premio - Fundacion eurotoro

EUROTORO
(ULTIMO RECORD:
30000 LECTORES)
FUNDACIÓN
EUROPEA DEL TORO
Y SU CULTURA
Nº 163
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
GLAMOUROSA ENTREGA DEL PREMIO MANUEL RAMIREZ DE ABC SEVILLA
*GRAN DESPLIEGUE FOTOGRAFICO Y LITERARIO DE UNA DE DE LAS NOCHES MAS
MAGICAS DEL TAURINISMO, GRACIAS A PERSAN Y A CATALINA LUCA DE TENA (ABC)
*JOSE TOMAS NO TOREARA ESTA TEMPORADA EN ESPAÑA: ROMPE
CONVERSACIONES SECRETAS PARA IR A MÁLAGA Y NO IRA A S. SEBASTIAN.
•
•
•
•
•
•
•
•
SUS
ESTUDIOS TAURINOS DE PRESTIGIO DEMUESTRAN LO MUCHO QUE DA EL TORO A
LA ECONOMIA
ESTA NOCHE, EL PREGON TAURINO DEL COLEGIO MEDICO DE MALAGA A CARGO
DEL DR. CARLOS BUENO, JEFE DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LA DIPUTACION
EL NUEVO MINISTRO DE EDUCACION Y CULTURA ES UN ENTUSIASTA DE LOS
TOROS. CARTA EN DEFENSA DE LA TAUROMAQUIA DEL MINISTRO AL
PARLAMENTO EUROPEO
GONZALO SANTONJA, PREMIADO POR EL CLUB FINANCIERO GENOVA
SE REINAUGURA LA PLAZA DE BURGOS Y SE SUSPENDEN LOS TOROS EN GANDIA
FALLECE EL GRANDIOSO PERIODISTA MEXICANO JACOBO ZABLUDOVSKY
CUENTA ATRAS PARA LOS SAN FERMINES Y GRAN EXITO DE LAS SANJOANINAS
LISBOA CONSAGRA UN MUSEO A LA TAUROMAQUIA
Y EN EL CULTURAL
•
•
ARTICULO DE MAR S. COBOS SOBRE EL LIBRO DE ALBERTO CORSIN
ARTICULOS DE LUIS MARIA ANSON Y CARMEN POSADAS EN DEFENSA DE LOS
TOROS
Kiosko y Más - ABC (Sevilla) - 18 jun. 2015 - Page #70
Página 1 de 1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=219320... 19/06/2015
Kiosko y Más - ABC (Sevilla) - 18 jun. 2015 - Page #71
Página 1 de 1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=219320... 19/06/2015
Kiosko y Más - ABC (Sevilla) - 18 jun. 2015 - Page #72
Página 1 de 1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=219320... 19/06/2015
Kiosko y Más - ABC (Sevilla) - 18 jun. 2015 - Page #73
Página 1 de 1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=219320... 19/06/2015
Kiosko y Más - ABC (Sevilla) - 18 jun. 2015 - Page #74
Página 1 de 1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=219320... 19/06/2015
Kiosko y Más - ABC (Sevilla) - 18 jun. 2015 - Page #75
Página 1 de 1
http://lector.kioskoymas.com/epaper/services/OnlinePrintHandler.ashx?issue=219320... 19/06/2015
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
GLAMOUROSA ENTREGA
DEL PREMIO M.RAMIREZ
DEL ABC SEVILLA (1)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
GLAMOUROSA ENTREGA
DEL PREMIO M.RAMIREZ
DEL ABC SEVILLA (2)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
GLAMOUROSA ENTREGA
DEL PREMIO M.RAMIREZ
DEL ABC SEVILLA (3)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
GLAMOUROSA ENTREGA
DEL PREMIO M.RAMIREZ
DEL ABC SEVILLA (4)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
GLAMOUROSA ENTREGA
DEL PREMIO M.RAMIREZ
DEL ABC SEVILLA (5)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
GLAMOUROSA ENTREGA
DEL PREMIO M.RAMIREZ
DEL ABC SEVILLA (6)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
GLAMOUROSA ENTREGA
DEL PREMIO M.RAMIREZ
DEL ABC SEVILLA (7)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
GLAMOUROSA ENTREGA
DEL PREMIO M.RAMIREZ
DEL ABC SEVILLA (8)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
EL NUEVO MINISTRO
DEFIENDE LA
TAUROMAQUIA
CARTA DE IÑIGO MÉNDEZ DE VIGO A GITTE SEEBERG
Íñigo Méndez de Vigo y Montojo
DIPUTADO AL PARLAMENTO EUROPEO CATEDRÁTICO JEAN MONNET A. H.
Bruselas, 20 de febrero de 2007
Sra. Gitte Seeberg . Diputada al Parlamento Europeo
Estimada colega, querida Sra. Seeberg:
Junto con los diputados Evans, Murko y Schlyter ha presentado usted la declaración escrita 02/2007
relativa a la "prohibición a escala comunitaria de las corridas de toros." Dado que no sólo compartimos
escaño en el mismo grupo parlamentario sino también la condición de juristas, he estudiado con todo
detenimiento la referida declaración escrita 02/2007 y quiero hacerle los siguientes comentarios.
Un conocido filósofo español afirmó hace ya un siglo que "la claridad es la cortesía del filósofo."
Parafraseándole, para mí "el rigor es la exigencia del jurista". Por ello, en el ejercicio profesional del
derecho siempre me ha producido alergia el troceo de los textos legales para servir a intereses partisanos
o el retorcimiento de los argumentos con una pura finalidad pro domo sua. Lamento decirle que uno y otro
se dan en la declaración escrita 02/2007.
Veamos. Fundamentan la prohibición a escala comunitaria de las corridas de toros en el protocolo número
33 anexo al Tratado CE- introducido por el Tratado de Amsterdam en 1997-, del cual extrae la referencia a
los animales como "seres sensibles" y de donde infiere usted la voluntad de la Unión de "garantizar una
mayor protección y un mayor respeto del bienestar de los animales".
Ambas referencias están efectivamente contenidas en un considerando, pero lo verdaderamente relevante
a efectos jurídicos es el texto dispositivo del mencionado protocolo que ustedes omiten y cuya redacción le
recuerdo " al formular y aplicar las políticas comunitarias en materia de agricultura, y transporte, mercado
interior e investigación, la Comunidad y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las
exigencias en materia de bienestar de los animales, respetando al mismo tiempo las disposiciones legales
o administrativas y las costumbres de los Estados miembros relativas, en particular, a ritos religiosos,
tradiciones culturales y patrimonio regional."
La parte que he destacado en negrita es consecuencia del principio de subsidiariedad y obliga a conjugar
cualquier intervención comunitaria con el respeto a la legislación y las tradiciones de los Estados
miembros. Aunque los signatarios de la declaración escrita 02/2007 hayan omitido el texto del protocolo, lo
conocen perfectamente, pues a esa parte se refieren en el considerando B con una afirmación insólita para
cualquiera que no esté al tanto del contenido de dicho protocolo, cuando afirman que las corridas de toros
no obedecen a una tradición cultural "porque no han sido nunca declaradas patrimonio cultural por ninguna
institución europea". Como argumento resulta peregrino porque sensu contrario, cualquier manifestación
cultural de cualquier país europeo debería haber sido previamente definida como tal por las instituciones
europeas para tener tal carácter. Algo que no puede sostenerse con un mínimo de solvencia. Por ello, y sin
querer entrar en un debate sobre esta cuestión, que me parece innecesario, quiero manifestarle que la
fiesta de los toros es una tradición o costumbre española que hunde sus raíces en el tiempo: figuras de
toros aparecen en las cuevas de Altamira o en las ceremonias religiosas de los íberos, enfrentamientos
con toros vienen recogidos por historiadores griegos y romanos y hay constancia de una corrida de toros
en honor del rey Alfonso VIII en Logroño allá por el año 1133. La fiesta de los toros está presente en todos
los campos de la cultura no sólo española sino mundial, como lo prueban los cuadros de Goya o Picasso,
la escultura de Benlliure, la música de Bizet, las películas de Orson Welles, la poesía de Federico García
Lorca, las novelas de Hemingway o el pasodoble, música creada ex-profeso para los toros. Y es gracias a
la Fiesta y a la labor de los ganaderos que sobrevive hoy en España este animal que se ha extinguido en
el resto de Europa.
En la declaración escrita 02/2007 se menciona el Plan de acción de la Comisión sobre el bienestar de los
animales para el 2006-2010. El referido plan establece que la Comisión se esforzará para que se preste
atención al bienestar animal en el contexto de las políticas agrícola y de investigación, la de seguridad
alimentaria o la de los ensayos o evaluación de riesgos de las sustancias químicas. El plan contempla 28
acciones en el campo de la protección y el bienestar de los animales, sin que en ningún momento se haga
referencia alguna a los toros.
Por ello, hubo un intento por parte de algunos colegas del Parlamento europeo para incluir a los toros de
lidia en una enmienda del informe Jeggle sobre dicho Plan de la Comisión. Pues bien, como sin duda
alguna conoce, el pleno del Parlamento europeo rechazó tal pretensión en la votación celebrada el 12 de
octubre de 2006 por aplastante mayoría, con sólo 168 votos a favor y 402 en contra. Creo que hubiera sido
conveniente haber hecho constar dicha circunstancia para mejor información de nuestros colegas.
La petición que dirigen a la Comisión en el número 2 parte de un presupuesto inexistente. Pide a la
Comisión que tome "más medidas" (sic) para garantizar que las subvenciones de la UE no puedan
concederse a ganaderos que crían toros destinados a la lidia. Pues bien: la Comisión nunca ha adoptado
una medida semejante.
Por otra parte, las instituciones europeas no subvencionan las corridas de toros. Las subvenciones que la
Unión europea otorga están dirigidas a la cría de bovinos macho, con vistas a garantizar la viabilidad de la
producción de carne procedente de esos animales. Dichas ayudas están estrictamente vinculadas a una
producción ganadera con fines alimenticios que goza del beneficio de la Política Agrícola Común. En ese
sentido, la PAC no discrimina a ningún ganadero, independientemente de que éste ejerza su actividad a
título principal o a título parcial.
Más grave aun resulta la petición contenida en el número 3 de la referida declaración escrita donde se
"pide a la Comisión y a los Estados miembros que conformen las corridas de toros con el enfoque general
de la UE sobre el bienestar de los animales y a que trabajen por una prohibición a escala comunitaria de
las corridas de toros". Y digo que es más grave porque a diferencia de un Estado que, según un
constitucionalista clásico "lo podía todo en su territorio salvo convertir a un hombre en mujer" la Unión
europea y sus instituciones sólo pueden ejercitar aquellas competencias que le han sido previamente
conferidas.
En el caso que nos ocupa, la Comisión carece de toda base legal para prohibir las corridas de toros. No
tiene competencia para ello. Y tampoco los Estados miembros, salvo España, Portugal y Francia, tienen
competencia alguna en esta materia. Y pedirles que prohíban las corridas de toros no tendrá sequitur
alguno. Porque, como diría un ilustre torero ya fallecido "lo que no puede ser, no puede ser y además es
imposible."
Por ello, su iniciativa puede tener consecuencias muy negativas para la imagen y percepción que los
ciudadanos se hagan de la Unión europea. Al inducirles a creer que las instituciones europeas pueden
prohibir las corridas de toros a resultas de esta declaración escrita, los promotores de la referida
declaración están engañando a personas de buena fe.
¿Que explicación dará usted a esas personas que se sentirán frustradas cuando comprueben que su
iniciativa no ha tenido consecuencia alguna? ¿No cree que con ello contribuyen ustedes a crear europeos
desengañados cuando no eurófobos convencidos? Estoy seguro, además, que algunos diputados que
están en contra de las corridas y desearían su prohibición rechazarían la idea de que la UE impusiera tal
medida a los Estados miembros.
Pienso que un diputado responsable debe contestar a estos interrogantes antes de seguir adelante con
una iniciativa como la declaración escrita 02/2007.
Quedo por supuesto a su disposición para cualquier comentario que quiera hacerme o cualquier aclaración
que necesite.
Atentamente le saluda:
Rue Wiertz, 60. B-1047 E-mail: [email protected]
51
EL MUNDO. MIÉRCOLES 24 DE JUNIO DE 2015
TOROS
FERIA DE HOGUERAS
MORANTE, NI CON AGUA MILAGROSA
DANIEL RUIZ / Morante de la
Puebla, El Juli y Talavante.
Plaza de toros de Alicante. Martes, 23
de junio de 2015. Cuarta de abono. Casi lleno. Toros de Daniel Ruiz terciados,
bonitos; desiguales de juego, destacaron el encastado y cambiante 2º; el
buen 4º que soltó la cara; el bravo 5º; a
menos el 6º.
no, del genio que es. A ese cuarto le
recibió con un variado surtido capotero del que destacó una larga afarolada para el recuerdo. Como para la
memoria quedarán algunos pasajes
de su irregular faena a éste de Daniel
Ruiz. Mediada la temporada, y en los
primeros puestos del escalafón, Morante vive de recuerdos sin conjunción, de detalles, de retazos. Geniales, pero aún no ha desorejado a un
toro a estas alturas de año.
El show del manguerazo eclipsó
en parte la gran tarde de Juli, que sa-
lió a hombros con dos orejas que debieron ser tres. Una cortó del cambiante y encastado segundo en una
faena templada en varias fases y rematada con unas ceñidas luquecinas. Más maciza resultó su obra al
buen quinto, al que cuajó de princi-
CULTURA
EM2
pio a fin. Un pinchazo no frenó la petición de la segunda oreja pero sí al
presidente en concederla.
Acompañó por la puerta grande a
El Juli Talavante, que tuvo un lote
tan noble como destacado. Consiguió sujetar la tendencia huidiza del
tercero y lo llevó cosido en una tanda extraordinaria. El epílogo, con la
arrucina y el pase de la firma, mantuvo la intensidad. Oreja.
Otra recogió del sexto en una faena entregada que inició con una pedresina de rodillas. La estocada le valió para amarrar el triunfo.
Morante de la Puebla, de negro y azabache. Estocada atravesada y descabello
(silencio). En el cuarto, pinchazo y estocada. Aviso (saludos).
El Juli, de nazareno y oro. Pinchazo y estocada. Aviso (oreja). En el quinto, pinchazo y estocada (oreja con petición de
otra). Salió a hombros con Talavante.
Alejandro Talavante, de azul marino y
oro. Estocada. Aviso (oreja). En el sexto,
estocada trasera (oreja).
LUCAS PÉREZ ALICANTE
Molesto con la polvareda en su primero, con el que abrevió, no dudó
Morante en quitarle la manguera a
un operario en el descanso y regarse
él solito la plaza entera con gran parsimonia. Lo que le gusta jugar a las
profesiones al de La Puebla en esta
plaza. En 2012 quiso ser oculista y le
lanzó unas gafas al presidente; en
2014 apuntilló a un toro de pie antes
de echarse y ayer se marcó el numerito del agua que tapó una tarde más
que discreta en la que, como en Madrid con el montículo, echó la culpa
al empedrado. Hubo detalles, cómo
Morante de la Puebla riega el ruedo de la plaza de toros de Alicante durante el descanso del festejo en el que salieron a hombros Juli y Talavante . MANUEL LORENZO
CANCIÓN ESPAÑOLA ADIÓS A UN ICONO POPULAR
LA MÁS PÍCARA
Marujita Díaz, que murió ayer en Madrid a los
83 años, fue la más versátil de las ‘folclóricas’
CARLOS TORO
Si se pregunta a la gente quién fue
Marujita Díaz, un porcentaje alto,
que quizás no le pondría cara, que
probablemente no podría citar ninguna de sus canciones ni de sus
películas, la definiría como «folclórica». Para nosotros los españoles,
que a menudo utilizamos la palabra ‘folclore’ de modo despectivo
como sinónimo de costumbrismo
barato, el adjetivo, aplicado a una
intérprete musical, excede la descripción artística para ingresar en
la sociología patria.
La folclórica es una andaluza de
cuna o de vocación, de rompe y
rasga, que siempre tiene en los labios al público, a España y a Dios.
Un temperamental ejemplar humano de cultura sucinta y egolatría
rotunda que de puertas para afue-
ra alaba hasta el sonrojo a sus
compañeras y, en privado, se tira
de los pelos con ellas. Un ser intuitivo, brillante a su modo, tendente
al tremendismo interpretativo, de
una sentimentalidad elemental y
un patrioterismo insuperable.
El folclorismo de la folclórica va
más allá del andalucismo como
esencia nacional. Más allá de la
copla, la tonadilla y su temática
desgarrada o lacrimógena. Más
allá de la mantilla, la peineta, las
castañuelas y la falda de volantes
y lunares. Más allá de su unión, incluso por frecuentes matrimonios,
con el mundo del toro. Más allá de
la escenografía y el decorado propios del género. Para ser considerada folclórica hay que exhibir una
actitud vital y una gestualidad determinadas.
Las folclóricas son el producto de
un país cuyos valores oficiales y exportables ellas simbolizaban, especialmente durante el franquismo,
que las elevó a representantes de
una España ideal. Generalmente se
dio ese nombre a un grupo coincidente, enormemente popular y en
una época en la que la radio y la televisión crecían y contribuían a aumentar esa fama, formado por Lola
Flores, Paquita Rico, Carmen Sevilla
y Marujita Díaz, a las que podrían
unirse Lolita Sevilla, no tan célebre,
y Marifé de Triana, que no gozó de
la difusión cinematográfica de las
cuatro primeras. Se trataba esencial,
aunque no exclusivamente, de una
cuestión generacional, que también
ayudaría a entender que las cuatro,
quedémonos en ese número, crecieran, en su juventud y primera madurez, durante el franquismo. Paquita
había nacido en 1929. Carmen, en
1930. Marujita, en 1932. Lola, nacida en 1923, era el puente entre ellas
y sus contemporáneas Juanita Reina y Antoñita Moreno, ambas de
1925, herederas de la Piquer (1908),
Imperio Argentina (1910) y Estrellita Castro (1912).
Marujita siempre fue Marujita.
No llegó a cuajar el nombre de Ma-
ruja, mitad porque ella permaneció
en un infantilismo expresivo y gestual que lo invalidaba, y mitad porque la copla, la tonadilla, el género
siempre se esforzó en mantener a
sus estrellas en una niñez idílica.
Marujita Díaz, en 2011. A. CUÉLLAR
Con la edad y el respeto, Conchita
Piquer fue (Doña) Concha Piquer y
Juanita Reina, Juana. Pero mantuvieron el diminutivo Estrellita Castro, Antoñita Moreno, Paquita Rico,
Lolita Sevilla...
Las cuatro mujeres a las que hemos dado la representación principal de las folclóricas eran bastante
diferentes. Paquita Rico era más fina, más… aristocrática. Lola Flores era un volcán racial con toques
de bailaora grande. Carmen Sevilla era la más completa y, si bien
empezó su carrera cinematográfica cantando, la acabó con éxito sin
necesidad de emitir una nota. Marujita fue la más graciosa, la más
traviesa, la más pícara. Y la que
más y con más fortuna se adentró
en otros géneros (cuplé, pasodoble, zarzuela).
Los cambios experimentados
por la música en los años 60 (el
rock y demás) en un país que se
transformaba a pasos agigantados
disminuyeron la importancia de lo
que genéricamente se llamó, también en voces masculinas, «canción
española». Pero nunca murió y artistas como Manolo Escobar (1932,
un héroe de la clase obrera) y Rocío Jurado (1944 y un modelo de
versatilidad) la mantuvieron a flote, devolviendo a las figuras de antaño, entre ellas a Marujita, una actualidad nunca perdida del todo.
Obituario en página 16.
SAN SEBASTIÁN Y LOS TOROS, UN
VIENTO DE VICTORIA
• POR ZABALA DE LA SERNA
Vuelven los toros a San Sebastián con la máxima ilusión.
Un mar de nostalgias queda atrás. Y tres años de absurdo
vacío. La familia Chopera acaba de anunciar la cartelería
oficial. La casa taurina del Norte se lo ha trabajado ahora
desde la discreción del invierno y los contactos políticos
necesarios con el PNV y demás formaciones. Hacer
política con la Tauromaquia es un error. Bildu como en su
día CiU, ERC o el PSC han jugado sucio y a la contra de
los pueblos que gobiernan. Podemos por el Mediterráneo
viene prendiendo mechas contra los toros. Hoy toca
celebrar el regreso a Illumbe.
La reapertura será con los mismos nombres del estreno de 1998: José María Manzanares,
Enrique Ponce y Riverá Ordóñez. Manzanares hijo, obviamente. Y por tanto el orden cambia. El
hierro de Torrestrella luce de nuevo en el cartel. Recuerdo aquella mañana de bendiciones sin
que hubiera dado tiempo a concluir la cúpula. Manolo Chopera agitaba los brazos en un viento de
victoria cuando descrubría la placa que perpetúa su obra en el patio de cuadrillas. Hoy sopla
como entonces un cálido viento de victoria.
______________________________________________________________________________
MORANTE, LA MANGUERA Y EL TOPÓGRAFO
• POR ZABALA DE LA SERNA
El piso plaza le trae loquito a Morante de la Puebla. Si este martes la "polvaera" de Alicante, y la
falta de pericia de los aguadores, le llevó a los mandos de la manguera, en la mañana del 27 de
mayo se presentó con un topógrafo en Las Ventas... José Antonio Morante exigía como condición
primordial para torear en Madrid que se rebajase en montículo, el desnivel, la pendiente, del
ruedo. Otro José Antonio, Martínez Uranga, empresario de la Monumental, le había dicho que sí a
la hora de la contratación. Pero como no se fiaba, y la obsesión seguía, Morante tiró de topógrafo
como en Alicante de manguera. Y el montículo, el desnivel, la pendiente, allí estaba. Se montó la
mundial, la agarrada entre su apoderado Antonio Barrera y Martínez Uranga adquirió dimensiones
siderales. El final del cuento es que el ruedo se allanó.
El platillo lo disfrutó Sebastián Castella, que cuajó la faena de San Isidro y conquistó la Puerta
Grande y el título de triunfador. Morante matuvo la misma regularidad en Madrid desde 2009,
cuando cortó la última oreja y despertó al "dios de la verónica" con un hito que le valió nuestro
Paquiro, el de EL MUNDO, el de El Cultural de EL MUNDO. Y entonces estaba el montículo, el
desnivel, la pendiente. Desde que quitan la "cuestecita", el genio de las Marismas anda como
Sansón sin melena pero con topógrafo. "Musho porvo", dijo en Alicante. Y cogió la manguera.
FORTES: ‘TENÍA ANSIEDAD POR VOLVER
A DISFRUTAR TOREANDO’
• POR MIGUEL FERNÁNDEZ MOLINA
• ‘Si ahora voy más despacio es porque mi meta es Pamplona’
• ‘Lo importante de 2015, pasado esto, es el crecimiento que noto’
‘Ya he vuelto a torear. Ha sido en
dos tentaderos. Tenía ansiedad por
volver a disfrutar toreando y tras
tanto tiempo parado disfruté el
doble delante de esos animales‘.
A Saúl Jiménez Fortes se le nota
feliz al hablar de su pasión. Lo ha
pasado mal a raíz de aquel
espantoso percance sufrido en
Madrid. Las cornadas, el hospital, la
lenta mejoría. Pero, ya en el camino de la recuperación total, no le pesa recordarlo y
asegura venir con energías nuevas: ‘Cuando vuelva será a por todas‘.
Responde tranquilo, con voz segura, y manteniendo esa calma que ya mostró en la
habitación de la clínica donde estuvo ingresado. ‘La recuperación va bien. La herida
y la zona han cicatrizado bien.
Ahora tengo que intentar recuperar el ritmo de entrenamientos anteriores y volver a
como estaba antes‘.
Rápidamente volvemos a conversar de lo que más le gusta. Torear. Esos dos
tentaderos, que le supieron a gloria, cuando apenas hace un mes del negro 14 de
mayo. Habla de nervios, de muchas ilusiones renovadas, pese a no encontrarse a
tope: ‘Físicamente me encuentro bien pero no al 100%.
Es normal. Las primeras semanas sentía debilidad por la medicación y porque tuve
algo de anemia. Forcé últimamente y he tenido que frenar un poco por molestias de
sobrecarga en la espalda. Me toca mucho ‘fisio’ ahora‘.
Pamplona, meta y línea de salida
En su planteamiento previo estaba vérselas ya con un toro. Su entorno y él mismo
han optado, no obstante, por ser más pacientes. El objetivo, al fin y al cabo, es
Pamplona el 8 de julio: ‘Si ahora voy más despacio es porque me fijo en esa cita de
San Fermín y quiero asegurar mi presencia allí. De hecho preferí no cumplir los
plazos que me puse en el hospital.
Ten en cuenta que físicamente hay
días que puedo hacer más y días que
puedo hacer menos, pero cuando me
exijo al 100% veo que quiero hacer
más de lo que a día de hoy puedo.
Mejor esperaré unos días para
enfrentarme a un toro porque no quiero
forzar‘.
‘Además, tras Pamplona empieza el
verano y y metido en él no puedes
estar arrastrando molestias’. Lo apunta
porque tiene las cosas claras. No se plantea un verano a medio gas. ‘Cuando
vuelva será para hacer temporada completa, sin reservas. Tengo muchas ganas de
hacer cosas nuevas y practicar todo eso que he soñado y visto en vídeos‘.
¿Va a sorprender el torero que reaparezca en Pamplona y se anuncie en las
siguientes plazas? ‘Pues no lo sé, Ojalá pueda sorprender, porque llevo muchas
cosas en la cabeza pero no puedo saber qué haré. Eso no se sabe con antelación;
al final, en la plaza se trata de dejar la mente en blanco y hacer lo que te fluya‘.
‘Todo -puntualiza- dependiendo de las fechas que tengamos cerradas’. Salen a
colación plazas, fechas… y el malagueño reconoce ‘no saber ni querer saber nada‘
de las negociaciones de su apoderado Nemesio Matías con las empresas:
‘Nemesio y yo comentamos los tratos a grandes rasgos, pero él sabe las pautas
marcadas para negociar y conforme a eso actúa.
A mí, conocer la situación de cada trato, de cada acuerdo, no me aporta nada’. Eso
sí, aunque afirma ser consciente de que ‘no es un buen año para hablar de torear
mucho, sí espero sumar un buen número de fechas en agosto y septiembre‘.
Jiménez Fortes no esconde hablar ni pensar sobre lo su percance, pero de cara a
su vuelta se centra en lo demostrado a principios de año con capote, muleta y
espada: ‘Pienso que no sólo se torea como se es, sino que se torea como se está,
por eso cada vez que te ocurre algo, por ejemplo, lo mío, se refleja como torero.
Pero, pasado este trago, lo importante de 2015 es el crecimiento que noto y que la
gente ha notado en mí. Lo visto en Valencia, Zaragoza, Madrid… Y eso quiero que
se vea en Pamplona. Seguir emocionando‘.
La despedida nos emplaza al 8 de julio en la capital navarra. ‘Allí nos veremos, por
supuesto‘.
LA CASA CHOPERA PRESCINDE DE FORTES EN
PLAZAS DONDE FUE TRIUNFADOR
• POR DANIEL HERRERA
La oreja cortada y la sangre derramada por Saúl Jiménez Fortes en la plaza de toros de
Madrid no están viéndose recompensadas con la presencia del torero malagueño en cosos en
los que ha tenido notables actuaciones en las últimas temporadas. Este es el caso de Bilbao,
el coso donde tomó la alternativa, o de Palencia, donde se ha proclamado triunfador absoluto
en las dos pasadas campañas. Estos dos cosos están gestionados por la Casa Chopera,
quien apoderara a Fortes durante una temporada, y que también le ha dejado fuera de los
carteles de otras de sus plazas como San Sebastián o Salamanca. Sí que estará, por el
contrario, en cosos como el de Santander, que este año deja de ser gestionado por los
hermanos Chopera.
Triunfo de Galán y Orozco en la Feria de Marbella | El matador de toros David Galán fue el
triunfador de la corrida mixta celebrada el pasado domingo en Marbella, con motivo de su
Feria de San Bernabé, de la que salió a hombros junto al novillero Javier Orozco, que también
paseó un trofeo de cada uno de sus oponentes. Se lidiaron cuatro toros de Los Recitales y
dos erales de Los Palacios, correctos de presentación y de juego desigual. Completó el cartel
el diestro Pedro Gutiérrez El Capea, que fue ovacionado en su lote. Orozco fue atendido de
un corte en la mano tras la lidia del primero de su lote, que no le impidió estoquear a su
segundo.
Dos ovaciones para Galdós en Madrid | Tres ovaciones, una para Martín Escudero y dos
para Joaquín Galdós, fue el balance del mano a mano que dirimieron el pasado domingo en
Madrid dos novilleros que quedaron inéditos en la Feria de San Isidros por resultar
conmocionados en sus primeros oponentes. No colaboró el juego de la novillada de José
Vázquez, si bien alguno dio opciones al lucimiento. Tuvo detalles la faena del primero de
Galdós, ex alumno de la Escuela de Málaga, mientras que su segundo fue un manso sin
opciones y el que cerraba plaza no le permitió más que estar voluntarioso.
Juan Carlos Bueno pronunciará el Pregón Taurino del Colegio de Médicos | El próximo
viernes 3 de julio horas tendrá lugar en el Salón de Actos del Colegio de Médicos de Málaga
(Commalaga) la décima edición de su tradicional pregón taurino. En esta ocasión el pregonero
será el doctor Juan Carlos Bueno Guezala, que será presentado por el doctor Juan Macías
Troyano. Preside y organiza este acto Pedro Navarro Merino, vicepresidente de Cultura de
este colegio profesional.
Vega, anunciado en Tudela | La empresa Torosanda, apoderada a su vez de Salvador Vega,
ha anunciado los carteles que ha diseñado para la plaza de toros de Tudela (Navarra) con
motivo de sus Fiestas Taurinas de Santa Ana 2015, que estarán compuestas por dos corridas
de toros y una novillada con picadores, además de otros dos festejos populares. El diestro de
Manilva, triunfador el pasado año de esta feria, está anunciado el 25 de julio junto a Paquirri y
Daniel Luque en la lidia de reses de José Luis Marca; mientras que al día siguiente lo harán
Francisco Marcos, Juan Bautista y Javier Castaño con toros de Salvador Domecq. Tudela es
una de las plazas que, actualmente, corren peligro de cesar su actividad taurina tras los
pactos de gobierno que han subscrito el PSOE con fuerzas cercanas a la órbita de Podemos,
junto a otros cosos como los de Palma de Mallorca, Huesca, Ciudad Real o A Coruña.
MÁS DE 1.600.000 ESPECTADORES EN LA
PRIMERA MITAD DE LA TEMPORADA
• Los toros han atraído a 1.655.300 personas entre el 1 de enero y el
pasado 15 de junio
Los festejos taurinos celebrados entre el 1 de enero y el 15 de junio han reunido a
1.655.300 espectadores, de acuerdo con un informe elaborado por la plataforma La
Economía del Toro para la Unión de Criadores de Toros de Lidia (UCTL).
Esta estimación arroja un aumento significativo en el número de espectadores que
acudieron a festejos taurinos: si comparamos las cifras con 2014, hablaríamos de
un crecimiento de 101.250 entradas, lo que significa una subida del 6,5%.
De media, cada festejo taurino ha convocado a 5.093 espectadores. Esta cifra
también supone un ligero aumento frente a los cálculos para 2014, cuando en el
mismo periodo se observaba una concurrencia media de 5.000 personas por
espectáculo.
De acuerdo con las estimaciones, el número de festejos celebrados ha crecido un
5,86% entre el 1 de enero y el 15 de junio. Las corridas han subido un 15,5%, las
novilladas con picadores han repuntado un 24,4%, los festejos mixtos han crecido
un 42,9% y los festivales han aumentado un 13,9%.
Hay descensos en los festejos de rejones (cuatro menos), las novilladas sin
picadores (siete menos) y en la categoría “otros”, que engloba becerradas y clases
prácticas (siete menos).
"Las cifras ponen de manifiesto que la mejoría del clima económico ha ido de
la mano de sendos aumentos en el número de espectáculos y el total de
asistentes a los mismos.
Esto vendría confirmando la fuerte relación entre la renta de los españoles y
su asistencia a festejos taurinos. En paralelo, también apuntaría que la
tauromaquia se coloca a la cabeza de las industrias culturales a la hora de
encarar la salida de la crisis", apunta la UCTL a través del comunicado en el que
difunden el informe realizado por la Economía del Toro.
LA FIESTA NO SE DEFIENDE SOLA
• POR RAFAEL COMINO DELGADO
La Fiesta corre un gran peligro, un enorme peligro en España.
Independientemente de los problemas internos, que los tiene, es que
muchos políticos ya en el poder quieren prohibirla y si no
espabilamos la prohibirán.
Con demasiada frecuencia oigo entre los taurinos la frase: "La Fiesta
se defiende sola". No sé quién la dijo por vez primera pero es verdad
que resulta bonita, pegadiza, aunque en mi opinión totalmente
errónea. En cualquier caso, si así fuera podemos asegurar que se
defiende muy mal. A los resultados me atengo; nos están dando por todas partes.
Quiero pensar que quien la pronuncia, en realidad, lo que quiere decir es que la Fiesta
tiene muy grandes valores, pero también los tenía Jesucristo, que era Dios, y lo
mataron. ¿De qué han servido en Cataluña esos valores? ¡Ante los liberticidas hay que
defenderse!
Los taurinos no nos hemos dado cuenta aún de que la fiesta de los toros corre un gran
peligro, un enorme peligro en España. Independientemente de los problemas internos,
que los tiene, es que muchos políticos ya en el poder, o lo pueden tocar pronto,
quieren prohibirla y si no espabilamos la prohibirán.
La fiesta de los toros tiene muchos valores y como arte es único, grandioso; no hay
arte que haya influido tanto en las demás artes como lo ha hecho el toreo, pero si
queremos conservarla hemos de defenderla con toda nuestra energía, siempre dentro
de los cauces legales. Se preguntarán: ¿Cómo? Pues así:
1) Exigiendo a los todos los profesionales (ganaderos, empresarios, toreros, etc.):
Verdad, integridad y emoción.
2) Exigiendo a las autoridades que velen por ella, haciendo que se cumplan las leyes y
los reglamentos. No es tolerable que, a veces, los antitaurinos cometan desmanes,
atropellos y fechorías sin que les pase nada. Los presidentes de las corridas están
para velar por la Fiesta y no para erigirse en protagonistas, como alguna vez ocurre.
3) Buscando fórmulas para abaratar costes, porque el toreo es un espectáculo caro.
Los que vengan a llevárselo rápido y sin merecerlo sobran. Los propietarios de plazas
no pueden exigir más de lo razonable, como han venido haciendo frecuentemente.
Habrá que exigir a la Administración que no grave tanto estos espectáculos mientras
subvenciona otros muchos menos productivos.
4) Las plazas de toros suelen ser muy incómodas y en el siglo XXI, ya avanzado, los
públicos piden más comodidad.
Es anacrónico que el resultado de una corrida quede al albur de si ese día hace viento
o llueve. Está bien conservar las tradiciones pero hasta cierto punto. ¡Desde Sevilla a
Madrid ya no se va en diligencia!
5) Hemos de tener en cuenta que actualmente la oferta de espectáculos es muy amplia
y que la TV nos los trae a nuestra casa para verlos cómodamente. Frente a ello hemos
de luchar con ingenio, suscitando interés, dando mucha calidad en condiciones
favorables.
6) El marketing debe mejorar mucho. Nos guste o no, lo que no está en los medios,
especialmente en TV, no existe. Es la cultura de nuestros días y no querer adaptarnos
a los tiempos actuales es condenarse al fracaso.
7) En general hay que adaptar la Fiesta a nuestros días. La suerte de varas está
pidiendo a gritos una reforma. El maestro Sebastián Castella ha hablado de ello hace
unos días.
8) Somos el único arte que tiene antis, pues no hay antimúsica, cine, poesía, pintura,
etc., lo cual es un grave hándicap contra el que hemos de luchar y vencer. ¿Cómo?
Pues siendo más activos que ellos. Asistiendo a todos los espectáculos que podamos,
organizando actos culturales y asistiendo a todos los que haya, difundiendo la Fiesta
cada uno en la medida de sus posibilidades, enseñando lo que es la Tauromaquia, su
por qué, sus valores y sobre todo demostrando que la pretensión de los animalistas de
humanizar a los animales irracionales es una falacia; manifestarnos, levantar la voz
para que nos tomen en cuenta.
Cada uno debemos aportar nuestro granito de arena porque muchos granitos hacen
una playa. En definitiva hemos de ser mucho más activos. La actitud de decir, como he
oído, refiriéndose a los antitaurinos: ¡Son cuatro y están pagados! o ¡A los antis lo
mejor es ignorarles! es infravalorar al enemigo -lo que nos asegura la derrota- porque
son más de cuatro y sólo están pagados los dirigentes.
9) Que ni un solo voto nuestro vaya para un político antitaurino, o de esos que son
taurinos o antis dependiendo del día, lugar y hora.
10) Parece mentira que lo tenga que decir, pero lo pienso y así lo expreso:
¡Aprendamos de Francia! Ahora hacen en Francia muchas cosas mejor que nosotros;
no se nos deben caer los anillos por copiarles lo bueno.
11) En definitiva, hemos de afrontar el problema como es y luchar para resolverlo;
ocultarlo pensando que no existe o mirar para otro lado, es engañarnos a nosotros
mismos. La fiesta de los toros tiene graves problemas y si no los resolvemos los
taurinos nadie los resolverá.
12) A pesar de todo, pienso que el toreo es un arte tan grandioso por sí mismo y por lo
mucho que influye en las demás artes, que mientras exista un toro bravo y un hombre
dispuesto a ponerse delante, jugándose la vida para expresar su sentimiento, su arte,
esta Fiesta perdurará, pero sola no se defiende, tenemos que defenderla.
EL PSOE APOYA LA SUPRESIÓN DE LA
RETRANSMISIÓN DE LAS CORRIDAS DE TOROS
•
La enmienda se rechazó gracias al Partido Popular; el resto
de grupos respaldaron eliminar los festejos televisados
La Comisión de Cultura del Congreso de los Diputados ha respaldado las retransmisiones de
los espectáculos taurinos por televisión, al rechazar hoy una proposición no de ley presentada por
el grupo parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA (Izquierda Plural) para suprimirlas.
Con el voto en contra del grupo popular (14 votos) ha quedado rechazada esta proposición, que
contó con el apoyo del resto de grupos políticos de la sala (12 votos), por ninguna abstención.
El representante popular y presidente de la Comisión de Cultura del Congreso de los
Diputados, Juan Manuel Albendea, ha manifestado que su grupo "rechaza tajantemente" esta
proposición al considerar la tauromaquia "manifestación cultural de primer orden", la cual debe ser
"fomentada e inculcada sin importar la edad".
Albendea ha defendido también el derecho del menor de poder ir a la plaza a ver un espectáculo
taurino, y en este sentido, "si está permitido ir a ver una corrida in situ, ¿cómo podría prohibirse su
emisión por televisión?, ha cuestionado.
"Los toros son una disciplina cultural común en todos los pueblos de España, uno de los tesoros
más importantes de nuestro país, un arte exquisito, fuente de inspiración de grandes artistas y
del que se desprenden valores importantísimos que deben ser inculcados desde la infancia", ha
concluido Albendea.
Este debate ha surgido a raíz de la retransmisión por Televisión Española de la corrida de toros
del pasado 31 de mayo en Cáceres en la que Julián López "El Juli" estoqueó seis toros en
solitario, y cuyos beneficios fueron destinados a la ayuda contra el cáncer infantil. Dicha emisión,
que tuvo lugar a las 18:00 horas, ha provocado que distintas asociaciones de protección de la
infancia hayan mostrado su desacuerdo con estas retransmisiones en horario infantil.
El representante de Izquierda Plural, Ricardo Sixto, ha calificado de "increíble" que en pleno siglo
XXI la televisión pública siga apostando por un espectáculo "cruel y sanguinario" de clara "tortura
animal", y que, además, lo exponga "libremente" en horario infantil.
"La legislación vigente defiende claramente la protección de la infancia, la cual no debería nunca
estar expuesta a espectáculos como la tauromaquia, pues puede herir su sensibilidad y
producirles secuelas emocionales por las imágenes tan cruentas que de ella se desprenden", ha
añadido Sixto.
Por este motivo, desde la Izquierda Plural se ha pedido "proteger a todos los niños en calidad de
televidentes de espectáculos y eventos relacionados con la tauromaquia, impidiendo que sean
retransmitidos en directo o diferido en horario infantil con el fin de protegerlos de posibles
impactos emocionales, dada su alta carga de violencia y maltrato contra los animales".
Y también, "poner en marcha un plan de concienciación sobre la violencia física y mental
asociada con la tauromaquia y su impacto en los niños". También el grupo socialista representado
por el diputado Guillermo Antonio Meijón Cousuelo ha respaldado la proposición no de ley de
Izquierda Plural, al considerar que leyes a nivel nacional y autonómico que defienden tanto "el
bienestar animal como la defensa del menor".
CARMENA DA LA ESPALDA A LOS TOROS:
DEJA VACÍO EL PALCO DEL
AYUNTAMIENTO EN LAS VENTAS
• Ahora Madrid anunció la semana pasada que renunciaría también al palco del
Teatro Real. Calculan que la venta de las localidades supondrá un ingreso de
100.000 euros anuales
M.O.El
palco
del
Ayuntamiento de Madrid
madrileño en la Plaza
de Toros
de
Las
Ventas permaneció
ayer
vacío durante la novillada de
Aguadulce para Luis Gerpe,
Tomás Angulo y Lilian
Ferrani. Una escena inusual
y significativa. «Nuestra idea
es renunciar a todos los
palcos, no queremos darles
ningún
uso»,
explican
fuentes de Ahora Madrid.
Estos asientos, al lado del palco real y del de la Comunidad de Madrid, estaban destinados
tanto a miembros de la antigua corporación municipal, del PP, como para cubrir diversos
compromisos que tenía el Consistorio madrileño. El Ayuntamiento, dispone de 30
localidadesrepartidas en cinco filas en el coso taurino para acudir a todas las corridas que se
celebran durante la temporada.
Según fuentes de la empresa Taurodelta, Ahora Madrid se ha puesto en contacto también con
el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid para que, en principio, «no les
envíen más entradas»para asistir a las corridas en la Monumental madrileña.
Este hecho se produce apenas una semana después de que el Ayuntamiento de Madrid, a
través de su cuenta oficial de Twitter, anunciara que renunciará al palco del Teatro Real que,
hasta ahora, disfrutaban las autoridades del consistorio madrileño. De este modo, Ahora
Madrid prescinde de este espacio reservado de forma permanente para invitados por el
Gobierno local y lo pone a disposición del teatro para que pueda ser vendido. Calculan que la
venta de las localidades de dicho palco supondrán un ingreso de 100.000 euros anuales
para «mejoras» de la ópera madrileña.
La diferencia entre el palco del Real y el de Las Ventas, es que este último se pone a
disposición del consistorio de forma gratuita por pliego de condiciones, motivo por el que la
empresa de la Monumental madrileña no podría venderlo directamente, sino cederlo a otras
instituciones como las escuelas taurinas.
No obstante, esta sería una medida que tendrían que acordar tanto la empresa de Madrid
como el Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, encargada, hasta la fecha,
de tramitar y enviar las entradas de dicho palco.
LA UE TUMBA 34 QUEJAS DE LOS
ANTITAURINOS Y ACLARA QUE LA FIESTA NO
RECIBE SUBVENCIÓN ALGUNA DE BRUSELAS
Juan Ignacio Gracia Serrano, Antonio di Lorenzo y Daniel Fernández han realizado una
interesante investigación sobre la actividad del “lobby” antitaurino en Bruselas. Su
trabajo, que difunde La Economía del Toro en exclusiva, ha cubierto 34 preguntas
remitidas a lo largo de la VII Legislatura (2009-2014), determinando que “en ninguna
de las respuestas de la Comisión Europea a los grupos demandantes se le ha dado la
razón a los antitaurinos en cuanto a la existencia de posibles ayudas financieras a la
Tauromaquia”.
Por grupos parlamentarios, el de Los Verdes (ALE, Alianza Libre Europea) ha sido el
que más preguntas ha realizado. En concreto, suma 18 de las 34 preguntas
formuladas durante la legislatura.
Esta agrupación de europarlamentarios acoge a formaciones ecologistas pero también
a partidos nacionalistas como ERC o ICV. El eurodiputado más activo en esta cuestión
es Raül Romeva i Rueda, de ICV, que formuló 13 preguntas sobre esta cuestión entre
2009 y 2014.
El grueso de las preguntas vino de grupos de europarlamentarios con baja
representación en la asamblea europea:
Por países miembros, 19 preguntas salieron de España, tres de Irlanda y Reino Unido,
dos de Francia, Dinamarca y Austria y una de Portugal, Bélgica y Malta:
Pese a la insistencia de los antitaurinos, la Comisión Europea fue clara a la hora de
negar que exista ninguna ayuda financiera específica concedida por Bruselas y
dedicada a la celebración de eventos públicos. De hecho, Bruselas también aclaró que
los fondos europeos tampoco subvencionan la crianza de vacuno de lidia en Francia,
Portugal o España.
Juan Ignacio Gracia Serrano, Antonio di Lorenzo y Daniel Fernández han identificado
dos tipos de preguntas relacionadas con la actividad taurina.
El primer grupo es de corte cultural y suma el 28% de las interpelaciones ocurridas
entre 2009 y 2014. Como subrayan en su trabajo los tres investigadores, “se produce
un general acuerdo de la Comisión Europea en todas las respuestas dadas”.
Este consenso apela al Artículo 13 del Tratado de Funcionamiento de la UE, que
establece que “los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en
materia de bienestar de los animales (…) respetando al mismo tiempo las
disposiciones legales o administrativas y las costumbres de los Estados miembros
relativas a ritos religiosos, tradiciones culturales y patrimonio regional”.
En segundo lugar, el informe que publica en exclusiva La Economía del Toro detecta
26 preguntas (el 72% del total) relacionadas con la posible entrega de fondos europeos
al sector taurino. En este sentido, la Comisión Europea ha respondido a tres tipos de
preguntas:
•
En primer lugar, ante el posible uso de los fondos de la Política Agraria Común,
las instituciones europeas explican que las ayudas que se conceden son por
hectárea admisible a ganaderos que tienen derecho de pago, siendo libres de
seleccionar el tipo de animal y la actividad económica legal que deseen.
•
En segundo lugar, ante la posible recepción de fondos de ayuda al desarrollo
rural (programa FEADER), Bruselas también explica que tampoco existe ninguna
ayuda específica al sector del ganado de lidia.
•
En tercer lugar, ante el posible cobro de partidas de los fondos FEDER y
PRODER (consignadas a las regiones menos prósperas de la UE),
Bruselas vuelve a apuntar que no existe ninguna vía de financiación taurina
aprobada por la Comisión Europea.
La Economía del Toro ha recopilado todas las preguntas que ha respondido la
Comisión Europea sobre este tema en esta colección de enlaces. En más de medio
centenar de ocasiones, Bruselas ha tumbado las reclamaciones del “lobby” antitaurino,
aclarando que la Fiesta es una tradición cultural de España, Portugal y Francia que se
mantiene sin subvenciones por parte de la Unión Europea.
El trabajo de Juan Ignacio Gracia Serrano, Antonio di Lorenzo y Daniel Fernández
profundiza esta línea de trabajo, revelando una vez más los endebles argumentos de
los enemigos de la Fiesta.
LA CLASIFICACIÓN TAURINA HASTA EL
18 DE JUNIO DE 2015
A la espera de que comiencen las ferias de San Juan, Julián López “El Juli” es el
nuevo líder de la clasificación de la temporada taurina al ser el torero que más orejas
ha cortado en plazas de 1ª y 2ª Categoría en todo el 2015.
El segundo puesto lo ocupa Enrique Ponce que, sin embargo, es el diestro que más
veces ha salido a hombros en cosos de dicha categoría mientras que el tercer lugar lo
ocupa Alejandro Talavante. En comparación con el comienzo del mes de mayo,
Manzanares cae de la 1ª a la 4º plaza y Sebastián Castella entra con fuerza entre los
cinco mejores tras su paso por San Isidro.
Hasta un total de 75 matadores de toros se han vestido de luces este año en cosos de
Primera y Segunda Categoría. En total se han cortado 171 orejas y 2 rabos a más de
500 toros, siendo Morante de la Puebla el torero que más animales ha estoqueado. El
farolillo rojo lo sigue ocupando Iván Fandiño, que se ha ido de vacío en los 18 toros
que ha estoqueado.
Esta es la clasificación de la temporada en función de los resultados de cada matador
en plazas de 1ª y 2ª Categoría hasta el 18 de junio de 2015.
Torero
Orejas
Toros
desorejados
Puertas
Grandes
Vuelta al Toros
Rabos
ruedo
lidiados
1.- El Juli
20
6
3
0
25
1
2.- Enrique Ponce
16
5
5
1
23
0
3. – Alejandro
Talavante
14
4
3
1
26
0
4.- Manzanares
12
3
3
2
26
1
5.- Sebastián
Castella
10
2
3
0
20
0
6.- El Fandi
9
1
3
0
16
0
7.- Padilla
8
1
3
0
14
0
8.- Miguel Ángel
Perera
7
1
2
0
22
0
9.- Morante de la
Puebla
7
0
1
0
29
0
10.- Torres Jerez
6
2
1
0
6
0
11.- Sánchez Vara
6
1
1
0
8
0
12.- Cayetano
5
0
2
0
6
0
13.- López Simón
4
0
2
0
4
0
14.- Juan Bautista
4
2
1
1
10
0
15.- Juan del Álamo
4
1
1
0
6
0
16.- Manuel
Escribano
4
0
0
1
14
0
17.- Morenito de
Aranda
3
1
1
0
6
0
18.- Paquirri
3
1
1
0
10
0
19.- Jiménez Fortes
3
0
0
1
6
0
20.- Daniel Luque
3
0
0
1
14
0
21.- José Garrido
2
0
1
1
4
0
22.- Espartaco
2
0
1
0
2
0
23.- César Valencia
2
0
1
0
2
0
24.- Eugenio de
Mora
2
0
0
0
4
0
25.- Joselito Adame
2
0
0
0
8
0
26.- El Soro
1
0
0
2
2
0
27.- David Galván
1
0
0
1
6
0
28.- Miguel Abellán
1
0
0
1
10
0
29.- Pepe Moral
1
0
0
1
10
0
30.- Alberto Álvarez
1
0
0
0
2
0
31.- Thomas Dufau
1
0
0
0
2
0
32.- Borja Jiménez
1
0
0
0
2
0
33.- Dávila Miura
1
0
0
0
2
0
34.- Antonio Nazaré
1
0
0
0
2
0
35.- Román Pérez
1
0
0
0
2
0
36.- Imanol Sánchez
1
0
0
0
2
0
37.- Pérez Mota
1
0
0
0
4
0
38.- Paco Ureña
1
0
0
0
6
0
39.- Frascuelo
0
0
0
1
2
0
40.- Alberto Lamelas
0
0
0
1
2
0
41.- Víctor Barrio
0
0
0
1
4
0
42.- Rafaelillo
0
0
0
1
6
0
43.- Antonio Ferrera
0
0
0
1
8
0
44.- Diego Urdiales
0
0
0
1
8
0
45.- Ángel Teruel
0
0
0
0
1
0
46.- El Cordobés
hijo
0
0
0
0
1
0
47.- L. San
Sebastián
0
0
0
0
1
0
48.- César Jiménez
0
0
0
0
2
0
49.- Diego Silveti
0
0
0
0
2
0
50.- Eduardo Gallo
0
0
0
0
2
0
51.- El Capea
0
0
0
0
2
0
52.- El Payo
0
0
0
0
2
0
53.- Esaú Fernández
0
0
0
0
2
0
54.- Javier Jiménez
0
0
0
0
2
0
55.- Jesús Duque
0
0
0
0
2
0
56.- Lama de
Góngora
0
0
0
0
2
0
57.- Luis Bolívar
0
0
0
0
2
0
58.- Luis Miguel
Encabo
0
0
0
0
2
0
59.- Medhi Savalli
0
0
0
0
2
0
60.- Oliva Soto
0
0
0
0
2
0
61.- Paulita
0
0
0
0
2
0
62.- Ricardo Torres
0
0
0
0
2
0
63.- Ritter
0
0
0
0
2
0
64.- Román
0
0
0
0
2
0
65.- Sergio Aguilar
0
0
0
0
2
0
66.- Arturo Saldívar
0
0
0
0
4
0
67.- Javier Castaño
0
0
0
0
4
0
68.- Rafael Cerro
0
0
0
0
4
0
69.- Curro Díaz
0
0
0
0
5
0
70.- Alberto Aguilar
0
0
0
0
6
0
71.- Fernando
Robleño
0
0
0
0
6
0
72.- Serafín Marín
0
0
0
0
6
0
73.- Finito de
Córdoba
0
0
0
0
11
0
74.- El Cid
0
0
0
0
14
0
75.- Iván Fandiño
0
0
0
0
18
0
Criterios Clasificación Datoros de la temporada 2015
1.- Número de orejas cortadas en plazas de 1ª y 2ª Categoría
2.- En caso de empate a orejas: Número de Puertas Grandes en plazas de 1ª y 2ª
3.- En caso de empate a orejas y Puertas Grandes: Toros desorejados.
4.- En caso de empate a orejas, Puertas Grandes y toros desorejados: Rabos cortados
en plazas de 1ª y 2ª Categoría
5.- En caso de empate a orejas, Puertas Grandes, toros desorejados y rabos: Vueltas
al ruedo.
6.- En caso de empate a orejas, Puertas Grandes, toros desorejados, rabos y vueltas
al ruedo: Toros lidiados en plazas de 1º y 2ª Categoría. (De menor a mayor).
7.- En caso de empate a todo lo anterior: Orden Alfabético
EL VALOR ECONÓMICO DE LA FERIA TAURINA DE BURGOS
La próxima reinauguración de la Plaza de Toros de Burgos permite echar la vista atrás y
analizar el calado social de la feria taurina de la ciudad castellano-leonesa. De acuerdo
con un informe de la plataforma La Economía del Toro para la Unión de Criadores de
Toros de Lidia, el número de entradas vendidas para los festejos celebrados en El Plantío
sumó alrededor de 650.000 entre los años 2004 y 2014. De media, cada feria taurina
celebrada en El Plantío atrajo a más 55.000 espectadores. El aforo medio por cada festejo
celebrado a lo largo de la última década se ubicó por encima de las 7.000 personas.
El impacto directo de los festejos taurinos organizados en Burgos a lo largo de la década
analizada ascendió a 26 millones de euros. Si a esta cifra le añadimos el impacto inducido
que generó la taquilla de las Ferias, vemos que la Feria supuso una reinversión de 23
millones de euros para la economía burgalesa.
En términos fiscales, solamente la taquilla de El Plantío ha generado una recaudación de
4,3 millones en concepto de IVA. El aporte anual medio era mayor cuando dicho impuesto
tenía un tipo más reducido: entre 2004 y 2009, con el 16% para las corridas y el 8% para
los festejos de rejones y las novilladas, la recaudación media por IVA fue de 290.000
euros por temporada; para 2013 y 2014, con todos los espectáculos gravados al 21%,
esta aportación fue de 210.000 euros anuales.
Por otro lado, si consideramos la riqueza que aporta la tauromaquia al sector turístico de
la ciudad, vemos que entre 2004 y 2014 se ha dado un impacto indirecto de 13,1 millones
de euros. Esta cifra incluye una estimación del gasto en hoteles, restaurantes, bares...
efectuado por los turistas y los visitantes que se acercaron a Burgos para asistir a festejos
taurinos. Aplicando un IVA ponderado del 17,5% al gasto turístico, estamos ante una
aportación de 2,3 millones para la Hacienda pública.
LOS TOROS EN LA PROVINCIA DE BURGOS
A lo largo de la temporada 2014, otras plazas de la provincia burgalesa celebraron festejos
taurinos: es el caso de Aranda de Duero, Briviesca, Medina de Pomar, Huerta de Rey,
Belorado, Arauzo de Miel, Salas de los Infantes y Villadiego. En total, estos espectáculos
movieron a casi 50.000 espectadores. Partiendo de un coste medio de 30 euros por
entrada, estos festejos tuvieron un efecto directo de casi 1,5 millones de euros. A esto se
sumaría el impacto inducido generado por la taquilla de las Ferias: hablaríamos de un
movimiento adicional de 1,3 millones de euros.
La de Antonio Bañuelos es la única ganadería de lidia de toda la provincia de Burgos
afiliada a la Unión de Criadores de Toros de Lidia. Tal y como reflejó un informe elaborado
por David Valderrama para la UCTL y La Economía del Toro, esta finca conserva 600
hectáreas de alto valor natural, en las que se desarrolla la cabaña brava de una ganadería
de prestigio y se cuida un entorno valorado en 4,2 millones de euros.
BURGOS: 26 MILLONES DE EUROS,
650.000 ENTRADAS VENDIDAS Y 4,3
MILLONES EN CONCEPTO DE IVA
• Según un informe de La Economía del Toro para la UCTL
• Cada feria taurina celebrada en El Plantío atrajo a más 55.000 espectadores
26 millones de euros, 650.000 entradas vendidas y 4,3 millones en concepto de IVA en una
década. Son solo algunas de las importantes cifras que revelan el valor ecónomico de la feria
de Burgos entre los años 2004 y 2014. La próxima reinauguración de la Plaza de Toros de
Burgos permite echar la vista atrás y analizar el calado social de la feria taurina de la ciudad
castellano-leonesa. Según un informe de la plataforma La Economía del Toro para la Unión
de Criadores de Toros de Lidia, el número de entradas vendidas para los festejos celebrados
en El Plantío sumó alrededor de 650.000 entre esa década. De media, cada feria taurina
celebrada en El Plantío atrajo a más 55.000 espectadores.
El aforo medio por cada festejo celebrado a lo largo de la última década se ubicó por encima de
las 7.000 personas. El impacto directo de los festejos taurinos organizados en Burgos a lo largo
de la década analizada ascendió a 26 millones de euros. Si a esta cifra le añadimos el impacto
inducido que generó la taquilla de las Ferias, vemos que la Feria supuso una reinversión de 23
millones de euros para la economía burgalesa. En términos fiscales, solamente la taquilla de El
Plantío ha generado una recaudación de 4,3 millones en concepto de IVA.
El aporte anual medio era mayor cuando dicho impuesto tenía un tipo más reducido: entre
2004 y 2009, con el 16% para las corridas y el 8% para los festejos de rejones y las
novilladas, la recaudación media por IVA fue de 290.000 euros por temporada; para 2013 y
2014, con todos los espectáculos gravados al 21%, esta aportación fue de 210.000 euros
anuales. Por otro lado, si consideramos la riqueza que aporta la tauromaquia al sector
turístico de la ciudad, vemos que entre 2004 y 2014 se ha dado un impacto indirecto de 13,1
millones de euros. Esta cifra incluye una estimación del gasto en hoteles, restaurantes,
bares… efectuado por los turistas y los visitantes que se acercaron a Burgos para asistir a
festejos taurinos. Aplicando un IVA ponderado del 17,5% al gasto turístico, estamos ante una
aportación de 2,3 millones para la Hacienda pública.
Los toros en la provincia de Burgos
A lo largo de la temporada 2014, otras plazas de la provincia burgalesa celebraron festejos
taurinos: es el caso de Aranda de Duero, Briviesca, Medina de Pomar, Huerta de Rey,
Belorado, Arauzo de Miel, Salas de los Infantes y Villadiego. En total, estos espectáculos
movieron a casi 50.000 espectadores. Partiendo de un coste medio de 30 euros por entrada,
estos festejos tuvieron un efecto directo de casi 1,5 millones de euros.
A esto se sumaría el impacto inducido generado por la taquilla de las Ferias: hablaríamos de
un movimiento adicional de 1,3 millones de euros. La de Antonio Bañuelos es la única
ganadería de lidia de toda la provincia de Burgos afiliada a la Unión de Criadores de Toros de
Lidia. Tal y como reflejó un informe elaborado por David Valderrama para la UCTL y La
Economía del Toro, esta finca conserva 600 hectáreas de alto valor natural, en las que se
desarrolla la cabaña brava de una ganadería de prestigio y se cuida un entorno valorado en
4,2 millones de euros.
EL NEGOCIO DEL TORO VALE MÁS DE
3.500 MILLONES DE EUROS
• POR JUANMA LAMET
• Las fiestas taurinas en las calles se disparan un 16,8% y la asistencia a
las plazas, un 5%.
Por fin hay datos globales, pormenorizados, estadísticamente intachables y, sobre todo,
completos sobre la importancia económica de la tauromaquia en España. Los toros tuvieron en
2014 un impacto de más de 3.550 millones de euros en la actividad productiva del país, según el
Informe Económico de la Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos
(Anoet), al que ha tenido acceso en exclusiva EXPANSIÓN. Además, el número de asistentes a
las plazas de toros subió un 4,97%, hasta llegar a la cifra de 6 millones, según el estudio,
elaborado por Mar Gutiérrez, secretaria general técnica de Anoet. Se trata del primer incremento
desde 2006, año al que se remonta la estadística oficial.
La tauromaquia ha salido de la recesión, ya que en 2014 no sólo aumentó la venta de entradas,
sino también el número de festejos taurinos celebrados en toda España (el estudio abarca incluso
las plazas de cuarta categoría). En concreto, hubo 1.919 tardes de toros, un 3,28% más que el
año anterior. Los festejos populares no es que crecieran, sino que se dispararon. El toro pisó las
calles nada menos que 16.313 veces en 2014, un 16,8% más que en 2013. Los encierros -como
los Sanfermines-, correbous y espectáculos similares rompieron así su récord histórico,
superando incluso a los felices años del boom inmobiliario.
El estudio es toda una revelación, ya que calcula no sólo la importancia económica de los
espectáculos taurinos que se celebran en las plazas (2.290 millones de euros en 2014), sino
también la de los encierros (1.269 millones).
El PIB taurino
Al sumar ambas cifras se obtiene que el Producto Interior Bravo ascendió en 2014 a 3.559
millones. ¿Eso es mucho o poco? Basten dos comparaciones. En primer lugar, es mayor que el
gasto anual de ocho de los 15 ministerios del Gobierno. En segundo, con ese PIB taurino se
podría pagar la pensión media de jubilación durante todo un año a 249.230 personas. La autora
del informe detalla que el impacto directo de la celebración de corridas, novilladas y festejos de
rejoneo o mixtos ascendió en 2014 a 680 millones, en conceptos como venta de entradas,
televisión, venta de la carne de las reses y los servicios de bar de las plazas de toros, entre otros.
Gracias al toreo, el turismo obtiene, de forma inmediata, más del doble de facturación que el
propio sector taurino: 1.610 millones de euros al año (1.265 de manera indirecta y 345 de forma
inducida). Casi tres cuartas partes de ese pastel se las llevan los hoteles y los bares y
restaurantes. Y el transporte, alrededor de una quinta parte.
"Hay 103 sectores implicados en el mundo taurino. Es un abanico muy amplio de actividades,
que van desde el sector primario al terciario", apunta Mar Gutiérrez. No en vano, en España hay
2.205 municipios con toros. La autonomía con más corridas y novilladas es Castilla-La Mancha,
con 422 tardes de toreo, seguida de Castilla y León (418), Andalucía (305), Madrid (304) y
Extremadura, con 163. La región líder indiscutible en el número de festejos celebrados en las
calles es la Comunidad Valenciana, que copa casi la mitad de los encierros que se celebran en
España. En concreto, 7.866.
CAMPAÑA PARA REIVINDICAR NUESTRA
AFICIÓN POR TODA ESPAÑA
Buenos días, rogamos que se propague esta idea,
cada uno que la exprese y redacte como quiera,
para solicitar colocar banderas taurinas en los
Ayuntamientos de toda España. Rogamos nos
ayudéis a difundir esta noticia y a ver si
conseguimos defender nuestra afición.
Nuestra bandera taurina.
¡Por nuestra Fiesta! ¡Por nuestros derechos!
En vista de la última iniciativa de muchos
ayuntamientos de España de colocar banderas
reivindicativas de otros colectivos en sus balcones
y ventanas, los taurinos queremos movilizarnos y reivindicar a todos los alcaldes de España que
ondee la bandera taurina que representa nuestra afición, además, es una fiesta reconocida y
protegida por el estado español.
El Puçol, (Valencia), las comisiones, asociaciones y peñas de la localidad ya han dado el primer
paso y van a presentar esta semana un escrito, por registro de entrada, solicitando al acalde la
autorización para colocar en el balcón del consistorio una bandera de Bous al Carrer para
reivindicar el día grande del 7 de Setembre.
Esta misma iniciativa se está llevando a cabo en muchos otros pueblos y queremos crear una
cadena que abarque de norte a sur y de este a oeste de este país. ¿Nos ayudas a realizarla?
Animamos desde la revista Bous al Carrer, ante la gran cantidad de quejas y sugerencias
recibidas de los taurinos, y en nombre de todos los aficionados al toro de esta España nuestra, a
solicitar desde todas las asociaciones y
federaciones taurinas a unirse a este proyecto y
difundir en nombre de los aficionados esta
propuesta en todos los municipios españoles, tan
sólo mediante una carta presentada por registro.
No somos más que nadie, pero tampoco menos
que ningún otro colectivo. ¿Por la igualdad, por la
Fiesta taurina!
(Si necesitáis este logo con la bandera, que solo
es una muestra, solicitárnoslo por mail y os lo
enviaremos con alta calidad para que hagáis
pancartas o lo que necesitéis.
Atentamente,
Alberto de Jesús
Presidente de la Asociación de la Prensa Taurina de Bous al Carrer de la Comunidad
Valenciana. Nº CS-3338/29 enero 2001
Director de Bous al Carrer
EUROTORO
FUNDACIÓN
EUROPEA DEL TORO
Y SU CULTURA
2015
CLUBES, FUNDACIONES, CARTELES, PREMIOS….
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
PREMIO Y PROCLAMA
• POR JORGE ARTURO DÍAZ REYES
Los premios tienen hoy mucha importancia. Dicen y hacen bastante más de lo que
supone creer que solo expresan el gusto de quienes los otorgan.
Los jurados, generalmente especialistas, autoridades en la materia, garantizan con
per se la incuestionabilidad y acatamiento del fallo, pero además, son personas de
confianza de quien los designa, el patrocinador.
En la sociedad (globalizada) actual, cuando sin tiempo ni deseo de pensar y decidir
delegamos ese engorro en “los que saben”, los que a todos trance por los medios
nos dicen qué es lo mejor, peor, bueno, malo, conveniente inconveniente; cuanto
valen las cosas, los conceptos, las personas, sus hechos; premiar es una de las
maneras de decirlo.
Así es, así esta bien, así debe ser. Por lo tanto un premio más que una
recompensa, es una declaración de principios, un forma de proclamar, de tocar el
imaginario colectivo e influir en el comportamiento general.
Somos además, una sociedad regida por el mercado, una “sociedad de mercado”, y
los premios hacen parte de ello.El Oscar, por ejemplo, premio de la industria
cinematográfica, dispara las recaudaciones de las películas y la cotización de los
actores galardonados. Similar papel cumplen los de arte, belleza, literatura… Los de
tauromaquia no pueden ser excepción.
Acaban de otorgar el oficial Taurodelta para triunfador de la feria de San Isidro a
una faena con algunas virtudes pero inexpresiva, líneal, desarmada, picuda,
rematada con pinchazo y estocada descolocada, a un toro inofensivo, que se salió
en varas y predicó una docilidad al filo de la mansedumbre. La ha elegido un jurado
conformado por las firmas más prestigiosas de la crónica española. Inobjetable.
¿Que dice sin decirlo? Que ese es el toreo, que así debe ser, que ese es el toro y
así debe seguirse reproduciendo. No vamos a caer en la bajeza de apoyarnos en la
coincidencia de que el premiado es torero de la empresa, ni que el encierro
premiado, que fue de nota, pertenece a una ganadería paradigma de las
comerciales. Pero…
EL TOREO RECUERDA AL MAESTRO MANZANARES EN ALICANTE
• Dámaso González, Víctor Mendes, César Rincón, El Litri, Finito de
Córdoba y Manolo González han hablado de sus vivencias junto al
venerado maestro alicantino en un homenaje-coloquio moderado por el
periodista José Luis Benlloch.
• José María y Manuel Manzanares han estado presentes entre el público:
“Mi padre fue un referente de lo que tiene que ser un torero. En mi vida
podré llegar a igualarle porque tenía algo especial” ha asegurado el
diestro alicantino.
El toreo, representado por Dámaso González, César Rincón, Víctor Mendes, Miguel
Báez ‘El Litri’, Finito de Córdoba y el apoderado y ganadero Manolo González, ha
rendido un emotivo y multitudinario homenaje al maestro José María Manzanares
en un coloquio al que han asistido los hijos del diestro alicantino.
José María Manzanares ha recordado a su añorado padre como “un referente de lo
que tiene que ser un torero”. Y ha añadido: “De él he aprendido la disciplina y el
espíritu de sacrificio. Nunca podré igualar a mi padre, tenía algo especial”.
El primero en intervenir ha sido Dámaso González, el torero que más veces hizo el
paseíllo con el maestro Manzanares: “De él recuerdo su mano, que dirigía con
naturalidad al toro con plasticidad”.
Víctor Mendes y César Rincón, de cuyas alternativas fue testigo el maestro
Manzanares, han coincidido en su “generosidad y humildad”. “Hablar de José María
Manzanares es hablar de un pura sangre.
De uno de los pilares del arte del toreo. Se nace con ese talento y a él desde muy
pequeño se le veía con un talento muy especial” ha asegurado el torero portugués.
Mientras a Rincón, lo que más le marcó fue la figura de “un hombre que siempre le
tendía la mano a los amigos. Lo recuerdo como un torero de espejo en el que se
podían visualizar los valores más puros del toreo”.
Entre emotivas anécdotas, Miguel Báez ‘El Litri’ ha afirmado que para él “fue un
líder con mayúsculas. Era la fuente donde yo bebía y me miraba. Era un loco de su
profesión, no se perdía un detalle de ninguno de los compañeros. Vivía para la
tauromaquia”.
Finito de Córdoba ha asegurado que le “gustaba hasta el respirar del maestro. En
casa yo tenía una pared empapelada con algunos de sus momentos mágicos”.
Algunas de las palabras más emotivas llegaron con la intervención de Manolo
González, el que fuera apoderado del maestro alicantino: “Era la sensibilidad y la
clase, vivía siempre rodeado de arte. Dios se lo ha llevado muy prontito y lo vamos
a echar mucho de menos. Encontrar otro torero como ese señor nos va a costar
mucho trabajo. Lo llevaré siempre en mi corazón".
Antes de finalizar el acto, Vicente Ruiz ‘El Soro’, presente entre el público, ha
asegurado que Manzanares “brillaba por sí solo porque era una estrella. El maestro
fue inalcanzable”.
ENTREGA DEL XLIX TROFEO "SANTA FAZ" COMO
TRIUNFADOR DE LA FERIAS DE HOGUERAS 2014, AL
MATADOR DE TOROS JOSE MARÍA MANZANARES
El matador de toros José María Manzanares
recibió el martes, día 30 de junio, el XLIX
Trofeo “Santa Faz” como triunfador de la Feria
Taurina de Hogueras 2014, instituido por el
Club Taurino de Alicante.
En el mismo acto, que comenzó a las 20:30
horas, recibieron sus trofeos el picador de la
cuadrilla de Manzanares, José Antonio
Barroso (VIII Memorial Manuel Lancis) y el
novillero alicantino Borja Álvarez (XXI
Memorial Ángel C. Carratalá).
PERERA, MANZANARES PADRE Y
GARCIGRANDE, PREMIOS ‘OREJA DE ORO’
• Entregados en la Sala Antonio Bienvenida de Las Ventas
• ‘Nadie nos quitará el toreo, y seguro que papá nos echará un capote’
La entrega de los 47ª galardones taurinos ‘Oreja de Oro‘, que concede el programa Clarín
de RNE, tuvo lugar en la mañana del miércoles 1 de julio en la Sala Antonio Bienvenida de
Las Ventas. El diestro Miguel Ángel Perera recibió la ‘Oreja de Oro‘ en reconocimiento a
su exitosa temporada. La ganadería de Garcigrande fue premiada con el ‘Hierro de Oro‘ y
Yeyes Manzanares, en nombre de José María Manzanares padre, recogió la ‘Oreja de Oro
Especial‘ por la trayectoria profesional del torero. Perera, al recoger el premio, señaló: ‘Ser
galardonado siempre es motivo de satisfacción. Para mí ha sido un sueño cumplido y, a
nivel personal, es muy especial‘.
Por su parte, Domingo Hernández, de Garcigrande, comentó: ‘Por algo por lo que
llevamos luchando 25 años; una vida luchando por llegar aquí, y por lo que es un orgullo
tremendo haber logrado este premio‘.
El momento más emotivo llegó de manos de Yeyes Manzanares al recordar a la figura de
su padre: ‘Es un reconocimiento a él y a su carrera, un premio a su trayectoria, en la que
ha dado todo‘. Y añadió: ‘Nadie nos quitará el toreo, y seguro que papá, desde arriba, nos
echará un capote‘. El premio ‘Oreja de Oro’ de Radio Nacional se concede desde 1968
con Diego Puerta como primer ganador; y, al año siguiente, en 1969, Miguel Márquez.
El espada sevillano Juan Antonio Ruiz ‘Espartaco’ ha sido el diestro que más veces lo ha
conseguido, seis en total en toda su historia. Le siguen, con cinco cada uno, Enrique
Ponce y Julián López ‘El Juli’. En 1984, el año de su mortal percance, se concedió
también una ‘Oreja de Oro’ especial a título póstumo al diestro Francisco Rivera ‘Paquirri’.
Y, con motivo de sus retiradas, por su significación en la historia del toreo, en 1983 a
Manolo Vázquez; en 1988 a Pedro Gutiérrez Moya ‘El Niño de la Capea’; y en 1999, a
Curro Romero.
HOMENAJE A ALBERT BOADELLA
PALABRAS DE JUAN MANUEL ALBENDEA
José Ortega y Gasset escribió: “La historia del toreo está ligada a la de España, tanto que sin conocer la
primera, resultaría imposible comprender la segunda”. En esa ortodoxa línea está el criterio de Albert
Boadella, cuando le preguntan: ¿Qué seriamos en España sin la Tauromaquia? Responde: “Es como
preguntarle a los alemanes que serían sin Juan Sebastián Bach o sin Brahms. Estaríamos faltos de algo,
como si nos quitaran a Velázquez o el Museo del Prado. Hombre, sobreviviríamos…
Cuando a Albert le preguntaban en su infancia, qué quería ser de mayor no dudaba un instante en
responder: quiero ser torero. El mismo ha escrito: “en cierto modo he cumplido; lo que ocurre es que, con
un toro de cartón sobre el escenario” Albert Boadella, actor, director, escenógrafo, dramaturgo. No sé
puede ser más en el arte de Talía y sin embargo Boadella ha reconocido su gran frustración por no haber
sido torero. Coincide en esto con Camilo José Cela. En un libro sobre José Tomás, en el que es coautor,
Boadella describe el toreo con una sencillez admirable, al alcance de los más ignorantes de lo que ocurre
en la plaza de toros. Dice así: “Cuando el torero con un trapo en la mano y totalmente solo en medio de la
plaza , se enfrenta a un feroz animal de media tonelada, llegando a transformar la materia irracional del
acto en armonía y belleza, perfectamente controladas, en aquellos instantes únicos, el hombre se convierte
en poeta, o en un artista, que viene a ser lo mismo.”
He leído en mi ya dilatada vida, bastantes ensayos de toros. Nada me ha impresionado tanto como el
“Decálogo en defensa de la Tauromaquia” de Albert Boadella. Se lo he enviado a varios amigos que no
son aficionados a los toros, incluso a algún antitaurino. Curiosamente, ninguno hace la menor crítica ni
elogio al Decálogo. Me responden elogiando sus cualidades como comediógrafo.
La independencia es una de las características de Albert Boadella. Por eso, está radicalmente en contra de
la independencia de Cataluña. ABC le preguntó si iba a despedirse de la plaza de Barcelona en su última
corrida, La respuesta fue : “Es un funeral al que no quiero asistir, no quiero darles ese placer. Pero creo
que un día se darán cuenta del error que han cometido”.
Creo que nuestro protagonista de hoy es la persona que con criterios más contundentes defiende la
Tauromaquia, vgr.: “Cualquiera que sepa lo que es el equilibrio ecológico sabe la importancia del toro. Sin
el toro habría una hecatombe ecológica y medio ambiental. Desaparecería el animal salvaje que mejor vive
en el mundo occidental. El mundo del toro significa, ante todo, un gran respeto por la naturaleza”.
“El toro es el único animal salvaje de Europa al que le ha sido respetado su espacio vital. Al resto, en
mayor o menor proporción, el hombre ha ido invadiendo paulatinamente su terreno.”
Tras esa defensa del toro, otra preciosa defensa del toreo: “La vida, la muerte, el pánico, la astucia, la
inteligencia, el buen gusto, el valor…Todos esos elementos que configuran la existencia humana están ahí
en forma auténtica y también metafórica porque es un arte”.
Boadella pone mucho énfasis en la condición efímera de la lidia. “Los toros, dice, hay que vivirlos en
presente, con el olor, el calor, la cercanía de la muchedumbre y su eufórico bullicio. Cualquier
aproximación grabada o filmada, será algo frio, falto de aliento, Una pura reproducción mecánica sin alma.
De aquí la grandeza única de ese ritual tan vivo y real pero a la vez, tan efímero.” Esta claro que Albert no
ve los toros por televisión.
No me resisto a no traer hoy aquí a colación algunos momentos del Pregón Taurino que pronunció en
Sevilla el año 2006. Fue una auténtica función teatral, en el sentido más positivo del término. El pregonero
actuó como si fueran dos personajes; un aficionado y un antitaurino. Se cambiaba de ambón, según
representara a uno u otro personaje. Dos personajes y un solo actor. Voy a traer a colación alguna de
aquellas disputas. Le dice el antitaurino de Sevilla: …en la actualidad se promocionan otras formas
exentas de crueldad, como el caso del deporte; las cuales, canalizan de manera más civilizada una
identificación popular sin provocar la muerte de un animal inocente”.
Le responde el aficionado: no empecemos con las comparaciones. La inocencia animal no existe porque el
término inocente es un concepto judeo-cristiano derivado del pecado original. Semejante orden humano y
moral, lógicamente, no alcanza a ningún bicho. Usted me cita el deporte como remedio moderno y
civilizado para conseguir canalizar o controlar esas energías arcaicas. Ciertamente, hoy se conduce a los
individuos hacia formas que no dañen la corrección política, entre ellas, la más utilizada y promocionada en
Europa hasta la saciedad, es el fútbol. Pero, paradójicamente, este deporte ha provocado más muertes y
violencia que los toros. Nos encontramos en que la disposición del público es mucho más elemental que
en la corrida. La masa del estadio no admira al que considera contrario sino que desea frenéticamente su
fracaso, intentando contribuir a ello mediante sus gritos e insultos. El fútbol no tiene aficionados, tiene
hinchas o partidarios fanáticos.
En los toros se puede triunfar, sin que sea necesario el fracaso ajeno. Pueden incluso triunfar todos los
participantes y entonces, el éxito de la corrida es aún mucho mayor”.
Albert Boadella era un apasionado partidario de José Tomás, y como escribió en el libro a que antes hice
referencia: “el arte, desde la prehistoria es comunicación y entendimiento, no conlleva ninguna voluntad
disgregadora. Así, cuando en Barcelona nos levantamos todos a una ante la faena magistral de José
Tomás no hay madrileños, ni catalanes y vascos, ni andaluces, ni pobres ni ricos, ni payos, ni gitanos, ni
turistas, ni autóctonos: solo hay un núcleo humano que reacciona como un solo individuo, porque en cada
hombre hay siempre un trozo del otro.
Los cómicos de la farándula siempre soñamos con la aparición de Mefistófeles, poniéndose a nuestra
disposición como lo hizo con Fausto. Pero yo puedo asegurar que no le pediría jamás la ridiculez del
retorno a la juventud; los pasos en ese sentido siempre resultan algo muy patético. Yo le pediría poder
escoger mi forma de muerte , que sería transformarme en toro y morir en la plaza a manos de un gran
diestro como José Tomás”. ¿Es sorprendente o no, con este final del libro el apasionamiento de Boadella
por José Tomás.?
Me gustaría preguntarle a nuestro homenajeado de hoy que, en su turno de intervención, nos informe si
sigue fiel a su tomasismo.
Yo le anticipo que, cuando estaba bien me gustaba, pero, desde luego no el que mas de la historia del
toreo. Pongo por delante a Pepe Luis Vázquez, a Antonio Bienvenida, a Manolo Vázquez, a Antonio
Ordoñez, a Curro Romero. En fin, está claro que son distintas concepciones del toreo.
Volvemos a un tema que Albert ha tratado con gran originalidad: el del sufrimiento animal, que es el
principal argumento de los antitaurinos: “¿Vamos a proteger especialmente a las garrapatas?. Porque
cuando ustedes hablan de sufrimiento, le dice al antitaurino, ¿hasta dónde establecen los límites
permisibles?. ¿A las moscas que agonizan con el insecticida?. ¿Al genocidio de bacterias por el
antibiótico?. Una rata, ¿es más o menos digna de conmiseración que el gato?. Sería curioso saber su
clasificación de los animales para comprobar que pintoresca repartición han elaborado en cuanto a sus
derechos según linaje.”
Precisamente en el caso del toro –afirmó en el Pregón sevillano- le puedo asegurar que se trata de una de
las especies salvajes más protegidas de Europa. Su atención en cuanto a cuidados, alimentación y medio
natural se refiere, es ejemplar. En cualquier corrida hay años de trabajo y auténtica devoción hacia el toro.
Si fuera al reves y estuviera en mi lugar, usted utilizaría la comparación demagógica con los animales, para
sostener que muchos ciudadanos preferirían una bucólica vida como el toro bravo, si la única contrapartida
fueran solo veinte minutos de lucha a muerte en la hora final”.
No puedo terminar sin hacer referencia, aunque sea parcial a las distinciones de las que ha sido objeto
nuestro homenajeado de hoy. Digo parcial, porque si mencionara todas esta tarde El Cid tendría que
esperar a matar los victorinos.
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid, Premio Mayte
de Teatro, Premio Espasa de Ensayo y hoy se le va a hacer entrega de un premio relacionado con su
principal pasión, yo creo que más que la del teatro, el II Trofeo a la Promoción y Fomento de la
Tauromaquia. No es un trofeo de cualquier Peña taurina. El que la otorga es nada menos que la Unión de
Federaciones Taurinas de Aficionados de España.
FALLADOS LOS TROFEOS "SAN ISIDRO" 2015 DEL
CÍRCULO T. A. DINASTÍA BIENVENIDA. MANUEL
ESCRIBANO, "FÁBULA TAURINA"
FALLADOS LOS TROFEOS DE LA FERIA SAN ISIDRO 2015
•
•
•
•
"FÁBULA TAURINA": MANUEL ESCRIBANO
"ANTONIO BIENVENIDA": RAFAEL RUBIO "RAFAELILLO"
"FÁBULA GANADERA: TORO "JABATILLO" DE "ALCURRUCÉN
"PEPE BIENVENIDA" (Mejor estocada): JOSELITO ADAME
•
PREMIOS HONORÍFICOS POR ACUERDO DE LA JUNTA DIRECTIVA
•
"BIENVENIDA" A LA TORERÍA: D. JESÚS HIJOSA LUCAS. Alcalde de Villaseca de la Sagra
(Toledo)
•
"PAÑUELO DE ORO": D. JAVIER MORALES FERNÁNDEZ.- Veterinario d ela Plaza de Toros
de Las Ventas.
Celebrada reunión del Jurado en el "Cuarto Bienvenida" del restaurante "Sotero", para deliberación y fallo
de los trofeos correspondientes a la pasada Feria de San Isidro, de Madrid, ha resuelto otorgar la XVI
"Fábula Taurina" al diestro Manuel Escribano; la IX "Fábula Ganadera" al toro "Jabatillo" de la ganadería
de "Alcurrucén"; trofeo VIII "Pepe Bienvenida" a la mejor estocada, al matador mexicano, Joselito Adame;
trofeo "Antonio Bienvenida" al matador, Rafael Rubio "Rafaelillo".
Así mismo, y por acuerdo de la Junta Directiva se distinguen con el premio XII "Bienvenida" a la Toreria, al
alcalde de Villaseca de la Sagra, D. Jesús Hijosa Lucas y con el IX "Pañuelo de Oro" a D. Javier Morales
Fernández, veterinario de la plaza de Las Ventas de Madrid.
XVI "FÁBULA TAURINA"
Concedida al matador de toros Manuel Escribano, en estimación de los méritos artísticos y técnicos, y
fundamentalmente su derroche de valor exhibido durante su decidida y heróica lidia al 6º toro de la corrida
de Adolfo Martín, y del que arrancó una oreja de ley tras pavorosa entrada a matar cobrando una estocada
entera.
IX "FÁBULA GANADERA:
Toro "Jabatillo", de la ganadería de "Alcurrucén", Nº 145, colorado, de 525 Kgs. De muy buen trapío, y
excelente jue
Fue lidiado 3º lugar, por el matador Sebastián Castella premiado con las 2 orejas y salida a hombros por la
puerta grande..
IX TROFEO "PEPE BIENVENIDA":
Al espada mexicano Joselito Adame, por su superior interpretación de la suerte suprema al 6º toro de la
corrida de Montecillo, con excelente preparación y superior ejecución de la estocada que le permitió le
concedieran una merecida oreja.
I TROFEO "ANTONIO BIENVENIDA":
A Rafael Rubio "Rafaelillo", en mérito a su valerosa y emotiva, a la vez que artística faena, al toro de Miura
en la última corrida de San Isidro, malograda por la espada que le impidió su salida por la puerta grande de
Las Ventas.
Este trofeo se ha instituido en la reunión de hoy, por acuerdo de la Junta Directiva y los miembros del
Jurado presentes, en atención al matador de toros Rafael Rubio "Rafaelillo" que al no alcanzar a ganar la
"Fábula Taurina" se ha estimado la necesidad de premiar en justicia tan importante actuación del torero
murciano.
De tal forma que se ha acordado institucionalizar este trofeo que será otorgado en sucesivas ediciones de
la feria de San Isidro al matador o lidiador que ofrezcan una actuación especialmente destacada.
XII Premio "Bienvenida" a la Torería:
Al alcalde de Villaseca de la Sagra (Toledo), don Jesús Hijosa Lucas, por su permanente apoyo a la cultura
taurina y a la Fiesta; auténtico artífice en su municipio toledano durante más de tres lustros de la
excepcional actividad taurina con la creación de las ferias de novilladas "Alfarero de Oro" y de "Plata" en la
nueva plaza construida con el nombre de "La Sagra", y la celebración anual de las imprtnates Jornadas de
Coloquios Taurinbos en dependencias municipales; siempre al servicio del mayor prestigio de la cultura
taurómaca desde sus altas cualidades de señorío, caballerosidad y torería que fueron propias de los
integrantes de la gloriosa dinastía torera de Bienvenida.
IX "Pañuelo de Oro"
Al veterinario don Javie Morales Fernández, miembro de los equipos facultativos de la Plaza de toros de
Las Ventas, en reconocimiento a su dilatada y brillante trayectoria en el desempeño de la función oficial,
que contribuye al mayor prestigio de la actuación veterinaria en asistencia a la presidencia de la corrida y
de la Plaza de Toros Monumental de Las Ventas, las más importante del mundo.
MIEMBROS DEL JURADO TROFEOS DE "SAN ISIDRO" 2015
•
Presidente
o Sr. D. Miguel Mejías "Bienvenida"
•
Secretario
o Sr. D. José Ramón García García
•
Vocales
o Sr. D. Mario Alonso Pastor
o Sr. D. Gustavo Blázquez Manso
o Sr. D. Fernando Claramunt López
o Sr. D. Felipe Díaz Murillo
o Sr. D. José Manuel Durán Jiménez
o Sr. D. José María Garrido Garrido
o Sr. D. Fernando Herrero Moreno
o Sr. D. Javier Hurtado Gutiérrez
o Sr. D. Juan Pablo Jiménez Pasquau
o Sr. D. Juan Lamarca López
o Sr. D. Marcos Martín Merlo
o Sr. D. Alberto Mateos Arroyo
o Sr. D. Javier Morales Fernández
o Sr. D. Juan Miguel Núñez Batles
o Sr. D. Vidal Pérez Herrero
o Sr. D. Justo Polo Ramos
o Sr. D. Javier Sánchez Arjona
o Sr. D. Antonio Tejerina Castellanos
PREMIOS CASA DE CÓRDOBA 2015
La pasada semana se ha reunido el jurado de La Casa de Córdoba, de Madrid, para fallar
sus tradicionales premios taurinos a los triunfadores de la Feria de San Isidro,
correspondientes, en esta ocasión, en su edición número 43, a la recién terminada feria de
2015. Tras larga deliberación se acordó, por unanimidad, distribuir los premios de la
siguiente forma:
• Sombrero Cordobés al subalterno más completo: al picador Pedro Iturralde, de
la cuadrilla de Paco Ureña, por su tercio de varas ante el toro "Agitador" de la
ganadería de "Fuente Ymbro"
• Sombrero Cordobés al toro más bravo: “Agitador”, nº 184, negro ensabanado,
de 515 kilos, de la ganadería de "Fuente Ymbro" lidiado el 9 de Mayo en
segundo lugar por el diestro Paco Ureña. El jurado lamenta que la presidencia no
ordenase que fuera puesto una tercera vez ante el caballo, tras haber acudido de
largo, con gran entrega, galopando a la segunda vara.
• Sombrero Cordobés a la mejor estocada; al diestro méxicano Joselito
Adame, por la ejecutada al sexto toro, de nombre “Alovero”, de la corrida de "El
Montecillo", lidiada el 17 de mayo.
• Sombrero Cordobés a la labor mas torera de matador: Alberto López
Simón, por su gran esfuerzo en la corrida del día 24 de mayo, ante dos astados
distintos, muy díficil y complicado su segundo, lo que le valió el triunfo al cortar dos
orejas, una en cada toro y salir a hombros por la Puerta Grande. Demostró que
cuanto el torero quiere no hay toro imposible para el éxito.
• Sombrero Cordobés al diestro triúnfador: Sebastian Castella, por su completa
actuación en el ciclo, con dos salidas a hombros por la Puerta Grande, en las tres
tardes que actuó.
El jurado presidido por el periodista y critico taurino José Luis Carabias, director del
programa Clarín de Radio Nacional, estuvo formado por Nemesio Fernández Gala,
expresidente de La Casa de Córdoba, en Madrid; David Shoe Elías, mecenas de los
premios literarios taurinos que llevan el nombre del Doctor Zúmel; José Luis De la Chica,
presidente del Club Taurino de Madrid; José María Moreno Bermejo, escritor y bibliófilo,
expresidente de la Tertulia Taurina del Conde de Colombí; y el ganadero José Joaquín
Moreno Silva; con José Luis González Mendiondo, que hizo también las funciones de
secretario.
Votaron aunque justificaron sus ausencias Manuel de La Fuente Orte y la ganadera María
Lourdes Martín de Pérez-Tabernero.
En la reunión del jurado estuvieron presentes distintos miembros de la actual Junta
Directiva de La Casa de Córdoba en Madrid, con el nuevo presidente de la entidad
Antonio Mora Hervías.
PREMIO “TRADICIONES SEVILLANAS” AL
PROGRAMA TOROS PARA TODOS
Toros para Todos y su director y presentador Enrique Romero han sido
galardonados con el premio “Tradiciones Sevillanas” que otorga la Asociación
Cultural del mismo nombre.
El galardón le será entregado en el transcurso de la tercera gala “Tradiciones
Sevillanas” en la sala Chicarreros sita en la Plaza de San Francisco.
Este premio reconoce el éxito y la labor de difusión cultural de la tauromaquia del
programa “Toros para Todos”, así como la forma innovadora y cercana de difundir
una parte tan importante de nuestra cultura y nuestra tradición.
Toros para Todos, que cada domingo lidera su franja de audiencia, sigue
acaparando reconocimientos y premios tras cumplir once años ininterrumpidos en
antena, situándose como un programa de referencia en la parrilla.
Entre los premiados se encuentran también el torero Juan Antonio Ruíz “Espartaco”
y la banda de música Nuestra Señora del Sol.
FALLO DE LOS PREMIOS TAURINOS DEL
CLUB FINANCIERO GÉNOVA
Reunido el Jurado Taurino del Club Financiero Génova, compuesto por Juan
Iranzo como Presidente, Vidal Pérez Herrero como Secretario y José Mª Álvarez del
Manzano, Jesús Banegas, Rosa Basante, Jaime Bosqued, Luis Espada, Agustín
Marañón, Rafael Monjo, Alfonso Osorio, Salvador Sánchez Marruedo, Antonio
Tejerina, Laura Tenorio y Blanca Yllera como vocales, se acuerda conceder el
Premio al Protagonista a la Fiesta Nacional al Catedrático, Gonzálo Santonja
Gómez-Agero, por su labor de investigación y contribución a la defensa de la
Tauromaquia a través de sus libros, artículos, conferencias etc…
El Premio a la Empresa o Entidad más destacada por su defensa de la Fiesta
se concede al Círculo de Amigos de la Dinastía Bienvenida por su labor en pro
de la tauromaquia tanto a nivel nacional como internacional en estos últimos 15
años.
El Premio al mejor detalle de la fiesta se decide concedérselo al novillero,
Francisco José Espada, por su magnífica actuación en la novillada picada del día
25 de mayo, donde tuvo que matar los seis novillos por estar heridos sus dos
compañeros, y a Rafael Rubio “Rafaelillo”, por su importante actuación llevada a
cabo en la corrida del día 7 de junio con los Miura, donde a todos nos transmitió una
gran emoción.
Se acuerda conceder un Premio especial al torero Enrique Ponce, por toda una
trayectoria de 25 años como figura del toreo.
Durante un acto en el mes de octubre, se procederá a hacer la entrega de dichos
premios.
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
PRESENTACIÓN DE LA
FUNDACIÓN PEQUEÑO
DESEO EN MÁLAGA (1)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
FUNDACION
EUROPEA
EUROTORO
DEL TORO Y
SU CULTURA
PRESENTACIÓN DE LA
FUNDACIÓN PEQUEÑO
DESEO EN MÁLAGA (2)
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
PRESENTACION CARTELES FERIA ANTEQUERA
La Fusión Internacional por la Tauromaquia, ha presentado los carteles de agosto de la Real Feria
de Antequera.
Las combinaciones son las siguientes:
•
•
Sábado 22 de agosto. CORRIDA DE REJONES. Toros de Fermín Bohórquez para los
rejoneadores Fermín Bohórquez, Diego Ventura y Leonardo Hernández.
Domingo 23 de agosto. CORRIDA DE TOROS GOYESCA. Toros de Jandilla para
Francisco Rivera “PAQUIRRI”, MORANTE de la Puebla y Alejandro TALAVANTE.
El acto se ha celebrado en el salón de plenos del ayuntamiento de la localidad con la presencia
del empresario José Cutiño quien ha destacado que “hemos confeccionado una feria con la que
queremos demostrar nuestro compromiso con Antequera. Concentrar en el fin de semana dos
carteles rematados, para intentar atraer al público que se había perdido en los últimos años en
esta feria, con abonos desde 19 euros y entradas desde 10 euros.”
El alcalde de Antequera, Manolo Barón ha resaltado que “el Ayuntamiento de Antequera, en su
apuesta taurina ha decidido apostar por la calidad”
La imagen del cartel es una obra del pintor sevillano Pedro Naranjo.
LOS TOREROS DEL G-5 COPAN LA FERIA
DE COLOMBINAS DE HUELVA
• POR FERNANDO CARRASCO
• El ciclo lo conforman dos corridas de toros, una novillada y una de
rejones
• Dos corridas de toros Intervendrán Enrique Ponce, Morante de la Puebla,
Manzanares, Perera, El Juli y Talavante Prólogo de rejones Abrirá la feria
el 31 de juio un festejo con Hermoso de Mendoza, Diego Ventura y
Andrés Romero
La Feria de Colombinas de
Huelva ya tiene carteles. Los
empresarios del coso de la
Merced, Óscar Polo y Carlos
Pereda, dieron a conocer ayer,
en un acto multitudinario, las
combinaciones de un ciclo
conformado por dos corridas de
toros,
una
novillada
con
picadores y un festejo de
rejones, y se celebrará del
viernes 31 de julio al lunes 3 de
agosto.
Cabe destacar la presencia, en pleno, del llamado G-5, esto es, Morante, El Juli,
Perera y Talavante, así como José María Manzanares. Igualmente, estará presente
Enrique Ponce. También llama la atención que coincidan, en la corrida de rejones,
Pablo Hermoso de Mendoza y Diego Ventura. Asimismo, la empresa ha intentado,
hasta el último momento, contar con José Tomás, cosa que no ha sido posible.
Por otra parte, en la novillada que cerrará el ciclo onubense debutará con caballos
el novillero sevillano Rafa Serna, que salió por la Puerta del Príncipe el pasado mes
de julio en las novilladas nocturnas de promoción celebradas en la plaza de toros de
Sevilla.
El empresario Óscar Polo puso en valor las combinaciones presentadas, calificando
este ciclo como «la Champions del toreo». Por su parte, Carlos Pereda precisó que,
sin duda alguna, se trata «de la mejor feria de España, no se puede quitar a nadie
para poner a alguien mejor».
Los festejos arrancan el 31 de julio con una corrida de rejones, en la que
intervendrán Hermoso de Mendoza, Diego Ventura y Andrés Romero, que lidiarán
toros de los Hermanos San Pedro.
Al día siguiente será el turno de Enrique Ponce, Morante de la Puebla y José María
Manzanares, con astados de Juan Pedro Domecq.
El 2 de agosto los diestros El Juli, Miguel Ángel Perera y Alejandro Talavante
lidiarán reses de Santiago Domecq, mientras que el lunes cerrará la feria una
corrida de novillos de Federico Molina para David de Miranda, Alejandro Conquero
y Rafael Serna.
De esta forma, las Colombinas repiten el mismo formato de la temporada pasada.
Carlos Pereda explicó, durante la presentación, que ya en 2014 decidieron
«cambiar la tercera corrida de toros por una novillada con picadores aprovechando
la presencia, después de muchos años, de novilleros de la tierra en ese escalafón»,
que, a su juicio, «justifican por sí mismos la recuperación de este festejo en la
feria», informó la empresa en una nota.
Una de las novedades de la edición de este año es que el habitual epílogo ecuestre
se convierte en prólogo, de forma que el ciclo se abre el 31 de agosto con la corrida
de rejones.
Homenaje a Ponce
Sobre estos carteles, señaló Pereda que están «cargados de atractivos, muy
redondos y con los toreros, creemos, que ocupan en estos momentos la cumbre del
toreo», entre ellos Enrique Ponce, cuya imagen preside también la pintura del cartel
oficial de las Colombinas de 2015 y a quien se va a rendir homenaje con motivo del
25 aniversario de su alternativa «y la especial relación que ha tenido con Huelva y
con la plaza al o largo de su trayectoria ejemplar», aseguró el otro empresario,
Óscar Polo.
En el apartado ganadero, los gestores de la plaza aseguran haber apostado «por
parte de lo mejor que se lidia en estos momentos».
Junto a los carteles de la feria, los empresarios presentaron también una completa
programación cultural y lúdica, dirigida especialmente al público más joven, y que
se va a desarrollar durante todo el mes de julio con el objetivo de dinamizar todo lo
posible la vida taurina de Huelva de cara a las Colombinas.
VUELVEN LOS TOROS A LA PLAZA SEVILLANA DE
ALCALÁ DEL RÍO QUE DATA DE 1950
• POR ANTONIO RENDÓN
La Plaza de Toros de la villa
Ilípense lista en su totalidad y
dispuesta para abrir sus puertas
después de 9 año consecutivo sin
poder dar toros por el deterioro y el
mal estado que venía arrastrando el
coso Ilípense.
Da gusto visitar un pueblo de la
Vega que dista de Sevilla
14
Kilometro y contemplar una coqueta
plaza de almenos1.800 localidades,
que se reinauguraba después de
varios años cerrada y apreciar una
novillada sin picadores, con entrada
a precios populares y asequible,
que se puso el cartel de “No hay billetes”.
Francamente ilusionante comprobar los
detalles y evolución de la cantera taurina, de chavales con mucha voluntad, algunos con
menos destreza, poco oficio otros, pero quizás este matiz sea poco revelador, si tenemos
en cuenta lo complicado que está este mundo para que esos chavales toreen sin que les
cueste el bolsillo a sus padres y mentores.
Aliciente había para acercarse en una tarde soleada al coso Ilípense, pero quizás el juego
del ganado (uno del Parralejo, dos de Rufino, uno de Agustín Lunar, uno de la Virgen
María y otro de Hnos. Expósito) haya deslucido el papel de los actuantes, que con sus
virtudes y defectos, la tarde ha tenido fundamento positivos para ser optimista .
Con una más que presentada y cuajada novillada, para seis de los novilleros sin caballos
más destacados del escalafón novilleril del momento, por la empresa Toros del Condado,
por la reapertura de la Plaza de Toro de Alcalá del Río.
El novillero Jesús Álvarez de Camas (Sevilla), tras una estocada fue recompensado con
una oreja.
David Martín, tuvo momento de mucha templanza, le dieron dos orejas.
Emilio Silvera de Huelva, tuvo un novillo manso y complicado aplauso.
Adrián Grande de Jodar (Jaén), mato de una estocada algo tendida y dos orejas, tuvieron
el justo precio. Juan Márquez de la Algaba (Sevilla) gustó toreando al natural y tuvo
momentos buenos con la mano derecha con un novillo noble, dos orejas fueron su premio.
Carlos Corradini de Sevilla, demostró que tiene capacidad lidiadora, tras una media
estocada en su sitio fue premiado con las dos orejas.
EL PUERTO PRESENTA SU TEMPORADA
• Cuatro corridas -una de ella, de rejones- en agosto
El empresario Tomás Entero, junto a sus socios Juan Carlos Beca Belmonte y José
Ortega Cano, y en presencia del alcalde David de la Encina ha presentado esta
noche de martes los carteles de la temporada taurina 2015 de El Puerto de Santa
María (Cádiz). El acto se ha celebrado en el Castillo de San Marcos.
La feria, que cuenta con la ya anunciada encerrona de Sebastián Castella, se
compone de tres corridas de toros y una más de rejones. Se anuncian Enrique
Ponce, Morante de la Puebla, José María Manzanares, Fermín Bohórquez en su
despedida del coso, Leonardo Hernández…
Estos son los carteles:
• D.2 agosto: Ponce, Morante y Manzanares (Juan Pedro Domecq).
• S.8. Nocturna (22:00): Padilla, Paquirri y Fandi (Luis Algarra)
• S.15. Rej. Nocturna (22:00): Bohórquez, Rui Fernandes, Leonardo, Manuel
Manzanares, Andrés Romero y Manuel Moreno (Luis Terrón)
• D.16: Sebastián Castella, en solitario (Santiago Domecq y Fuente Ymbro)
DOCUMENTOS RNE: COSSÍO Y LA CASONA DE
TUDANCA: REFUGIO DE LA CULTURA ESPAÑOLA
ENTRE LAS MONTAÑAS DE CANTABRIA
Este documental de Miguel Molleda recuerda al escritor y polígrafo José María de Cossío (Valladolid,
1892-1977) a través de la Casona de Tudanca (Cantabria) que convirtió en su refugio literario. Ese lugar
fue también punto de encuentro con autores como Unamuno, Alberti (que escribió allí parte de su poemario
Sobre los ángeles) García Lorca y, su más directo colaborador, Miguel Hernández. Además, Cossío
depositó en la casona su biblioteca, que supera los 18.000 volúmenes, con numerosos manuscritos de
escritores de aquella generación, incluso anteriores, como José María de Pereda.
Mientras recorremos las estancias de ese edificio emblemático, convertido hoy en museo y fuente para
investigadores, se repasa la trayectoria vital y literaria de José María de Cossío. Capítulo especial merece
la enciclopedia sobre el mundo de los toros, conocida popularmente por el apellido de su autor, y la
amistad que le unió a diestros como Joselito e Ignacio Sánchez Mejías.
Además de escuchar al propio Cossío, a Unamuno y Alberti en grabaciones del Fondo Documental de
RTVE, en el programa intervienen Mercedes Muriente, directora de la Biblioteca-Museo de la Casona;
Mario Crespo López, biógrafo del escritor y profesor de la Universidad de Santander; Esteban Arenys,
secretario del intelectual castellano-cántabro; Ignacio de Cossío, sobrino biznieto suyo, y Manuel Grande,
alcalde de Tudanca.
LORENA MUÑOZ PRONUNCIÓ EL VII
PREGÓN DE LA TERTULIA MACARENA
• POR ANTONIO RENDÓN
La periodista Lorena Muñoz pronunció el pasado domingo el VII
Pregón de la Tertulia Taurina Macarena el acto de desarrolló en el
salón de la Fundación Cajasol y para amenizar el acto contó con la
Banda del Maestro Tejera titular de la Real Maestranza de Sevilla.
Lorena Muñoz fue presentada por Fernando Carrasco, que realizo
una encendida de defensa de la Fiesta de los toros y valoró los merito
personales y profesional de la pregonera.
Lorena basó su pregón en Joselito el Gallo. En el pregón se perfila a
la perfección en ambiente de los primeros años del Siglo XX y la
vinculación de Joselito con la Macarena. Los presentes que
acudieron en buen número ovacionaron a Lorena al finalizar con un
fuerte y decidido “Viva” el toreo.
Lorena Muñoz, Licenciada en Ciencia de la Información por la
Universidad de Sevilla, ha ejercido como periodista en distinto medios
locales.
En 2004 debuta en el diario ABC de Sevilla firmando las crónicas de las novilladas de promoción, que por
el mes de julio acoge la plaza de la Maestranza. Ya es más de una década escribiendo en el periódico de
mayor tirada de la ciudad hispalense.
SEGOVIA ACOGIÓ CON GRAN ÉXITO EN II ENCUENTRO DE
PEÑAS TAURINAS, ORGANIZADO POR LA FEDERACIÓN DE
ASOCIACIONES TAURINAS DE LA PROVINCIA
•
El Acto presentado por el prestigioso periodista Pablo Pastor, participaron además de
Alonso Fernández, presidente de la Federación, el Decano de los presidentes de plazas de
toros José Luís García, el maestro Andrés Hernando, el presidente del Colegio Oficial de
Veterinarios de Segovia, y nuestro presidente Jorge Fajardo.
Con gran éxito se celebró el II Encuentro de peñas taurinas, organizado por la Federación Provincial de
Asociaciones Taurinas de Segovia, que en esta edición tuvo lugar en la monumental e histórica ciudad del
Acueducto, donde en un restaurante cercano del citado emblemático monumento tuvo lugar la cita.
El presidente de la Federación, inició el Acto, el presidente de la Federación Provincial Alonso Fernández,
quien agradeció la presencia de los asistentes, centrando su intervención en la importancia de la unión de
los aficionados, ofreciendo un balance muy positivo de la gestión de esta joven entidad federativa. A los
postres del almuerzo, tomó la palabra como moderador el prestigioso periodista, Pablo Pastor, destacando
la importancia de los toros en la provincia, haciendo un exhaustivo balance, de los matadores, novilleros y
rejoneadores, nacidos o vinculados a Segovia y su provincia, dando paso a la intervención de José Luís
García García, Decano de los presidentes de Plazas de Toros, habló de sus experiencias en el palco,
incidiendo también en el alto precio de las localidades para presenciar el festejo anunciado, para la tarde
en comparación con los importes de otras plazas.
El presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Segovia. El maestro Andrés Hernando, gran figura del
toreo de los sesenta, habló del toreo en su época y la competencia en los ruedos, donde durante varias
temporadas compartió cartel con las máximas figuras de aquellos momentos, espera cumplir una de sus
grandes ilusiones como sería la organización de un festival en su localidad natal La Velilla, donde nunca ha
habido toros, y se cumpliría uno de sus grandes deseos. José Miguel Gil, Presidente del Colegio Oficial de
Veterinarios de la Provincia de Segovia, incidió principalmente en la situación actual del sector ganadero, y
la importancia del toro en el espectáculo actual. Para cerrar el Acto hizo uso de la palabra Jorge Fajardo,
quien felicitó a la organización, centrando su disertación en la grandiosidad de la Tauromaquia, en sus
diferentes modalidades, como seña de identidad de la cultura y tradición de los pueblos de España, y la
importancia de la unión de los aficionados, en unos momentos que se presentan complicados, motivados
por los recientes cambios políticos en muchos de nuestros municipios, posteriormente se hubo un coloquio
en el que participaron los asistentes.
Se cerró la jornada, con la asistencia de los participantes, a la corrida de toros, que se celebró en el
bicentenario coso de Segovia, con reses de la provincia del hierro perteneciente al Marqués de Quintanar,
donde el lidiado en segundo lugar de nombre “Turquesito” fue premiado con una aclamada vuelta al ruedo,
en la terna el matador de toros segoviano Víctor Barrio, que abrió la Puerta Grande, junto con sus
compañeros Miguel Abellán y “El Fandi”. El coso registro media entrada de su aforo a pesar de las
altísimas temperaturas, lo cual es un síntoma de recuperación, en la reapertura de la plaza después de un
año cerrada, y en los últimos años no ha habido continuidad en la celebración de festejos taurinos.
GANDÍA PROHIBE LOS TOROS
•
El empresario Carlos Puertas tenía adjudicada la plaza y había
programada una corrida de toros para el 12 de julio
El nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Gandía ha prohibido la celebración de su feria taurina,
que estaba prevista para mediados de julio. Así se lo ha hecho saber el consistorio valenciano al
empresario Carlos Puertas, que tenía firmado un contrato en el que se le había adjudicado la plaza para
organizar los festejos de este año. De hecho, el cartel de la corrida de toros prevista para el 12 de julio,
había sido presentado ya en enero en Fitur y contaba con la presencia de Andy Cartagena, Vicente
Barrera y Miguel Abellán, que iban a dar cuenta de una corrida de Torreherberos y Torrehandilla.
El nuevo gobierno de Gandía está presidido por la alcaldesa del PSOE Diana Morant, que gobierna en
coalición con Compromís (Més Gandía) y Ciudadanos. “Después de las elecciones me puse en contacto
con el Ayuntamiento porque intuí que habría problemas, ya que las manifestaciones antitaurinas que hubo
en años anteriores fueron organizadas por la gente de Compromís”, explica Carlos Puertas. “Primero me
remitieron a un funcionario y días después de me comunicaron que no se darían toros en Gandía y que se
rescindiría el contrato. Ahora mismo estoy negociando con ellos una indemnización”. Esta decisión supone,
según el empresario, “una prohibición de las libertades. Parece que estemos en un Estado de dictadura. El
toreo está herido de gravedad y deberíamos tomar cartas en el asunto. Estamos sufriendo una caza de
brujas”. Cabe recordar que Gandía recuperó los toros en 2011 después de 25 años sin que se celebrasen
festejos taurinos. Carlos Puertas lleva organizando los festejos en esta plaza valenciana desde 2013.
______________________________________________________________________________
UNA GRAN FERIA PARA EL REGRESO DE
LOS TOROS A SAN SEBASTIÁN
•
Los empresarios Óscar y Pablo Chopera presentan los
carteles de la Semana Grande
Enrique Ponce, Morante de la Puebla, Diego Urdiales y
los ganaderos Álvaro Domecq y Victorino Martín, en el
acto de presentación. La Casa Chopera ha presentado
este miércoles los carteles de la Semana Grande de San
Sebastián, un abono que supone el regreso de los toros
a la plaza de Illumbe tras dos años de ausencia.
El acto, presentado por Carlos Ruiz Villasuso, ha tenido
lugar en la Terraza del Café de La Concha y ha contado
con la presencia de Enrique Ponce, Morante de la
Puebla, Diego Urdiales, los ganaderos Álvaro Domecq y
Victorino Martín así como con los empresarios del coso
guipuzcoano Pablo y Óscar Chopera.
La feria se desarrollará entre el 13 y el 16 de agosto, programándose cuatro corridas de toros, una de
ellas, la del día 14, mixta. Los carteles son los siguientes:
•
•
•
•
Jueves, 13 de agosto. Toros de Torrestrella para Enrique Ponce, Paquirri y José María
Manzanares.
Viernes 14. Toros de Fermín Bohórquez, para rejones, y Garcigrande para el rejoneador Hermoso
de Mendoza y los diestros El Juli y Miguel Ángel Perera.
Sábado 15. Toros de Juan Pedro Domecq para Morante de la Puebla, Sebastián Castella y
Alejandro Talavante.
Domingo 16. Toros de Victorino Martín para Antonio Ferrera, Diego Urdiales y Paco Ureña.
ILLUMBE DEMOSTRARÁ QUE ES
NECESARIA PARA SAN SEBASTIÁN
•
•
•
‘Agosto de 1998 supuso un hito en la historia de nuestra familia, como lo será en
2015′
‘Los jóvenes podrán ir a Illumbe por 10 euros’
‘Diremos con orgullo que los toros han vuelto a San Sebastián
La Casa Chopera ha sido una de las
claves para la vuelta de los toros a San
Sebastián. Después de la presentación
de los carteles, Pablo Chopera ha
atendido a Mundotoro para comentar
uno de las mejores noticias de la
temporada: ‘El 13 de agosto de 1998
marcó un hito en la historia de nuestra
familia porque conseguimos que
después de 25 años, los toros volvieran
a San Sebastián. El 13 de agosto de
2015 será una fecha que se escribirá
con letras de oro en la historia de
nuestra
familia
porque
hemos
conseguido que los toros vuelvan a
Illumbre después de dos años’. La feria, que contará con un gran elenco de figuras, también
tendrá una política de precios acorde a la situación: ‘Hemos cerrado una feria de alto nivel.
Desde las ganaderías que hemos seleccionado hasta todos los toreros son de máxima categoría.
También queremos que con la política de precios ayudemos a la gente a venir: bajarán una media
del 20%, llegando hasta el 40% con respecto a 2012. Además, los abonados de 15 años tendrán
un 25% de descuento y los de temporada, un 12,5%. Hemos reservado 500 entradas para los
jóvenes a 10 euros’. ‘Los carteles son buenísimos’, remarca Pablo Chopera. ‘Poder ver a todas
las figuras del toreo por 10 euros… Es el primer paso de esta nueva etapa de Illumbe. El siguiente
paso será llenarla porque tenemos que demostrar que los toros tenían la razón, que son
necesarios y beneficiosos para la ciudad. Illumbe tiene que demostrar por sí misma que es
necesaria para San Sebastián y que medidas arbitrarias de los políticos no pueden someter a un
espectáculo con buena salud’.
Enrique Ponce, Rivera Ordóñez y José María Manzanares con toros de Torrestrella reinaugurarán
esta nueva etapa del toreo en San Sebastián. Será un cartel con historia. ‘Quiero destacar que el
13 de agosto será una fecha muy emotiva… Enrique Ponce fue el primer torero que cortó dos
orejas en esta plaza. También Rivera Ordóñez estuvo presente en la inauguración de Illumbe
junto con Manzanares padre que, por desgracia, no podá acompañarnos, pero el apellido y su
figura estarán representados en su hijo. También queremos que sea un homenaje a nuestro
padre. Para nosotros será muy emotivo’.
Al acto de presentación acudieron Morante, Enrique Ponce, Diego Urdiales, Victorino Martín,
Álvaro Domecq… ‘Agradecemos muchísimo a los toreros que nos han acompañado este día.
Sabemos lo complicado que desplazarse hasta aquí en plena temporada… por eso, esto es la
antesala de los que va a ocurrir en la próxima Semana Grande. Será cuando diremos con toda
satisfacción y orgullo que por fin hemos conseguido devolver los toros a San Sebastián’.
ASÍ SERÁ LA VUELTA DE LOS TOROS A DONOSTI
•
CARTELES Morante, El Juli, Ponce, Hermoso, Castella,
Talavante, Perera, Manzanares, Paquirri, Ferrera, Urdiales
• Los carteles se han presentado de forma oficial a las 12:00 horas
• La Semana Grande consta de cuatro corridas de toros
• Las figuras, en los carteles
Una de las mejores noticias del año se
ha confirmado. El complejo de Illumbe
de San Sebastián volverá a dar toros
en 2015.
En la jornada matinal del miércoles 1
de julio se han presentado los carteles,
de forma oficial, para su Semana
Grande. Una feria de lujo para un
regreso más que esperado. Las
principales figuras del escalafón
superior harán el paseíllo en Illumbe. Entre ellas estarán Morante, El Juli, Ponce, Castella,
Talavante, Perera, Manzanares, Paquirri o Hermoso y toreros de la talla de Ferrera, Urdiales o
Ureña.
La empresa Martínez Flamarique, formada por los hermanos Pablo y Óscar Chopera, ha
dado a conocer los cuatro carteles que conforman el serial para los días 13, 14, 15 y 16 de
agosto. De esta manera, tres años después Donosti volverá tener toros, tras la última corrida
que se celebró el 17 de agosto de 2012. El acto de presentación, que estuvo moderado por el
periodista Carlos Ruiz Villasuso, contó con la presencia de los toreros Morante de la Puebla,
Enrique Ponce y Diego Urdiales, y los ganaderos Álvaro Domecq y Victorino Martín, entre
otros.
La empresa gestora apuesta firmemente por una promoción innovadora de la Semana
Grande: ‘La campaña de marketing de la feria de la Semana Grande se va a basar en el
concepto ‘Los Toros Vuelven a San Sebastián’ y vamos a comunicar y lanzar la imagen de la
Feria de la Semana Grande de una manera más actual e innovadora con un impacto visual
más cercano‘.
En cuanto a los precios de las localidades han bajado entorno al 20% en los abonos y hasta
un 40% en algUnas entradas. Además, los menores de 25 años podrán disfrutar del regreso a
los toros a San Sebastián con un abono joven con un precio de 40€ y entradas a 10€. La
localidades se podrán adquirir en las taquillas del complejo de Illumbe y en el Palacio de
Congresos de San Sebastián, Kursaal.
Los carteles son los siguientes:
–
–
–
–
J.13A: Enrique Ponce, Paquirri y José María Manzanares (Torrestrella).
V.14A: Hermoso, El Juli y Miguel Ángel Perera (Garcigrande).
S.15A: Morante, Sebastián Castella y Talavante (Juan Pedro Domecq).
D.16A: Ferrera, Diego Urdiales y Paco Ureña (Victorino Martín).
"BOUS SÍ" CONTRA "BOUS NO" EN VINARÒS
•
POR JOSÉ ANTONIO BENITO
•
Una protesta antitaurina y un pasacalle de peñas coinciden
antes de un festejo en la capital del Baix Maestrat
Sin incidentes. Así transcurrió ayer el pulso entre aficionados taurinos y opositores a este
tipo de celebraciones en Vinaròs. Pese a que un pequeño grupo de antitaurinos increpó
tanto a los aficionados como a los propios toreros a su llegada a la plaza de toros de la
capital del Baix Maestrat, las recriminaciones no pasaron a mayores y la corrida de toros
de la Feria de San Juan y de San Pedro, que reunió sobre la arena del coso a Juan José
Padilla, Francisco Ribera «Paquirri» y Miguel Abellán, discurrió con total normalidad.
La manifestación antitaurina, que reunió a más de un centenar de personas, arrancó
pasadas las seis y media de la tarde desde la plaza Parroquial en dirección la plaza de
toros, por parte del paseo marítimo. Aunque en un principio estaba previsto que la marcha
arrancara a las seis, la Subdelegación del Gobierno decidió retrasar media hora el inicio
para evitar que coincidiera con la entrada a la plaza de los aficionados.
Pese a ello, un grupo de quince personas se concentró frente la puerta principal del coso
antes de iniciarse el espectáculo para lanzar mensajes antitaurinos, como «la tortura no es
cultura», coincidiendo con la entrada de los aficionados y la llegada de los toreros.
Por su parte, como es habitual en esta corrida de feria, un buen número de aficionados
„muchos de ellos procedentes de Cataluña„ hizo su entrada mediante el pasacalle que
arrancó a las cinco y media desde la sede de la peña taurina Pan y Toros. Un pasacalle
que abrió la banda de música La Alianza, seguida de la reina y damas de las fiestas y los
aficionados.
Pese los eslóganes lanzados por los antitaurinos, no hubo ningún incidente digno de
mención a la llegada de la comitiva, ni antes ni después de la corrida de toros. En todo
caso, una docena de agentes de la Guardia Civil y media docena de la Policía Local de
Vinaròs velaron por la seguridad.
“DEFENSA NUMANTINA DE LA TAUROMAQUIA EN PINTO,
ANTE LA DECISION TOTALITARISTA DEL NUEVO EQUIPO
DE GOBIERNO DE NO APOYAR LOS FESTEJOS TAURINOS”
• “ALREDEDOR DE 200 PERSONAS MUESTRAN SU APOYO A LA FIESTA”
Durante la tarde del pasado viernes, 26 de junio,
tuvo lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento
de la localidad madrileña de Pinto, la celebración
de un Pleno Extraordinario, en donde, a pesar de
no encontrarse recogido en ningún punto del
orden del día, la reciente decisión unilateral
tomada por el nuevo equipo de Gobierno
Municipal (Ganemos Pinto), de no subvencionar
ningún tipo de festejo taurino, ha estado presente
durante la mayor parte del transcurso del mismo.
A la sesión plenaria, constituida por los grupos
políticos de PP, Ganemos Pinto (ambos con 7 concejales), PSOE (5 concejales) y
Ciudadanos (2 concejales), ha asistido un nutrido grupo de aficionados, entre los que se
encontraban profesionales del toreo, como es el caso de los matadores de toros
madrileños, Jesús Pérez “El Madrileño” y Juan Manuel Jiménez, “Piyayo” (mozo de
espadas), Juan Ajenjo (Popeye Torero), Alejandro Gardel (novillero pinteño), etc. También
se encontraban entre los asistentes, representantes de la siempre comprometida con la
fiesta, Federación Taurina de Madrid, junto con directivos de peñas y asociaciones de la
Comunidad, como el Club Taurino de Madrid, Peña Taurina de Valdemoro, San Martin de
la Vega, Fuenlabrada… Destacar, así mismo, la asistencia de representantes de
Compromiso Social de la Tauromaquia.
Durante la sesión, el grupo político de Ganemos Pinto, justifico su decisión de no apoyar
los festejos taurinos, por atender al compromiso adquirido con sus votantes en Asambleas
previas a las elecciones. El resto de grupos políticos con representación, mostraron su
disconformidad ante tan dictatorial decisión (que entre otras cosas, provoca la división y el
enfrentamiento entre la población), recordándole en no pocas ocasiones, que gobiernan
en minoría, que no representan a la totalidad de la población y que habrán de gobernar
para todos, sin obstaculizar el derecho a la libertad de cuantos vecinos deseen acudir a
unos festejos populares que gozan en Pinto de arraigo desde tiempos pretéritos, como
algún aficionado, interrumpiendo la sesión, trato de hacerles entender.
Desde estas líneas y para concluir, agradecer a todas la personas que durante la jornada
del pasado viernes apoyaron con su presencia la causa. Comunicarles también, que
desde la Directiva del Club Taurino “Villa de Pinto”, se continua trabajando para evitar que
tan equivocada decisión del Gobierno pinteño se lleve a efecto, manteniéndoles
cumplidamente informados, de todas cuantas acciones se lleven a cabo por tal motivo.
SANJOANINAS 2015: ESFUERZO Y
MÉRITO DE LOS TOREROS EN UNA
LARGA E INTENSA CORRIDA A PIE
•
•
•
El francés Juan Leal, que dio tres vueltas al ruedo, salió a hombros de la plaza.
Magistral lección lidiadora de Diego Urdiales, empeño de Fortes y buen gusto de
Dias Gomes
Los tres toros de Jandilla pusieron de manifiesto la necesidad y la lógica de la suerte
de varas
El viento y las complicaciones de varios de los
ocho toros que salieron al ruedo obligaron a un
meritorio esfuerzo a los cuatro toreros que hoy
hicieron el paseíllo en el último festejo de las
Sanjoaninas.
Y fue así como en esta intensa corrida de toreo
a pie, especialmente con los fuertes novillostoros de Jandilla, se puso de manifiesto la
necesidad y el sentido de que la lidia se lleve a
cabo con suerte de varas incluida para que el
toreo pueda aflorar con mayor fluidez y
dimensión.
El triunfador de esta interesante tarde fue el francés Juan Leal, que por segundo año consecutivo
consiguió dar tres vueltas al ruedo y salir a hombros del coso de Angra do Heroismo tras provocar
las mayores ovaciones con su toreo de cercanías y alardes de valor.
Conocedor de la sicología del público terceirense, el diestro galo ya se” pegó el arrimón” con su
primer astado de Botelho, un novillo sin clase que no le permitió brillar en exceso. Pero fue con el
bravo y repetidor séptimo de Jandilla cuando más y mejor conectó con el tendido.
Después de recibir a “Impagado” con una apurada larga a portagayola y una serie de lances de
rodillas, Leal resultó prendido aparatosamente al rematar, también rodilla en tierra, un vistoso
quite por zapopinas. Ileso del percance y tras un emotivo y accidentado tercio de banderillas de
los subalternos locales, el francés le hizo al
bravo y codicioso toro de Jandilla una largo
trasteo, a veces molestado por el viento, que
tuvo su mayor eco en un tramo final de
circulares y alardes en la corta distancia.
La faena de mayor mérito de la corrida fue la
que Diego Urdiales le hizo al quinto, un
Jandilla violento y con poder que habría
necesitado al menos de un fuerte puyazo. Así
que el torero riojano, apoyado por la brega de
su banderillero El Víctor, tuvo que tirar de
oficio y determinación para
reducir las
fuerzas del animal en una trabajada obra con
dos partes muy bien diferenciadas.
La primera resultó toda una lección lidiadora, pues Urdiales se empleó con doblones efectivos y
de añeja torería, a veces toreando sobre las piernas, para irle ganando la acción y la voluntad al
animal, sometiendo las fuerzas que debieron haber reducido las varas.
Una vez podido el enemigo, que se puso de inmediato a la defensiva, el torero de Arnedo aún
cuajó varias series de derechazos de sabrosa hondura hasta que el de Jandilla se rajó por
completo. Con el toro de Botelho que abrió plaza, el español ya había dejado muletazos con las
dos manos de mucho temple y suavidad, midiendo siempre la escasa raza del animal.
El malagueño Jiménez Fortes sorteó el
lote más deslucido de la tarde. Su
primero se paró y se vino abajo después
de voltearle y provocarle un leve
puntazo, una vez que el torero se quedó
al descubierto por una ráfaga de viento.
Y el de Jandilla que hizo sexto mantuvo,
sin otro necesario puyazo, mantuvo una
movilidad desclasada y pegajosa. Con
ambos puso Fortes idéntica firmeza y
empeño en sus planteamientos, pero sin
obtener suficiente recompensa al
esfuerzo.
En cambio, a Manuel Dias Gomes, que se presentó en esta corrida como matador de alternativa
en Portugal, le correspondieron dos toros con nobleza y calidad que le permitieron mostrar su
intención de hacer un toreo de buen gusto.
La más redondeada de las dos faenas del flamante matador portugués fue la que le hizo al cuarto
novillo de Botelho, que galopó con entrega y son tanto a su capote, con el que Gomes destacó
toda la tarde en quites, como a su muleta, con la que toreó con relajo y buenas maneras, sin
mayores exigencias. Con idéntico talante, y menor dimensión, estuvo con el también manejable
ejemplar que cerró esta larga e intensa tarde de toreo a pie en la capital taurina del Atlántico.
FICHA DEL FESTEJO:
Plaza de toros de Angra do Heroismo (Isla Terceira, Azores), domingo 28 de junio. Tercer y último
festejo de la feria de Sanjoaninas. Corrida de a pie, a la portuguesa.
Ganadería:
Cinco novillos-toros de la divisa azoreña de Rego Botelho, de origen Jandilla, y tres del mismo
hierro de Jandilla (5º, 6º y 7º), de correcta presencia y de poca ofensividad de cabezas. De juego
dispar, entre todos destacó por su bravura y entrega el 7º, de Jandilla, así como los lidiados en 4º
y 8º lugar, nobles y de mayor clase. El resto de los de Botelho tuvieron poca raza y los otros dos
de Jandilla sacaron con dureza y complicaciones.
Toreros:
Diego Urdiales (fucsia y oro): vuelta al ruedo y ovación.
Jiménez Fortes (vainilla y oro con remates negros): vuelta al ruedo y ovación.
Juan Leal (nazareno y oro): vuelta al ruedo y dos vueltas al ruedo, con salida a hombros.
Manuel Dias Gomes (azul turquesa y oro): vuelta al ruedo en ambos.
Buena brega de los subalternos españoles Juan Carlos García y El Víctor. Con las banderillas,
destacaron los locales Açoreño y Gonçalo Toste, que saludaron en el 7º .
Dos tercios de entrada en los tendidos de la plaza, en tarde nublada y muy ventosa, con fuerte
lluvia en las horas previas a la corrida.
LISBOA CONSAGRA UN MUSEO
A LA TAUROMAQUIA
• POR FRANCISCO CHACÓN
•
•
Se retrata la evolución de la Fiesta en el país vecino y se exhiben carteles de maestros como
El Cordobés o fotografías de Juan Belmonte y Manolete
El primer matador luso documentado históricamente fue Diamantino Vizeu, nacido en 1925
El mundo del toro en Portugal tiene por fin
su museo definitivo en un enclave
adecuado: la plaza de Campo Pequeño,
donde se concentran más de mil piezas
distribuidas entre carteles, fotografías,
documentos, trajes, cuadros, taxidermia o
medallas.
Un itinerario sorprendente a ojos de un
español interesado en el tema, como
retratan las dos salas históricas, las dos
temáticas y una social que se ubican en la
segunda planta del edificio, al que se
accede desde la entrada principal previo
pago de sólo de tres euros, dos más si se quiere poner un pie en la arena. Las peculiaridades de la Fiesta
en el país vecino abarcan desde la gran presencia del rejoneo hasta el rechazo al sacrificio del animal (sin
estocadas) en la última fase de la corrida, pero la cultura taurina también refleja los lazos con España,
venerada como la patria madre de la Fiesta, naturalmente.
De hecho, el visitante del espacio recién inaugurado puede sorprenderse al ver un cartel de 1964 que
anuncia de forma estelar a El Cordobés en la capital portuguesa. También otro en homenaje a la gran
dama del fado, Amália Rodrigues, un año antes de su muerte y con la participación de Jesulín de Ubrique.
La cantante más emblemática del universo lusitano era una gran aficionada. Tanto es así que llegó a
declarar en una ocasión: «El mundo taurino y la canción están muy unidos. Después de las corridas, nos
juntábamos con los toreros y organizábamos noches de juerga que acababan siempre de madrugada. En
España, canté por primera vez en el Retiro, y allí conocí a las grandes figuras del toreo, y hasta del cine».
Tal vez ahí se encontraba la raíz de sus sorprendentes versiones del cancionero español: «La luna y el
toro», «La zarzamora», «Lerele», «La salvaora» e incluso «Mi sardinita (desde Santurce a Bilbao) » . Y
llegó a atreverse con «Porompompero» y «La, la, la». Basta sumergirse en el disco «Amália Rodrigues en
español » para comprobarlo.
Un recorrido por el museo de Campo Pequeño, entre Saldanha y Campo Grande, ofrece una panorámica
sobre la evolución de la Tauromaquia en Portugal, desde el siglo XIII hasta la actualidad. Por ejemplo, se
hace hincapié en la edad de oro del toreo a caballo, entre las décadas de los años 20 y 50.
Pionero
El primer matador luso documentado históricamente fue Diamantino Vizeu, nacido en 1925 y convertido en
un auténtico mito en el país vecino, como refleja un óleo sobre tela obra de F. Machado. Pero no faltan
imágenes de leyendas españolas, como Juan Belmonte o Manolete, también reverenciados al otro lado de
la frontera. Y, cómo no, l a gloria l ocal Víctor Mendes, experto en el manejo de las banderillas y formado
en Madrid, donde desembarcó en 1980 y tomó la alternativa un año después de la mano del mismísimo
Palomo Linares. Dos décadas duró el reinado de este portugués bien parecido. El origen del toro bravo y
un rincón para la ganadería como «paraíso ecológico de la biodiversidad» completan un museo donde no
faltan frases en las placas de las paredes. «Torear es sentimiento y pasión», decía Joao Branco Núncio.
PUERTA GRANDE PARA ESAÚ
FERNÁNDEZ Y SEBASTIÁN RITTER EN EL
SEXTO FESTEJO DE CUTERVO
Lunes 29 de Junio, con tarde soleada y lleno
en los tendidos se verificó la penúltima tarde
de feria dentro del serial de festejos taurinos
de la Plaza de Toros Jorge Piedra Lozada de
la ciudad de Cutervo. Se lidiaron 5 toros de la
ganadería
colombiana
Juan
Bernardo
Caicedo. El primero de la tarde fue recibido
por el sevillano Esaú Fernández intentando
lancear a la verónica sin conseguirlo con
lucimiento. En la suerte de varas el burel
pelea, del mismo modo, brinda su labor
muleteril al público e inicia su faena por el
pitón derecho. Sin embargo, la faena tomo
importancia por el pitón izquierdo siendo
jaleado por los tendidos. Tras fallo con el
acero oyó palmas.
El segundo toro es recibido con lances a la verónica por el colombiano Sebastián Ritter. En la suerte de
varas recibe un leve puyazo. En la faena de muleta brinda al público e inicia su labor doblándose con su
antagonista. Asimismo, su labor se basó en series muy importantes por ambos pitones jaleados por el
público asistente. Tras fallo con la tizona es premiado con una oreja y el toro una vuelta al ruedo. El tercer
toro le correspondió en suerte a Esaú Fernández, el sevillano intentó lancear a la verónica pero no lo
consiguió. En la suerte de varas el toro pelea en el caballo. Brinda su labor muleteril a Jairo Mena, un
asiduo taurino a la fiesta de Cutervo e inicia por bajo con el toro. Asimismo, basa su faena por el pitón
derecho ya que el toro no permitió mayor lucimiento. Tras fallo con el acero oye palmas. El cuarto de la
tarde no deja lucirse a Ritter con el percal, en el caballo recibe un buen puyazo y en banderillas deja a los
subalternos estar dignos.
Ritter intenta agradar al público cutervino y brinda su faena de muleta a este mismo. La labor muleteril del
diestro colombiano se basó en las ganas pero no pudo tocar pelo por las dificultades presentadas por su
antagonista. Tras fallo con el acero su labor fue silenciada. El quinto toro de la tarde fue compartido por
ambos diestros en su lidia – hecho que fue solicitado por ambos matadores – siendo recibido por Esaú
Fernández lanceando a la verónica de muy buena manera. En la suerte de varas el burel peleó recibiendo
un castigo fuerte, sin embargo se realizó un tercio de quites por ambos matadores que puso de pie al
respetable. La faena de muleta estuvo a cargo del colombiano Sebastián Ritter que brindó a Esaú
Fernández. Ambos matadores compartieron tanda a tanda la lidia del jabonero de Juan Bernardo Caicedo
ocasionando que los tendidos se empiecen a llenar de pañuelos pidiendo el indulto del cornúpeta que
luego de seguir embistiendo con codicia se le concediera el perdón de su vida.
Plaza de toros Jorge Piedra Lozada, lunes 29 de junio. Se lidiaron 5 toros de la ganadería colombiana de
Juan Bernardo Caicedo de juego desigual.
Ficha Artística
Esaú Fernandez: Palmas, palmas e indulto en el toro que compartió con su compañero.
Sebastián Ritter: Oreja, silencio e indulto en el toro que compartió con su compañero.
Incidencias
Se informó por el altavoz del coso taurino que el matador nacional Paco Céspedes no comparecería la
tarde de hoy siendo vetado de esta plaza.
FALLECE EL PERIODISTA JACOBO
ZABLUDOVSKY
El periodista mexicano Jacobo Zabludovsky ha muerto este jueves en
México D.F. a los 87 años de edad. Referente del oficio y una de las
voces más propias del país azteca y de toda América, Zabludovsky fue
presentador del ’24 horas’, informativo estrella de Televisa (canal de
máxima importancia en su país). Zabludovsky entrevistó a personales
de la máxima importancia. Entre sus más afamadas entrevistas, las
realizadas a Fidel Castro o Salvador Dalí. También recibió multitud de
premios por su extenso trabajo. Por ejemplo, por su reconocida crónica
en vivo del terremoto del 19 de septiembre de 1985 en la Ciudad de
México desde un teléfono de su automóvil, un medio absolutamente
novedoso en aquel tiempo (puedes oírla en este vídeo).
A nivel taurino, el referente del periodismo mexicano trató al toreo de igual a igual con respecto a otros
espectáculos y disciplinas artísticas, no siendo extraño que contara con protagonistas de este ámbito en
sus emisiones. Desde Mundotoro nos sumamos al pesar por la pérdida de este maestro periodista.
Descanse en Paz D. Jacobo Zabludovsky.
______________________________________________________________________________
DIEGO SILVETI, CON LOS REYES DE ESPAÑA
El diestro Diego Silveti acudió a la cena que el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, y su esposa,
Angélica Rivera, ofrecieron a los Reyes de España, S.M. Felipe VI y Doña Letizia, en su visita a México. La
cena tuvo lugar en el Palacio Nacional y Silveti fue el encargado de representar al toreo mexicano en este
importante compromiso.
EUROTORO
FUNDACIÓN
EUROPEA DEL TORO
Y SU CULTURA
2015
EL CULTURAL
DIRIGE: Mª del Mar Sánchez Cobos
ALBERTO CORSÍN PRESENTA SU LIBRO:
“DEL HOMBRE Y EL TORO, HISTORIA
DE MUERTE, DIVERSION Y ARTE, A LOS
PRIMEROS DIAS DE LAS FIESTAS”
La hermosa y señorial ciudad de Sigüenza fue la cuna de este singular autor. Alberto Corsín es
arquitecto técnico y como tal, usando los materiales adecuados, ha fraguado un libro sugestivo y hondo
a la vez. Nos cuenta la historia del hombre y el toro desde sus cimientos; desde la prehistoria hasta hoy.
Y lo hace siguiendo un camino cronológico. Hasta aquí podríamos decir que es un libro más sobre la
tauromaquia. Pero no es así. Porque Corsín se vale de sus recuerdos y de sus aficiones, la música y la
poesía, para desarrollar una obra que consta de dos CD y un libro. Cuentan las Sagradas Escrituras que
hay un tiempo para sembrar, un tiempo para madurar , y un tiempo para recoger. El autor ha ido pasando
por todas estas etapas y el resultado es, haber sabido recolectar una colección de poesías taurinas, que
son la columna vertebral, el guión, que le permite narrar la Historia del Toreo. Su voz nos lleva a las
antiguas corridas celebradas en la Plaza Mayor madrileña, a Ronda y las hazañas de sus primeros
maestros; nos hace llorar en la muerte de Manolete y reír con las ocurrencias de Rafael el Gallo o vibrar
con los eternos José y Juan. Entre verso y verso, nos acerca a la verdad cantada por grandes poetas:
Gerardo Diego, Rafael Duyos, León Felipe, Gloria Fuertes, Rafael Peralta y un largo etcétera. La
historia entresacada del Cossío cobra un nuevo brío en las manos del escritor que bucea en su propia
infancia y que aún escucha el galopar de los astados bajo el balcón de su casa seguntina. Y nos habla
del arte que se hace fiesta y que se siente por las calles, antes y después de las corridas. Que se vive
probablemente , con mayor intensidad , los primeros días de las Fiestas. Tal como se narra en este
volumen, engarzado de fotografías, toques de guitarra y poesía.
El libro fue magníficamente presentado el pasado 17 de junio, por Doña Rosa Basante Pol que trazó una
magnifica semblanza del autor y su obra, en "tres tercios" muy bien lidiados y que constó con la
presencia de Doña Marta Barona, en el Auditorio del Colegio Oficial de Aparejadores Técnicos de
Madrid.
MAR SÁNCHEZ COBOS
LOS TOROS, PATRIMONIO CULTURAL DE
ESPAÑA Y DE FRANCIA
• POR LUIS MARÍA ANSÓN
En el año 2011, la nación de Victor Hugo y Descartes, de
Rodin y Renoir, de Balzac y Sartre, decidió considerar a las
corridas de toros patrimonio cultural de Francia. Se sumó
después España y la fiesta nacional pasó a depender del
Ministerio de Cultura, relegando al Ministerio del Interior.
Escultura viva, ballet del arte y el valor, los toros son “un
prodigioso mágico sentido, un recordar callado en el oído, un
sentir que en mis ojos sin voz veo, una sonora soledad lejana,
fuente sin fin de la que insomne mana la música callada del
toreo”.
Los versos de mi inolvidado amigo Rafael Alberti se
desgranan sobre la realidad artística de los toros, que, como escribió José Ortega y Gasset, ha
vertebrado la cultura española de los dos últimos siglos en la pintura y la escultura, en la poesía y la
novela, en el teatro y la ópera, en el cine y la televisión, en Francisco de Goya y Pablo Picasso, en Mariano
Benlliure y Salvador Dalí, en Pérez de Ayala y Federico García Lorca, en Botero y Barceló, en Pere
Gimferrer y Mario Vargas Llosa.
La revista Mercurio ha tenido el gran acierto de dedicar, en estas fechas de la feria de San Isidro, un
número a la tauromaquia y la literatura, instalando a la fiesta en el lugar que le corresponde: la
cultura. Alberto González Troyano, Carlos Marzal, Jacobo Cortines y Felipe Ramírez Reyes reflexionan
sobre la vibración intelectual de las corridas de toros. Y de forma especial Javier Villán, que desmenuza el
asentamiento literario del periodismo taurino. Santiago Pelegrín, Antonio Díaz-Cañabate, Mariano de
Cavia, Luis Calvo, Gregorio Corrochano, Andrés Amorós, Joaquín Vidal, son nombres que responden al
criterio literario de Javier Villán. Y Vicente Zabala, considerado como el mejor crítico taurino del siglo XX,
que tiene en su hijo, Zabala de la Serna, continuidad en la maestría y la calidad.
Entiendo muy bien a los intelectuales hostiles a los toros y no niego los aspectos de crueldad que ellos
perciben y subrayan. Respeto máximo, por consiguiente, para los que rechazan en conciencia la
fiesta taurina, lo que no significa coincidir con ellos.
Tuve yo la suerte de ganar, al alimón con Mario Vargas Llosa, el premio Baltasár Ibán con un artículo en el
que reflexionaba sobre la crueldad que, sin repercusión artística y sin réditos culturales y económicos, por
el puro placer individual, se ejerce sobre algunos animales. Al lucio, por ejemplo, decía, el pescador
deportivo le clava el anzuelo donde más daño le hace: en el paladar. El dolor se incrementa cuando el
pobre animal huye despavorido mientras el pescador tira del hilo o lo suelta, jugando hábilmente con su
víctima para llevarla y traerla. Entre sufrimientos espantosos, enhiesta finalmente la caña, el pez sale al
aire y se asfixia en una agonía atroz. “¡Qué gran pelea ha hecho en el agua, qué gran pelea ahora!”, dice el
pescador entusiasmado. Coge finalmente al animal entre sus manos, domina los últimos coletazos y lo
mete, todavía agonizante, en el cesto.
Raro es el detractor de los toros que se refiere a la tortura de la pesca deportiva. El toro de lidia muere de
manera mucho más digna que la mayor parte de los animales utilizados para el entretenimiento. La
demagogia barata sobre la fiesta de los toros, la ignorancia de su significado artístico, cultural e histórico,el
desconocimiento del origen religioso de la corrida, es algo que los taurinos están habituados a soportar. En
España, en Europa, hay muchos centenares de miles de pescadores aficionados que someten a los peces
a prácticas considerablemente más crueles y dolorosas que la lidia taurina. Y no lo hacen para crear o
estimular el arte. Tampoco para comer. Pescan sencillamente para divertirse. La más alta inteligencia del
siglo XX español, el filósofo José Ortega y Gasset, escribió: “La historia del toreo está ligada a la de
España, tanto que, sin conocer la primera, resultará imposible comprender la segunda”.
'¡DERECHO AL TORO!'
• POR CARMEN POSADAS
Coger el toro por los cuernos, caerse del cartel, hacer un brindis al sol, cambiar
de tercio, ver los toros desde la barrera, venirse arriba......Estas son apenas
media docena de expresiones de uso común que el lenguaje popular ha
tomado del mundo de los toros. Decía Tierno Galván que no es santo de mi
devoción, pero en esto tiene más razón que un mono sabio, que nada explica
mejor la importancia social de la fiesta que el conjunto de significaciones que
ha incorporado a nuestro idioma. Se reedita estos días un delicioso libro de
Carlos Abella que quiero compartir con ustedes y en el que se habla de esta y
de otras particularidades de la fiesta desde el rigor, la amenidad y sobre todo desde el amor a los
toros, un mundo que personalmente me es muy querido. Se preguntarán quizá qué hace una sudaca,
del Cono Sur además, enamorada de los toros. El asunto tiene mucho de freudiano y está relacionado
con mi padre. Él era, incluso desde antes de que viniéramos a vivir a Europa, un gran aficionado y
gracias a él aprendí a distinguir una buena estocada de otra que está en el rincón de Ordóñez o a
distinguir los nombres de todas las capas o pelajes que puede tener un toro. Albahío, berredo,
ensabanado, zaino, jabonero o sardo... Se ama lo que se aprende con amor, y ahora, para una devota
de Frascuelo y de María o, lo que es lo mismo, de todo lo que huele a albero, no existe nada parecido
a disfrutar de una tarde de toros con alguien que sepa de estas lides.
Tengo la suerte de que, cada año por San Isidro, Carlos tiene la generosidad de invitarme a ver con él
un par de corridas desde el callejón, un ritual por cierto completamente distinto a hacerlo desde el
tendido. Y es que al festival de colores, sonidos, olores y sensaciones que se perciben desde las
gradas, unos metros más abajo y a ras de arena, hay que sumar un sentir difícilmente explicable,
mezcla de expectación y responsabilidad, temor y pasión. ¿Qué hace tan fuera de lo común la fiesta
de los toros? ¿Por qué ha fascinado desde siempre y por igual a intelectuales y artistas? Y, sobre
todo, ¿cómo defenderla ahora que está tan cuestionada? Lo cierto es que no es fácil, porque el arte
no se entiende, se siente, y el toreo es arte. Cruel, es cierto, pero por mucho que les moleste a los
antitaurinos, ambos conceptos no son incompatibles ni mucho menos antagónicos.
El arte, igual que la gran belleza, puede ser cruel y así lo sabe cualquiera que se haya dejado fascinar
por una gran tormenta o cualquier otra manifestación extrema de la naturaleza. Dicho esto, el toreo
tiene para mí una cualidad en la que aventaja a todas las demás manifestaciones artísticas. Y es que
algo tan fugaz como una chicuelina, una verónica o un natural quedan grabados para siempre en la
memoria de quien los presencia en la plaza, de modo que veinte, treinta, cuarenta años después aún
se habla de aquel quite de Curro Romero una tarde en la Maestranza o de esa manoletina sublime de
Luis Miguel Dominguín. ¿Por qué? Pues porque, a diferencia de otras artes, cada lance es único,
irrepetible. Sí, tal vez sea esa la palabra que mejor explica el arte de Cúchares. Los escritores cuentan
con la palabra para lograr crear belleza en la mente del lector, los cineastas con la imagen, los
músicos con el sonido. Sus obras pueden ser vistas u oídas tantas veces como se desee, pero el
torero en la plaza, en cambio, dibuja con el capote o la muleta un lance que nunca será el mismo y su
misma cualidad de efímero e irrepetible hace que perviva para siempre en la retina de quien lo ve.
Es arte en creación, algo así como si tuviera uno la suerte de presenciar el momento mismo en que
Velázquez dibujó el contorno de la Venus del espejo o espiar los dedos de Mozart mientras recorrían
por primera vez el teclado dando vida a una de sus sinfonías. Podrá decirse lo que se quiera del toreo,
pero nadie pone en duda que se trata de algo distinto a todo lo demás. Por eso no es de extrañar que
nuestra cultura y, por supuesto, también nuestro lenguaje estén preñados de él. De estas y de otras
lides lingüísticas, sociológicas e incluso psicológicas habla ¡Derecho al toro! Háganmÿe caso.
Apriétense los machos, ábranse de capa y disfruten de su lectura, me lo van a agradecer.
PLAZA DE LAS VENTAS: ALGO MÁS QUE
CORRIDAS DE TOROS
• POR GUILLERMO ALTARES
• El renacido Museo Taurino y una biblioteca con 3.000 volúmenes
reafirman la dimensión cultural del coso
Dos de los periodistas
más importantes del
siglo XIX español, José
Ortega
Munilla
y
Miguel Moya, fundaron
en 1875 el periodico
taurino El chiclanero
con el objetivo de
distribuirlo dos horas
después
de
cada
corrida.
Estos dos gigantes de
la prensa, que entonces tenían 19 años, escribían sus crónicas del festejo, iban a
una imprenta cercana, esperaban a que saliesen los ejemplares y con la tinta
todavía fresca volvían corriendo a las tabernas de alrededores de la plaza, que
entonces estaba situada junto a la puerta de Alcalá.
La plaza de toros de Las Ventas alberga en su biblioteca una de las colecciones
más completas de esta revista, una de las muchas joyas guardadas en el coso
madrileño que no es sólo un lugar donde se lidian toros, sino que quiere convertirse
en un centro cultural de la tauromaquia. Carlos Abella, director gerente del Centro
de Estudios Taurinos de la Comunidad de Madrid y responsable de Las Ventas,
resume la importancia cultural de los toros con una frase del hijo de aquel periodista
que corría cada tarde desde la imprenta a la plaza, el filósofo José Ortega y Gasset:
“La historia del toreo está ligada a la de España tanto que no se puede conocer la
segunda sin conocer la primera”.
El Museo Taurino, que ha permanecido cerrado durante nueve meses, está a punto
de volver inaugurarse con 125 metros añadidos —las obras están terminadas, sólo
falta una última autorización administrativa—, mientras que a la biblioteca de Las
Ventas, que alberga 3.000 volúmenes y fue inaugurada en 2012, se van
incorporando nuevas donaciones, como la que acaba de llegar de la familia del
crítico del diario ABC Vicente Zabala. La biblioteca está formada sobre todo por la
donación de la familia del periodista taurino Celestino Espinosa, que escribía en el
diario Arriba en la posguerra como R. Capdevila. Entre otras joyas está un libro que
le envió desde el exilio su amigo Rafael Alberti, dedicado el 3 de agosto de 1953
“como recuerdo de aquellos días juveniles en Madrid”.
Carlos Abella, que es también periodista y escritor, es una fuente inagotable de
relatos sobre la tauromaquia y le densidad histórica que ofrece el museo, ubicado
en la misma plaza, es inabarcable.
“Este cartel es un ejemplo claro de la frase de Ortega”, explica Abella ante el
enorme affiche original, adornado con la bandera republicana, que anunciaba la
primera corrida en Las Ventas, el 17 de junio de 1931. El festejo comenzaba a las
16.30 y se lidiaron ocho toros frente a los seis de la actualidad. Estaba organizado
por el Ayuntamiento de Madrid en beneficio “del fondo para remediar la crisis
motivada por el paro obrero”.
Sin embargo, la nueva plaza, que reemplazaba a la que hasta entonces estaba en
el barrio de Goya —donde se ubica actualmente el Palacio de los Deportes—,
apenas estaba terminada, se encontraba en mitad de un barrizal y no había
accesos por transporte públicos habilitados. Aquello era entonces el remoto final de
Madrid. “Casi se organiza una rebelión. La inauguraron y tuvieron que volverla a
cerrar. Pero de nuevo, la historia de España está ligada a la tauromaquia porque se
adelantó la inauguración tras la proclamación de la II República”, explica Abella.
Cada año, con motivo de la corrida de la beneficiencia, se encargaba un cuadro a
un artista contemporáneo. Hasta hace poco, servían para decorar el palco real, que
sólo se abre una vez al año, precisamente durante ese festejo, pero ya han sido
incorporados al museo. Arroyo, Úrculo, Pérez Villalta —un cuadro magnífico de
1985, cuando la Movida madrileña todavía no se había apagado, de nuevo la
historia irrumpe en la plaza—, Barceló, Navarro Baldeweg son algunos de los
autores con obra, aunque la joya de la colección es un retrato de Domingo Ortega
por Zuloaga, cedido por los herederos del torero.
Como no podía ser de otra forma, contiene piezas icónicas del mundo taurino y un
recuerdo de que la muerte siempre puede sobrevolar la plaza: allí están la ropa que
llevaban el matador Manolete cuando murió en Linares en 1947 empitonado por
Islero, un Miura de 495 kilos, o de El Yiyo, que murió en Colmenar Viejo en 1985 a
los 25 años. Sin embargo, en una vitrina situada al final aparece de nuevo la
historia: el traje de luces de Juanita Cruz, pionera del toreo femenino, que debutó
en Las Ventas el 6 de abril de 1936, poco antes del estallido de la Guerra Civil.
Tuvo que exiliarse porque durante el franquismo el reglamento prohibió torear a las
mujeres. Murió en Madrid en 1981. Abella recuerda que está enterrada en el
cementerio de la Almudena bajo un epitafio en el que ajustó cuentas con los que la
alejaron de los ruedos: “A pesar del daño que me hicieron los responsables de la
mediocridad del toreo en los años cuarenta-cincuenta, ¡brindo por España!”.
ANTÓN YEREGUI INAUGURA EXPOSICIÓN EN LA MALAGUETA
El pasado jueves 25 de junio a las 20.30 horas, la
plaza de toros de Málaga acogió la inauguración de la
muestra “VISIONES” del pintor ANTON YEREGUI.
Se expondrán 15 de obras de temática taurina en la
zona expositiva de la plaza de toros.
Antón Yeregui comenzó su carrera artística pintando
en Barcelona. Ha realizado exposiciones colectivas e
individuales en diferentes puntos de España.
Comenzó muy especializado en el retrato y su carrera
fue evolucionando hacia distintas temáticas y
tratamientos técnicos en su obra.
Inglaterra, Francia, España y Perú son testigos de sus
obras.
La entrada a la exposición se realizó por la Puerta
Grande “Manolo Segura”. Al finalizar se dio un vino de
honor a los asistentes.
DAVID VAAMONDE:
EXPOSITION MUSÉE DESPIAU
Je vous envoie cette nouvelle avec beaucoups de joie car il s'agit
de ma première exposition dans un Musée de France et pour
couronner le tout dans le musée d'un immense sculpteur qui fut
élève du maître RODIN, monsieur DESPIAU.
Dans le cadre du prestigieux Festival de Flamenco de Mont-deMarsan cette ville acceuille mon exposition "SENTIMENTS" avec
la colaboration du Gouvernement Andaloux.
Du 7 au 25 juillet (fermée le 14 juillet). 10h-19h.
Tras crear “La Trompeta Peluda”, icono
del festival CLAZZ 2015, he entrado en
un proceso creativo imparable basado
únicamente en la trompeta. Utilizando
este instrumento como base me dejé
llevar por unas atrevidas improvisaciones
plasmadas en papel con rotuladores y
tinta china. La “suite” ClazzArt es una
realidad que nació del sonido vibrante de
una trompeta.
1
2
3
EUROTORO
FUNDACIÓN
EUROPEA DEL TORO
Y SU CULTURA
2015
EL RINCÓN DE LA JUVENTUD TAURINA
WEB: WWW.EUROTORO2010.COM
/
MAIL: [email protected]
LA PLAZA DE TOROS DE ALICANTE
REGISTRA UNA GRAN ENTRADA EN SU
III EDICIÓN DE TOROS PARA NIÑOS
•
El torero granadino, David Fandila "El Fandi" fue el
encargado de enseñar a los niños
David Fandila "El Fandi" disfrutó viendo a los más pequeños imitando sus movimientos
y aprendiendo de los consejos del maestro granadino. La III Edición de Toros para
Niños, que en años anteriores había contado con la presencia del diestro alicantino
José María Manzanares, ha sido un éxito. Miles de personas vieron cómo los más
pequeños jugaban al toro y recreaban las suertes y los momentos mágicos de una
corrida de toros. Desde el paseíllo, pasando por los distintos tercios hasta la salida en
hombros fueron los momentos más bonitos de la tarde.
El público aplaudió a los jóvenes toreros que disfrutaron de un día único junto a uno de
los toreros más importantes del escalafón y que además hará el paseíllo en la feria de
Hogueras mañana junto a Finito y Paquirri y toros de Zalduendo.
Seguidamente dio comienzo la segunda clase práctica que había organizado la
empresa SCP y Toros del Mediterráneo. Se lidiaron añojos de la ganadería de Ruiz
Palomares para la Escuela de Alicante. El novillero Adrián Velasco se llevó la tarde
cortando los máximos trofeos al sobrero.
Por otro lado, Genaro Álvarez y Gonzalo Herranz cortaron sendos apéndices a sus
novillos dejando buenas actuaciones y haciendo las delicias de su afición que
impulsaban y animaban a los jóvenes toreros locales. El tercero fue Raúl López que no
se quiso quedar atrás y también paseó dos trofeos ante un novillo manejable.
CIENTOS DE NIÑOS DISFRUTAN DEL
FESTEJO “DAS CRIANÇAS” EN AZORES
•
Las Sanjoaninas de Angra do Heroismo dedican con gran éxito uno de sus
espectáculos a la infancia
Un año más, cientos de niños volvieron a disfrutar de la fiesta de los toros en el tradicional festejo
“das crianças” que, con entrada gratuita, se dedica a la infancia durante la feria de Sanjoaninas en
Angra do Heroismo.
Acompañados de sus padres o de sus tutores de los respectivos colegios de la isla, un gran
número de chavales de distintas edades presenciaron primero la lidia de sendos novillos de la
ganadería de Rego Botelho, a cargo del rejoneador californiano Manuel Sousa y del novillero
portugués Juanito Silva.
Asímismo, la sección juvenil de forcados de la Tertulia Tauromaquica Terceirense “pegó” tanto al
novillo de rejones como a una becerra que se soltó únicamente para ellos en último lugar.
Una vez finalizada la lidia “formal”, todos
los niños pudieron bajar a la arena para
participar en la actividad “Vamos a jugar a
toros”, del empresario español Ignacio
Ríos, que les ofrece la ocasión de
disfrazarse de toreros e imitar a diestros,
“cavaleiros” y picadores ante los
aparatosos carretones que simulan las
embestidas de las reses.
Aunque recibe constantes y airadas
críticas de los antitaurinos, la “corrida das crianças” es ya un clásico de gran éxito en la feria de
Sanjoaninas y en la que, a tenor de las caras de felicidad de los niños que en ella participan, no
se crea entre ellos ningún tipo de trauma. Más bien, al contrario.
SEMIFINAL DEL V CERTAMEN DE ESCUELAS TAURINAS
COMUNIDAD DE MADRID – CANAL PLUS
• La final se celebró el domingo, día 28 de junio, en la plaza de toros de
Las Rozas de Madrid
El pasado sábado, día 27 de junio, a las 19 horas,
en la plaza de toros de Villa del Prado, se celebró
la Semifinal del V Certamen de Escuelas Taurinas
de la Comunidad de Madrid – Canal Plus.
A dicha Semifinal han accedido los seis alumnos
provenientes de la fase clasificatoria celebrada en
la plaza de toros de Cercedilla los días 12, 13 y 14
del presente mes de junio y son los siguientes:
• Álvaro Martín, de la Escuela “Marcial
Lalanda” de Madrid.
• Jesús Mejías, de la Escuela “Marcial
Lalanda” de Madrid.
• David Salvador, de la Escuela “Marcial
Lalanda” de Madrid – Escuela de Salamanca.
• Dorián Cantón, de la Escuela de Air sur
L’Adour (Francia).
• Rafael González, de la Escuela de Toledo.
• Alejandro Adame, de la Escuela de
Guadalajara.
Se lidiaron añojos de la ganadería de Carmen
Lorenzo, de San Pelayo de Guareña, de encaste Murube, propiedad del que fuera
matador de toros Pedro Moya “Niño de la Capea”.
Al día siguiente, domingo 28 de junio, en la plaza de toros de Las Rozas de Madrid,
los tres finalistas lidiaron dos añojos cada uno de la ganadería de “El Tajo y la
Reina”, de origen Domecq, y propiedad del que también fuera matador de toros
José Miguel Arroyo “Joselito”. Ambos festejos fueron retransmitidos en directo por el
dial 67 de Canal +.
RAFAEL GONZÁLEZ, GANADOR DEL V
CERTAMEN DE ESCUELAS TAURINAS DE
LA COMUNIDAD DE MADRID
Rafael González, de la Escuela Taurina de Toledo, ha sido el ganador del V
Certamen de Escuelas Taurinas que organiza la Comunidad de Madrid y Canal
Plus. El joven becerrista volvió a demostrar en la plaza de toros de Las Rozas que
está muy hecho ante dos añojos de El Tajo y La Reina a los que mató de sendas
estocadas fulminantes.
En segundo lugar quedó Jesús Mejías, de la Escuela Taurina de Madrid, y en tercer
puesto, David Salvador, de la Escuela Taurina de Salamanca, quien sorteó el peor
lote. Al terminar el festejo, los tres finalistas recibieron unos trofeos ofrecidos por la
sastrería Fermín de manos de los matadores José Ignacio Uceda Leal y Morenito
de Aranda.
Ficha de la final-. Plaza de toros de Las Rozas. Tarde muy calurosa. Se lidiaron
añojos de El Tajo y La Reina, de buena presentación y juego desigual. Primero y
cuarto, justos de fuerzas; el resto, con movilidad. Todos nobles en líneas generales.
David Salvador, de la Escuela Taurina de Salamanca, ovación y oreja.
Rafael González, de la Escuela Taurina de Toledo, dos orejas y oreja.
Jesús Mejías, de la Escuela Taurina de Madrid, oreja y oreja.
OCHO DEBUTANTES EN LAS NOVILLADAS
DE JULIO EN LAS VENTAS
Taurodelta ha cerrado los carteles de las novilladas que se anunciarán durante el próximo
mes de julio en la Plaza de Las Ventas. La combinación de ganaderías y novilleros es la
siguiente:
• Domingo 5 de julio. Novillos de Guadaira para Fernando Rey, Miguel Ángel
Silva (de Zafra, Badajoz, presentación en Madrid) y Clemente.
• Domingo 12 de julio. Novillos de Hnos. Sánchez de León para Jorge Escudero,
Manuel Vanegas (de Táchira, Venezuela, presentación en Madrid) y Guillermo
Valencia, (de Cali, Colombia, presentación en Madrid).
• Domingo 19 de julio. Novillos de Los Chospes para Santiago Sánchez Mejía (de
Medellín, Colombia, presentación en Madrid), Gerardo Rivera (de Tlaxcala, México,
presentación en Madrid) y Alejandro Conquero (de Huelva, presentación en
Madrid).
• Domingo 26 de julio. Novillos de Francisco Javier Araúz de Robles para
Lorenzo Sánchez (de Madrid, presentación en Las Ventas), Martín Campanario
(de Lazkao, Guipúzcoa, presentación en Madrid) y Víctor Tallón.
Todas las novilladas comenzarán a las 19:00 horas
JIMÉNEZ FORTES SUSTITUYE A
ANTONIO FERRERA EN BADAJOZ
El matador de toros Saúl Jiménez Fortes, sustituye a Antonio Ferrera, herido en Muro el
pasado fin de semana, en la corrida de San Juan de Badajoz. El torero extremeño sufrió la
fractura del radio derecho de la que tendrá que ser intervenido en los próximos días.
Fortes reaparece en Badajoz tras la grave cornada que sufrió en la pasada Feria de San
Isidro.
NOS CUENTA NUESTRA AVISPA: "CANOREA ESTÁ MUY TRISTE Y DECEPCIONADO. EL DESENLACE
FINAL CREE QUE HA SIDO UN POCO TRAICIONADO POR SU CUÑADO RAMÓN VALENCIA QUE HA
SIDO QUIEN MÁS LE HA FORZADO A VENDER EL 33% QUE TENÍA. EN LA PRESIÓN FINAL
ELEGANTE QUE HICIERON LOS MAESTRANTES PARA QUE VENDIERA SUS ACCIONES. EL SOLO
PIDIÓ QUE SE QUEDARAN TRABAJANDO EN LA PLAZA SU HIJA Y SU HIJO IVÁN, QUE TIENE UNA
CIERTA PARÁLISIS. EN LO DEMÁS, ACEPTÓ TODO LO QUE LE PEDÍAN. DESDE QUE VENDIÓ,
CANOREA PASA LOS DÍAS ENTEROS PRÁCTICAMENTE PESCANDO EN CÁDIZ, TRISTE Y
DECEPCIONADO."
..............................................................................................................................................................................
DEFINITIVAMENTE, JOSE TOMAS NO TOREARA ESTE AÑO EN MALAGA. LAS CONVERSACIONES
SECRETAS CON CUTIÑO PARA TOREAR EN MALAGA SE HAN ROTO. Y ESO QUE ESTABAN MUY
AVANZADAS Y JT HABIA PROMETIDO QUE SOLO IBA A TOREAR ESTE AÑO EN LA MALAGUETA.
TAMPOCO J.T IRA A SAN SEBASTIAN EN LA REAPERTURA DE ILLUMBE. CON LO QUE ESTA
PRACTICAMENTE DESCARTADO PARA ESTA TEMPORADA. EL QUE QUIERA VERLE TENDRA QUE
IR A MEXICO. UNA PENA…
..............................................................................................................................................................................
EL DIARIO ABC DE SEVILLA Y PERSAN ES UN MATRIMONIO DE GRAN ALTURA EN EL MUNDO DEL
TOREO. ASÍ SE DEMOSTRÓ LA PASADA SEMANA EN LA ENTREGA DEL PREMIO MANUEL RAMÍREZ,
EL PREMIO MÁS GLAMOUROSO QUE SE ENTREGA EN SEVILLA. ALLÍ SE DIO CITA TODA LA
SEVILLA TAURINA, EN UNA GRAN NOCHE CON PRECIOSOS DISCURSOS DE CATALINA LUCA DE
TENA Y DEL PREMIADO. HOY HACEMOS UN AMPLIO DESPLIEGUE. PERO DEMÁS, QUEREMOS
RECOGER CON MAYÚSCULA LA GRANDEZA DE ESTE PREMIO.
..............................................................................................................................................................................
NUEVO MINISTRO, Y MUY TAURINO, POR CIERTO. WERT NO ENTENDÍA NADA DE TOROS, AUNQUE
LA VERDAD ES QUE LOS APOYÓ MUCHO. PERO IÑIGO MÉNDEZ DE VIGO ES ADEMÁS UN GRAN
AFICIONADO. COMO PRUEBA LA CARTA QUE ENVIÓ HACE UNOS AÑOS A UNA COLEGA DEL
PARLAMENTO EUROPEO QUE QUERÍA ACABAR CON LA FIESTA DE LOS TOROS EN TODA EUROPA.
LA CARTA NO DEJA LUGAR A LA DUDA DE QUE EL NUEVO MINISTRO ES UN GRAN AFICIONADO.
………………………………………………………………………………………………………………………………
ESTE VIERNES TARDE ES EL PREGON TAURINO MAS IMPORTANTE DE MALAGA, EL QUE
ORGANIZA EL COLEGIO DE MEDICOS Y SU VICEPRESIDENTE, PEDRO NAVARRO. EL ELEGIDO ESTE
AÑO ES EL DR. CARLOS BUENO, JEFE DE LOS SERVICIOS MEDICOS DE LA DIPUTACION Y UNO DE
LOS MEDICOS MÁS QUERIDOS DE LA CIUDAD. A PESAR DE SU JUVENTUD, ATESORA NUMEROSOS
CONOCIMIENTOS TAURINOS, POR LO QUE EL PREGON DE ESTA TARDE ES DE LOS QUE HARAN
“EPOCA”.
………………………………………………………………………………………………………………………………...
HA EXTRAÑADO EN MEDIOS PERIODISTICOS QUE LAS CRONICAS DE ALICANTE Y BURGOS, DE EL
MUNDO, EXCELENTES POR CIERTO TAMBIEN, HAYAN SIDO FIRMADAS POR LUCAS PEREZ E IÑIGO
CRESPO. Y NO POR ZABALA DE LA SERNA. HEMOS INDAGADO Y NO HAY NINGUN PROBLEMA, NI
LA LLEGADA DEL NUEVO DIRECTOR DE EL MUNDO HA PROPICIADO NINGUNA
REESTRUCTURACION TAURINA. ASI QUE ESTE AÑO, Y OJALA MUCHOS MAS, SEGUIREMOS
DISFRUTANDO DE LA PLUMA DE ZABALA DE LA SERNA, HIJO DEL QUERIDO Y LLORADO VICENTE
ZABALA.
………………………………………………………………………………………………………………………………..
LOLA NAVARRO Y PALOMA G. ROMERO SE MERECEN UN GRAN HOMENAJE EN FERIA DE OTOÑO
LAS ELECCIONES MUNICIPALES HAN DADO AL TRASTE CON 2 GRANDIOSAS CONCEJALAS
TAURINAS DE MADRID: PALOMA GARCIA ROMERO, QUE NO SALIO POR IR EN UN PUESTO
BAJISIMO EN LA LISTA DEL PP. Y LOLA NAVARRO, QUE FUE DESPLAZADA A TORREJON DE
ARDOZ Y ALLI ESTA. ES INJUSTO LO QUE EL PP HA HECHO CON ELLAS, SOLO POR SER DEL
CIRCULO INTIMO DE ANA BOTELLA. AMBAS MERECEN UN GRAN HOMENAJE TAURINO EN LA
FIESTA DE OTOÑO, CUYOS PREPARATIVOS DEBERIAN COMENZAR PRONTO Y DEBERÍAN TENER A
ALVAREZ DEL MANZANO Y VIDAL PEREZ DE PRINCIPALES ORGANIZADORES. EL MUNDO DEL
TORO TIENE QUE EXPRESAR A AMBAS SU CARIÑO, ADMIRACION Y AGRADECIMIENTO.