NICOLÁS ENRIQUE ZULETA HINCAPIÉ RECTORÍA NACIONAL INFORME DE GESTIÓN 2013 Bogotá, D.C., marzo de 2014 2 CONTENIDO PRESENTACIÓN 7 1. FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA EN PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO 10 1.1Racionalización y ampliación de la cobertura de programas de pregrado y posgrado 10 1.1.1 Oferta académica actual 10 1.1.2 Renovación de Registros Calificados año 2013 20 1.1.3 Programas nuevos 24 1.1.4 Tendencias de la oferta a futuro y estudios de factibilidad 25 1.2 Centros de estudios superiores a distancia y entornos virtuales 27 1.3 Autoevaluación y autorregulación para la mejora permanente de la calidad académica 28 1.3.1 Programas acreditados 28 1.3.2 Programas en proceso de autoevaluación con fines de acreditación 30 1.3.3 Proceso de autoevaluación con fines de acreditación de institucional 30 2. CUALIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA 32 2.1 Comunidad académica 32 2.1.1 Población estudiantil 32 2.1.2 Docentes 33 2.2 Actividades de trabajo proyectadas y ejecutadas en el año 2013 34 2.2.1 Actividades académicas de impacto 34 2.2.2 Pruebas de Estado Saber 11 35 2.2.3 Manual de Convivencia 35 2.2.4 Proyección social 36 2.2.5 Articulación de la Facultad de Ciencias con el Colegio 37 2.2.6 Reconocimientos institucionales obtenidos en el año 2013 37 3. FOMENTO A LA DOCENCIA CALIFICADA 3.1 Docencia calificada 3.1.1 Nivel de formación 3.1.2 Tiempos de dedicación docente 3.1.3 Fortalecimiento de la planta docente 3.1.4 Evaluación docente 3.2 Centro de altos estudios en pedagogía y docencia universitaria 3.2.1 Presentación de la Escuela de formación para docentes universitarios 3.2.2 Actividades académicas de la Escuela 3.2.3Proyección académica de la Escuela 38 38 38 39 40 42 42 43 44 44 4. APOYO A LA EXCELENCIA ESTUDIANTIL 4.1 Población estudiantil pregrado 4.2 Población estudiantil posgrado 45 45 47 3 4.3 Seguimiento y atención académica de estudiantes 4.3.1 Reporte de tutorías año 2013 4.3.2 Exámenes de Estado Saber Pro 4.4 Distinciones y reconocimientos 5. UNA UNIVERSIDAD CURRICULAR CON ALTA FLEXIBILIDAD 48 48 49 49 Y APERTURA 50 6. UNA UNIVERSIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 51 6.1 Grupos de investigación 51 6.2 Divulgación de la producción intelectual 52 6.2.1 Revistas 52 6.2.2 Libros y artículos 53 6.3 Ejemplo de investigación y proyección social 54 6.3.1 Proyecto café Majavita 6.3.2 Proyecto mejoramiento genético 54 55 6.4 Infraestructura científica y tecnológica para el desarrollo de la investigación básica y aplicada 56 7. UNA UNIVERSIDAD CON AMPLIA PROYECCIÓN SOCIAL 59 8. UNA UNIVERSIDAD MODERNA Y PROYECTADA INTERNACIONALMENTE 62 8.1 Fortalecimiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional 63 8.1.1 Convenios internacionales 63 8.1.2 Convenios interinstitucionales 64 8.2 Movilidad de estudiantes 67 8.3 Movilidad de docentes 68 8.4 Redes de cooperación internacional 69 8.5 Cátedra Gerardo Molina 70 8.6 Cátedra de Astronomía 71 9. BIENESTAR UNIVERSITARIO 71 COMENTARIOS FINALES 73 4 LISTA DE TABLAS Tabla No.1 Índice de programas por seccionales 10 Tabla No.2 Programas con Registro Calificado 19 Tabla No.3 Renovación de Registro Calificado a nivel nacional en el año 2013 21 Tabla No.4 Programas creados en el año 2013 25 Tabla No. 5 Estudios de factibilidad que soporta la creación de nuevos programas año 2013 25 Tabla. 6 Programas acreditados y re-acreditados en alta calidad 29 Tabla. No.7 Programa en proceso de autoevaluación con fines de acreditación o renovación 30 Tabla No.8 Distribución de planta de profesores por nivel de formación año 2013 38 Tabla No.9 Distribución de la planta de profesores según el tipo de dedicación 40 Tabla No.10 Becas asignadas a docentes en el año 2013 41 Tabla No. 11 Resultados de la evaluación docente en el año 2013 42 Tabla No.12 Comparativo docentes capacitados en los años 2008-2013 43 Tabla No.13 Población estudiantil de pregrado años 2007-2013 46 Tabla No.14 Población estudiantil de posgrado años 2007-2013 47 Tabla No.15 Reporte de tutorías año 2013 48 Tabla No.16 Resultados de las pruebas saber pro 2012 49 Tabla No.17 Reconocimientos de estudiantes destacados por seccional 49 Tabla No.18 Becas por seccional 50 Tabla No. 19. Grupos de investigación 51 Tabla No. 20. Revistas institucionales por seccional 52 Tabla No.21 Publicaciones institucionales año 2013 53 5 Tabla No.22 Recursos de apoyo a la docencia 56 Tabla No 23 Recursos bibliográficos físicos y electrónicos 57 Tabla No.24 Bases de datos virtuales representativas 57 Tabla No.25 Lista de proyectos de proyección social por seccional 60 Tabla No. 26 Lista convenios internacionales más representativos 63 Tabla No. 27 Lista convenios interinstitucionales 65 Tabla No. 28 Movilidad estudiantil 67 Tabla No.29 Movilidad docente nacional por seccional 69 Tabla No.30 Movilidad docente en eventos internacionales por seccional 69 Tabla No. 31. Docentes invitados 69 Tabla No.32 Redes de cooperación internacional 70 Tabla No.33 Invitados y temáticas de la Cátedra Gerardo Molina 70 6 LISTA DE GRÁFICAS Gráfica No.1 Oferta institucional actual 20 Gráfica No.2 Comparativo población estudiantil por nivel de formación y total Colegio Universidad Libre años 2012 - 2013 33 Gráfica No.3 Distribución de la población docente del Colegio Universidad Libre por nivel de formación años 2012 -2013 33 Gráfica No.4 Distribución de la población docente del Colegio Universidad Libre según el tipo de contratación y dedicación años 2012 34 Gráfica No.5 Resultado Prueba Saber 11 por área de evaluación años 2012 vs. 2013 35 Gráfica No. 6. Distribución porcentual del nivel de formación docente 39 Gráfica 7. Distribución porcentual del nivel de formación docente. 40 Gráfica No. 8. Distribución población estudiantil pregrado por seccional 46 Gráfica No. 9. Distribución población estudiantil posgrado por seccional. 47 Gráfica 10. Revistas institucionales discriminadas por seccional 53 7 PRESENTACIÓN Estimados miembros de la comunidad Unilibrista, en líneas siguientes presento ante ustedes el informe de gestión correspondiente al año lectivo 2013. La Universidad Libre, en el marco de la conmemoración de sus 90 años de vida práctica institucional, demostró sus avances, su determinación de transitar por el camino de la excelencia académica; su trayectoria histórica, la consolidación en el presente y su promisorio futuro; para resaltar aún más, su coherencia con la misión, visión y principios misionales. Los retos en materia de educación superior cada vez nos imponen puntos y techos más altos, con mayores indicadores de gestión, lo cual nos obligada a todos a concentrar la atención para ser vanguardistas y seguir consolidando nuestro proyecto académico. En el pasado año, en los más diversos escenarios académicos y políticos, en los cuales se debatió el tema de la educación superior, hubo tres ejes que siempre estaban en el orden del día: la cobertura, la calidad y la investigación. La Universidad Libre sigue apostando a la cobertura de la educación nacional en cumplimiento del compromiso social del Estado y de los particulares como corresponde al mandato constitucional. Ello se acredita no solamente con el presente informe, sino con los que, año tras año, la Rectoría Nacional rinde ante la Sala General. Nuestra presencia regional, con positivo impacto, permite que miles de jóvenes de variados lugares de la geográfica nacional y de diferentes orígenes sociales puedan acceder a una educación de calidad, brindando la posibilidad a la juventud colombiana para que desarrolle su proyecto de vida y pueda hacer realidad sueños individuales y familiares. Es bueno precisar que la cobertura en materia de educación superior, como debe acontecer en los demás niveles, debe ir estrechamente abrazada y armonizada con la calidad académica. No es prudente ni responsable para la sociedad una cobertura amplia, desbordada si se quiere, pero con mínimas o regulares condiciones de calidad. En tal sentido, la Universidad Libre viene constituyéndose como un claro ejemplo en la educación superior en el contexto nacional, demostrando que sí se puede desarrollar el espíritu de la Constitución. Conservamos e incrementamos razonablemente la cobertura, claro está con óptica de responsabilidad social y financiera; no obstante los bajos costos en las matrículas, ofrecemos y damos una educación con altos estándares, es decir, con excelencia académica. Evidencia de ello, son los programas acreditados y en proceso de acreditación, al paso que seguimos trabajando ordenadamente en el desarrollo del proceso para la acreditación institucional; el positivo impacto de nuestros egresados y, por ende, el reconocimiento institucional tanto en el ámbito regional, nacional como internacional. Según los estudios del sector educativo, salvo excepciones, el bajo nivel de competencias está directamente relacionado con el nivel socioeconómico del estudiante. Frente a este 8 estado de cosas, en la Universidad Libre actuamos responsablemente, poniendo todos nuestros recursos humanos, físicos y financieros necesarios al servicio de nuestros estudiantes para nivelar dichas competencias, y finamente poder entregar a la sociedad un egresado que sepa hacer, aprehender, ser y servir. Un profesional con altas competencias disciplinarias y éticas, y con sensibilidad social. En cuanto a la investigación, nuestra Universidad, con su vocación de docencia con investigación, hace esfuerzos financieros y humanos para hacer de ella un bastión que refuerza la dinámica académica en todas las áreas del conocimiento, generando impacto y reconocimiento de la comunidad. De otra parte, quiero hacer de modo especial, en la presentación del informe, unas cortas referencias sobre nuestra meta estratégica, que es: la Acreditación Institucional. El Gobierno Nacional creó todo un sistema de aseguramiento de la calidad para la educación superior. Actualmente, la realidad nos arroja que tenemos el registro calificado, es decir, la autorización para que las universidades puedan ofertar programas de educación superior, los registros son temporales y obligatorios. Los exámenes de Estado Saber Pro, que a partir del 14 de octubre del año 2009, presentarlo, más no aprobarlo, es un requisito de grado. El Sistema Nacional de Información que se convierte en un insumo importante para la transparencia de las instituciones. El Observatorio Laboral, como medio para mirar la pertinencia e impacto de los programas de educación superior. La dinámica de Colciencias para medir la producción científica en el país mediante grupos y revistas indexadas, y el fomento del sector. La acreditación en alta calidad, entre otros. La acreditación en alta calidad es voluntaria y se puede clasificar en dos: acreditación de programas y acreditación institucional. El primer escalón, entonces, es acreditar programas, cual ha sido nuestro propósito desde el año de 1999, en el que, como lo he reiterado en diferentes escenarios, empezamos nuestro proceso encaminado a generar cultura institucional de autoevaluación y de mejoramiento continuo. Los resultados saltan a la vista, como se puede constatar en los informes de los últimos años que de manera constante se han incrementado los programas con dicho reconocimiento estatal. En cuanto a la Acreditación Institucional, podemos afirmar que se exigen tres prepuestos: la acreditación de programas en alta calidad, el reconocimiento de la sociedad y la voluntad institucional de someterse voluntariamente a dicho proceso. Al contar con los señalados presupuestos, empezamos formalmente el proceso de la Acreditacion Institucional en el año 2010, y el presente año es trascendental para finiquitarlo con éxito. Conforme al cronograma, en el mes de septiembre debemos entregar el informe al Consejo Nacional de Acreditación y aprestarnos a la visita de pares académicos nacionales e internacionales. 9 Estimados miembros de la Comunidad Unilibrista, su constante apoyo a nuestra máxima meta estratégica ha sido, es y será definitivo. Insisto en que debemos concentrar toda nuestra atención en la Acreditación Institucional, que como todos sabemos es multicampo, lo que implica una verdadera oportunidad para mejorar, a nivel nacional, en todos los factores y características. En este orden de ideas, el informe relaciona los principales resultados y avances del área académica en la sede principal y las seccionales de la Universidad Libre. Se describen fortalezas, debilidades y retos para continuar consolidado el proyecto institucional en coherencia con la responsabilidad y compromiso de la Rectoría. Por último, aprovecho esta ocasión para agradecer a toda la familia de la Universidad Libre, los logros obtenidos en el proceso hacia la acreditación institucional que son el fruto del esfuerzo de todo un equipo humano que ha sabido interiorizar los nuevos retos, lo reitero, que hoy nos impone la educación superior, pero que no hemos sido ni seremos inferiores a ello. Todo lo contrario, seguiremos creciendo y consolidando nuestro proyecto institucional con la participación y colaboración de todos. 10 11 1. FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y AMPLIACIÓN DE COBERTURA EN PROGRAMAS DE PREGRADO Y POSGRADO Programa integrado por tres proyectos estratégicos, a saber: 1. Mejoramiento de la calidad académica de los programas; 2. Racionamiento y ampliación de la cobertura de los programas; 3. Fortalecimiento de programas virtuales, para ser trabajados de manera remota y bajo la metodología a distancia. Las estrategias trazadas por la Universidad para alcanzar los objetivos propuestos en estos proyectos, se focalizaron en los procesos de acreditación de alta calidad de los programas y la acreditación Institucional, así como el reconocimiento de registros calificados y su renovación en programas de pregrado y posgrado. Tarea que exige en todos los casos el cumplimiento de condiciones de calidad, el sometimiento a procesos de autoevaluación, evaluación externa de pares académicos y la formulación de planes de mejoramiento que son base para definir los presupuestos de inversión. 1.1 Racionalización y ampliación de la cobertura de programas de pregrado y posgrado 1.1.1 Oferta académica actual La dinámica de la oferta de programas de pregrado, especialización, maestría y doctorado, se advierte en los 191 programas que actualmente cuentan con registro calificado otorgado por el Ministerio de Educación Nacional, discriminados en un doctorado, 28 maestrías, 6 especializaciones médico-quirúrgicas, que al tenor de la Ley son equivalentes al nivel de maestrías, para un total de 34 programas de maestrías (4 de ellas en convenio), 96 especializaciones y 60 programas de pregrado, que se distribuyen por seccional, de la siguiente forma: Tabla No.1 Índice de programas por seccionales N°. Seccional 1 2 3 4 5 6 7 8 Bogotá Pregrados Programa Resolución Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas Resolución 7534 31/08/2010 Resolución 8334 22/09/2010 Resolución 8553 27/09/2010 Resolución 5093 30/07/2009 Resolución 15239 23/11/2012 Resolución7170 27/06/2012 Resolución 6764 20/06/2012 Resolución 3620 12/04/2012 Licenciatura en Pedagogía Infantil Contaduría Pública Derecho Ingeniería Ambiental Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica 12 Años de Vigencia 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años N°. Seccional 9 Resolución Ingeniería de Sistemas 10 Administración Empresas 11 Filosofía 12 Tecnología en Investigación Criminal 13 Especialización en Docencia Universitaria 14 Especialización en Gerencia y Proyección Social de la Educación Especialización en Ciencias Forenses y Técnica Probatoria 15 16 Especialización en Derecho Procesal 17 Especialización en Derecho Constitucional 18 Especialización en Derecho de Familia 19 Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social Especialización en Derecho Penal y Criminología 20 21 22 Programa Especialización en Derecho Administrativo Bogotá Especialización en Derecho Público Financiero 23 Especializaciones Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica 24 Especialización en Derecho Comercial 25 Especialización en Gerencia Financiera Internacional Especialización en Auditoria de Control Interno y Aseguramiento Especialización en Gerencia de Calidad de Productos y Servicios 26 27 28 Especialización en Gerencia Tributaria Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa Especialización en Gerencia de Mercadeo y Estrategia de Ventas 29 30 31 Especialización en Soldadura 32 33 Especialización en Gerencia Ambiental Bogotá Maestría en Educación 13 Resolución 6763 20/06/2012 Resolución 7460 28/10/2008 Resolución 4330 19/04/2013 Resolución 2041 19/02/2014 Resolución 9536 29/10/2010 Resolución 7937 09/09/2010 Resolución 17668 06/12/2013 Resolución 5797 02/10/2007 Resolución 6503 26/10/2007 Resolución 449 23/01/2013 Resolución 4327 19/04/2013 Resolución 9977 31/07/2013 Resolución 6000 20/05/2013 Resolución 9978 31/07/2013 Resolución 4331 19/04/2013 Resolución 5996 20/05/2013 Resolución 7462 28/10/2008 Resolución 16668 20/11/2013 Resolución 2497 06/05/2009 Resolución 976 24/01/2014 Resolución 16673 20/11/2013 Resolución 2229 24/04/2009 Resolución 7088 29/09/2009 Resolución 6170 02/09/2009 Resolución 14494 16/10/2013 Años de Vigencia 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 7 Años 5 Años 7 Años 7 Años 5 Años 5 Años 7 Años 7 Años N°. Seccional 34 Maestrías 35 36 37 38 Programa Resolución Años de Vigencia 7 Años Maestría en Ingeniería Resolución 5069 31/08/2007 Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica Resolución 417104/07/2008 7 Años Maestría en Derecho Penal Resolución 2498 30/04/2008 7 Años Maestría en Derecho Administrativo Resolución 17134 27/12/2012 7 Años Maestría en Contabilidad Resolución 8465 23/07/2012 7 Años Doctorado en Derecho Resolución 1678 16/03/2010 7 Años Contaduría Pública Resolución 3011 26/03/2013 7 Años Derecho Resolución 4332 19/04/2013 7 Años Medicina Resolución 830 22/01/2014 7 Años Fisioterapia Resolución 822 22/01/2014 7 Años Ingeniería Industrial Resolución 8288 28/06/2013 7 Años Instrumentación Quirúrgica Resolución 462 16/01/2014 7 Años Microbiología Resolución 1890 26/02/2013 7 Años Bacteriología Resolución 242 28/01/2008 7 Años Ingeniería de Sistemas Resolución 241 28/01/2008 7 Años Mercadeo Resolución 8420 20/11/2008 7 Años Administración de Negocios Internacionales Resolución 1662 26/03/2009 7 Años Especialización en Gerencia Financiera Resolución 17745 06/12/2013 7 Años Especialización en Revisoría Fiscal Resolución 4262 31/07/2006 7 Años Especialización en Medicina Interna Resolución 3871 17/07/2006 7 Años Especialización en Derecho Constitucional Resolución 17132 27/12/2012 7 Años Especialización en Derecho de Familia Resolución 11246 26/08/2013 7 Años Bogotá 39 Doctorado 40 41 42 43 44 Barranquilla 45 Pregrado 46 47 48 49 50 51 52 Barranquilla 53 Especializaciones 54 55 14 N°. Seccional 56 Programa Resolución Años de Vigencia 7 Años Especialización en Derecho Penal y Criminología Resolución 4329 19/04/2013 Especialización en Salud Ocupacional Resolución 2040 19/02/2014 7 Años Especialización en Gerencia de Servicios de Salud Resolución 16181 15/11/2013 7 Años Especialización en Derecho Administrativo Resolución 1026 13/03/2006 7 Años 60 Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social Resolución 11244 26/08/2013 7 Años 61 Especialización en Auditoria de Servicios de Salud Resolución 361912/04/2012 7 Años Especialización en Cirugía General Resolución 5795 02/10/2007 7 Años Especialización en Pediatría Resolución 7461 19/07/2007 7 Años Especialización en Derecho Comercial Resolución 11245 26/08/2013 7 Años Especialización en Ginecología y Obstetricia Resolución 594 13/02/2009 7 Años Especialización en Derecho Procesal Resolución 6773 31/05/2013 7 Años Especialización en Acondicionamiento Físico para la Salud Resolución 2042 19/02/2014 7 Años Maestría en Microbiología Molecular Resolución 2497 30/04/2008 7 Años Maestría en Derecho Administrativo Resolución 7765 06/09/2010 7 Años Maestría en Derecho Penal y Criminología Resolución 11965 06/09/2013 7 Años Maestría en Derecho Laboral y Procesal Resolución 8655 10/07/2013 7 Años Administración de Empresas Resolución 16693 20/11/2013 7 Años Economía Resolución 17749 06/12/2013 7 Años Contaduría Pública Resolución 16394 13/12/2012 7 Años Mercadeo Resolución 17766 06/12/2013 7 Años Derecho Resolución 15210 29/10/2013 7 Años Enfermería Resolución 392 14/01/2014 7 Años Ingeniería de Sistemas Resolución 3956 18/04/2012 7 Años 57 58 59 62 63 64 65 66 67 68 69 Barranquilla 70 Maestrías 71 72 73 74 Cali 75 Pregrados 76 77 78 15 N°. Seccional 79 Programa Resolución Años de Vigencia 7 Años Medicina Resolución 471 16/01/2014 Psicología Resolución 1871 10/04/2008 7 Años Ingeniería Industrial Resolución 9812 23/12/2008 7 Años 82 Especialización en Administración Estratégica del Control Interno Resolución 11240 26/03/2013 7 Años 83 Especialización en Gerencia Tributaria y Auditoria de Impuestos Resolución 13914 08/10/2013 7 Años 84 Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Resolución 11241 26/08/2013 7 Años Especialización en Gerencia Financiera Resolución 11242 26/08/2013 7 Años Especialización en Mercadeo Resolución 13915 08/10/2013 7 Años 87 Especialización en Gerencia del Talento Humano Resolución 17707 06/12/2013 7 Años 88 Especialización en Gestión de Proyectos de Inversión Resolución 13791 07/10/2013 7 Años Especialización en Ginecología y Obstetricia Resolución 1758 10/04/2007 7 Años Especialización en Criminalística y Ciencias Forenses Resolución 2051 02/05/2007 7 Años Especialización en Pediatría Resolución 1759 10/04/2007 7 Años Especialización en Medicina Interna Resolución 1551 29/03/2007 7 Años Especialización en Negocios Internacionales con Énfasis en Logística Internacional Resolución 12510 13/09/2013 7 Años Especialización en Informática Educativa Resolución 10185 15/12/2009 5 Años Especialización en Salud Ocupacional Resolución 1818 26/02/2013 7 Años Especialización en Gerencia de Servicios de Salud Resolución 16396 13/12/2012 7 Años Especialización en Derecho Administrativo Resolución 7952 18/06/2013 7 Años Especialización en Derecho Constitucional Resolución 7953 18/06/2013 7 Años Especialización en Derecho Laboral Resolución 1872 10/04/2008 5 Años Especialización en Derecho Penal Resolución 447 23/01/2013 7 Años Especialización en Psicología Jurídica y Forense Resolución 2391 30/04/2009 5 Años 80 81 85 86 89 90 91 Cali 92 Especializaciones 93 94 95 96 97 98 99 100 101 16 N°. Seccional Programa Resolución Años de Vigencia 7 Años 102 Especialización en Mercado de Capitales y Banca de Inversión Resolución 6502 26/10/2007 103 Especialización en Didáctica de la Matemática Resolución 1388 09/03/2010 5 Años 104 Especialización en Hematología y Oncología Clínica Resolución 11259 02/12/2011 7 Años Maestría en Mercadeo Resolución 8177 28/12/2007 7 Años Maestría en Gestión Empresarial Resolución 4168 04/07/2008 7 Años Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Resolución 7523 16/10/2009 7 Años Maestría en Informática Educativa Resolución 7843 26/10/2009 7 Años Maestría en Derecho Penal Resolución 1389 09/03/2010 7 Años Maestría en Criminalística y Ciencias Forenses Resolución 2319 09/03/2010 7 Años Maestría en Salud Ocupacional Resolución 3906 20/05/2010 7 Años Maestría en Derecho Constitucional Resolución 3904 20/05/2010 7 Años Maestría en Derecho Administrativo Resolución 10199 22/11/2010 7 Años Maestría en Epidemiología Resolución 10447 30/08/2012 7 Años Resolución 800 30/01/2012 7 Años Derecho Resolución 12473 29/12/2011 7 Años Mercadeo Resolución 2551 14/03/2013 7 Años Administración de Empresas Resolución 5794 02/10/2007 7 Años Especialización en Derecho Administrativo Resolución 3315 05/04/2013 7 Años Especialización en Derecho Penal y Criminología Resolución 6001 20/05/2013 5 Años Especialización en Derecho Procesal Resolución 11243 26/08/2013 7 Años Especialización en Derecho Constitucional Resolución 7938 09/09/2010 7 Años Especialización en Gerencia Tributaria Resolución 3251 05/04/2013 7 Años Especialización en Revisoría Fiscal Resolución 16425 18/11/2013 7 Años 105 106 107 108 109 Cali 110 Maestrías 111 112 113 114 115 Contaduría Pública 116 Cartagena 117 Pregrado 118 119 120 121 Cartagena 122 Especializaciones 123 124 17 N°. Seccional 125 126 Programa Resolución Especialización en Derecho Comercial Cartagena Maestrías 127 Maestría en Administración de Empresas Pregrados 129 130 131 132 133 134 135 136 Resolución 16218 15/11/2013 Derecho Resolución 16624 20/11/2013 7 Años Ingeniería Industrial Resolución 11074 11/09/2012 7 Años Especialización en Administración de Negocios Internacionales Resolución 3948 18/07/2006 7 Años Especialización en Gerencia Financiera Resolución 5359 10/05/2013 7 Años Especialización en Contratación Estatal Resolución 7429 05/07/2012 7 Años Especialización en Derecho Laboral Resolución 14487 16/10/2013 7 Años Especialización en Derecho de Familia Resolución 14486 16/10/2013 7 Años Resolución 80 21/01/2009 5 Años Especialización en Derechos Humanos Resolución 3410 28/05/2009 5 Años Especialización en Seguridad Social Resolución 9873 31/07/2013 7 Años Especialización en Derecho Procesal Resolución 11963 06/09/2013 7 Años Especialización en Alta Gerencia Resolución 5385 25/08/2008 7 Años Especialización en Revisoría Fiscal Resolución 7493 28/10/2008 5 Años Especialización en Administración Estratégica del Control Interno Resolución 8797 27/11/2008 5 Años Especialización en Derecho Administrativo Resolución 310 18/01/2013 7 Años Especialización en Derecho Inmobiliario, Notarial y Urbanístico Cúcuta 137 Especializaciones 138 139 140 141 142 143 144 En Convenio con la Universidad de Medellín. Contaduría Pública Cúcuta 128 Resolución 2377 07/03/2013 Años de Vigencia 7 Años 7 Años Maestría en Administración de Empresas 7 Años Resolución 17133 27/12/2012 En Convenio con la Universidad de Medellín. Maestría en Tributación y Política Fiscal En Convenio con la Universidad de Medellín. Maestría en Derecho Procesal En Convenio con la Universidad de Especialización en Derecho Penal y Criminología Cúcuta Maestrías 145 146 18 N°. Seccional Programa Resolución Años de Vigencia Medellín. 147 148 149 150 151 Economía Resolución 4328 19/04/2013 7 Años Contaduría Pública Resolución 17708 06/12/2013 7 Años Derecho Resolución 7041 05/06/2013 7 Años Enfermería Resolución 5799 02/10/2007 7 Años Ingeniería Civil Resolución 5110 24/06/2010 7 Años Ingeniería de Sistemas Resolución 12951 31/12/2010 7 Años Ingeniería Comercial Resolución 11964 06/09/2013 7 Años Ingeniería Financiera Resolución 10988 11/09/2012 7 Años Trabajo Social Resolución 4653 13/08/2007 7 Años Administración de Empresas Resolución 3905 20/05/2010 7 Años Microbiología Resolución 12941 31/12/2010 7 Años Especialización en Planeación y Gestión Estratégica Resolución 3370 20/06/2007 7 Años Especialización en Alta Gerencia Resolución 2714 16/04/2010 7 Años Resolución 5798 02/10/2007 7 Años Resolución 1279 08/03/2010 7 Años Pereira 152 Pregrado 153 154 155 156 157 158 159 160 Especialización en Derecho Penal y Criminología Especialización en Administración Financiera 161 162 Pereira Especialización en Salud en el Trabajo, Gerencia y Control de Riesgos 163 Especializaciones Especialización enRevisoría Fiscal Resolución 483 16/01/2014 7 Años Resolución 215 25/01/2008 7 Años Resolución 5360 10/05/2013 7 Años 164 Especialización en Derecho Administrativo 165 Especialización en Gestión Tributaria y Aduanera 166 Especialización en Derecho Constitucional Resolución 391 14/01/2014 7 Años 167 Especialización en Gerencia Logística Resolución 5486 21/08/2009 7 Años 19 Resolución 13790 07/10/2013 7 Años N°. Seccional Programa Resolución Años de Vigencia 7 Años 168 Especialización en Buenas Prácticas Agropecuarias Resolución 8683 10/07/2013 169 Especialización en Alta Gerencia en Turismo de Salud Resolución 17135 27/12/2012 170 Especialización en Ingeniería de Software Resolución 12927 23/09/2013 171 Especialización en Entrenamiento Deportivo 172 Maestría en Derecho Procesal 7 Años Resolución 10102 11/12/2009 En Convenio con la Universidad de Medellín. 7 Años 7 Años Pereira 173 Maestría en Administración de Empresas Resolución 433 23/01/2013 7 Años 174 Maestría en Derecho Penal Resolución 8581 08/07/2013 7 Años 175 Maestría en Derecho Administrativo Resolución 4882 30/04/2013 7 Años 176 Administración de Empresas Resolución 11304 26/08/2013 7 Años Contaduría Pública Resolución 11305 26/08/2013 7 Años Derecho Resolución 8935 15/07/2013 7 Años Ingeniería Ambiental Resolución 220 15/01/2013 7 Años Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental Resolución 10465 26/11/2010 7 Años 181 Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Resolución 11168 20/12/2010 7 Años 182 Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lenguas Resolución 10466 26/11/2010 7 Años 183 Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas Resolución 6913 06/08/2010 7 Años Zootecnia Resolución 7168 22/11/2007 7 Años Especialización en Gerencia Empresarial Resolución 4932 01/08/2007 7 Años Especialización en Derecho Administrativo Resolución 6169 02/09/2009 7 Años Maestrías 177 178 179 Socorro 180 Pregrados 184 185 186 187 188 Socorro Especializaciones Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social Especialización en Gerencia Tributaria 20 Resolución 6171 02/09/2009 Resolución 14513 16/10/2013 5 Años 7 Años N°. Seccional Programa Resolución Años de Vigencia 5 Años 189 Especialización en Derecho Constitucional Resolución 5779 26/08/2009 190 Especialización en Derecho Penal Resolución 5780 26/08/2009 5 Años Resolución 3327 25/04/2011 7 Años 191 Especialización en Gestión Ambiental Tabla No.2 Programas con Registro Calificado PREGRADO ESPECIALIZACIÓN ESPECIALIZACIÓN MÉDICO QUIRÚRGICAS MAESTRÍA DOCTORADO TOTALES BOGOTÁ BARRANQUILLA CALI CARTAGENA CÚCUTA PEREIRA SOCORRO 12 11 10 4 3 11 9 20 14 20 7 14 14 7 0 3* 3* 0 0 0 0 6 4 10 1 3 4 0 1 0 0 0 0 0 0 39 32 43 12 20 29 16 TOTAL 60 96 6* 28 1 191 SECCIONALES Fuente: SNIES, 2013 *Las Especializaciones Médico Quirúrgicas, según lo dispuesto en el artículo 247 de la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1295 de 2010, tienen un tratamiento equivalente a los programas de maestría. Gráfica No.1 Oferta institucional actual 21 La información de los programas académicos muestra, en términos generales, una estandarización en el número de programas de pregrado, una tendencia notoria al aumento de cobertura en programas de especializaciones y maestrías, y el inicio en la oferta de programas de doctorado. Esta realidad nos conmina a extender la oferta de programas de maestría en todas las áreas del conocimiento y a generar condiciones para una mayor oferta de doctorados, garantizando el aporte de la Universidad a las necesidades de formación en los diferentes niveles de educación superior. El reto actual de la Universidad Libre se focaliza en consolidar la oferta, con excelencia académica, de programas de pregrado, maestría y doctorado como corresponde a una institución que aspira a obtener la acreditación institucional, ampliando cada vez más la oferta posgradual en la cual la Universidad históricamente venía presentando déficit. 1.1.2 Renovación de Registros Calificados año 2013 A partir del año 2003, bajo la expedición del Decreto 2566,el Ministerio de Educación Nacional reglamentó las condiciones de calidad y demás requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, norma derogada por la Ley 1188 de 2008 y su Decreto Reglamentario 1295 de 2010. Así las cosas, los registros calificados de los programas, con vigencias de 7 años a partir del año 2006, en un alto porcentaje, debieron iniciar el trámite de renovación ante las salas de CONACES, demandando gran parte de los esfuerzos académicos de programas, facultades y seccionales en el año 2013. El ejercicio de evaluación externa significó la renovación de 61 registros calificados de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad, lo que representa el 31,28% de la oferta total, reporte que por seccional se comportó de la siguiente forma: Tabla No.3 Renovación de Registros Calificados a nivel nacional en el año 2013 N°. Seccional 1 Código SNIES 8167 2 52674 3 3440 4 1488 Registros Calificados Renovados Filosofía Especialización en Ciencias Forenses y Técnica Probatoria Especialización en Derecho de Familia 1490 Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social Especialización en Derecho Penal y Criminología 6 1487 Especialización en Derecho Administrativo 7 7249 Especialización en Derecho Público Financiero 8 11463 9 4868 Especialización en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica Especialización en Derecho Comercial 10 54476 Especialización en Auditoria de Control Interno 5 Bogotá 22 Resolución Resolución N°. 4330 Abril 19 de 2013 Resolución N°. 17668 Diciembre 06 de 2013 Resolución N°. 449 Enero 23 de 2013 Resolución N°. 4327 Abril 19 de 2013 Resolución N°. 9977 Julio 31 de 2013 Resolución N°. 6000 Abril 20 de 2013 Resolución N°. 9978 Julio 31 de 2013 Resolución N°. 4331 Abril 19 de 2013 Resolución N°. 5696 Mayo 20 de 2013 Resolución N°. 16668 N°. Seccional Código SNIES Registros Calificados Renovados 11 54062 12 54091 y Aseguramiento Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria Externa Maestría en Educación 1 3437 Contaduría Pública 2 1498 Derecho 3 4382 Ingeniería Industrial 4 52244 Microbiología 7254 Especialización en Gerencia Financiera 6 9455 Especialización en Derecho de Familia 7 10126 Especialización en Derecho Penal y Criminología 8 9976 9 10124 10 9456 Especialización en Gerencia de Servicios de Salud Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social Especialización en Derecho Comercial 1 1494 Administración de Empresas 2 54039 Economía 3 52206 Mercadeo 4 1493 Derecho 5 13144 6 2744 5075 Especialización en Administración Estratégica del Control Interno Especialización en Gerencia Tributaria y Auditoria de Impuestos Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoria 8 4417 Especialización en Gerencia Financiera 9 52206 Especialización en Mercadeo 10 6580 Especialización en Gerencia del Talento Humano 11 6555 12 6554 13 53176 Especialización en Gestión de Proyectos de Inversión Especialización en Negocios Internacionales con Énfasis en Logística Internacional Especialización en Salud Ocupacional 14 9872 Especialización en Derecho Administrativo 5 Barranquilla 7 Cali 23 Resolución Noviembre 20 de 2013 Resolución N°. 16673 Noviembre 20 de 2013 Resolución N°. 14494 Octubre 16 de 2013 Resolución N°. 3011 Marzo 26 de 2013 Resolución N°. 4332 Abril 19 de 2013 Resolución N°. 8288 Junio 28 de 2013 Resolución N°. 1890 Febrero 26 de 2013 Resolución N°. 17745 Diciembre 06 de 2013 Resolución N°. 11246 Agosto 26 de 2013 Resolución N°. 4329 Abril 19 de 2013 Resolución N°. 16181 Noviembre 15 de 2013 Resolución N°. 11244 Agosto 26 de 2013 Resolución N°. 11245 Agosto 26 de 2013 Resolución N°. 16693 Noviembre 20 de 2013 Resolución N°. 17749 Diciembre 06 de 2013 Resolución N°. 17766 Diciembre 06 de 2013 Resolución N°. 15210 Octubre 29 de 2013 Resolución N°. 11240 Marzo 26 de 2013 Resolución N°. 13914 Octubre 08 de 2013 Resolución N°. 11241 Agosto 26 de 2013 Resolución N°. 11242 Agosto 26 de 2013 Resolución N°. 13915 Octubre 08 de 2013 Resolución N°. 17707 Diciembre 06 de 2013 Resolución N°. 13791 Octubre 07 de 2013 Resolución N°. 12510 Septiembre 13 de 2013 Resolución N°. 1818 Febrero 26 de 2013 Resolución N°. 7952 Junio 18 de 2013 N°. 15 Código SNIES 9873 16 9843 Especialización en Derecho Penal 1 52543 Mercadeo 2 6372 Especialización en Derecho Administrativo 11327 Especialización en Derecho Penal y Criminología 4 14032 Especialización en Derecho Procesal 5 14033 Especialización en Derecho Comercial 1 1504 Contaduría Pública 2 1503 Derecho 3 20891 Especialización en Gerencia Financiera 8321 Especialización en Derecho Laboral 5 4924 Especialización en Derecho de Familia 6 8244 Especialización en Seguridad Social 7 8245 Especialización en Derecho Procesal 1 13368 Economía 2 13367 Contaduría Pública 1499 Derecho 4 4830 Ingeniería Comercial 5 9387 Especialización en Derecho Administrativo 6 10082 3 4 Seccional Cartagena Cúcuta 3 Registros Calificados Renovados Especialización en Derecho Constitucional Pereira 1 12215 Especialización en Gestión Tributaria y Aduanera Administración de Empresas 2 8410 Contaduría Pública 4354 Derecho 4 4940 Ingeniería Ambiental 5 54481 Especialización en Gerencia Tributaria 3 Socorro 24 Resolución Resolución N°. 7953 Junio 18 de 2013 Resolución N°. 447 Enero 23 de 2013 Resolución N°. 2551 Marzo 14 de 2013 Resolución N°. 3315 Abril 05 de 2013 Resolución N°. 6001 Mayo 20 de 2013 Resolución N°. 11243 Agosto 26 de 2013 Resolución N°. 2377 Marzo 07 de 2013 Resolución N°. 16218 Noviembre 15 de 2013 Resolución N°. 16624 Noviembre 20 de 2013 Resolución N°. 5359 Mayo 10 de 2013 Resolución N°. 14487 Octubre 16 de 2013 Resolución N°. 14486 Octubre 16 de 2013 Resolución N°. 9873 julio 31 de 2013 Resolución N°. 11963 Septiembre 06 de 2013 Resolución N°. 4328 Abril 19 de 2013 Resolución N°. 17708 Diciembre 06 de 2013 Resolución N°. 7041 Junio 05 de 2013 Resolución N°. 11964 Septiembre 06 de 2013 Resolución N°. 5360 Mayo 10 de 2013 Resolución N°. 13790 Octubre 07 de 2013 Resolución N°. 11304 Agosto 26 de 2013 Resolución N°. 11305 Agosto 26 de 2013 Resolución N°. 8935 Julio 15 de 2013 Resolución N°. 220 Enero 15 de 2013 Resolución N°. 14513 Octubre 16 de 2013 La tabla anterior evidencia que la seccional Bogotá realizó la renovación de registro calificado del 9% de programas de pregrado, el 50% de sus especializaciones y el 16% de las maestrías, lo que a su vez representa la renovación del 31% de su oferta total. La Seccional Barranquilla realizó la renovación de registro calificado del 36% de programas de pregrado y el 35% de sus especializaciones, lo que a su vez representa la renovación del 31% de su oferta total. La Seccional Cali gestionó la renovación de registro calificado del 40% de programas de pregrado y el 52% de las especializaciones, lo que a su vez representa la renovación del 37% de su oferta total. La Sede de Cartagena realizó la renovación de registro calificado del 25% de programas de pregrado y el 57% de sus especializaciones, lo que a su vez representa la renovación del 41% de su oferta total. La seccional Cúcuta realizó la renovación de registro calificado del 66% de programas de pregrado y el 26% de sus especializaciones, lo que a su vez representa la renovación del 28% de su oferta total. La Seccional Pereira realizó la renovación de registro calificado del 36% de programas de pregrado y el 14% de sus especializaciones, lo que a su vez representa la renovación del 20% de su oferta total. La Seccional Socorro realizó la renovación de registro calificado del 44% de programas de pregrado y el 14% de sus especializaciones, lo que a su vez representa la renovación de registros del 31% de su oferta total. 1.1.3 Programas nuevos La cobertura con calidad es nuestro objetivo. La Universidad trabaja permanentemente para mantener una oferta renovada, fresca y pertinente, que dé respuesta a las necesidades del entorno. Los nuevos programas no solamente contribuyen a mejorar la oferta, sino que es un factor de inclusión y equidad en la medida que le facilita a un mayor número de colombianos el acceso a la educación superior. En sintonía con estos postulados, para el año 2013, la Universidad trabajó y obtuvo la aprobación por parte del Ministerio de Educación Nacional de 10 nuevos programas (Tabla 4), así: La Seccional Pereira,5 nuevos programas con registros calificados, aspecto que además está causalmente relacionado con los cambios en su oferta y suple la no renovación del registro calificado de 2 programas de pregrado y 2 de posgrado, que ya habían agotado la oferta académica, lo que llevó a la Honorable Consiliatura a tomar la decisión de cierre de los mismos. La Seccional Barranquilla, 2programas nuevos con registros calificados a nivel de maestría, que aportan directamente al crecimiento y posicionamiento de la Institución tanto en la región como a nivel nacional. 25 La Seccional Cúcuta, 1 nuevo programa con registro calificado a nivel de especialización. La Sede Cartagena, 2 nuevos programas con registro calificado a nivel de especialización que posiciona regionalmente cada vez más a la Sede. Tabla No.4 Programas creados en el año 2013 No. 1 SECCIONAL Barranquilla NOMBRE DEL PROGRAMA Maestría en Derecho Penal y Criminología 2 Barranquilla 3 Cartagena Maestría en Derecho Laboral y Seguridad Social Especialización en Gerencia Tributaria 4 Cartagena Especialización en Revisoría Fiscal 5 Cúcuta Especialización en Derecho Administrativo 6 Pereira 7 Pereira Especialización en Buenas Prácticas Agropecuarias Maestría en Administración de Empresas 8 Pereira Maestría en Derecho Penal 9 Pereira Maestría en Derecho Administrativo 10 Pereira Especialización en Ingeniería de Software RESOLUCIONES DE REGISTRO Resolución No. 11965 del 06 de Septiembre del 2013. Resolución No. 8655 del 10 de Julio del 2013. Resolución No. 3251 del 05 de Abril del 2013. Resolución No. 16425 del 18 de Noviembre del 2013. Resolución No. 310 del 18 de Enero del 2013. Resolución No. 8683 del 10 de Julio del 2013. Resolución No. 433 del 23 de Enero del 2013. Resolución No. 11965 del 06 de Septiembre del 2013. Resolución No. 4882 del 30 de Abril del 2013. Resolución No. 12927 del 23 de Septiembre del 2013. 1.1.4 Tendencias de la oferta a futuro y estudios de factibilidad La renovación de la oferta, con la apertura de nuevos programas académicos, surge como resultado de procesos integrales que inician con estudios de factibilidad enfocados a determinar pertinencia, necesidad, mercado, capacidad institucional y sostenibilidad financiera. Es de señalar que la Universidad ha sido asertiva en sus decisiones académicas, ha generado y ofrece programas acordes a las necesidades del contexto local, regional y nacional. La siguiente es la relación de estudios de factibilidad para futura oferta académica. Tabla No. 5 Estudios de factibilidad que soporta la creación de nuevos programas año 2013 Seccional Bogotá Barranquilla Estudios de Factibilidad Desarrollados en 2013 Maestría en Soldadura Maestría en Ingeniería Industrial Maestría en Ingeniería de Sistemas Maestría en Relaciones Internacionales Maestría en Filosofía Política y Teoría Política Tecnología en Investigación Criminal Maestría en Sistemas Integrados de Gestión Maestrías en Tributación Maestría en Administración de Empresas 26 Seccional Estudios de Factibilidad Desarrollados en 2013 Maestría en Contabilidad Maestría en Biotecnología Maestría de Ingeniería Industrial Maestría en Sistemas Integrados de Calidad Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo Maestría en Neuro-rehabilitación Especialización en Gestión de Logística y Operaciones Especialización en Gestión Social y Ambiental Especialización en Gestión de Proyectos Especialización en Ingeniería de Calidad Especialización en Alta Gerencia para Empresas Aduaneras y Portuarias. Especialización en Derecho Tributario Especialización en Medicina Estética Tecnología en Investigación Criminal Cartagena Especialización en Gestión de Proyectos Especialización en Logística Integral Especialización en Derecho Laboral y Seguridad Social Cali *Especialización en Dermatología y Cirugía Dermatológica *Especialización en Psiquiatría *Especialización Neurología Clínica *Tecnología en Investigación Criminal Cúcuta Ingeniería Telemática Ingeniería de Energía Comunicación Social Psicología Mercado Internacional y Publicidad Pereira Maestría en Gestión de la Práctica Avanzada en Enfermería Especialización en Movilidad y Transporte Tecnología en Investigación Criminal Socorro Maestría en Derecho Administrativo Especialización en Derecho de Familia Fuente: Rectorías seccionales - Informes de gestión académica 2013 *Los estudios en estos programas contemplaron solo aspectos financieros Como se puede observar en la tabla 5, durante el año 2013, las seccionales adelantaron un número significativo de estudios que soportan la factibilidad de los nuevos programas y permiten una oferta en educación renovada y pertinente. En Bogotá, los estudios de factibilidad de las 3 maestrías de la Facultad de Ingeniería, están en proceso de evaluación Institucional para su aprobación y posterior presentación ante el Ministerio de Educación. En cuanto a las otras Maestrías, se hallan en construcción de documento final en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Filosofía, respectivamente. El programa tecnológico en investigación criminal recientemente recibió resolución de registro calificado. En Barranquilla, de los 17 estudios realizados, una maestría está siendo evaluada por la respectiva sala de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CONACES), el programa de tecnología recibió visita de pares y las restantes 8 27 maestrías y 7 especializaciones se encuentran en evaluación del documento final o en construcción del mismo. En esta misma línea de trabajo, la Sede Cartagena tiene un programa de especialización, en espera de la resolución de registro calificado. Los dos restantes se encuentran en proceso de revisión del documento final por la Facultad para radicar ante el Ministerio de Educación Nacional. La seccional Cali realizó cuatro estudios de factibilidad que soportaron las propuestas curriculares de las especializaciones de dermatología y cirugía dermatológica, psiquiatría y neurología clínica, y la tecnología en investigación criminal está en espera de visita de pares. La seccional Cúcuta desarrolló los estudios de factibilidad para los programas de ingeniería telemática, ingeniería en energía, comunicación social, psicología, mercadeo internacional y publicidad, los cuales están en el respectivo proceso de análisis para la consolidación de documentos. La seccional Pereira desarrolló los estudios de factibilidad de 4 programas a saber: la maestría en gestión de la práctica avanzada en enfermería, que ya cuenta con informe de pares, las especializaciones en movilidad y transporte, en espera de resolución y la tecnología en investigación criminal que ya cuenta con el concepto de sala. La seccional Socorro trabajó los estudios de factibilidad de un programa de maestría y otra de especialización, ambos radicados ante el Ministerio de Educación Nacional. Como resultado de estos estudios, además de los 10 programas nuevos presentados, se cuenta con los procesos de documentación y trámites de registro calificado de 16 maestrías, 15 especializaciones y 9 pregrados para un total de 40 nuevos programas, que se proyectan para innovar la oferta académica especialmente a nivel de posgrado. 1.2 Centros de estudios superiores a distancia y entornos virtuales En relación con la educación a distancia y entornos virtuales, las seccionales cuentan con diferentes niveles de desarrollo e implementación, dada las tendencias actuales, soportes tecnológicos y actualización permanente que requieren. Dentro de los avances más relevantes, se encuentran: La seccional Pereira en convenio con el Ministerio de Educación Nacional y la Universidad de Caldas, construyó el Modelo Pedagógico para la Virtualidad. Obtuvo registro calificado en modalidad virtual de la especialización en Alta Gerencia en Turismo de Salud. Conformó el grupo de apoyo a los procesos comunicativos con su web master, diseñador, administrador de plataformas y comunicador, y adquirió los equipos necesarios de diseño, captura de imagen y software. Recursos que a su vez han impactado todas las facultades de la seccional,con los cuales se desarrolló el curso de 28 herramientas web 2.0 para docentes en modalidad virtual, y se han trabajado a la fecha 5 diplomados, 3 módulos virtuales y un seminario. En la seccional Bogotá, la facultad de Derecho estructuró e implementó un proyecto de entornos virtuales, que contempla capacitación a docentes y estudiantes en el manejo de la plataforma virtual y herramientas tecnológicas, empleo de la plataforma como un nuevo canal de comunicación, publicación de actividades y elementos académicos, estandarización del material didáctico, trabajo de actividades académicas y la creación y diseño de cursos y asesoría para el acompañamiento de la comunidad académica. Como resultado de este trabajo se cuenta con 24 cursos virtuales de pregrado y 28 cursos virtuales de posgrado, para un total de 52 cursos, de los cuales, 27 están en marcha y 25 están diseñados y listos para usar como herramientas que complementan el que hacer docente. La facultad de Ingeniería ha desarrollado diferentes acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos de este proyecto, dentro de los que se encuentra la consolidación de la plataforma virtual para el departamento de Ciencias Básicas, el montaje de 172 asignaturas de apoyo a las labores docentes y el laboratorio de virtualización, del cual ya se tienen aprobadas las obras locativas. La sede de Cartagena, ha implementado el uso de aulas virtuales en los programas de pregrado como una herramienta que complementa el que hacer docente, apoyo al desarrollo y seguimiento de pasantías. Igualmente, diseñó un diplomado bajo esta modalidad. Actualmente cuenta con 61 aulas virtuales de pregrado, 2 aulas como apoyo a pasantías y una que soporta el diplomado en tendencias modernas en gestión humana. Se sigue en todas las seccionales con esta dinámica, con el objeto de capacitar a docentes y estudiantes en el aprovechamiento de las plataformas virtuales y herramientas tecnológicas como apoyo a la actividad académica y científica. La Escuela de Formación Docente, sin perjuicio de la capacitación que tradicionalmente desarrolla en pedagogía y didáctica, hoy hace énfasis en la oferta académica para la formación en tecnologías de la información y la comunicación TIC, como herramienta para el fomento del uso de la virtualidad, lo que permitirá que la actividad docente trascienda más allá del espacio físico del aula de clase para facilitar los procesos de tutoría y acompañamiento al trabajo independiente de los estudiantes a través de la red. De otra parte, reconociendo las competencias de los docentes y la importancia de escribir y publicar conferencias o materiales de apoyo a la docencia, desde la Escuela se estructuran cursos de redacción y corrección de estilo. Para el fomento del bilingüismo en nuestros docentes se continúa con la oferta de cursos de inglés, francés y portugués. 1.3 Autoevaluación y autorregulación para la mejora permanente de la calidad académica 1.3.1 Programas acreditados 29 A continuación se presentan los programas acreditados y re-acreditados, que reflejan la cultura de la autoevaluación, el mejoramiento continuo y el compromiso institucional con la excelencia. Tabla. 6 Programas acreditados y re-acreditados en alta calidad SECCIONAL BOGOTÁ PROGRAMA Derecho Contaduría Pública Licenciatura de Educación Básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades e Idiomas Ingeniería Ambiental Ingeniería Industrial Ingeniería Mecánica Ingeniería de Sistemas BARRANQUILLA Derecho CALI Administración de Empresas Contaduría Pública Derecho Enfermería Medicina Economía PEREIRA Derecho Enfermería RESULTADO Re-acreditado: Resolución No.13100 del 16 Octubre de 2012 Re-acreditado: Resolución No.1021 del 24 de Enero de 2014 Resolución No.2508 del 30 de Marzo de 2011 Resolución No.2507 del 30 de Marzo de 2011 Resolución No.6344 del 08 de Junio de 2012 Resolución No.5555 del 25 de Agosto de 2009 Resolución No.4884 del 22 de Julio del 2009 Resolución No.6461 del 23 de Julio de 2010 Re-acreditado: Resolución No. 1963 del 28 de Febrero de 2013 Re-acreditado: Resolución No. 3607 del 02 de Julio de 2009 Resolución No.16724 del 20 de diciembre de 2012 Re-acreditado: Resolución No.9280 del 18 de Octubre de 2011 Resolución No.9925 del 22 de agosto de 2011 Re-acreditado: Resolución No. 16723 del 20 de diciembre de 2012 Resolución No.1309 del 12 de Febrero de 2013 Resolución No.7734 del 06 de septiembre de 2010 Resolución No.3241 del 05 de Abril de 2013 La Universidad Libre cuenta con 17 programas de pregrado reconocidos como de alta calidad (11 programas acreditados y 6 re-acreditados), de los cuales 8 pertenecen a la 30 Seccional de Bogotá (47%), 5 a la Seccional de Cali (29,4%), 3 a la seccional Pereira (17,6%) y 1 (5,8%) a la Seccional Barranquilla (ver Tabla 6). Lo anterior permite concluir que la Institución ha empoderado la cultura de la calidad. Este escenario le ha facilitado, por una parte, formalizar procesos de autoevaluación de sus programas en rutas de mejoramiento continuo, incorporando cada vez más programas de pregrado a estos procesos y, por otra, el reconocimiento de acreditaciones por parte del Ministerio de Educación Nacional. 1.3.2 Programas en proceso de autoevaluación con fines de acreditación Tabla. No.7 Programa en proceso de autoevaluación con fines de acreditación o renovación Seccional Bogotá Estado Programas en espera de pares académicos Programas en proceso de autoevaluación Barranquilla Programas en proceso de autoevaluación Cartagena Programas en proceso de autoevaluación Cúcuta Programas en proceso de autoevaluación Pereira Evaluación final por parte del CNA Programas en proceso de autoevaluación Socorro Con fines de Acreditación Programas en proceso de autoevaluación Con fines de Renovación Ingeniería Industrial Ingeniería de Sistemas Licenciatura en Pedagogía Infantil Filosofía Microbiología Ingeniería Industrial Contaduría Pública Derecho Ingeniería Industrial Derecho Contaduría Pública Ingeniería Comercial Contaduría Pública Ingeniería Civil Ingeniería de Sistemas Ingeniería Financiera Ingeniería Ambiental Derecho En respuesta a la cultura de autoevaluación con fines de mejoramiento continuo, la Universidad ha definido políticas y estrategias enfocadas a garantizar la evaluación con espíritu crítico, planificación y acompañamiento permanente de los procesos académicos. Lo anterior ilustra que dos de los programas acreditados se encuentran en espera de pares académicos para su proceso de renovación, un programa está en el proceso de evaluación final por parte del CNA y 15 programas más están en proceso de autoevaluación con fines de acreditación. Los 16 programas que se encuentran en proceso de autoevaluación, adicionados a los 17 programas acreditados suman un total de 33 programas de los 60 ofertados, es decir que apuntamos al 55%, de los programas de pregrado que hacen tránsito por el sistema de acreditación conforme a los lineamientos del CNA. 31 1.3.3 Proceso de autoevaluación con fines de acreditación institucional Es importante recapitular lo siguiente: La Universidad Libre, ante el Ministerio de Educación Nacional, inició formalmente el proceso con fines de acreditación institucional el 14 de abril de 2011, con la entrega del documento de condiciones iniciales. El Consejo Nacional de Acreditación CNA, el 04 de mayo de 2012, una vez culminada la visita de verificación, concluyó que era procedente dar curso a la misma e iniciar la fase de la autoevaluación, pero multicampo. Con este propósito, en el año 2013, se desarrollaron las siguientes acciones: a) Ejercicio de ponderación El ejercicio contó con la participación de todos los estamentos, se enfocó en el otorgamiento de pesos relativos a cada factor y a cada característica de acuerdo con los lineamientos del CNA. Con este fin se clasificaron los factores en tres grandes bloques, así: 1. Estratégicos, 2. Factores claves y 3. Factores de apoyo. En el factor estratégico, se ubicó la Misión y el Proyecto Educativo Institucional; en los factores claves, se ubicaron los factores de profesores, estudiantes, procesos académicos, investigación, pertinencia e impacto social y autoevaluación; y, en los factores de apoyo, se ubicaron los factores de bienestar institucional, organización, gestión y administración, recursos de apoyo académico y planta física y recursos financieros. b) Diseño y elaboración de matriz e instrumentos de recolección de información Concluida la Subfase de ponderación, se dio inicio a la estructuración de los instrumentos. Para este fin, se organizó un comité técnico que elaboró el instrumento de recolección de la información de los grupos de interés (estudiantes, docentes, administrativos y egresados), el cual fue revisado y validado por expertos estadísticos, para su posterior aplicación a través de un software de uso libre en cada seccional. c) Subfase de aplicación de los instrumentos y recopilación de la información Teniendo en cuenta que la Universidad Libre concibe la autoevaluación como un proceso participativo, transparente y consiente, la aplicación de instrumentos fue hecha en línea, y contó con la participación de 21900 estudiantes, 2036 docentes, 3192 egresados y 903 administrativos. La amplia participación de los miembros de la comunidad fundamenta la confiabilidad de la aplicación y validez del instrumento. d) Subfase análisis y procesamiento de la información El análisis y procesamiento de la información estuvo a cargo de los Comités de autoevaluación seccional. De su estudio y lectura encontraron, en las respuestas de la comunidad, fortalezas en cada uno de los factores y, a su vez, debilidades. Estas últimas dieron origen al diseño e implementación de acciones de mejora orientadas a corregir fallas estructurales en la Institución y a la socialización con la comunidad académica de los avances y procesos adelantados al interior de la Universidad, desconocidos por ésta, con el 32 fin de mejorar los niveles de percepción. En consecuencia, los señalados resultados han orientado los planes de acción a corto, mediano y largo plazo. Son muchos los cambios que ha tenido la educación superior a partir de la Ley 30 de 1994 y desde la aprobación de los actuales Estatutos de la Corporación. Conforme a la visión de nuestra comunidad materializado en la autoevaluación, se demanda la urgente necesidad de hacer ajustes a la estructura administrativa y al marco normativo institucional con el propósito de actualizar y poner a tono la Institución con las dinámicas y tendencias en materia de educación superior. Debemos brindarle a la Institución un estructura moderna, flexible y ágil, un marco normativo que garantice su solides, transparencia y eficiencia, que permita sustituir el complejo y farragoso marco normativo actual, que en lugar de facilitar y dinamizar procesos los retarda y desestimula la gestión. A propósito, considero importante recordar lo dicho y citado por el Padre Alfonso Borrero Cabal, S.J., en su voluminosa y sin igual obra La Universidad Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias: “Cuando las normas pululan, las personas se ahorran el duro y placentero trance de pensar, de imaginar, se sugerir, de emprender. Los funcionarios se vuelven lentos e indiferentes ante la gestión encomendada por la universidad, porque a ésta le perciben enmarañada, ajena y distante. La universidad es de otros, dicen. De los directivos excedidos en la estulta joyería de normas minuciosas. Y, si ajena y extraña la universidad, los funcionarios se guarecen bajo la indolente parsimonia, limitada a devengar, pues no es del caso fatigarse en beneficio de lo ajeno. Los linderos entre la burocracia útil y el burocratismo entorpecedor subyacen imperceptibles. Tanto más cuando los mandos medios superiores son idólatras de la reglamentación. De ello viven y de la adulación para insinuarles a los altos directivos la tentación alucinante de regulaciones abundosas. Por lo cual toda actitud de alerta será escasa para prevenir el momento incipiente de la tumefacción y la esclerosis de la empresa.” 33 34 2. CUALIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PRE-ESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA Este programa estratégico del PIDI 2005-2014, se concentra en los desarrollos del Colegio de la Universidad Libre de la Seccional de Bogotá, así como en sus articulaciones académicas con la Facultad de Ciencias de la Educación, que asume al Colegio como un centro de formación e innovación para la práctica pedagógica de los estudiantes y proyectos de investigación en el campo de la didáctica y los aprendizajes. En este sentido, a continuación se presentan los logros alcanzados en 2013, en cumplimiento de su plan de ejecución: 2.1 Comunidad académica 2.1.1 Población estudiantil El Colegio de la Universidad Libre, de acuerdo con su política de formación relacionada con la búsqueda permanente de la excelencia y su compromiso social, en concordancia con su proyecto de consolidación permanente, presenta una estabilidad en el total de estudiantes matriculados. En la gráfica 2. se muestra la comparación de los años 2012 y 2013. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL POR NIVEL DE FORMACIÓN AÑO 2012 AÑO 2013 1295 1296 955 971 233 216 107 109 PRE-ESCOLAR BÁSICA MEDIA TOTAL Gráfica No.2 Comparativo población estudiantil por nivel de formación y total Colegio Universidad Libre años 2012 - 2013. 35 2.1.2 Docentes El Colegio de la Universidad Libre, cuenta con una planta docente suficiente y debidamente calificada que aporta al cumplimiento de los objetivos de la institución. A continuación se presenta la descripción del comportamiento del personal en los últimos dos años según nivel de formación (Gráfica 3) y tipos de contratación (Gráfica 4). NIVEL DE FORMACIÓN DOCENTE 39 36 26 20 4 3 PROFESIONALES 2 3 1 2 1 1 PROFESIONALES CON ESPECIALIZACION Y MAESTRIA LINCECIADOS CON ESPECIALIZACION AÑO 12 5 4 LICENCIADOS CON ESPECIALIZACION Y MAESTRIA AÑO13 Gráfica No.3 Distribución de la población docente del Colegio Universidad Libre por nivel de formación años 2012 -2013. Como se observa en la gráfica 3, la planta docente con formación posgradual representa un poco más del 50%, del total de la población, aspecto que si bien corresponde a un índice satisfactorio, impone la necesidad de continuar los procesos de cualificación de la planta docente del Colegio. En relación al tipo de contrato y dedicación docente, el Colegio (Gráfica No. 4), presenta una distribución equitativa entre las contrataciones a término indefinido y fijo, lo que permite consolidar una comunidad académica para el desarrollo de los programas y proyectos de esta Unidad Académica. De igual forma, se resalta la existencia de una dedicación de tiempo completo de más de un 90% de la planta docente actual. 36 Gráfica No.4 Distribución de la población docente del Colegio Universidad Libre según el tipo de contratación y dedicación año 2013. 2.2 Actividades de trabajo proyectadas y ejecutadas en el año 2013 2.2.1 Actividades académicas de impacto Como parte de la dinámica de trabajo y fortalecimiento de las diferentes áreas académicas, en el año 2013, el Colegio participó o desarrolló las actividades descritas a continuación: I Foro Intercolegiado de Inglés. VII Torneo Intercolegiado de Ajedrez. Foro Institucional Acuerdos de Convivencia. Foro “La Escuela, un Territorio de Paz”. Debates juveniles. El Simulacro de las Naciones Unidas SIMONU. Desafío Deportivo. Juegos Intercolegiados Distritales SUPERATE. Expociencia Infantil y Juvenil 2.2.2 Pruebas de Estado Saber 11 Los resultados de las pruebas en el año 2013, fueron satisfactorias, se mantienen en el nivel muy superior como promedio general de la Institución. En laGráfica 5, se presenta el comparativo de los resultados obtenidos por los estudiantes del grado 11 en la prueba Saber, discriminado las áreas evaluadas. De forma general se observa que de las 7 áreas evaluadas, 5 presentaron un resultado promedio superior al del año inmediatamente anterior, y en las 2 restantes existió un ligero descenso (Sociales de 1,32 y Biología de 0,57). Estos resultados nos permiten resaltar el trabajo realizado por la comunidad académica del Colegio, pero también nos obliga a realizar un ejercicio de retroalimentación 37 del proceso formativo para mejorar los resultados obtenidos, iniciando por la identificación de las causas que pudieron generar el sutil descenso en dos de las áreas evaluadas. 70 60 50 40 30 20 AÑO 2012 10 AÑO 2013 0 Gráfica No.5 Resultado Prueba Saber 11 por área de evaluación años 2012 vs. 2013 2.2.3 Manual de Convivencia Dando continuidad a los procesos de revisión, ajuste e implementación del manual de convivencia, y teniendo como referente la promulgación de la Ley 1620 del 15 de marzo 2013“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar” y su Decreto Reglamentario 1965 del 11 de septiembre, el Colegio, concentrándose en el análisis de la problemática que se viene presentando con los adolescentes, durante el año 2013 realizó las siguientes acciones: Consejo de padres, sesión de sensibilización y socialización. Jornada pedagógica con la planta docente. Conferencia de sensibilización a padres de familia, por parte del Dr. Nelson Moreno, abogado de la Unidad de Mediación de la Localidad de Engativá. Realización de Video “Ley de convivencia escolar”, divulgado a través de la página web. Socialización y análisis en el Consejo y Comité. Socialización y análisis con estudiantes. Socialización y análisis con comité de convivencia. Mesas de Trabajo con docentes en Jornada Pedagógica. Foro Institucional “Revisión y Ajuste al manual de Convivencia para el año 2014”. Participación de la comunidad educativa. Como resultado de esta importante tarea, el Consejo Directivo del Colegio aprobó el Manual de Convivencia que se convierte en la carta de navegación, fundamentada en la 38 filosofía Unilibrista, sus valores y principios, buscando la convivencia democrática en todos sus estamentos y que contribuirá a la solución de conflictos mediante el diálogo tolerante y respetuoso. 2.2.4 Proyección social En el año 2013, el Colegio dio continuidad al plan de acción propuesto para el acompañamiento a las instituciones, Fundación Sentir, Asociación Caminemos Juntos, Protección Sicual Bosque Popular y Fundación de las Hermanas Pobres. Internamente se desarrollaron acciones enfocadas a procesos de sensibilización a los estudiantes y docentes frente a problemáticas sociales, acercándolos a realidades que hasta el momento eran desconocidas para la mayoría de ellos, favoreciendo con esto la vivencia de los valores y principios Unilibristas, que desde el Preescolar han hecho parte de sus rutinas diarias. De otra parte, externamente se continúa desarrollando un apadrinamiento institucional e individual, bajo la consigna de “dar de lo que somos, por encima de lo que tenemos”. En este sentido, las actividades que se desarrollaron con las diferentes instituciones se centraron en acompañamiento, arte, lúdica y capacitación. El resultado del trabajo realizado se evaluó en el mes de noviembre recibiendo el reconocimiento de estas instituciones y evidenciando el cambio de actitud de la comunidad educativa del Colegio frente a las problemáticas de estas poblaciones. Finalmente, el trabajo conjunto desarrollado con entidades como el Centro de Protección Social Bosque Popular, con el cual la Banda Show del Colegio, hizo parte de las comparsas que organizó y presentó esta entidad, en la celebración y reconocimiento del adulto mayor organizado por la Alcaldía Mayor, en agosto de 2013. 2.2.5 Articulación de la Facultad de Ciencias con el Colegio Con el ánimo de articular el proceso pedagógico del Colegio y la Facultad de Ciencias de la Educación, se organizó un equipo interdisciplinario que periódicamente se reúne para analizar y proyectar estrategias de crecimiento institucional en torno a ejes temáticos de los cuales se han priorizado: Investigación como reflexión permanente sobre el quehacer pedagógico. Se avanzó en la sensibilización y socialización de las líneas de investigación de la Facultad a profesores y estudiantes de educación media del Colegio. A través de la práctica de los docentes en formación, se proyecta la organización de círculos de estudiantes de todos los grados. Otra línea de trabajo que se propuso a la Facultad, es el acompañamiento al trabajo que docentes y estudiantes del Colegio realizan con semilleros de investigación, cuyo propósito es presentar proyectos a la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC, los cuales se socializan en Expociencia Juvenil. Práctica Pedagógica. El Colegio recibe los docentes en formación con la responsabilidad de acompañamiento y tutoría, a través de los profesores titulares del Colegio y mantiene contacto permanente con la Coordinación de Práctica en busca de mejorar resultados e intercambiar experiencias. 39 El programa de Pedagogía Infantil, es un programa que avanza muy cerca del preescolar, donde docentes del Colegio y de la Facultad comparten experiencias significativas en la búsqueda del mejoramiento de ambos programas. Los programas de Pedagogía Infantil y Educación Física, planean y desarrollan conjuntamente diferentes actividades con los estudiantes del Colegio. Son ejemplo de ello, los festivales deportivos, días culturales, celebración del día del niño, entre otros. 2.2.6 Reconocimientos institucionales obtenidos en el año 2013 El Colegio, en el año 2013, obtuvo los siguientes reconocimientos: A nivel académico. En el III Congreso Iberoamericano y V Nacional por una Educación de Calidad IV Encuentro de Docentes Iberoamericanos, realizado en Barranquilla, los días 6, 7 y 8 de Noviembre, recibió el Premio SAPIENTIAE DE EXCELENCIA EDUCATIVA Y DIPLOMA DE HONOR EN GESTIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA por la ODAEE (Organización de las Américas para la Excelencia Educativa). A nivel deportivo. Los estudiantes fueron reconocidos por sus participaciones en diferentes campeonatos realizados en la ciudad de Bogotá, principalmente en las siguientes disciplinas deportivas: Baloncesto Fútbol, Voleibol y Ajedrez. A nivel artístico. Primer lugar en el Festival de Cine de Bogotá, para Videos Cortos, así como distinciones y premios para la Banda Show. 40 41 3. FOMENTO A LA DOCENCIA CALIFICADA La excelencia en la docencia es presupuesto fundamental para la calidad en la educación. Nuestra nómina docente presenta cambios en sus niveles de titulación y de dedicación, cambios generados por la política institucional de fomento a la calidad, aspectos que responde a las tendencias y exigencias de la educación superior a nivel nacional y mundial. La docencia calificada es un supuesto de investigación científica de impacto, de dedicación a generar comunidades académicas y de producción intelectual. De otra parte, este programa también se apoya en la Escuela de Formación Docente como un centro de formación en pedagogía, didáctica y tecnologías de la información y la comunicación TIC, entre otros. 3.1 Docencia calificada Para aportar al cumplimiento de este proyecto, las Seccionales trabajan desde cuatro frentes: 1. Contratación de profesores altamente calificados por su nivel de formación, 2. Ampliar los tiempos de dedicación docente, 3. Apoyo para la formación y perfeccionamiento permanente de los docentes y 4. Fomento e inclusión de nuevos talentos para que institucionalmente se cuente con una generación de relevo, mediante los semilleros de investigación y monitorias. 3.1.1 Nivel de formación Tabla No.8 Distribución de planta de profesores por nivel de formación año 2013 SECCIONALES DOCTORADO MAESTRÍA ESPECIALIZACIÓN PREGRADO TOTAL BOGOTÁ 15 229 388 137 769 BARRANQUILLA 4 101 288 71 464 CARTAGENA 1 28 92 16 137 CALI 21 366 171 36 594 CÚCUTA 3 28 88 8 127 PEREIRA 1 113 175 20 309 SOCORRO 3 18 75 4 100 TOTAL 48 883 1277 292 2500 42 FORMACIÓN DOCENTE NACIONAL 2% 12% 35% Doctorado Maestria 51% Especialización Pregrado Gráfica No. 6. Distribución porcentual del nivel de formación docente Tal como lo evidencia la tabla y gráfica anterior, el nivel de formación de los docentes, tiene el siguiente comportamiento: el 2% de esta población cuenta con formación de doctorado, el 35% tienen formación de maestría, el 51% es especialista y el 12% restante tienen formación solo de pregrado. Estos últimos son los docentes de mayor antigüedad en la institución y los que tienen una amplia y reconocida experiencia tanto en el campo profesional como docente. Durante el año 2013, la cualificación de la planta docente se centró en el incremento en el porcentaje de docentes con formación de maestría, directamente relacionado con la disminución del porcentaje de docentes con formación de especialización. Esta tendencia de formación se ha incrementado progresivamente, gracias a los esfuerzos e interés permanente de la Universidad por apoyar la formación de sus docentes, otorgando becas para la formación de maestría y doctorado, como se verá más adelante. Las dificultades en la vinculación del personal docente con formación doctoral se asocia principalmente a dos factores: la ausencia de vocación y perfil científico y la regular remuneración. 3.1.2 Tiempos de dedicación docente La Tabla No. 9, ilustra el tiempo de dedicación de los docentes de la Universidad, que como bien se puede inferir, se han incrementado en jornada completa y media jornada, esfuerzo bien valorado por los pares académicos tanto para registros calificados como para acreditación de programas y, de contera, será un aporte importante para la Acreditación Institucional, sin dejar de precisar que aún estamos en déficit de docentes con mayor dedicación. 43 Tabla No.9 Distribución de la planta de profesores según el tipo de dedicación SECCIONALES TC MT JC MJ CT TOTAL BOGOTÁ 34 41 224 52 418 769 BARRANQUILLA 54 116 68 31 195 464 CARTAGENA 0 0 21 12 104 137 CALI 40 45 142 57 310 594 CÚCUTA 23 21 21 21 41 127 PEREIRA 21 23 96 41 128 309 SOCORRO 2 0 24 21 53 100 TOTAL 174 246 596 235 1249 2500 7% 10% TC 50% 24% MT JC MJ 9% CT Gráfica 7. Distribución porcentual del nivel de formación docente Contar con el 33% de los profesores con dedicación de jornada completa y media jornada y el 17% con dedicación de tiempo completo y medio tiempo, fortalece la investigación, el acompañamiento tutorial a los estudiantes, la producción intelectual y la extensión. 3.1.3 Fortalecimiento de la planta docente Tal como lo ilustra la tabla 10, el Reglamento de Becas que soporta el proyecto de formación docente a nivel de doctorado, maestría y especialización, representa en la actualidad una de sus mayores fortalezas, evidenciando un proyecto sostenido de formación avanzada de los profesores. En el año 2013, se reconocieron un total de 73 becas, de las cuales el 42% se asignó para formación en programas de doctorado, un 54% para la formación en programas de maestrantes y el 2,7% para formación en programas de especialización. Inversión que, como quedó dicho, busca mejorar los procesos docentes, la investigación, la proyección social, la producción intelectual y la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales. 44 Tabla No.10 Becas asignadas a docentes en el año 2013 Seccional 2012 Doctor ado Maestría 7 7 Bogotá No. de Docente 2013 Especiali zación. Doctorado Institución Maestría 2 6 4 1 4 1 Barranquilla 1 8 Cali 1 2 11 2 2 4 6 2 6 1 11 3 10 Cartagena Cúcuta 1 8 Pereira 1 1 Socorro 3 22 3 45 Especializ ación 2 U. Javeriana U. Sergio Arboleda U. Libre U. Católica de Perú U. Externado U. EAFIT U. Exter Inglaterra U. Militar Nueva Grada U. de Manizales U. Atlántico U. Santo Tomas U. Navarra (España) U. Simón Bolívar U. Norte U. Libre U. Oscar Lucero Moya (Cuba) U. del Valle U. ICESI U. Libre U, Querétaro (México) U. de la Salle U. Libre U. de Medellín U. de Cartagena U. del Norte U. de Zulia (Venezuela) U. Libre U. Externado U. Autónoma de Manizales U. Libre U. Externado U. de Antioquia U. Oberta de Cataluña U del Valle U. Javeriana U. Libre U. Industrial de Santander U. Jorge Tadeo Lozano U. Popular Seccional Total No. de Docente 14 50 6 31 Institución Autónoma del Estado de Puebla U. Santo Tomas U. el Rosario (Argentina) U. Sergio Arboleda U. de Santander U. Autónoma de Bucaramanga U. Internacional de Atlantic 40 2 3.1.4 Evaluación docente En la Tabla No. 11 se presenta el resultado promedio de la evaluación docente en cada una de las seccionales y el consolidado Institucional para el año 2013. Tabla No. 11 Resultados de la evaluación docente en el año 2013 SECCIONAL RESULTADO PROMEDIO SOBRE 5.0 4.2 4.4 4.0 4.1 4.5 4.3 4.3 4.2 Bogotá Barranquilla Cali Cartagena Cúcuta Pereira Socorro Total De acuerdo con el Reglamento Docente, los resultados generales obtenidos en la evaluación son considerados como buenos. Sin embargo, la Rectoría Nacional se encuentra trabajando con la Comisión Académica de la Consiliatura para actualizar y mejorar la evaluación, tendiente a la medición de la gestión académica integral y a una mayor rigurosidad en este proceso para facilitar las acciones de mejora. 3.2 Centro de altos estudios en pedagogía y docencia universitaria La Escuela Pedagógica para la formación de Docentes Universitarios se ha convertido en fortaleza Institucional de formación, actualización y consolidación de la identidad Unilibrista, en especial de los profesores nuevos. En el año 2013, dio continuidad a la oferta de cursos, módulos, seminarios y diplomados, fomentando el desarrollo de competencias pedagógicas y nuevas tecnologías, principalmente. En la Tabla No. 12 se presentan las estadísticas de docentes capacitados por cada una de las seccionales durante el período 2008-2013. 46 Tabla No.12 Comparativo docentes capacitados en los años 2008-2013 SECCIONALES 2008 2009 2010 2011 2012 2013 556 296 677 264 243 247 BOGOTÁ 67 81 56 23 BARRANQUILLA 113 18 6 CALI 52 1 52 13 21 11 CARTAGENA 27 39 5 28 CÚCUTA 97 161 48 33 136 126 PEREIRA 40 55 57 38 96 62 SOCORRO TOTAL 903 619 915 371 519 480 3.2.1 Presentación de la Escuela de formación para docentes universitarios La Escuela de Formación para Docentes Universitarios de la Universidad Libre es una unidad académica de carácter Nacional, orientada misionalmente a la cualificación de la docencia universitaria y al desarrollo de estrategias para el mejoramiento de los aprendizajes profesionales en sus diferentes programas. La Universidad Libre es de las pocas universidades colombianas que han consolidado espacios organizativos formales para la cualificación de sus docentes, espacios para reflexionar sobre la docencia universitaria, sistematizar sus prácticas y proponer estrategias de transformación capaces de responder a los nuevos contextos sociales y a las expectativas que la sociedad y la empresa tienen sobre los profesionales. Esta experiencia de nuestra Universidad ha merecido el permanente reconocimiento de los pares académicos asignados por Ministerio de Educación Nacional para los procesos de acreditación y re-acreditación tanto en pregrado como en postgrado y la legitimación de los graduados y docentes de otras universidades, quienes, cada vez en mayor número son usuarios de nuestra oferta educativa. Al tiempo, los docentes y estudiantes le reconocen a la Escuela la capacidad para promover la innovación pedagógica, el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para el aprendizaje y la preocupación por generar nuevo conocimiento sobre la pedagogía universitaria. Desde la Escuela vemos cómo el desarrollo de la docencia universitaria impacta positivamente en la mejor formación de las competencias profesionales. El hecho de consolidar la Escuela de Docentes, apoyarla en su gestión y promocionarla a nivel nacional se traducirá cada vez en mejores aprendizajes universitarios y mayor reconocimiento académico y social para la Universidad Libre y sus egresados. La docencia que se promueve desde la Escuela de Docentes está cada vez más centrada en el estudiante, en el aprendizaje y en las competencias en el marco de la reglamentación expedida por el Ministerio de Educación Nacional para cada programa. En esta perspectiva estamos empeñados en fortalecer una docencia crítica, académicamente deliberante, respetuosa de la diversidad cultural, autónoma, tolerante, y comprometida con la divulgación de nuestros principios fundacionales y misionales. 47 Ha sido un compromiso permanente de la Escuela de Docentes, fortalecer el sentido de pertenencia e identidad con la filosofía Unilibrista como parte de los desempeños docentes. La docencia no es solo un ejercicio interno sobre los saberes disciplinares, sino un factor de construcción de sentido y desarrollo de los valores propios del proyecto educativo de nuestra Universidad. 3.2.2 Actividades académicas de la Escuela La gestión académica de la Escuela de Formación para Docentes Universitarios se encuentra articulada directamente al Plan Integral de Desarrollo Institucional PIDI, de la Universidad Libre, Programa 3: Fomento a la Docencia Calificada. La permanente cualificación docente ha sido una premisa de la Universidad y, por ende, de las Facultades para lograr altos niveles de calidad académica. La Escuela de Docentes oferta servicios en las modalidades presencial y semipresencial en las áreas de pedagogía, didáctica, investigación y comunicación, así como en el uso de las tecnologías de información, todos con aplicación a la educación superior, en 4 ciclos académicos, dos semestrales y dos vacacionales con la estructura de módulos específicos de un crédito académico, diplomados con valor de tres créditos académicos, y seminarios de profundización, tanto para la Sede Principal Bogotá, como para las demás Seccionales. La oferta curricular es de carácter nacional y se adecúa a las demandas de cada una de las seccionales según sus requerimientos de formación. Lo anterior es posible porque nuestro modelo curricular está caracterizado por la flexibilidad, la enseñanza situada y el desarrollo de competencias. De esta manera, la Escuela de Docentes ha consolidado la práctica de diseñar propuestas de capacitación que atiendan específicamente a la demanda de los usuarios siempre que se aseguren el cumplimiento de los estándares de calidad académica y la sostenibilidad financiera. La Escuela de Docentes viene vinculando profesionales con formación postgraduada a nivel de especialización, maestría y/o doctorado, experiencia certificada tanto en su campo de formación disciplinar como en la docencia universitaria. Nuestros docentes son expertos diseñadores de currículo y han impulsado junto con el personal de la Escuela, innovaciones en docencia universitaria, docencia del derecho, creación y administración de espacios virtuales, web 2.0, ambientes Prezi, información análoga y digital, herramientas de investigación Turnitin y Refworks, entre otros. Así mismo, la Escuela ha participado y apoyado activamente a las diferentes facultades en los procesos de acreditación con las visitas de pares académicos. 3.2.3 Proyección académica de la Escuela Dentro de los nuevos direccionamientos de la Escuela de Docentes, las estrategias desarrolladas junto a la Rectoría Nacional, y en su propósito de contribuir al mejoramiento de los aprendizajes universitarios, al desarrollar la docencia como factor asociado al rendimiento académico, y al logro de las metas de calidad educativa, encaminó las nuevas 48 ofertas de formación en el fortalecimiento y acompañamiento a los docentes en las siguiente áreas: -Redacción de texto y corrección de estilo. Para que los docentes Unilibristas que efectúen investigaciones, documentos y manuales académicos que van a ser publicados, encuentren en la Escuela el espacio de asesoría y revisión de los mismos. -Uso de nuevas tecnologías aplicadas a la docencia. En el contexto educativo, y los avances en el mundo globalizado, con una sociedad cada vez con mayor información, y basada en el conocimiento, los docentes deben estar encaminados a la utilización de la tecnología digital con mayor eficacia. -Apoyo a los docentes desde el manejo básico de herramientas virtuales tales como presentaciones en página Web, mapas conceptuales, enlaces, conferencias virtuales, ambiente Prezi, hasta los Diplomados en creación y administración de espacios virtuales, con plataforma Moodle, herramientas Web 2.0 para la docencia, con el fin de adquirir las capacidades necesarias para desarrollar competencias en la utilización de las tecnologías de información y comunicación, que favorezcan la construcción de contextos educativos. -Se ha venido trabajando en la consolidación del programa de formación para el fortalecimiento de lenguas extranjeras para los docentes de las diversas facultades. Dentro de la nueva estructura, se propuso una línea de desarrollo que fuera aplicable a cualquier lengua extranjera al interior de la Universidad. Se trabajan módulos de 70 horas. 49 50 4. APOYO A LA EXCELENCIA ESTUDIANTIL Este programa se centra en los proyectos relacionados con el seguimiento y atención académica de los estudiantes y el fomento y apoyo a la excelencia estudiantil. A continuación se presentan los resultados de la gestión desarrollada durante el año 2013 en cada uno de los proyectos del programa. 4.1 Población estudiantil pregrado La dinámica de la cobertura académica de la Universidad en cuanto a programas de pregrado (Tabla No. 13 y Gráfica No. 8) es relativamente estable en las diferentes seccionales, aspecto que responde al cumplimiento de los lineamientos pedagógicos institucionales enfocados a favorecer la interacción del docente con los estudiantes, en pro de la construcción y recreación del conocimiento. En virtud de lo anterior, varios programas han reducido levemente el número de estudiantes por curso, lo que se hace más evidente en los programas con acreditación de alta calidad, que vienen fortaleciendo los procesos de admisión y selección, aspecto que incide directa y positivamente en la calidad de los procesos formativos. Tabla No.13 Población estudiantil de pregrado años 2007-2013 PREGRADOS SECCIONALES 2013 2007 9.461 2008 9.490 2009 10.055 2010 9.815 2011 9.192 2012 8.683 8.524 3.786 3.642 3.879 3.508 3.696 3.470 3.139 4.936 4.870 4.644 4.795 5.203 5.675 5.933 1.082 1.155 1.327 1.297 1.548 1.654 1.781 1.525 1.812 1.608 1.480 1.528 1.654 1.464 3.205 3.455 3.705 3.856 4.039 4.196 4.034 859 975 1.017 963 975 1.027 1.056 24.854 25.399 26.235 25.714 26.181 26.359 25.930 BOGOTÁ BARRANQUILLA CALI CARTAGENA CÚCUTA PEREIRA SOCORRO TOTALES 51 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Gráfica No. 8. Distribución población estudiantil pregrado por seccional 4.2 Población estudiantil posgrado La población estudiantil en posgrado, como se puede verificar en la Tabla No 14, en gran parte de las seccionales viene en aumento, reflejando un importante crecimiento en la oferta de programas en dicho nivel de educación superior, el que merece toda nuestra atención para que se siga consolidando. Tabla No.14 Población estudiantil de posgrado años 2007-2013 POSGRADOS SECCIONALES 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 BOGOTÁ 889 1.167 1.398 1490 1.283 1.412 1.569 BARRANQUILLA 243 341 418 256 583 637 780 CALI 660 521 726 877 1.120 1.258 1.117 CARTAGENA 130 299 211 88 66 273 164 CÚCUTA 217 179 299 258 434 473 491 PEREIRA 156 252 158 234 262 345 559 SOCORRO 41 129 76 188 187 121 178 TOTALES 2.336 2.888 3.286 3.391 3.935 4.519 4858 TOTALES PREGRADO Y POSGRADO 27.190 28.287 29.521 29.105 30.116 30.878 30.788 52 Gráfica No. 9. Distribución población estudiantil posgrado por seccional Se reitera que el crecimiento de la oferta de programas de posgrados y su cobertura viene aumentando gradualmente en calidad y cantidad. Una muestra de lo indicado es que del total de estudiantes en el año 2007, los posgrados representaban el 8,6%, mientras que para el año 2013 representaron el 14%, contribuyendo así de manera importante a su estabilidad y desarrollo. 4.3 Seguimiento y atención académica de estudiantes La Institución consiente del compromiso con el seguimiento y acompañamiento que debe garantizar a sus estudiantes, ha establecido 4 estrategias relacionadas con: 1. La asignación de monitores, 2. La generación de espacios de tutorías, 3. El seguimiento a los resultados de las pruebas Saber Pro y 4. El seguimiento a las distinciones y reconocimientos de sus estudiantes. A continuación se presenta el impacto de estas estrategias en el año 2013. 4.3.1 Reporte de tutorías año 2013 Tabla No.15 Reporte de tutorías año 2013 Tutorías Año 2012 2013 Bogotá 6946 3902 Barranquilla 299 301 Cali 559 588 Cartagena 48 66 Cúcuta 14 163 Seccionales 53 Tutorías Año 2012 2013 Pereira 637 462 Socorro 1362 2866 TOTAL 9865 8348 En el año 2013, las seccionales trabajaron en generar flexibilidad en los horarios y espacios de acompañamiento, que permitan incentivar mayor participación de estudiantes en los espacios tutoriales generados para ello. 4.3.2 Exámenes de Estado Saber Pro El trabajo con los docentes en la formación por competencias, la actualización pedagógica permanente y los procesos de evaluación tienen un sentido de mejoramiento permanente que se debe traducir en mejores promedios en la prueba de Estado Saber Pro. La prueba tiene un sentido pedagógico y sirve como insumo de autoevaluación para las instituciones de educación superior. Con el acompañamiento del personal docente se trabaja en el reforzamiento de competencias en las áreas que arrojan resultados no satisfactorios. La Tabla No 16 muestra los resultados de la Universidad en las pruebas Saber Pro en el año 2012, según la publicación “Elemento de Calidad de la Educación Superior en Colombia” (Bogotá, 2012). Como se puede observar, los resultados obtenidos por los estudiantes están por encima de la media nacional, tanto en el promedio general, como en el resultado de cada uno de los módulos evaluados. Sin embargo, no estamos satisfechos con los resultados y debemos seguir mejorando. Para ello son fundamentales los procesos de cualificación y formación académica en competencias, aspectos en los que vienen trabajando Decanos y docentes de la Universidad, teniendo presente que la prueba es un instrumento para mejorar la calidad. Tabla No.16 Resultados de las pruebas saber pro 2012 Ítem de Evaluación Razonamiento Cuantitativo Lectura crítica Inglés Escritura Competencias Ciudadanas Promedio Resultados Institucionales 9,97 10,12 10,17 10,38 10,25 10,18 Resultados País 9,97 9,95 10,10 10,05 9,6 10,01 4.4 Distinciones y reconocimientos En el transcurso del año lectivo 2013, varios estudiantes de la Universidad Libre recibieron reconocimientos académicos nacionales e internacionales (ver Tabla No. 17). Lo anterior, gracias a los estímulos de la Universidad Libre y al acompañamiento y asesoría que los 54 docentes brindaron en los procesos académicos, de proyección social e investigación, reconocimientos que generan cambio en la cultura Institucional, enriqueciendo y retroalimentando con nuevas experiencias la actividad académica. Veamos los resultados más representativos: Tabla No.17 Reconocimientos de estudiantes destacados por seccional Seccional Bogotá Tipo de Reconocimientos Universidad del Magdalena Sociedad Colombiana de Pediatría, SCP Asociación Latinoamericana de Pediatría Primer lugar en el Concurso de Estudiantes Quinto lugar en el Concurso Internacional para Estudiantes Clasificación en la fase internacional Ganador IX Concurso de Oratoria Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Instituto Colombiano de Derecho Procesal Red COLSI Universidad Libre Carta de exaltación Primer puesto Proyecto: Ciudades Prósperas de los Niños, Niñas y Adolecentes Instituto Interamericano de Derechos Humanos ICBF Exaltación a la labor desempeñada por el trabajo de consultoría en el área de Costos de Cirugía Instituto de Derecho Procesal Barranquilla Cali Socorro Pereira Segundo puesto Concurso Corte Penal Internacional Mejor Oradora en la Competencia Internacional Eduardo Jiménez Primer Puesto en el Congreso Estudiantil Universitario Mención de Honor. Congreso Internacional de Negocios Internacionales. Mejor Residente de Pediatría, Colombia 2013 Primer puesto: Trabajos de Investigación Instituto Iberoamericano de la Haya Asociación Costarricense de Derecho Internacional. Congreso de la República Cúcuta Entidades Adicionalmente, la Universidad tiene establecidos estímulos para los estudiantes centrados en méritos académicos, tales como becas a estudiantes distinguidos, trabajos de grado y tesis meritorias, deportistas destacados y monitorias, entre otros. Tabla No.18 Becas por seccional Seccional Becas de Honor Bogotá 121 Barranquilla 116 Cali 124 55 Cartagena 52 Cúcuta 37 Pereira 166 Socorro 47 Total 663 56 57 5. UNA UNIVERSIDAD CON ALTA FLEXIBILIDAD Y APERTURA CURRICULAR La renovación y flexibilidad curricular fijó metas concretas para acelerar el proceso ya emprendido en la Universidad Libre. Es un ejercicio que se hace el marco de la modernidad, busca armonizar y dar solidez a la institución, eso sí, siendo celosos y cuidando nuestra identidad y sello institucional como criterios diferenciadores. El trabajo de flexibilidad curricular permitió adecuar los programas de pregrado y posgrados a la estructura de créditos académicos, fortalecer la investigación formativa, la proyección social, así como la interdisciplinaridad, la internacionalización y la segunda lengua, todo ello además brinda respuesta a las políticas de Estado, en el marco de la globalización. Todos los programas en lo atinente a la evaluación y actualización curricular han trabajado en la incorporación de componentes tanto electivos como de profundización equivalentes en promedio entre el 15% y el 20% de los créditos de los planes de estudio. En esta misma línea de trabajo, se evidencia la organización de la actividad académica en los diferentes programas en consonancia con la flexibilización que asume la Universidad, la utilización de diferentes herramientas pedagógicas y didácticas que apuntan a un proceso de aprendizaje flexible que integra los conocimientos, las habilidades requeridas, así como las formas y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Los programas curriculares de la mayoría de las facultades, después de ser sometidos a rigorosas evaluaciones, implementaron modificaciones relacionadas con la internacionalización curricular, armonizando los contenidos de las asignaturas a las tendencias de formación mundial e incorporando la formación de la segunda lengua, como asignatura o como requisito de grado. 58 59 6. UNA UNIVERSIDAD PARA LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Tal y como se indicó en el informe del año 2012, los Postulados Institucionales nos enmarcan como una Universidad de formación y no de investigación; a pesar de ello, entendiendo que la investigación es una función sustantiva en los procesos de formación de la educación superior, la Rectoría Nacional establece metas claras, relacionadas con la consolidación de los núcleos de investigadores, para garantizar la categorización de los grupos de investigación por Colciencias, el reconocimiento de la producción intelectual, la creación de la red de investigación y su articulación con los programas de maestrías y doctorados y la búsqueda de cofinanciación para los proyectos de investigación de mayor trayectoria e impacto. 6.1 Grupos de investigación El referido proyecto propende por el desarrollo de procesos de investigación con pertinencia social, que brinde respuesta y solución a los problemas del entorno. En el año 2013, se destaca una evolución sustantiva tanto en los procesos de formación investigativa como en la investigación propiamente dicha, sustentada y respaldada en los 164 grupos de investigación, de los cuales 152 son reconocidos por Colciencias, que se distribuyen por seccionales, así: Tabla No. 19. Grupos de investigación Grupos de investigación Seccionales Número Reconocidos Inscritos TOTAL Bogotá 20 5 25 Barranquilla 20 4 24 Cali 56 3 59 Cartagena 8 0 8 Cúcuta 24 0 24 Pereira 21 0 21 Socorro 3 0 3 TOTAL 152 12 164 El reporte de grupos inscritos y en espera de su reconocimiento, obedece al procedimiento de evaluación de grupos que Colciencias tuvo vigente hasta finales del año 2013, cuando abrió la nueva convocatoria de evaluación. Esta nueva convocatoria presenta cambios sustanciales en los niveles de exigencia establecidos, tanto para el reconocimiento de los grupos como para la evaluación de las publicaciones y las editoriales, de la cual aún no se tienen resultados oficialmente publicados por Colciencias. 60 Otro aspecto importante está relacionado con la consolidación y desarrollo de los semilleros de investigación y la apertura de estos para la incorporación oportuna de estudiantes de pregrado, y desde luego, de postgrado, aspecto que es directamente conexo con el fomento del espíritu investigativo. 6.2 Divulgación de la producción intelectual En relación con las publicaciones como medio para la divulgación de resultados de investigación, en el año 2013 destacamos lo siguiente: 6.2.1 Revistas Las revistas con las que cuenta actualmente la Universidad, de las cuales 12 están indexadas por Colciencias, editadas en medio impreso o virtual, son instrumentos para socializar los resultados de investigaciones. Es un medio idóneo para dinamizar el proceso académico, pues en ellas se visualizan los escritos científicos, tanto de nuestros docentes como de académicos de otras casas de estudios nacionales y foráneas, como lo dice el nombre de una de nuestras revistas de la Facultad de Derecho, se facilita un “diálogo de saberes”. Hemos avanzado en la virtualización de las revistas, de tal manera que la comunidad académica nacional e internacional tenga acceso remoto a la producción intelectual de las diferentes seccionales, con la posibilidad de interactuar con los investigadores y llevar registro de consulta y referencia. Revistas que por seccionales se distribuyen así: Tabla No. 20. Revistas institucionales por seccional Revistas Seccionales Indexadas No indexadas Bogotá 4 6 Barranquilla 2 3 Cali 4 1 Cartagena 1 2 Cúcuta 0 5 Pereira 1 4 Socorro 0 3 TOTAL 12 24 61 TOTAL 10 5 5 3 5 5 3 36 Gráfica 10. Revistas institucionales discriminadas por seccional 6.2.2 Libros y artículos Las publicaciones de la Universidad en el 2013, son testimonio de la altura del diálogo que propone la Institución. Constituye el mensaje académico y científico que presentamos a la comunidad académica nacional e internacional. Tabla No.21 Publicaciones institucionales año 2013 Seccionales Libros Artículos Revistas Nacionales Indexad a No indexada Artículos Revistas Internacionales Indexada No indexada 7 11 Capítulos de libros TOTAL 6 85 Bogotá Barranquill a 28 18 15 11 30 26 2 1 1 71 Cali 28 10 20 20 6 65 149 Cartagena 1 3 14 0 0 0 18 Cúcuta 9 10 25 0 0 4 48 Pereira 17 9 14 0 2 0 42 Socorro 0 2 27 0 0 0 29 TOTAL 94 82 141 29 20 76 442 Los resultados obtenidos en los últimos años en los procesos de investigación, muestran la 62 importancia de continuar fortaleciendo la docencia calificada estimulado procesos de investigación científica y aplicada, mejorando las condiciones de los investigadores conforme a lo prescrito en el Reglamento Docente. 6.3 Ejemplo de investigación y proyección social Como hemos resaltado, son muchos los esfuerzos desplegados por la alta dirección de la Universidad y por la comunidad académica tanto en investigación como en proyección social. En cada informe de la Rectoría Nacional se plasman los avances relacionados con estos factores, pero me parece oportuno resaltar en esta ocasión solo dos ejemplos de investigación y proyección social de una de nuestras seccionales, la Seccional Socorro. 6.3.1 Proyecto café Majavita OBJETIVO GENERAL: Avanzar en estrategias para generación de valor agregado a la caficultura de Colombia frente a la crisis que afronta el sector “Aprender Haciendo”. DESCRIPCION: Partiendo del concepto "de la planta a la tasa", se han desarrollado proyectos que propenden por la generación de valor agregado a sistema de producción de café sostenible. ALGUNOS RESULTADOS: Como proyecto de investigación de impacto a nivel del área de influencia y en el proceso de formación académica de los estudiantes de los diferentes programas se ha logrado: Certificación de la Hacienda Majavita, junto a un grupo de caficultores (grupo Kachalù), ante certificadores internacionales. Rain Forest Alliance (desarrollo sostenible), Utz. (Trato justo y comercio justo) y usdaorganic (producción de café orgánico). Registro de marca Majavita 100% Orgánico, ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Construcción de la planta torrefactora de café y estandarización de los procesos. Producción y comercialización bajo la marca Majavita del 100% la materia prima Producida en la Hacienda Majavita. Dotación de laboratorio para pruebas de calidad de café. Determinación de perfiles de tasa en cuarenta y siete fincas productoras de café de la región. 63 Construcción y dotación de la tienda especializada de Café Majavita. Este proyecto avanza en busca de la documentación de la FRANQUICIA MAJAVITA. Diseño e implementación de sistema de descontaminación de aguas residuales y mucilago del café. Sistema MASBEK. Diseño e implementación de sistema de tratamiento de aguas seguras para el beneficio del café. Sistema FIME. Vinculación de la ruta del café (fincas productoras de café del grupo Kachalù), a la Ruta Turística Comunera. Fase de diagnóstico para la implementación de un sistema de seguridad social para trabajadores temporales: caso recolectores de café en la provincia comunera. Portafolio de productos para comercialización en Tienda de Café Majavita. Aplicativo para manejo de inventarios y determinación de costos en tienda de Café Majavita. Apoyo a iniciativas en estrategias de valor agregado a 16 productores de café de la provincia, en aspectos como torrefacción y generación de marca. Estos logros son producto de proyectos de investigación aplicada de impacto social con la siguiente dinámica: se parte de la determinación de un problema; se hace revisión teórica y consecución de herramientas y metodologías; se hace aplicación de herramientas y metodologías para obtener resultados directamente desarrollados por docentes y estudiantes de diferentes programas. 6.3.2 Proyecto mejoramiento genético OBJETIVO GENERAL: Fomentar en estudiantes y sector productivo el manejo productivo y reproductivo del ganado de carne, establecimiento de núcleo puro de ganado de la raza Brangus en la Hacienda Majavita. DESCRIPCION: A partir de la adquisición de cuatro hembras puras de la raza Brangus (Donadoras), mediante técnicas de biotecnología tales como transferencia de embriones, IATF (inseminación a término fijo), obtener crías puras para ampliar el núcleo de reproducción. Este proyecto tiene vinculación directa de los estudiantes del programa de zootecnia, desde las asignaturas propias del programa, así como desde los proyectos de investigación y 64 transferencia de tecnología a la comunidad representada en los productores locales y regionales. ALGUNOS RESULTADOS: Proyecto de investigación “crecimiento de novillas Brangus en la Hacienda Majavita”, desarrollado por docentes y estudiantes y socializado en escenarios académicos y a la comunidad de ganaderos. Aplicación de protocolos y ejecución de proyecto de transferencia de hemiones en la Hacienda Majavita. Se obtuvieron cinco crías puras por transferencia de embriones. Aplicación de protocolos IATF. En este proyecto se obtuvieron tres preñeces de Brangus puro y cuatro preñeces de F1, Brangus x Brahama comercial. Aplicación de protocolos para aspiración folicular y transferencia de embriones. A la fecha se seleccionaron y se va a aplicar protocolos para transferencia de embriones vía aspiración folicular en ganado Brangus en la hacienda Majavita. Dentro de proyecto se contempla el desarrollo de diplomados con un alto componente práctico dirigido a los ganaderos en temas de biotecnología de la reproducción bovina. Para la seccional del Socorro, estos proyectos se han constituido en la consolidación del vínculo directo existente entre la academia, la investigación y la proyección social, que nos han der servir como ejemplo, reitero, para otras seccionales que inclusive tienen mejores posibilidades financieras, humanas y de entorno. 6.4 Infraestructura científica y tecnológica para el desarrollo de la investigación básica y aplicada Este proyecto es vital para el cumplimiento de las metas académicas por cuanto la cualificación de los procesos formativos, pedagógicos, curriculares, de investigación y de extensión social, así como los espacios para tutorías y seguimiento al trabajo académico independiente de los estudiantes, depende en gran medida de los apoyos tecnológicos e informáticos que faciliten el cumplimiento con calidad de las funciones sustantivas de la Universidad. Para el cumplimiento de este proyecto, la Universidad Libre ha realizado significativas inversiones con el propósito de garantizar los recursos necesarios relacionados, entre otros, con el acceso a redes, la consolidación de centros de información, licenciamiento y uso de software, así como la compra de equipos o adecuación de la infraestructura necesaria para su funcionamiento. Dichas acciones de mejoramiento se han ejecutado tomando como fundamento los resultados de los ejercicios de autoevaluación de los programas, que definen las prioridades de inversión. 65 Estas inversiones se ven reflejadas en los laboratorios, equipos de cómputo, equipos de comunicación, entre otros recursos, con los que cuenta cada una de las seccionales. A continuación se relacionan algunos de ellos. Tabla No.22 Recursos de apoyo a la docencia SECCIONAL RECURSOS CANTIDAD Laboratorios 38 Equipos de computo 1297 Laboratorios 10 Equipos de computo 599 Laboratorios 20 Equipos de computo 601 Equipos de computo 147 Laboratorios 3 Equipos de computo 226 Laboratorios 10 Equipos de computo 588 Laboratorios 7 Equipos de computo 129 BOGOTÁ BARRANQUILLA CALI CARTAGENA CÚCUTA PEREIRA SOCORRO Con relación al elemento humano responsable del manejo y operación de los equipos, se ha brindado la capacitación y actualización necesaria para garantizar la incorporación de estas tecnologías en la actividad académica y científica. A continuación, en la Tablas No. 23 y No. 24, se presentan las estadísticas de los medios bibliográficos con los que cuenta cada una de las seccionales y se describen las principales bases y redes virtuales que la Universidad pone al servicio para la comunidad Unilibrista. Estos recursos brindan la posibilidad de tener acceso a bases de datos de información especializada, así como la interacción de docentes, estudiantes e investigadores con la comunidad académica nacional e internacional. Tabla No 23 Recursos bibliográficos físicos y electrónicos INFORME SISTEMA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICO SECCIONALES COLECCIONES BOGOTÁ B/QUILLA CD ROM 7678 1646 DVD 1996 209 Colección general de libros 137328 39441 Suscripción a revistas 205 328 CALI PEREIRA C/GENA 4372 1026 178 0 52697 63548 363 82 363 66 SOCORRO CÚCUTA TOTAL 429 823 18720 14946 14044 32840 354844 44 143 12 1177 Tesis 7680 3874 7051 3281 394 469 4856 27605 Bases de Datos 318* 64 24 22 16 * 2* 446 Libros electrónicos 139302* 99590 99590 91041 138 * * 429661 Repositorio 2983 NA NA NA NA NA NA 2983 *Nota: Licencias de bases de datos y libros electrónicos a nivel nacional: Ebsco, Proquest, e-libro cátedra, ebrary, Astrea, Pearson. Existen recursos que por su especificidad temática solo se adquieren para algunas sedes. Tablas No.24 Bases de datos virtuales representativas REDES Y BASES DE DATOS VIRTUALES NOMBRE RENATA UNIVERSIA Ambientalex.info Biblioteca Jurídica Digital BVS CINAHL DESCRIPCIÓN Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada. Red de universidades que promueve el reconocimiento de la investigación y la colaboración con el sector empresarial. Es la primera base de datos de tipo académica e investigativa en el contexto ambiental nacional e internacional. Contiene y maneja un total de 28 Códigos, un siglo de leyes y más de 80.000 jurisprudencias. Biblioteca Virtual en salud gestiona la comunicación científica, técnica y administrativa producida por los diferentes actores del sistema de salud colombiano. Ofrece texto completo para más de 560 revistas arbitradas indexadas, con más de 600.000 artículos que datan desde 1937. Dialnet Es una plataforma de recursos y servicios documentales. E - libro Más de 39.000 documentos en texto completo en todas las áreas. Ebrary Más de 43.300 libros de alto nivel académico en texto completo en las áreas: administración y economía, Computación y Sistemas entre otras. EBSCO host ResearchDatabases Conjunto de bases de datos especializadas con referencias bibliográficas, documentos en texto completo y revistas especializadas. Gestiónhumana.com La mejor forma para alinear los recursos humanos con la estrategia global, tendencias y prácticas de la organización. IFRS Info Legal DMS Jstor Legis International FinancialReporting Standard. Base de datos conformada por 11 Portales Especializados en información Jurídica, Legal y Empresarial. Revistas en texto completo consignadas en una plataforma de confianza académica. Permite acceso a información sobre las áreas de Derecho. Legis Móvil Es un servicio informativo, que da a conocer los acontecimientos jurídicos del país en el mismo momento en que están ocurriendo. Legiscomex Permite hacer investigación de inteligencia de mercados. Leyex.info Base de datos con toda la normatividad jurídica de Colombia, actualizada hasta el día de hoy. 67 REDES Y BASES DE DATOS VIRTUALES NOMBRE Iladiba Multilegis Noti.Net Noticiero Oficial OVID Pearson Proquest Salud Hoy DESCRIPCIÓN Dirigida a médicos y profesionales de la salud. Cuenta con prácticos buscadores de tecnología avanzada y con herramientas que proporcionan un manejo sencillo y eficaz de todos los Códigos. Base de datos que contiene colección virtual. Noticias del acontecer Nacional especializadas en ámbitos jurídicos, tributarios, financieros y laborales. Es una plataforma Technologies donde se encuentran todas las Bases de Datos referenciales existentes. Este recurso provee una completa colección de los textos de Pearson en formato electrónico. Bases de datos especializadas con más de 9.650 títulos de publicaciones seriadas en texto completo en diferentes áreas. Es una solución de información para el equipo de atención en salud. Salud leyes.info Es una base de datos especializada de tipo académica e investigativa que permite acceder a información científica y técnica sobre salud. ScienceDirect eBooks en Derecho e Ingeniería de la Editorial Elsevier disponibles en la plataforma ScienceDirect. SIABUC Tech Street VLEX Consulta en línea de revistas, libros, tesis trabajos de grado en diferentes áreas del conocimiento que posee la Biblioteca. Base de datos que contiene un selecto conjunto de normas internacionales y especificaciones de la industria en el mundo. Bases de datos especializadas con más de 9.650 títulos de publicaciones seriadas en texto completo en diferentes áreas. Además de contar con los recursos descritos, se adelantan esfuerzos conjuntos entre la Rectoría Nacional y las seccionales, para desarrollar la cultura de la consulta permanente, con el propósito de fomentar la conectividad y acceso a las redes. 68 69 7. UNA UNIVERSIDAD CON AMPLIA PROYECCIÓN SOCIAL La Proyección Social, como una de las funciones sustantivas de la Universidad, materializa su importancia a través de la pertinencia de sus programas y el aporte que brinda a las comunidades, mejorando la calidad de vida de las mismas. La Universidad contribuye al desarrollo de las regiones con la ejecución de programas de calidad, formando profesionales con altas competencias. Adicionalmente, desde la investigación se proponen soluciones a los problemas sociales, dando respuesta a necesidades puntuales con el desarrollo de diferentes estrategias como: investigación aplicada, formalización de convenios, brigadas de salud, fomento al emprendimiento, consultorios empresariales, consultorios jurídicos, prácticas académicas y sociales; creando y fomentando en los estudiantes una actitud de servicio a la comunidad como una forma de relación en la que el estudiante no se limita al cumplimiento de requisitos académicos, sino que con ejercicios de emprendimiento y liderazgo aporte soluciones para responder a necesidades sociales. Este programa contempla proyectos, objetivos y metas, para que los programas que ofrece la Universidad, fortalezcan la infraestructura académica, organizativa y financiera, de manera tal que garantice que los proyectos comunitarios y sociales sean sostenibles, generen producción intelectual, visibilidad e impacto medible y verificable, haciendo que los principios misionales de compromiso social se concreten en los procesos de formación de profesionales. A continuación se presenta algunos de los proyectos de impacto social desarrollados en el año 2013 por cada una de las seccionales: Tabla No.25 Lista de proyectos de proyección social por seccional Proyectos de Proyección Social Seccional Bogotá Defensa jurídica pública de la Auditoria General de la República y de los órganos de orden fiscal. Servicios de orientación y asesoría jurídica en los Supercades ubicados en distintos sectores de la ciudad de Bogotá D.C. Diseño de procesos de mejoramiento para el pequeño comerciante. Asesoría y orientación a los ciudadanos del barrio La Bonanza de la localidad de Engativá. Prácticas jurídicas de sus estudiantes de derecho y/o la prestación del servicio social de Consultorio Jurídico. Programas de atención y tratamiento dirigidos a la población carcelaria. Consultorio Jurídico Radial RCN. Programa de Consultorio Jurídico: el abogado en su casa para comunidades vulnerables. Asistencia jurídica en las distintas dependencias de la personería de Bogotá. Prácticas de estudiantes en el Senado de la República. Contribución en los propósitos de descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. Colaboración con el Sistema Nacional de Defensoría Pública en la Ciudad de Bogotá, mediante la asistencia de carácter legal que será provista por los estudiantes adscritos al Consultorio Jurídico. Servicios de orientación y asesoría jurídica, a los ciudadanos que acuden a los puntos de la RED CADE. Asistencia jurídica gratuita a personas de escasos recursos económicos. Promover y liderar la transformación de la solución de conflictos, revisando metodologías y modelos, logrando que se documenten políticas y estrategias con estructuras que sirvan de aporte al marco legal y regulen la prevención y la forma de conciliar diferencias. 70 Proyectos de infraestructura para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Suesca en Cundinamarca. Proyecto de investigación Habilidades Emprendedoras en la Población Infantil. Apoyo a la población vulnerable de las localidades de Ciudad Bolívar y Patio Bonito. Práctica pedagógica investigativa en los colegios de la zona de Engativá. Proyectos de Proyección Social Seccional Barranquilla Prácticas mercantiles en el sector automotor e informático certificadas como costumbre mercantil por la Cámara de Comercio. Dotar a las mujeres vulneradas de las herramientas jurídicas para una sana convivencia. Desarrollar programas de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad en población vulnerable de Juan Mina. Proyecto encaminado a determinar el grado de autonomía para las actividades de la vida diaria en las personas de la tercera edad residentes en el corregimiento de Juan Mina, aplicación del test de Barthel. Organización, Contable, Tributaria y Administrativa, de los Comerciantes ubicados en el área de Metrocentro. Estudio del impacto del Transmetro en el comercio de Barranquilla Ruta carrera 46: (calles 34 a la 72). Proyecto para el diseño, montaje y puesta en marcha de una planta de queso en Manatí Atlántico. Estudio de las consecuencias económicas de los arroyos en el sector comercial de la ciudad de Barranquilla, en época Invernal. Proyectos de Proyección Social Seccional Cali Programas de promoción, prevención y primeros auxilios en salud integral. Programas de desarrollo integral de los miembros de la Comunidad Unilibrista en aspecto físico y mental, por medio de acciones de carácter recreativo, ecológico y deportivo. Apoyo a la comunidad de los estratos socioeconómicos menos favorecidos en los procesos jurídicos en las áreas civil, laboral, penal y administrativa, en calidad de apoderados o asesores. Formación de micro empresarios. Apoyo Empresarios de la Región. Fomento a la salud para menores de 5 años: pauta de crianza, relaciones intrafamiliares, cuidado de la salud oral Programa de autocuidado a cuidadores. Acompañamiento, educación en salud, prevención y promoción de la salud en escenarios educativos y en familias de la comunidad. Proyectos de Proyección Social Seccional Cartagena Estudio de la incidencia de la mujer en el Mercado Laboral en Cartagena desde la perspectiva de la oferta año 2008- 2012. Estudio deseguimiento a proyectos y megaproyectos en la ciudad de Cartagena. Programa de fortalecimiento del ocio productivo para personas de la tercera Edad. Proyectos de Proyección Social Seccional Pereira Programa de mediación escolar y liderazgo juvenil. Brigadas jurídicas de conciliación, salud y apoyo a la comunidad. Asesoría y apoyo a la empresa privada y a las entidades sin ánimo de lucro. Fortalecimiento de las Ong`s. Proyecto Color Colombia. Proyecto Alianza Empresarial. Programa de fortalecimiento a microempresarios sector de Galicia. Proyecto viabilidad Económica y Financiera para la empresa VICAL S.A.S. Proyecto Alcaldía de Santa Rosa de Cabal. Proyecto Cámara de Comercio de Pereira. Programa Sociedad en Movimiento. 71 Programa Andrología aplicada a las TIC. Proyectos de Proyección Social Seccional Cúcuta Desarrollo del esquema metodológico para la planeación territorial prospectiva aplicado en el Área Metropolitana de Cúcuta. Diseño de un modelo de predicción del desarrollo del sector industrial manufacturero del Área Metropolitana de Cúcuta a partir de la incidencia de las coyunturas económicas. Caracterización de la situación de desempleo en la ciudad de Cúcuta 2013. Planteamiento del derecho a la reparación en el marco de la Ley de Justicia y Paz, Departamento Norte de Santander. Estudio de Impacto del sistema de responsabilidad penal para adolescentes en el departamento Norte de Santander. Estudio del Acceso Real a la Vivienda de Interés Social en el Municipio de Cúcuta. Diseño e Implementación del Centro de Desarrollo Empresarial para la Universidad Libre Seccional Cúcuta. Creación del Estatuto Tributario Municipal. Estudio de identificación de los criterios que definen la Calidad de Vida en el Área Metropolitana de Cúcuta. Propuesta de laPolítica Fiscal para el Crecimiento Económico del Sector Secundario (Manufactura e Industria) para San José de Cúcuta. Estudio de las oportunidades de generación de ingresos y empleo dadas por el sector servicios (comercio, restaurantes y hoteles y servicios personales), para la población en situación de desplazamiento y pobreza extrema de Cúcuta. Proyectos de Proyección Social Seccional Socorro Servicios del laboratorio de Aguas. ProyectoNiños de Diamante – Aquí Nace la Universidad. Ofertas de educación contínua en emprendimiento. Proyecto la pedagogía socio jurídica en el modelo de prevención de las conductas infractoras de los menores de edad. Generación de valor agregado a cafés especiales. Evaluación de perfiles de taza de cafés especiales producidos en el Sur de Santander. Tal como lo evidencian los proyectos y programas en marcha, la proyección social adquiere una dimensión de mayor complejidad, que responde a proyectos sociales y comunitarios, sustentados por grupos de investigación, con el compromiso de las comunidades y las empresas intervenidas. Con estos proyectos la Universidad Libre ha aumentado la cobertura de programas comunitarios a nivel nacional, muchos de ellos articulados a grupos de investigaciónque se ejecutan mediante convenios interinstitucionales con entidades oficiales y privadas. De igual forma se mantienen las prácticas empresariales, jurídicas, clínicas, pedagógicas, tecnológicas y agrícolas, que demandan los currículos de los programas para garantizar los aprendizajes y competencias en los diferentes programas que ofrece la Universidad. El reconocimiento que tienen los egresados a lo largo y ancho del país es uno de los factores más importantes de la proyección social de la Universidad Libre. Para el estudio de impacto y apoyo al egresado se cuentan con las oficinas de egresados por seccional, bases de datos actualizados, encuentros de egresados, oferta de capacitación y actualización, estudios de impacto social de egresados y participación de éstos en los procesos de autoevaluación y actualización curricular. 72 73 8. UNA UNIVERSIDAD MODERNA Y PROYECTADA INTERNACIONALMENTE La consolidación de nuestra Universidad supone la excelencia en todos sus programas, en concordancia con las recientes declaraciones de la UNESCO, que reconoce como supuestos de calidad el diálogo de alto nivel académico y científico con comunidades foráneas. Para el cumplimiento de esta importante tarea, la Rectoría Nacional viene desarrollando la agenda de internacionalización. En la medida que la calificación de nuestro personal docente lo permite, se fomenta la inserción con comunidades académicas de diferentes países con el fin de compartir, comparar y hacer compatibles nuestros programas con la dinámica y tendencias mundiales de la educación. La internacionalización en la Universidad Libre viene en proceso de consolidación como resultado del cumplimiento de la agenda de trabajo propuesta, lo que se evalúa permanentemente para implementar los necesarios ajustes encaminados a mejorar la estrategia de hacer de la internacionalización un medio para incrementar los indicadores de calidad en el proceso de Acreditación Institucional de la Universidad. Durante el año 2013, la gestión de internacionalización avanzó notoriamente en materia de movilidad académica de docentes investigadores y estudiantes, programas de doble titulación y visita de expertos internacionales en la ejecución de convenios. Las seccionales han contribuido de manera significativa al fortalecimiento de esta gestión en el marco de los convenios vigentes como se evidencia en las acciones desarrolladas durante este año. 8.1 Fortalecimiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales a nivel nacional e internacional 8.1.1 Convenios internacionales La Universidad tiene suscritos 151 convenios internacionales y 81 interinstitucionales en el contexto nacional, de los cuales, entre otros, están los presentados en las Tablas Nos. 26 y 27, convenios específicos con entidades, empresas y universidades nacionales e internacionales que facilitan avances en la gestión de la investigación, apoyan la formación de estudiantes y su movilidad, permiten la participación de docentes extranjeros en el aula y la organización de eventos con la participación de conferencistas internacionales. Tabla No. 26 Lista convenios internacionales más representativos País Entidad Universidad Abierta Interamericana (UAI) de Argentina Argentina Universidad Nacional de Villa María Universidad de Buenos Aires Universidad de la Habana Centro Universitario de las Tunas Universidad de Oriente Cuba Universidad de Camagüey 74 Entidad Facultad de Ingeniería Mecánica del Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría" (CUJAE)- República de Cuba Universidad de la Habían de Cuba SoutheasternLousianaUniversity Universidad de Poitiers, Francia Universidad Iberoamericana de Puebla Universidad Autónoma de Queretaro de los Estados Unidos Mexicanos Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos -CIDHEM Universidad Benemerita Autónoma de Puebla México Universidad de Guadalajara Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM) Universidad de Oriente Universidad del Zulia Venezuela Universidad de los Andes Mérida Venezuela Universidad Privada Franz Tamayo Universidad General de Sao Joao Del Rei Universidad Metodista de Paracicaba Universidad Federal Fluminense de Niteroi Universidad Federal Fluminense de Niteroi Universidad Libre de Costa Rica País Estados Unidos Francia México Venezuela Bolivia Brasil Costa Rica Universidad Austral de Chile Universidad Mayor Santiago Universidad Técnica de Ambato Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad de Cádiz Fundación Universitaria Iberoamericana -FUNIBER- Chile Ecuador Universidad de la Rioja Universidad de Córdoba Universidad del País Vasco Universidad Politécnica de Valencia Escuela Europea de Dirección y Empresa EUDE Universidad de las Palmas de Gran Canarias Fundación del Gran Teatre del LICEU- Barcelona, España Universidad de Coruña Universidad de Salamanca Universitat de Valéncia Universitat de Barcelona Universidad Alfonso X el Sabio Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas - CEDEXUniversitat Rovira I Virgili Universidad de Zaragoza 75 España País Entidad Universidad Castilla de la Mancha NorthwesternUniversity SouthEasternLouisianaUniversity Universidad de Paris Universidad de Poitiers L'écolenationales Supérieure D'arts e Métiers Universidad de Udine PukyongNationalUniversity Universidad Latina de Panamá Universidad Santa María La Antigua España Estados Unidos Francia Italia Corea del Sur Panamá 8.1.2 Convenios interinstitucionales En todas las seccionales de denota una interesante dinámica de diálogo con los más diversos actores del acontecer nacional. Ello da cuenta del posicionamiento y de la confianza que se expresa de la Universidad Libre. Tabla No. 27 Lista convenios interinstitucionales Entidad Seccional Fundación Universitaria Konrad Lorenz Barranquilla Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres Barranquilla Fundación Universitaria Autónoma de Colombia Barranquilla Institución Educativa Campestre Monteverde Barranquilla Institución Educativa Distrital Villa Maria Barranquilla Instituto Técnico Comercial Domingo Fausitno Sarmiento Barranquilla Corporación Colombia Internacional Barranquilla Fiscalía General de la Nación Barranquilla La Universidad Cooperativa de Colombia, La Fundación Universitaria del Área Andina, La Universidad Católica Popular de Risaralda, La Universidad Libre, La Universidad EAFIT, La Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF, La Universidad Tecnológica de Pereira Pereira ICDL Colombia Pereira El Hospital Santa Mónica de Dosquebradas Pereira Universidad de Alicante- España El instituto prointegrado de la salud mental- IPS LTDA La Universidad de Medellín La Asociación de Juntas de la Comuna VILLASANTANA Pereira Pereira Pereira Pereira 76 Entidad Seccional Red Universitaria de Risaralda- La Universidad Católica Popular del Risaralda, La Fundación Universitaria del Área Andina, La Universidad Libre, UNISARC, La Universidad Cooperativa de Colombia, ESAP, CIAF, La Universidad Tecnológica de Pereira El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Universidad Nacional abierta a distancia Ingeniera Jenny Marisol Henao García Pereira Pereira Pereira Pereira SENA Regional Risaralda Pereira La caja de compensación familiar de Risaralda Pereira El INPEC Regional viejo Caldas Pereira La Universidad de Medellín Pereira Contraloría Municipal de Pereira La Universidad de Medellín Red Universitaria de Risaralda- La Universidad Católica Popular del Risaralda, La Fundación Universitaria del Área Andina, La Universidad Libre, UNISARC, La Universidad Cooperativa de Colombia, ESAP, CIAF, La Universidad Tecnológica de Pereira El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. E.S.E. Hospital Santa Mónica Pereira Pereira Cámara de Comercio de Pereira Pereira Municipio de Dosquebradas UNAD- Universidad Nacional Abierta y a Distancia La Universidad de Antioquia La fundación cardiovascular del niño de Risaralda La Liga contra el Cáncer Seccional Risaralda Fiscalía General de la Nación Pereira Pereira Pereira Pereira Pereira Pereira El Colegio Santa Rosa de Lima Pereira La Universidad Tecnológica de Pereira LA E.S.E. Hospital SantaMónica La E.S.E. salud Pereira El Departamento de Risaralda Cámara de Comercio Fundación Ecopetrol Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional Asociación de Juntas de Acción comunal municipio de Suesca Cundinamarca (ASOJUNTAS) Colegio de formación integral Mundo Nuevo Colegio Patio Bonito Pereira Pereira Pereira Pereira Cúcuta Cúcuta Cúcuta Pereira Pereira Pereira Bogotá Bogotá Bogotá Club de Suboficiales Policía Nacional (CLUSUPOL) Bogotá Senado de la República Junta de Contadores DIAN Colegio Padre Manyanet Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá 77 Entidad Seccional Ángel Diagnostica S.A. Heel Colombia Ltda. Unidad Central del Valle del Cauca – Uceva Alcaldía Jamundí Municipio de Yotoco Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Valle del Cauca SAG. Asociación Colombiana de la Salud Assalud. Fundación Universitaria Popayán. Cali Cali Cali Cali Cali Cali Cali Cali Soluciones de Negocios y Tecnología Globales Ltda. Sinergia Global Ltda. Cali Universidad Mariana de Pasto. Centro de Investigaciones Agroecológicas y Pecunarias. Codesa. Academia de Historia del Valle del Cauca Clínica de Oftalmología de Cali S.A. Caja de Compensación Familiar del Valle Comfenalco Valle Consejo Colombiano de Seguridad. Consejo Técnico de Contaduría Pública Cali Cali Cali Cali Cali Cali Cali Cali Cali Corporación de Educación para la Acción-Coreducaccion Cali Empresas Municipales de Cali Emcalieice-eps Casa de Protección del Menor Nuestra Señora del Palmar Ucroal S.A. Hospital la victoria III nivel empresa social del estado. Cali Cali Cali Cali Carvajal pulpa y papel S.A. Cali Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores Cali En el marco de los convenios internacionales descritos se han llevado a cabo procesos de impacto en el programa de doctorado y los programas de maestrías; en pasantías, presentación de conferencias, cursos intensivos, doble titulación, intercambios a nivel nacional e internacional, prácticas de formación, proyectos sociales. 8.2 Movilidad de estudiantes Para el año 2013, la dinámica de movilidad estudiantil permitió que 433 estudiantes de los diferentes programas de las seccionales viajaran por el mundo como embajadores académicos de la Universidad Libre, llevando sus ponencias producto de semilleros de investigación o de prácticas académicas, y 114 estudiantes extranjeros visitaran nuestro claustro. A continuación presentamos el comportamiento de la movilidad de estudiantil en el año 2013. 78 Tabla No. 28 Movilidad estudiantil Modalidad Internacional Total Estudiantes Universidad Libre 433 Estudiantes Extranjeros 114 El incremento en la movilidad estudiantil, especialmente de visitantes extranjeros, obedece a diversos factores, entre ellos, a la confianza que genera la Universidad Libre frente a la comunidad internacional, la acreditación en alta calidad de varios programas y a los esfuerzos de la alta dirección de la Universidad por generar y mantener un diálogo cooperante con la comunidad académica del exterior. Como factor facilitador de la movilidad estudiantil reportada, se destaca la celebración de convenios de doble titulación y acuerdos como: Universidad Libre - et I´ÉcoleNationale Supérieure dÁrts et Métiers Universidad Libre - Paris Tech Universidad Libre - Universidad de Poitiers Acuerdo con los gobiernos de Argentina y Brasil, conocido bajo la sigla de MACA (Movilidad Académica Colombo Argentina) y BRACOL (Movilidad Academica Brasil – Colombia) Universidad Libre - Universidad Privada Franz Tamayo Universidad Libre - Universidad de Udine Universidad Libre - PukyongNationalUniversity Universidad Libre - Universidad Austral de Chile Universidad Libre - Centro de Investigación Científica e Industrial –SCIRO- de Australia. Alianza. Enfocada en la ejecución del proyecto denominado “Einforcingdisadvantagedcommunities in Argentina, Brazil, Colombia and Uruguay”, que propende por mejorar las prácticas de aprovechamiento del lactosuero, (Residuo de la elaboración del queso) para disminuir el impacto ambiental que éste genera al recurso hídrico y el desarrollo de subproductos especializados, que se consolidarán en un modelo de producción ajustado a quesería artesanal colombiana. En este proyecto participarán por Colombia, también la Universidad Nacional (Sede Bogotá, Medellín), Corpoica y el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural a través del Consejo Nacional de Lácteos. Alianza que permitirá mejorar los indicadores de internacionalización del programa de Microbiología y la articulación efectiva de redes de conocimiento nacionales e internacionales expertas en la temática como Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria, Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina y la Unidad de Innovación en Tecnología de Alimentos de Uruguay, quienes realizan este proyecto en sus respectivos países. 79 8.3 Movilidad de docentes La movilidad de profesores e investigadores y su colaboración con universidades extranjeras y centros de investigación tiene un relevante impacto en la internacionalización de la docencia, la investigación y la extensión. La movilidad de los profesores permite incorporar la internacionalización en un contexto globalizado, donde sus estancias en el exterior se convierten en un elemento para alentar a toda la comunidad a aprovechar oportunidades de movilidad, acción que impacta en los estudiantes y colegas en la institución de origen. El diálogo con la comunidad nacional e internacional en el campo académico, está inspirado por el principio de reciprocidad. En este sentido, la Universidad Libre no solo invita docentes nacionales y extranjeros para enriquecer el proceso académico, sino que también nuestros docentes son invitados a lo propio. En el año 2013 tuvimos el siguiente comportamiento en movilidad docente. Tabla No.29 Movilidad docente nacional por seccional Seccional 2013 Barranquilla 34 Bogotá 124 Cali 57 Cartagena 24 Cúcuta 4 Pereira 39 Socorro 3 Total 285 Tabla No.30 Movilidad docente en eventos internacionales por seccional Tipo de Movilidad 2013 Barranquilla 6 Bogotá 103 Cali 9 Cúcuta 1 Pereira 1 Total 120 Tabla No. 31. Docentes invitados Docentes Invitados 2013 Nacionales 31 Internacionales 100 Total 131 80 Gracias a la determinación de fomento por parte de la alta dirección de la Universidad y al esfuerzo de los docentes, se ha facilitado que nuestros docentes sean invitados a presentar ponencias en diferentes eventos académicos y científicos. Así mismo, cada vez más docentes nacionales y extranjeros están interesados en participar en nuestros eventos y procesos académicos. Evidencia de ello son los 131 docentes invitados, de los cuales 31 fueron nacionales, así como la participación de los 406 docentes de la Universidad Libre en eventos nacionales (285) e internacionales (121). 8.4 Redes de cooperación internacional El trabajo de cooperación internacional de la Universidad Libre, se desarrolló bajo agenda previa conforme a las reuniones propuestas por las asociaciones y redes de cooperación de Colombia y el mundo. Los contactos iniciales buscaron estrechar lazos de cooperación específica en diferentes áreas del conocimiento. Describimos a continuación los contactos especializados sostenidos en 2013. Tabla No.32 Redes de cooperación internacional PAÍS CHILE COSTA RICA UNIVERSIDAD U ENTIDAD U. VALPARAISO U. PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL U. POLITECNICA CHERBURGO U. DU QUÉBEC Á MONTREAL SYRACUSE UNIVERSITY U. DE CALIFORNIA DAVIS U. ESTADUAL PAULISTA U. DE CHILE U. DE ARIZONA UPPA U. FRANZ TAMAYO U. CATAMARCA U. DE BUDAPEST (E. Cornivus) U. COMPLUTENSE DE MADRID FLORIDA UNIVERSITY (CAJ) FRANCIA CANADA ESTADOS UNIDOS ESTADOS UNIDOS BRASIL CHILE ESTADOS UNIDOS FRANCIA BOLIVIA ARGENTINA HUNGRIA ESPAÑA ESTADOS UNIDOS 8.5 Cátedra Gerardo Molina El reto de la Universidad Libre es estar a la vanguardia de las exigencias de la educación superior contemporánea, trabajando por cultivar el espíritu corporativo y la función social de acuerdo con las exigencias de las nuevas tendencias del conocimiento. La Cátedra Gerardo Molina, desde sus inicios, ha sido un espacio en el cual se encuentran académicos y científicos para exponer diferentes temáticas que son de gran interés y actualidad para toda la comunidad académica. Por esta razón, la Cátedra Gerardo Molina abordó en el año 2013 la temática “BIOÉTICA, FORMACIÓN CIUDADANA CON 81 SENTIDO SOCIAL”, vista desde las perspectivas política, educativa, ambiental, de salud y económica. Para el desarrollo de este importante y relevante tema de actualidad social y académica, se contó con la participación de los académicos relacionados a continuación: Tabla No.33 Invitados y temáticas de la Cátedra Gerardo Molina Programación Cátedra Gerardo Molina Invitado País Temática De qué estamos hablando cuando pensamos en ética. Repercusiones en el Siglo XXI. Bioética, Transgénicos y Desarrollo Sostenible. Hernán Felipe Prieto Colombia Mario Fernando Castro Fernández Colombia Gustavo WilchesChaux Colombia Responsabilidad Social y Cuidado del Territorio. Gestión del Riesgo. Jairo Rodríguez Colombia ¿Por qué la ciencia se volvió una ideología? España La Psicologización del Trabajo y el Gobierno de las Voluntades. María Amparo Serrano Pascual Gianni Vattimo Italia Pensamiento Débil: Movimientos Sociales VS Etnocentrismo. Equilibrio Ecológico VS Energías Alternativas: Toda acción humana tiene un Impacto Ambiental. Bioética y Derecho Penal. Ricardo Vega Colombia Pablo Elías González Monguí Colombia Álvaro Villaraga Sarmiento Colombia La Bioética y el cambio de perspectiva en los derechos humanos. Diana María Rodríguez González Colombia Justicia: Bioética en la vida cotidiana. 8.6 Cátedra de Astronomía La cátedra de Astronomía durante el año 2013 se desarrolló bajo el liderazgo del profesor Cristian Alberto Goez Therán, con la participación de 142 estudiantes de los diferentes programas de la Universidad. Además del desarrollo temático propio de la cátedra, se realizaron las siguientes actividades especiales. Salida de Campo Desierto de la Tatacoa (Maratón Messier y Astrofotografía en Julio). Celebración del día de la Astronomía (Mes de Abril y Octubre). Participación en Conferencia VI Encuentro de Astronomía en Brasil. Participación StarParty (Mes de Julio de 2013). Núcleo Problema I: Astrometeorología. Núcleo Problema II: Física Solar. Seminario de Astronomía Agosto 13, 14 y 15 de 2013. 82 Participación a través de talleres y conferencias en el XIV Encuentro Nacional de Astronomía del 16 al 19 de Agosto en Ibagué. Salida Equinoccio de Septiembre a Villa de Leyva. Conferencia de Cielos Oscuros: Agosto 14 de 2013 Conferencia World Space Week: Octubre 5 de 2013 Celebración de la Semana Mundial del Espacio: Octubre de 2013 83 84 9. BIENESTAR UNIVERSITARIO Bienestar es un factor fundamental de la vida universitaria al ser la dependencia encargada de velar por el desarrollo humano integral de los miembros de la comunidad en la Universidad Libre, de mejorar la calidad de vida y aportar al proceso formativo de los estudiantes, con el desarrollo de programas y acciones que garantizan el crecimiento en las dimensiones, cultural, social, moral, intelectual, socio-afectiva y física de todos los integrantes de la comunidad universitaria. Las Seccionales tienen estructuradas y activas las diferentes áreas que contemplan programas y acciones como las descritas a continuación: Área de Salud: Club saludable, ejercitando tu cuerpo, rompiendo la rutina, boletín de salud, programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, consulta médica y atención primaria en enfermería, entre otros. Área de Promoción Socio- Económica: Feria estudiantil, taller de preparación para la vida laboral, estímulos a los mejores estudiantes. Área de Desarrollo Humano: Taller de padres, club de la mejor época, reconocimiento a la experiencia docente, trabajo en redes, inducción a estudiantes atención psicológica. Área Cultural: Cuentería, música, cine club, talleres de formación artística, semana de la pertenencia Unilibrista. Área de Recreación y deporte: Ajedrez, atletismo, voleibol, tekondo, baloncesto, tenis de mesa, microfútbol, deporte recreativo, torneos, entre otros. Es fundamental centrar los esfuerzos en mantener y mejorar los procesos de comunicación y convocatoria que provoquen mayor participación de los miembros de la comunidad Institucional en las diferentes áreas y programas que tiene implementados o se proyecten implementar. Bienestar Universitario debe ser un eje que genere amplia satisfacción en la comunidad académica, que permita reafirmar el sentido de pertenencia y brinde identidad y espíritu colectivo de la Universidad Libre. Programas que deben ser pertinentes de tal manera que se facilite el clima propicio en el proceso de aprendizaje, se evite al máximo la deserción estudiantil, fomente el deporte, el arte y la cultura en todos los miembros de la comunidad académica, tareas que se deben realizar en armonía y coordinación con los decanos. Hoy más que antes, Bienestar Universitario debe jugar un papel axial en la formación integral de los estudiantes, debido a que evidenciamos mayores riesgos que amenazan la permanencia de los jóvenes por la temprana edad con la que llegan a la Universidad, la dispersión que generan los avances tecnológicos y la contaminación y vulnerabilidad de los entornos universitarios. 85 86 COMENTARIOS FINALES Estimados miembros de la comunidad Unilibrista, la gestión de la Rectoría Nacional respondió a los proyectos y programas del Plan Integral de Desarrollo Institucional PIDI 2005-2014, aprobado por la Universidad. De otro lado, conjuntamente con la Presidencia Nacional y la coordinación de la Dirección Nacional de Planeación, se trabaja en la evaluación del cumplimiento del PIDI vigente y la propuesta de uno nuevo. Con este propósito, del 19 al 20 de noviembre de 2013 en la ciudad de Barranquilla, se realizó el encuentro nacional de directivos académicos con la participación de los Rectores Seccionales, los Directores de Planeación y la División Académica, evento en el cual se establecieron las estrategias de trabajo a priorizar y la metodología a seguir para la estructuración de la segunda versión del PIDI, que deberá ser presentado en junio de 2014 a la Honorable Consiliatura, para su estudio y aprobación. Se destaca la positiva experiencia de la Universidad Libre en los procesos de autoevaluación, acreditación y renovación de programas de pregrado, lo que sumado a la evaluación externa hecha por calificados profesionales en el campo de la educación, en las diferentes disciplinas, ayudó a establecer un diagnóstico de la calidad de los programas, servicios administrativos, financieros, tecnológicos, planta física y apoyo al trabajo académico. La calidad de los programas es garantía para asegurar los registros calificados y sus renovaciones, las acreditaciones de alta calidad y sus renovaciones, aspectos definitivos para la formación de egresados competentes y éticos, comprometidos con la misión y los valores institucionales, consolidando así el prestigio de la Universidad. El hecho que los programas de pregrado y posgrado de la Universidad tengan registro calificado y un alto porcentaje cuente con la renovación de los mismos, garantiza la permanencia y oferta académica en todas las seccionales, así como la admisión de estudiantes. Sin embargo, la formación y aprendizaje por competencias debe ser objeto de análisis y mejoramiento permanente de directivos y docentes para obtener mejores resultados en las pruebas Saber Pro, reto de mejoramiento de la calidad académica, que para la acreditación de alta calidad de los programas y la Acreditación Institucional los resultados de los estudiantes en dichas pruebas deben tener un promedio mayor al obtenido actualmente, es decir, de rango superior. Para esto se continúa trabajando en los procesos de formación y en las técnicas de evaluación en el marco de las competencias genéricas como centro de evaluación actual de las pruebas. Los procesos de autoevaluación y acreditación de programas son importantes. Tener 17 programas acreditados y 6 de estos re-acreditados con temporalidades cada vez mayores, es muestra de la sostenibilidad de la calidad. Debemos seguir por el camino de la excelencia, fortaleciendo los procesos de autoevaluación y ejecutando los presupuestos que soporten las acciones de mejoramiento que permitan la acreditación de los programas. Para la Rectoría Nacional la Acreditación Institucional es concebida como el puente entre el pasado y el futuro de la Universidad. Lograr este propósito requiere de un decidido apoyo de todos los miembros de toda la comunidad académica. En efecto, es importante reafirmar que dado que el proceso de Acreditación Institucional responde a las dinámicas y 87 tendencias de la educación mundial, éste exige la modernización de la Universidad, y para ello, es primordial contar con nuevos y modernos modelos de gestión, especialmente de la alta directiva institucional que dé continuidad a los procesos de mejoramiento académico relacionados con la cualificación de la planta docente, fortalecimiento de los procesos de seguimiento y apoyo a estudiantes, cualificación y proyección de los procesos de investigación, así como la modernización y actualización de los recursos tecnológicos, laboratorios, redes de información, biblioteca y planta física. Como Rector Nacional insisto que la alta dirección académica se ha convertido en una disciplina que demanda conocimientos especializados. Por eso, para consolidar los procesos, es ideal la calificación, cualificación y continuidad del elemento humano, para lo cual se trabaja desde la Rectoría Nacional, conjuntamente con la Dirección Nacional de Planeación, en el diseño y apertura de un diplomado enfocado a la capacitación para el conocimiento y dominio de los procesos de administración y gestión académica de la educación superior. De otra parte, si bien los resultados y avances en la formación de los docentes es reconocida y notoria al contar hoy en día con un promedio de docentes con formación de maestría (35%) superior al promedio nacional (22%), gracias a los esfuerzos institucionales para patrocinar total o parcialmente a los docentes que cursan programas de doctorado y maestrías en universidades nacionales e internacionales, aun el número de docentes con título de doctorado representa el 2% del total de la planta que, comparativamente con la media nacional que se acerca al (5%), nos deja en desventaja. Como política de retención, se reitera la necesidad de mejorar las asignaciones salariales para los directivos académicos debido a que no existe una ecuación entre su trabajo, dedicación y responsabilidad con relación a sus ingresos. De otra parte, en lo atinente a los docentes investigadores, es importante establecer políticas salariales para mejorar la remuneración de éstos que tenga en cuenta los méritos por producción intelectual y nivel de formación, así como incorporar a los jóvenes más talentosos egresados de nuestra Universidad. Claro está, estableciendo criterios diferenciadores por seccional y consultando su realidad financiera de tal suerte que no sea amenazada su estabilidad económica. Nuestra investigación continúa mejorando. Hoy contamos con 164 grupos de investigación de los cuales 152 son reconocidos por Colciencias; contamos con 36 revistas, 12 de ellas indexadas; investigadores cualificados y semilleros de investigación. No obstante ello, el impacto social, tecnológico y profesional de la investigación aún no alcanza los resultados y reconocimientos esperados. Los retos en este campo son grandes y aunque la trayectoria de la Universidad Libre sea prioritariamente de docencia, la investigación debe fortalecerse para que el trabajo académico sea innovador, creativo y más contundente en las contribuciones a la sociedad en términos de aportar a la solución de problemas. En informes anteriores subrayé que las exigencias de calidad son cada día mayores, aspecto que demanda una permanente renovación e inversión en equipos e insumos de laboratorios, que permitan una formación consecuente con las competencias científicas y tecnológicas que exige el mundo laboral, de manera particular en los programas de salud e ingenierías. Para la Rectoría Nacional, los programas de ciencias de la salud de pregrado y posgrado, merecen especial atención por su complejidad académica y científica, los equipos 88 tecnológicos que demanda, los recursos financieros que exigen, la compleja relación legal con los ministerios de Salud y de Educación, por su planta docente y las clínicas y centros de práctica que se requieren. Lo anterior teniendo en cuenta las exigencias de calidad a las que deben responder los programas de salud, consagradas en el Decreto 2376 de julio de 2010, relacionado con la inspección y vigilancia de los procesos de docencia servicio, los escenarios de práctica y particularmente el reconocimiento y aprobación de las instituciones prestadoras de servicios de salud, como hospitales Universitarios. Sea esta la ocasión para reiterar, tal como lo he enfatizado en pasados informes, que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Seccional Barranquilla, requiere, al igual que se logró para la seccional Cali, un Hospital Universitario, donde se garanticen las prácticas clínicas de los estudiantes vinculados a los programas del área. Actualmente dependemos de convenios de docencia servicio con las IPS de la red pública, que dadas las dificultades del sistema generan crisis recurrentes en la actividad docente, dificultan los procesos de renovación de registros y limita los procesos de autoevaluación con fines de acreditación de los programas. Los alcances y retos propuestos nos permiten consolidar cada vez más como Universidad líder y de alta calidad, requisito fundamental que responde a las tendencias de la educación superior donde la medida está directamente relacionada con comunidades académicas consolidadas y con altos niveles de cualificación, estatutos docentes, resultados sobresalientes en las pruebas Saber Pro, publicaciones, grupos de investigación, mayor formación humanística y una autonomía académica plena. Aspectos cruciales y de estudio inmediato, más aún cuando en el entorno nacional, el acceso masivo de jóvenes de diferentes orígenes socioeconómicos y culturales, unidos a la heterogeneidad de intereses, motivaciones y capacidades en los aspirantes, han traído con sigo la creación de nuevos tipos de instituciones, programas de formación y modalidades de aprendizaje. Según datos del Observatorio de la Universidad Colombiana, el país cuenta hoy con aproximadamente 345 instituciones de educación superior, distribuidas así: 130 universidades, 121 instituciones universitarias, 57 instituciones tecnológicas y 37 instituciones técnicas. De las cuales, 107 son oficiales y 238 privadas. Esta educación superior tiene una cobertura aproximada de 1.546.281 estudiantes, fraccionados así: en formación técnica 52.865, tecnológica 482.776, universitaria 935.612, especialización 51.921, maestría 21.359 y doctorado 1.748. A su vez, los programas activos en el Sistema de Información de Educación Nacional “SNIES”, en el 2012, eran 10.536, de los cuales el 69% fueron programas universitarios, los restantes en instituciones tecnológicas o técnicas. La gestión académica en las universidades de naturaleza privada se torna más compleja para responder a la cobertura con calidad cuando en el sector se presentan actores con ventajas financieras y de todo orden, como por ejemplo el SENA, las instituciones de las cajas de compensación, fuerzas militares y otras instituciones gubernamentales, que son catalogadas como instituciones de educación superior y cuyo objeto social no es la educación, pero cuentan con grandes aportes en recursos financieros que les permiten la adquisición de modernas dotaciones tecnológicas y locativas, respondiendo a la formación operativa que el sistema productivo requiere. 89 En otro frente, quiero reiterar que gracias a la cobertura académica y los ingresos provenientes de la matrícula, la Universidad viene haciendo importantes inversiones financieras en planta física en todas sus seccionales. Mención especial debo hacer de la seccional Cali, Barranquilla, Pereira y Socorro, por las nuevas edificaciones que han agregado a su planta física. Es un orgullo institucional y personal asistir a la inauguración del moderno, funcional, amplio y cómodo edificio para la Biblioteca y auditorios, como aconteció recientemente en la seccional Pereira. Me parece un ejemplo a seguir de diligencia, estética y liderazgo. Insistimos en el fomento de los valores Unilibristas. Particularmente hacemos énfasis en la ética, para que nuestra comunidad reflexione sobre el alcance de nuestras acciones y el respeto de las reglas sea la conducta que impere para que se garantice la sana convivencia y la transparencia institucional. La Rectoría, conjuntamente con los organismos de control, ha trabajado en prevención y detección de conductas desviadas merecedoras de reproche disciplinario y en los casos detectados se ha actuado con determinación y se han impuesto las sanciones a lugar. Hace parte del presente documento, como anexos en CD, los informes de gestión de los señores Rectores Seccionales y de la Rectora del Colegio, en donde se pueden ver en detalle los aspectos que de manera general contiene el Informe. Estimados miembros de la comunidad unilibrista, el informe presenta los logros fruto del trabajo, la pasión y el amor hacia la Universidad Libre. Como lo he sostenido, vamos por el camino correcto, el de la excelencia, aunque siempre faltará más por hacer, pero lo importante es tener claro el sendero y la indeclinable voluntad de andarlo. Logros y avances que fueron posibles gracias a los aportes de cada uno de los miembros de esta respetable comunidad académica que persiste, con orgullo, en ser consecuente con los principios, ideales y valores Institucionales. Gracias. NICOLÁS ENRIQUE ZULETA HINCAPIÉ Rector Nacional 90 91
© Copyright 2025