UNIVERSIDAD VERA CRUZ AN A ESCUELA DE ENFERMERIA SECCION MINATITLAN ATENCION DE ENFERMERIA A PACIENTES CON COLERA T E S I S QUE PARA OBTENFR EL TITULO DE ENFERMERA P R E S E N T A CLAUDIA LORENA ALPUCHE GUTIERREZ 1992 D E DI C A T O R I A S : A KtS PADRES t EHlUfflO y SI1VIM Por su apoyo y estlmulo const ante j que DIOS me los conserve — por nuchos onos. A M S HERHANOS, FAKHJABES 7 AMIGOSi Quienes me ayudaron y estimularon a seguir adelante en oual q.uier moment o* A MIS MAE9TROS: Por su ensenanz&f dedioaoidn y pacienoia, y porque ma ayudaron en mi formaci<5n profesional. A MIS COMPA$EROS BEL HOSPITAL CIVIL i Que de una manera dire eta e indirecta colaboraron en la elabo raoi<5n de 6ste trabajo* CON ADELRACION T RESEETO: . A MIS ASESORES: SR. Armando Zenteno Baca BBF. Alicia Oallegos Vazquez. A EE HONORABLE JUBAL0: ENF. Alicia Oallegos Vazquez* BR» Carlos Veldzquez Ramirez • LIC. ERF, Rosalia Castillojos Luis* EHP. Iiroa P . Mot a Flores. ( Graoias por su orientacitfnj ensenanza y paciencia en la realizacidn de — esta modesta tesis) A TODOS TJ3TEDES MUCHAS ORACIAS. Claudia Lorena Alpuche Gtz. ATSNCION EE ENIEHMERIA A PACHSTES COST CDU5BA I N D I C E A T E N C I O N DE E N F E R M E R I A A P A C I E N T E S C O N C O U E R A . I II-- INTRODUCTION. CONCEPTO. ' . • . - . 1 III.- A N T E C E D E N T E S H I S T O R I C O S IV a).b).c>.d>.e>.f)•g>.~* h>.V .a).b ) .c> . — d>.e>.~ VI 2 H I S T O R I A NATURAL DE LA E N F E R M E D A D . Etiologia . . Anatornis y f i s i o l o g l a Fisiopatologia . . Manifestaciones clinicas Diagrfdstico . T r a t a m i ento .. Compl icaci ones . Pr-ondstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6 10 . 12 . 1 4 . 15 . 22 23 P A R T I C I P A C I O N DE LA E N F E R M E R A EN BASE A LOS N I V E L E S DE A T E N C I O N . Pr-omocidn a la salud . . . . Proteccifin espec Ifica . . . . Diagndstico precoz y tratamiento oportuno. L i m i t a c i d n del daffo . . . . . Rehabilitation . . . . . . . . . . 24 26 29 34 38 . . . 40 41 45 P R E S E N T A C I O N DE UN C A S O C L I N I C O . a).- H . N . E , . . . . . b).- H i s t o r i a cllnica de E n f e r m e r l a <valoracifln> c > . ~ P . A . E . <plar» de e s t u d i o s ) . . V I I . - G L O S A R I O DE T E R M I N O S 46 VIII,-CONCLUSIONES . . . . . . 4 7 IX .- S U G E R E N C I A S . . . . . 4S X . . BIBLIGGRAFIA . . . . 49 IMTBODUCCION as ansa u s s a a En el curso de la historia, el o6lera epid&oioo, con su ripida difuBi<5n y su elevada mortal!dad, ha cauiwdo aUti ptfaioo en el ptfblico que ninguna — otra enfermedad infeooiosa* Sin tratamiento inaediato adecuado, el 40 a 8056 de sus vfctimas mueren de colapso oardiovascular unas horas o d£as — desputfs de inioiada la diarrea naaiva* El odlera se oonooe y se teae deeds haoe miles de anoa. Aunque el agente oausal no era oonooido, el D r . Snow dedujo que la oontvsiaabi&i del agua era la causa de la enfermedad. Las oondioiones precisas que pueden favorecer algunos locales como h£bi tad permanentes de vibrios ooldricos se conocen pooo, pero quiztf incluyen ligerft sard dad, abundante material orgAnioo y temperaturas tibias* Be heoho, la mayor parte de ireas de o<51era endemic0 se situan en climaB tropi_ oales y subtropioales* y los oasos de o6lera tan to end^mico oomo epidSmi00 aloaazaa su periodo ilgido durante estaoiones ollidas del afio, ouando es atfrima la multiplioaoitfa de los orgs&ismos* La reaparioidn del odlera es preooupante por los estragos que pueda proyo car y por ser una evidenoia irrefutable! de las ignominiosas condioiones de vida que padeoen una gran parte de la poblaoi<5nj en America Latina y el Caribe, 200 millones de personas, el 45^ de la poblaoidn total, viveh en situaciones de pobreza y extrema y 140 millones no tienen acceso a la a — tenoi<5n Htedicaj segun declaraoiones de la Organization Panamericana de la Salud (OPS). El o<5lera, oomo las infeociones gtetrointestinales, no es un problems de la oiencia y la tecnologia, sino de la. iniquidad en el reparto de los bienes terrenales. No parece razonable pensar los estragos de una epidemia de colera en - nuestros diae, tengan las mismas dimensiones del pasado, pues el saber acu ir.ulado noe permits enfrentar m£s exitosamente ei problema aplicando las ice didas de prevencion adecuadas, el tratamiento de rehabilitaci<5n oportuna y eficazmente y un estrioto programa de vigilancia epidemiologica. Sin embar go mientras las verdaderas causae de la propagacidn del mal, la miseria y la insalubridad, persisten, no ser£ posible desterrarlo, al igual que al res to de enforce dades con ese misao origen. Desafortunadaaente ouando se diagnostioa es porque est£ en fase avanzada y presentando diversaa complioacionesj su tratamiento es corto, pero al fi nal eficaz. Actualmente se est£ dando mayor enf£sis y deteccidn de enferng, dades ^ue a la curaci<5n o rehabilitacidn. 3s mejor para el pais y para la sociedad prevenir qge curar. PrevBnir y ourar, dos objetivos brfsicos de la enfernerfa; sin embargo, a veces notamos que por multiples factores sooioecondmioos, polftioos, de or ganizaoidn o por irresponsabilidad y decidia m£s qua otra oosa, esto no se logran. Todos estos aspectos fueron los que me motivaron para la realizacidn de es, te modesto trabajo, esperando sea de gran utilidad para el personal de enfermeria. Es conveniente que la enfermera apart© de estar preparada profesioaalnen te, tenga conscieacia de su quehaoer, amor y dedioacidn a la oarrera, sed de servir y ayudar al necesitado* Si ouenta oon estas cualidades es segu— ro que desempene un buen papel. CONCEFTO SS SSB6BM Enferaedad aguda, grave, caraoterizada por v6mito repetidos y deposioiones numeroBas, calambres y oligu rfa. Es produoida por el vibrio comma (vibridn col6ri oo, baoilo virgula de Koch), que al aliminar3e con las depoeiciones, contamina las aguas potables. (1) Esta enfermedad usualmente conocida como cdlera asi£-' tioo por ser end^mica en la India y Sudeste asi£tico, es infeooiosa, aguda, cuyas manifestaciones clfnicas varfan en sevsridad de una epidemia a la otra, lo mismo que de persona a persona. (3) AHTECEIENrES HaTOEICOS BasesacRaBssoBosBaisBsn SI c6lera, la terrible enfermedad muy antigua que ha cuasado incontables sufrimientos y auertes, se manifiesta por diarrea, dolor intestinal y sfntomas sist&iicos, se mantuvo limitado al Asia hasta el ano 1829* Posterior nente se propag<5 a lo largo de las rut as tsarinas, a travSs de Arabia y : — Egipto, para llegar a Euro pa. Entre 1631 y 1832, sucuabieron 1.423 perso— nas en Berlin y 18.000 en Paris. En 18^1 se realizd un congreso intemaoional sobre el o<5lera para disoutir medidas de oontrol, cuarentena y colaboracidn sanitaria entre las naoio —? nea. Un ano n£s tarda, en Ale jandrfa, Robert Kooh (desoubridor en 1882 del baoilo causante de la tuberculosis) identified con & d t o el igente causal, el Bacillus oomma o vibrio comma. Kax Von Pettenkofer (1818-1901), oonside rado oomo el padre de la higiene, ingiri<5 cult ivo de vibrio oomma, sin ll£ gar a desarrollar la enfermedad, aunque sus heces contenfan el bacilo del cdlera en cultivos puros. La gran epidemia de laaburgo, en 1892, oobrd 10.000 vfctimas. A partir de entonces se comenzaron a sustituir las "drogas" y "medicamentos", totalmen te inefioaces, que la poblacitfn habfa adopt ado, por el uso de agentes anti diarreicos, desinfectantes y soluciones salinas* Con ello la mortalidad — por el cdlera comenzd a disminuir y despu£s la enfermedad results erradioa da en Europa, para oonvertirse durante muchos anos en una afeccidn de inte_ r£s hietorico solamente. Durante la guerra de 1971 entre Paquisttfn y la India, por los movimientos masivos de gente, hubo miles de muertes por este padecimiento. En 1973 fu£ registrado un brote en Italia y una epidemia en Portugal. Se conoci<5 un oa so en Texas, agosto de 1973, despu6s de 60 afios del ultimo que habfa sido inforaado en Estados Unidos. Sin embargo, em 1991 el Oobiexao de Peru detects los primeros oasos de odlera, los cuales tanbiSa aparecieroa em Ecuador, sur de Colombia y Brasil. las terribles ooadioioaes de pobreza y faita de higieae que prevalecen em muchas regiones de America Latina hacem mecesario ooasiderar la escalo — friaate posibilidad de que em ella el cdlera se oonvierta em una emferme— dad tan letal oomo lo fu£ en Europa en el siglo pasado. Em junio de 1 aparecid el primer oaso del aotutSL brote de odlera em M4rLoo, em urn peque80 poblado dal Eatado de Mexico, Sam Miguel Totolmaloya. Algumas persomas piensam que se esti 0cultando la informacidm relaoionada 0011 el odlera, porque mo escuohaa lo que esperabaa oir, pero la verdad es que a tres meses de haberse oonooido el primer oaso (13 de juaio al 13 de septiembre de 1 9 9 0 se ham present ado 805 oasos, falleoierom 10 persomas y ham surgido brotes de odlera ea 9 entidades federa'tivas ( Eatado de M£xi co, lidalgo, Veracruz, Puebla, Chiapas, Campeohe, Tabasco, Oaxaca y Distri^ to Federal). Si comparamos el comportamieato de la epidemia del odlera ea Mdxioo 00a la de Pen!, que tiene cuatro veces meaos poblaoida que nuestro pais, podemos observar una maroada diferencia pues ahf em los primeros tres meses se habfan preseatado 170,000 casos, fallecido 1,200 pacientea y afectado 23 pvo vincias. Este antflisis aos traduoe que la iafraestructura oon que cuenta Mexioo, — auaque iasufioiente, es mayor que la de Peru) se ha podido controlar raejor la enfermedad y se espera me nor afeotacida. Sin embargo ao debemos restarle importaaoia, ya que estamos apenas en la fase de expaasida, se ha general izado a buena parte del territorio y afectado al Valle de K6xico, que - concentra casi tanta poblacidm como todo el Peru® Ademis la carencia, em algumos poblados, de los sistemas det agua potable, drenaje, tratamiento de aguas negrasj pooa higiene en el sanejo de alinentos, asf como bajo aivel educativo. ?ambi£n las pr£cticas y costumbres de nuestro pueblo lo oolooam en riesgo y aaenazaa con que la emfermedftd se vuelve enddmioa, o sea que permanezoa por mucho tiempo em algumas zomas y sea de difioil erradi— caci<5a« ETIOLOGIAtUs el vibrio cholerae, bacilo aerobio, grannegativo, curvado y con un solo flagelo polar que le da gran movilidadj produce £cido pero no gas* Se aisla fStcil y rtfpidamente de las heces de los pacientes* S I vibritfn del c<5lera sobrevive por periodos hast a de 7 d£as fuera del or ganismo, espeoialmente en ambiente humedo y templados. En el agua sobrevi ve unas ouantas horas, y algunas semanas si 6sta se enouentra contaminada con materia drganica y tiene un pi entre 6 y 9. Es susceptible el vibri<5n a la deseoaoiln, la ebullioitfn, el cloro y otros desinfect antes y el oloranfenicol, las tetraciclinas y en menor grado a — las estreptomioinas y las sulfamidas* Se reconooen dos biotipos, el olisico y la variants El Tor, oon sintomatolog£a esencialmente igual. El biotipo El Tor es m£s resistente al medio am biente, croc© major y m£s r£pidamente en el laboratorio y tiene mayor r e — sistencia contra los agentes qufmicos y los medicamentos* En la aotualldad es el que con mayor freouencia determina epidemias ,y oasos* La variants El Tor, a diferencia del biotipo olisioo, es resistente a la polimixina en el medio de Mue lie-Hint on, al fago de 4 Mukerjee y aglutina I O B gldbulos rojos de polio* Los dos tipos se separan en dos serotipos principal©si Ogawa e Inaba; en ocasiones se reconooe un tercer serotipos el Hikojima* Los serotipos cambian con frecuenoia durante las epidemias, debido a rever siones que ocurren in vitro y tambi^n in vivo. V . cholerae se t ran suite por oontaoto, tambi<$n por los alioentos y bebidas oontaminadas oon las heces de los pacientes y portadores convalecienteso Los portadores sanos, si es que los hay, son muy raros. S I aparato digestive comprende tubo digestivo y los drganos anexos» TPBO Digsaiivo Se extiende de la booa al aao y posee las siguie&tes partes $ boca, farin,— ge, esdfago, estdnago, intestino delgado, intestino grueso y ano* BOCAt Es una oavidad situada en la oara, por abajo de las fosas nasales y por encima de la region suprahioidea• De £stas, una es anterolateral y se liana vestfbulo de la boo*} la otx* es posterior y es la booa propiaaente dicha. En el interior de la booa se enouentra un o on junto de estruoturas que intervienen direotaaente ea los fendmenos de la funoidn digestiva. Tales drganos podenos dividirloe ens ndsoulos, muooaas, piezas dentarias y elementos glandulares* FABIHCBt La segunda poroidn del tubo digestive es un oonduoto arusoulo menbraaoso, situado por delaate de la o o l u m a y por Astros de las fosas nasales, de la oavidad buoal y de la laringe. Se extiende desde la base del — ortfaeo al borde inferior de la sexta vertebra oervioal, donde se oontimSa con el esdfago. Fisioldgioaaente* sirve tanto para el paso del-bolo alimen tioio, como del aire durante la respiraoidn* Presenta varios orificios por los que se oomunioas a) Con las fosas nasales por arriba y delantej b) con el esdfago, oon el que se oontinda. E S O g M O i Es un conducto musoulomenbranoBO , continuaoidn de la faring©, que teraina en el estdnago* Se extiende del borde inferior del oartflago o r i — coidee, al nivel del borde inferior de la sexta vdrtebra oervioal, hasta la cara izquierda del ouerpo vertebral de la deoiaoprimera vertebra dor — sal. Consta de tree tunicast una externa muscular; otra media oelular y otra interna mucosa* La tunica muscular comprende dos oapasi una externa de fibras longitudinales y otra interna de fibias anulares o circular© s<> Las dos se oontraen si, multAneamente produciendo los movimientos peristaltioos destinados a hacer progresar los alimentos hacia el estdmago* BgrOMAQOi Es una parte del tubo digeativo, dilatada, en forma de saoo, se oomuaioa oon el esdfago por el oardiasj y oon el intestino delgado por el pfloro que se cierra por la v£lvula pildrioa* Tres oapas estructuran el — estomagoi una externa llaaada serosas una media, llamada muscular y una in terna, la oapa mucosa* La oapa serosa est* formada por el peritoneo. La — muscular est* oonstituida por fibras longitudinales, por fibras circular®s y por fibras obliouas que, al contraerse, producen la motilidad gtfstrioa que vacfa el oontenido del estdmago al duodeno• La oapa mucosa est* formada por el epitelio y las gltfndulas gtfstrioasj 6stas son de dos tipost las pdptioas y las mucosas* XflTJaariffO IBLQADOi Es la porcidn del tubo digestivo comprendida entre la vtflvula pildrioa y la vtflvula ileooeoal* De forma m£s o menos cilindrioa ouando est* lleno, es aplanado cuando se halla vaoio* Se distingue en 41 una porcidn relativamente fija, el duodeno, y otra porcidn mdvil, el yeyunoileon* DPODEHOt Es la porcidn fija del intestino delgado y se extiende desde el p£loro al 6ngulo duodenoyeyunal, o sea, al punto en que el intestino penetra en el interior del mesenterio* El duodeno est* situado profundamente en la parte posterior y superior de la cavidad abdominal, siendo su porcidn inicial o pildrica la m£s ante:—rior* Apartir del pfloro, se dirige haoia arriba, atris y a la derecha, — hast a alcanaar el cuello de la vesfcula biliar, en donde oambia de direo— oidn bruscaaente hacia aba jo* Desoiende por el borde extemo de la cabeza del pancreas hast a su extremidad inferior y nuevanente cambia de direc. cidn, dirigidndose de dereoha a izquierda hasta la parte media de la colum na vertebral* Aquf oambia otra vez de direccidn y oorre haoia arriba y a la izquierda hasta llegar al nivel de la oara lateral izquierda de la s e — gunda vertebra lumbar, donde teraina, form&ndo el ingulo duodenoyeyunal• Este tfngulo puede oorresponder lo mismo a la cara anterior de la segunda lumbar que a su oara lateral izquierda, Resulta de ello una proximidad mayor o menor al piloro* El duodeno tiende a formar un cfrculo m£s o menos oompleto que rodea la oabeza del pAnoreas, por lo que ha dado el nombre de intestino panore£tioo o asa panoreAtioa del intestino delgado* TETHNQ IIECafi Se extiende esta parte del intestino delgado desde el £ngulo duodenoyeyunal hasta la vilvula ileocecal* Mide de seis a siete metros y tiene un calibre de tres centimetros en su origen y de dos oentfmetros en su poroidn final* Su punto inioial correspond© al lado izquierdo de la segunda vertebra lumbar y su punto final a la fosa ilfaca dereoha* E l intestino delgado tiene una oapa serosa, una media muscular y una inter na iruoosa en ouyo piano prof undo abunda el tejido conectivo* La oapa mucosa del intestino est£ oontitufda por el epitelio protector en cuyo seno — existen estruoturas de forma especial de las que se forman las glindulas intestinales, los foliculos intestinales y las vellosidades intestinales* Las gl^ndulas son muy abundantes y est£a constituidas por las misnas o£lu~ las de la mucosa intestinal. Las vellosidades intestinaies son salientes odnioasj existen por miles en la superfioie del intestino y est£n tapiza— das por un epitelio oilindrico protector* En el interior de las vellosidades intestinales hay tejido conectivo en medio del cual se encuentran los capilares sanguxneos, arteriales y venoeos. En el centro de las vellosidades hay un vaso quilffero* A travSs de estos vasos sanguineos y linf&tioos se realiza la absoroidn de los alimentos* La parte ultima del intestino — delgado se une al intestino grueso por una v£lvula llamada ileocecal c Esta vdlvula impide que el oontenido del intestino grueso regrese al intestino delgado* IKUSaHMO GRUESO i Es la poroidn terminal del tubo digestive y se extiende de la v£lvula ileoceoal al ano, aunque dioha v^lvula no oorresponde propia mente a la extremidad del intestino grueso* En efeoto, se halla situada — por enoisa de ella, quedando por debajo una porcidn del intestino grueso que desoansm sobre la fosa ilfaoa dereoha en fondo de saoo y a la que se da el nombre de oiego» El intestino grueso tambidn reoibe el no&bre de colon y su funoidn es llevar al exterior los restos alimentioios no nutritives o los de deseoho* El intestino grueso se divide en cuatro partes) el oiego, el oolon propiamente dicho, el sigmoides y el reoto* A su vez el qo Ion se subdivide en oolon asoendente9 oolon transverso y oolon desoenden— te* El oiego es un saoo que reoibe en su oara lateral izquierda al fieon, el oual penetra por su pared y forma la vtflvula ileooeoal que se ha menoio nado anteriormente • En el oiego se enouentra el ap£ndioe vermicular ouya longitud varfa de 3 a 15 om* El intestino grueso esta fozsado por una tiSnioa serosa o peritoneo, una tu nioa musoular, una oapa de o£lulas laxas de tejido conectivo y una oapa mu oosa lisa* El reoto termina en el ano, abertura oerrada por un esffnter, a travSs del cual la materia feoal es expulsada al exterior* El ano se abre al exterior a tr&v£s de los musculos del peritoneo* Varios de estos musculos, entre ellos, el esfinter del ano intervienen en los movimientos de la defecaoidn* FXSI0PAT0L0QU £1 colera no es una infeccidn invasiva, la bacteria nunca llega al torrente circulatorio y permanece en el traoto intestinal, adherida al epitelio superficial sin penetrar la mucosa y en oonsecuencia el epitelio permaneoe intacto, de ah£ que la apariencia de "agua de arroz." atribuidas a las evacuaoiones de los enfermos ds odlera, no se deba a la denudaoidn del intestino como generalmente se cree, sino al auaento de la seoreoi<5n de las o4lulas roueoides del epitelio intestinal* Despuds de colonizar el duodeno la bacteria continua hacia el £leon y ya establecida comienza a producir una enterotoxina, el oolerigeno, que provooa infiltraoidn masiva de l£quido — isotdnico de la muoosa intestinal la aooidn es exolusiva en las o£lulas epiteliales del intestino delgado* La enterotoxina del odlera, en oontras— te con otrasf se fi ja perfectaaente a los gangli<5sidos de las membzanas — oelularesj oourrida la fijaoida el.efeoto persiste durante 20 a 24 horas y es irreversible) luego de un periodo de latenoia de 15 * 60 minutos des — puSs de la fijaoi&t, se inioia un inoxemeato en los niveles de adenilciola sa, la enzima que oatalisa la transformaoidn de ASP a AMP oXolioo entre — las orflulas de la mucosa, ooasionando vasodilataoidn y secreoi<5n aotiva de oloruros y bioarbonatos de las otflulas de la auoosa haoia la luz intestinal, que arrastran grandes volumeaes de agua y potasioj se provoca aei una deshidratacidn severa que se evidenoia por la alta oonoentracidn de prote£ na plasmitioa, hematocrito, aumento de la gravedad espeoffioa de la sangre total y del plasma. La pdrdida de bioarbonato provooa ioidosis que olinioa meate se aanifiesta por hiperventilacidn, vdmitos, depresidn y alteraoio— nes del sistema aervioso central* Puede presentarse necrosis isqudmioa tubular renal, debida al prolongado oolapso oiroulatorio, cuando el trata aiento inicia tardiaaente o fue inadecuado • Aunque el V* cholera© es s u a — oeptible a la tetraoiolina, la fijaoidn irreversible de la toxina a la su perficie de las odlulas epiteliales, ocasiona pocas pruebas o ninguna de efeotos clfnioos producidos por la administracidn de antibidticos, durante las prineras 24 a 36 horas despu£s del inioio de la diarreaj es neoesario que transcurran 24 horas para que las odlulas epiteliales reci€n foraadas, pasen de las oriptas del intestino a las puntas de las vellosidades afecta das por la fijaoidn de la toxina, sustituyendo a las celulas que secretan grandes cantidades de agua y electrolitos* Maorosodpicamente los intesti— nos se ven ligeraaente edeaatoeo, pero histoldgioamente su aspeoto es normal) aunque ocasionalsente se observan oelulas inflaaatorias, la respuesrta oelular no es signifioativa ni en la mucosa ni en la luz intestinal* IttHIPESEACIOlES CLEJICAS SSSSSSSSSasSSSSSSBSSSBSB — El primer sintoma es la sed, que comienza cuando la pdrdida de agua es. igual a 20-30 al/kg* Una p^rdida do 50-80 ml/kg causa debilidad, letargo y signos de hipotensidm postural, oomo desnayo, o sinoope sin que se puedan eostener en pie* Si el deficit aumenta por encima de 80 ml/kg, la sed es m£s intensa, disminuye el flujo renal, re suit an do oliguria seguida de anuria* (Este primer sfntoma es variante)* Pueden haber sfntomas preaonitorios oomo anorexia, male star abdominal y diarrea llquida. — Al prinoipio las evacuaoiones son de oolor oaf£ com contenido fecal y . luego adquiere un oolor gris oon Ifgero olor "a pescado"$ la presencia de moco en heoes les da una aparienoia de "lavado de arroz" • — No hay tenesmo y oon freouencia se produoen vdmitos unas horas despu€s de iniciada la diarrea, data puede oausar la ptfrdida del 10 al 15% de If quidos del peso corporal* — SI pulso perifdrico puede estar ausente y la presidn arterial no detec- table • — Con frecuencia hay signos de acidosis, por disminuoidn de la reserva — alealima de la sangre* (p^rdida de bicarbonato). — El aumento de la viscosidad de la sangre puede provocar cianosis, debi- 4® 'a la hipovolemia* ~ Los ojos se encuentran hundidos y la piel pastosa* — Los pies y manos presentan el signo de "manoB de lavandera" * — La fonacidn est* afectada y la voz es susuirante, el enfermo est* i n - quiet o y con sed) su estado mental es lucido pero puede pre sent ar obnubila ci6n por la acidosis* — Calambres intensos, principalmente en las pantorrillas conforme progre- sa la depleci<5* de sal, — La oliguria* estar* presente mientras no se corrija el desequilibrio hi droelectrolitico* JIAONOSTIOO El colera es una afeccion aguda grave, que se caracteriza por un principio brusco, diarrea acuosa profusa, vomitos ocasionales, deshidratacidn r*pi-, da, acidosis y colapso circulatorio. SI diagndstico se hace en "base al cuadro clfnico y por medios de cultivo especfficos para la detecci<5n del bacilo, en el laboratorio* 3uele iniciar con falta de apetito, dolor abdominal intenso y que a las siguientes horas se acompana de evacuaciones Ifquidas acompanadas de moco que le dan el aspecto de "agua de arroz" con olor a pesoado y en nuute ro de 10 a 20 y hasta 5 ° evacuaciones en 24 horas* Suele acompnarse de v6Eiito persistente, calairibres musculares, astenia, anuria total e hipoter — Cxi a . Los hallazgos fisicos en el cdlera son tambi€n determinados por el deficit de lxquidos. El deficit de 50 ml/kg causa s<5lo una disminucidn en el tur gor de la piel y taquicardia moderada. Se desarrollan r*pidamente signos adioionales de hipovolemia si las p^rdidas exceden de 80 rrl/kg a 100-120 ml/kg. El abdomen est* blando, puede presentar espasmo del musculo recto abdomi— nal, los sonidos intestinales est*n disminuidos. Algunos pacientes adultos pueden estar estuporosos aunque en general est** conscientes* TRATAMIENTO SSSSSSSSSSSS3 El tratamiento del odlera depend© de varios. factoresj los signos y sinto mas, el estado de hidratacidn la presenoia o no de complicaciones, edad, estado de salud previo* Los casos de odlera sin deshidrataoidn pueden ser manejados en forma ambulatoria# El tratamiento est£ dirigido fundamental mente a mantener el equilibrio hidroelectrolltico y nutricional del pacien te y en algunos casos, reducir el volumen y duracidn de la diarrea con — admiriistracidn de antibidticoso En zonas donde no hay hospitales, se p u e — den adaptar escuelas, tiendae de campana o cualquier instalacidn que lo — permita. TRATAMIEHTO gURQEIECTROLITICO La deshidratacidn, la acidosis y la reduccion de potasio durante la enferme dad, son resultado de la p€rdida de agua a travds de las evacuaciones - diarreicas y los vdmitosj se trata entonces, de restituir en la misma proporcidn* La mayorfa de los pacientes pueden manejarse correctareente median te la administracidn de la solucidn de sales de rehidratacidn oral (Vida Suero Oral) cuyo contenido de agua y electrolitos debe aproximarse al contend do de agua y electrolitos de la heces diarreicas. Las soluciones de ad ministracidn endovenosa que contienen potasio y una base, sdlo se requie— ren para la rehidratacidn inicial de pacientes con signos claros.de deshidratacidn, en estado de choque o incapaces de beber. El programa Nacional de Control de Enfermedades Diarreioas, recomienda tres tipos de manejo de acuerdo a la valoraoidn del estado de hidratacion del paciente: Flan A . DIARREA SIN SIGNOS IE IE SHI DRATAC ION BBsssssssssssssBsasassssssssessBssssBaassssas Reemplazar la pdrdida feoal continua oon VSO, oaloulando por alguna de las dos formas siguientes: °Medir la pdrdida feoal y reemplazar con una cantidad igual de VSO. °Estimar el volumen de suero oral bas*ndose en la frecuencia de la pdrdida fecal. Una deposicidn liquida durante las 2 horas anteriores » 10 ml/Kg/h. M s de una deposicion liquida durante las 2 horas anteriores « 20 ml/Kg/h. Administrar mis VSO si el paciente est* oon sed, si tiene deposioiones m*s frecuentes o si apareoen signos de deshidrataoi<5nf si aparecen estos ultimo s o el paciente no bebe sufioiente VSO, administrar 70 ml/Kg de soluoidn endovenosa en tres horas, luego continuar oon VSO como se senal<5. °Inioiar alimentacidn y administrar agua* °Reiniciar alimentacidn cuando el paciente ya no vomite (en general 3-4 — horas despuds de iniciada la hidrataoidn)* °En los lactantes continuar la laotanoia materna* °Administrar agua o atole de arroz si lo desea el paciente. CflOQGE BFlan R S S MSS . M BlESKUffiAEACIGN S f t e s a S B a a B B S S CON SBC SSBSSBB Administrar 100 ml/Kg en 4 horas de VSO o similares (Pedialyte SR90, Umesa lil, Electrolitos PTN, Hidrazor, Qluoosobi, Omsolite. NO USARt Pedialyte de otras presentaciones, soluciones de sabores, Electrolit, Solural). Plan C . IE SHHSU35ACION GRAVE CON CHOQUE ••IIBUU.BBBBBBB8BaeBaBBBa8BBBBB«BBBBaB8BB' Administracidn intravenosa de Ifqui dos (Soluci<5n Ringer lactato, Soluci<5n Hartman, polieleotrolitioa o solucidn salina normal)* 100 ml/Kg en 3 horas de la siguiente maneras 30 ml/kg en 30 minutos o menos, luego 70 ml/kg en 2 y media horas. La evaluacidn del estado de hodratacidn del paciente se debe hacer con — frecuencia minima de una horaj el tratamiento a seguir puede decidirse — con el esquema aneio y registrar el estado general del paciente en una — hoja de evoluoidn clfnica* No debe anadirse a las sales de rehidratacidn oral, lfquidos como leche, sopa, jugo de frutas, refrescos o saborizantes* Si no puede obtenerse — VSO, para evitar la deshidrataoidn puede darse agua de frutas fresoae, — oaldos con poca grasa o t£ pooo oargsdo* En el oaso de los ninos, ouando pre sen tan vdmito debe esperarse unos 10 minutos e intentar de nuevo d£ndole a beber despacio, a pequenos sorbos o a cucharadas; para evitar que se pierdan demasiados lfquidos, cada vez — que se tenga una deposioion acuosa debe darse a beber entre media y una taza graade de una de las bebidas oitadas, en el caso de menores de 2 — anos y para mayores, entre una y dos tazas grandee* Cuando un lactante tiene diarrea se debe continuar amamantindole, si es posible con mayor — frecuenoia que antes) si se alimenta con leche preparada o de vaoa, debe continuar con la misma cantidad que acostunibraba. El nino con diarrea sue_ le perder apetito y al principio puede ser diffcil que coma, se debe i n — sistir ofreci&idole pequenas porciones de sus alimentos preferidos, m^s veces al dfa para indueirlo a ooraer* Los alimentos deben prepararse en el momento de tomarlos y el nino debe comer cinco o seis veces al d£a. Para una recuperacidn completa es esenoial que el nino reciba una alimentacidn adioional despuds de cesar la diarreaj no puede consider^rsele plenamente recuperado hasta que no vuelva a pesar lo mismo que en el momento de con- traer la enferroedad* Los padres deben llevar de inmediato al nino a un centro de salud cuando presente algunos de los siguientes sfntomas de deshidrataoidn: "booa se — ca, nucha sed, ojos hundidos, llanto sin l£grimas, poca orina, fontanela hundida, fie ore, vdmito frecuente, negativa a comer o "beber, varias e v a — cuaciones en una o dos horas* La preparacidn de algunas de las seluciones mencionadas es la siguientei A * - Solucidn Vida Suero Oral (V30). SI medicamento para preparar la so lucidn de hidratacidn oral se utiliza y se distribuye gratuitamente por el Sistema Nacional de Salud, se envasa en sobre para preparar un litro de solucidn con el nocbre Vida Suero Oral, utilizando el diseno oficialo La formula contiene cloruro de sodio 3*5 Si oitrato de sodio dihidratado2*9 g> cloruro de potasio 1*5 g* y gluoosa anhidra 20 g, para disolver en un litro de agua limpia, que proporciona, en mmol/Lt sodio 90> potasio — 20, cloro 80, citrato 10, glucosa 111 y osmolaridad 311* Los pacientes ambulatorios oon enferroedad diarreica, menores de 5 anos de edad, recibir£n 3 sobres gratis de VSO, cada vez que demanden atencidn en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud* I a solucidn se pre para de la siguiente manerai se debe hervir agua durante 20 minutos y dejarla enfriar, tapadaj lavarse las manos con agua l i m — pia y jabdn, disolver todo el contenido del sobre en un litro del agua> si se emplea menos agua se puede intensificar la diarrea y si se usa de m£s, la bebida pierde eficaciaj se agita con firmeza la solucidn y se da a beber en tazaj en caso de vdmito, poco a poco a cucharadas* La solucidn ya preparada debe usarse el mismo dia y tirar el sobrante* B * - Atole de arroz. A un litro de agua se agrega 50 g de harina de — 1-9" arroz y se iiierve durante 20 minutos; considerando la perdida por la eva^poracidn, al terminar de hervir se debe agregar agua tambi6n hervida hasta completar el litroj se deja enfriar y se da al paciente todo lo que de see • C o - Solucidn Polielectrolftica. Mezclar 500 ml de dextrosa al 5<fo con 500 ml de solucidn salina isotonica (cloruro de sodio al — en agua de^s tilada), agregar 20 ml de bocarbonato de sodio y 10 ml de cloruro de pota sio al 14.9^. Se utiliza para los casos de deshidratacidn con choque hipo voldmico, segun las instrucciones descritas* D « - Desinfeccidn de Agua con cloro. Para hacer segura el agua de uso do ro£stico> se le agrega solucidn b£sica de cloro comercial (cloralex, clo^rox, dtc.) en las siguientes proporciones: 2 gotas de solucidn b£sica/litro de agua. SI agua tratada de esa manera, debe de jarse reposar por un — periodo de 20-30 minutos antes de utilizarla. En general el tratarrdento intravenoso se requiere cuando el volumen de h.e_ ces exceda 100ml/kg/24 horas 0 bien 7 litros/dfa en una persona de 70 Kg de peso. La solucidn de Ringer lactato es la m£s recomendable para r e h i — dratacidn intravenosaj la solucidn salina normal o la solucidn salina con glucosa al 5f°t son eficaces pero pueden utilizarse si no se dispone la de Ringer lactato. la glucosa simple en agua es ineficaz y no debe utilizarse 0 ANTIBIOTICOS No es estrictamente necesario tratar cada caso de cdlera con un antibidta Co. iiin varios casos de cdlera los antibidticos pueden reducir el volumen y duracidn de la diarrea y acortar el periodo durante el cual se excreta el vibrio cholerae; tan.pocc hay ventaja en usar antibidticos injectables. Los antibidticos deber£n administrarse por via oral cuando cesa el vdmito, gen©raimente no m£s de 6 horas despu£s de indicada la rehidratacidn* El an tibidtioo preferido es la Tetraoiclina que por su accidn baoteriost£tica al inhibir la sfntesis protefca es selectiva oontra el 7* choleraej las — oonoentraciones terapdutioas se obtienen a las 4 horas de su administra*—— oidn oral, su vida media es de 8 horas| se elimina por via renal, atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche materna, la Doxiciclte na, una forma de tetxaciolina de acoidn prolongada, tiene la ventaja de — que se administra en una sola dosis, aunque es mds cara y se administra — unicamente en adultos* Las tetraoiolinas, en espeoial la doxioiolina, agreden a la mucosa g£strioa por lo que suelen provooar vdmito, oonviene espaoiar su administraoidn y de pre fere no ia ouando el estdmago estd vaofo* Cuando las cepas de V* oholerae son reeistentes a la Tetraoiolina, pueden utilizarse la Purazolidona o el Trims tropin; otras altemativas son la — eritromioina y el oloramfeniool* Para los ninos de oorta edad, si no se — dispone de jarabe de tetraciolina pueden utilizarse prepar ados lfquidos de trimetropin-sulfametoxasol. La Sulfadoxina no es eficaz y puede oausar reaociones graves con una sola dosia* No deber&i usarse otros productos como antidiarreioos, antiemdtioos, anti espasmddioos, oardiotdnioos o oorticosteroides* Las dosis utilizadas son las siguientesi Antibidticos utilizados en el tratamiento del cdlera. Antibidticos de elecoidn Dosis Doxioiclina Adultos una sola dosis Cdpsulas 300 mg (d 3 de 100) 10 a 15 anos una-sola dosis capsulas 200 mg (d 2 de 100) Tetraciclina Adultos 4 z dfa x 3 dfas C£psulas 500 rag 10 a 15 anos 4 x dfa x 3 dfas C&psulas 250 mg 5 a 10 anos 3 x dfa x 3 dfas 2 cucharaditas 0 OcCpsulas 250 mg Alternativas (en ninos o ouando las cepas son resistentes a la tetracicH na) Ninos Adultos Eritromioina 3 x dfa x 3 dfas 10 mg/Kg 500 mg Trimettoprin (TMP) TMP 5 mg/Kg TMP 160 y Sulfame toxasol (SMX) 2 x dfa x 3 dias SMX 25 mg/Kg 800 COKPLIGACIQNES ACIDOSIS METABOLICA Hay acidosis por disminuci<5n de la reserva alcali na en la sangre (bicarbonato de sodio). DESHIDHATACION Debido a la disminucidn o p^rdida del lfquido (agua) de constitucidn de los tejidos. Principalmente cuando estos no son repuestos. HIPOCALCEKIA Se presenta por deficiencia de oalcio en la s a n gre me nor de 9-11 mg. Las manifestaciones clini— oaa incluyent nauseas, vdmito, hipertonfa m u s c u lar e hiperreflexia. HIPOKAIiFiMIA Aparece cuando el potasio s£rico es menor de 3«6 - 4*4 mEq/Lt« Sus manifestaciones clinioas son) anorexia, somnolencia, debilidad, confusion m e n tal, hi poire flexia osteotendinosa, parilisis fl£o cida de musculo estriado. En la esfera cardiovascular determinaj HPA, taquioardia y trastozno del ritmo que pueden oonducir al paro cardiaco• INSUFICIENCIA RENAL AGUD4 Como una oomplicacidn de alguna otra enfermedad, por ej. Diabetes Mellitus. SHOCK HIPOVOIEMICO Puede deberse a p&rdida de sangre, plasma o lfqui do extracelular en 6ste caso* Una pdrdida de l £ — quido se considera excesiva cuando. es mayor que la absorci<5n compensadora del llquido intersti cial a la circulacidn® — ERONOSTICO ssassssssss La severidad clfnioa es variable de epidemia a epidemia y de persona a — persona. El coeficiente de mortalidad en oasos no tratados, eh algunas epidemias ha alcanzado el 70^1 oon restituci<5n adecuada de lfquidos y ele£ trolitos, la letalidad no debe pasar del y la mayorfa de los pacientes deberfn seguir un curso sin complicaciones y con recuperaci<5n completa® En circunstancias ideales, y con una sustitucidn hfdrica r£pida y adecuada, la mortalidad se acerca a cero, y las seouelas importantes son muy ra ras« Desafortunadamente, la mortalidad todavfa aloanza 6C56, especialmente durante las fases iniciales de los brotes» Esta mortalidad tan alta refle, ja la falta de lfquidos intravenosos libres de pirdgenos en £reas leja — nas, la dificultad para iniciar el tratamiento de inmediato cuando apareoen varios oasos en poblaciones muy pobres, y las transigencias que deben admitirse en situaciones de urgencia. PAHTICI IB bbbbbbb LA BH*EBM3BA amma ebbsPACIOlf tea oa bbsb HtOMDCIQff A IA SALUD La prinoipal oausa de la difusidn del odlera son las malas oondiclones de saneamiento sobre to do la falta de agua potable, de higiene en le mane jo de alimentos y una defioiente eliminacidn de excretas. El progreso en el manejo del odlera, ha logrado reduoir la letalidad a menos del la h i — drataci<5n oral en el tratamiento ha salvadomillones de vidas. Por ellOf se les debe dar a conooer a la comunidad en general las intervenoiones - m£s important e s en resumen a oontinuaoidn. HIGIEME EN uamatALt La higiene general es b£sioa para conservar la salud y mejorarlaj implioa un considerable numero de h£bitos que influyen de ma nera determinante en la salud. Estos h£bitos son tan senoillos, que, por su ndsna simplicidad, se olvida praotioarlosj estos olvidos provooan en fermedades de mayor a menor grave dad, independientemente del mal aspeoto personal que dan al individuo. Las manos sirven como via de transmisidn para provocar infeooiones, por ® lo que es muy import ante lavarlas despu£s de ir al bano y antes de oomer o ingerir cualquier oosa. La higiene de la booa y los dlentes evita enfermedades de lets enclas, dientes, 4to«, y las oomplioacione s que tfstas provooan en el res to del or ganismo. La higiene personal es, definitivamente, una medida para preve.— nir las enfermedades* HIGIENE ALTlitWlCgAt Lavar perfeotamente las frutas y verduras a ohorro de agua y , mantener un estado nutrioional satisfaotorio para ayudair al buen funoionamiento del organismo. — TRATAIEEEHTO del AQUft-i Hervir el agua mfnimo 20 minutos, para evitar infeccionee gastrointe stinales j ya que el agua cruda es fuente de nioroorganiemos patdgenos* HIGISNE IE LA H T W S A t Limpiar diariamente la habitaoion mantenidndola en orden. Tener una vivienda adeouada con ventilaoidn, iluminacidn y , evitar la promisouidad y el hacinamiento • PRETVENCION DE ACCIDENTESt Orientar a los adultos y sobretodo a los nifios la manera de oomo evitar los ya sea en el hogar, la esouela y la industria. XNKONIZACIONESi Vacunar a todos los ninos llevando perfectamente su esquema de inmunizaoiones • La salud y la vida de los niHos pueden estar amenaza das si no los llevamos a vaounar a tiempo oontra las siguientes enfermedade st Poliomielitis o paralisis infantil, tuberculosis, tetanos, difteria,tosferina y sarampidn. TRATAMIBHTO IE LA BASURA Y LAS EXCBETASi Nos ayuda a disminuir la contaminaoidn y prevenir enfermedades\ estomaoales, de la piel dtc. Orientar a la poblaoidn sobre la realizaoidn de letrinas y fosas s£pticas$ para disminuir la oontaminaoidn ambiental a travds de la defecaoidn al ras del sueloj ya que las exoretas sirven oomo fuente de proliferaoidn de animales que oausan enf ermedades (paludismo, tifoidea dto.) Es de suma importancia orientar a la oomunidad en general, sobre todo a los jdvenes sobre los danos que provooan las diversas toxicomania (prostitucidn, tabaquismo, drogadiccidn, alooholismo, dto.)• ga^GCI^ESfECIFIGA E l objetivo de las medidad de prevenoidn, es evitar que la poblaoi<5n ingie_ ra el V* oholerae a travds de agua y oomida oontaminada oon vibrios prooedentes de heoes o vdoitos de personas infeotadas o port adores asintom&ti— oos| dste es el meoanismo de transmisidn mis freouente y es raro que suceda por oontaoto direct o de persona a persona o por mo seas y otros inseotos La aplicaoi<5n de medidas para el me joramiento de la higiene personal y — el medio ajnbiente, reduoen oonsiderablemente la letalidad y riesgo de introduce i6n y diseminaoidn del odlera. KDQGACIQff PARA JA SALDD. _ _ Utiliaar todos los medios de oomunioaoidn posible (radio, televi — sidn, impresos) para convenoer sobre la efioaoia de las msdidae higidnioas en el oombate a la enfermedad* Bar a oonooer los meoanismos de transmisidn* los prinoipales s£ntomas de deshidratacidn, la simplioidad y efeotividad de los aotualee m d t o — dos del tratamiento y la oonvenienoia del oonaumo de Vida Suero Oral* _ _ Colooar oarteles, periddioos murales, distribuir folletos, vooear mensajes* _ _ Los mensajes deben haoer Hinoapid en el lavado de manos oon agua y jabdn de spuds de defeoar o tener oontaoto oon exoreta o vdmito de port adores y antes de preparar y oonsumir alimentos; beber agua potabilizada con medios quftnioos (oloro, iodo) o hervida. _ _ Mantener limpio los tinaoos y protegidos oon oubiertas, al igual que oualquier depdsito o reoipiente que almaoene agua o alimentos* No introduoir las manos en el agua limpia que se mane je. — Consumir leche hervida. — Evitar encharoaaientos. — Evitar oonsumir alimentos en establecimientos de las que se dude sobre su higiene. — Ho consumir alimentos orudos ni pesoado o marisoos provenientes de irea epid£mioa« — Extremar la limpieza de vegetales si se van a consumir crudos la- vando individualmente las hojas o tratarlas quimicamentes. — Depositar las c£soaras de £rutas y verduras en bolsas cerradas y no ponerlas en oontaoto con allmentos para oonsumir. — Mantener la higiene adecuada de la oooina y sus utensilios, y — oonsumir los alimentoa mientras estin oalientes. — Utilizar t^onioas para la conservation de alimentos. — Depositar el papel higidnioo que se ue6 en el exousado y elimi- narlo oon el dee agile; no eoharlo en un bote de basura desde donde la Materia feoal puede ser acarreada por las mosoas* — Manejar adecuadamente los panales, depositando los desechables en bolsas oerradas y manteniendo limpio los otroe* — En lugares sin redes de drenaje, promover el uso de letrinas sa~ nitarias y un mane jo adeouado de las excretas, enterr&idolas y cubriSndo— las con oal* — Combatir moscas y otros insectos y fauna nociva (ratas, cucara- ohas, £tc«). — Cestionar ante las autoridades correspondientes la instalaoi<5n, prestaci<5n y mantenimiento de servicios de» agua potable, drenaje, trata^ miento de aguas residuales, recoleccidn y eliminacidn sanitaria de basura, as£ oomo la vigilancia y oontrol de rastros, establecimientos donde se — procesan y expenden — alimentos, agua y hielo, y la eliminacidn de fauna nooiva. Promo ver la desinfecoidn del agua para oonsumo humano por medios qufmioos o ffsioos (oloro, yodo, ebullioi<5n y otros) y almacenarla en reoifcientes lirapios, bien cubiertos y no oorrosibles* a) Para clorar el agua f a fin de obtener una ooncentracidn — de cloro residual de 0.5 mg/L (0.5 p»p«nu) Be utilizans — Blanqueadores de uso domdstioo que oontienen hipoolorito de sodio agregando dos got as por oada litro de agua, mezol&ndola perfect amenta y dej£ndola reposar durante 30 minutos antes de utilizarla* — Pastillas de oloro (sulfaoloramina, 9 mg)j una para oada li- tro de agua, dejindola reposar una hora mfnimo antes de utilizarla* b ) Para yodar el agua se utilizan oinoo gotas de tintura de yodo al 2fa para oada litro de agua olara, o 10 gotas para agua turbia. En — ambos casos dejar reposar durante 30 minutos antes de utilizar el agua« o) El mdtodo mis seguro de desinfeooidn es hervir el agua por lo menos 10 minutos, a partir de que empieza a burbujear* d ) Si el agua est£ sucia (turbia) es oonveniente limpiarla antes de hervirla o yodarlaj para esto se debe oolar utilizando lienzos limpios a manera de oedazo y dejarla reposar hasta que se asienten los residues en el fondo del reoipiente* DUQNOgriGO^PRECOZ Exist en dife rentes tipos de valoraoidn diagnostica en las ouales las en — fenneras podemos partioipar para vigilar el estado del paciente y de esta manera proporcionarle un ouidado integral oportuno y de me jor calidad* - Ante todo est* primero la valoracidn flsioaj tfsta es realiz&da por el medico y la enfermera que participar* aotivamente, dando apoyo psicol<5gico al paciente, oonfianza y orient*ndolo a que ooopere* Ayudar* al enfermo a colooarse en posicidn de decubito dorsal, para que • el doctor realioe la exploracidn* Posteriormente a la integraoi<5n se valo rar* si el paoiente ya esta infeotado, y si requiere ingresar* El diagn<5stioo, se har* mediante la ohservaoi<5n al paoiente y se valorar* para un tratamiento posterior* 1.- Valorar el estado de conecienciaj en oaso de venir en estado de shook 2.- El grado de deshidrataci<5n en que viene* (cuantificar deyeociones y — vdmito)* 3.- Palpar los pulsos perif£ricos para valorar el estado de circulacidn* 4*- Tomar la temperatura para oonocer £sta, asi oomo palpar la piel para oonooer su estado* (piel pastosa)* TRATA1CL3NT0 0P0RTUN0 S 8 O^SBSBB B63988BSBflU La enfermera es un miembro importante en el equipo de salud que lucha contra oualqiiier patologia, y es la que le pro pore iona los oui dados especfficos y adecuados que se le brinda al paciente, desde su ingreso a la sala de urgenoias, hospitalization y hasta su egreso. Se le deben dar en forma eficaz y oportuna ya que de esto depende en parte la reouparaoi<5n del paciente* Es muy importante explioarle al paciente lo que se planea haoer antes de llevar a oabo cualquier procedimiento, pues ya se enouentra angus tiado y tiene sobre todo en la mente la idea que esti en peligro su vida* Plan de Enfermeria en la Admisi<5n Eospitalariat Cuando el paciente llega al servioio de Urgencias por alguna alteracidn o trastorno de su enfermedad, en este caso .la diarrea abundante, vdmito y malestar abdomi — nalj de inmediato pasa con el mddico; la enfermera part ioipari ayudando — al paciente a colooarse en posioidri para que el raddico realice la exploraci<5n sin ningun problema, ademas darg confianza al enfermo para que este oooperej ouidando siempre su individualidad* Si el midico ordena su internamiento, el enfermo es trasladado al cubioulo asignado* — La enfermera que lo recibe toma sus datos de identificaci<5n — (nombre, domicilio, edad, dfcc*)j misma que le da i&diiabiones• 'para que se cambie a la ropa clxnica* — Se le indioa que se acueste en una oamilla, y se procede a — realizar las ordenes m^dicas comot la toma y registro de Signos Vitales* como es la Temperatura, Pulso, Respiraoidn y Presidn arterial, que reve — lan las funciones bisicas del organ!smo humano, en forma especffica. — Mantener vena permeable, de preferencia con un catdter de cali - bre grueso (punzocat N o . 17) y examinando la regi<5n para seleocionar la vena. De esta manera se repondr6n los lfquidos que se han perdldo por; - la diarrea abundante y el vOmito persistente, de una Sonera m£s ripida y segura. — Si el mddico indica laboratoriales oomo son; Q.S., BH, EGO y COPRO. En este caso se tomar* muestra para cultivo, oon un hisopo reotal de la manera siguiente: 1.- Tomar con un hisopo direotamente de la materia feoal o introdu oirlo un oentfmetro en el reoto y girar* 2.- Insertar el hisopo hasta el fondo de un tubo oomo un medio de transporte y taparlo bien. 3.- Enviarlo al laboratorio que indiquen 1 m autoridades sanitarias 4«~ Si no se dispone de hisopo o medio de transports enviar materia fecal en frasoo bien tapado* — Si el mddico indica estudios de gabinete se obtienen estos. — De estar indioado administrar oorrespondientes en el expediente. — El paciente queda en observacidn y si £ste no mejora ser£ neoe sario hospitalizarlof donde se le re alizarin eBtudios y prooedimientos m£s especial©s. Por lo que es importante rodear al paciente de un buen ambiente terapdutioo, para su pronta curacidn, oomodidad, confort y bie nestar. — Posteriormente se notificar* al departamento de dietologfa, so bre la dieta del paciente; indicada por el medico. — La enfermera vigilari si el paciente acepta y tolera la dieta, - asi como su estado emocional actual* — Es importante que durante su estanoia hospitalariaj se lleve un estricto control de lfquidos, ya que nos indica oomo mantener un buen balance hidroelectrolitico del paciente* Durante la fase aguda de la enfermedad se debe vigilar estrechamente al paciente, ya que puede perder un litro de If qui do isotdnico por hora durante las primeras 24 boras de la enfermedad* Si la sustitucidn de agua es inadecuada, o se retrasa, puede aparecer insuficiencia renal aguda. Los sintomas hipopotas&aicos graves son raros en el adulto, asf que la sustitucidn de potasio puede efectuarse por via buoal si no se dispone de lfquidos que contengan potasio* Pero la hipopotasemia puede aumentar netamente la mortalidad en los ninos que no son tratados adecuadamente, asi que es neoesario incluir de 10 a 13 — mEq* por litro de potasio en los lfquidos intravenosos que se les adminis tran* A pesar de que la adecuada sustitucidn endovenosa de sales y alcali nos por s£ sola provoca una recuperacidn muy r&pida de practioamente to dos los pacientes con odlera, los antibidtioos pueden reducir la duracidn y el volumen de la diarrea al erradioar precozmente al V* cholerae de las heces fecales* El firmaco de eleocidn es la tetraoiclina por via buoal en dosis de 500 mg* oada seis boras durante las primeras 48 horas* Tambidn pueden utilizarse otros antibidtioos oomo oloramfenicol y furazolidona,. aunque son un poco menos efioaces* — La enfermera estar£ pendiente del horarioj para la administra — cidn de los medicamentos indicados para el trata&iento del paciente* TRATAELENTO POR VIA BUCAL. La enterotoxina del odlera no altera la absor- oi<5n de sodio facilitada por glucosa, asi que puede efectuarse la sustitu cidn hidrica administrando por la boca soluoiones de electrdiitos, que — contengan glucosa. Puesto que tanto en las situaoiones epiddmicas como en ddmioas muchas veces el factor que limita el tratamiento del cdlera es el no disponer de lfquidos intravenosos, el esquema de tratamiento por vfa bucal ha disminuido la mortalidad por odlera durante las pandemias mis re cientes* Puede prepararse ripidamente una solucidn que contenga por litro 20 gr. de glucosa (o 40 gr de sacarosa por litro), 2.5 gr de bicarbonato de sodio, 3*5 SX de oloruro de sodio y 1.5 gr de oloruro de potasio, que resulta adecuada para tratar pacientes de cualquier edad. Vida Suero Oral (VSO), adadnistrado por via bucal con el mismo ritmo que la pdrdida de heoes fecales, es suficiente para los enfermos oon una forma leve de cdlera, y tambidn es util en casos mis graves una vez que se ha corregido el choque hipovoldmioo mediante una terapia hfdrica intravenosa* £1 tratamiento bucal no disminuye el ritmo de las pirdidas intestinales, pero proporoiona una solucidn de electrdlitos que en la mayor parte de los casos puede absorberse con ritmo suficiente para equilibrar las pdrdidas hidricas oontinuas* Por lo tanto el exito en el cuidado del p a ciente oon odlera mediante tratamiento por via bucal sdlo re qui ere supervision estreoha. del volumen del pulso, la turgencia de la piel y las v e — nas del cuello, al igual que debe hacerse empleando soluoiones intravenosas. En caso de que aparezcan signos clinicos de depleoidn salina seri ne^ cesario administrar liquidos intravenosos suplementarios. LIKEEACIQN XEL DAfiO BSBMBSssaKSBaaaaBa Ante la posibilidad de que se enouentre un oaso so sp© oho so, esto es sufioiente para prooeder al aislainiento inmediato y su tr at anient o y de preferencia en hospital, manejado oon t*onioa de infectocontagioso, mientras no se demuestre otra etiologla, AISLAMIENTOi Medida que se emplea para prevenir la diseminaci<5n de enfer^ me dade 8 infeociosas entre pacientes, personal asistenoial y visit antes. Cabe senalar que est as medidas se emplean para aislar la infeooi<5n, no el paciente• Actividadesi La enfermera deter* preparar la unidad del paoiente, aoondioion*ndolo oon equipo necesario que se utilizara durante su estanoia en un cuarto de aislamiento. <La ropa de bama y ropa personal seran neoesa — ria. Instalar al paoiente en su unidad, ddndole apoyo psiooldgico y e x — plicdndole el poxque del aislainiento* Dar* confianza y oonfort al paoiente durante su estanoia interhos— pitalaria. foeparaoidn del paciente* Puesto que todas las preoauciones de aislamiento requieren de algun tipo de interaooi 6n re strict iva entre el personal de enfexmerfa y el paoiente, la explioaoidn al prinoipio del trataoiento tal vez reduzoa los temores y ansiedad del enfenno. La explicaci<5n debe haoerse en t*nninos simples a un nivel que oorresponda a la edad, nivel educativo y capaoidad ffsioa de comprensidn del paoiente. En toda oultura exist en algunos trastornos fisicos, est ados de salud o — procesos patol6gioos que tienen oonnotaoiones negativas. La enfermera de- toe ayudar a hacer desapareoer los estigmas asociados oon enfermedades — transmisibles al most rax aceptacidn del paciente oomo persona y a esc l a — reoer toda concepci<5n equivocada que tengan el paciente o su familia s o — bre la enfermedad* A3IECT03 T^APEaricOSx La soledad es una experienoia emocional desagradable que suele evitarse y que se asocia al aislamiento, real o imaginario* El personal deberi visitar oon freouencia al paciente que esta aislado, para hacerle notar que no esti solo. NO es necesario ponerse bata y guantes oada vez, senoillamente se abre la puerta oon frecuenoia y se habla oon 61* Los periodos de distraccidn son de especial importancia, pues no pueden participar en la interaooidn social normal que existe en la uni — dad. Otras distracoiones utiles son la television o leotura. To do lo que es desechable9 deberin heoharse en bolsas de plistioo gran — des, que posteriormente se quemaran. Los objetos no desechables, deberin lavaxse en agua jabonosa oaliente, enjuagarse, secarse, para despuis este rilizarlos en el autoclavej todo este material se rotula con la palabxa i. "contajninado". Toda esta lenceria se saca del cuarto por medio del mdtodo de las dos bolsas* La higiene personal del paoiente deberi ser todo los d£as, para que estd mis comodo y relajado y reducir la intensidad de los prooesos patdgenos• Las personas que entran al cuarto de aislamiento deben usar una bata sobre la ropa, para asegurar una proteccidn adecuadaj la — cual despuds de su uso se desecha. El lavado de manos es la medida mis im portante para prevenir la diseminacidn de infeociones, antes y de spuds de entrar en oontaoto con oada paciente. En este lavado suelen emplearse jabories y detergentes comun y corriente. Se reoomienda el empleo de antisij> ticos para el lavado de manos ouando el paoiente a quien se atenderi ha - sufrido infeociones por microorganismos nruy virulentos o que reviston im-portanoia epidemioldgioa, en especial en unidades de cuidados intensivos* Deber£n usarse agujas y jeringas desechables, las agujas usadas deber*h oolooarse en reoipientes rotulados en forma apropiada y resistentes a la puncidn* Los guantes est£h indicados cuando es -necesario tooar materialss infectados (excretas, seoreciones, sangre y otros Ifquidos corporales). Este enfoque pesibilita que, el personal aaistenoial se responsabilice m£s por su propia eeguridad y necesidades* CT3ABTQ PRIYADOi Set* indicado para paoientes con trastornos muy infeooio— sos (oontagiosos) o ante mioroorgsnismos que tiendsn a ser muy virulentos cuando se transmits* Tambidn lo est* si el sujeto tiene h£bitos de higiene defioiente quft oontamina el asibientei (por e d e s o u i d o con las exoretas)® Aaf mismo, se requieze el cuarto privado para enfermos colonizados por mi-* oroorganismos de importanoia olfnioa o epidemioldgica especial (por e - diversas bacterias resistentes o antimicrobianas), enfermos ouya sangre es irifecoiosa y situaciones en que la hemorragia es abundant® y re suit a probable el oontacto de la oisma oon las personas en el £rea« Dh equipo-limpio es indispensable para una ateneion segura del paoiente j la disponibilidad de equipo desechable ha contribuido a la seguridad de — dlj por lo tanto ee muy import ante qjie la enfermera este familiarizada oon las medidas de desinfeocidn oomof La desinfeooidn concurrente la cual se re fie re a las medidas que se toman para controlar la diseminacidn de la in fecoidn mientras el paciente se, considera todavfa infeooiosoj otra tMonica es la desinfeocidn terminal, la cual se re fie re a aquellas medidas qgie de_s truyen los microorganismos patdgenos despuds que el paciente se ha retira- do del cuarto del hospital, o cuando ya no necesita la ticnica de aisla miento. CONTROL IE LIQUIDOS: Sua ingresos y egxesos son registros de vital import tanoia para, una valoraoi«5n efioaz para el tratamiento del paoiente , por lo oonsiguiente la enfeimera, vigilard estrechamente oada uno de los elementos que le coinpeten para un huen halanoe hidroeleotolftioo • BB s Ee s Es BAs sBs sIs aLa sZs TB B Aa m Cc s IB sOs sID La rehabilitaoidn es efioaz y segura, cuando el paciente j as£ oomo los fa miliares lleven a oabo las medietas preventivaej que el personal mSdioo (enfermera) le dara. MBDI3A8 rasvKttrlVAS El objetivo de las medidas de prevenoidn, es evitar que la poblacidn in giera el V . cholerae a travds de agua y oomida contaminada oon vibrios pro cedentes de heces o vdmito de personas infeotadas o port ado res asintomiti^ COB; este es el meoanismo de transmisidn mis frecuente. y e s raro QJIFT suce da por oontaoto direoto de persona a persona o por moscas y otros inseo toe. La aplioacidn de medidas para el mejoramiento de la higiene personal y el medio ambiental, reducen considerable men te la letalidad y riesgo de introducei6n y diseminacidn de odlera* 1 A s e g u r a r el suministro de agua contaminada, mediante la cloracidn de las fUente s de abasteoimiento. 2.- Vigilar la red de agua potable, para que no sea contaminada por drena jes y aguas negras* 3.- Hervir el agua de consumo humano para oooinar, tomar y lavado de. uten oilios de. cooina. Vigilancia sanitaria estrecha de alimentos y bebidasj enfatizando en que no se deben comer crudos o a medios cooinar las legumbres, pescados y mariscos* 5*- Tapar adecuadamente alimentos y bebidas para evitar contaminacidn por vectores. 6,- Eliminacidn de'vectores (mosoas y cucaraohas) con higiene adecuada de la vivienda y si fuera necesarioj la aplloaol6n de insecticida 7 Asegurar oondioiones adeouadas de dispoeioidn de exoretas 8 Evitar haoinaraiento y promiscuidad* 9 Evitar comer en la oalle* 10,- Evitar el oonvivio oon animales en la oasa. H.N.E. COLERA PERIODO PREPAT06ENKQ PER IODO PfcTQGENICO ElflPA CLIHICh A6ENTE• VIBRIO CHOLERAE> SACILO AEXOBIO. 6RAHNE6ATIVO> C U R V A D O Y C O N U N FI.A6EL0 Q U E IE OA N O V I L I B A B > S O B R E V I VE HAS SE 7 BIAS FUERA DEI 0R6ANISH0> E S P E C I A L H E N T E EN A H B I E N T E S H U H E B O S Y T E H P L A B O S > EN E L A 6 U A SI E S T A C O N T A H I N A B A ' U N A S C U A N T A S H O R A S . ES S U S C E P T I B L E A LA DESEC A C I O N i C L O X A H F E N I C 0L» T E T R A C I C L I N A S Y EN H E N O R 6 R A B 0 A LAS ESTREPTOMICINAS Y SULFAS. IUIESPED. E L U N I C O R E S E R V O R I O C O N O C I D O E S EL H O H B X E * TOBAS LAS EBABES. EN MEDIO ANBIENTE. A F E C T A A P E X S O N A S BE B A J O N I V E L S O C I O E C O M O H I C O t F O R Q U E L A H I 6 I E N E E S H A S 8 E F I C I E N T E EN E S TE 6 X U F 0 > A U N A N B O S E A E L L O E L A S I N A H I E N T O Y P R O H I S C U I B A B i L A F A L T A B E S E X V I C I O S P U B L t C C S Y B E LA E B U C A C I O N PARA LA S A L U B SON LOS P R I N C I P A L I S F A C T O R E S BE R I E S 6 0 S PARA D E S A R R O L L A X UN BXOTE EN UNA ZONA C O N O C I B A COHO EN BEHICA. -ANOXEXIA> KALESTAR ABDOMINAL. •DIARREA LIQU1DA ABUNDANTE -VOMITO -T/A N O D E T E C T A B L E -CIANOSIS •OJOS H U N B I D O S > PIEL PASTOSA. •PIES Y H A N O S CON C O N S I 6 N 0 DE L A V A N HERA. - F O N A C I O N A F E C T A D A? VOZ S U S U X X A N T E . - I N Q U I E T U D . SEBi CALANBXES HUSCULAXES > OLIGURIA* EDO. H E N T A L LUC I S O Q U E PUEBE TORNAXSE 01NUXtLABO. - D E S H I D R A T A C I ON - B E S N U T R I C I OH -SHOCK HIPOVOLE MICO. -INSUFUIENCIA RENAL A&UDA. -ACIBOSIS META-UREHIA POR NECROSIS TUBULAR -HI1OXALEHIA -HIPOCLOREMIA - S I H A Y > SI SE A T I E N B E A TIEMPO. RECUPERACIOH • H U E R T E . SI E L L I Q U I B O N O SE REPONE MEDI ANTE S U E R O I H T X A VENOSO U ORAL S 0 8 X E V I E N E LA H U E R T E POR DES H!DRATACION. INCAPACIDAD. -NO HAY LESION 0 DHHO SIGH OS V SIHTOtlAS H0RI20HTE CLINICOETAPA SUBCLIHICft C A H B 1 0 S T I S U L A R E S . - E S EL I N T E S T I N O B E L 6 A D 0 EL L U 6 A R OONBE SE ASIENTAi LA INFECCION Y P R O L I F E R A EL VIBRIO BEL C O L E X A Y P R O D U C E UNA E X O T O X I N A QUE E S T I H U L A A L A S C E L U L A S A P R O B U C I R 6 R A N D E S C A N T I B A D E S DE L I Q U I D O S ISOT O N I C S * P E R B I B A Q U E E S LA C A U S A DE T O B A S L A S N A N I F E S T A C I O N E S C L I N I C A S D E LA E N F E R H E D A D . PREUEHCIOH SECUNDARIA PREUENC10N PR MARIA ESPECIFICA BIA6N0STIC0 PXECOZ Y TRAT.OP. LIHIT. BEL P R O N O C I ON A L A S A L U D PROTECCION E D U C AC I ON S A N I T A R I A . S A N E A H I E N t O DE LA VI VIENBA. HACINAHIENTO Y P R O — HISCUIDAB. HI6IENE ALIMENTICIA. HI6IENE PERSONAL. HI6IENE AHBIENTAL. P R E V E N C I O N BE A C C I — BENTES. E B U C A C ION S E X U A L . ALCOHOLISHO Y DX06ABICCION. P L A N I F I C A C ION F A N . T R A T A M I E N T O BEL AGUA INHUNIZACI ONES. LAVADO BE M A N O S j B A N O D I A X I 0 > L A V A B O BE DIEN TES. L A V A R A C N O X X O S B E A6UA FRUTAS Y VEXBUXAS COCER BIEN CAXNES Y MAXISCOS>LECHE Y A6UA E V I T A R C O H E R E N LA C A LLE. EVITAR XOEDORES. H A N T T O . BE E X C X E T A S . DAX T R A T A M I E N T O AL A6 U A + P O Z O > ETC + . S E P A X A R AN I H A L E S BE LA C O C I N A . PROTECCION A VENTANAS Y TAPAX LAS COHIBAS. EVITAR HACINAHIENTO Y PXOHISCUIDAB. N I V E L DE CION. ATEN- N I V E L BE PREUENC10N TERCIARIA ATENCION EL B I A 6 N 0 S T I C 0 PRECOZ SERA POR HEBIO BE LOS X E S U L T A B O S L A B O R A T O t I A L E S *EN ESTE CASO HISOPO XECTAL+ Y LAS MANIFEST A C I O N E S C L I N I C A S QUE E S T E QUE ESTE PXESENTANBO COHO BIA IREA LIQUIDA Y ABUNDANTEiVOHI TOS»HALESTAR ABBOHINALiSI6N0S B E B E S H I B R A T A C ION* A S I C O H O L A EXPLORACION FISICA. f AISLAHIENTO ESTRICTO C O N T R O L E S T R I C T O BE LIQUIDOS. • DIURESIS HORAR16+. i n9Z viiKfF>nraHS>Dft £eB E S E Q U I LI B R I O E L E C T R O L I T I C O . E S I H P O R T A N T E V A L O R A R EL E B O . BE H I B R A T A C I O N D E L P A C I E N T E PARA UNA CONBUCTA A SE6UIR +HOSFITALIZAR1TERAFIA INTRAVE V E N O S A BE A C U E R B O A E B A D Y 6 R A B 0 BE D S N 1 A N T I B I O t I C O S Y VSO+. 3 E R . NIVEL BE ATENCION BANO NIVEL DE R E H A B I L I T A C I ON R E I N T E 6 R A C I O N A LA FAHILIA +H06AR+. O R I E N T A C I O N A L O S FA HILIARES'COHTIHUAR CON B U E N O S H A B I T O S H I 6 I E N I C 0 S . T A N T O PER SONALES COHO AHBIENTALES* BAR T R A T A M I E N T O AL A 6 U A > C A R N E S Y MARISCOS* ASI COMO A E X C R E T A S + E N C A L A R HE C E S + N O C O H E R EN LA CALLE* V I S I T A X PERIODICAHENTE AL M E D I C O . ATENCION S NIVEL DE ATENCION EXAMEN V VALORACION DEL PACIENTE EN ENFERMERIA. HISTORIA DE ENFERMERIA (VALORACION). S E C C X Q N 1 FECHfi B - V - 9 2 H O R A 11:00 a m NOMBRE Ezequiel Jimenez DOMICILIO Buena Vista, Uxpanapa;Ver. RELIGION Adventista SEXO E D A D 2 2 a . E D O . C I V I L . Uniftn libre T. A. 110/70 ALT. 1.63 « PESO T R A . 36 »C 58 Kg. P . 6 4 x* Ramirez M R. 2 4 x' DIETA Llquida abundante A N A L I S I S D E S A N G R E S I N O x A N A L I S I S D E O R I N A SI NO x PROTESISsGAFAS LENTES DE CONTACTO - DENTADURA - AUDIFONO - OTROS - AYUDAS AMB.s ANDADOR - BASTON - MULETAS - SILLA DE RUEDAS - . ORIENTACION GENERAL AL ENTORNO HOSPITALARIO POR: S E C C I O N II F E C H A B - V - 9 2 HORA DR. BAUTISTA 11:15 a.m. CAUSAS DE HOSPITALIZACION 0 PROBLEMA PRINCIPAL: Diarrea llquida abundante, vbmito persistente y dolor abdominal. DURACION DEL PROBLEMA 2 Dlae C O M I E N Z O : J u e v e s 7 / M a y o / 9 2 ; 7 : 0 0 am DIAGNOSTICO DE ENTRADA: Gastroenteritis infecciosa/Cblera. HOSPITALIZACIONES Y ENFS. ANTERIORES: negdda. FECHA ALERGIAS DOCTOR T-IPO D E E N F E R M E D A D 0 I N T E R V E N — CION QX. Y REACCION. rtinguna. ( CUALES Y TIPO DE REACCION ) negada INMUNIZACION DPT MEDICAMENTOS: Vibramicina Priaperan LUGAR (*) POLIO. NOMBRE TB. SARAMPION DOSIS Y HORARIO 3 0 0 mg v. o . D . U . 1 0 : 3 0 am 10 mg 1. v. D . U . 1 2 : 0 0 pfl TETANO "no me a c u e r d o " FECHA DE ULTIMA DOSIS ?POR QUE CREE EL PACIENTE QUE LA TOMA? 8-V-92 8-V-9S " p a r a q u e ne p a r e el vbmito y la d i a r r e a " . (*) L a d o s i s se r e p i t e en c a s o d e vomitarla. A N T E C E D E N T E S D E L A INGESTft D E A L C O H O L V T A B A Q U I S M Q : "de vez en c u a n d o " ANTECEDENTES FAMILIARES: DIABETES - CARDIOPARIA - CA - NEFROPATIA TB - NEUMONIA - ASMA - EPILEPSIA - PSIQUIATRICOS - OTROS negados REVISION DE LOS SISTEMAS: D O N G Q J O = b u e n a c o o r d i n a c i b n , p u p i l a s p & I i d a s , p a l i d e z en la p a r t e f e r i o r de a m b o s p a r p a d o s . O I D O = c e r a n a r a n j a y t i m p a n o g r i s in- perla. N A R I Z = t a b i q u e r o s a d o y s e n o s sin d o l o r . G A R G A N T A * labios l i s o s , son— r o s a d o s , e n c i a s o n r o s a d a , d i e n t e s i n c i s i v o s s u p e r i o r e s c a r i a d o s e inf. y m u e X a s en b u e n a s c o n d i c i o n e s , l e n g u a b l a n c u z c a h i d r a t a d a , garganta con r e f l e j o s d e v b m i t o a la c o n p r e n s i b n , sin s e c r e c i o n e s , voz r o n c a y debil. N E U R O L O G I C O : p a c i e n t e c o n c i e n t e , con b u e n a c o o r d i n a c i b n m u s c u l o esque- Xfetica, a u n q u e un p o c o dfebiX. R E S P I R A T O R I O s b u e n s e n t i d o d e l o l f a t o , m u c o s a s r o s a d a s sin exudado, s e n o s sin d o l o r y r e s p i r a c i o n e s sin e s f u e r z o o m o l e s t i a . CARDIOVASCULAR* patrones cardlacos (frecuencia,ritmo,intensidad) nor— m a l e s , ferea c a r d i a c a y focos m i t r a l y a b r t i c o con return bo. T/A - 110/70 en el b r a z o P - 6 4 x ' , en p o s i c i b n de a c o s t a d o izquierdo. G I : Sin d o l o r a la p a l p a c i b n , b l a n d o , p e r i s t a l s i s a u d i b l e , con b u e n h & b i t o de e l i m i n a c i b n y sin m o l e s t i a 1 - 2 v e c e s aX d l a . G U : Sin m o l e s t i a d e d o l o r o a r d o r , con c a n t i d a d m o d e r a d a , c o l o r a n b a r y o l o r p r o p i o v a r i a de 5 o a&s v e c e s al d l a . P I E L : C o l o r a o r e n o , con X i g e r a p a l i d e z t e g u m e n t a r i a , buen X l e n a d o capi Xar, t e m p , d e n t r o de c i f r a s n o r m a l e s , lisa y r e s e c a , sin l e s i o n e s oci cat r i c e s , o l o r pro p i o. E X T R E M I D A D E S : B r a z o s simfetricos, con m o v i l i d a d , t e m p e r a t u r a n o r m a l , co lor o o r e n o y r e s e c o s sin c i c a t r i c e s . P i e r n a s a l i n e a d a s y d e m i s m a long. b u e n l l e n a d o c a p i l a r sin p r e s e n c i a de c a l a m b r e s . E S T A D O M E N T A L / E M O C I O N A L : C o n c i e n t e , a l e r t a , t r a n q u i l o , bien en sus t r e s orientado esferas. R E P R O D U C T Q R : G e n i t a l e s p r o p i o s de su edad y s e x o , sin d o l o r a la p a l p a c i b n , con s e n s i b i l i d a d p r e s e n t e , c o l o r o s c u r o , sin i n f l a m a c i b n , ulcera cibn o secrecibn. S E C C I O N III OCUPACION: FECHA 8-V-92 HORA: 12:15 pn. pescador. E S T R U C T U R A F A M I L I A R : 5 m i e m b r o s en la f a m i l i a (el, su e s p o s a y sus 3 hijos). R E S P O N S A B I L I D A D E S F A M I L I A R E S : " T r a b a j a r p a r a s o s t e n e r el h o g a r y a p o y a r a la f a m i 1 i a " . I D I O M A O D I A L E C T O Q U E H A B L A : Espaflol (limitado). HABITOS: H I G I E N E : Bafto g e n e r a l , h i g i e n e d e n t a l , p r & c t i c a s a n i t a r i a , mantenimien t o d e la b a s u r a . D E S C A N S O - S U E N O : D e s p i e r t a a las 5 : 0 0 a m ; se a c u e s t a a las 2 0 : 0 0 / 2 1 : 0 0 horas (8 h o r a s de sueffo), sin p r o b l e m a s p a r a d o r m i r o p a r a permanecer dormido. E S T A D O DE A C T I V I D A D : C o m o su o c u p a c i b n es p e s c a r ; v i g i l a de d l a y de n o c h e los c l a r i n e s . P r a c t i c a f u t - b a l l p o r las t a r d e s . H A B I T O S D E E L I M I N A C I O N : 1 - 2 v e c e s al d l a , sin u t i l i z a c i b n d e aux i 1 i a r e s . medidas ALIMENTOS/DIETA: Consuaen; mariscos, huevos, polio, tortillas, pan, at o l e , caffe, v e r d u r a s , a g u a s artificiales. P R A C T I C E S S A N I T A R I A S : C a s a con pared de l a m i n a , t e c h o d e p a l m a , c o n na la v e n t i l a c i b n e i l u m u n a c i b n , c o n s u o e n a g u a del r i o , c o n v i v e n con a n i a a l e s domfesticos, a l i m e n t a c i b n r e g u l a r , f e c a l i s m o al r a s d e l D E S C R I P C I Q N D E UN D I A TIPICOs "Me lavo la c a r a y d i e n t e s al suelo. despertar, h a g o un poco de e j e r c i c i o , d e s a y u n o , c o l o c o y r e v i s o los c l a r i n e s d e p e s c a r , t o m o la t a r r a y a y la a r r o j o un r a t o al r i o , r e g r e s o a la c a s a y a l i m e n t o a los a n i m a l e s , a l m u e r z o , despufes d e s c a n s o un r a t o , vuelvo a p o n e r los c l a r i n e s en el a g u a y los r e v i s o n u e v a m e n t e , en las t a r d e s p r a c t i c o f u t - b a l l , r e g r e s o y c e n o , luego ne a c u e s t o " . CAPACIDAD DE COMPRENSION DE LA ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO: Comprende la e n f e r n e d a d y los r i e s g o s de no h a b e r s e t r a t a d o a t i e m p o , *en c u a n t o al t r a t a m i e n t o solo sabe q u e es p a r a e l i s i n a r al a g e n t e c a u s a l , asl c o i o las c o n s e c u e n c i a s d e no 1 l e v a r a c a b o las m e d i d a s p r e v e n t i v a s y e x p u e s tas. A P O Y D Y C O M P R E N S I O N D E L A F A M I L I A s Si ya se p r e o c u p a r b n p o r la s a l u d d e l e n f e r m o , t r a n s l a d a n d o l o d e la r i v e r a del U x p a n a p a h a s t a las insta- l a c i o n e s de este h o s p i t a l . F U E N T E DE I N F O R M A C I O N : P A C I E N T E x F A M I L I A - H I S T . C L I N I C A P R E V I A — C O M E N T A R I O S s L a e x p l o r a c i & n y el i n t e r r o g a t o r i o se h i c i e r b n despufes d e q u e el p a c i e n t e e s t u v o en b u e n a s c o n d i c i o n e s g e n e r a l e s p a r a c o o p e r a r a e s t o s , misffio d l a en q u e le d i e r b n de a l t a del s e r v i c i o por hospitalario mejorla. F I R M A DE L A E N F E R M E R A : A L P U C H E G U T I E R R E Z C L A U D I A L O R E N A FECHA 8-V-92 H O R A 13:00 HRS- PLAN DE CUIDADOS NONBXE <J. X . X . SEXVICIQ. AISLABO OCUPACION. PESCABOX NO. BI CANA. 1-2 XELI6I0N. ABVENTISTA EB<|» 2 2 A N O S XESIBENCIA. BUENAVISTA EDO. CIVIL UNION L U X E UXPAN. DIAGNOSTICO^DE ENFER-! FESULTADQ ESPERAHO I ACCION DE ENFERflEBIAj ESC. FXIHAXIA 0XI6EN. CIKlAl VEX.tUXPAN* FUHDAHENTACION CONFLETA BX N E B . COLEBA EUALUACIQN A L T E X A C ION D E L A F U N — B I S M I N U I X E L N U M I X O B E CION B I 6 E S T I V A XELACIO EHESlSi P O S T E X I O X A AB NASA CON V O N I T O . tUNISTXACION BE LIQUlBOS ¥ ELECTXOLITOS. ABNINISTXAX ELECTKOLI TICOS OXALES A LIBXE BENANDAi ASI COKO FOX VIA F A X E N T E X A l V A L O — XANBO LAS F E X B I B A S DE LIQUIBOS. LA X E P O S I C I O N 0 F 0 1 T U N A BE L I Q U I B O S Y E L E C T X O L I TOS EVITAN UNA BESNIBXA TACION SEVERA. A L T E X A C I O N BE LA FUNCI ON I N T E S T I N A L X E L A C I O K A B A CON S I A X K E A . C O N T X O L A X EL NUHERO BE EVACUACIONES LIQU1BAS EN 24 « X 5 . POSTEXIOX A L A X E P O S I C I O N BE L I Q U I BOS P E X D I B O S BE E S T A S A B M I N 1 S T X A C I O N BE LIQUIBOS A LIBXE BEMANBA FOX VIA F A X E N T E X A L U OXALi A B E K A S BE LA A B N I N I S T X A C I O N BE AHTIXIOTICO +BOXICIL1NA 3 M H« V . O . B . U . * . F X A C T I C A X LA TQHA BE HISOPO XECTAL Y H A N — BAXLO A LABOXATOXIO. X E F O N I E N B O L I Q U I B O S Y E EL VIBRIO CHLOXAE L E C T X O L I T O S EVITAN UNA SIBO E L I N I N A B O . BESHtlRATACION SEVERA. L O S A N T I B I O T I C O S SON LA BASE BEL TXATANIENTO* QUE AYUBAN AL 0X6ANISH0 A SOBXEPONEXSE A LA ENFEKHEBABi SUFXIKIENBO LOS A6ENTES CAUSALES BE LA ENFERNEBAB. A2,7X2AC I O N » E 1 H E M E S TAB XELACIONABO CON CA LANBXES HUSCULAXES* P X I N C I P A L H E N T E EN L A S FANTOXXILLAS. M B 1 A M I LA X X F O S K I O N BE CLOXO P E X B I B O EN VO NITOS» BIAXXEA 0 SUBOXACION PROFUSA* SE CON T X O L A X A L A A T A X I C ION IE C A L A M I E S . ABNINISTXACION BE SOBIO FOX VIA P A R E N T S — NAL Y OXAL +SOL. ClOXUXO BE SOB10 Y SUEXO L A P X X S X N C 1 A BE S O B I O A P I S M I N U Y E LA FRESENNIVEL 5 A N 6 U I N E 0 P X O F O X - CIA BE C A L A N B X E S . ClONA BIENESTAR A NIVEL NUSCULAX. INSTALACION BE V E N O — CLISIS. C O N T R O L ESTXICTO BE LIQUIBOS. LA ABNINISTXACION CONTI PACIENTE NUA BE LIQUIBOS FXRNITE P E X N I T E U N A HE<TOX A B S O R CXQN Y XESTAUXACION BEL EQUILIBRIO H I B X O C O X F O — XAL BEL INBXV1BU0. ALTEXACION BEL BIENES- XEFONEX LOS TAX XELACIONABO CON EL F E X B I B O S . BESEQUIL1BXIO N I B X O E — LECTXOLITICO. LIQUIBOS OXAL+. COLOCACION BE SONBA A L T E X A C I O N BE LA F U N - - C 0 R X I 6 I X LA OLICUIIAi CJCN URINAXIA XELACIO C O N S 7 A N T EV —E S I C A L . V I M L A N C I A ESTRECHA Y NABA CON 0LI6UX1A MENTE LOS NIVELES BE • DSH+ L I Q U I B O S . FARA FEIN I — X E t l S T X O HORA BE BIIN TIX EL BUEN F U N C I O N A — I I S I S . NIEHTO XENAL. tttOHltH»0 BEFECTO IN LA HI6IENE PEXSOHALi XELACIONABO CON H A L O S H A B I T O S HI — CIENICOS. A L T E X A C I O N BE LA CION XELACIONABO LA A H O X E X I A . C O N S E X V A X LA H I C t E N E A B E C U A B A EN LO QUE SE I E ! I E X E AL B A N O i L A V A B O BE H A N O S > Y L O S C U I B A B O S BE L A B O C A > U N A S X CABELLO. LA E N F E R N E X A BEBE REA LItAX BANOS BE RE6ABE RA 0 E S T O N I A A LA PACIENTE Y T O B A S LAS HE BIBAS HICIENICAS NECE SAXIAS FARA HANTENEX UNA BUENA SALUB Y BAR OXIENTACION AL FACIEN TE S O B R E LA N I S N A . LA FXESENCIA BE L I Q U I BOS IN CANTIBABES N9SHA LES ESTINULA *L BUEN FUNCI0NAN1ENT0 XENAL. NA HIBRATABO. H A Y F X E S E N C I A B E URESIS. S E H A C O X X E t l B O LA 0LICUXIA. LA H!6IENS ES NECESAXIA EL PACIENTE ABOPTA E I N B I S F E N S A B L E F A R A L A B U E N O S H A B I T O S HI6IEBUENA SALUB Y EVITAR NICOS. POSIBLES INFECCIONES. NUTXI E S T I N U L A ! EL AFETITO V 1 6 I L A R QUE EL F A C I E N LA F R E S E N C I A BE LA E N CON 1EL PACIENTE* H E B I A N T E TE ACEFTE SU BIETA F E R N E X A I N T E X V I E N I EN LA A C E F T A C I O N BE BIETA B E S B E EL INICIO BE SU LA A C E F T A C I O N BE E S T A . INtRESO. CONFRENSION Y COOFERA- BAILE AFOYO FSICOLO*I ALTEXACION ENOCIONAL* XELACIONABA CON ABAFTA CION FOX FAXTE BEL PA- CO Y OXIENTACION S O — CIENTE. BXE SU ESTANCIA ASI CION HOSPITALAXIA. CONO BE LOS CUIBABOS FXOFOXCIONABOS. A L T E X N I N O B E LA X E F O SICION BE LIQUIBOSiEL PACIENTE NANIFIESTA UNA BUENA HI8XATACI0N Y BIENESTAX 6ENEXAL D U R A N T E SU ESTANCIA H O S F I T A L A R I A EL P A C I E N T E A C E F T A Y TOLERA B I E T A . ES IHFORtANTE SENTIRSE FACIENTE TXANQUILOi LIBXE FARA EXFXESAX SUS COOFEXATIVO Y NECEStBABES Y BESEOSt Y CONFXENSIVO. SENT1R QUE SE RESPETAN SUS 0F1N10NES OLOSABIO Algido - Prfo/helado/ por extension se llama as£ al period© m£s gra ve de una enfermedad* Biotipo - Qrupo de individuos que poseen el mismo genotipo* Enddmica - Enfermedad, gene raiment e infecciosa, que reina constants mente en dpooas fijas de oiertos pafses por influenoia de una causa looal especial* Epidemia - Enfeitnedad acoidental, transitoria, generalmente infeooiosa, que ataca al mismo tiempo y en el mismo pafs o regi6n a gran numero de pereonas. Fhrotosina - Toxlna miorobiana que ejerce una aooidn fuera o indepen — diente de la bacteria pro duo to ra y que es posible aislar sin destruir dsta. In vitro - Dentro de un vaso de vidrio. In vivo - En el cuerpo vivo. Isot<5nico - Que posee una tonioidad igual a otra dada* D£oese especial^ mente de las soluoiones salinas ouya conoentraci<5n moleoular en sales es igual a la del suero de la sangre* Eeservorio - Organism© que alberga genoenes patdgenos propagadores de infeooidn* Vibrio - Genero de bacterids cuya especie V , comma, produce el c6l£ ra« La posibilidad da una epidemia de odlera en Mexico es sumamente escasa. — Primero, porque no existen evidenoias definitivas de la presencia de V® — oholerae en nuestro pais, ya que los estudios realizados sdlo se enfocan a oasos aislados en visitantes extranjeros sin evidenoias claras. Segundo, porque el oonocimiento actual he re dado al respeoto de los neoanismos de — transmisidn de la enfermedad nos permits tomar medidas de control, y t e r — cero, la existenoia de sistemas de vigilanoia epidemioldgica ya M e n estable ci do s que faoilitan la detesoidn del mismo* For otro lado, la probabi— lidad de que. un viajero infeotado ingrese al pais y provoque un brote es lejana. Seto por dos eituaoiones principales* £1 padecimiento es mfis f r e — ouente en las clases soaialmente desprotegidas las ouales diffcilmente ten dr£n aooeso adreo o maxftimo y el segundo, que. basta un perfodo de cinco d£as de observacidn de una persona que llega a una zona enddmioa para desoartax el prooeso j asf mismo, la existencia de tratamientos profilaxis podrian reforzar mis estas medidas, For otro lado las autoridades sanitarias han sensibilizado los sistemas de vigilanoia del pafs por medio de la s u pervision de puertos y aeropuertos y de todo pasajero que arriba de zona enddmioa oon el fin de evitar la entrada de V . oholerae a Mdxico® SUOgRENCIAS 1.- La enfenr^ra deberi tener un gran sentido de responsabilidad para llevar a cabo los cuidados espec£ficos y generales en las dife rentes en fermedades transmisibles ya que de ella depende la buena evoluci6n del - tratamiento* 2o- Las personas que intervienen en un oaso deben conooer el plan de cuidados y la razdn para lie-war a cabo los procedimientos especificos* El Paciente y sus familiarss deben partioipar, enterarse no solo del plan, si no del procedimiento en si* 3«- En caso de un brote epidimico es obligatoria la notificaoidn del caso a las instituciones sanitarias* evitando la diseminaoi<5n del agente causal a la vez que se evitan las complicaciones posteriores que puedan — presentarse* 4*- Impartir dentro de todos los centros eduoativos (primarias, secundarias y nivel profesional) sobre las medidas preventivas, para evitar la propagaoi6n de la enfermedad* Asf como en el medio rural propagar por t o dos los medios orientaoidn para prevenir la transmisidn* 5*- Es conveniente e importante la coordination de instituciones de — salud oon instituciones eduoativas y publioas, para la organizacidn de pio gramas de eduoaoidn sanitaria* 6o- Por parte del personal de enfermer£a, mis dedicaoi<5n y disponibili^ dad para una mejor preparacidn profesional* Asistiendo a pliticas, cursos ito* BIBLIOCm/LFIAS csssssaeasssB BAUENEGRO Jaime y cols. „ CUAJ3BRN0 IE GAPACXTACION Eli SALUD DGSSPDF. 1991 Mexico pag.-4 BRUNKEE D* S. SUDAHTH ENffERMERlA MEDICO QUIRURGICA Interamericana 1989 Mdxico 6a. Edicidn, Vol. 2 pag.-1685 BHAUNWALD ISSELBACHER PRINCIPIQS IE MBDICINA INTERNA Interamericana 1989 Mexico 7a* Edioidn en Espanol. pag.-125 DR. CA1DERON JAIKES E . y cols. CONCEPTOS CLETICOS IE XNEECTOIOGIA Centeotl 1988 Mexico 2a. edicidn CHAN PE1CAZAR./ REID MICR0BI010GIA Mo Oraw Hill 1988 Mexico 4a* edicidn en Espanol. pag.-533 GREG L O O K S / NORHXE LOOKIS .SALUD PUBLICATIONS INTERNATIONAL INC. El Hospital (revista mddioa). 1991 Cincinnati, Ohio. E.U Vol. 4 pag.~ 47 H.K. HAMILTON / K.B. ROSE EROCEDIKEEMFOS IE ENFERKBRIA In t erame rioana 1988 Mexico 2a* ediol6n pag.-147 HARRISON y ools. PRXHCIPI03 IE.MEDICINA INTERNA Interamsrio ana 1989 Mexico 7a* Edioidn sn Espanol. Pag.-125 HERKERA EMILIO - BASBO y ools. BOI&TIN MEDICO DEL HOSPITAL I N T O TIL IE MEXICO. Edioionea m^dioas del Hbsp. Infan til Pederico CkSznez. 1990-1991 M^xioo Vol 48 fcag.-4 DR. QUXROZ OTZ. FERNANDO TRATADO DE ANATOKLA HUMANA Porrua, S. A . 1988 Mexico 28a. Edioitfn. Pags.-l28,129,144»U5f16l,162 y 163. * RUSSELL S. VEISER BACTERIOLOqiA Y MXCOLOgIA MEDIOA Interamerioana 1991 M6xioo 2a. Edioi<5n. pag.-388 y 389
© Copyright 2024