibilidad.
El elemento más singular del proyecto serían los bancos curvos que se disponen en la plaza Nafarroa y
patios adyacentes.
5. Jardinería.
La jardinería tiene gran importancia en este proyecto, sobre todo en la plaza Nafarroa y los patios
interiores; sin embargo, de acuerdo con los servicios técnicos del ayuntamiento, se ha decidido realizar
una intervención muy básica en este proyecto, que comprenderá el suministro de tierra vegetal y
césped y la plantación de especies arbóreas en los alcorques.
Para el resto de actuaciones de jardinería y paisajismo el consistorio plantea la realización de un
proyecto específico en el que se aplicarán medidas de sostenibilidad y xerojardinería.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
8
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
6. Red de saneamiento y pluviales
En el barrio de San Fausto nos encontramos con varios problemas de la red de saneamiento y pluviales:
•
Hay tramos en los que la red es unitaria (Kirikiño Kalea)
•
Algunos tramos son muy antiguos y su estado de conservación es deficiente.
•
La mayoría de los trazados interfieren con la futura ubicación de los ascensores por lo que es
necesario modificarlos.
•
Las quejas de los vecinos sobre olores, presencia de ratas y otros problemas de la red es
recurrente.
A la vista de esto la mayoría de la red se va a renovar, únicamente algunos tramos de pluviales,
especialmente en la calle Zeharmendieta se van a mantener.
Uno de los mayores condicionantes para diseñar el nuevo trazado es la futura instalación de ascensores,
que pueden ocupar un área de 2,7 x 3,5 m delante de cada edificio.
Por ello hemos planteado una instalación de este tipo:
Dónde, como vemos, los colectores de pluviales y fecales se desplazan hasta dejar libre de instalaciones
el área de influencia del futuro ascensor.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
9
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
6.1. Cálculo de caudales de la Red de Pluviales:
El cálculo de la red de pluviales se ha realizado siguiendo los criterios dados por los técnicos
municipales en cuanto a diámetros y materiales de los conductos.
Para el dimensionamiento se han seguido los criterios de cálculo de la Guía para la Redacción de
Proyectos de Urbanización del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Para ello,
tenemos que definir una serie de parámetros:
Coeficiente de escorrentía [Ce]; vamos a considerar los siguientes:
•
Cubiertas de edificios: 0,95
•
Calles y plazas pavimentadas: 0,90
•
Zonas ajardinadas: 0,35
Para soluciones mixtas se puede calcular la media ponderada [Cesc.med]
Intensidad de la lluvia:
Se parte de los gráficos experimentales de curvas de intensidad.
En este gráfico vemos que para un periodo de retorno de 10 años (habitual en el cálculo urbano como es
el caso) obtenemos un valor de I = 50mm/h; y con este dato podemos acudir a las curvas
correspondientes que permitirán hallar las intensidades media máxima Im para tiempos de
concentración comprendidos entre 10 y 120 minutos:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
10
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Como se trata de una zona relativamente pequeña y con una mayoría de superficies pavimentadas (con
alto coeficiente de escorrentía) vamos a considerar que el tiempo de llegada a a la red del máximo
caudal de la cuenca es 10 minutos:
I = 50 mm/h → Im= 130 l/seg·Ha = 0,013 l/seg·m
2
A partir de este valor se pueden contabilizar los caudales que llevan a cada sección del colector
mediante la fórmula:
Q = Cesc.med ·lm ·Superficie [l/seg]
En los planos se ha grafiado el caudal que llevan los tubos más significativos.
6.2. Cálculo de caudales de la Red de Saneamiento:
El cálculo de la red de saneamiento se ha realizado siguiendo los criterios dados por los técnicos
municipales en cuanto a diámetros y materiales de los conductos.
El dimensionamiento se ha realizado según la Guía para la Redacción de Proyectos de Urbanización del
Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.
El caudal previsto lo calcularemos mediante la fórmula, apta para zonas fundamentalmente
residenciales como es el caso:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
11
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Q = Kp ⋅
D× N
86400
Dónde:
D = Dotación prevista; que en este caso estimaremos como 150 l/habitante.día (es una
estimación para viviendas de nivel social medio)
N = número de habitantes; según los datos proporcionados por el ayuntamiento de Durango y el
estudio urbanístico Berritu San Fausto la media de ocupación de las viviendas estará alrededor
de 2,3 pers/viv (valor claramente del lado de la seguridad)
Kp = Coeficiente de punta o simultaneidad que depende del número de viviendas; de modo que
toma un valor de 10 para menos de 50 viviendas, un valor de 5 hasta 250 viviendas, un valor de
3,5 hasta 500 viviendas y un valor de 2,5 para más de 500 viv.
Los portales son muy homogéneos en todo el barrio y están compuestos en su mayoría por 10 viviendas;
según esto y aplicando la fórmula:
Nº Portales
Viviendas
Ocupación
Kp
Q (l/seg)
1
10
23
10
0,40
10
50
230
5
2,00
25
250
575
3,5
3,50
50
500
1150
2,5
5,00
6.3. Dimensionamiento de las redes:
A partir de los caudales calculados según las anteriores secciones, podemos realizar un dimensionado de
las redes muy sencillo mediante las siguientes tablas:
Colector
Ø160 mm
Ø200 mm
Ø250 mm
Ø315 mm
Ø400 mm
Pendiente
Qmax (l/seg)
Sección llena
Qmax (l/seg)
Sección 70%
Velocidad
(m/seg)
1,0%
18,3
12,8
1,1
1,5%
22,5
15,7
1,3
2,0%
1,0%
1,5%
2,0%
1,0%
1,5%
2,0%
1,0%
1,5%
2,0%
1,0%
1,5%
2,0%
26,1
32,7
40,3
46,7
59,0
72,6
84,1
107,1
131,7
152,5
203,5
250,1
289,4
18,5
23,2
28,5
32,9
42,2
51,7
59,7
78,2
95,7
110,6
148,7
182,2
210,4
1,6
1,2
1,5
1,8
1,4
1,8
2,1
1,7
2,1
2,4
2,0
2,4
2,8
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
máxima
12
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Como criterio orientativo podemos tomar el valor de sección llena para la red de pluviales y de sección
al 70% para el saneamiento.
Las reglas generales a tener en cuenta en el dimensionado serán:
- Tubos de paredes interiores lisas, PVC o polietileno de alta densidad (HDPE)
- Diámetros mínimos: serán de 160 o 200mm para derivaciones (de arquetas a pie de bajantes o
sumideros) y 250mm en la red principal.
- Pendientes: la pendiente mínima será 1,0%
- Velocidad mínimas: la velocidad mínima será de 0,30 m/seg para la red de saneamiento y 1,0
m/seg para la de pluviales (para los diámetros y pendientes que vamos a emplear estos valores
se cumplen holgadamente)
- Si es posible, la red de pluviales discurrirá a una cota más alta que la de saneamiento.
A partir de estos datos los diámetros de los colectores se grafiarán en los planos de la nueva red.
En cuanto a las arquetas, su tamaño depende del diámetro del colector de salida, según se indica en la
siguiente tabla:
Arquetas
Ø160 mm
Ø200 mm
Ø250 mm
Ø315 mm
Ø400 mm
Ancho X largo
50 x 50
60 x 60
70 x 70
80 x 80
100 x 100
Prof. máxima
< 1,00
< 1,30
< 1,50
< 1,80
< 3,00
Las arquetas principales se realizarán de hormigón armado "in situ", con tapas de registro de fundición
dúctil, clase B-125 ó C-250 (según el tráfico soportado) y con diseño homologado del ayuntamiento de
Durango.
6.4. Renovación del trazado bajo el porche de C/Kirikiño:
El saneamiento actual del barrio atraviesa bajo las viviendas de la calle Kirikiño en su trazado hacia la
zona norte; por la profundidad y situación bajo la cimentación del edificio es imposible renovar este
trazado con medios convencionales.
Por ello, se encargó, primeramente, una inspección con cámara de tv y posteriormente un proyecto de
rehabilitación "especial" mediante una funda de resinas por la parte interior de los colectores.
Estos dos informes se incluyen en este proyecto como anexo III.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
13
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Paso de colectores bajo los edificios 9 y 11 de Kirikiño Kalea
7. Red de Abastecimiento de agua potable.
7.1. Estado actual.
La red de agua potable es bastante antigua y se encuentra, en general, en mal estado. Hay tramos
realizados con fundición gris cuya sección está prácticamente ocluida, fugas, obstrucciones y otras
patologías.
El único trazado más o menos en buen estado corresponde a la calle Zeharmendieta, pero también ha
de sustituirse puesto que su trazado interfiere con la futura situación de los ascensores.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
14
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
7.2. Nuevo Trazado.
Según las indicaciones del servicio técnico del ayuntamiento de Durango, todos los tramos de la red
compuesta por fundición gris de Ø80mm (FGØ80) ha de sustituirse por fundición dúctil (FDØ100)
Aparte de esto también instalaremos algunos tramos de FDØ150 que completarán un anillo alrededor
del barrio, asegurando de este modo una red mallada, en la que pueden hacerse cortes de suministro
selectivo.
A partir de esta red general se realizarán nuevas acometidas a los portales (con su correspondiente llave
de corte en acera), realizadas con tubería de polietileno PE Ø50. Especialmente delicado será el
empalme de esta nueva acometida con la tubería entra en el edificio cuyo estado, diámetro y material
se desconocen; habrá que disponer un collarín o pieza especial que asegure esa conexión.
7.3. Consumos y presión de red
Según RD 140/2003 se considera un consumo de 100 l/hab·día, la presión de la red oscilará entre los 3 y
los 7 bares (excepcionalmente 9 bares); las pruebas de servicio se harán con 10 bares.
7.4. Materiales.
Las nuevas tuberías de abastecimiento de agua se realizarán en fundición dúctil clase C-40, con
revestimiento exterior de Zinc (85%) y Aluminio (15%), y revestimiento interior de mortero de cemento
CHF centrifugado conforme a norma Une-EN 545-2007.
Todos los accesorios, codos, reducciones y tes, serán de fundición dúctil clase C-40 con revestimiento
por cataforésis.
La profundidad mínima de la red pricipal será de 1,00m.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
15
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
8. Red de ELECTRICIDAD.
8.1. Estado actual.
Se ha consultado al Departamento Técnico de la empresa suministradora (Iberdrola), que nos ha
proporcionado planos sobre el estado actual de la red.
La mayoría del trazado es aéreo, de modo que el cableado y cajas generales de protección generan un
negativo impacto visual en las fachadas.
Aparte de esto el trazado es bastante antiguo y presenta problemas de sobretensiones, cortes de
suministro, etc.
En la calle Zeharmendieta se ha realizado una red enterrada preparada para recibir el nuevo cableado y
que vamos a incorporar a nuestro proyecto.
8.2. Nuevo Trazado.
Se ha consensuado con Iberdrola el diseño de una nueva red completa enterrada y que dará a servicio a
todos los vecinos.
El trazado completa los tramos ya realizados en la calle Zeharmendieta y propone una red mallada que
se une en varios puntos a la red del media tensión (13Kw) enterrada que rodea el barrio.
Desde el trazado general que discurre fundamentalmente por las calzadas, se van a realizar nuevas
derivaciones a todos los portales; en la mayoría de los casos la toma de acometida quedará en los
jardincillos anexos a las viviendas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
16
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
El ayuntamiento de Durango ha alcanzado el compromiso con la empresa suministradora de que en este
proyecto se recogerá la parte de obra civil, es decir arquetas, zanjas y tubos y en el futuro Iberdrola
acometerá el trazado del nuevo cableado del barrio y retirada de los conductores aéreos.
En este detalle correspondiente a la calle Kirikiño vemos la nueva red principal (color magenta) que
discurre por el vial y las derivaciones hacia cada portal, por las que, en un futuro próximo, se realizaran
la alimentación a las cajas generales de protección.
9. Red de Alumbrado Público y datos.
9.1. Estado actual.
En el barrio, la iluminación urbana se resuelve con luminarias tipo "vial", situadas casi todas en las
fachadas de las viviendas situadas a unos 8 ó 9 m de altura.
La situación general es una iluminación mortecina, estéticamente muy pobre, con problemas de
homogeneidad y muy mala reproducción cromática.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
17
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
9.2. Obra civil
La red de alumbrado discurre más o menos paralela a la de electricidad. Está formada por una zanja de
90cm de profundidad aprox. en la que se alojan 4 tubos de polietileno de Ø110mm.
Coordinación de instalaciones en Kirikiño Kalea
Dos de esos tubos se utilizarán para la red de alumbrado; los otros dos quedarán en reserva para una
futura red de fibra óptica que pretende instalar el ayuntamiento de Durango.
Cada 20-25m se dispone una arqueta de registro desde la que se efectúan las derivaciones a las farolas o
hacia los portales, junto a loe que (generalmente en los jardincillos) se dispone un registro que en el
futuro servirá para enlazarse a la red de datos municipal.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
18
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA TÉCNICA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
9.3. Solución propuesta para el alumbrado
De acuerdo con los criterios establecidos por el ayuntamiento de Durango, hemos trabajado junto con la
empresa ERKA iluminación para definir el nuevo alumbrado urbano del barrio.
El estudio completo, los cálculos lumínicos y las fichas técnicas de las luminarias propuestas se adjuntan
al final de esta memoria.
10. Red de Telecomunicaciones.
La mayoría de los trazados de cableado de telecomunicaciones, así como las cajas de derivación y otros
elementos de regulación se encuentran en la fachada de los edificios.
Las empresas suministradoras (Euskaltel y Telefónica) nos han confirmado que las instalaciones se
encuentran operativas y no se plantean cambiarlas; por lo que con respecta a este proyecto, no se van a
plantear cambios en las redes.
11. Red de Gas.
Nos hemos puesto en contacto con la empresa Naturgas, que suministra gas natural al barrio. Al ser una
instalación relativamente nueva solo vamos a plantear un cambio en la zona de Bernardo Gabiola norte,
donde el trazado enterrado actual es incompatible con la futura instalación de ascensores; de cualquier
modo se trata de un pequeño by-pass .
Durango, noviembre 2014
MaaB Arquitectura y Urbanismo s.l.p.
Jorge Mallagaray Mendizabal
Belén Rodríguez Gorgojo
Ángel M. Cea Suberviola
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
19
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
El estudio de arquitectura MaaB sigue un protocolo de ecodiseño que aplica a sus proyectos y
direcciones de obra y se encuentra regulado mediante la norma de calidad medioambiental
internacionalmente vigente UNE EN ISO 14006
Desde el comienzo del presente proyecto se constató el interés por parte de la propiedad en
que los aspectos medioambientales y sostenibles en general fuesen incorporados al proyecto.
A continuación desarrollamos algunas de las medidas más relevantes aplicadas en el proyecto:
1. Diseño enfocado hacia la sostenibilidad
En una obra de urbanización, el factor que más contribuye a su sostenibilidad es, con mucha diferencia,
su relevancia, su necesidad; es decir no hay nada más alejado de la sostenibilidad que una obra que no
se necesita; por muchas medidas y artefactos verdes que le pongamos...
En el caso de San Fausto, el proceso de remodelación del barrio no arranca con este proyecto si no con
un estudio previo, Berritu San Fausto, en el que se definían cuales debería ser los criterios para la
rehabilitación sostenible del mismo:
http://maabarquitecturasostenible.wordpress.com/2014/03/12/berritu-san-fausto-criterios-para-larehabilitacion-sostenible-de-un-barrio/
Es a partir del trabajo con técnicos y vecinos del barrio cómo se descubre la necesidad de plantear una
reurbanización del mismo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
1
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Berritu San Fausto - Ficha resumen sobre la reurbanización del barrio.
2. Participación ciudadana
Como adelantábamos en el anterior apartado, los vecinos han contribuido a aclarar cuáles eran sus
opciones favoritas a la hora de comenzar la regeneración del barrio.
En las encuestas que se han hecho la reurbanización siempre aparecía entre las opciones favoritas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
2
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Berritu San Fausto - Encuesta sobre las prioridades a la hora de acometer las reformas.
3. Utilización de áridos y hormigones reciclados.
Cada año en Euskadi se producen cerca de medio millón de toneladas de residuos de construcción y
demolición (RCDs); tradicionalmente estos residuos se depositaban en vertederos autorizados, cuando
no en escombreras ilegales.
El 2º programa marco ambiental de la CAV establecía el compromiso para el año 2010 de alcanzar una
reutilización del 70% de los RCDs; objetivo del que aún nos encontramos muy alejados.
Considerando que en el presente proyecto se va a producir una notable cantidad de RCDs procedentes,
sobre todo, de la demolición aceras y calzadas; hemos asumido el compromiso de emplear una
cantidad de áridos reciclados que compense lo generado durante la obra.
Los áridos reciclados provendrán de gestores autorizados o del machaqueo en la propia obra de los
elementos demolidos. En el primer caso, el productor aportará los ensayos a los que se ha sometido a
los áridos para asegurar su idoneidad; en el segundo caso se plantearán ensayos "in situ" para lograr ese
objetivo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
3
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
3.1. Tipos de áridos reciclados a emplear:
•
AR1: Zahorra de árido reciclado de hormigón, con granulomería 4-40mm, con >90% de residuos
procedentes de hormigón y piedra y un 9% procedentes de ladrillos y cerámica.
•
AR2: Árido reciclado mixto, con granulometría 5-40mm, con un 65% de residuos procedentes
de hormigón y piedra y un 35% de residuos cerámicos.
3.2. Rellenos con áridos reciclados:
Se utilizarán árido reciclados tipo AR1 para construcción de sub-bases granulares que posteriormente
recibirán una solera de hormigón o una capa de aglomerado asfáltico como pavimento.
La compactación se realizará del modo habitual, en tongadas de 30cm de espesor máximo; hay que
considerar que los áridos reciclados tienen un elevado grado de absorción por lo que la humectación de
los mismos ha de ser mayor que en el caso de una zahorra natural.
Para el relleno auxiliar de zanjas de instalaciones se permitirán dos materiales:
•
Tierras seleccionadas procedentes de la propia excavación.
•
Áridos reciclados mixtos tipo AR2.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
4
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
3.3. Hormigón reciclado estructural:
Se empleará en las soleras y muretes de contención; según la normativa vigente (Anexo 15 el EHE-08) si
se emplea menos de un 20% de árido reciclado grueso en un hormigón armado, sus propiedades no
varían, pudiendo utilizarse normalmente.
Utilizaremos por tanto un hormigón en el que un 20% de la grava se sustituye por árido reciclado de
hormigón (AR1). Su nomenclatura sería HRA-25/B/40/IIa (20%ARH)
3.4. Hormigón reciclado no estructural:
Se utilizaría en relleno de zanjas de instalaciones y otros elementos auxiliares.
Al no ser estructural la normativa permite hasta un 100% de árido reciclado de hormigón; en este caso
vamos a limitarlo al 80%. La nomenclatura sería: HRNE-15/B/40 (80%ARH)
4. Evaluación de la sostenibilidad del hormigón estructural :
En el Anejo 13 de la EHE 08, se presenta una metodología para evaluar la sostenibilidad del hormigón
estructural; aplicado a nuestro proyecto arroja el siguiente resultado:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
5
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Esto es, se alcanza un nivel C, con un valor del ICES de 0,52. Es un resultado bastante bueno, ya que
hay que considerar que un hormigón “convencional”, sin medidas de sostenibilidad añadidas puede
situarse en el nivel E.
5. Iluminación urbana regulable
Se renovará completamente la iluminación urbana del barrio con luminarias dotadas de lámparas LEDs
que aparte de su larga vida útil y su gran rendimiento lumínico se pueden regular para diferentes franjas
horarias o "escenarios" optimizando el consumo.
Todo ello está desarrollado en su correspondiente estudio de iluminación urbana que acompaña a este
proyecto.
6. Cuantificación de la sostenibilidad.
En la anterior sección hemos comentado las principales medidas de sostenibilidad aplicadas al
proyecto; pero estas, aunque las más importantes son solo una pequeña parte; para dar una
visión más completa de la sostenibilidad que abarque todo el ciclo de vida vamos a aplicar la
Guía para el desarrollo sostenible de los proyectos de urbanización, editada por Sprilur. y
disponible en su página web: http://www.guiaurbanizacionsprilur.com/
La evaluación se efectúa con una herramienta disponible online en dicha página.
El resumen de las puntuaciones obtenidas en las diferentes áreas es el siguiente:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
6
MaaB arquitectura y urbanismo slp
MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Alcanzándose un valor de 62 puntos sobre 100, que nos ubica en el nivel III, dentro de la zona
verde que indica alta sostenibilidad.
El listado completo de medidas aplicadas, así como la certificación final obtenida se presentan
al final de esta memoria.
Durango, noviembre 2014
MaaB Arquitectura y Urbanismo s.l.p.
Jorge Mallagaray Mendizabal
Belén Rodríguez Gorgojo
Ángel M. Cea Suberviola
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO
7
Datos del proyecto
Usuario:
MaaB arquitectura ([email protected])
Título del proyecto:
San Fausto Urbanización
Nombre del sector:
San Fausto
Municipio:
Durango
Localización:
San Fausto - Durango
Promotor:
Ayuntamiento de Durango
Superfície total del
sector (ha):
2
Tipología de proyecto:
Usos urbanos mixtos de
alta/media densidad
Redactor del proyecto
ejecutivo:
MaaB arquitectura
Dirección facultativa:
Constructor/es Contratista/s:
Otras empresas
relacionadas con el
proyecto:
Responsable de
mantenimiento y gestión:
Evaluación realizada por:
MaaB arquitectura
Fecha de evaluación:
00/00/0000
Alcance:
Proyecto de obra
Observaciones:
No aplica:
19
1 / 17
Materiales
Energia
Ciclo del agua
Atmósfera
Residuos
Uso del suelo
Movilidad y accs.
Ecosistemas
Paisaje
Riesgos y seg.
Cambio climático
Puntuación máxima
90
90
63
66
70
25
73
42
41
43
37
Puntuación obtenida
61.6
49.6
29.6
35.6
43.1
16.1
42.1
28.1
31.1
32.6
16.7
Porcentajes
68%
55%
47%
54%
62%
64%
58%
67%
76%
76%
45%
Ponderaciones
22
15
5
6
15
6
10
5
8
5
3
Resultado ponderado
15
8
2
3
9
3
5
3
6
3
1
Resultados individualizados por capítulo y por área de impacto ambiental
CAPÍTULOS
MATERIALES
ENERGÍA
CICLO DEL AGUA
ATMÓSFERA
RESIDUOS
USO DEL SUELO
MOVILIDAD
ECOSISTEMA
PAISAJE
RIESGOS Y SEGURIDAD
CAMBIO CLIMÁTICO
TOTALES
Capítulo 1 GEN
71
62
80
66
65
80
80
93
80
94
60
71
Capítulo 2 TRA
100
80
100
33
0
0
0
100
100
75
80
72
Capítulo 3 PRE
63
75
0
0
76
0
0
0
50
0
0
70
Capítulo 4 VIA
38
56
33
51
30
60
61
50
70
81
31
55
Capítulo 5 AGU
85
50
40
0
50
100
0
28
33
14
22
40
Capítulo 6 EST
100
100
0
0
0
0
0
0
100
0
0
100
Capítulo 7 ENE
100
34
0
8
50
0
0
62
100
100
0
44
Capítulo 8 ZON
0
0
20
100
0
100
0
71
75
100
50
73
Capítulo 9 RES
0
100
0
100
80
0
0
0
0
0
0
85
Capítulo 10 EJE
72
100
100
100
72
0
0
100
100
100
100
80
Capítulo 11 MAN
57
40
100
50
57
100
100
0
0
100
0
62
68 (III)
55 (IV)
47 (IV)
54 (IV)
62 (III)
64 (III)
58 (III)
67 (III)
76 (II)
76 (II)
45 (IV)
62 (III)
TOTALES
2 / 17
3 / 17
Respuestas
GEN 1. VALORE EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISTINTAS ETAPAS DE LOS PROCESOS PROPIOS DEL PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO, Y EVALÚE LA INCORPORACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES EN ESTAS FASES PREVIAS AL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN
Durante la valoración de un proyecto de urbanización, el usuario de la Guía deberá comprobar qué fases anteriores se han
realizado y cómo han sido realizadas. Gracias al listado de control detallado en la presente ficha el proyectista podrá hacer un
seguimiento exhaustivo acerca del cumplimiento de las etapas anteriores, valorando si se han llevado a cabo correctamente y
si se han incorporado criterios ambientales en dichas etapas. Se deberá asimismo realizar un estudio de los instrumentos
(normativos o no) de que se dispone en el ámbito territorial en qué se localiza el sector y que pueden tener implicación en la
definición de las medidas a incorporar en el proyecto de urbanización.
Se considera la medida un requisito indispensable para la correcta elaboración del proyecto de urbanización.
GEN 3. SELECCIONE MATERIALES RECICLABLES A SU FIN DE VIDA
Un material se considerará reciclable cuando al final de su vida útil el residuo generado pueda ser convertido de nuevo en un
material utilizable. En el marco de esta medida se entiende por materiales reciclables.
Cimentaciones, estructuras, viales, pavimentos, elementos de contención, etc.
Instalaciones y servicios.
Mobiliario urbano.
- Notas: En el caso del mobiliario urbano los materiales empleados serán: - Acero corten - Madera natural con barniz al agua Hormigón Materiales todos ellos reciclables.
GEN 4. SELECCIONE MATERIALES LOCALES Y DE BAJA ENERGÍA INCORPORADA
En la medida de lo posible, busque alternativas a los materiales tradicionales que tengan una menor cantidad de energía
incorporada y escoja materiales locales que disminuyan las necesidades de transporte y sus impactos ambientales asociados.
>60% de los materiales y productos en coste son locales.
GEN 5. UTILICE PRODUCTOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ESTANDARIZADOS (PREFABRICADOS Y/O
INDUSTRIALIZADOS)
Si es técnicamente equivalente, es preferible el uso de elementos estandarizados, puesto que generalmente tienen menor
coste, mayores posibilidades de reutilización y una calidad constructiva garantizada.
Instalaciones y servicios.
GEN 6. INCORPORE REQUERIMIENTOS MEDIOAMBIENTALES EN EL DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LAS
CIMENTACIONES Y ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
En el diseño y ejecución de cimentaciones y estructuras de hormigón seleccione materiales que incorporen mejoras
ambientales Se recomienda ajustar las dimensiones de los elementos estructurales a las cargas y esfuerzos que han de
soportar, aplicando los coeficientes de seguridad necesarios. Sin embargo, un cálculo riguroso de la cimentación y la
estructura ayudará a evitar un sobredimensionado innecesario y no utilizar más material del requerido.
Nivel C
GEN 7. EVITE EL USO DE MATERIALES Y PRODUCTOS QUE CONTENGAN METALES PESADOS
Diseñe y ejecute la urbanización evitando materiales y productos que contengan metales pesados, como pueden ser algunos
cerámicos esmaltados y algunas pinturas. A la hora de utilizar productos cerámicos esmaltados, como baldosas, azulejos, etc.,
asegure que sus esmaltes no contienen metales pesados (plomo, bario, cadmio, molibdeno, selenio, vanadio, zinc y estaño).
Obtenga 2 puntos en la categoría de materiales, 1 punto en residuos, 4 en ecosistemas y 2 en riesgos si NO se utilizan
materiales y productos con metales pesados.
GEN 8. UTILICE MATERIALES Y PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN CON BAJO CONTENIDO EN COMPUESTOS
ORGÁNICOS VOLÁTILES (COV) Utilice preferiblemente productos sin disolventes orgánicos, ya que durante el secado de los materiales estos se evaporan y
son liberados a la atmósfera. Generalmente los compuestos orgánicos volátiles (tolueno, fenoles, formaldehido, etc.) son
nocivos para la salud y tienen graves impactos ambientales.
80-100%
GEN 9. SELECCIONE MATERIALES QUE PRESENTEN ALGÚN TIPO DE MEJORA MEDIOAMBIENTAL CON RESPECTO A
LOS MATERIALES COMÚNMENTE UTILIZADOS En la medida de lo posible, busque alternativas a los materiales tradicionales que cumplan las mismas funciones, pero
presenten algún tipo de mejora medioambiental en aspectos como la generación de residuos (menor generación durante su
4 / 17
fabricación), la ausencia de componentes tóxicos, el bajo mantenimiento y la alta durabilidad, etc.
Trabajos de preparación del terreno, estructuras y pavimentación.
- Notas: Los áridos reciclados que se emplean fundamentalmente en las bases granulares, rellenos y hormigones no
estructurales contarán con la debida etiqueta proporcionada por el gestor de RCDs homologado.
GEN 10. REALICE UN PROCESO DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA E INFORMACIÓN A LA CIUDADANÍA
Durante la fase de diseño y de evaluación de alternativas para la ordenación de la urbanización del sector se deberán prever
los mecanismos adecuados de información para los ciudadanos del ámbito territorial en qué se localiza el sector, así como la
obertura de procesos de participación pública por parte de la ciudadanía y agentes implicados.
Implantación de un proceso de participación ciudadana que incluya las acciones descritas en la presente ficha.
- Notas: Se ha realizado un proyecto de rehabilitación a escala de barrio del que ha surgido la demanda, por parte de los
vecinos de la reurbanización del barrio. El estudio puede consultarse en: http://maabarquitecturasostenible.wordpress.com/20
14/03/12/berritu-san-fausto-criterios-para-la-rehabilitacion-sostenible-de-un-barrio/
GEN 11. COMPLETE Y APORTE EL LIBRO DE OBRA DE LA URBANIZACIÓN La redacción de un libro de obra de la urbanización permite aunar en un único documento el registro del historial de
incidencias técnicas, jurídicas y administrativas de la obra de urbanización, y los datos e instrucciones necesarias para su
utilización adecuada, para poder llevar a cabo el mantenimiento y las obras de reparación, reforma o rehabilitación
posteriores y para acreditar el cumplimiento de las obligaciones de los usuarios.
En caso que no lo requiera el pliego de condiciones, presentación del Libro de Obra de la Urbanización.
GEN 12. SELECCIONE PARA EL DISEÑO Y LA EJECUCIÓN DE LA URBANIZACIÓN EMPRESAS CON SISTEMAS DE
CALIDAD AMBIENTAL
Tanto el equipo seleccionado para el diseño y elaboración del proyecto de urbanización, como la empresa constructora
encargada de la ejecución de la obra, es conveniente que dispongan de algún tipo de certificado de sistemas de calidad
ambiental, con el fin de disponer de una garantía de que dicha empresa incorpora criterios ambientales en su funcionamiento
habitual.
La empresa constructora responsable de la dirección de la obra dispone de certificación basada en la norma ISO
14001.
La empresa redactora del proyecto dispone de certificación basada en la norma ISO 14001.
La empresa redactora del proyecto dispone de certificación de la norma UNE 150301 de ecodiseño.
TRA 1. CONSIDERE EL USO DE LA TOPOGRAFÍA COMO ELEMENTO DEL PROYECTO La realización de un mapa topográfico del sector será requisito indispensable para el diseño y ejecución de las obras de
urbanización del sector. No obstante, el estudio detallado del mapa topográfico inicial del sector permitirá utilizar aquellas
preexistencias topográficas en acciones tales como control de visuales, integración/camuflaje de elementos construidos o
instalaciones técnicas, o generación de efectos barrera visuales o acústicas.
- No aplica: Es un barrio existente en el que las rasantes están predefinidas.
TRA 2. REALICE UN DETALLADO ESTUDIO GEOTÉCNICO
La realización de un estudio geotécnico constituye una fase recomendable y habitual en cualquier proyecto de urbanización,
por lo cual se presupone su realización y disponibilidad. Para dar cumplimiento a la presente ficha será necesario que, aparte
de la información básica que contiene cualquier estudio geotécnico, éste incorpore información encaminada a mejorar la
eficiencia ambiental de posteriores actuaciones.
- No aplica: Se trata de un proyecto de reurbanización.
TRA 3. IDENTIFIQUE LAS ZONAS DE PROTECCIÓN Y DE DOMINIO PÚBLICO EXISTENTES EN EL SECTOR
Previamente al diseño y ejecución de las obras de urbanización se deberá estudiar la existencia en el sector o en el ámbito
inmediato de infraestructuras o elementos que impliquen áreas de dominio público, servidumbre y/o zonas de afección.
El cumplimiento de las zonas de seguridad definidas por los diferentes reglamentos técnicos y disposiciones legales
supone un requerimiento de obligado cumplimiento.
TRA 4. TENGA EN CUENTA LAS ÁREAS DE SEGURIDAD RECOMENDADAS PARA LAS DISTINTAS REDES DE
INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS TÉCNICOS
Previamente al diseño y ejecución de las redes e infraestructuras técnicas se deberán estudiar las distancias de seguridad
recomendadas para cada una de estas infraestructuras. Se atendrá a las especificaciones técnicas que los diferentes
reglamentos fijan para cada instalación (AT, MT, BT, Gas, líneas telefónicas, red de suministro de agua y saneamiento);
estudiando su trazado y maximizando siempre que sea posible las áreas de seguridad con el fin de evitar su afectación y
aprovechar su trazado.
5 / 17
El cumplimiento de las zonas de seguridad definidas por los diferentes reglamentos técnicos y disposiciones legales
supone un requerimiento de obligado cumplimiento.
- Notas: La coordinación de instalaciones y las distancias de seguridad entre ellas se han señalado tanto en planta como en
sección.
TRA 5. REALICE UN ESTUDIO PREVIO DETALLADO DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DEL SECTOR, ASÍ COMO DE LOS
RECURSOS EXISTENTES EN EL ENTORNO, PREFERENTEMENTE EN RELACIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Con el fin de conseguir la máxima eficiencia energética del sector, es conveniente realizar un estudio previo de la demanda
energética del sector, y de cuánta podrá ser suministrada por fuentes de energía renovable, tanto desde fuentes existentes
en el entorno como de nuevas que se puedan prever en el interior del sector.
Realización de un estudio de demanda energética del sector, y análisis de los recursos disponibles en el entorno, con
consideración de las fuentes de energía renovables.
- Notas: Se ha realizado un estudio Previo: Berritu San Fausto, que cunatifica la demanda energética de los edificios. En este
estudio se ha analizado la posible implantación de Fotovoltaica y Biotermia.
TRA 6. SI SE DETECTAN SUELOS CONTAMINADOS, ELABORE UN PLAN DE DESCONTAMINACIÓN PRIORIZANDO LOS
TRATAMIENTOS IN SITU
En caso de detectarse suelos contaminados se deberán emprender las medidas necesarias para garantizar que los usos a los
que se destinará el terreno podrán desarrollarse sin riesgo alguno para la salud de los usuarios, siguiendo el proceso de
declaración de la calidad del suelo indicado en la Ley 1/2005.
- No aplica: No existen suelos contaminados en el sector.
TRA 7. REALICE UN ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL SECTOR
Previo al diseño de la distribución de los elementos de urbanización es conveniente realizar un estudio de las condiciones
climáticas del sector, con el fin de determinar las características climáticas de la zona, y maximizar el aprovechamiento de
estas condiciones para la generación de energía proveniente de recursos renovables. Este estudio permitirá definir los
mejores emplazamientos para posibles centros de generación de energía renovable, así como las mejores localizaciones para
elementos de urbanización que dispongan de alimentación autónoma mediante fuentes renovables.
Realización y aplicación de un detallado estudio climático del ámbito territorial en que se localice el sector.
- Notas: Berritu San Fausto: http://maabarquitecturasostenible.wordpress.com/2014/03/12/berritu-san-fausto-criterios-para-larehabilitacion-sostenible-de-un-barrio/
TRA 8. TENGA EN CUENTA EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES HIDROLÓGICAS DEL SECTOR, QUE INCLUYA LA
REALIZACIÓN DE UN ESTUDIO DE INUNDABILIDAD
Un buen estudio de las condiciones hidrológicas del sector, con la determinación de los cursos existentes, sus cauces y
caudales, permitirá incluir este factor en posteriores fases de diseño con el objetivo de aprovechar estas condiciones para
sistemas naturales de drenaje.
El Plan General de Ordenación Urbana o el planeamiento derivado del sector ya incorporan esta información, y la
misma se ha aplicado al proyecto de urbanización.
TRA 9. REALICE UN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA MOVILIDAD GENERADA
Se recomienda la elaboración de un estudio de evaluación de la movilidad generada, que tenga en cuenta la adaptación de
las necesidades de movilidad que generará el sector en relación a las infraestructuras existentes y a la red viaria, y evalúe las
nuevas necesidades de movilidad que pueda generar el desarrollo del sector.
PRE 1. PLANIFIQUE LOS PROCESOS DE CONSERVACIÓN, REHABILITACIÓN O DEMOLICIÓN DE LAS
PREEXISTENCIAS DE LA ZONA AFECTADA POR EL PROYECTO DE URBANIZACIÓN
Planifique los procesos de conservación, rehabilitación o demolición de las preexistencias de la zona afectada por el proyecto
de urbanización, priorizando la actuación según el orden descrito, y si es necesaria una demolición, definiendo un plan de
demolición selectiva.
Se conserva o rehabilita como mínimo el 80% valorado en superficie o volumen, según corresponda.
PRE 2. REALICE UN ESTUDIO EN FASE DE PROYECTO QUE EVALÚE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS Y PERSIGA SU
EQUILIBRIO EN LOS PROCESOS URBANÍSTICOS
En los proyectos de excavación y urbanización haga una estimación en fase de proyecto de los volúmenes y características de
las tierras que serán movidas. Tanto en proyecto como durante la ejecución de procesos urbanísticos, persiga el equilibrio en
el movimiento de tierras para evitar la generación de residuos y la necesidad de nuevos vertederos.
Se lleva a cabo una rigurosa estimación en fase de proyecto de los volúmenes generados y se detallan las zonas con
carencias donde se aprovecharán los excedentes. Se estudian las características de las tierras sobrantes y se
6 / 17
consideran sus posibles aplicaciones y destinos, priorizando su reutilización, especialmente si son suelos de alta
calidad, y siempre que sea posible en zonas próximas a la obra. Se establecen los requisitos ambientales que deberá
cumplir el contratista en fase de ejecución.
PRE 3. MEJORE LA EXPLANADA NATURAL PERMITIENDO LA REDUCCIÓN DE ESPESORES DE BASES Y SUB-BASES
Mejore la explanada natural para poder reducir los espesores de las bases y sub-bases. Utilice procesos físicos o químicos,
como por ejemplo la estabilización con cal, cemento o cenizas, que permitan mejorar la capacidad portante del suelo y reducir
su susceptibilidad al agua.
60-100%
VIA 1. ESTUDIE CUAL ES EL DISEÑO ÓPTIMO DE FIRMES Y PAVIMENTOS Y SELECCIONE LOS MATERIALES QUE LOS
CONFORMAN PARA QUE INCORPOREN REQUISITOS MEDIOAMBIENTALES
Realice o solicite estudios previos como por ejemplo el estudio geotécnico del terreno, el estudio de cargas de tráfico o el
estudio de velocidades previstas. Particularice el diseño de firmes y pavimentos de cada zona para cumplir estrictamente con
las condiciones en las que será usado y evite su sobredimensionamiento. Incorpore mejoras ambientales en los materiales
utilizados como por ejemplo el uso de áridos reciclados, cenizas, etc.
Se realiza un estudio detallado con el fin de diferenciar los firmes y pavimentos de cada zona de la traza urbana para
cumplir estrictamente con las condiciones en las que será usado, las características de la explanada y las cargas de
tráfico.
El 50% de los áridos proviene del reciclado (en peso o volumen).
VIA 2. DISEÑE LA URBANIZACIÓN PRIORIZANDO EL USO DEL PAVIMENTO PERMEABLE, ESPECIALMENTE EN
ZONAS EN QUE LO PERMITAN LOS REQUERIMIENTOS DE USO, COMO PUEDEN SER LOS APARCAMIENTOS O LAS
ZONAS DE ESPACIOS LIBRES
Generalmente los proyectos de urbanización se caracterizan por un alto grado de impermeabilización del suelo, con las
consecuentes afecciones al ciclo hídrico como el aumento de escorrentía, aumento del riesgo de inundación y aporte de
contaminación (por escorrentía urbana de sustancias tóxicas). Priorice el uso de pavimentos permeables en el diseño de la
urbanización, estudiando en que zonas el uso previsto permite su instalación, y combínelo con sistemas de decantación o
separación de grasas en los casos en los que sea necesario.
El % de superficie de pavimento permeable representa mas de un 10% del total pavimentado.
VIA 3. DISEÑE LOS PAVIMENTOS DE LAS ACERAS Y LOS BORDILLOS Y SELECCIONE LOS MATERIALES QUE LOS
CONFORMAN CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
En pavimentos de acera y bordillos estudie cual es la mejor opción de diseño y seleccione los materiales según criterios de
sostenibilidad. Considere soluciones basadas en la piedra natural y las uniones secas.
VIA 4. INCORPORE LOS DISTINTOS SERVICIOS EN EL MISMO ELEMENTO URBANO MINIMIZANDO LOS OBSTÁCULOS
EN LA VÍA PÚBLICA
Minimice los obstáculos en la vía pública integrando los elementos urbanos en un único mástil multifunción, integrándolos en
fachada o soterrándolos si es el caso. Considere las características estéticas de los distintos elementos presentes en la vía
pública (servicios, señalización, etc.) e intégrelos en el entorno.
El proyecto de urbanización considera mástiles multifunción que integran los distintos elementos urbanos.
El proyecto de urbanización considera las características estéticas de los distintos elementos presentes en la vía
pública (servicios, señalización, etc.) y toma medidas para homegenizarlos e integrarlos en el sector.
- Notas: Se instalarán las señales de tráfico y cámara en mástiles iguales a los empleados para la iluminación.
VIA 6. APLIQUE MEDIDAS ANTIVANDALISMO EN LA URBANIZACIÓN
En la fase de diseño de la urbanización prevea e incorpore medidas antivandalismo que ayuden a evitar o minimizar los
costes de gestión y mantenimiento derivados de la reposición o reparación de los elementos urbanos.
VIA 7. SELECCIONE EL MOBILIARIO URBANO EN FUNCIÓN DE SUS CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
En la medida de lo posible, busque mobiliario urbano que presente algún tipo de mejora medioambiental en aspectos como el
contenido en materiales reciclados, el origen del producto, el bajo mantenimiento y la alta durabilidad, etc.
Grupo de criterios basados en el origen del producto.
Grupo de criterios basados en el comportamiento durante el uso (materiales de una demostrada durabilidad y pocos
requerimientos de mantenimiento).
VIA 8. UTILICE MADERA ADECUADA A CADA USO Y PRODUCIDA DE MANERA SOSTENIBLE
En los proyectos de urbanización se recomienda tener en cuenta el origen y el modo de obtención de la madera utilizada, así
como su tipología (especies europeas, no amenazadas, madera reciclada, reutilizada, etc.).
7 / 17
Los productores y suministradores de los productos madereros disponen de la certificación PEFC o FSC.
VIA 9. APLIQUE TRATAMIENTOS DE MADERA QUE TENGAN UN BAJO IMPACTO AMBIENTAL
Emplee tratamientos para la madera que supongan el menor impacto ambiental posible, tanto durante la elaboración de los
productos de madera como en su puesta en obra. En general limite el uso de preservantes y biocidas en la madera a los
necesarios.
Más del 60%
VIA 10. UTILICE LA TOPOGRAFÍA, LA VEGETACIÓN Y OTROS MECANISMOS DE CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO COMO
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN ACÚSTICA
El diseño y distribución del sector deberá minimizar los efectos de la contaminación acústica, reduciendo los focos emisores
de ruido. En caso que no se puedan evitar los elementos emisores de ruido, se deberá tener en cuenta la previsión de
elementos de apantallamiento acústico desde aquellas zonas que puedan ser origen de contaminación acústica,
especialmente aquellas destinadas al tráfico de vehículos.
Los elementos de apantallamiento acústico vinculados al aprovechamiento de la topografía o formados por elementos
vegetales suponen un porcentaje entre el 50 y 75% del total (m. lineales).
VIA 11. EVITE EL EFECTO ISLA DE CALOR APLICANDO CRITERIOS EN EL DISEÑO QUE LO MINIMICEN
En la fase de diseño se deberán tener en cuenta acciones encaminadas a minimizar el efecto isla de calor en entornos
urbanos. A este fin se priorizará el usos de colores claros en el diseño de los elementos urbanos así como pavimentos con un
índice de reflexión solar superior a 30, o sistemas de pavimentación de retícula abierta.
Utilización de pavimentos con índice de reflexión solar superior a 30 o de retícula abierta en al menos un 75% de la
superficie pavimentada.
VIA 12. MINIMICE LA OCUPACIÓN DE SUELO PÚBLICO DESTINADA A APARCAMIENTO EN SUPERFICIE
La gestión del aparcamiento supone uno de los elementos de configuración del espacio urbano con más capacidad de incidir
en la movilidad. En este sentido se deberá minimizar la ocupación de espacio público destinado a este uso, concentrando las
plazas de aparcamiento en el interior de los edificios o parcelas privadas.
Previsión de las zonas de aparcamiento en superficie en cordón en al menos un 80% del total de superficie destinada
a aparcamiento, con una anchura máxima de 2.00 metros.
VIA 13. PREVEA DESDE EL INICIO EL ESPACIO Y LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CARGA Y DESCARGA DE
MERCANCÍAS
La carga y descarga debe ser tenida en cuenta desde las primeras fases de diseño con el fin de garantizar su operatividad y
su funcionamiento en convivencia con los otros usos de la vía pública, diseñando una red de distribución que incluya los viales
en que se permita esta actividad y en cuáles no.
VIA 14. PREVEA EL ESPACIO DESTINADO AL APARCAMIENTO PRIORITARIO DE SISTEMAS DE VEHÍCULOS DE ALTA
OCUPACIÓN Y DE VEHÍCULOS CON CARBURANTES ALTERNATIVOS, ASEGURANDO SU ACCESO A PUNTOS DE
RECARGA DEBIDAMENTE EQUIPADOS
En la definición de las áreas de aparcamiento se reservarán espacios prioritarios y de uso exclusivo tanto de vehículos de alta
ocupación (car pooling), como a vehículos con carburantes alternativos, correctamente identificados y próximos a zonas de
elevada accesibilidad.
VIA 15. DISEÑE LA URBANIZACIÓN PRIORIZANDO LA MOVILIDAD SOSTENIBLE DENTRO DEL SECTOR, ENTENDIDA
COMO AQUELLA QUE SE REALIZA A PIE, EN BICICLETA O EN TRANSPORTE PÚBLICO
En el diseño de la estructura de movilidad del sector se establecerá como prioridad la movilidad basada en medios de
transporte alternativos al coche. En ese sentido, en la definición de la trama viaria se partirá de definir las necesidades de
peatones, ciclistas y transporte público, para después adaptar la movilidad basada en el vehículo privado motorizado. El
acceso y la circulación a pie, en bicicleta o en transporte público, deberá ser priorizado y potenciado ya desde la fase de
diseño. Se recomienda establecer una jerarquización de la trama urbana, definiendo en áreas residenciales – comerciales
unas vías estructurales que canalizarán el tráfico rodado (si bien mantendrán las características necesarias para facilitar el
tránsito de peatones y ciclistas), vías de uso compartido (zonas 30 y calles de convivencia) y vías peatonales.
En el proyecto de urbanización se establecerá una jerarquización viaria con el esquema indicado en esta ficha.
En sectores residenciales – comerciales se presenta un porcentaje de viales de tipo peatonal o de convivencia que
representa un porcentaje >50% de la vialidad del sector, y en sectores industriales se dispone de espacio para la
circulación de bicis y de espacios amplios para los peatones (aceras > 2,00 m).
VIA 16. ESTUDIE EL DIMENSIONADO DE LA CALZADA VIARIA CON EL FIN DE MINIMIZAR LA OCUPACIÓN DE SUELO
PÚBLICO
El espacio destinado a la circulación de vehículos se encuentra a menudo sobredimensionado, hecho que provoca una
ocupación innecesaria del espacio público. Por tanto, se deberá en cada caso estudiar el uso de cada una de las vías, con el
8 / 17
fin de dimensionar correctamente este espacio y maximizar la eficiencia en el consumo de suelo.
Se aplicarán los anchos de carril máximos fijados en la presente ficha.
VIA 17. DISEÑE LAS VÍAS DE CIRCULACIÓN CON SISTEMAS QUE GARANTICEN LA MODERACIÓN DE LA VELOCIDAD
En la línea de priorizar una movilidad con criterios más sostenibles, en el diseño de las calzadas rodadas de los viales en
entorno urbano se incluirán elementos reductores de la velocidad para vehículos privados motorizados, como estrategia de
pacificación del tránsito.
Aplicación de elementos reductores de la velocidad.
- Notas: Asfalto impreso coloreado Señalización viaria Control de accesos
VIA 18. REALICE EL DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LOS RECORRIDOS PARA BICICLETAS PRIORIZANDO SU
SEGURIDAD, OPERATIVIDAD, CONECTIVIDAD E INTERMODALIDAD
El diseño de la urbanización deberá integrar como elemento estructural de toda la red de movilidad la definición de los
espacios para la circulación de bicicletas. La definición de estos espacios no será un simple trazado de carriles en aquellos
viales en que por su anchura sea sencillo, sino que se realizará considerando los desplazamientos en bicicleta como un
elemento prioritario en el modelo de movilidad del sector, especialmente en aquellos desplazamientos de corta o media
distancia.
Previsión en el proyecto de urbanización de un completo sistema de recorridos ciclistas según lo indicado en la
presente ficha.
VIA 19. PREVEA ÁREAS DE APARCAMIENTO DE BICICLETAS SEÑALIZADAS, ACCESIBLES E ILUMINADAS EN TODOS
LOS PUNTOS GENERADORES Y RECEPTORES DE MOVILIDAD, ASÍ COMO EN LAS ZONAS PRÓXIMAS A PARADAS DE
TRANSPORTE PÚBLICO
Como complemento a la definición de un completo circuito de vías ciclistas se deberá tener en cuenta la dotación de zonas de
aparcamiento para bicicletas. Se debe distinguir entre los aparcamientos en origen (uso residencial) y los de destino (resto de
usos). Parte del aparcamiento en origen es recomendable que se realice en el interior de los edificios residenciales, por lo que
el proyecto de urbanización, si bien debe prever aparcamientos en todas las zonas, deberá garantizar especialmente la
dotación de aparcamiento en destino. En el apartado de “Consideraciones técnicas” de la presente ficha se detallan las ratios
mínimas recomendadas para la dotación de aparcamientos, y los criterios básicos de diseño.
Dotación de las plazas de aparcamiento mínimas establecidas en esta ficha.
VIA 20. DOTE DE CARÁCTER ESTRUCTURANTE A LAS VÍAS PEATONALES, GARANTIZANDO SU CONEXIÓN CON EL
TRANSPORTE PÚBLICO Y CON LOS ELEMENTOS DE INTERÉS PÚBLICO
El diseño de toda la red de movilidad del ámbito deberá partir del principio de cubrir las necesidades de desplazamiento del
peatón, creando un sistema peatonal estructurante que relacione los principales equipamientos públicos, zonas verdes, áreas
de residencia y trabajo, así como coordinado con el sistema de transporte público.
En ninguno de los viales previstos, el ancho mínimo de paso libre para peatones es inferior a 1,50 metros.
VIA 21. REALICE EL DISEÑO DE LAS VÍAS PEATONALES CON CRITERIOS DE MAXIMIZAR SU CALIDAD Y CONFORT,
PRIORIZANDO EN TODO MOMENTO LA CIRCULACIÓN DE LOS PEATONES
Una vez fijados los itinerarios peatonales del sector y su ancho de paso mínimo, el diseño formal de los mismos deberá
garantizar su comodidad y funcionalidad para los peatones, incluyendo como elemento básico un diseño correcto de los
cruces y pasos de peatones.
Previsión en los recorridos peatonales de elementos para separar su trazado de la calzada, evitando la ocupación del
espacio peatonal por parte de los vehículos.
Previsión de un pavimento antideslizante, resistente y de fácil mantenimiento.
VIA 22. MANTENGA EL TRAZADO DE LOS CAMINOS Y RUTAS O SENDEROS PEATONALES PREEXISTENTES,
ESPECIALMENTE AQUELLAS QUE DISPONEN DE ELEMENTOS DE CATALOGACIÓN Y CONECTAN CON ESPACIOS
NATURALES DE INTERÉS
En el momento previo a la definición del sistema de vialidad del sector se deberá estudiar la preexistencia de caminos, rutas
históricas, senderos señalizados, GR o rutas locales que por su interés ambiental o social, o por su importancia en la
conectividad con elementos naturales de interés se deban mantener.
- No aplica: No existían en el sector recorridos peatonales previos.
VIA 23. EN LA DEFINICIÓN DE LAS PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO APLIQUE CRITERIOS DE ACCESIBILIDAD
DESDE TODO EL SECTOR, ASÍ COMO DE CALIDAD DE DISEÑO Y DE COMODIDAD E INFORMACIÓN PARA EL
USUARIO
La localización de las paradas o estaciones de transporte público deberá responder tanto al principio de centralidad, dando
servicio a aquellas áreas de mayor densidad, como al principio de accesibilidad universal desde cualquier punto del sector.
9 / 17
El acceso andando desde cualquier punto del sector a una parada de transporte público es de máximo 10 min.
(Velocidad media del peatón, 3,5 km/h).
VIA 24. EN AQUELLOS SECTORES DONDE LA FRECUENCIA DE TRANSPORTE PÚBLICO LO REQUIERA, PREVEA
CARRILES EXCLUSIVOS PARA SU CIRCULACIÓN
En aquellas vías principales del sector con intensidades de circulación de autobuses elevadas (> 20 circulaciones/hora o 120
circulaciones/día) se recomienda la implantación de un carril de uso exclusivo para autobuses, siempre que la sección del vial
lo permita sin perjudicar a los desplazamientos peatonales o en bicicleta. Estos carriles presentarán prioridad de paso en los
cruces respecto al resto de circulación rodada.
- No aplica: Los autobuses no circula por el sector. VIA 25. LOS RECORRIDOS PEATONALES PREVERÁN LOS ESPACIOS DE PASO Y LAS PENDIENTES ADAPTADAS A
LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA La accesibilidad universal a través de los recorridos peatonales implica prever una serie de acciones encaminadas a
garantizar la movilidad de las personas con movilidad reducida. Las medidas aquí descritas se basan en diversos
instrumentos reglamentarios, por lo que muchas de las medidas serán de obligado cumplimiento en función del ámbito
territorial en el que se desarrolle la actuación.
Adaptación de los recorridos peatonales a los criterios marcados en la presente ficha.
VIA 26. SE DIFERENCIARÁN DEBIDAMENTE LOS ELEMENTOS URBANOS CON EL FIN DE QUE SEAN FÁCILMENTE
ACCESIBLES Y PRACTICABLES PARA LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA O DISCAPACIDADES
SENSORIALES
Un elemento básico para la movilidad y accesibilidad universal es la señalización vertical y horizontal que se realice de los
diferentes elementos urbanos, así como la garantía de accesibilidad a todos los elementos de mobiliario urbano.
Identificación y adaptación de los diferentes elementos urbanos, de acuerdo con lo descrito en esta ficha.
VIA 27. EL DISEÑO DE CRUCES Y PASOS DE PEATONES DEBERÁ TENER EN CUENTA SU ADAPTACIÓN A LAS
NECESIDADES DE MOVILIDAD UNIVERSAL
Un elemento de especial importancia para las personas con movilidad reducida es la adaptación de los pasos de peatones. En
este sentido, los pasos de peatones que se diseñen en el presente sector tendrán las características adecuadas para su uso
universal.
Adaptación de los pasos de peatones a las personas con movilidad reducida , de acuerdo con lo indicado en la
presente ficha.
AGU 1. REALICE UN ESTUDIO QUE INTEGRE EL CICLO COMPLETO DEL AGUA A NIVEL DE RED DE SANEAMIENTO,
ABASTECIMIENTO Y DRENAJE
Con el objeto de optimizar el comportamiento de la urbanización ante el consumo de agua en todo su ciclo se realizará un
estudio de conjunto que englobe el funcionamiento de los tres sistemas que lo integran (abastecimiento, saneamiento y
sistemas de drenaje) que permita establecer las medidas globales a adoptar en función de su viabilidad técnica y económica.
AGU 2. PROPORCIONE SISTEMAS SEPARATIVOS CORRECTAMENTE DIMENSIONADOS PARA AGUAS RESIDUALES Y
PLUVIALES
Una de las medidas más efectivas y más implantadas en las obras de urbanización destinadas a la optimización de los
sistemas de tratamiento de aguas residuales, consiste en prever una red separativa de aguas residuales y de aguas pluviales.
Este sistema permite efectuar un tratamiento de las aguas pluviales antes de que estas se reincorporen al medio, y abre la
posibilidad a prever acciones de reutilización de las aguas pluviales del sector para otros usos en los que no se requiera agua
potable, a la vez que mejora la eficiencia de las estaciones depuradoras de aguas residuales, evitando variaciones bruscas de
la carga contaminante y sobrecargas de caudal producidas por avenidas de pluviales.
Realización de un sistema de saneamiento separativo al 100% de aguas residuales y pluviales.
AGU 3. SELECCIONE MATERIALES QUE INCORPOREN REQUISITOS MEDIOAMBIENTALES PARA LOS SISTEMAS DE
AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES
Para la elección de los materiales con los que se ejecutará las redes de saneamiento se valorará la utilización de materiales
con un comportamiento ambiental más eficiente, a la vez que se tendrá que garantizar su durabilidad y resistencia, con el fin
de evitar infiltraciones y perdidas de aguas contaminadas que puedan suponer un impacto directo al medio edáfico.
Ejecución de la red de saneamiento mediante materiales plásticos como polietilenos o polipropilenos.
AGU 4. UNA VEZ EJECUTADAS LAS REDES DE AGUA REALICE UN PROCESO DE VERIFICACIÓN PREVIO A SU PUESTA
EN FUNCIONAMIENTO
Una vez ejecutadas las redes de abastecimiento y saneamiento de agua, se realizará un proceso de revisión del trazado y
características de las redes a partir de sistemas de vídeo, con el fin de comprobar la correcta ejecución de la obra a partir de
los parámetros indicados en fase de diseño.
10 / 17
Realización de una revisión de toda la red de suministro y saneamiento en formato digital.
AGU-ABA 1. IMPLANTE SISTEMAS DE DETECCIÓN DE FUGAS EN LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUAS
La pérdida de agua producto de una mala gestión o diseño de la red de abastecimiento de agua supone uno de los factores
más importantes en un ineficiente sistema de abastecimiento de agua. El sistema dispondrá de dispositivos de detección de
fugas de agua en las conducciones subterráneas, que permitan su rápida localización y reparación.
AGU-ABA 2. SELECCIONE ADECUADAMENTE LOS MATERIALES DE LA RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
La elección de los materiales de la red de suministro de agua deberá realizarse desde la doble consideración de utilizar
materiales eficientes desde el punto de vista ambiental y de garantizar un nivel de resistencia que minimice las pérdidas de
agua. En este sentido, y dependiendo de la actuación y de la valoración que se efectúe en cada caso, se recomienda la
implantación de tuberías de fundición dúctil o de polietileno.
Se utilizan en la red de suministro de agua de conducciones de fundición dúctil o polietilenolos materiales indicados en
la presente ficha.
AGU-ABA 3. ESTUDIE LA VIABILIDAD DE APROVECHAR AGUA SUBTERRÁNEA PARA USOS URBANOS O
INDUSTRIALES QUE NO REQUIERAN AGUA POTABLE
En determinados casos y partiendo de los estudios y prospecciones indicadas en el apartado de “Consideraciones técnicas e
implicaciones” de la presente ficha puede ser adecuado utilizar aguas subterráneas (freáticas) sin potabilizar, los excedentes
del agua de bombeo de bajos, sótanos o instalaciones subterráneas, o las regeneradas en sistemas de tratamientos terciarios
para usos urbanos o industriales que no requieran de agua potable (el uso y la procedencia determinará la calidad mínima
exigible por la legislación actual). Para su utilización se deberá prever una red específica, que en el caso del aprovechamiento
de las masa de agua subterráneas deberán estar dotadas con sistemas de control que permitan regular su utilización en
función de los niveles piezométricos.
- No aplica: No existen aguas subterráneas aprovechables.
AGU-ABA 4. PREVEA INSTRUMENTOS DE CONTROL DE SUMINISTRO DE AGUA EN FUENTES URBANAS En la aportación de agua a las fuentes urbanas del sector se instalarán sistemas de control de suministro de agua que
minimicen el consumo de agua destinado a estos elementos.
Las fuentes de uso público previstas en el sector disponen de reguladores de suministro.
AGU-ABA 5. PREVEA SISTEMAS DE REUTILIZACIÓN DE AGUA EN FUENTES ORNAMENTALES
Las fuentes ornamentales existentes o previstas en el sector dispondrán de sistemas automáticos de reutilización de agua con
el fin de minimizar el consumo de agua destinado a estos elementos.
Las fuentes ornamentales previstas en el sector disponen de sistemas de reutilización y gestión del agua.
AGU-ABA 6. PREVEA SISTEMAS DE RIEGO QUE MINIMICEN EL CONSUMO DE AGUA, EQUIPADOS CON SISTEMAS DE
GESTIÓN Y REGULADORES DE PRESIÓN
En aquellas zonas en que sea necesaria la instalación de riego se priorizará para su abastecimiento el uso de aguas pluviales
recuperadas o de aguas freáticas. Se preverán sistemas eficientes que minimicen el consumo de agua, sistemas de gestión y
control del riego, y criterios de diseño de las zonas verdes que favorezcan un uso más racional del agua de riego.
El diseño de las zonas verdes se realiza con criterios de minimización de las necesidades de riego.
AGU-PLU 1. PROYECTE SISTEMAS QUE PERMITAN LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES RECOGIDAS EN
LA URBANIZACIÓN PARA USOS COMO EL RIEGO Y LA LIMPIEZA DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS
En sistemas de saneamiento separativo de aguas residuales y aguas pluviales es posible la construcción de depósitos de
almacenamiento de aguas de lluvia y la instalación de un sistema que permita su reutilización en aquellos procesos donde no
se necesite agua potable, tales como instalaciones de riego o limpieza de los espacios públicos.
AGU-PLU 2. DISEÑE LA URBANIZACIÓN FAVORECIENDO LA INFILTRACIÓN DE LAS AGUAS PLUVIALES
SUPERFICIALES E INCORPORE SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS)
La planificación del sistema de drenaje del sector se deberá realizar de una manera integral maximizando la utilización de
sistemas urbanos de drenaje sostenible, minimizando así la necesidad de prever grandes infraestructuras artificiales de
recogida de agua.
AGU-PLU 3. PREVEA SISTEMAS DE REGULACIÓN DEL CAUDAL DE LAS AGUAS PLUVIALES
Los procesos de transformación de suelo implican una disminución muy importante de la permeabilidad del suelo y por tanto
un aumento substancial de la escorrentía superficial que puede comportar problemas de capacidad hidráulica en los sistemas
dónde se prevea conectar, ya sea en los sistemas de drenaje de suelo urbano ya consolidados o en el medio.
11 / 17
AGU-PLU 4. INSTALE SISTEMAS DE SEPARACIÓN DE HIDROCARBUROS EN LAS REDES PLUVIALES PROVINENTES
DE ESPACIOS CON PRESENCIA DE VEHÍCULOS
En las redes de recogida de aguas pluviales provenientes de espacio viario de circulación de vehículos o de zonas de
aparcamiento se establecerán sistemas de separación y eliminación de hidrocarburos para poder ser vertidas al medio o a las
redes generales de saneamiento descontaminadas.
Se prevén separadores de hidrocarburos en las redes de aguas pluviales provenientes de espacios de circulación o
aparcamiento de vehículos.
EST 1. EVITE LOS MUROS DE CONTENCIÓN SOLUCIONANDO LOS DESNIVELES SIEMPRE QUE SEA POSIBLE CON
TALUDES
Evite los muros de contención. Para solucionar los desniveles de la urbanización, y siempre que sea posible, proyecte taludes
con pendientes moderadas. En caso de no ser viables los taludes, considere soluciones para integrar los muros de contención,
como el uso de vegetación. En cualquier caso, durante el diseño de la urbanización tome las medidas necesarias para evitar
futuros problemas de estabilidad en los suelos y dimensione adecuadamente los sistemas previstos. A su vez, durante la
construcción ejecute correctamente los sistemas proyectados, y si es el caso, durante la fase de uso lleve a cabo las
actividades de mantenimiento y renovación necesarias.
Se realiza un estudio con el objetivo de solucionar los desniveles evitando los muros de contención y proyectando
otras soluciones de menor impacto ambiental asociado. Implante las medidas alternativas en la urbanización, como
por ejemplo los taludes con pendientes suaves para asegurar la estabilidad y permitir la vegetación. Se considerará
que se obtiene la puntuación en el caso que en general se opte por estas soluciones.
EST 2. UTILICE PRODUCTOS QUE CONTENGAN MATERIALES RECICLADOS EN LAS OBRAS DE FÁBRICA
En el proyecto, establezca un objetivo en relación al contenido de materiales reciclados usados en las obras de fábrica e
identifique proveedores de materiales que los suministren. Durante el proceso de construcción asegúrese de que se instalan
los materiales con el contenido reciclado definido en proyecto.
- No aplica: No hay muros de albañilería.
ENE 1. DISEÑE LAS REDES DE INSTALACIONES PARA QUE SEAN FÁCILMENTE ACCESIBLES Y ADAPTABLES
Las instalaciones y servicios deben diseñarse de manera que sean fácilmente accesibles y manipulables, ampliables y
adaptables. Añadir flexibilidad facilita que la urbanización se adapte mejor a los posibles cambios, evitando intervenciones de
mayor entidad y los impactos ambientales asociados a ellas.
Se ha realizado un estudio que analice la adaptabilidad y flexibilidad de las instalaciones y las mejoras que se han
añadido sobre una red “estándar”.
ENE 2. DISEÑE EL SISTEMA ELÉCTRICO Y DE TELECOMUNICACIONES MINIMIZANDO LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Y EN LA SALUD DE LAS PERSONAS
Durante la redacción del proyecto de urbanización considere los potenciales impactos ambientales y en la salud de las
personas ocasionados por el sistema eléctrico y de telecomunicaciones. Valore, e implante en la medida de lo posible,
alternativas de diseño de dichos servicios que eviten o minimicen dichos impactos.
El diseño de las redes de instalaciones eléctricas y de telecomunicaciones se realiza teniendo en cuenta su impacto
paisajístico.
- Notas: Se ha previsto soterrar la red eléctrica y de datos.
ENE 3. ESTUDIE LA VIABILIDAD DE INCORPORAR SISTEMAS COMO EL DISTRICT HEATING Y/O EL DISTRICT
COOLING
Estudie la viabilidad de proyectar sistemas centralizados de producción térmica para su distribución en la urbanización
(District heating o District cooling). Considere la posibilidad de generar de forma combinada electricidad y energía térmica, y
valore las distintas alternativas en relación a los combustibles disponibles (residuos sólidos urbanos -RSU-, excedentes de
procesos o instalaciones industriales próximas, energías renovables, etc.).
Se estudia la viabilidad técnica y económica de proyectar sistemas centralizados como el District heating o el District
cooling. Esta opción puede ser seleccionada aunque el estudio desaconseje estos sistemas, ya sea por la baja
densidad de población del sector como por motivos técnicos. Esta opción puede ser seleccionada aunque el estudio
desaconseje estos sistemas, ya sea por la baja densidad de población del sector como por motivos técnicos.
ENE 4. PROYECTE SISTEMAS DE ENERGÍA RENOVABLE EN LA URBANIZACIÓN
Diseñe sistemas de energías renovables en el sector para aprovechar las potencialidades de éste. Defina los espacios donde
serán ubicadas, las potencias instaladas, la energía prevista que producirán anualmente y el porcentaje que supone en
relación al consumo de energía en el sector para servicios como el alumbrado público y la señalización.
ENE 5. UTILICE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES PARA ALIMENTAR ELEMENTOS DE MOBILIARIO URBANO CON
CONSUMO ELÉCTRICO
12 / 17
Para el mobiliario urbano que tiene consumo eléctrico (como por ejemplo el alumbrado público, los semáforos o las paradas
de autobús que tienen pantalla de datos) escoja productos que integren sistemas de energías renovables o instale sistemas
de energía renovable en dichos elementos urbanos para satisfacer su demanda.
ENE 6. DIMENSIONE EL ALUMBRADO PÚBLICO QUE GARANTICE EL NIVEL DE ILUMINACIÓN ESTRICTAMENTE
NECESARIO Y SELECCIONE LAS LUMINARIAS QUE EVITAN LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Dimensione el alumbrado público que asegure un nivel de iluminación adecuado y ajustado a las necesidades estrictas de
cada zona en función de las actividades que en ella se desempeñan. Evite sobredimensionar el sistema y seleccione
luminarias que evitan la contaminación lumínica.
La presente medida no tiene puntuación asignada, puesto que deriva de la aplicación de la normativa.
ENE 7. DISEÑE EL ALUMBRADO PÚBLICO PARA CONSEGUIR LA MÁXIMA EFICIENCIA ENERGÉTICA, INSTALANDO
SISTEMAS DE GESTIÓN INTELIGENTES Y SELECCIONANDO LUMINARIAS DE ALTA EFICIENCIA
Un significativo porcentaje del consumo energético municipal (alrededor del 55%) deriva de la instalación de alumbrado
público, por lo cual es de especial importancia aplicar las acciones necesarias para alcanzar la máxima eficiencia energética
posible, a partir de escoger una adecuada tipología de luminarias y de prever sistemas eficientes de control del alumbrado.
En el sistema de alumbrado público se prevén luminarias de alta eficiencia energética (índices de rendimiento
superiores al 60%).
Se prevén sistemas reguladores de flujo y de tensión en las luminarias o en la totalidad del sistema de alumbrado que
implique como mínimo al 75% de las luminarias del sector.
Se prevé la instalación de un sistema centralizado de gestión del sistema de alumbrado público del sector.
ZON 1. INTEGRE ARBOLADO VIARIO EN TODAS LA CALLES CON ANCHURA SUFICIENTE En la definición de las secciones de la trama de viaria se marcará como prioridad la previsión de arbolado viario, en aquellos
viales en los que su anchura lo permita, y que dispongan de aceras superiores a los 3,00 m de ancho.
Todos los viales con aceras de ancho >2,6 metros y/o franjas de aparcamiento, disponen de franjas arboladas.
ZON 2. EN EL CASO DE EXISTENCIA DE ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL EN EL SECTOR O CONTIGUOS A ÉL,
REALICE EL DISEÑO DE LAS ZONAS VERDES PRIORIZANDO LA CONECTIVIDAD Y LA CORRECTA TRANSICIÓN CON
ÉSTOS
Especialmente aquellos sectores que se localicen contiguos a espacios naturales de interés deberán garantizar el
mantenimiento de las condiciones de conectividad ecológica del territorio. En este sentido la disposición y diseño de las zonas
verdes del sector deberá realizarse teniendo este factor como uno de los objetivos principales.
El diseño de las zonas verdes contiguas a espacios naturales de interés se ha realizado siguiendo criterios de
conectividad y de transición entre el entorno urbano y el natural.
ZON 3. TENGA EN CUENTA EN EL DISEÑO DE LAS ZONAS VERDES LAS PREEXISTENCIAS DEL TERRENO Y
FAVOREZCA EL MANTENIMIENTO NATURAL DE LAS ESPECIES VEGETALES
El diseño de las zonas verdes deberá tener en cuenta las preexistencias de interés natural que se localicen en el ámbito en
qué estén previstas. Se deberán aprovechar en positivo la existencia de elementos naturales como cursos de agua, zonas
húmedas o zonas forestales para la generación de zonas verdes continuas.
- No aplica: No existían preexistencias verde al tratarse de un proyecto de reurbanización.
ZON 4. ESTUDIE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA CON EL OBJETIVO DE ESCOGER AQUELLAS ESPECIES CON
MEJOR ADAPTACIÓN AL ENTORNO EN QUÉ SE LOCALIZAN
La elección de las especies vegetales a situar en el sector supone un elemento básico para garantizar su adaptación,
minimizando la necesidad de aporte de agua mediante sistemas de riego. A nivel general se escogerán principalmente
especies autóctonas para facilitar su adaptación al entorno, excluyendo especies con comportamientos expansivo o invasor.
- No aplica: La jardinería no es objeto de este proyecto, que se abordará en una fase posterio con criterios de xerojardinería.
ZON 5. EN EL ARBOLADO VIARIO PREVEA ESPECIES AUTÓCTONAS ADAPTADAS A ESTA FUNCIÓN MANTENIENDO,
EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, EL ARBOLADO PREEXISTENTE DE VALOR
La elección de las especies a situar como arbolado viario deberá tener presente las características del espacio urbano en que
se localice el árbol, y la elección de especies autóctonas adaptadas a este entorno urbano, con alta resistencia a plagas y baja
necesidad de poda.En caso de preexistencia de árboles de valor en el ámbito del sector se intentará su conservación,
adaptándolo a la vialidad o en caso que no sea posible, replantándolo en el mismo sector y garantizando su conservación. En
caso de preexistencia de árboles de valor en el ámbito del sector se intentará su conservación, adaptándolo a la vialidad o en
caso que no sea posible, replantándolo en el mismo sector y garantizando su conservación.
- No aplica: La jardinería no es objeto de este proyecto, que se abordará en una fase posterio con criterios de xerojardinería.
ZON 6. PRIORICE LA ELECCIÓN DE ESPECIES PROCEDENTES DE EXPLOTACIONES CON CERTIFICADOS ECOLÓGICOS
13 / 17
DE PRODUCCIÓN
En la elección de las especies vegetales a implantar en el sector, se deberán priorizar aquellas que provienen de cultivos o
explotaciones, preferentemente locales, con certificados ecológicos de producción.
- No aplica: La jardinería no es objeto de este proyecto, que se abordará en una fase posterio con criterios de xerojardinería.
ZON 7. EN CASO DE REPLANTACIONES SOLICITE ESPECIES CON CERTIFICADO DE ORIGEN GENÉTICO
En tareas de replantación o renaturalización de espacios se deberán utilizar materiales forestales de reproducción que
dispongan del correspondiente certificado de origen genético, con el fin de evitar posibles problemas de adaptación o
perjuicio al resto de elementos vegetales.
- No aplica: No hay replantación
ZON 8. ANALICE Y TENGA EN CUENTA EL ESPACIO DE PLANTACIÓN Y LA CALIDAD DEL SUELO REQUERIDOS POR
LAS ESPECIES PREVISTAS
El análisis del espacio de plantación requerido por las diferentes especies para su posterior desarrollo, así como de las
características edáficas del mismo, garantiza un correcto desarrollo de la especie vegetal o arbórea. Se tendrá que prever
este aspecto desde la fase de diseño peró teniendo en cuenta también el potencial crecimiento del elemento vegetal.
- No aplica: La jardinería no es objeto de este proyecto, que se abordará en una fase posterio con criterios de xerojardinería.
ZON 9. FACILITE LA RELACIÓN DE LAS ZONAS VERDES CON SU ENTORNO URBANO, CON EL FIN DE FAVORECER EL
USO SOCIAL DE LAS MISMAS
Las zonas verdes presentan, a parte de su papel ambiental en entornos urbanos, una función social que debe ser potenciada
y facilitada siempre en consonancia con el mantenimiento de los criterios de funcionalidad ecológica de las mismas.
El proyecto de urbanización incluye un diseño detallado de las zonas verdes diferenciando zonas que favorezcan el
uso social del mismo.
ZON 10. POTENCIE LAS ZONAS VERDES COMO ELEMENTO DE MEJORA O RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL ÁMBITO
Las zonas verdes deben ser valorizadas como elemento activo en la conservación o recuperación de elementos de interés
natural que puedan estar amenazadas en el ámbito territorial en que se localice el sector. Así, pueden suponer un espacio de
recuperación de hábitats faunísticos o vegetales, de regeneración de suelos contaminados o áreas degradadas, de
recuperación de cursos fluviales (y sus riberas) y zonas húmedas o de mejora en el estado cualitativo y/o cuantitativo de las
aguas subterráneas.
ZON 11. EN LA ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS NO VEGETALES DE LAS ZONAS VERDES PRIORICE EL USO DE
MATERIALES NATURALES O CON CERTIFICADO DE CALIDAD MEDIOAMBIENTAL
Para la previsión de elementos no naturales previstos en el diseño de las zonas verdes se partirá de materiales naturales
procedentes de explotaciones controladas y que dispongan de certificados de calidad ambiental. Se priorizará que estos
materiales provengan del entorno próximo y que dispongan de procesos de fabricación que produzcan el menor impacto
ambiental posible.
Al menos el 75% del mobiliario urbano de las zonas verdes proviene de materiales naturales o dispone de certificados
de calidad ambiental.
- Notas: Bancos realizaos "in situ" con madera natural y tratamientos de bajo impacto ecológico.
ZON 12. DISEÑE LAS ZONAS VERDES APLICANDO CRITERIOS DE APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS PLUVIALES
PARA EL RIEGO
El diseño de las zonas verdes deberá tener en cuenta las oportunidades de aprovechamiento de las aguas pluviales para
prever su sistema de riego. En este sentido se tendrán en cuenta las características topográficas del sector con el fin de
aprovechar las escorrentías naturales y se diseñarán depósitos naturales de agua de lluvia (lagos de laminación, estanques)
para reutilizar el agua recogida en el riego de las zonas verdes.
ZON 13. EN LA EJECUCIÓN DE LAS ZONAS VERDES, REALICE UN PLAN DE OBRA QUE PREVEA LA MINIMIZACIÓN DE
LOS EFECTOS DE LA MISMA SOBRE LOS SUELOS DEL SECTOR Y SOBRE LAS ESPECIES VEGETALES PREEXISTENTES
EN LA ZONA
En la fase de ejecución de las zonas verdes se deberán tomar medidas específicas con el fin de minimizar los posibles
impactos ambientales, especialmente sobre las especies vegetales preexistentes en la zona. Se recomienda incluir en el Plan
de Gestión Ambiental de la Obra un anexo específico para la ejecución de las zonas verdes.
- No aplica: No existen especies vegetales preexistentes.
ZON 14. CATALOGUE LAS ESPECIES VEGETALES DE INTERÉS PREEXISTENTES EN EL SECTOR CON EL FIN DE
ASEGURAR SU MANTENIMIENTO, Y MANTENGA LA CAPA DE TIERRA FÉRTIL Y LOS RESTOS VEGETALES PARA SU
POSTERIOR UTILIZACIÓN EN LAS ZONAS A AJARDINAR
14 / 17
Previamente a la ejecución de las obras de construcción de las zonas verdes se deberá proceder a señalizar y proteger las
especies vegetales de interés que se hayan identificado con el fin de garantizar su correcto mantenimiento.
- No aplica: No se trata de un sector natural en el que exitan previamente especies vegetales.
RES 1. CONTEMPLE EN EL PROYECTO DE URBANIZACIÓN PUNTOS DE RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS,
INTEGRADOS EN EL DISEÑO URBANO Y QUE FAVOREZCAN SU UTILIZACIÓN
La generación de residuos conforma uno de los mayores impactos asociados a los entornos urbanos, por lo que la previsión de
un adecuado sistema de recogida selectiva supone un elemento clave para garantizar la sostenibilidad del sector.
En aquellos ámbitos territoriales en que sea posible se prevén a lo largo de todo el sector puntos de recogida de cómo
mínimo las cinco fracciones siguientes: resto, orgánica, vidrio, papel/cartón y envases.
En la distribución de los contenedores se siguen las ratios mínimas indicadas en la presente ficha.
RES 2. PREVEA SISTEMAS DE REUTILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS PARA LA GENERACIÓN ENERGÉTICA DEL
SECTOR. Para determinados proyectos, que impliquen la construcción de grandes sectores residenciales, mixtos o de actividad
económica se puede prever la instalación de un sistema integral de gestión de residuos, que aproveche la recogida de
residuos para su reutilización en instalaciones centralizadas de generación energética para el sector (District Heating o
District Cooling).
- No aplica: El sector no tiene un tamaño suficiente como para plantear esta posibilidad.
RES 3. REDACTE EL ESTUDIO Y EL PLAN DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
(RCD) Y EJECÚTELOS
Como proyectista elabore e incluya en el Proyecto el Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).
Como constructor elabore y aplique el Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD).
La presente medida no tiene puntuación alguna puesto que deriva de la aplicación estricta de la normativa vigente en
materia de residuos (REAL DECRETO 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los Residuos de la
construcción y demolición (RCD)).
EJE 1. INCORPORE A LOS DOCUMENTOS CONTRACTUALES UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA OBRA
Las actividades de construcción pueden ser una fuente de molestias (ruido, vibraciones, polvo, problemas de tráfico, etc.)
hacia el entorno y sus usuarios, a la vez que pueden generar graves impactos ambientales (consumo de recursos y materias
primeras, vertidos accidentales, etc.).
El contratista ha redactado un plan de Gestión Ambiental y se incorpora en los documentos contractuales para que
sea de obligado cumplimiento. El Plan deberá recopilar y describir las medidas de sostenibilidad que se aplicaran
durante la ejecución de las obras para minimizar o eliminar las posibles afectaciones ambientales dando cumplimiento
a los criterios técnicos establecidos en la presente medida, e igualando o ampliando los requisitos ambientales
establecidos en el proyecto de urbanización.
EJE 2. GESTIONE ADECUADAMENTE LAS TIERRAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Durante la ejecución del proyecto de urbanización lleve a cabo las medidas necesarias para asegurar una correcta gestión de
las tierras y una mínima generación y/o consumo. Tenga en cuenta las consideraciones del proyecto en relación a los
movimientos de tierra y considere especialmente (si existe) el estudio que evalúa los movimientos de tierra y persigue su
equilibrio.
El porcentaje de tierra que sale o entra de la parcela no supera el 5% de las previsiones del proyecto o no supera el
5% del movimiento de tierra total.
EJE 3. UTILICE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCD) EN EL PROYECTO DE URBANIZACIÓN
Reutilice los residuos de construcción y de demolición generados en la propia obra como árido reciclado para rellenos, trasdós
de muros, subbases, etc.
El 20% de los áridos proviene del reciclado (en peso o volumen) de RCD de la misma obra.
MAN 3. DESARROLLE PLANES DE MANTENIMIENTO ESPECÍFICOS PARA LOS DISTINTOS SERVICIOS Y ELEMENTOS
PROYECTADOS
En la fase de proyecto de los diferentes servicios previstos y elementos se deberá incluir un plan de mantenimiento de cada
uno de ellos que detalle tanto las actuaciones periódicas de mantenimiento como los protocolos a realizar en las tareas de
reparación.
En el proyecto de urbanización se incorporan criterios de mantenimiento de los servicios proyectados.
- Notas: En el manual de uso y mantenimiento del proyecto.
MAN 4. ELABORE PROTOCOLOS INDIVIDUALES DE RETIRADA DE CADA UNA DE LAS REDES DE SERVICIOS
15 / 17
PROYECTADAS
En el momento que se prevean las diferentes redes de servicios se deberá detallar el protocolo de retirada de cada uno de
ellos, y se deberá tener en cuenta que este proceso implique el mínimo impacto y la mínima afectación al resto de redes de
servicios.
MAN 5. INCORPORE CRITERIOS DE COMPRA VERDE EN LA FASE DE MANTENIMIENTO Y FINAL DE VIDA DE LA
URBANIZACIÓN
En la fase de mantenimiento del sector busque alternativas a los materiales tradicionales que tengan una menor cantidad de
energía incorporada y escoja materiales locales que disminuyan las necesidades de transporte y sus impactos ambientales
asociados. Se deberán seleccionar materiales reciclados y reciclables o biodegradables. Se aplicará este criterio tanto a los
elementos de sustitución de los elementos que forman parte de la instalación objeto del mantenimiento, como a los
elementos auxiliares para llevar a cabo este proceso de mantenimiento.
Los materiales utilizados en el mantenimiento son mayoritariamente reciclados.
Los materiales utilizados en el mantenimiento son mayoritariamente reciclables.
VIA 28. FOMENTE UN USO SOCIAL DEL ESPACIO PÚBLICO
En el diseño del espacio público del sector (calles, plazas...) se deberán prever los mecanismos para favorecer su uso público.
Este criterio será especialmente aplicable a espacios centrales o de referencia, si bien debe ser un criterio a seguir en la
definición de todo el espacio público. Así, el diseño de este espacio favorecerá las actividades de relación e intercambio social
y su ocupación para usos no exclusivamente ligados a los desplazamientos.
Integrar en la memoria del proyecto de urbanización una justificación de los criterios seguidos para el fomento del uso
público del espacio urbanizado
VIA 29. MAXIMICE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN CRUCES E INTERSECCIONES
La convivencia en el espacio viario de diferentes sistemas de movilidad implica la necesidad de realizar una correcta
definición de los cruces e intersecciones, con el fin de maximizar las condiciones de seguridad, priorizando en todo momento
la circulación de peatones y ciclistas. Se incluirán en la presente ficha criterios de diseño formal de los cruces en función de la
tipología de cruce, elementos de seguridad y condiciones de visibilidad de los mismos y necesidad de señalización. El diseño
de los mismos dará en todo momento cumplimiento a la normativa aplicable en materia de accesibilidad y supresión de
barreras arquitectónicas.
Previsión de pasos de peatones como mínimo cada 150 metros, con las características descritas en esta ficha (dando
continuidad a los itinerarios, sin elementos que tapen su visibilidad y diseñados mediante calzada elevada o vados
confrontados)
VIA 30. INCORPORE ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN DINÁMICA VINCULADOS A LA CIRCULACIÓN VIARIA Y AL
APARCAMIENTO
Se preverán sistemas de información dinámica que informen del estado del tráfico y de las zonas con disponibilidad de
aparcamiento así como de posibles incidencias o restricciones en el tránsito en una determinada zona.
ENE 8. ESTUDIE LA POSIBILIDAD DE INSTALAR EN EL SECTOR UN SISTEMA DE MICRO REDES ELÉCTRICAS
INTELIGENTES
Una Micro Red Inteligente es un sistema de generación eléctrica bidireccional que permite la distribución de electricidad
desde los proveedores hasta los consumidores, utilizando tecnología digital y favoreciendo la integración de las fuentes de
generación de origen renovable. En estos sistemas distribuidos, los usuarios finales están llamados a ser más interactivos con
los mercados, incluyendo elementos como el smart metering, la electrónica de potencia, la gestión de información y
comunicación (TICs), los recursos renovables y distribuidos, la gestión energética en el hogar y los vehículos eléctricos.
- No aplica: No se diseña la red electrica en este proyecto, tan solo la obra civil asociada a ella.
ENE 9. INTEGRE EN EL DISEÑO DE LA URBANIZACIÓN LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA EL VEHÍCULO
ELÉCTRICO
La creciente consolidación del vehículo eléctrico como sistema de transporte alternativo al vehículo convencional conlleva la
necesidad de adaptar los espacios urbanos a las especiales características de este. En ese sentido se deberá prever por un
lado la adaptación de la red eléctrica planteada a las necesidades de recarga de las baterías, y por otro en el espacio
reservado a aparcamiento será necesaria la reserva de plazas equipadas con puntos de recarga para este tipo de vehículos
(aspecto descrito en la ficha VIA 14)
ZON 15. INTEGRE LOS CURSOS FLUVIALES QUE ATRAVIESEN EL SECTOR Y FOMENTE SU USO SOCIAL
MANTENIENDO SU VALOR AMBIENTAL
En caso de existir algún curso fluvial que atraviese el sector se deberán prever los mecanismos para su integración en el
sector priorizando en todo momento el mantenimiento de su función ambiental y de su papel como conector ecológico. Si es
compatible con esta preservación del carácter ambiental del curso fluvial se deberá promover el uso social de estos espacios
y fomentar su interrelación con el ámbito urbano.
16 / 17
- No aplica: No hay
AGU-SAN 2. IMPLANTE UN SISTEMA DE TRATAMIENTO TERCIARIO PARA LA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS
RESIDUALES
Las aguas residuales una vez tratadas pueden ser reaprovechadas para su utilización en usos que no requieran agua potable
(limpieza, riego, etc.) o en usos industriales. En aquellos sectores donde se disponga de sistema de depuración se instalará un
sistema terciario para poder tratar las aguas depuradas hasta el nivel de calidad mínimo para poder ser reutilizadas, según
sea su uso previsto. A partir de la instalación de este sistema se podrá instalar una red paralela para el suministro de agua no
potable.
17 / 17
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)
PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO Durango ANEXOS I. Memoria Alumbrado Urbano MaaB arquitectura y urbanismo slp Propiedad: Ayuntamiento de Durango. Noviembre 2014 Arquitectos: Jorge Mallagaray Mendizabal Belén Rodríguez Gorgojo Ángel M. Cea Suberviola 17 de septiembre de 2014
REURBANIZACIÓN DEL BARRIO
DE SAN FAUSTO
DURANGO
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
ÍNDICE
1.
OBJETO DEL PROYECTO. ........................................................................................................................................... 3
1.1
1.2
2.
SITUACION DE LA INSTALACIÓN. ........................................................................................................................ 3
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. ................................................................................................. 4
RESULTADOS LUMINOTECNICOS ............................................................................................................................... 5
2.1
2.2
2.3
2.4
3.
ALUMBRADO VIAL............................................................................................................................................... 5
ALUMBRADOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................................. 5
NIVELES DE ILUMINACIÓN REDUCIDOS .............................................................................................................. 5
CÁLCULOS LUMÍNICOS....................................................................................................................................... 6
EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN ......................................................................................................... 7
3.1
CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA (W / M² ) ............................................................................................. 7
3.2
CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN .................................................................................................................. 8
3.2.1 ALUMBRADO VIAL FUNCIONAL ...................................................................................................................... 8
3.3
INSTALACION PROPUESTA ................................................................................................................................ 9
3.3.1 CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN ............................................................................................................. 9
4.
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA. .................................................................................................................................... 11
4.1
4.2
5.
CONCEPTO ...................................................................................................................................................... 11
CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN ................................................................................................................ 11
CÁLCULO ELÉCTRICO .............................................................................................................................................. 13
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
CUADROS DE MANDO....................................................................................................................................... 13
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS .............................................................................................................................. 13
CONDUCTORES, DERIVACIONES Y PROTECCIONES........................................................................................ 13
CANALIZACIONES............................................................................................................................................. 14
CANALIZACIONES DE ACOMETIDA ................................................................................................................... 15
CÁLCULO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS..................................................................................................... 15
6.
ANEXO 1- FICHAS TÉCNICAS .................................................................................................................................... 17
7.
ANEXO 2- RESULTADOS DE LA SECCIÓN TIPO ........................................................................................................ 18
8.
ANEXO 3- RESULTADOS DE IMPLANTACIÓN ............................................................................................................ 19
9.
ANEXO 4- PLANOS DE IMPLANTACIÓN..................................................................................................................... 20
10.
ANEXO 5- RESULTADOS DEL CÁLCULO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS ......................................................... 21
2 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
1. OBJETO DEL PROYECTO.
El objeto del presente proyecto consiste en la realización de los estudios técnicos necesarios para el alumbrado público del
BARRIO SAN FAUSTOen el municipio DURANGO en BIZKAIA.
Los elementos y trabajos que se determinan en este proyecto lo son en base a las características técnicas que más
adelante describiremos.
Estas características han sido seleccionadas procurando que cumplan el cometido de funcionamiento, dentro del sistema
eléctrico que se proyecta, así como conseguir aumentar la eficiencia energética manteniendo u optimizando el rendimiento
fotométrico de la instalación.
1.1 SITUACION DE LA INSTALACIÓN.
La instalación que se proyecta se encuentra situada en el municipio de DURANGO, BIZKAIA.
3 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
1.2 PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.
Seguridad del usuario.
Prestaciones fotométricas para lograr una reducción en el consumo energético, manteniendo los niveles de iluminación
acordes a la normativa vigente, implementando la solución adecuada más económica posible.
Aptitud a la función, siendo capaces de garantizar durante la vida el menor deterioro de sus características iniciales y los
menores gastos de mantenimiento.
Así mismo, cumplirán con las exigencias cualitativas, y cuantitativas contenidas en la UNE 20447, y con los requerimientos
marcados en el Reglamento de Eficiencia Energética en Instalaciones de Alumbrado Exterior 1890/2008 publicado el 14 de
noviembre en el BOE num. 279.
Todas las luminarias propuestas permiten un ahorro energético de un 70% y cuentan con un sistema de regulación de flujo
Lumistep LS8, disminuyendo su consumo en al menos un 50%.
4 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
2. RESULTADOS LUMINOTECNICOS
Se entiende por nivel de iluminación el conjunto de requisitos luminotécnicos o fotométricos (luminancia, iluminancia,
uniformidad, deslumbramiento, relación de entorno, etc) cubiertos por el Reglamento de Eficiencia del alumbrado Exterior
BOE Núm 279. En alumbrado vial, esto se puede conocer también como clase de alumbrado.
2.1 ALUMBRADO VIAL
El nivel de iluminación requerido por una vía depende de múltiples factores
como son el tipo de vía, la complejidad de su trazado, la intensidad y sistema
de control del tráfico y la separación entre carriles destinados a distintos tipos
de usuarios.
En función de estos criterios, las vías de circulación se clasifican en varios
grupos o situaciones de proyecto, asignándose a cada uno de ellos unos
requisitos fotométricos específicos que tienen en cuenta las necesidades
visuales de los usuarios así como aspectos medio ambientales de las vías.
2.2 ALUMBRADOS ESPECÍFICOS
Alumbrado de parques y jardines
Los viales principales, tales como accesos al parque o jardín, sus paseos y glorietas, áreas de estancia y escaleras, que
queden abiertos al público durante horas nocturnas, deberán iluminarse como vías tipo E.
2.3 NIVELES DE ILUMINACIÓN REDUCIDOS
Con la finalidad de ahorrar energía, disminuir el resplandor luminoso nocturno y limitar la luz molesta, a ciertas horas de
la noche, deberá reducirse el nivel de iluminación en las instalaciones de alumbrado vial, alumbrado específico,
alumbrado ornamental y alumbrado de señales y anuncios luminosos, con potencia instalada superior a 5 kW salvo que,
por razones de seguridad, a justificar en el proyecto, no resultara recomendable efectuar variaciones temporales o
reducción de los niveles de iluminación.
5 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
Ref:
Fecha: 17/09/2014
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Aprobado:
2.4 CÁLCULOS LUMÍNICOS
Iluminancia
Prom
(Lux)
Zona-C/Grupo
Zona-C poligonal12
Mín
(Lux)
Máx
(Lux)
Uo
(%)
Uq
(%)
0,95
0,00
2,96
0,19
0,06
Sección Tipo1 : Acera
17,08
6,81
33,51
39,88
20,32
Sección Tipo1 : Calzada
22,05
10,17
39,51
46,14
25,75
Sección Tipo1 : Aparcamiento
19,34
9,97
33,52
51,56
29,75
Sección Tipo1 : Acera1
16,10
9,62
26,21
59,76
36,70
Sección Tipo2 : Acera
23,28
8,51
52,33
36,55
16,26
Sección Tipo 2 : Aparcamiento
32,00
14,27
59,62
44,59
23,94
Sección Tipo 2 : Calzada
26,13
12,93
50,16
49,48
25,78
Sección Tipo 2 : Aparcamiento1
19,16
11,90
31,74
62,08
37,48
Sección Tipo 2 : Acera1
15,66
11,32
22,54
72,28
50,19
Luminancia en calzadas (CIE 140 - 2000)
Zona-C/Grupo
Sección Tipo1 :
Calzada
Sección Tipo2 :
Calzada
Prom
(cd/m)
Mín
(cd/m)
Máx
(cd/m)
Uo
(%)
Uq
(%)
UlMín
(%)
UlMáx
(%)
TI
1,77
1,29
2,32
73,01
55,75
75,21
75,21
8,14
1,59
1,06
2,18
66,61
48,50
86,59
86,59
9,54
6 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA INSTALACIÓN
3.1 CÁLCULO DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA (w / m² )
La eficiencia energética de una instalación de alumbrado se define como el
coeficiente entre la eficiencia energética de la instalación y el valor de eficiencia
energética de referencia en función del nivel de iluminación media en servicio
proyectada, indicado en la tabla 3 de la ITC-EA-01.
Siendo:
ε = eficiencia energética de la instalación de alumbrado exterior (m2 󲐀lux/W)
P = potencia activa total instalada (lámparas y equipos auxiliares) (W);
S = superficie iluminada (m2);
Em = iluminancia media en servicio de la instalación, considerando el mantenimiento previsto (lux);
1.2 La eficiencia energética se puede determinar mediante la utilización de los siguientes factores:
εL = eficiencia de las lámparas y equipos auxiliares (lum/W= m2 lux/W);
fm = factor de mantenimiento de la instalación (en valores por unidad)
fu = factor de utilización de la instalación (en valores por unidad)
Eficiencia de la lámpara y equipos auxiliares (εL): Es la relación entre el flujo luminoso emitido por una lámpara y la
potencia total consumida por la lámpara más su equipo auxiliar.
Factor de mantenimiento (fm): Es la relación entre los valores de iluminancia que se pretenden mantener a lo largo de
la vida de la instalación de alumbrado y los valores iniciales.
Factor de utilización (fu): Es la relación entre el flujo útil procedente de las luminarias que llega a la calzada o
superficie a iluminar y el flujo emitido por las lámparas instaladas en las luminarias. El factor de utilización de la
7 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
instalación es función del tipo de lámpara, de la distribución de la intensidad luminosa y rendimiento de las luminarias,
así como de la geometría de la instalación, tanto en lo referente a las características dimensionales de la superficie a
iluminar (longitud y anchura), como a la disposición de las luminarias en la instalación de alumbrado exterior (tipo de
implantación, altura de las luminarias y separación entre puntos de luz).
3.2 CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
La instalación en estudio se clasifica como de “Alumbrado vial funcional”.
3.2.1 ALUMBRADO VIAL FUNCIONAL
Se definen como tales las instalaciones de alumbrado vial de autopistas, autovías, carreteras y vías urbanas, consideradas
en la Instrucción Técnica Complementaria ITC-EA-02 como situaciones de proyecto A y B.
Las instalaciones de alumbrado vial funcional, con independencia del tipo de lámpara, pavimento y de las características o
geometría de la instalación, deberán cumplir los requisitos mínimos de eficiencia energética que se fijan en la tabla 1.
8 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
3.3 INSTALACION PROPUESTA
Las instalaciones de alumbrado exterior, excepto las de alumbrados de señales, anuncios luminosos, festivos y
navideños, se calificarán en función de su índice de eficiencia energética.
El índice de eficiencia energética se define como el cociente entre la eficiencia energética de la instalación y el valor de
eficiencia energética de referencia en función del nivel de iluminancia media en servicio proyectado.
3.3.1 CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
El valor de eficiencia energética de la instalación de alumbrado propuesta es de 49,24; con una clasificación energética de
A, según la Instrucción Técnica Complementaria ITC-EA-01.
Requisitos mínimos de eficiencia energética
Iluminancia media en servicio Em (lux)
Eficiencia energética mínima
23,91
19,46
Valores de eficiencia energética de referencia
Iluminancia media en servicio proyectada Em (lux)
Eficiencia energética de referencia
23,91
28,35
9 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
10 / 21
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
4. CONTAMINACIÓN LUMÍNICA.
4.1 CONCEPTO
El resplandor luminoso nocturno o contaminación lumínica es la luminosidad producida en el cielo nocturno por la difusión y
reflexión de la luz en los gases, aerosoles y partículas en suspensión en la atmósfera, procedente, entre otros orígenes, de
las instalaciones de alumbrado exterior, bien por emisión directa hacia el cielo o reflejada por las superficies iluminadas.
El siguiente mapa representa las zonas de la comunidad vasca, donde la contaminación lumínica existe y donde puede
existir en un futuro cercano sino se toman la medidas necesarias para remediarlo.
El resplandor del cielo, o luminosidad del cielo, depende del flujo hemisférico superior (FHS) de toda la instalación (ya sea
por reflexión de alrededores y por el propio FHS de la luminaria o luminaria utilizada particularmente), y es directamente
proporcional a la superficie a iluminar y a su nivel de iluminancia, e inversamente proporcional a los factores de utilización y
al mantenimiento de la instalación.
Se define flujo hemisférico superior de una luminaria al porcentaje de flujo luminoso (procedente de la lámpara), que emite la
luminaria hacia su hemisferio superior.
4.2 CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN
ZONA TIPO E3:Zonasurbanas residenciales, donde las calzadas (vías de tráfico rodado y aceras) están iluminadas.
11 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
FLUJO HEMISFÉRICO SUPERIOR DE LA
VALOR MÁXIMO RECOMENTADO
INSTALACION (FHS %)
POR LA CIE
1,27%
15%
Los niveles de contaminación se encuentran dentro de los valores recomendados por la comisión internacional de
iluminación (CIE) en su publicación No. 126-1997 para zonas de Áreas de brillo o luminosidad baja.
12 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
5. CÁLCULO ELÉCTRICO
5.1 CUADROS DE MANDO
La alimentación de los circuitos de alumbrado de los viales, se realiza desde el cuadro de mando de alumbrado público.
Está previsto instalar un cuadro de mando de alumbrado para dar servicio a la iluminación de la urbanización.
El cuadro va montado en armario de poliéster junto con los módulos de protección de los circuitos y medida de la compañía
suministradora.
El suministro eléctrico a los cuadros de alumbrado público se hace, para cada uno de ellos, en baja tensión (400 V trifásico +
neutro) desde el centro de transformación instalado en el edificio de la parcela 1 para acometer en baja tensión desde la
línea de Alta Tensión prevista para la distribución de energía eléctrica de todo el ámbito.
5.2 DISTRIBUCIÓN DE CARGAS
A continuación se indica la distribución de cargas de los cuadros y sus respectivos circuitos:
5.3 CONDUCTORES, DERIVACIONES Y PROTECCIONES
Todos los circuitos empleados en la instalación serán de cobre con aislamiento de etileno -propileno y cubierta de
neopropeno. Su nivel de aislamiento será de 0,6/1 kV, de acuerdo con la norma UNE 21.123.
Los circuitos de distribución serán unipolares, con objeto de facilitar la reparación de los mismos, debiendo estar
perfectamente identificada cada una de las fases y el neutro.
Las derivaciones y cambios de sección se llevarán a cabo en cajas de derivación estancas mediante bornas de paso y
posterior encintado con cinta autovulcanizable de EPR y posterior aislamiento con cinta de PVC.
La protección y mando de los cuadros de alumbrado públicos está formada por:
•
Interruptor magnetotérmicotetrapolar en cabecera del cuadro del mando y protección.
13 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
•
Contactor general de mando
•
Interruptor magnetotérmico unipolar para cada una de las fases de los circuitos.
•
Relé diferencial con rearme automático con ajuste de sensibilidad amperimétrica y cronométrica.
•
Contactortetrapolar para apertura de circuito por medio del relé diferencial.
•
Transformador de aislamiento para circuito de mando.
•
Interruptor magnetotérmico unipolar para cada señal de circuito de control.
•
Interruptor horario astronómico con dos salidas independientes.
•
Contador de horas, resistencia, termostato, lámpara
En todos estos casos se tendrá en cuenta la corriente nominal y la intensidad de cortocircuito en la elección de los
interruptores; todos ellos dispondrán de indicativo de disparo. Todas las protecciones irán alojadas en uno de los armarios
descritos que forman cada centro de mando.
La sección de cable nominal mínima será de 2,5 mm2 en las derivaciones a las luminarias.
En la distribución enterrada, siendo el mínimo de 6 mm2, las secciones han sido calculadas de acuerdo a las potencias de
los circuitos y a su caída de tensión de forma que nunca se supere el 3% para la caída de tensión entre la última luminaria
del circuito y el centro de mando.
Para la puesta a tierra de la instalación se empleará una pica colocada en cada arqueta de derivación a cada columna,
llevando además un cable de cobre desnudo de 16 mm2 de sección a lo largo de toda la canalización unido con grapa a
cada pica de tierra.
5.4 CANALIZACIONES
La distribución de los circuitos de alumbrado se realizará por canalización subterránea bajo tubo, este será de PE-AD de
doble pared (corrugado exterior, liso interior) según norma UNE-EN 50086 de Ø 125 mm.y estará dotado de hilo guía.
La canalización más simple estará formada por dos tubos de Ø 125 mm, en los cruces de calzada y en ciertos recorridos la
canalización estará formada por cuatro tubos de Ø 125 mm.
14 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
En la canalización bajo acera los tubos estarán colocados sobre cama de arena y protegido hasta 20 cm por encima de su
generatriz rellenándose posteriormente con tierra o arena caliza apisonada.
En los cruces de calzada los tubos irán hormigonados en toda la profundidad de zanja.
5.5 CANALIZACIONES DE ACOMETIDA
En caso necesario las acometidas a los cuadros de alumbrado público se realizarán desde el centro de transformación de
IBERDROLA hasta los mismos mediante canalización formada por dos tubos de diámetro 160 de PE de doble pared según
UNE EN 50086 y arquetas normalizadas por IBERDROLA tipo troncopiramidal con marco y tapa de fundición rellenable tipo
IBERDROLA de 580x440 mm.
5.6 CÁLCULO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS
Para el cálculo de la sección se parte de la caída de tensión máxima admisible que está establecida en el 3% según la
instrucción MI BT-017 del REBT. Dicha caída considera el tramo comprendido desde el cuadro de maniobra
correspondiente y los consumos finales.
En el caso de las lámparas de descarga la potencia de cálculo en VA se determina como la potencia nominal de la
lámpara en W por 1,8.
La expresión utilizada para el cálculo de la sección de cada tramo es la siguiente
Siendo:
S : sección del conductor en mm2
δ : caída de tensión en voltios
W : potencia parcial del tramo (multiplicada por 1,8 en el caso de lámparas de descarga)
L : longitud del tramo en metros
K : conductividad del conductor en metros por ohmio y mm2
V : tensión entre fases en voltios
x : multiplicador, cuyo valor será dependiente del número de conductores en cada tramo concreto según la tabla
siguiente
15 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Valores de x
3 fases + neutro
2 fases + neutro
fase + neutro
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
Circuito trifásico
400 V
1
2,25
Circuito monofásico
220 V
-
6
1
-
Se puede observar que la fórmula introduce un coeficiente multiplicador que tiene en cuenta el desequilibrio de fases
existente cuando se alimenta únicamente mediante dos o una fase.
La sección del cable en el caso de ir enterrado no será inferior a 6 mm2 o 2,5 mm2 en caso de ir al aire.
16 / 21
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
6. ANEXO 1- FICHAS TÉCNICAS
17 / 21
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
7. ANEXO 2- RESULTADOS DE LA SECCIÓN TIPO
18 / 21
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
8. ANEXO 3- RESULTADOS DE IMPLANTACIÓN
19 / 21
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE
SAN FAUSTO - DURANGO
Cliente:
Proyectista:
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Fecha:
15/09/2014
Descripción:
IMPLANTACIÓN EXTERIOR
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con
una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las
luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pol. Ind. Txirrita Maleo Pab 4
20100 Errenteria
Gipuzkoa
Teléfono: 943 345 000
Fax: 943 345 002
E-Mail: [email protected]
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Indice del contenido
1
Detalles de las fotometrías
2
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Fotometría tipo A: BDS650 1xECO25-2S/830 MDM DF
Fotometría tipo B: BCP463 1xLED-HB-4000 +ZCP462 BSP A41
Fotometría tipo C: JCHCC150S
Fotometría tipo D: Luma 1 R5 1x48 NW 500mA 79W
Fotometría tipo E: Luma 1 R5 1x60 NW 500mA 98W
Fotometría tipo F: Luma 1 R1 1x20 350mA 22W
Fotometría tipo G: MiniLuma R5 1x30-NW 500mA 51W
2
5
8
11
14
17
20
2
Análisis de contaminación luminosa
23
3
Eficiencia energética
24
4
Captura de vista
25
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Detalles de las fotometrías
1.1 - Fotometría tipo A: BDS650 1xECO25-2S/830 MDM DF
Matriz
LVM1284500
Fabricante
PHILIPS
Código de familia
BDS650
Nombre de familia
Metronomis LED Torch
Carcasa
BDS650
Difusor
MDM DF
Luminaria
BDS650 MDM DF
Lámpara
ECO25-2S/830
Pág: 2
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 3
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 4
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Detalles de las fotometrías
1.2 - Fotometría tipo B: BCP463 1xLED-HB-4000 +ZCP462 BSP A41
Matriz
ITL1842400
Fabricante
PHILIPS
Código de familia
Nombre de familia
BCP463-T
eW Burst Powercore
Carcasa
Difusor
Luminaria
BCP463
+ZCP462 BSP A41
BCP463 +ZCP462 BSP A41
Lámpara
LED-HB-4000
Pág: 5
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 6
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 7
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Detalles de las fotometrías
1.3 - Fotometría tipo C: JCHCC150S
Matriz
Fabricante
4GM-7295
C. & G. CARANDINI S.
LUMCAT
JC4.JCH.CC.150S40TC
Luminaria
STR-404/CC - JCH-400/CC 150W/T
Pág: 8
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 9
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 10
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Detalles de las fotometrías
1.4 - Fotometría tipo D: Luma 1 R5 1x48 NW 500mA 79W
Matriz
RT121011A
Fabricante
Código de familia
Nombre de familia
Carcasa
Luma 1 R5
Difusor
Luminaria
Lámpara
Luma 1 R5
20-80 DS-NW 1 1700-16750 NW LE
Pág: 11
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 12
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 13
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Detalles de las fotometrías
1.5 - Fotometría tipo E: Luma 1 R5 1x60 NW 500mA 98W
Matriz
RT121011A
Fabricante
Código de familia
Nombre de familia
Carcasa
Luma 1 R5
Difusor
Luminaria
Lámpara
Luma 1 R5
20-80 DS-NW 1 1700-16750 NW LE
Pág: 14
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 15
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 16
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Detalles de las fotometrías
1.6 - Fotometría tipo F: Luma 1 R1 1x20 350mA 22W
Matriz
RT121002A
Fabricante
Código de familia
Nombre de familia
Carcasa
Luma 1 R1
Difusor
Luminaria
Lámpara
Luma 1 R1
20-80 DS-NW 1 1700-16750 NW LE
Pág: 17
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 18
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 19
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Detalles de las fotometrías
1.7 - Fotometría tipo G: MiniLuma R5 1x30-NW 500mA 51W
Matriz
RT121011B
Fabricante
Código de familia
Nombre de familia
Carcasa
MiniLuma R5
Difusor
Luminaria
Lámpara
MiniLuma R5
12-40 DS-NW 1 1000-7750 NW LED
Pág: 20
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 21
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 22
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
2 - Análisis de contaminación luminosa
Máximo brillo del cielo en la escena (UWLR): 1,27.
Valor máximo recomendado por la CIE: 15,00.
Zona-c para el análisis de la contaminación luminosa situada a 15,00 metros de altura.
Los niveles de contaminación se encuentran dentro de los valores recomendados por la comisión internacional de
iluminación (CIE) en su publicación No. 126-1997 para zonas de Áreas de brillo o luminosidad media (E3): Zonas
urbanas residenciales, donde las calzadas (vías de tráfico rodado y aceras) están iluminadas.
Pág: 23
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Eficiencia energética
Instalaciones de alumbrado vial funcional:
Instalaciones de alumbrado vial de autopistas, autovías, carreteras y vías urbanas, consideradas en la Instrucción
Técnica Complementaria ITC-EA-02 como situaciones de proyecto A y B.
El valor de eficiencia energética de la instalación de alumbrado es 49,19; con una clasificación energética
de A, según la Instrucción Técnica Complementaria ITC-EA-01.
Requisitos mínimos de eficiencia energética
Iluminancia media en servicio Em(lux)
Eficiencia energética mínima
23,89
19,45
Valores de eficiencia energética de referencia
Iluminancia media en servicio
Eficiencia energética de referencia
proyectada Em(lux)
23,89
28,33
Clasificación energética de la
Instalación de Alumbrado ITC-EA-01.
Más eficiente
A
Menos eficiente
Índice de consumo energético:
0,58
Índice de Eficiencia Energética (Ie):
1,74
Iluminancia media en servicio Em(Lux):
Uniformidad (%):
23,89
0,82
Pág: 24
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
4 - Captura de vista
Pág: 25
ERKALUX
PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE
SAN FAUSTO - DURANGO
Cliente:
Proyectista:
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Fecha:
15/09/2014
Descripción:
IMPLANTACIÓN EXTERIOR
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con
una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las
luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pol. Ind. Txirrita Maleo Pab 4
20100 Errenteria
Gipuzkoa
Teléfono: 943 345 000
Fax: 943 345 002
E-Mail: [email protected]
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Indice del contenido
1
Detalles de las fotometrías
2
2
Lista de locales
5
3
Detalles de los locales
7
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
Local: Local1
Local: Local2
Local: Local3
Local: Local4
Local: Local6
Local: Local7
Local: Local8
Local: Local9
Local: Local10
Local: Local11
Local: Local12
Local: Local13
Local: Local5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
4
Captura de vista
33
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Detalles de las fotometrías
Fotometría tipo A: LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Matriz
LVE2375800
Fabricante
Código de familia
LASER
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED
PRO 9W E27 4000K 806LM
Nombre de familia
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED
PRO 9W E27 4000K 806LM
Carcasa
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED
PRO 9W E27 4000K 806LM
Difusor
Luminaria
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED
PRO 9W E27 4000K 806LM
Lámpara
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED
PRO 9W E27 4000K 806LM
Pág: 2
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 3
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pág: 4
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
2 - Lista de locales
Pág: 5
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO - DURANGO
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Local1
Local2
Local3
Local4
Local6
Local7
Local8
Local9
Local10
Local11
Local12
Local13
Local5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
No.
Local
(m²)
(W)
27,00
27,00
27,00
18,00
18,00
18,00
18,00
18,00
18,00
27,00
63,00
36,00
82,71
39,40
39,40
25,20
24,75
32,86
32,86
40,14
32,86
82,95
117,69
56,21
62,92
iluminada
instalada
36,00
Superficie
Potencia
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
2,80
local (m)
Altura del
Pág: 6
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
0,01
trabajo (m)
plano de
Altura del
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO - DURANGO
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
16,26
27,45
25,07
26,44
23,74
21,04
22,92
20,05
22,59
15,33
21,52
21,32
20,26
media (Lux)
5,04
15,49
15,86
11,27
11,69
8,57
8,57
7,34
8,57
4,83
5,84
11,65
9,40
(Lux)
mínima
24,71
40,10
34,59
73,01
80,00
46,98
63,82
44,06
57,41
29,22
34,75
34,69
33,44
(Lux)
máxima
Iluminancia Iluminancia Iluminancia
30,99
56,43
63,29
42,65
49,26
40,74
37,39
36,62
37,94
31,51
27,12
54,67
46,41
Uo (%)
20,39
38,63
45,86
15,44
14,61
18,24
13,43
16,66
14,93
16,53
16,80
33,60
28,11
Uq (%)
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
ERKALUX
2,01
2,50
2,73
2,70
3,06
2,60
2,39
2,24
2,42
2,12
2,49
3,00
2,82
(W/m²)
VEEI
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.1 - Local: Local1
Datos de partida:
Área (m²)
62,92
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
4
Potencia instalada (kW)
0,04
Densidad de potencia (W/m²)
0,57
Índice del local (K)
0,92
Número de puntos considerados
56
Promedio en la Zona-c (Lux)
20,26
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,82
35,41
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 7
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
4
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
2,77; 1,44; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
8,93; 1,44; 2,70
0,00
0,00
0,00
3
A
15,33; 1,44; 2,70
0,00
0,00
0,00
4
A
20,29; 1,44; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 8
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.2 - Local: Local2
Datos de partida:
Área (m²)
56,21
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
4
Potencia instalada (kW)
0,04
Densidad de potencia (W/m²)
0,64
Índice del local (K)
0,83
Número de puntos considerados
56
Promedio en la Zona-c (Lux)
21,32
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
3,00
33,28
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 9
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
4
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
2,54; 1,07; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
8,70; 1,07; 2,70
0,00
0,00
0,00
3
A
15,11; 1,07; 2,70
0,00
0,00
0,00
4
A
20,07; 1,07; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 10
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.3 - Local: Local3
Datos de partida:
Área (m²)
117,69
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
7
Potencia instalada (kW)
0,06
Densidad de potencia (W/m²)
0,54
Índice del local (K)
2,91
Número de puntos considerados
99
Promedio en la Zona-c (Lux)
21,52
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,49
40,21
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 11
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
7
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
2,74; 1,71; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
8,90; 1,71; 2,70
0,00
0,00
0,00
3
A
14,78; 1,71; 2,70
0,00
0,00
0,00
4
A
20,72; 1,71; 2,70
0,00
0,00
0,00
5
A
26,17; 1,77; 2,70
0,00
0,00
0,00
6
A
14,78; 5,80; 2,70
0,00
0,00
0,00
7
A
14,78; 9,59; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 12
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.4 - Local: Local4
Datos de partida:
Área (m²)
82,95
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
3
Potencia instalada (kW)
0,03
Densidad de potencia (W/m²)
0,33
Índice del local (K)
1,73
Número de puntos considerados
30
Promedio en la Zona-c (Lux)
15,33
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,12
47,08
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 13
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
3
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
3,62; 12,13; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
3,62; 2,29; 2,70
0,00
0,00
0,00
3
A
5,62; 7,12; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 14
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.5 - Local: Local6
Datos de partida:
Área (m²)
32,86
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Ancho (m)
4,18
Largo (m)
7,87
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
2
Potencia instalada (kW)
0,02
Densidad de potencia (W/m²)
0,55
Índice del local (K)
0,98
Número de puntos considerados
40
Promedio en la Zona-c (Lux)
22,59
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,42
41,24
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 15
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
2
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
1,88; 5,89; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
1,88; 2,15; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 16
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.6 - Local: Local7
Datos de partida:
Área (m²)
40,14
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Ancho (m)
5,10
Largo (m)
7,87
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
2
Potencia instalada (kW)
0,02
Densidad de potencia (W/m²)
0,45
Índice del local (K)
1,11
Número de puntos considerados
40
Promedio en la Zona-c (Lux)
20,05
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,24
44,71
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 17
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
2
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
2,40; 5,89; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
2,40; 2,15; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 18
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.7 - Local: Local8
Datos de partida:
Área (m²)
32,86
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Ancho (m)
4,18
Largo (m)
7,87
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
2
Potencia instalada (kW)
0,02
Densidad de potencia (W/m²)
0,55
Índice del local (K)
0,98
Número de puntos considerados
40
Promedio en la Zona-c (Lux)
22,92
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,39
41,85
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 19
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
2
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
1,88; 5,89; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
1,88; 2,15; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 20
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.8 - Local: Local9
Datos de partida:
Área (m²)
32,86
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Ancho (m)
4,18
Largo (m)
7,87
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
2
Potencia instalada (kW)
0,02
Densidad de potencia (W/m²)
0,55
Índice del local (K)
0,98
Número de puntos considerados
40
Promedio en la Zona-c (Lux)
21,04
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,60
38,41
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 21
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
2
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
1,88; 5,89; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
1,88; 2,15; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 22
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.9 - Local: Local10
Datos de partida:
Área (m²)
24,75
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Ancho (m)
3,23
Largo (m)
7,66
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
2
Potencia instalada (kW)
0,02
Densidad de potencia (W/m²)
0,73
Índice del local (K)
0,81
Número de puntos considerados
40
Promedio en la Zona-c (Lux)
23,74
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
3,06
32,64
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 23
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
2
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
1,66; 5,75; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
1,66; 2,00; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 24
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.10 - Local: Local11
Datos de partida:
Área (m²)
25,20
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Ancho (m)
3,23
Largo (m)
7,80
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
2
Potencia instalada (kW)
0,02
Densidad de potencia (W/m²)
0,71
Índice del local (K)
0,82
Número de puntos considerados
40
Promedio en la Zona-c (Lux)
26,44
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,70
37,01
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 25
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
2
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
1,66; 5,82; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
1,66; 2,07; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 26
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.11 - Local: Local12
Datos de partida:
Área (m²)
39,40
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Ancho (m)
3,25
Largo (m)
12,11
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
3
Potencia instalada (kW)
0,03
Densidad de potencia (W/m²)
0,69
Índice del local (K)
0,92
Número de puntos considerados
64
Promedio en la Zona-c (Lux)
25,07
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,73
36,57
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 27
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
3
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
1,63; 10,26; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
1,63; 5,91; 2,70
0,00
0,00
0,00
3
A
1,63; 1,71; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 28
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.12 - Local: Local13
Datos de partida:
Área (m²)
39,40
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Ancho (m)
3,25
Largo (m)
12,11
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
3
Potencia instalada (kW)
0,03
Densidad de potencia (W/m²)
0,69
Índice del local (K)
0,92
Número de puntos considerados
64
Promedio en la Zona-c (Lux)
27,45
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,50
40,06
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 29
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
3
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
1,63; 10,26; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
1,63; 5,91; 2,70
0,00
0,00
0,00
3
A
1,63; 1,71; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 30
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
3 - Detalles de los locales
3.13 - Local: Local5
Datos de partida:
Área (m²)
82,71
Altura de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,01
Borde de la Zona-c del plano de trabajo (m)
0,00
Activar Zona-c de paredes
No
Reflexión de techo
50
Reflexión de pared
30
Reflexión de suelo
30
Altura (m)
2,80
Resultados:
Cantidad de posiciones de fotometrías
3
Potencia instalada (kW)
0,03
Densidad de potencia (W/m²)
0,33
Índice del local (K)
1,74
Número de puntos considerados
24
Promedio en la Zona-c (Lux)
16,26
Eficiencia energética de la instalación (VEEI) por cada 100 lux (W/m²)
Eficiencia de la instalación (lm/W)
2,01
49,80
El punto rojo representa la coordenada X=0 y Y=0.
Pág: 31
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Posiciones de las fotometrías.
Resumen
Tipo
Nombre
Cantidad de
posiciones
A
No.
LASER 174B-G05X1A-011 1x LED PRO 9W E27 4000K 806LM
Tipo
3
Posición *
Orientación
Inclinación
Rodaje
X; Y; Altura (m)
(grados)
(grados)
(grados)
1
A
3,70; 12,13; 2,70
0,00
0,00
0,00
2
A
1,75; 7,12; 2,70
0,00
0,00
0,00
3
A
3,70; 2,29; 2,70
0,00
0,00
0,00
* Las posiciones están referidas a la esquina inferior izquierda del local.
Pág: 32
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
4 - Captura de vista
Pág: 33
ERKALUX
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
9. ANEXO 4- PLANOS DE IMPLANTACIÓN
20 / 21
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
Cliente:
Proyecto:
Realizado:
REURBANIZACION DEL BARRIO DE SAN
FAUSTO - DURANGO
ERKA
Ref:
Fecha: 17/09/2014
Aprobado:
10. ANEXO 5- RESULTADOS DEL CÁLCULO DE CONDUCTORES ELÉCTRICOS
21 / 21
PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE
SAN FAUSTO - DURANGO
Cliente:
Proyectista:
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Fecha:
15/09/2014
Descripción:
CÁLCULO ELÉCTRICO
Los valores nominales mostrados en este informe son el resultado de cálculos exactos, basados en luminarias colocadas con precisión, con
una relación fija entre sí y con el área en cuestión. En la práctica, los valores pueden variar debido a tolerancias en luminarias, posición de las
luminarias, propiedades reflectivas y suministro eléctrico.
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Pol. Ind. Txirrita Maleo Pab 4
20100 Errenteria
Gipuzkoa
Teléfono: 943 345 000
Fax: 943 345 002
E-Mail: [email protected]
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Indice del contenido
1
Resumen cálculo eléctrico
2
1.1
Circuitos eléctricos
3
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1 - Resumen cálculo eléctrico
Cuadro eléctrico: CE1
Caída de tensión permisible (3%) (V)
12,00
Tensión de servicio (V)
400
Factor de potencia
0,95
Sección tranversal
Ver...
Lista de circuitos:
Circuito
Voltaje
Factor de
Potencia
Potencia
(V)
potencia
nominal (W)
demandada (W)
Intensidad (A)
Máx C.D.T.
(V)
C1
400
0,95
3022,20
3181,26
4,59
2,66
C2
400
0,95
2916,00
3069,47
4,43
4,86
C3
400
0,95
2660,04
2800,04
4,04
2,36
8598,24
9050,78
13,06
Total
Pág: 2
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
1.1 - Circuitos eléctricos
Circuito: CE1:C1
Ramal 1; Caída de tensión acumulada 0,00 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección
C.D.T.
C.D.T. total
(mm²)
parcial (V)
(V)
1
11,73
3181,26
4,59
6,00
0,29
0,29
2
50,09
2601,47
3,75
6,00
1,00
1,28
3
54,51
2118,32
3,06
6,00
0,88
2,16
4
24,48
981,47
1,42
6,00
0,18
2,35
5
24,68
754,11
1,09
6,00
0,14
2,49
6
25,34
526,74
0,76
6,00
0,10
2,59
7
15,10
299,37
0,43
6,00
0,03
2,63
8
32,34
149,68
0,22
6,00
0,04
2,66
Ramal 2; Caída de tensión acumulada 2,16 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección
C.D.T.
C.D.T. total
(mm²)
parcial (V)
(V)
1
25,37
909,47
1,31
6,00
0,18
2,34
2
24,69
682,11
0,98
6,00
0,13
2,47
3
24,13
454,74
0,66
6,00
0,08
2,55
4
25,37
227,37
0,33
6,00
0,04
2,60
Ramal 3; Caída de tensión acumulada 1,28 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección
C.D.T.
C.D.T. total
(mm²)
parcial (V)
(V)
1
16,78
193,26
0,28
6,00
0,02
1,31
2
22,10
96,63
0,14
6,00
0,02
1,32
Ramal 4; Caída de tensión acumulada 1,28 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección
C.D.T.
C.D.T. total
(mm²)
parcial (V)
(V)
1
13,86
193,26
0,28
6,00
0,02
1,30
2
18,38
96,63
0,14
6,00
0,01
1,32
Ramal 5; Caída de tensión acumulada 0,29 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Pág: 3
Sección
C.D.T.
C.D.T. total
(mm²)
parcial (V)
(V)
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
1
2
3
23,43
19,81
19,64
289,89
193,26
96,63
0,42
0,28
0,14
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
6,00
6,00
6,00
0,05
0,03
0,01
0,34
0,37
0,38
Ramal 6; Caída de tensión acumulada 0,29 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección
C.D.T.
C.D.T. total
(mm²)
parcial (V)
(V)
1
17,38
193,26
0,28
6,00
0,03
0,31
2
14,44
96,63
0,14
6,00
0,01
0,32
Pág: 4
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Circuito: CE1:C2
Ramal 1; Caída de tensión acumulada 0,00 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección (mm²) C.D.T. parcial
(V)
C.D.T. total
(V)
1
22,95
3069,47
4,43
6,00
0,54
0,54
2
32,45
2614,74
3,77
6,00
0,65
1,19
3
111,27
2387,37
3,45
6,00
2,03
3,22
4
20,26
2103,16
3,04
6,00
0,33
3,54
5
25,78
1818,95
2,63
6,00
0,36
3,90
6
20,76
1534,74
2,22
6,00
0,24
4,15
7
19,49
1250,53
1,80
6,00
0,19
4,33
8
25,17
966,32
1,39
6,00
0,19
4,52
9
44,22
682,11
0,98
6,00
0,23
4,75
10
23,11
454,74
0,66
6,00
0,08
4,83
11
19,71
227,37
0,33
6,00
0,03
4,86
Ramal 2; Caída de tensión acumulada 0,54 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección (mm²) C.D.T. parcial
(V)
1
16,95
227,37
0,33
Pág: 5
6,00
C.D.T. total
(V)
0,03
0,57
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Circuito: CE1:C3
Ramal 1; Caída de tensión acumulada 0,00 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección (mm²) C.D.T. parcial
(V)
C.D.T. total
(V)
1
78,55
2800,04
4,04
6,00
1,68
1,68
2
21,92
2345,31
3,39
6,00
0,39
2,07
3
35,11
421,39
0,61
6,00
0,11
2,19
4
8,35
368,72
0,53
6,00
0,02
2,21
5
13,26
316,04
0,46
6,00
0,03
2,24
6
10,77
263,37
0,38
6,00
0,02
2,27
7
10,43
210,69
0,30
6,00
0,02
2,28
8
9,25
158,02
0,23
6,00
0,01
2,29
9
10,55
105,35
0,15
6,00
0,01
2,30
10
11,77
52,67
0,08
6,00
0,00
2,31
Ramal 2; Caída de tensión acumulada 2,07 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección (mm²) C.D.T. parcial
(V)
C.D.T. total
(V)
1
12,25
1047,79
1,51
6,00
0,10
2,17
2
27,30
449,05
0,65
6,00
0,09
2,27
3
26,52
299,37
0,43
6,00
0,06
2,33
4
26,65
149,68
0,22
6,00
0,03
2,36
Ramal 3; Caída de tensión acumulada 2,17 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección (mm²) C.D.T. parcial
(V)
C.D.T. total
(V)
1
25,00
449,05
0,65
6,00
0,09
2,26
2
25,95
299,37
0,43
6,00
0,06
2,32
3
26,03
149,68
0,22
6,00
0,03
2,35
Ramal 4; Caída de tensión acumulada 2,07 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección (mm²) C.D.T. parcial
(V)
C.D.T. total
(V)
1
22,46
421,39
0,61
6,00
0,07
2,15
2
6,66
368,72
0,53
6,00
0,02
2,17
3
13,66
316,04
0,46
6,00
0,03
2,20
4
11,89
263,37
0,38
6,00
0,02
2,22
5
7,63
210,69
0,30
6,00
0,01
2,24
6
8,44
158,02
0,23
6,00
0,01
2,25
7
8,00
105,35
0,15
6,00
0,01
2,25
Pág: 6
ERKALUX
MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Cliente:
Proyecto: PROYECTO REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUS
Realizado: MATERIALES ELECTRICOS ERKA
Ref:
Fecha: 15/09/2014
Aprobado:
Ramal 4; Caída de tensión acumulada 2,07 V (continuación)
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección (mm²) C.D.T. parcial
(V)
8
9,54
52,67
0,08
6,00
C.D.T. total
(V)
0,00
2,26
Ramal 5; Caída de tensión acumulada 2,07 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección
(mm²)
1
9,88
227,37
0,33
C.D.T. parcial C.D.T. total
(V)
6,00
(V)
0,02
2,09
Ramal 6; Caída de tensión acumulada 1,68 V
Tramo
Longitud (m)
Potencia (W)
Intensidad (A)
Sección
(mm²)
1
9,88
227,37
0,33
Pág: 7
6,00
C.D.T. parcial C.D.T. total
(V)
(V)
0,02
1,70
ERKALUX
PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO Durango ANEXO II. Accesibilidad Urbana MaaB arquitectura y urbanismo slp Propiedad: Ayuntamiento de Durango. Noviembre 2014 Arquitectos: Jorge Mallagaray Mendizabal Belén Rodríguez Gorgojo Ángel M. Cea Suberviola MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO
Durango. Bizkaia
ACCESIBILIDAD URBANA
1.
Normativa aplicable:
Decreto 68/2000 de 11 de Abril de Gobierno Vasco. (BOPV 12/06/2000)
Se justifica mediante las siguientes fichas:
AMBITO DE APLICACIÓN: El diseño de planos y la redacción de determinaciones de los instrumentos de
planeamiento, y la redacción y ejecución de proyectos de Urbanización, así como el diseño,
características y colocación de mobiliario urbano.
ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN: Se considerarán como tales; La pavimentación, abastecimiento y
distribución de aguas, saneamiento y alcantarillado, distribución de energía eléctrica, gas, telefonía y
telemática, alumbrado público, jardinería y aquellas otras que materialicen las indicaciones de los
instrumentos de planeamiento urbanístico.
APARTADO
NORMATIVA. Decreto 68/2000 de 11 de Abril. Anejo II
PROYECTO
ITINERARIOS
PEATONALES
(Anejo II. Art.3.2)
ANCHO Min.
A = 200cm
General
Si densidad. d≤12viv/ha
PENDIENTE
Públicos y Privados de
uso comunitario.
Longitudinal
Transversal
ALTURA Libre de paso
BORDILLO acera Altura máxima.
A ≥ 200 cm
A ≥ 150 cm, con rellanos
intermedios
∅=180cm/20m máx.
P ≤ 6%
P ≤ 2%. Recomd.1,5%
h ≥ 2,20m
h ≤ 12cm
6%
2%
-h = 12 cm
Excepcionalmente, cuando en la construcción de itinerarios peatonales aparezcan contradicciones con la normativa
urbanística o sectorial concurrente en el área o sean de difícil materialización por razones topográficas, será preciso
justificar la solución en un informe de los Servicios Municipales, previo a la concesión de licencia.
PAVIMENTO
(Anejo II, Art.3.3.)
Pavimentos Duros . Antideslizante y sin resaltos.
Pavimentos Blandos. Suficientemente compactados, que impidan
deslizamientos y hundimientos.
Rejas y registros de los itinerarios y pasos peatonales, enrasados con el
pavimento circundante de material antideslizante aún en mojado, serán de
cuadrícula de apertura ≤ 1,0x1,0 cm, si invade el ancho mínimo. del itinerario
peatonal y sino de 2,5x2,5cm.
Alcorques. Serán elementos enrasados al pavimento y no deformables. De
ser enrejados cumplirán con lo anteriormente dispuesto para Rejas y
registros.
Rejas y registros
enrasados.
No hay alcorques.
Se coloca una franja
señalizadora perimetral
que delimite el itenerario
peatonal accesible
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: De Desniveles, Depresiones y Cambios de Cota, mediante Franjas Señalizadoras, Perpendiculares al
sentido de marcha, de Anchura ≥ 1m y con Pavimento de textura y color diferentes.
PASO DE PEATONES
(Anejo II, Art.3.5)
VADO PEATONAL. Planos inclinados:
ANCHO mínimo a cota de calzada
PENDIENTE
Longitudinal
Transversal
ACERA a respetar de anchura
= Paso peatones
P ≤ 8%
P ≤ 1,5%
A ≥ 150 cm
8%
1,5%
A = 150 cm
En aceras estrechas rebajar la acera en todo el ancho del paso peatonal con planos inclinados que respeten las
pendientes fijadas
ISLETA
doble
o más carriles:
A nivel de calzada
ANCHO
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
A ≥ 2m. en viales con
A = 2m
sentido y tres
1
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: El pavimento en las isletas y en el ancho del vado peatonal ampliado en un metro en todo su perímetro
será igual a la franja señalizadora, materializado a través de baldosas u otro tipo de material con protuberancias o tetones de 25mm de
∅, 6mm de altura y 67mm de separación entre centros, antideslizantes y contrastadas en color.
PARQUES, JARDINES,
PLAZAS
(Anejo II, Art.3.6)
ANCHO (CAMINOS y SENDAS)
DESNIVELES
DESNIVELES ≥ 0,40m
ESCALERAS
(Anejo II, Art.3.7)
DIRECTRIZ recta
Directriz caracol o abanico, si huella mínima ≥ 35 cm
ANCHO
A ≥ 200 cm
HUELLA
h ≥ 35 cm
CONTRAHUELLA
t ≤ 15 cm
Prohibido sin contrahuellas
Nº PELDAÑOS mínimo -máximo
3 ≤ Nº ≤ 12
Extremo libre escalón resalto
h ≥ 3 cm
DESCANSILLO. FONDO
B ≥ 150 cm
PASAMANOS
Para cualquier ancho
Obligatorio a ambos lados
Además intermedio
Para ancho ≥ 240 cm
uno a
H = 100 ± 5 cm
otro a
H = 70 ± 5 cm
Prolongación en los extremos
L = 45 cm
ALTURA LIBRE bajo escalera
H ≥ 220 cm
Intrados del tramo inferior
Cerrarlo hasta 220cm
PAVIMENTO
Antideslizante
BANDAS en borde peldaño
A = 5-10cm, antideslizantes
y de textura y color
diferentes
A ≥ 2,00 m
Mediante Itinerario Peatonal
Elementos continuos de protección
A = 2,00 m
A=
P=
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
CUMPLE
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Se dispondrá señalización táctil en los accesos. y mediante franja señalizadora en los itinerarios
peatonales. Se dispondrán placas de orientación en los pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias
opciones
RAMPAS
(Anejo II, Art.3.8)
ACCESOS
PENDIENTE
Longitudinal
Transversal
ANCHURA
BORDILLO LATERAL
LONGITUD máxima sin rellano
RELLANO INTERMEDIO. Fondo
PASAMANOS:
Para cualquier ancho
Prolongación en los extremos
PAVIMENTO
uno a
otro a
∅ ≥ 180cm
∅ = 180 cm
P≤8%
P ≤ 1,5 %
P = 8%
P =1,5%
A ≥ 200 cm
H ≥ 5 cm
L ≤ 10m
B ≥ 200 cm
A = 200 cm
CUMPLE
CUMPLE
Obligatorio a ambos lados
H = 100 ± 5 cm
H = 70 ± 5 cm
L = 45 cm
Antideslizante
CUMPLE
H=
H=
L =
CUMPLE
SEÑALIZACIÓN Anejo IV: Mediante franja señalizadora en los itinerarios peatonales. Se dispondrán placas de orientación en los
pasamanos de los edificios públicos de interés general y vestíbulos con varias opciones.
ESCAL. MECANICAS,
TAPICES RODANTES Y
ASCENSORES
(Anejo II, Art.3.9)
APARCAMIENTOS
(Anejo II, Art.3.11)
Cuando se instalen en los espacios públicos este tipo de elementos se estará a lo dispuesto en esta
ficha en cuanto a accesibilidad y señalización y en cuanto a construcción ficha referente al Anejo III.
RESERVA
1 cada 40 plazas o fracción
Recorrido peatonal entre dos reservas ≤ 250m
Situación junto a accesos y cerca itinerarios peatonales
Si reserva próxima a paso peatones. Espacio libre A ≥ 200 cm
ANCHO de plaza
A ≥ 360 cm
LARGO de plaza
L ≥ 600 cm
Nº de plazas = 6
CUMPLE
CUMPLE
En BATERÍA, si no es posible L = 600cm se admite L=500cm.
En LINEA si no es posible A = 360m se admite la del resto de vehículos manteniendo el largo establecido debiendo ser
las reservadas colindantes al paso peatonal..
SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad en el plano vertical y horizontal y prohibición de aparcar al resto
de vehículos.
ASEOS PÚBLICOS
(Anejo II, Art.3.12)
RESERVA
Si se instalan aislados
Si hay agrupación
DISTRIBUIDOR ASEOS
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
Accesibles
Minusválidos
1 por sexo por /10 o
fracción.
Nº Baños =
Nº reservas=
2
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
PUERTAS, De distribuidor y cabina adaptada.
Zócalo protector en ambas caras de la hoja A ≥ 30cm
BATERÍA URINARIOS: Al menos uno a
∅ ≥ 180cm
A ≥ 90cm
h = 45 cm, sin
pedestal
CABINA INODORO ADAPTADA
ESPACIO LIBRE
LAVABO, contará al menos con uno a
INODORO
PAVIMENTO
SUMIDEROS
ACCESORIOS
∅ ≥ 150cm, recomen. ∅ ≥ 180cm
h = 80cm
h= 45-50cm
Separación de exterior a pared d ≥ 70cm
Espacio libre lateral
a ≥ 80cm
Barras laterales
h = 80±5cm
L = 80-90cm
Distancia barras al eje inodoro d = 30-35cm
Antideslizante en seco y mojado
Enrasados. Rejillas de ranuras r ≥ 1,0cm x 1,0cm
Espejos borde inferior a
h ≤ 90cm
Perchas, toalleros, etc
h = 90-
120cm
ALARMA Tipo cordón o similar a
∅=
A=
Nº=
h=
∅=
h=
h=
e=
a=
h=
L=
d=
r=
h=
h = 40cm
SEÑALIZACIÓN: Mediante símbolo internacional de accesibilidad colocado en la puerta de la cabina del inodoro.
MOBILI. URBANO
(Anejo II, Art.4)
Se entiende como tales, al conjunto de objetos a colocar en los espacios exteriores superpuestos a los elementos de
urbanización; Semáforos, Señales, Paneles Informativos, Carteles, Cabinas telefónicas, Fuentes públicas, Servicios
Higiénicos, Papeleras, Marquesinas, Asientos y otros de análoga naturaleza.
NORMAS GENERALES
Se dispondrán de forma que no interfieran la accesibilidad
Se diseñarán y ubicarán de forma que puedan ser utilizados por personas con dificultad en la
accesibilidad.
En las aceras se colocaran en el borde exterior, sin invadir los 200cm de itinerario peatonal o 150cm en
densidades de 12viv/ha, ni invadir vados y pasos peatonales.
Se dispondrán alineados longitudinalmente en el itinerario peatonal
Elementos salientes de fachada fijos o móviles que interfieran un itinerario
CUMPLE
peatonal, Marquesinas, Cubrición juegos
h ≥ 220cm
Elemento fijo o móvil a h < 220cm, se prolongará hasta el suelo.
Elementos Trasparentes
2 Bandas de
a = 20cm,
colocadas una a h = 90cm
otra a h =
150cm
SEMAFOROS
(Anejo II, Art.4.2.2.1)
TELEFONOS
(Anejo II, Art.4.2.2.2)
Contarán con señal acústica, con emisores orientados hacia el otro
lado de la calzada, recomendable emisor de activación a distancia
por el discapacitados.
h
= 90-120cm
Semáforos manuales, pulsador
h = 90120cm
RESERVA
Si se instalan aislados
Si hay agrupación
En los Locutorios
Accesibles
Minusválidos
1 /10 o fracción.
Un teléfono
adaptado
Nº reservas =
(a personas con problemas de comunicación)
MAQUINAS
EXPENDEDORAS
(Anejo II, Art.4.2.2.4)
Cabinas y Locutorios Cumplirán parámetros accesibilidad en los edificios
TELEFONO ACCESIBLE
Acceso frontal a su uso, espacio libre
∅ ≥ 180cm
Aparatos, diales, monederos y tarjeteros
h = 90cm
Repisa
h = 80cm
Bajo libre h = 70cm
Baterías Teléfonos Laterales primero y último hasta el suelo
Incorporarán sistema Braille, altorrelieve y macrocaracteres
Diales y Monederos
h = 90cm
Recogida de billetes o productos
h = 70cm
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
∅=
h=
3
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
CONTEDORES,
PAPELER., BUZON, o
BOCAS
CONTENEDORES
h = 90cm
Fuera del itinerario peatonal
CUMPLE
análogos
(Anejo II, Art.4.2.2.5)
FUENTES y BEBEDE.
(Anejo II, Art.4.2.2.6)
BANCOS
(Anejo II, Art.4.2.2.7)
Aproximación a cota
Rejillas antideslizantes en seco y mojado
Si el accionamiento es manual
Asiento con respaldo y reposabrazos
Reposabrazos
Distancia máxima entre varios bancos
≥2,5cm x 2,5cm
h ≤ 90cm
h = 40-50cm
h = 20-25cm
d = 50m
CUMPLE
CUMPLE
Complementariamente a los anteriores y ajustándose a las condiciones ergonómicas para sentarse y levantarse se podrán utilizar otros.
BOLARDOS
Los Bolardos o Mojones serán visibles por color y volumen, no susceptibles de enganches. CUMPLE
P. INFORMACION
Sistemas de Información Interactivo (Anejo IV)
Acceso con espacio libre
∅ ≥ 180cm
Teclado, ligeramente inclinado
h = 90-120cm
Pantalla entre 30-40º inclinación
h = 100-140cm
En zona de espera y andén un lateral de ancho libre 180cm
Si tiene asientos
h = 40-50cm
(Anejo II, Art.4.2.2.8)
(Anejo II, Art.4.2.2.9)
PARADA AUTOBUS
MARQUESINA
(Anejo II, Art.4.2.2.10)
∅=
A=
Si tiene elementos trasparentes:
2 Bandas señal
a = 20cm,
colocadas una a h = 90cm
150cm
otra a h =
Parada por plataforma desde la acera, tendrá mismo pavimento que esta y podrá tener bordillo a 20cm.
MOSTRADORES y
VENTANILLAS
(Anejo II, Art.4.2.2.11)
ELEMENTOS
PROVISIONALES.
Protección y
Señalización
(Anejo II, Art.4.3)
Altura máxima
Dispondrá de un tramo de mostrador de:
h ≤ 110cm
h=
L = 120cm
h= 80cm
con hueco libre inferior de
F = 50cm
h = 70cm
La protección será mediante vallas estables y continuas que no tengan cantos vivos, no sean
autodeslizantes y resistan al vuelco.
Prohibido la sustitución de vallas por mallas, cuerdas, cables o similares
CUMPLE
Distancia del vallado a zanjas, acopios, etc d ≥ 50cm
Luces Rojas, deberán tener los elementos de protección y permanecerán CUMPLE
encendidas en horarios de iluminación insuficiente.
CUMPLE
Itinerario peatonal garantizado
a ≥ 150cm
Si la acera fuese menor de 150cm
a = Acera
Elementos de andamiaje arriostrando a h ≤ 220m, deberán ser señalizados y
protegidos adecuadamente hasta el suelo en longitudinal al itinerario.
OBSERVACIONES
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
4
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Orden VIV/561/2010 de 1 de febrero, condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el
acceso y utilización de los espacios públicos urbanizados. (BOE 11/03/2010)
Se desarrollan los artículos que afectan a la intervención proyectada, cuyas condiciones se han
contemplado en el diseño de este espacio urbano::
Artículo 4. Las áreas de uso peatonal.
1.a) No existirán resaltes ni escalones aislados en ninguno de sus puntos.
1.b) En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20 m.
1.c) La pavimentación reunirá las características de diseño e instalación definidas en artículo 11.
Cumple en los tres apartados. Se detallan los pavimentos utilizados en el Artículo 11.
Artículo 5. Condiciones generales del itinerario peatonal accesible.
a) Discurrirá siempre de manera colindante o adyacente a la línea de fachada o elemento horizontal que
materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo.
b) En todo su desarrollo poseerá una anchura libre de paso no inferior a 1,80 m, que garantice el giro,
cruce y cambio de dirección de las personas independientemente de sus características o modo de
desplazamiento.
c) En todo su desarrollo poseerá una altura libre de paso no inferior a 2,20 m.
d) No presentará escalones aislados ni resaltes.
e) Los desniveles serán salvados de acuerdo con las características establecidas en los artículos 14, 15, 16
y 17.
f) Su pavimentación reunirá las características definidas en el artículo 11.
g) La pendiente transversal máxima será del 2%.
h) La pendiente longitudinal máxima será del 6%.
i) En todo su desarrollo dispondrá de un nivel mínimo de iluminación de 20 luxes, proyectada de forma
homogénea, evitándose el deslumbramiento.
j) Dispondrá de una correcta señalización y comunicación siguiendo las condiciones establecidas en el
capítulo XI.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 6. Condiciones generales de las áreas de estancia.
1. Las áreas de estancia son las partes del área de uso peatonal, de perímetro abierto o cerrado, donde
se desarrollan una o varias actividades (esparcimiento, juegos, actividades comerciales, paseo,
deporte, etc.), en las que las personas permanecen durante cierto tiempo, debiéndose asegurar su
utilización no discriminatoria por parte de las mismas.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
5
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
2. El acceso a las áreas de estancia desde el itinerario peatonal accesible debe asegurar el cumplimiento
de los parámetros de ancho y alto de paso, y en ningún caso presentarán resaltes o escalones.
3. Todas las instalaciones, actividades y servicios disponibles, de tipo fijo o eventual, en las áreas de
estancia deberán estar conectadas mediante, al menos, un itinerario peatonal accesible y
garantizarán su uso y disfrute de manera autónoma y segura por parte de todas las personas,
incluidas las usuarias de ayudas técnicas o productos de apoyo.
7. Las personas con discapacidad que sean usuarias de perros guía o perros de asistencia gozarán
plenamente del derecho a hacer uso de los espacios públicos urbanizados, sin que por esta causa
puedan ver limitada su libertad de circulación y acceso.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 7. Parques y jardines.
1. Todas las instalaciones, actividades y servicios disponibles en parques y jardines deberán estar
conectadas entre sí y con los accesos mediante, al menos, un itinerario peatonal accesible.
2. En estos itinerarios peatonales accesibles se admitirá la utilización de tierras apisonadas con una
compactación superior al 90% del proctor modificado, que permitan el tránsito de peatones de forma
estable y segura, sin ocasionar hundimientos ni estancamientos de aguas. Queda prohibida la
utilización de tierras sueltas, grava o arena.
3. El mobiliario urbano, ya sea fijo o móvil, de carácter permanente o temporal, cumplirá lo establecido
en el capítulo VIII.
4. Deberán preverse áreas de descanso a lo largo del itinerario peatonal accesible en intervalos no
superiores a 50 m. Las áreas de descanso dispondrán de, al menos, un banco que reúna las
características establecidas en el artículo 26.
5. Se dispondrá de información para la orientación y localización de los itinerarios peatonales accesibles
que conecten accesos, instalaciones, servicios y actividades disponibles. La señalización responderá a
los criterios establecidos en los artículos 41 y 42, e incluirá como mínimo información relativa a
ubicación y distancias.
Cumple en todos sus apartados. Existe un banco en cada área de descanso a menos de 5 metros de
distancia. Además, existen varios asientos en las principales calles del barrio junto al arbolado.
Artículo 8. Sectores de juegos.
1. Los sectores de juegos estarán conectados entre sí y con los accesos mediante itinerarios peatonales
accesibles.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
6
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
2. Los elementos de juego, ya sean fijos o móviles, de carácter temporal o permanente, permitirán la
participación, interacción y desarrollo de habilidades por parte de todas las personas, considerándose
las franjas de edades a que estén destinados.
3. Se introducirán contrastes cromáticos y de texturas entre los juegos y el entorno para favorecer la
orientación espacial y la percepción de los usuarios.
5. Junto a los elementos de juego se preverán áreas donde sea posible inscribir un círculo de 1,50 m de
diámetro para permitir la estancia de personas en silla de ruedas; dichas áreas en ningún caso
coincidirán con el ámbito de paso del itinerario peatonal accesible.
Se situarán en la plaza Norte del barrio, pero no se desarrollará en el proyecto actual.
Artículo 11. Pavimentos.
1. El pavimento del itinerario peatonal accesible será duro, estable, antideslizante en seco y en mojado,
sin piezas ni elementos sueltos, con independencia del sistema constructivo que, en todo caso,
impedirá el movimiento de las mismas. Su colocación y mantenimiento asegurará su continuidad y la
inexistencia de resaltes.
2. Se utilizarán franjas de pavimento táctil indicador de dirección y de advertencia siguiendo los
parámetros establecidos en el artículo 45.
Los materiales a utilizar en los itinerarios peatonales serán: baldosa de hormigón 30x30 con relieve,
asfalto coloreado y hormigón impreso; materiales todos ellos que cumplen los requerimientos
anteriormente mencionados.
Artículo 18. Vegetación.
1. Los árboles, arbustos, plantas ornamentales o elementos vegetales no invaden el itinerario peatonal
accesible.
2. El mantenimiento y poda periódica de la vegetación será obligatorio con el fin de mantener libre de
obstáculos tanto el ámbito de paso peatonal como el campo visual de las personas en relación con
las señales de tránsito, indicadores, rótulos, semáforos, etc., así como el correcto alumbrado público.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 19. Condiciones generales de los puntos de cruce en el itinerario peatonal.
1. Los puntos de cruce entre itinerarios peatonales e itinerarios vehiculares deberán asegurar que el
tránsito de peatones se mantenga de forma continua, segura y autónoma en todo su desarrollo.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
7
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
2. Cuando el itinerario peatonal y el itinerario vehicular estén en distintos niveles, la diferencia de
rasante se salvará mediante planos inclinados cuyas características responderán a lo dispuesto en el
artículo 20.
3. Las soluciones adoptadas para salvar el desnivel entre acera y calzada en ningún caso invadirán el
ámbito de paso del itinerario peatonal accesible que continua por la acera.
4. Se garantizará que junto a los puntos de cruce no exista vegetación, mobiliario urbano o cualquier
elemento que pueda obstaculizar el cruce o la detección visual de la calzada y de elementos de
seguridad, tales como semáforos, por parte de los peatones.
5. La señalización táctil en el pavimento en los puntos de cruce deberá cumplir con las características
establecidas en el artículo 46.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 21. Pasos de peatones.
1. Los pasos de peatones son los espacios situados sobre la calzada que comparten peatones y vehículos
en los puntos de cruce entre itinerarios peatonales y vehiculares.
2. Se ubicarán en aquellos puntos que permitan minimizar las distancias necesarias para efectuar el
cruce, facilitando en todo caso el tránsito peatonal y su seguridad. Sus elementos y características
facilitarán una visibilidad adecuada de los peatones hacia los vehículos y viceversa.
3. Los pasos de peatones tendrán un ancho de paso no inferior al de los dos vados peatonales que los
limitan y su trazado será preferentemente perpendicular a la acera.
4. Cuando la pendiente del plano inclinado del vado sea superior al 8%, y con el fin de facilitar el cruce a
personas usuarias de muletas, bastones, etc., se ampliará el ancho del paso de peatones en 0,90 m
medidos a partir del límite externo del vado. Se garantizará la inexistencia de obstáculos en el área
correspondiente de la acera.
5. Los pasos de peatones dispondrán de señalización en el plano del suelo con pintura antideslizante y
señalización vertical para los vehículos.
6. Cuando no sea posible salvar el desnivel entre acera y calzada mediante un plano inclinado según los
criterios establecidos en el artículo 20, y siempre que se considere necesario, se podrá aplicar la
solución de elevar el paso de peatones en toda su superficie al nivel de las aceras.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 26. Bancos.
1. A efectos de facilitar la utilización de bancos a todas las personas y evitar la discriminación, se
dispondrá de un número mínimo de unidades diseñadas y ubicadas de acuerdo con los siguientes
criterios de accesibilidad:
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
8
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
a) Dispondrán de un diseño ergonómico con una profundidad de asiento entre 0,40 y 0,45 m y una altura
comprendida entre 0,40 m y 0,45 m.
b) Tendrán un respaldo con altura mínima de 0,40 m y reposabrazos en ambos extremos.
c) A lo largo de su parte frontal y en toda su longitud se dispondrá de una franja libre de obstáculos de
0,60 m de ancho, que no invadirá el itinerario peatonal accesible. Como mínimo uno de los laterales
dispondrá de un área libre de obstáculos donde pueda inscribirse un círculo de diámetro 1,50 m que
en ningún caso coincidirá con el itinerario peatonal accesible.
2. La disposición de estos bancos accesibles en las áreas peatonales será, como mínimo, de una unidad
por cada agrupación y, en todo caso, de una unidad de cada cinco bancos o fracción.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 27. Fuentes de agua potable
a) Disponer de, al menos, un grifo situado a una altura comprendida entre 0,80 m y 0,90 m. El
mecanismo de accionamiento del grifo será de fácil manejo.
b) Contar con un área de utilización en la que pueda inscribirse un círculo de 1,50 m de diámetro libre de
obstáculos.
c) Impedir la acumulación de agua. Cuando se utilicen rejillas, estas responderán a los criterios
establecidos en el artículo 12.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 28. Papeleras y Contenedores para depósito y recogida de residuos.
1. Las papeleras y contenedores para depósito y recogida de residuos deberán ser accesibles en cuanto a
su diseño y ubicación de acuerdo con las siguientes características:
a) En las papeleras y contenedores enterrados, la altura de la boca estará situada entre 0,70 m y 0,90 m.
En contenedores no enterrados, la parte inferior de la boca estará situada a una altura máxima de
1,40 m.
b) En los contenedores no enterrados, los elementos manipulables se situarán a una altura inferior a
0,90 m.
c) En los contenedores enterrados no habrá cambios de nivel en el pavimento circundante.
2. Los contenedores para depósito y recogida de residuos, ya sean de uso público o privado, deberán
disponer de un espacio fijo de ubicación independientemente de su tiempo de permanencia en la vía
pública. Dicha ubicación permitirá el acceso a estos contenedores desde el itinerario peatonal
accesible que en ningún caso quedará invadido por el área destinada a su manipulación.
Cumple en todos sus apartados.
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
9
MaaB arquitectura y urbanismo slp
ANEXO II: ACCESIBILIDAD URBANA
C/Tristan de Leguizamon 1, bajo - 48007 Bilbao - 94 423 18 37 - [email protected]
Artículo 29. Bolardos.
Los bolardos instalados en las áreas de uso peatonal tendrán una altura situada entre 0,75 y 0,90 m,
un ancho o diámetro mínimo de 10 cm y un diseño redondeado y sin aristas. Serán de un color que
contraste con el pavimento en toda la pieza o, como mínimo en su tramo superior, asegurando su
visibilidad en horas nocturnas. Se ubicarán de forma alineada, y en ningún caso invadirán el itinerario
peatonal accesible ni reducirán su anchura en los cruces u otros puntos del recorrido.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 38. Carriles reservados al tránsito de bicicletas.
1. Los carriles reservados al tránsito de bicicletas tendrán su propio trazado en los espacios públicos
urbanizados, debidamente señalizado y diferenciado del itinerario peatonal.
2. Su trazado respetará el itinerario peatonal accesible en todos los elementos que conforman su cruce
con el itinerario vehicular.
3. Los carriles reservados al tránsito de bicicletas que discurran sobre la acera no invadirán en ningún
momento el itinerario peatonal accesible ni interrumpirán la conexión de acceso desde este a los
elementos de mobiliario urbano o instalaciones a disposición de las personas. Para ello estos carriles
se dispondrán lo mas próximos posible al límite exterior de la acera, evitando su cruce con los
itinerarios de paso peatonal a nivel de acera, y manteniendo siempre la prioridad del paso peatonal.
Cumple en todos sus apartados.
Artículo 46. Aplicaciones del pavimento táctil indicador.
1. Cuando el itinerario peatonal accesible no disponga de línea de fachada o elemento horizontal que
materialice físicamente el límite edificado a nivel del suelo, éste se sustituirá por una franja de
pavimento táctil indicador direccional, de una anchura de 0,40 m, colocada en sentido longitudinal a
la dirección del tránsito peatonal, sirviendo de guía o enlace entre dos líneas edificadas.
Durango, octubre 2014
MaaB Arquitectura y Urbanismo s.l.p.
Jorge Mallagaray Mendizabal
Belén Rodríguez Gorgojo
Ángel M. Cea Suberviola
PROYECTO DE URBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO. DURANGO.
10
PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO Durango ANEXO III. Inspección de Colectores MaaB arquitectura y urbanismo slp Propiedad: Ayuntamiento de Durango. Noviembre 2014 Arquitectos: Jorge Mallagaray Mendizabal Belén Rodríguez Gorgojo Ángel M. Cea Suberviola INFORME DE INSPECCION POR TV
AYTO DURANGO
Inspección en Bº San Fausto
Septiembre de 2014
Ref.- 140062a
Durango
Generalidades:
LIMPIEZAS INDUSTRIALES IRIS, S.L.- Inscrita en el Registro Mercantil de Bizkaia, hoja nº BI-4576/B Inscripción 1ª, folio 82, tomo 381
C.I.F. B48241483
Los trabajos se realizan de cara a determinar el estado general de la red separativa
que discurre bajo los números 9 y 11 del la calle Kirikiño del bario de San Fausto
(Durango), tramos de redes separativas los cuales quedan reflejados en los planos
adjuntos..
Los trabajos se realizan tras la actuación de un equipo mixto de limpieza dotado con
sistema de impulsión y succión de agua a presión.
Incidencias:
En los trabajos realizados, se determinan:
Red de pluviales:
Red formada por tubería de hormigón en masa machihembrada, de Ø400mm., donde
se observan juntas separadas, grietas abiertas, incluso un tramo con deformación
horizontal por aplastamiento.
Los registros se encuentran mal recibidos.
Red de fecales:
Red formada por tubería hormigón en masa machihembrada, de Ø250mm., donde se
observan juntas separadas con visión del terreno exterior.
Los registro se encuentran en mal estado.
Resumen
Tras los trabajos realizados, recomendamos la rehabilitación integral de ambas redes
mediante manga autoportante, así como la reconstrucción de los registros de los
diferentes tramos.
Se ha solicitado un presupuesto a Francisco González de
INSITUFORM 652 921 497
Para más detalles de la inspección les remitimos a los protocolos de inspección.
C/ Zubiete 40, Pabellón 6 ■ 48192 GORDEXOLA (Bizkaia) ■ TELFS. 94 443 99 21 / 94 443 17 10 ■ Fax 94 410 13 19
[email protected] ■ www.limpiezasiris.com
C.I.F. B48241483
LIMPIEZAS INDUSTRIALES IRIS, S.L.- Inscrita en el Registro Mercantil de Bizkaia, hoja nº BI-4576/B Inscripción 1ª, folio 82, tomo 381
TRAZADO DE LA RED
C/ Zubiete 40, Pabellón 6 ■ 48192 GORDEXOLA (Bizkaia) ■ TELFS. 94 443 99 21 / 94 443 17 10 ■ Fax 94 410 13 19
[email protected] ■ www.limpiezasiris.com
C.I.F. B48241483
LIMPIEZAS INDUSTRIALES IRIS, S.L.- Inscrita en el Registro Mercantil de Bizkaia, hoja nº BI-4576/B Inscripción 1ª, folio 82, tomo 381
PROTOCOLOS DE INSPECCION
C/ Zubiete 40, Pabellón 6 ■ 48192 GORDEXOLA (Bizkaia) ■ TELFS. 94 443 99 21 / 94 443 17 10 ■ Fax 94 410 13 19
[email protected] ■ www.limpiezasiris.com
Contenido
Informe de perfil
1
Inspección: 1
Sección: 1, P1 --- P2
2
Sección: 2, F1 --- F2
10
Ciudad :
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel: 94 443 99 21
Fax: 94 410 13 19
E-Mail:
åÆ / Secciones principales
Nombre de proyecto:
Ayto Durango San Fausto auzoa
2
F1
F2
Número de proyecto:
Responsable:
KIRIKIÑO
Fecha :
22/09/2014
hormigón
25,80
25,80
hormigón
25,90
25,90
TAMAÑO DE TUBERIA: DN 250 = 25,8 m (25,8 m)
1
P1
P2
KIRIKIÑO
TAMAÑO DE TUBERIA: DN 400 = 25,9 m (25,9 m)
Todas las Secciones = 51,7 m (51,7 m)
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 1
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Informe de inspección
Fecha :
22/09/2014
Número de trabajo :
Tiempo :
Llovizna
Operador :
Víctor
N° del tramo :
1
Nombre del tramo :
Presente :
Vehículo :
Volskwagen
Camara :
Sirius
Preestablecer :
Limpio :
Grado :
Calle :
Población :
Situación :
KIRIKIÑO
DURANGO-SAN FAUSTO
Motivo de inspección :
Tipo :
Distrito:
Recambio :
Mapa 1 :
Mapa 2 :
Cinta 1 :
Media 1 :
Control general del estado
Red de pluviales
Si
Pozo inicio :
Pozo final :
Longitud tramo :
Longitud tubería:
Diametro :
Material :
Revestimiento :
Recambio :
P1
P2
25,90 m
400 mm
hormigón
Sin revestimiento
Comentarios :
1:180
Posición
Incidencia, Observaciones
Foto
0,00
Pozo íntermedio
3,80
Junta abierta desde 07 hasta 11 horas, con el fondo visible
1_1_2_A.JPG
4,70
Junta abierta desde 06 hasta 11 horas
1_1_3_A.JPG
6,60
Junta abierta desde 04 hasta 09 horas
1_1_4_A.JPG
8,60
Junta abierta desde 04 hasta 10 horas, con el fondo visible
1_1_5_A.JPG
9,40
grietas en cuadrantes con deformacion (aplastamiento)
9,80
Roturas (Continuación)
1_1_7_A.JPG
10,70
Roturas (fin)
1_1_8_A.JPG
11,50
Junta abierta desde 04 hasta 09 horas
1_1_9_A.JPG
12,70
Rotura reparada en corona (con grieta longitudinal)
13,30
Grieta longitudinal en corona (fin)
1_1_11_A.JPG
15,20
Junta abierta desde 05 hasta 08 horas
1_1_12_A.JPG
17,20
Grietas reticulares (inicio)
18,10
Grietas (fin)
21,00
Junta abierta desde 04 hasta 08 horas
P1
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 2
1_1_6_A.JPG, 1_1_6_B.JPG
1_1_10_A.JPG, 1_1_10_B.JPG
1_1_13_A.JPG, 1_1_13_B.JPG
1_1_16_A.JPG
Ciudad DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Informe de inspección
Fecha :
22/09/2014
Trabajo No:
Tiempo:
Llovizna
Operador :
Víctor
No :
1
Nombre de sección:
Presente :
Vehiculo :
Volskwagen
Camara :
Sirius
Preestablecer:
Limpio:
Tasa:
1:180
P2
Posición
Incidencia
Foto
22,10
Grietas longitudinales (inicio)
1_1_17_A.JPG
22,90
Grietas (continuación)
1_1_18_A.JPG
25,10
Grietas (fin)
25,90
Pozo íntermedio
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 3
1_1_20_A.JPG, 1_1_20_B.JPG
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
1
Nombre del tramo :
Foto: 1_1_2_A.JPG, 00:01:38
3,8m, Junta abierta desde 07 hasta 11 horas, con el fondo
visible
Foto: 1_1_3_A.JPG, 00:02:08
4,7m, Junta abierta desde 06 hasta 11 horas
Foto: 1_1_4_A.JPG, 00:03:04
6,6m, Junta abierta desde 04 hasta 09 horas
Foto: 1_1_5_A.JPG, 00:03:53
8,6m, Junta abierta desde 04 hasta 10 horas, con el fondo
visible
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 4
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
1
Nombre del tramo :
Foto: 1_1_6_A.JPG, 00:04:13
9,4m, grietas en cuadrantes con deformacion (aplastamiento)
Foto: 1_1_6_B.JPG, 00:04:13
9,4m, grietas en cuadrantes con deformacion (aplastamiento)
Foto: 1_1_7_A.JPG, 00:05:48
9,8m, Roturas (Continuación)
Foto: 1_1_8_A.JPG, 00:06:34
10,7m, Roturas (fin)
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 5
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
1
Nombre del tramo :
Foto: 1_1_9_A.JPG, 00:07:25
11,5m, Junta abierta desde 04 hasta 09 horas
Foto: 1_1_10_A.JPG, 00:08:15
12,7m, Rotura reparada en corona (con grieta longitudinal)
Foto: 1_1_10_B.JPG, 00:08:15
12,7m, Rotura reparada en corona (con grieta longitudinal)
Foto: 1_1_11_A.JPG, 00:09:42
13,3m, Grieta longitudinal en corona (fin)
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 6
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
1
Foto: 1_1_12_A.JPG, 00:11:07
15,2m, Junta abierta desde 05 hasta 08 horas
Foto: 1_1_13_A.JPG, 00:12:16
17,2m, Grietas reticulares (inicio)
Foto: 1_1_13_B.JPG, 00:12:16
17,2m, Grietas reticulares (inicio)
Foto: 1_1_16_A.JPG, 00:14:30
21m, Junta abierta desde 04 hasta 08 horas
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 7
Nombre del tramo :
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
1
Foto: 1_1_17_A.JPG, 00:15:05
22,1m, Grietas longitudinales (inicio)
Foto: 1_1_18_A.JPG, 00:15:49
22,9m, Grietas (continuación)
Foto: 1_1_20_A.JPG, 00:17:01
25,9m, Pozo íntermedio
Foto: 1_1_20_B.JPG, 00:17:01
25,9m, Pozo íntermedio
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 8
Nombre del tramo :
Altitud
Sección: 1
Localización: DURANGO-S
AN FAUSTO
P1
Altitud de inicio: 0,00
0,45
Inspección: 1
Calle: KIRIKIÑO
Fecha: 22/09/2014
Visado: Víctor
P2
Altitud final: -0,64
~~>
|--->
Inclinación [%]
13,52
Inclinación [%]
Medida/Medido: -2,73
0,37
11,60
0,29
9,68
Medida de inclinación[%]
0,21
7,77
0,13
5,85
0,04
3,93
-0,04
2,01
-0,12
0,09
-0,20
-1,83
-0,28
-3,74
-0,36
-5,66
-0,45
-7,58
-0,53
-9,50
-0,61
-11,42
Inclinación [%] -12,11 - 12,30
1:9
Calcular altitud
Longitud de sección: 23,4
-0,69
1,5
2,7
3,8
5,0
6,2
Forma de la tubería: DN
7,4
8,5
9,7
10,9
Altura de tubería: 400,00
12,0
13,2 14,4
1 : 110
15,5
16,7
Ancho de tubería: 0,00
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 9
17,9
19,0
20,2
21,4
22,6
23,7
-13,33
24,9 Posición
Tubería
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Informe de inspección
Fecha :
22/09/2014
Número de trabajo :
Tiempo :
Llovizna
Operador :
Víctor
N° del tramo :
2
Nombre del tramo :
Presente :
Vehículo :
Volskwagen
Camara :
Sirius
Preestablecer :
Limpio :
Grado :
Calle :
Población :
Situación :
KIRIKIÑO
DURANGO-SAN FAUSTO
Motivo de inspección :
Tipo :
Distrito:
Recambio :
Mapa 1 :
Mapa 2 :
Cinta 1 :
Media 1 :
Control general del estado
Red de fecales
Si
Pozo inicio :
Pozo final :
Longitud tramo :
Longitud tubería:
Diametro :
Material :
Revestimiento :
Recambio :
F1
F2
25,80 m
250 mm
hormigón
Sin revestimiento
Comentarios :
1:210
Posición
Incidencia, Observaciones
Foto
0,00
Pozo íntermedio
2,00
Junta abierta desde 04 hasta 09 horas
2_2_22_A.JPG
3,00
Junta abierta desde 03 hasta 09 horas
2_2_23_A.JPG
4,00
Junta abierta desde 03 hasta 09 horas
2_2_24_A.JPG
6,80
Junta abierta desde 04 hasta 08 horas
2_2_25_A.JPG
12,50
Junta abierta desde 12 hasta 12 horas
2_2_26_A.JPG
13,50
Rotura en junta
2_2_27_A.JPG
18,10
Junta abierta desde 12 hasta 12 horas
2_2_28_A.JPG
19,20
Junta abierta desde 04 hasta 08 horas
2_2_29_A.JPG
20,10
Junta abierta desde 08 hasta 08 horas, con filtración de agua /
filtración a las 8h
2_2_30_A.JPG
21,10
Junta abierta desde 12 hasta 12 horas
2_2_31_A.JPG
22,00
Junta abierta desde 12 hasta 12 horas
2_2_32_A.JPG
24,80
Incrustaciones de jabones
2_2_33_A.JPG
25,80
Pozo íntermedio
F1
F2
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 10
2_2_34_A.JPG, 2_2_34_B.JPG
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
2
Foto: 2_2_22_A.JPG, 00:00:21
2m, Junta abierta desde 04 hasta 09 horas
Foto: 2_2_23_A.JPG, 00:00:49
3m, Junta abierta desde 03 hasta 09 horas
Foto: 2_2_24_A.JPG, 00:01:19
4m, Junta abierta desde 03 hasta 09 horas
Foto: 2_2_25_A.JPG, 00:02:21
6,8m, Junta abierta desde 04 hasta 08 horas
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 11
Nombre del tramo :
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
2
Nombre del tramo :
Foto: 2_2_26_A.JPG, 00:04:41
12,5m, Junta abierta desde 12 hasta 12 horas
Foto: 2_2_27_A.JPG, 00:05:02
13,5m, Rotura en junta
Foto: 2_2_28_A.JPG, 00:07:06
18,1m, Junta abierta desde 12 hasta 12 horas
Foto: 2_2_29_A.JPG, 00:07:42
19,2m, Junta abierta desde 04 hasta 08 horas
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 12
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
2
Nombre del tramo :
Foto: 2_2_30_A.JPG, 00:08:06
20,1m, Junta abierta desde 08 hasta 08 horas, con filtración de
agua / filtración a las 8h
Foto: 2_2_31_A.JPG, 00:08:35
21,1m, Junta abierta desde 12 hasta 12 horas
Foto: 2_2_32_A.JPG, 00:09:15
22m, Junta abierta desde 12 hasta 12 horas
Foto: 2_2_33_A.JPG, 00:10:27
24,8m, Incrustaciones de jabones
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 13
Ciudad : DURANGO-SAN FAUSTO
Limpiezas Industriales Iris s.l.
C/Zubiete 40
Gordexola
Tel. Nr. : 94 443 99 21
Fax : 94 410 13 19
E-mail : [email protected]
Fotografías de la inspección
Población :
Calle :
Fecha :
N° del tramo :
DURANGO-SAN FAUSTO
KIRIKIÑO
22/09/2014
2
Foto: 2_2_34_A.JPG, 00:11:01
25,8m, Pozo íntermedio
Foto: 2_2_34_B.JPG, 00:11:01
25,8m, Pozo íntermedio
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 14
Nombre del tramo :
Altitud
Sección: 2
Localización: DURANGO-S
AN FAUSTO
F1
Altitud de inicio: 0,00
0,27
Inspección: 1
Calle: KIRIKIÑO
Fecha: 22/09/2014
Visado: Víctor
F2
Altitud final: -0,11
~~>
|--->
Inclinación [%]
4,42
Inclinación [%]
Medida/Medido: -0,46
0,24
3,47
0,21
2,51
Medida de inclinación[%]
0,18
1,56
0,15
0,60
0,12
-0,35
0,09
-1,31
0,06
-2,26
0,04
-3,22
0,01
-4,18
-0,02
-5,13
-0,05
-6,09
-0,08
-7,04
-0,11
-8,00
Inclinación [%] -8,34 - 3,81
1:3
Calcular altitud
Longitud de sección: 24,4
-0,14
1,4
2,6
3,8
5,1
6,3
Forma de la tubería: DN
7,5
8,7
9,9
11,2
Altura de tubería: 250,00
12,4
13,6 14,8
1 : 115
16,0
17,3
Ancho de tubería: 0,00
Ayto Durango San Fausto auzoa // Página: 15
18,5
19,7
20,9
22,1
23,4
24,6
-8,95
25,8 Posición
Tubería
OFERTA DE REHABILITACIÓN – Sistemas INSITUFORM
Nº Oferta:
Insituform Technologies Ibérica, S.A., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 14557, Folio 88, Hoja M-241061, N.I.F.: A-82420423
Cliente:
3669-01
Ref.:
FGV
Fecha:
23 de septiembre de 2014
AYUNTAMIENTO DE DURANGO
A/A Area técnica
Barrenkalea Kalea, 17
Asunto:
48200 Durango, Bizkaia
Rehabilitación de conducciones en Barrio San Fausto - Durango (Bizkaia)
INDICE OFERTA
PRIMERO.
Antecedentes
2
SEGUNDO. Solución propuesta
3
TERCERO. Descripción de los trabajos a realizar
3
CUARTO.
Prestaciones a cargo del cliente
4
QUINTO.
Garantía
5
SEXTO.
Normativa Aplicable
5
SÉPTIMO.
OFERTA ECONÓMICA
6
OCTAVO.
Forma de Pago y Facturación
7
NOVENO.
Plazo de Ejecución y Penalizaciones
7
DÉCIMO.
Validez de la Oferta
8
Central
Avenida de la Cruz 16
Polígono industrial La Postura
28343 VALDEMORO (Madrid)
Tel.: 918 955 040
Fax: 918 955 516
E-mail: [email protected]
Delegación Centro - Norte
Castillejos 4
47005 Valladolid
Tel.: 983 300 404
Fax: 983 300 404
E-mail: [email protected]
ES-SAL-03
Oferta Nº 3669-01
- Sistemas de Rehabilitación INSITUFORM
1/8
CONDICIONES DE LA OFERTA
PRIMERO.
Antecedentes
Para la confección de la presente oferta hemos considerado las siguientes hipótesis, basándonos en la
información proporcionada por ustedes:
Insituform Technologies Ibérica, S.A., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 14557, Folio 88, Hoja M-241061, N.I.F.: A-82420423
Diámetro (mm) y Longitudes (ml):
26,00 ml DN 400mm red de pluviales
26,00 ml DN 250mm red de fecales
Profundidad máx. sobre clave del tubo:
Se considera un máximo de 3,00m.
Nivel freático máx. sobre solera del tubo:
Se considera que no hay nivel freático.
Instalaciones (“nº de mangas”):
Se considera un total máximo de 2 instalaciones.
Caudal de efluente a desviar (l/s):
En la presente oferta se incluye hasta un máximo de
100 m3/h a desviar.
No se comunica. Se considera un máximo de 3m por
Desnivel máximo (m):
instalación de manga.
Estado general del colector a rehabilitar:
Parcialmente deteriorado.
Numero de acometidas a abrir:
Desconocido
Trabajos de fresado a realizar:
No se comunica.
Planos:
No
CCTV:
No
Reconocimiento de obra:
No
Otros:
Dando que no tenemos ninguna inspección de CCTV interna ni hemos realizado un
reconocimiento de obra previo por nuestros técnicos, esta oferta debe tener carácter de
aproximada y no puede suponer, bajo ningún concepto, obligación alguna para nuestra
Compañía, hasta tanto no se confirmen las hipótesis consideradas en su preparación.
.
Oferta Nº 3669-01
- Sistemas de Rehabilitación INSITUFORM
2/8
SEGUNDO.
Solución propuesta
Proponemos la rehabilitación de esta red de colectores mediante su encamisado con manga continua
Insituform
Mediante la instalación de una manga continua autoportante Insituform obtenemos los siguientes
resultados:

al ser autoportante se restablece la capacidad estructural de la conducción original. El
espesor de la manga se calcula para soportar el peso de las tierras y el nivel freático que
Insituform Technologies Ibérica, S.A., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 14557, Folio 88, Hoja M-241061, N.I.F.: A-82420423
existe sobre el actual colector, con total independencia del estado de este último. El resultado
es equivalente a un tubo nuevo, con una vida útil superior a 50 años.

se mejora su capacidad hidráulica gracias a un coeficiente de rugosidad más reducido, la
manga de rehabilitación Insituform posee un revestimiento interior de Polipropileno, que estará
en contacto con el efluente circulante, el cual posee un coeficiente de Manning del 0,010 frente
al 0,015 de las tuberías de hormigón. La mejora estimada es del caudal es de 38%.

estanqueidad de la tubería, eliminando infiltraciones/exfiltraciones (evitando movimientos
diferenciales de terreno), las juntas entre tubos, penetración de raíces, evitando infiltraciones
de agua hacia el interior del colector, por lo que eliminamos el riesgo de posibles sedimentos o
deterioros futuros.

Ventajas relativas a la instalación: reducción al mínimo de las molestias al entorno, con un
tiempo de ejecución mínimo (habitualmente una instalación en 24 horas) y una ocupación
mínima de la calzada (dos camiones, un carril) manteniendo así el tráfico en todo momento

Ventajas relativas al medioambiente: reducción de ruido y del consumo energético
TERCERO.
Descripción de los trabajos a realizar
La secuencia de los trabajos a realizar para la ejecución de la rehabilitación con manga continua
Insituform sería la siguiente:
1. Trabajos preparatorios

Limpieza de los colectores mediante camión de impulsión-succión.(1)

Inspección mediante cámara CCTV del colector. (1)

Reconocimiento de la obra por personal cualificado de la empresa para obtener la medición
exacta del tramo a rehabilitar, identificación y medición de los pozos de registro, profundidad de
colector desde solera, identificación de bocas de riego para realizar inversión de la manga,
comprobar que existe espacio suficiente para el emplazamiento de todos nuestros equipos de
trabajo (camiones, furgones, andamios, etc...).
Oferta Nº 3669-01
- Sistemas de Rehabilitación INSITUFORM
3/8

Trabajos de fresado de raíces, obstáculos y/o incrustaciones. Se observan una alta cantidad de
entrada de raíces por las juntas.(3)
2. Trabajos de Encamisado

Instalación y mantenimiento de derivación (by-pass) de los efluentes que circulen por la
conducción a rehabilitar para trabajar en seco durante el tiempo que duren los trabajos de
rehabilitación. (2)
Insituform Technologies Ibérica, S.A., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 14557, Folio 88, Hoja M-241061, N.I.F.: A-82420423

Limpieza de los elementos fresados mediante camión de impulsión-succión para poder instalar la
manga.

Inspección del colector para comprobar el estado previamente a su encamisado.

Encamisado de la tubería existente con manga reversible autoportante Insituform de materiales
compuestos, realizado “in situ”, sin que quede junta alguna en toda la longitud del tramo
rehabilitado, imposibilitando la entrada de raíces, infiltraciones, fugas, etc..., en la nueva tubería y
restableciendo su capacidad estructural e hidráulica.

Apertura de acometidas mediante robot fresador, si fuese necesario.

Inspección final para certificar el trabajo efectuado.
(1)
Trabajos a cargo del cliente
(2)
Incluido en la presente oferta hasta un caudal de 100 m3/h.
(3)
Trabajos a valorar por horas.
CUARTO.

Prestaciones a cargo del cliente
Cuantas operaciones de limpieza e inspección sean necesarios según detallado en el apartado
TERCERO de la presente oferta.

Aprovisionamiento de agua a través de tomas en la red de abastecimiento (preferible) o
cualquier otro medio apropiado como camión cisterna con periodicidad y caudal suficientes,
cuando no sea posible captar agua desde el interior del colector.

Posibilitar el acceso de nuestros vehículos a los pozos de registro y de nuestros equipos al
interior de la conducción.

Autorizaciones municipales o de las autoridades competentes para la rehabilitación de las redes
así como para la ocupación del espacio necesario durante el tiempo de ejecución de los
trabajos, teniendo en cuenta que la jornada de trabajo puede ser de 24 horas/día.

Control del tráfico durante la ejecución de la obra.
Oferta Nº 3669-01
- Sistemas de Rehabilitación INSITUFORM
4/8
QUINTO.
Garantía
Insituform Technologies Ibérica, S.A garantiza la calidad de los materiales empleados, así como la
ejecución de los trabajos a realizar, de acuerdo con las siguientes condiciones:
1. Insituform procederá a la reparación o sustitución, a su elección, de la manga Insituform®
instalada, en los tramos en los que se detecte cualquier problema derivado de la falta de
calidad o idoneidad de los materiales empleados, así como por problemas derivados de una
mala ejecución de los trabajos realizados.
Insituform Technologies Ibérica, S.A., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 14557, Folio 88, Hoja M-241061, N.I.F.: A-82420423
2. Las características objeto de garantía son las siguientes:
a. La resistencia mecánica de la conducción rehabilitada, conforme a las hipótesis
determinadas en las normas de cálculo ASTM F1216-98.
b. La estanqueidad de la conducción rehabilitada.
c.
La resistencia química a los productos y efluentes urbanos domésticos (pH 2 a 10 y
temperaturas hasta 40ºC)
3. Insituform garantiza sus obras por un plazo improrrogable de TRES años a partir de la fecha
de finalización de las mismas. La reparación, con posterioridad a la finalización de la obra, de
aquellos tramos que hayan podido quedar defectuosos no prolongará en ningún caso el
período de garantía indicado.
4. Se excluye de la garantía cualquier deterioro que tenga su origen en un uso inadecuado del
colector, tales como su utilización con efluentes diferentes a los indicados, aplastamientos
debidos a cualquier fenómeno natural o accidental que tenga su origen fuera de la propia obra,
etc.
SEXTO.
Normativa Aplicable
El dimensionamiento del encamisado se realiza según la norma ASTM F1216-98 – “Rehabilitation of
Existing Pipelines and Conduits by the Inversion and Curing of a Resin-Impregnated Tube”.
La fabricación e instalación de los materiales se realiza de acuerdo con las siguientes normas
europeas:
UNE-EN 11295:2011 -Clasificación e información sobre el diseño de sistemas de canalización en
materiales plásticos utilizados en la renovación.
UNE-EN 11296:2011 – Sistemas de canalización en materiales plásticos para renovación de redes de
evacuación y saneamiento enterradas sin presión. Parte 1: Generalidades y Parte 4: Entubado
continuo con curado en obra.
El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de Insituform Technologies Ibérica, S.A. está certificado de
acuerdo con la norma UNE EN ISO 9001:2008.
Oferta Nº 3669-01
- Sistemas de Rehabilitación INSITUFORM
5/8
SÉPTIMO.
OFERTA ECONÓMICA
Nº Oferta:
Asunto:
Cant.
3669-01
Ref.:
FGV
Fecha:
23 de septiembre de 2014
Rehabilitación de conducciones en Barrio San Fausto - Durango (Bizkaia)
Ud
Descripción
Precio/Ud Importe (€)
Insituform Technologies Ibérica, S.A., inscrita en el Registro Mercantil de Madrid, Tomo 14557, Folio 88, Hoja M-241061, N.I.F.: A-82420423
TRABAJOS OPCIONALES
ud
Desplazamiento de furgón con robot fresador
h.
Utilización de robot para fresado de obstáculos existentes(*)
TRABAJOS DE ENCAMISADO
1,00 ud
Desplazamiento de equipos para la rehabilitación de conducciones
mediante manga reversible autoportante Insituform
6.500,00
6.500,00
26,00 ml
Rehabilitación colector diámetro DN400mm por encamisado con
manga reversible autoportante Insituform, en un sola instalación,
incluido by pass hasta 100m3 /h, e inspección para certificar los
trabajos realizados (*)
306,40
7.966,40
26,00 ml
Rehabilitación colector diámetro DN2500mm por encamisado con
manga reversible autoportante Insituform, en un sola instalación,
incluido by pass hasta 100m3 /h, e inspección para certificar los
trabajos realizados (*)
251,00
6.526,00
TOTAL TRABAJOS DE REHABILITACIÓN (IVA NO
€
20.992,40
INCLUIDO)
(*)
Se facturaran las cantidades realmente ejecutadas
Oferta Nº 3669-01
- Sistemas de Rehabilitación INSITUFORM
6/8
PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DEL BARRIO DE SAN FAUSTO Durango DOC.2. PLIEGO DE CONDICIONES MaaB arquitectura y urbanismo slp Propiedad: Ayuntamiento de Durango. Noviembre 2014 Arquitectos: Jorge Mallagaray Mendizabal Belén Rodríguez Gorgojo Ángel M. Cea Suberviola