Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa UNAN- FAREM MATAGALPA TÉCNICAS DE LECTURA, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA Elaborado por: M Sc. Martha Soc. González Febrero, 2015 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua Facultad Regional Multidisciplinaria de Matagalpa UNAN- FAREM MATAGALPA ASIGNATURA: TÉCNICAS DE LECTURA, REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA Elaborado por: M Sc. Martha Soc. González Febrero, 2015 TABLA DE CONTENIDOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. Presentación ..............................................................................................................................1 Objetivos generales de la asignatura ........................................................................................1 Introducción ..............................................................................................................................2 Unidad I.- Técnicas de Lectura ..................................................................................................3 TEMA 1. El Lenguaje ..................................................................................................................5 5.1. Niveles sociales del lenguaje .............................................................................................7 5.2. Lenguaje natural ................................................................................................................7 5.3. Tipos de lenguaje culto ......................................................................................................9 5.4. Diferenciación entre lenguaje oral y escrito ......................................................................10 5.5. Actividades de aprendizaje ..............................................................................................12 TEMA 2. Comunicación..............................................................................................................13 6.1. Elementos de la comunicación ..........................................................................................15 6.2. Barreras de la comunicación .............................................................................................17 6.3. Actividades de aprendizaje ...............................................................................................19 TEMA 3. Tipos de Lectura ..........................................................................................................20 7.1. Actividades de aprendizaje ..............................................................................................25 TEMA 4. Estrategias para el análisis de vocabulario en un texto ............................................28 8.1. Actividades de aprendizaje ..............................................................................................34 TEMA 5. Ortografía puntual ......................................................................................................38 9.1. El punto y coma .................................................................................................................41 9.2. El punto ..............................................................................................................................42 9.3. Signos de interrogación y exclamación .............................................................................45 9.4. Actividades de aprendizaje ..............................................................................................49 TEMA 6. Niveles de comprensión lectora..................................................................................52 10.1. Actividades de aprendizaje .............................................................................................55 TEMA 7. El párrafo y estrategias de comprensión lectora .......................................................60 11.1. Actividades de aprendizaje .............................................................................................64 TEMA 8. Procedimientos para la elaboración de esquemas de comprensión lectora ..............66 12.1. Actividades de aprendizaje .............................................................................................74 Unidad 2. La Redacción.............................................................................................................77 TEMA 1: Errores de Cohesión y adecuación ..............................................................................79 14.1. Actividades de aprendizaje ...............................................................................................85 TEMA 2: Ortografía literal, acentual y puntual y sus reglas ......................................................89 15.1. Actividades de aprendizaje .............................................................................................96 TEMA 3. El párrafo ...................................................................................................................99 16.1. Actividades de aprendizaje .............................................................................................104 TEMA 4: Tipos de Textos ...........................................................................................................105 17.1. Actividades de aprendizaje .............................................................................................114 TEMA 5. El ensayo argumentativo ...........................................................................................117 18.1. Características del ensayo ................................................................................................119 18.2. Los tres niveles de lectura ................................................................................................121 18.3. Estructura .........................................................................................................................122 18.4.Actividades de aprendizaje ..............................................................................................134 Bibliografía ................................................................................................................................. 135 Anexos 1.PRESENTACIÓN Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía es una asignatura que desarrolla las habilidades lingüísticas de la lectura comprensiva y la escritura eficaz mediante un proceso de enseñanza aprendizaje teórico práctico. El análisis e interpretación de diversos tipos de textos y la redacción del ensayo argumentativo, ayudan en el desarrollo del pensamiento abstracto, crítico, así como al crecimiento de la conciencia social y ambiental y del respeto a la diversidad. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 1. N°. 1 2 3 4 Conceptuales Procedimentales Adquirir conocimientos Aplicar las habilidades teóricos sobre las lectura para mejorar habilidades lectoras. competencia lectora. Actitudinales de Valorar la importancia de desarrollar su habilidades lectoras en la comprensión de textos que permitan desenvolverse con éxito en el ámbito académico y social. Conocer diferentes estrategia para la interpretación de textos con temáticas sociales y académicas. Interpretar textos con temáticas sociales y académicas haciendo uso de las diferentes estrategias de comprensión lectora. Contemplar la interpretación de textos con temáticas sociales y académicas como un medio para desarrollar una actitud reflexiva y crítica. Comprender los elementos textuales, gramaticales y ortográficos que permiten lograr una correcta redacción. Utilizar conocimientos sobre textos, gramática y ortografía en la redacción de escritos propios. Valorar la importancia que tiene para el logro de una correcta redacción el conocimiento teórico sobre textos, gramática y ortografía. Distinguir las etapas y estrategias de la composición que permitan desarrollar la escritura de textos argumentativos vinculados con temáticas sociales y académicas. Redactar textos argumentativos vinculados con temáticas sociales y académicas siguiendo las estrategias y etapas de la composición. Apreciar los textos argumentativos como un medio para expresar el pensamiento crítico, reflexivo y propositivo en temáticas sociales y académicas. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 1 3. INTRODUCCIÓN La asignatura de Técnicas de Lectura, Redacción y Ortografía es de carácter obligatorio, de formación general y se cursa en el primer semestre de primer año de las carreras que se ofertan en las diferentes Facultades y Centros Universitarios de la UNAN- MANAGUA. Se encuentra vinculada con el resto de las materiales de los planes de estudios ofrecidos por la universidad, ya que se encarga de proporcionar conocimientos teóricos – prácticos necesarios para el buen desempeño en los estudios, facilitando la comprensión de lectura y la argumentación escrita, lo cual incide de manera significativa en el éxito profesional, académico y en el desarrollo personal de los estudiantes. Esta asignatura pretende que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y desarrollen habilidades y destrezas básicas del lenguaje, tales como leer, escribir, hablar, y escuchar, para que sean capaces de ponerlos en práctica en situaciones académicas y de la vida cotidiana y profesional. El propósito fundamental de esta asignatura es que los alumnos mejoren las competencias del uso de la lengua, mediante el proceso enseñanzaaprendizaje, donde adquirirán los conocimientos teóricos prácticos, para desarrollar la comprensión lectora de textos de diversas temáticas sociales y actuales, esto enriquecerá sus valores humanos y en consecuencia, sus juicios críticos los plasmará en sus escritos con argumentos sólidos. Sus textos deberán reflejar coherencia, claridad, pertinencia e innovación. El programa consta de dos unidades cuyos contenidos están estructurados en forma lógica y organizados de manera que permitan establecer una estrecha relación entre lectura, escritura y ortografía, elementos esenciales para que los educandos adquieran un desarrollo armónico de la lengua que les garantice una efectiva competencia comunicativa. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 2 UNIDAD 1 4. TÉCNICAS DE LECTURA Objetivos Conceptuales: Determinar la importancia del lenguaje y la comunicación. Reconocer el concepto e importancia de la lectura. Clasificar los diferentes tipos de lectura. Reconocer las diferentes estrategias para el análisis del vocabulario de un texto. Inferir el papel de la ortografía puntual en el mensaje transmitido por los textos. Demostrar la importancia de los niveles de comprensión lectora para desarrollar habilidades en la lectura de textos de diversas temáticas sociales y actuales. Inferir el concepto y características del párrafo y su importancia en la comprensión del texto. Reconocer las ideas principales y secundarias del párrafo, y la idea central y el tema del texto como estrategias de comprensión lectora. Inferir el concepto y características del párrafo y su importancia en la comprensión del texto. Reconocer las ideas principales y secundarias del párrafo, y la idea central y el tema del texto como estrategias de comprensión lectora. Objetivos Procedimentales: Diferenciar el lenguaje oral del escrito para el desempeño eficaz de la comunicación. Comparar diferentes tipos de textos y de diversas temáticas: cultural, social, político y profesional. Aplicar en trabajo en equipo y de forma autónoma diferentes estrategias para el análisis del vocabulario. Utilizar el conocimiento sobre ortografía puntual en la comprensión del mensaje transmitido por los textos. Identificar los diferentes niveles de comprensión lectora en textos de diversas temáticas sociales y actuales. Desarrollar la autonomía en la identificación de los niveles de lectura. Ejecutar de forma autónoma la identificación de las ideas principales, secundarias del párrafo, e idea central y el tema del texto como estrategias de comprensión lectora. Desarrollar habilidades autónomas para la elaboración de los esquemas de comprensión lectora. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 3 Objetivos Actitudinales: Valorar la importancia del lenguaje y la comunicación para el desarrollo de su vida profesional y social. Apreciar la importancia de la lectura para ampliar de manera autónoma los conocimientos académicos y la sensibilidad social. Asumir la importancia del conocimiento de los diferentes tipos de lectura necesarios en la vida académica y en el desarrollo social. Valorar la importancia del vocabulario para comprensión del texto y la adquisición de un mayor dominio del vocabulario. la Aceptar la importancia de la ortografía puntual en la comunicación escrita. Contenidos: 1. El lenguaje 2. La comunicación 3. La lectura 4. Estrategias para el análisis de vocabulario en un texto 5. Ortografía puntual 6. El papel de l a ortografía puntual en el mensaje transmitido por los textos. 7. Niveles de comprensión lectora. 8. El párrafo 9. Estrategias de comprensión lectora 10. Procedimientos para la elaboración de esquemas de comprensión lectora ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 4 5. TEMA 1. El lenguaje: Importancia del Lenguaje Concepto y niveles del lenguaje Exploremos nuestros conocimientos Observa la siguiente imagen, y reflexiona sobre el uso lenguajes Fuente:https://www.google.com.ni/search?hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1280&bih=607&q= lenguaje+y+comunicaci% Con base en la reflexión escribe un breve comentario: __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ Profundizo mis conocimientos con la información siguiente: ¡Ay del que no se atreve a decir un día, renunciando a todo y rechazándolo todo, la palabra más fuerte, el solecismo mayor, el pleonasmo imperdonable! Gastón Baquero En la especie humana existen muchas formas de establecer comunicación intencional con los otros miembros de la comunidad. La capacidad o facultad humana de comunicarse con los demás recibe el nombre de lenguaje. Sin embargo, los diferentes recursos utilizados por estos sistemas de comunicación también se denominan genéricamente lenguajes, porque, entre otras cosas se considera ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 5 que el lenguaje es la totalidad de los medios, habilidades y capacidades que sirven al proceso de comunicación entre seres vivos. Existen innumerables estudios que permiten conocer que la cantidad de mensajes que se pueden construir gracias al lenguaje humano es ilimitada. En efecto, todo lo que se puede comunicar con fórmulas matemáticas, gestos, señales de humo o movimientos de banderas también puede expresarse gracias al lenguaje humano. Además, el lenguaje humano puede expresarlo todo, cosa que no ocurre con otro tipo de lenguajes. Se ha hablado de la pretendida comunicación entre las abejas y de la diferencia que se establece entre ese tipo de comunicación y la comunicación humana. Veamos: los mensajes de las abejas no tienen carácter vocal, son simples danzas, la comunicación, por tanto, es gestual y no oral. Además entre las abejas no hay diálogo, sólo respuesta condicionada por un estímulo. El ser humano, en cambio, sí que habla a otros congéneres que tienen la posibilidad de responderle. Pero aún hay más. La información que puede transmitir una abeja es muy limitada, se circunscribe a mensajes muy concretos. Sin embargo, en la especie humana es enorme la riqueza de información (en cantidad y en calidad) que se puede transmitir. Y por si todo ello no fuera suficiente para establecer las diferencias entre un tipo de lenguaje y otro, hay que añadir que los mensajes de las abejas sólo se pueden observar globalmente (no es posible analizar de forma separada cada uno de sus componentes), cosa que no sucede en el lenguaje humano, que sí es reducible a sus componentes más elementales. En definitiva, las abejas utilizan un código de señales muy eficaces para su comunicación: el qué, el cuándo y el dónde (en relación con la distancia y la dirección), pero no sobre lo que. Al sistema de comunicación de las abejas les faltan- como al lenguaje de los animales en general – los signos de denominación, los nombres, las designaciones de objeto y las representaciones formales de los objetos. Sólo la existencia de verdaderas palabras permite la de verdaderas frases, y por tanto están en íntima relación con la formación de los nombres de las cosas. Sin embargo, el nombre es algo más que un grito proferido ante un determinado estímulo; no es una simple reacción específica a un determinado fenómeno. El nombre está formado por lo que se considera fundamental en el lenguaje: un conjunto de signos perfectamente reglamentados para su combinación que provoca la asociación mental con un objeto. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 6 Así, los diferentes lenguajes están constituidos por signos diversos. Sin su presencia no es posible la comunicación. Pero el lenguaje humano es superior a cualquier otro. Entendemos por lenguaje humano la facultad inherente a cualquier miembro de la especie humana de designar los objetos del mundo exterior, sus cualidades y acciones y las relaciones que se establecen entre ellos. Además, los hombres y mujeres también pueden expresar y comunicar a los demás (gracias a las combinaciones de signos que constituyen el lenguaje humano) todo lo que hace referencia a su yo más íntimo, a lo que piensan, sienten, les preocupa o les emociona. Podemos definir el lenguaje a partir de dos puntos de vista: uno amplio y otro restringido. En sentido amplio, el lenguaje se refiere a todos los medios que tiene el hombre para comunicarse, incluyendo el lenguaje no verbal: gestos, posturas, señales, etc. Esta definición está muy ligada al concepto de comunicación. En sentido restringido, se considera sinónimo de lengua o idioma, conceptuándose, en este caso, como el medio de comunicación empleado por individuos de una misma comunidad lingüística; por ejemplo: el italiano, español, francés, etc., lo que se definen como lenguas y lenguaje. 5.1 Niveles sociales del lenguaje: Cuando hablamos, no todos usamos el lenguaje del mismo modo ni de la misma forma en todos los sectores sociales. Además, existen diferencias regionales y de pronunciación. A esto llamamos niveles del lenguaje, que comprende desde el lenguaje natural hasta el especializado. A partir de sus características, veremos cómo se distinguen unos de otros. Según el uso que demos a lenguaje, nos encontramos en el lenguaje natural, con tres niveles fundamentales: vulgar, cuando lo utilizan hablantes con escasa cultura; coloquial, cuando lo usamos para comunicarnos oralmente con los demás; y culto, cuando se hace un uso perfecto del mismo; y en las lenguas especializadas: las jergas, el lenguaje científico y el argot. 5.2 Lenguaje natural: a) El nivel vulgar o popular Usado por personas con escasa instrucción en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Es el nivel de lengua que se caracteriza por no formar un ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 7 marco de referencia prestigioso para los hablantes y que, por ello, resalta como una corrección incultural. Se ha caracterizado la lengua popular por el predominio de regionalismos, y por una marcada intensidad de la pronunciación y entonación regional. Características: - Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís") - Cambios de acentuación ("périto"). - Alteraciones verbales: "hayga", "dijieron", "hubieron". - Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me"). - Abuso de muletillas y palabras comodín. - Abuso de palabras malsonantes: tacos, etc. - Pobreza en la exposición de las ideas. “Ponete las pilas” b) El nivel coloquial Es el que se utiliza más comúnmente en la comunicación cotidiana; es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. Tiene muchos matices afectivos. - Habla familiar. - Es el que se utiliza más comúnmente. - Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones. - Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos. - A veces se descuida la pronunciación. Vive en "Madrí". Dame el "reló". Características: - Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas ("¿entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en base a"). - Uso de aumentativos ("grandote"), de diminutivos ("manitos"), de interrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"), y de exclamaciones ("¡menudo lío!"). - Vocabulario impreciso y limitado. - Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole"). - Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara..."). ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 8 c) El nivel culto Lo utilizan personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científicotécnicos. Características: - Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales. - Discurso fluido y continuo. - Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa. - Claridad y rigor en la exposición de las ideas. - Evita vulgarismos. 5.3 Tipos de lenguaje culto: - Lenguaje científico-técnico Se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura. - El lenguaje literario Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante la forma de decir el mensaje. Utiliza figuras retóricas para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas, paralelismos, etc. - Lenguaje especializado: Al margen de la lengua general, hay modalidades de la lengua usadas por grupos sociales reducidos, las cuales responden a sus necesidades específicas. Las lenguas especiales más conocidas son: a) El lenguaje científico: Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por el común de la gente. Generalmente son términos cultos, de origen griego o latino, creados a propósito para designar instrumentos, inventos o fenómenos propios de cada área del saber. -Ejemplo: En la medicina: vírico, hemodiálisis, pronóstico reservado, hematología, audiometría, fisioterapia, oncología... b) Las jergas o lenguas profesionales: - Comprende los términos propios de cada profesión u oficio. - En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular... ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 9 - En la navegación: proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón, ancla... - En la carpintería: gubia, broca, formón, garlopa, escofina, lezna, cepillo, tupí... - En la electrónica: diodos, resistencia, terminal, circuito impreso, transistor, osciloscopio, dial, amperio... - En la imprenta: galerada, plancha, rotativa, fotocomposición, linotipia, litografía... c) Los argots: Son lenguas secretas utilizadas por grupos marginales a los que les interesa ocultar su código al resto de los miembros de la sociedad. Entre los argots más característicos, están los utilizados por los delincuentes y reciben nombres especiales en cada país: en Nicaragua es el escaliche. 5.4 Diferenciación entre lenguaje oral y escrito: Tanto en la comunicación oral como en la escrita, la palabra es el medio de comunicación por excelencia, sin embargo, por las características particulares de cada forma de expresión, hay algunos aspectos que los distinguen. Primero aprendemos a hablar y no es sino hasta cuando ingresamos a la escuela y a lo largo de varios años que adquirimos la habilidad de leer y escribir. Por lo anterior podríamos decir que la lengua oral es más fácil y natural. La lectura y la escritura requieren esfuerzo y tiempo para dominarse. Por otro lado, en la práctica del habla oral contamos con recursos paralingüísticos como son el tono de voz, las pausas, los gestos, los movimientos corporales, el contexto... Puede haber lagunas y errores sintácticos y léxicos e imprecisiones porque la inmediatez del acto y la presencia del interlocutor subsanan las deficiencias mencionadas. Hay correcciones, interpretaciones, retroalimentación y la posibilidad de concretar y rectificar el y (o) los mensajes intercambiados. El habla escrita solo cuenta con las palabras y los signos de puntuación. Es por ello que necesita precisión, concisión, claridad y corrección gramatical. Los signos de puntuación suplen los recursos paralingüísticos. Por lo mismo, su utilización adecuada es una habilidad difícil de aprender. El texto tiene que estar muy bien escrito, para que lo que el emisor del mensaje pueda ser entendido por el receptor. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 10 Así podemos establecer las siguientes diferencias: LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO El receptor capta el mensaje a través del oído. El receptor capta el mensaje a través de la vista. Es espontáneo. Se puede rectificar. Es razonado. Muchas veces las rectificaciones son difíciles. Es rápido, ágil. Es lento. Es efímero. Se percibe sólo durante el tiempo Es duradero. La información se conserva a en que se emiten los sonidos. través del tiempo. Utiliza códigos no verbales. Los códigos no verbales son sustituidos por signos de puntuación. Hay interacción entre emisor y receptor. No hay retroalimentación del receptor. Se apoya en el contexto extralinguístico. El texto es independiente del contexto. Las variables dialectales marcan la procedencia Se neutralizan las señales dialectales del emisor. geográfica, social y generacional del emisor. Manejo de temas generales, informal y Manejo de temas específicos, formal y objetivo. subjetivo. Selección poco rigurosa de la información. Selección precisa de la información. Más redundante, acepta la repetición léxica. Menos redundante evita la repetición léxica mediante el uso de sinónimos. Estructura del texto abierta y menos Estructura cerrada y estereotipada. estereotipada. Menos gramatical: utiliza pausas entonaciones. y Más gramatical: utiliza signos de puntuación, sinónimos, enlaces y sintaxis entre otros recursos. Uso de recursos paralingüísticos: cambios de Uso limitado de recursos paralinguisticos: ritmo, de velocidad y variación de tonos entre diversas tipografías (cursivas negritas y otras) y otros. códigos gráficos (corchetes asteriscos y otros). Uso de estructuras sintácticas simples. Uso de estructuras sintácticas complejas. Uso de frases inacabadas. Elaboración precisa de estructuras. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 11 Prefiere léxico informal. Prefiere léxico formal. Uso de muletillas: palabras o expresiones Tendencia a eliminarlas. usadas repetidamente. Uso frecuente de onomatopeyas, frases hechas y Uso muy escaso de estas expresiones. refranes. BIBLIOGRAFÍA: Diccionario de Sinónimos y Antónimos García, R. R. (1993) Español Básico. Managua: Vanguardia. Milera, M. E. (1997) Lenguaje oral y escrito. España. Zamora, H. y Pérez, M.E. Español General. UCA. 5.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Trabajo Individual 1.- Lea detenidamente el texto informativo. 2.-Reflexione sobre los siguientes aspectos: a) ¿Cómo puedes conceptuar el término lenguaje? b) ¿Cómo definirías el lenguaje en sentido amplio? ¿Y en sentido restringido? c) ¿Cuál es la importancia del lenguaje? d) De acuerdo con el texto, ¿L a comunicación es privativa de los seres humanos? e) Exprese por qué es más desarrollado el sistema de comunicación humano. f) Mencione las diversas maneras cómo hombres y mujeres nos comunicamos. Trabajo en equipo Formen equipos de tres integrantes y resuelvan los ejercicios que a continuación se le demuestran: 1. Elija seis diferencias del lenguaje oral y escrito y redacta para cada una un ejemplo (puede apoyarse en sus vivencias personales, revistas, paródicos, entre otros). Una vez terminado el ejercicio, deben exponerlo de forma oral. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 12 2. Elija un artículo del periódico cuyo tema sea socioambiental y realice lo siguiente: Interprete el contenido social del artículo y elabore un resumen. Clasifique el tipo de lenguaje social que utiliza el autor del artículo (puede elaborar un cuadro comparativo). Una vez terminado el análisis, deben exponerlo de forma oral. RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL 6. TEMA 2. Comunicación: Concepto y elementos de la comunicación Reflexiones previas ¿Qué conozco sobre la comunicación? ¿Cuál es la importancia de la comunicación en el campo laboral? ¿Tiene relación el lenguaje y la comunicación? Lea de forma analítica la siguiente información: Concepto: No estamos solos. Cada uno de nosotros no está solo. No comemos, no dormimos, no caminamos, no trabajamos, ni nos divertimos por separado por completo de los demás seres humanos. Es verdad que alguna vez estamos apartados de ellos, que no siempre tenemos a nuestro lado a otra persona; pero lo normal es que todos los días, y no una, sino muchas veces, estemos en presencia de otras personas que nada tienen que ver con nosotros. Tenemos que considerar que, con nosotros existen los demás, esto es, que vivimos en sociedad. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 13 Pero vivir en sociedad no consiste en que otras personas estén cerca de nosotros, sino en que nos relacionemos de algún modo con ellas. Esta relación se produce gracias a la comunicación. Comunicar es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. La manera más corriente de comunicarse es hablando. No sólo es la más corriente sino la más importante. Pero no es la única. La comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente social. Desde las primeras comunidades humanas el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y así resolver los retos que desde siempre la sobre vivencia le ha planteado. El ser humano es gregario por naturaleza, es decir, se une a otros seres semejantes a él y convive con ellos participando en la evolución y desarrollo de su grupo. De esta convivencia se desprende la necesidad de comunicación, la cual en un principio, era rudimentaria, con bases en gestos y gritos indiscriminados, es decir, no seleccionados; después al evolucionar el hombre, y ser capaz de aprender de sus aciertos y errores, se llegó a una forma de comunicación únicamente humana: el lenguaje. La palabra comunicación proviene del latín “comunicatio” y éste a su vez procede del sustantivo “comunico”, cuya traducción al castellano es participar en algo común. Tanto el sustantivo comunicación, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra “comunis”, raíz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participación o relación que se da entre individuos. El término comunicación como concepto se presta a muchas interpretaciones, las cuales dependen del momento histórico, así como las exigencias políticas, económicas, culturales y sociales del medio en el cual han surgido; esto ha dado origen a una gran variedad de conceptos; entre los cuales se pueden mencionar: Aristóteles: Señala que comunicación, es un proceso donde se utilizan todos los medios de persuasión que se tengan al alcance para hacernos entender. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 14 Kurt Lewin: Define el proceso de la comunicación, como un complejo sistema de acciones e interacciones personales y grupales, donde un individuo trasmite un mensaje a otro y éste a su vez responde a otro mensaje, lo que genera un proceso circular y continuo. William Bortot: Expone que la comunicación, es un fenómeno que establece una relación entre dos o más individuos, basada en el intercambio de mensajes y/o ideas, medio a través del cual se desarrollan todas las relaciones humanas. André Martinet: Es la utilización de un código para la transmisión de un mensaje de una determinada experiencia en unidades semiológicas con el objeto de permitir a los hombres relacionarse entre sí. David K. Berlo: Es un proceso mediante el cual un emisor transmite un mensaje a través de un canal hacia un receptor. Como se puede observar, independientemente del autor y momento histórico donde se desarrollan las ideas, todos coinciden en señalar que la comunicación es un proceso por medio del cual los individuos se relacionan entre sí, para hacer del mundo un lugar donde las ideas, los conocimientos, hechos y situaciones sean comunes; en los actuales momentos se habla que el mundo es una gran aldea, pues cualquier acontecimiento que suceda en el lugar de la tierra que fuese y por remoto que éste sea, puede ser visto en forma inmediata por todos los países del mundo. 6.1 Elementos de la comunicación: En el acto de comunicación se dan necesariamente los siguientes elementos: a) Emisor y receptor: son los elementos activos del acto comunicativo. Uno presupone al otro ya que no puede haber comunicación de ideas sino hay un emisor que codifique el mensaje y un receptor que lo decodifica. En el lenguaje oral el emisor recibe el nombre de hablante y el receptor, el de oyente. En el lenguaje escrito el emisor es el escritor y el receptor es el lector. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 15 b) Código: para que dos o más individuos puedan intercambiar mensajes es necesario que los codifiquen, es decir, que los estructuren, los formen de acuerdo con un código preestablecido convencionalmente. Así, el código es un sistema de señales, o de signos, o de símbolos que, por una convención previa, está destinado a representar y a transmitir la información entre la fuente o emisor, de las señales y el punto de destino o receptor. En la comunicación humana se pueden utilizar diferentes tipos de señales: visuales (sistema de banderas y luces en los aeropuertos; la lengua escrita), táctiles (sistema Braille), auditivos (sistema de gritos, de silbidos), etc. Pero el código por excelencia es el sistema de signos sonoros (auditivos) llamado lengua, utilizado por toda la comunidad de hablantes, por todo pueblo o nación. c) Mensaje: está constituido por una secuencia de signos o señales, organizadas y estructuradas de acuerdo con los principios y normas del código, y mediante la cual el emisor transmite un contenido: ideas, sentimientos, puntos de vista, etc. Para que la comunicación se produzca verdaderamente es necesario que haya una coincidencia entre el mensaje que el emisor codifica y lo que el receptor decodifica. d) Canal: es el medio por el cual, en el proceso de la comunicación, los signos del código son transmitidos; es el soporte físico necesario para la manifestación del código bajo la forma de un mensaje. Así, en los sistemas verbales de comunicación el canal es el aire, mediante el cual se transmiten los signos lingüísticos que son de naturaleza auditiva; en el sistema telegráfico el canal es la red de cables eléctricos. e) Contexto: el proceso de la comunicación siempre se desarrolla en una situación concreta que estará caracterizada por todos los elementos que intervienen en el proceso: las relaciones interpersonales y sociales entre los interlocutores, el tipo de mensaje que se transmite, el tipo de código (escrito u oral, gestual, etc.) que se use, y sobre todo el momento histórico y el tipo de sociedad determinan el contexto situacional y el contexto social en que se produce la comunicación. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 16 Los interlocutores no sólo comparten un mismo código sino también las mismas creencias, costumbres, concepciones del mundo y de la vida; conocimientos científicos o intuitivos; experiencias personales, etc. Para finalizar hay que destacar que en el proceso de la comunicación puede producirse perturbaciones que distorsionan el mensaje o hacen difícil su comprensión. Estas perturbaciones reciben el nombre de barreras. El acto comunicativo tiene como punto de partida un acto de voluntad y de entendimiento de parte de los interlocutores de querer transmitir e intercambiar sus experiencias, sus conocimientos, sus necesidades; además de ser un acto de significación social. 6.2 Barreras de la comunicación: Sin duda, alguna vez en la vida no hemos podido comunicarnos con otras personas. Muchas pueden ser las causas: un teléfono dañado, un radio con mucho volumen, el llanto de un niño, el estruendo ruido de una corneta, etc. Estas interferencias se denominan ruidos o barreras. Todos los elementos intervinientes en el proceso de la comunicación pueden sufrir obstrucciones o perturbaciones: anárquicas, aleatorias e imprevisibles que entorpecen, dificultan o imposibilitan la comunicación. 1. Barreras semánticas: Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: CAMBIO DE SIGNIFICACIÓN. 2. Barreras físicas: Esta barrera se presenta cuando los medios utilizados para transportar el mensaje no permiten que éste llegue nítidamente al receptor y provoca incomunicación. El medio es el vehículo, instrumento o aparato que transmite la información, los medios más empleados son: cartas, teléfono, radio, cine, televisión, periódicos, revistas, conferencias, carteles, libros, etc. 3. Barreras fisiológicas: Se ocasionan por malformaciones, disfunciones y otras limitaciones funcionales de las personas que intervienen en el proceso. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 17 4. Barreras Psicológicas: Parte de la forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo que le rodea sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos. 5. Barreras administrativas: La estructura y el funcionamiento de la organización así como el proceso administrativo en acción da lugar a problemas de comunicación. La dispersión o barreras vistas y las investigaciones realizadas sobre la conducta humana, dejan entrever que el hombre vive dentro de un estado de desesperación creciente, debido a lo difícil que se hace en la actualidad la comunicación. Si por un lado, no podemos negar el proceso de los diferentes medios de comunicación, por otro, debemos aceptar la importancia del hombre para comunicarse. Para comprender la comunicación en la sociedad contemporánea, es necesario conocer la manera como los hombres trasmiten información, se relacionan, difunden sus mensajes. Comunicación oral y escrita El hombre moderno debe estar consciente de la importancia de dominar su idioma, porque como señala Pedro Salinas en su obra El Defensor: No hay ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Para ello, es fundamental dominar las cuatro habilidades básicas del lenguaje: Hablar, Escuchar, Leer Y Escribir. Hablar: es emitir mensajes audibles, entonados con acierto, correctos (coherentes). Escuchar: es captar y decodificar el mensaje que transmite un emisor. Leer: es interpretar las ideas expuestas en los diferentes textos escritos. Escribir: es redactar ideas coherentes. Si se han desarrollado las habilidades del lenguaje, se podrá ser: Un excelente emisor: hablante, escritor. Un eficaz receptor: oyente, lector. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 18 Bibliografía: :*Zamora, H. y Pérez, M.E. Español General. UCA. *García, R. R. (1993). Español Básico. Managua: Vanguardia. *Milera, M. E. (1997). Lenguaje oral y escrito. España 7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Trabajo Individual Explique - El proceso de la comunicación y ejemplifique. La relación entre lenguaje y comunicación. Ejemplifique A nivel personal, reflexione y encuentre al menos un ejemplo que ilustre la importancia de la comunicación. Trabajo en Equipo - En equipo, compartan sus ejemplos y reflexionen respecto a la importancia de la comunicación. Seleccionen un ejemplo e identifique del mismo el emisor, el mensaje y el receptor. Apunten sus conclusiones para compartir en la plenaria. Ejercicios de autoevaluación 1. Observa la imagen e indica cuáles son los elementos de la comunicación ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 19 2. En la siguiente situación identifica los elementos de la comunicación: Con la luz en verde, un peatón da el alto a un taxi, para ir al teatro. Emisor:_________________________________________________ Receptor:_______________________________________________ Mensaje:________________________________________________ Código:_________________________________________________ Canal:________________________________________________ RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL 8. TEMA 3. Tipos de lecturas: Explorativa Recreativa Crítica Informativa Estudio Investigativa Reflexiones previas Lea silenciosamente el siguiente texto: EL CARPINTERO Un carpintero ya entrado en años estaba listo para retirarse. Le dijo a su jefe de sus planes de dejar el negocio de la construcción, para llevar una vida más placentera con su esposa y disfrutar de su familia. Él iba a extrañar su cheque mensual, pero necesitaba retirarse. Ellos superarían esta etapa de alguna manera. El jefe sentía ver que su buen empleado dejaba la compañía y le pidió que si podría construir una sola casa más, como un favor personal. El carpintero accedió, pero se veía fácilmente que no estaba poniendo el corazón en su trabajo. Utilizaba materiales de inferior calidad y el trabajo era deficiente. Era una ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 20 desafortunada manera de terminar su carrera. Cuando el carpintero terminó su trabajo y su jefe fue a inspeccionar la casa, le extendió al carpintero, las llaves de la puerta principal. "Esta es tu casa," - dijo, "es mi regalo para ti." ¡Qué tragedia! ¡Qué pena! Si solamente el carpintero hubiera sabido que estaba construyendo su propia casa, la hubiera hecho de manera totalmente diferente. Ahora tendría que vivir en la casa que construyo "no muy bien" que digamos. Así que está en nosotros. Construimos nuestras vidas de manera distraída, reaccionando cuando deberíamos actuar, dispuestos a poner en ello menos que lo mejor. En puntos importantes, no ponemos lo mejor de nosotros en nuestro trabajo. Entonces con pena vemos la situación que hemos creado y encontramos que estamos viviendo en la casa que hemos construido. Si lo hubiéramos sabido antes, la habríamos hecho diferente. Piensen como si fueran el carpintero. Piensen en su casa. Cada día clavamos un clavo, levantamos una pared o edificamos un techo. Construyan con sabiduría. Es la única vida que podrán construir. Inclusive si solo la viven por un día más, ese día merece ser vivido con gracia y dignidad. La placa en la pared dice: "La Vida Es Un Proyecto de Hágalo-Usted-Mismo". ¿Quién podría decirlo más claramente? Su vida ahora, es el resultado de sus actitudes y elecciones del pasado. ¡Su vida mañana será el resultado de sus actitudes y elecciones hechas HOY! (Jorge Bucay) Con base en la lectura inicial, reflexione individualmente lo siguiente: ¿En qué aspectos de su vida se relaciona el contenido de la lectura? ¿De qué manera? ¿Qué mensaje deduces de la lectura? Profundizo mis conocimientos con la información siguiente: LA LECTURA es el camino hacia el conocimiento y la libertad. Ella nos permite viajar por los caminos del tiempo y del espacio, conocer la vida, ambiente, costumbres, pensamiento y las creaciones de los grandes hombres que han hecho y hacen la historia. Según Sanz, citado por García (1992:77) Leer es el proceso de pensar, es descubrir lo que el autor quiere decir. La lectura es un proceso fisiológico, psíquico e intelectual que conduce a la reproducción aproximada de las imágenes acústicas y conceptuales codificadas en el texto y a la construcción de sentidos por parte de los lectores. Se dice que es fisiológica porque ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 21 intervienen los ojos y el cerebro, es psíquico porque el lector tiene una actitud de aceptación o de rechazo, de interés o desinterés, de ansia o empatía hacia el texto y es un proceso intelectual porque la lectura no concluye hasta tanto no se hayan descodificado las imágenes acústicas visuales. Leer es descubrir cómo a través de la lectura adquiere su fuerza la palabra escrita y hablada. Aprender a leer es aprender a decir su palabra. Es decir, lo que somos y lo que es nuestro mundo. Es una palabra generadora de vida. La palabra no sólo es discurso, es acción. Palabra es decir y actuar. Con la palabra se acciona el mundo. De ahí que la lectura conlleve en sí misma aceptación o rechazo por convertirse en un medio de transformación personal y social. Aprender a leer significa entrar en un diálogo vital con el autor del texto y con la realidad. Esta interrelación hace que el lector esté dispuesto a transformar su modo de pensar y de vivir de acuerdo con sus propias convicciones. El lector no es un agente pasivo, tiene la posibilidad de influir en el autor mediante el cuestionamiento, análisis, disentimiento o desacuerdo, confrontación. IMPORTANCIA DE LA LECTURA Blay, citado por García (1992:75) expresa que “dentro de la vida moderna la lectura ocupa un lugar importantísimo. Las exigencias de la vida profesional, el deseo de una mayor información cultural o la necesidad de estar al tanto de las últimas novedades en el ámbito nacional o mundial, exigen de nosotros muchas horas de dedicación a la lectura (diarios, libros, artículos, informes, documentos) Según Lomas (2002) La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de cultura y para la educación de la voluntad. El beneficio personal que cada lector obtiene de la lectura es muy variado, pues todas las actividades humanas, por ser libres, son irrepetibles y personales. La lectura no solo proporciona información (instrucción), sino que forma (educa), creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración... y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. La lectura: Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía. Mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales. Da facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar. Es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el rendimiento académico. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 22 Aumenta el bagaje cultural, proporciona información, conocimientos. Cuando se lee se aprende. Estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica. Despierta aficiones e intereses. Desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico. Fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura exige una participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia lectura, nunca un sujeto paciente. Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración. Facilita la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él. Es un acto de creación permanente. Nos cambian igual que las buenas o las malas compañías. Toda lectura deja huella... Favorece el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se seleccionen adecuadamente. Las lecturas proponen modelos para admirar e imitar, y mientras los modelos vivientes (padres, profesores, etc.) pasan, los protagonistas de los libros permanecen. Las lecturas nos hacen más libres. Hace unos años hubo un eslogan para la promoción de la lectura que decía: "Más libros, más libres". Potencia la formación estética y educa la sensibilidad estimulando las buenas emociones artísticas y los buenos sentimientos. Las lecturas nos ayudan a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y de este modo favorecen la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimientos. La lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir. Es una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida. Una afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación... Es fuente de disfrute, de goce, de felicidad. Se ha hablado mucho de "el placer de leer", y esta frase expresa una verdad. Leer es una pasión, algo que envuelve a la persona entera y le comunica un deleite porque es una actividad auténticamente humana. TIPOS DE LECTURA Lectura Formativa educa la mente y la voluntad, favorece el desarrollo armónico de todas las facultades del hombre, es una lectura, como dice Bacon, para ser «masticada y digerida». Los fines de la lectura están íntimamente relacionados con su naturaleza: a ella le compete establecer un vínculo de comunicación con el autor, profundizar en los conocimientos adquiridos, ampliar la cultura general, propiciar momentos de esparcimiento desenvolvimiento natural y seguro del orador ante su auditorio. El dominio escénico de un lector se evidencia a través de la serenidad, la vista y los ademanes, desenvolvimiento natural y seguro del orador ante su auditorio. El dominio escénico de un lector se evidencia a través de la serenidad, la vista y los ademanes. Lectura Informativa se debe regular por el principio: no muy profundas sino muchas cosas. Este tipo de lectura nos proporciona información general sobre un autor, una obra, un evento histórico, el ambiente social, político, económico e ideológico (literario, religioso, artístico). Es una información de cultura general que se consigue con la consulta de enciclopedias, ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 23 manuales, revistas, que nos tengan al tanto del movimiento general de las ideas. Para tal objetivo, en muchas ocasiones, no es necesario leer todo el contenido de los libros, basta con leer la introducción, resumen, conclusión el índice, haciendo finalmente una nota que nos permita, posteriormente, en caso de necesidad, acudir al texto para precisar algunos conceptos. Lectura Mecánica es la aproximación a un texto con el propósito de obtener una visión general, panorámica, de conjunto, de su contenido. Este tipo de lectura se realiza normalmente de manera rápida, poniendo poco énfasis en aspectos particulares, adivinando o sencillamente prescindiendo de palabras desconocidas y despreocupándose de la estructura del texto. Por ejemplo, la que se hace normalmente cuando vamos al salón de belleza o el barbero, leemos el material que encontramos como un mecanismo para evitar el aburrimiento. Difícilmente uno se preocupa por lograr un conocimiento a fondo del contenido del texto. La lectura Formativa que se orienta por el principio: no muchas cosas sino, pocas pero profundas. En esta lectura buscamos un conocimiento más sólido acerca del autor, obra o evento histórico. Es lectura formativa porque se encamina más hacia la investigación. En ella se busca fundamentar la relación de las ideas ahí encontradas y asimiladas. Este tipo de lectura nos enriquece humana e intelectualmente, coadyuva el desarrollo de la personalidad. Ella no depende de la cantidad, sino de la asimilación personal y de la profundización. Ella nos exige volver a leer frecuentemente el texto. Lectura Comprensiva es la aproximación a un texto que persigue la obtención de una visión más analítica del contenido del texto. La lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión crítica del texto, es decir, en ella el lector no es un ente pasivo, sino activo en el proceso de la lectura, es decir, que descodifica el mensaje, lo interroga, lo analiza, lo critica, etc. Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿Conozco el vocabulario? ¿Cuál o cuáles son las ideas principales? ¿Cuál o cuáles son las ideas secundarias contenidas en el texto? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias? Lectura Exploratoria, esta exploración consiste en la fijación de datos preliminares, tales como: el título, el autor, número y fecha de la edición, nombre de la casa editora. Estos datos se pueden obtener con sólo palpar el texto, pero son de extraordinario valor para manejar o hacer referencia de la lectura. La Lectura Expresiva, es una lectura colectiva, ésta se realiza para la comprensión y el disfrute, tanto del lector como de los oyentes o auditorio. En la lectura expresiva, el lector es un intérprete en la forma expresiva que el autor de un texto le daría ante sus receptores, al igual que en la oratoria, en la lectura expresiva son importantes el dominio escénico (desenvolvimiento natural y seguro del orador ante su auditorio. Se evidencia a través de la serenidad, la vista y los ademanes, la empatía, la elegancia y la comprensibilidad) Lectura Crítica, es una técnica que permite descubrir la información y las ideas dentro de un texto o libro escrito, hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 24 Lectura de Estudio: Es la que se lleva a cabo de forma detallada y rigurosa. Su objetivo es aprender de una asignatura, a través de un método. Prepararse para aplicar una evaluación. Lectura Científica: Es necesario hablar de lectura científica cuando se trata de realizar una investigación científica, no es suficiente la lectura común y corriente que hace la mayoría de las personas, lectura sin profundidad y generalmente sin propósito específico, Para realizar una investigación es necesaria una lectura mucho más profunda y el lector – investigador tiene que aprender a utilizar correctamente los materiales de estudio: libro, revista, mapas, diagramas, tablas, organigramas, cronogramas, etc. Tiene que aprender a leer entre líneas y a extraer con facilidad las ideas principales de un escrito separando lo principal del objetivo. BIBLIOGRAFÍA García R., R. (1992). Español Básico. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN- Managua: Editorial Vanguardia. Lomas P., C. (2002) "Hacer Familia" Nº 84, (Págs. 11-41). Madrid: Ediciones Palabra www.edicionesur.com 9. Actividades de Aprendizaje Trabajo Individual 1.- Lea detenidamente la información presentada y realice las actividades que se le presentan a continuación: a) b) c) d) e) f) g) Lea y explique cada concepto de leer. Con base en los conceptos analizados, elabore su propio concepto de leer. Explique por qué la lectura es un instrumento de cultura. Elabore un cuadro sinóptico con los tipos de lectura según la intención. Elabore un mapa conceptual de cómo leer un libro. Elabore un mapa semántico sobre el proceso de la lectura. Seleccionar y leer un texto científico o literario, que sirva de base para la elaboración del ensayo. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 25 Trabajo en Equipo Organícese en equipo de tres integrantes y resuelva los ejercicios indicados: A) Lea de forma interpretativa los siguientes textos: LEER, UNA MOTIVACIÓN PARA LA CREACIÓN Entre leer textos y ver imágenes grabadas con sonido y movimiento, llámense películas o vídeos, hay una sola diferencia. Esta es la capacidad y la libertad de imaginar. Cuando se lee, cada lector tiene la plena libertad de crear en su mente las imágenes que quiera y como las quiera, de sentir los olores que se dicen según su preferencia, ver la figuras y colores que se cuentan, seguir los pasos de los signos que se hacen letras, expresiones, sensaciones, oraciones, párrafos, páginas que se cruzan, capítulos que pasan. Leer es introducirse en un mundo de símbolos y signos que no tiene más instrucción que interpretar los signos convenidos del lenguaje escrito, que por mucho, detalles quedan de los hechos que narran, de los escenarios que crean. El lector es soberano en pensar y creer lo que quiera. Su propia óptica podrá entrar en juego y participar con el escritor en hacer la novela, el cuento, el en sayo, el poema. El lector del libro es tan libre, que en cada lectura es capaz de crear una obra diferente. Leer es placer, conocimiento, descubrimiento, interiorización, imaginación y creación. El vidente del film es tan dependiente que está obligado a ver según otros han creado. Su libertad se restringe tanto que termina sentado, inmóvil de cuerpo y mente, sedentario de imaginación. Sólo necesita ojos y oídos, quizás un poco de algo más. Parece que la desbordante corriente de la modernidad privilegia la imagen en movimiento, el film, el video y margina la libertad de imaginar a través de los textos, las letras y los signos gráficos. Debería de ser un complemento pero no un sustituto. La lectura parece ceder e l paso del arremolinado y vertiginoso movimiento de otras formas. Pero lo importante es saber. Leo, pienso, creo…luego existo. “Entre autores y personajes”. Juan Bautista Lara, nicaragüense. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 26 a) Lea con atención el texto. Seleccione la alternativa de respuesta 1. El título del texto induce a pensar que la lectura: a. Proporciona conocimiento b. Propicia la investigación c. Es descubrimiento y placer d. Desarrolla su imaginación e. Motiva para crear 2. El tema central de la lectura, es: a. La diferencia entre leer y ver imágenes b. El espectador no tiene la creatividad del lector c. La importancia de las imágenes d. Importancia de la lectura para la imaginación e. El lector es más importante que el espectador 3. El propósito del autor, es: a. Explicar el concepto de lectura b. Diferenciar entre leer y ver imágenes c. Persuadir al lector para que lea más d. Destacar que el lector es creativo, y el espectador es pasivo e. Razonar que la lectura hace trascender a la creación 4. La expresión: “El vidente está obligado a ver lo que otros han creado para él”, refiere: a. El films es bueno por ser dependiente de la imagen b. El vidente participa en la creación del films c. El vidente es pasivo, otros crean para él d. Debemos leer y no ver imágenes e. El vidente debe ser activo en la creación del films 5. El texto leído plantea que: a. La lectura desaparece con el avance tecnológico. b. El video es mejor, tiene sonidos y movimientos. c. Prevalece la tecnología, no el hábito de leer. d. El lector es soberano, piensa y crea lo que quiere. e. Independiente de la modernidad: leo, pienso, creo... existo. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 27 6. El fragmento leído nos hace reflexionar: a. Debemos leer más para ser creativos. b. La libertad de imaginar solo lo encontramos en la lectura. c. Leer es introducirnos en un mundo de símbolos y signos. d. Aunque la modernidad privilegie la imagen debemos leer. e. ¿Cómo lograr que el film complemente, no sustituya la lectura? 7. El propósito del autor del texto, es: a. Distraer a los lectores. b. Informar sobre la lectura y la importancia de las imágenes. c. Instruir ante los últimos avances tecnológicos. d. Persuadir de que la lectura es sustituida por la imagen. e. Razonar que la lectura es imaginación y creación. c) ¿Qué tipo de lectura aplicó? B) Apunten sus conclusiones para compartir en la plenaria. 10. TEMA 4. RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL Estrategias para el análisis de vocabulario en un texto Significado contextual Sinonimia Antonimia Polisemia Reflexiones previas: ¿En qué momento puedo utilizar en un escrito, las palabras sinónimas? ¿En la redacción de un escrito cuándo tengo que usar sinónimos? ¿Qué conozco de las palabras antónimas? ¿Por qué debo de conocer las palabras polisémicas? ¿Puedo distinguir las palabras antónimas y polisémicas? ¿ En mis estudios universitarios, en me beneficia tener conocimiento sobre vocabulario? ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 28 INTRODUCCIÓN AL VOCABULARIO Se ha definido vocabulario como el conjunto de palabras empleadas por un autor, un hablante, una escuela literaria, una ciencia, etc. La Real Academia Española nos proporciona la misma definición. Además señala que el término viene del latín “vocabulum”, vocablo. También le asignan la connotación de diccionario, conjunto o diversidad de vocablos que se usan en algunas facultades o materia determinada. A más de esto, conjunto de palabras de un idioma o dialecto. En sentido menos genérico, es un catálogo o lista de palabras por orden alfabético y con definiciones o explicaciones sucintas. La riqueza del vocabulario de una persona es considerada popularmente como reflejo de la inteligencia o nivel de educación de ésta. Es importante recordar que debemos siempre tener un excelente dominio del lenguaje, en especial de la utilización correcta del vocabulario. El incremento del propio vocabulario es una parte importante tanto en el aprendizaje de idiomas, como en la mejora de las propias habilidades en el idioma en el cual la persona ya es adepta. Según los lingüistas, tenemos dos tipos de vocabulario: uno pasivo y uno activo. Las palabras de uso diario, habitual, constituyen el vocabulario activo. Las palabras que comprendemos pero que utilizamos pocas veces, constituyen el vocabulario pasivo. Un adulto con un nivel de educación alto posee un vocabulario de más de 20,000 familias de palabras, mientras que un niño de 5 años, unas 3000. Vocabulario pasivo o de reconocimiento: Es el vocabulario que el sujeto entiende sin ayuda o con muy poca ayuda, pero que no es capaz de utilizar autónomamente. Cesares citado por Aguirre (1996), aduce que vocabulario pasivo, está formado de palabras que a pesar de tener para el individuo una significación perfectamente definida, no acuden, por lo general, a su memoria, aun cuando en ella las reclame la idea a que sirven de “signo”, porque empleamos con menos frecuencias estás palabras. Entonces, puede ser que tengamos presente el significado, pero no atinemos a identificar el significante correspondiente Vocabulario activo o de uso: Es el vocabulario que el sujeto comprende sin problemas, pero que además, es capaz de utilizar cuando lo necesita y sin necesidad de ayuda. Parece claro, por lo tanto, que el vocabulario más amplio de una persona es el vocabulario pasivo, y parece claro también, que si una persona no tiene una palabra "almacenada" en su vocabulario pasivo, difícilmente esa palabra podrá llegar a formar parte de su vocabulario activo. El vocabulario activo está formado por “los vocablos que usamos de ordinario” y “se compone de varios centenares de voces, patrimonio común de cuantos hablan un mismo ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 29 idioma como lengua materna y del vocabulario especial de actividad o de los estudios a que cada uno se dedica”. Según Aguilar (1996), el vocabulario de un hablante no está organizado en forma de diccionario. Al contrario, el léxico o vocabulario de cada uno de nosotros se organiza en nuestro cerebro de acuerdo con un intricado sistema de relaciones: coordinaciones u oposiciones. Las palabras no están aisladas de nuestro cerebro, sino que enlazadas unas con otras. Cualidades del vocabulario Rico: El léxico es abundante y variado. El hablante no sólo conoce y usa muchas palabras empleadas en su medio social y en su profesión u oficio, sino que también otras numerosas correspondientes a otros niveles sociales y a diversos sectores de la cultura. Puro: No está contaminado de voces extranjeras o términos nuevos, creados por afán de novedad. Los extranjeros reciben diversos nombres, de acuerdo con su origen: galicismo (del francés), anglicismo (del inglés), etc. En las sucesivas épocas de la historia, el español se ha enriquecido con estos préstamos del extranjero. Propio: El concepto de propiedad en el lenguaje es muy confuso. Un vocablo es propio cuando corresponde exactamente a lo que quiere significar con él. La propiedad va unidad, a la exactitud y a la precisión. Ejemplo: Se puede decir levantar un monumento, pero más propio sería emplear el verbo erigir. Para mejorar y aumentar el conocimiento del vocabulario se recomienda elaborar fichas de vocabulario. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 30 Ficha de Vocabulario Palabra nueva: Implicar Suponer, significar Oración: El concepto de democracia implica igualdad de oportunidades para todos. Etimología latín plicare “doblar”, “plegar”. De ahí: implicare “envolver en pliegues, “enredar”. Familia de palabras: implica, implicado, implicó, implicamos, implicando, etc. Sinónimos: envolver, contener, enredar, traer consigo, significar. Antónimos: rechazar, soslayar, exentar, eximir, liberar, librar. Homófonos: No hay Parónimos: imprecar 1.- Significado de base y significado contextual: Una palabra puede tener muchos significados. Es lo que se llama polisemia. La voz “operación” puede referirse a campo militar, médico (operación quirúrgica), económica (operación financiera), etc. El diccionario de la RAE incluye más de treinta acepciones para el verbo dar. El sentido o significado de base viene a ser una especie de común denominador de todos estos sentidos posibles que tiene la palabra. En “operación” ya hemos señalado diversas significaciones, pero bajo todas éstas se encuentra una básica: “secuencia de actos coordinados con una finalidad determinada”. Sobre este sentido de base se apoyan todos los demás. Ahora bien, los significados de un término son solamente virtuales. Nunca se emplean más de uno a la vez. Es en el contexto, con los otros morfemas, donde se actualiza uno de estos significados posibles. 2.-Palabras sinónimas: Sinonimia: coincidencia de significados entre dos o más vocablos. La sinonimia es una relación semántica de identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras (llamadas sinónimos) u oraciones. Por tanto, sinónimos son palabras que tienen un significado similar o idéntico entre sí, y pertenecen a la misma categoría gramatical. Por ejemplo, sinónimos de desastre son calamidad, devastación, ruina, catástrofe y cataclismo. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 31 La sinonimia estricta es muy rara en las lenguas, y suele darse por la existencia de formas dialectales coexistentes, o en formas léxicas del mismo significado, pero usadas en contextos diferentes. La sinonimia parcial es mucho más frecuente. Raramente en una lengua existen sinónimos estrictos, ya que dos palabras que en un determinado contexto lingüístico son sinónimos en otro no lo son. Otras veces una palabra se usa preferentemente en un dialecto y un sinónimo suyo en otro dialecto. Ejemplos: Naciones beligerantes............... Contendientes Hecho insólito……………………………… Extraordinario Periodistas incipientes………………… Principiantes Un día aciago……………………………… Desgraciado Difundir una noticia………………………. Divulgar Pagador moroso……………………………. Tardío Empleado probo…………………………. Honrado 3.- Palabras antónimas: Se conocen como palabras antónimas aquellas que expresan ideas opuestas o contrarias; así, por ejemplo, los nombres virtud/vicio, trabajo/descanso; los adjetivos claro/oscuro, triste/alegre; los verbos recordar/olvidar, ir/venir; los adverbios antes/después, bien/mal; etc. Y como las relaciones de oposición entre dos palabras son de diferentes tipos, suelen distinguirse hasta tres clases de antónimos, según que entre dichas palabras se establezca una relación de complementariedad macho/hembra, de reciprocidad comprar/vender o de antonimia propiamente dicha blanco/negro. En efecto, dos palabras son complementarias cuando la negación de una supone necesariamente la afirmación de la otra; tal es el caso de los antónimos muerto/vivo -si de una persona se dice que no está muerta es porque necesariamente está viva; o a la inversa-, estimar/desestimar, sano/enfermo, encendido/apagado, etc. Dos palabras son recíprocas cuando el significado de una implica la de la otra, como sucede con los antónimos cobrar/pagar -el hecho de que alguien cobre supone que haya otra persona que pague; y a la inversa-, dar/recibir, comprar/vender, suegro/yerno, mayor que/menor que, padre/hijo, etc. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 32 Finalmente, dos palabras son antónimas propiamente dichas cuando entre ellas se extiende una gradación; tal es el caso de los antónimos alto/bajo -ya que lo contrario de alto no es necesariamente bajo, pues entre ambos extremos cabe la existencia de grados intermedios: caliente/frío, frío/fresco, grande/pequeño, bueno/malo, etc. La antonimia desde una perspectiva morfológica: antónimos gramaticales y léxicos. Para obtener de una palabra su contraria, en muchas ocasiones basta con anteponerle uno de los prefijos que expresan negación, privación o inversión del significado de la palabra simple a la que se anteponen; y, en tales casos, los antónimos se llaman gramaticales. Estos prefijos son los siguientes: a-, an- (ante vocal)-: normal/anormal, aerobio/anaerobio. de-: poner/deponer. des-: componer/descomponer. di-: sentir/disentir. dis-: conforme/disconforme. in-, im- (ante p y ante b), i- (ante l y ante r -que se duplica-): sano/insano, pío/impío, batido/imbatido, lícito/ilícito, regular/irregular. Cuando las palabras opuestas son absolutamente distintas -porque sus lexemas son diferentes, los antónimos se llaman léxicos: bueno/malo, grueso/delgado, etc. Ejemplos: Confirmar- desmentir. Acercarse-alejarse. Nacer-morir. Alegría-tristeza. Holgazán- trabajador. Infancia-senectud. 4.- Palabras polisémicas: Etimológicamente procede del griego “poli” = muchos y “sema” = significado. Es la propiedad que tienen las palabras para ofrecer varios significados. Ejemplo: Llave: Instrumento de metal, con guardas, para correr o descorrer el pestillo de la cerradura. Aparato de metal que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire en ciertos instrumentos musicales de viento. Instrumento para facilitar o impedir el paso de un fluido por un conducto. Interruptor de electricidad ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 33 Clave ( signo del pentagrama) Principio que facilita el conocimiento de otras cosas. Ejemplos: Bolsa (Artículo con asas para guardar cosas) Bolsa (Institución financiera) Cubo (Figura geométrica) Cubo (Operación matemática) Cubo (Cubo de agua o cubeta) Don (Formalismo dirigido a un hombre) Don (Capacidad especial) Falda (Ropa de mujer) Falda (Parte baja de un monte) Falda (Tipo de corte en la carne de res) General (Grado militar) General (Algo que todos saben o afecta a todos) Marco (Orilla de un cuadro) Marco (Nombre), Marco (Orilla de las puertas y ventanas) Bibliografía *Zamora, H. y Pérez, M.E. Español General. UCA. *García, R. R. (1993) Español Básico. Managua: Vanguardia. *Milera, M. E. (1997) Lenguaje oral y escrito. España 11. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Trabajo Individual 1.- Lea detenidamente la información presentada. 2.- Explique en qué consiste el vocabulario activo y pasivo. 3.- Redacte en un párrafo la importancia del vocabulario. 4.- Elabore un mapa semántico con las cualidades del vocabulario 5.- Elabore un cuadro sinóptico con las estrategias para el análisis del vocabulario de un texto. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 34 Trabajo en Equipo Resuelva cada ejercicio orientado 6.- Ejercicios de Sinónimos y Antónimos: 6.1.- Señale el sinónimo y el antónimo de la palabra modelo: S-A 1- PUNTIAGUDO a) afilado b) junto c) romo d) otero 2- CARO a) poseedor b) módico c) meloso d) costoso 3- VISIBLE a) posible b) creíble c) borroso d) perceptible 4- VELLUDO a) velloso b) atezado c) lampiño d) hosco 5- DUDAR a) recelar c) creer d) elogiar 6- DESUSO a) boga b) hilo c) árido d) antigualla 7- FAMA a) reputación b) tele c) silencio d) amigo 8- BLASFEMIA a) incultura b) ateo c) plegaria d) juramento 9- ARGUCIA a) sofisma b) aquende c) silogismo d) ochava b) persuadir 10- CONTIGUO a) adyacente b) persistente c) distante d) momentáneo 6.3.- Señale el sinónimo y el antónimo, respectivamente, de estos pares de palabras: 1- FRAILE-ENANO a) monje-pigmeo c) novicio-pequeño b) monje-gigante d) beato-retaco ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 35 2- EMPEZAR-EMPUJAR a) encabezar-arrastrar b) acabar-impulsar c) terminar-remolcar d) consumar-tirar 3- LARGO-LEJANO a) dilatado-alejado c) extenso-remoto b) corto-próximo d) interminable-cercano 4- ANTIGUO-LENTO a) flamante-raudo c) arcaico-veloz b) primitivo-pausado d) actual-rápido 5- MUCHO-OFUSCACIÓN a) poco-lucidez b) insuficiente-envidia c) numeroso-obcecación d) abundante-clarividencia 6- INCOMPATIBLE-INCOMPARABLE a) coincidente-parangón b) opuesto-equiparable c) contrario-dispar d) enemigo-compatible 7- FLOJO-FLEXIBLE a) laxo-rígido c) tenso-dúctil b) relajado-elástico d) suelto-mimbreño 8- BORRACHO-BROMISTA a) dipsómano-chancero b) ebrio-burlón c) zumbón-serio d) beodo-circunspecto 9- DENEGAR-DESACATAR a) flamante-raudo b) consentir-acatar c) negar-obedecer d) desestimar-venerar 10- INSENSATO-INSOCIABLE a) indiscreto-comunicativo b) majadero-hosco c) cuerdo-arisco d) sandio-zahareño 6.4.- Realice los siguientes ejercicios con palabras polisémicas: a.- Escribe al menos dos oraciones en las que las siguientes palabras polisémicas sean utilizadas con distintos significados: Cresta, lechera, pico, pie, falda, ojo, copa, tronco, hoja, yema, espina, derecho, sierra, estrella, mano, pesar, corriente, capa, planta, carta ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 36 b.- Los siguientes nombres de animales son palabras polisémicas. Escribe sus diferentes significados. Mono, gato, ratón, mariposa, pulpo Ejercicios de autoevaluación 6.5.- Lea detenidamente el siguiente texto y realice los ejercicios que a continuación se le presentan: En la primavera de 1876 o 1877 su padre había emigrado a Cuba. Onofre Bouvila tenía en esa ocasión un año y medio; el matrimonio no había tenido más hijos todavía. Su padre era hombre parlanchín, festivo, buen cazador y algo alunado, al decir de los que le habían conocido antes de que emprendiese aquella aventura. Su madre procedía de las montañas y había bajado al valle para contraer matrimonio con Jon Bouvila; era espigada, enjuta, silenciosa, de gestos nerviosos y modales algo bruscos, aunque contenidos; antes de encanecer tenía el pelo castaño; también tenía los ojos de color gris azulado, como los de Onofre, que por lo demás se parecía físicamente a su padre. Antes del siglo XVIII los catalanes habían ido a América muy raramente, siempre como funcionarios de la Corona; a partir del siglo XVIII, sin embargo, muchos catalanes emigraron a Cuba. El dinero que estos emigrantes remitían desde la colonia había producido una acumulación de capital acumulada. Con este capital se pudo iniciar el proceso de industrialización, imprimir impulso a la economía de Cataluña, que languidecía desde los tiempos de los Reyes Católicos, don Fernando y doña Isabel. Algunos, además de enviar dinero, acababan regresando; eran los indianos enriquecidos, que edificaban mansiones extravagantes en sus aldeas (Eduardo Mendoza, La ciudad de los prodigios). EJERCICIOS 1. Busque las palabras del texto que corresponde a los siguientes significados: a) Muy hablador b) gran cantidad de c) poner en marcha d) tenía poca actividad 2. Complete con la palabra adecuada del texto: a) Un tipo un poco loco es un __________________________ b) Una mujer esbelta es __________________________ c) Los que se van a vivir a otro país se llaman __________________________ 3. Forme nombres, como en el ejemplo: a) cazar-cazador b) cobrar c) venderd)...comprar4. Busque en el texto los sinónimos de: a) aún b) empezase d) esbelta e) callada ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ e) conducir c) provenía f) no obstante 37 g) enviaban h) dar i) la época 5. Busque en él texto los antónimos de: a) callado b) gruesa d) nunca e) terminar c) espiritualmente f) empobrecidos 6. Escriba cuatro expresiones con la palabra "año": _________________, __________________, ____________________, _______________ 7.- Escriba el significado contextual de las palabras que están subrayadas en el texto: RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL Ortografía puntual 12. TEMA 5. Uso de coma Uso de punto y coma Uso de punto Signos de interrogación y admiración. Reflexiones previas: ¿Te parece la lectura un buen sistema para aprender la ortografía de las palabras? ¿Qué opinión te merece un escrito que presenta graves faltas de ortografía? ¿Tienes problemas con la ortografía? Si tu respuesta es afirmativa: ¿Cuáles son las faltas de ortografía que cometes con más frecuencia? ¿Cómo has intentado corregirlas? ¿Qué haces cuando desconoces la grafía correcta de una palabra? ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 38 Profundizo mis conocimientos con la información siguiente: Orientación de uso Ejemplos Se emplea para separar los miembros de una Es un chico muy reservado, estudioso y de enumeración, salvo que vengan precedidos por algunas buena familia. de las conjunciones y, e, o, u. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco? Cuando los elementos de una enumeración constituyen el El perro, el gato y el ratón son animales sujeto de la oración o un complemento verbal y van mamíferos. antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. De gatos, de ratones y de perros no quiero ni oír hablar. Se usa coma para separar miembros gramaticalmente Estaba preocupado por su familia, por su equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción trabajo, por su salud. de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Antes de irte, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa la llave. Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción Pintaron las paredes de la habitación, cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido cambiaron la disposición de los muebles, y (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o quedaron encantados. elementos anteriores. También cuando esa conjunción está destinada a enlazar Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de con toda la proposición anterior, y no con el último de sus la tienda. miembros. Siempre será recomendable el empleo de la coma cuando Los instrumentos de precisión comenzaron a el período sea especialmente largo. perder exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo. En una relación cuyos elementos están separados por En el armario colocó la vajilla; en el cajón, punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los conjunción copulativa (esto es, “que liga y junta dos alimentos, en la despensa. cosas”), va precedido de coma o punto y coma. Con gran aplomo, le dijo a su familia que llegaría a las tres; a sus amigos, que lo esperasen a las cinco; y consiguió ser puntual en los dos casos. Se escribe una coma para aislar el vocativo (“llamar o Julio, ven acá. invocar a una persona o cosa”) del resto de la oración. He dicho que me escuchéis, muchachos. Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe Estoy alegre, Isabel, por el regalo. entre dos comas. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 39 Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obras citados. Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión. Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra del cierre al final. a) Aposiciones (“reunión de dos o más sustantivos sin En ese momento Adrián, el marido de mi conjunción”) explicativas. hermana, dijo que nos ayudaría. b) Las proposiciones adjetivas explicativas. Los vientos del Sur, que en aquellas abrazadas regiones son muy frecuentes, incomodan a los viajeros. c) Cualquier comentario, explicación o precisión a algo Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba dicho. de acuerdo. d) La mención de un autor u obra citados. La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones y autoridades. Cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado, anteponiendo elementos que suelen ir pospuestos, se tiende a colocar una coma después del bloque anticipado. No es fácil establecer con exactitud los casos en que esta anteposición exige el uso de la coma. Pero frecuentemente puede aplicarse esta norma práctica: a) Si el elemento antepuesto admite una paráfrasis con Dinero, ya no le queda. (Es posible decir: En en cuanto a, es preferible usar coma. cuanto al dinero, ya no le queda). b) Si, por el contrario, admite una paráfrasis con es lo Vergüenza debería darte. (Equivalente a: que o es el que no se empleará coma. Vergüenza es lo que debería darte). También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta, en los casos siguientes: a) En las proposiciones coordinadas adversativas Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten (“que denotan oposición”) introducidas por conjunciones mucho cuidado. como pero, más, aunque, sino. Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros. b) Delante de las proposiciones consecutivas Prometiste acompañarle, con que ya puedes ir introducidas por con que, así que, de manera que…. poniéndote el abrigo. c) Delante de proposiciones causales lógicas y explicativas. El sol me está dando en la cara, así que tendré que cambiarme de asiento. Es noble, porque tiene un palacio. Están en casa, pues tienen la luz encendida. Los enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por Por consiguiente, no vamos a tomar ninguna último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, resolución precipitada. además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o No obstante, es necesario reformar el locuciones que desempeñan la función de modificadores estatuto. oracionales, como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 40 quizás, colocados al principio de una oración, se separan Efectivamente, tienes razón. del resto mediante una coma. Cuando estas expresiones van en medio de la oración, se Estas dos palabras son sinónimas, es decir, escriben entre comas. significan lo mismo. Tales incidentes, repitieron. sin embargo, no se Este tipo de accidentes están causados, generalmente, por errores humanos. Si los bloques relacionados mediante estos enlaces forman parte de la misma oración compuesta escrita entre puntos, se suelen separar con punto y coma colocado delante del enlace, al que seguirá una coma. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido. En los casos en que se omite un verbo, porque ha sido anteriormente mencionado o porque se sobreentiende, se escribe en su lugar una coma. El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. Los niños, por aquella puerta. En matemáticas, un genio; para la música, bastante mediocre. En las cabeceras de las cartas, se escribe coma entre el Santiago, 8 de enero de 1999. lugar y la fecha. Se escribe coma para separar los términos invertidos del BELLO, Andrés: Gramática de la lengua nombre completo de una persona o los de un sintagma castellana destinada al uso de los americanos. (que integran una lista (bibliografía, índice,…). CUERVO, Rufino José: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. –construcción, materiales de –papelería, artículos de La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 41 12.1 EL PUNTO Y COMA El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se utiliza en estos casos: Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. El primer grupo, al taller de cerámica; el segundo, al taller de telares; el tercero, al taller de cestería. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Por ejemplo: La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar. Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma. También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones de causa-efecto, conclusión o resumen y de verificación o explicación expresadas en el apartado anterior, el uso de los dos puntos. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Por ejemplo: Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos principios; pero no consiguió convencer... Los jugadores se entrenaron duramente durante todo el mes; sin embargo, los resultados... Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma: Vendrá, pero tarde Lo hizo, aunque de mala gana. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 42 Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor separarlos con punto y seguido: Este verano, varios vecinos tienen previsto poner en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son previsibles numerosas visitas... 12.2 EL PUNTO Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que marca el final de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con inicial mayúscula. Usos lingüísticos: Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto: a) Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir en la siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y seguido es, pues, el que separa los enunciados que integran un párrafo. b) Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. La primera línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Ejemplo: Estuvo rondando la casa varias horas, silbando claves privadas, hasta que la proximidad del alba lo obligó a regresar. En el cuarto de su madre, jugando con la hermanita recién nacida y con una cara que se le caía de inocencia, encontró a José Arcadio. Úrsula había cumplido apenas su reposo de cuarenta días, cuando volvieron los gitanos .Eran los mismos saltimbanquis y malabaristas que llevaron el hielo.(Ga Márquez Años [Col. 1967]). El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, ideas o contenidos diferentes. c) Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto final. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte. Otras consideraciones: Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones: Sra., Excmo., Ud. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de esta: D. ª, 1. º ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 43 Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen (OTAN), salvo que formen parte de un enunciado escrito todo él en mayúsculas. Combinación con otros signos: El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre: Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada). En la calle la esperaba Emilio — un buen amigo —. Este, al verla llegar, sonrió. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación, aunque con ellos termine el enunciado; está, pues, incorrectamente puntuada la secuencia siguiente: ¿Quieres darte prisa? ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa! Pero ¿se puede saber qué estás haciendo? Solo debe escribirse punto si tras los signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas de cierre: Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!). Me preguntó muy serio: « ¿De veras puedo contar contigo?». Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe escribirse un punto, nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos, etc. Fueron en total ciento veinte invitados. Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado: Le gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un cinéfilo empedernido. Usos no lingüísticos: Para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la hora: 8.30 h, 12.00 h. Para ello se usan también los dos puntos. Para separar, en la expresión numérica de las fechas, las indicaciones de día, mes y año: 21.6.2000. Para ello se usan también el guion o la barra. Colocado a media altura entre dos cantidades o expresiones matemáticas indica multiplicación: ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 44 5 • 4 = 20; 2 • (x + y) = 30. En este uso, se escribe entre espacios. Con este mismo fin es más normal el uso del símbolo tradicional en forma de aspa (×). En los números escritos con cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma para separar la parte entera de la parte decimal: π = 3,1416; pero también se acepta el uso del punto, propio de países de habla inglesa y extendido en algunos países hispanoamericanos. El uso del punto como separador de la parte entera y la decimal se ha generalizado para señalar la ubicación de las emisoras de radio en el dial: Radio Intercontinental, 104.9. Usos incorrectos: No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica de los años, ni en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes: año 1987; página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real Decreto 1099/1986. Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares, millones, etc., mediante un punto (o una coma, en los países en que se emplea el punto para separar la parte entera de la decimal),la norma internacional establece que se prescinda de él. Para facilitar la lectura de estos números, cuando constan de más de cuatro cifras se recomienda separar estas mediante espacios por grupos de tres, contando de derecha a izquierda: 52 345, 6 462 749. Esta recomendación no debe aplicarse en documentos contables ni en ningún tipo de escrito en que la separación arriesgue la seguridad. No se utiliza nunca esta separación, ni tampoco el punto, en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes. A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto. Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón: Ejemplo: Cien años de soledad Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón. 12.3 SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN «Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) son signos de puntuación que sirven para representar gráficamente la entonación interrogativa y exclamativa, respectivamente, de un enunciado. Son signos dobles, ya que existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 45 obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente. No obstante, hay usos específicos en nuestra lengua en los que solo se utilizan los signos de cierre. 1. Signos de interrogación: Encierran enunciados interrogativos sintácticamente independientes, que poseen una entonación característica, compuesta por una o más líneas oblicuas ascendentes o descendentes. Se utilizan en los casos siguientes: a) En enunciados interrogativos, tanto parciales —aquellos en los que la pregunta incide solo sobre una parte del enunciado y están introducidos por pronombres o adverbios interrogativos— como totales —aquellos en los que la pregunta incide sobre todo el enunciado y admiten simplemente un sí o no como respuesta—: ¿Cuándo llega tu madre?; ¿Vendrás a cenar a casa esta noche? A veces, el enunciado interrogativo parcial está solo compuesto del pronombre o adverbio interrogativo, precedido o no de preposición: ¿Cómo?; ¿Quién?; ¿Qué?; ¿Cuándo?; ¿Por dónde?; ¿Con quién?; ¿Por qué? b) En las llamadas interrogaciones retóricas, esto es, en enunciados interrogativos que no son verdaderas preguntas a las que se espera que responda el interlocutor, sino que constituyen un modo de expresar indirectamente una afirmación (¿Acaso nos resignaremos simplemente porque hemos fracasado la primera vez?), una exhortación (¿Por qué no te callas?), etc. A veces tienen intención irónica (¿Se han creído ustedes que soy tonto?) o intimidatoria (¿Es que quieres que se lo diga a tu padre y te castigue?). 2. Signos de exclamación: Encierran enunciados exclamativos, caracterizados por su mayor énfasis acentual y por una entonación que puede ser ascendente, descendente o circunfleja (ascendente-descendente). Se usan en los casos siguientes: a) En enunciados exclamativos propiamente dichos: ¡Eso es una maravilla! ¡Qué magnífica organización! b) En interjecciones, que son aquellas voces que se utilizan para expresar sentimientos o estados anímicos (¡ay!, ¡bah!, ¡oh!, ¡uf!), para estimular o incitar a la acción al interlocutor (¡ea!, ¡aúpa!), para imitar ruidos de la realidad (¡zas!, ¡pumba!, ¡plaf!) o como fórmulas de saludo, despedida o cortesía (¡hola!, ¡adiós!, ¡enhorabuena!). c) En expresiones interjectivas, también llamadas interjecciones impropias, que son aquellas palabras o grupos de palabras que, no siendo normalmente interjecciones, pueden funcionar como tales en determinados contextos y con la entonación exclamativa correspondiente: ¡hombre!, ¡anda!, ¡cuidado!, ¡vaya por Dios!, ¡claro! 3. Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos: Para la correcta utilización y escritura de estos signos han de tenerse en cuenta las consideraciones siguientes: a) Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y, por tanto, es incorrecto suprimirlos por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo final: *Qué hora es? *Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte! ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 46 b) Los signos de interrogación y de exclamación se escriben sin espacio de separación respecto de la primera y la última palabra del período que enmarcan, y con un espacio de separación respecto de las palabras que los preceden o los siguen. Sin embargo, cuando lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, este se escribe sin espacio de separación: Vamos a ver... ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo. c) Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto. Lógicamente, cuando la interrogación o exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula: No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será. d) Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado. En estos casos, la interrogación o la exclamación se inician con minúscula. - Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano? - Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer! e) Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de ellas: - Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel? - En aquel tiempo, ¿dónde vivías? / ¿Dónde vivías en aquel tiempo? - Aunque te enfades, ¡no pienso cambiar de opinión! / ¡No pienso cambiar de opinión, aunque te enfades! f) Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula: ¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería? ¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate! En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas: Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste? ¡Qué enfadado estaba!;¡cómo sudaba!; ¡qué voces daba! Hay ocasiones en que la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o se triplican. En ese caso, los signos de exclamación encierran a todos los elementos: ¡Ja, ja, ja! (si abre enunciado) o ¡ja, ja, ja! (si va inserto dentro de un enunciado mayor). 4. Otros usos de los signos de interrogación y de exclamación: a) Los signos de cierre de interrogación (?) y de exclamación (!) escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda o sorpresa, respectivamente, no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía: ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 47 Tendría gracia (?) que llegara tarde el primer día; Ha terminado la carrera con treinta años y está tan orgulloso (!). b) Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse los signos de interrogación y de exclamación. Existen dos posibilidades: abrir con el signo de exclamación y cerrar con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o abrir y cerrar con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?! Se recomienda esta última opción. c) En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!! No conviene abusar de este empleo, ni trasladarlo a otro tipo de escritos. d) Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico, al informar del año de nacimiento y muerte de las personas. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).» El papel de la ortografía puntual en el mensaje transmitido por los textos “Una de las principales calidades, que no solo adornan, sino componen cualquier idioma, es la ortografía, porque sin ella no se puede comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con claridad conveniente lo que se quiere dar a entender”(Diccionario de autoridades, 1726, citado por García Noriega, 2011). García Noriega (2011) sostiene: *Haver (con “v), *Iva (pero no el “Impuesto sobre el Valor Añadido”, sino el pretérito imperfecto del verbo “ir”, también con “v”), *“honrrar” (con doble “r”), *”valla” (como interjección, con “ll”, por ultracorrección, aunque sin saberlo), * “e estado” (sin “h”), *aprovar (con “v”), * “estube” (con “b”, ¿será porque se parece a “Youtube”?), * “cojer” (con “g”), o *extrés (con “x”, porque parece que la “x” representa mejor la tensión que la “s”) son algunos de las muchas faltas de ortografía que podemos encontrar en e-mails, mensajes de móviles (en estos casos a veces “justificadas” por ahorrar espacio y, por tanto, dinero), trabajos y exámenes de nuestros alumnos. Y es que el caudal de faltas de ortografía de estos es uno de los grandes problemas con los que nos encontramos día a día en la enseñanza. Y lo peor es que no es solamente un “problema” escolar, pensamiento que tienen nuestros alumnos y que hace que solo les importe porque les fastidia que las temidas faltas les puedan bajar la puntuación del examen; sino que va más allá, pues pertenece a la vida cotidiana: cartas, currículos, solicitudes, instancias, denuncias… Todos estos tipos de documentos se tienen que poner por escrito y es imprescindible que vayan impecables, no solo en redacción sino también en lo que a ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 48 ortografía se refiere. De ahí la relevancia de inculcarles a nuestros alumnos la necesidad de prestar atención a este conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y que se conoce con el nombre de ORTOGRAFÍA. Pero, ¿por qué suelen cometerse errores ortográficos? Habrá muchas posibles respuestas a esta pregunta y lo que sí hay que desterrar es la creencia de que esta está ligada a la inteligencia, pues hay personas verdaderamente inteligentes que tienen auténticos problemas con la ortografía y viceversa. Básicamente, las faltas de ortografía suelen asociarse, además de al desconocimiento de la norma, a falta de atención (algo que se comprueba claramente cuando encontramos la misma falta cometida por la misma persona una y otra vez cuando ya se la hemos corregido), a no revisar lo escrito (es una mala costumbre de los alumnos terminar el examen y entregarlo sin repasarlo), a falta de vocabulario (la falta de caudal léxico hace que no puedan sustituir la palabra que no saben cómo se escribe por otra con igual significado) y a hábitos de escritura que se pueden considerar “perezosos” (no molestarse en buscar la palabra “dudosa” en el diccionario). Todo ello genera no solo el empleo incorrecto de letras, sino también de tildes (a veces por exceso y a veces por defecto), mayúsculas, minúsculas, signos de puntuación y demás que hacen que muchas veces los escritos resulten ilegibles. Por eso, de la misma forma que practicamos la redacción en clase, debemos trabajar la ortografía, pues ambas son habilidades básicas para manejar la competencia en la lengua escrita. Bibliografía : Briceño, A.N y Zúniga, H.(1999) Tegucigalpa, Honduras. Nueva Ortografía Práctica, ed,11ª. García Noriega (2011) Recuperado el día 2 de enero 2015 de: http://revista.academiamaestre.es/2011/01/escribir-correcto-la-importancia-de-la-ortografia/ 13 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Lea detenidamente la información presentada. 2.- Realice los ejercicios de ortografía propuestos: Trabajo Individual A- Coloca las comas que faltan y señala qué regla se utiliza. 1. Los viñedos tan hermosos en esta época se ven desde la carretera. 2. Felicitó a su compadre dándole efusivos abrazos. 3. La actividad aclaró el profesor debe ser espontánea y libre. 4. No quiero repetírtelo Natalia 5. Aunque no estoy de humor para fiestas iré porque se trata de ti. 6. Cuando lleguemos a la ciudad te entregaré el paquete. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 49 7. El viaje abarcará diez países recorriendo sus principales ciudades y centros turísticos. 8. Amar da alegría; odiar tristeza. 10. Dame pronto la dirección pues no la sé 11. En la penumbra de la noche un hombre avanzaba lentamente. 12. Sus palabras sirvieron en efecto para ayudar a los desorientados. 13. Por favor Roberto aléjate de mí. 14. Con gran frialdad el sargento ordenó el avance. 15. Primero pidió helado; luego frutillas y finalmente bebidas B- Coloca las comas que se han omitido en el siguiente texto: LAS ABEJAS Como las avispas la mayoría de las abejas hembra tienen aguijón funcional. Al contrario que las avispas no obstante dependen del polen como fuente de proteínas y del néctar (o a veces aceites) de las flores como fuente de energía. Las hembras adultas recogen polen sobre todo para alimentar a sus larvas aunque los adultos también se alimentan de él y del néctar. El polen que inevitablemente pierden al ir de flor en flor es importante para las plantas porque parte de él cae sobre los pistilos de otras flores de la misma especie produciendo una polinización cruzada. Las abejas son los principales insectos polinizadores. C- Coloca los signos de exclamación e interrogación en los siguientes enunciados 1. Hola, Juan, Qué tal estás 2. Qué magnífico, qué extraordinariamente bello aparecía el paisaje 3. Contesta: A qué hora llegarás esta noche 4. Dime en qué tren llegarás. 5. Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo pasaremos en la playa 6. Cómo te gusta el asado. Trabajo en Equipo Organícese en equipo de tres integrantes y realice los ejercicios propuestos: Ejercicio 1. Coloca los signos de puntuación más adecuados en los vacíos del texto siguiente: Se acercan las fiestas de este año -faltan sólo tres días- y se comentaban en la dehesa los nuevos pasos de Semana Santa y el orden de las cofradías Parece que el año pasado el Ayuntamiento encargó a Barcelona un paso nuevo de la última cena Como la Semana Santa se aproximaba y no llegaba el paso telegrafiaron a la fábrica y les respondieron que harían lo que pudieran pero que no podían ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 50 comprometerse a nada Entonces el Ayuntamiento envió dos concejales para que trajeran los doce apóstoles sin la mesa ya que en Sevilla tenían la del paso anterior en buen uso Los concejales vieron que las estatuas de madera estaban ya barnizadas y secas Y entonces se las llevaron a la estación Sacaron billetes para cada una como si fueran personas Uno de los concejales se fue con Jesucristo a primera clase y el otro con los demás a tercera Y así acaban de llegar ayer Ramón J. Sender, La tesis de Nancy Ejercicio 2. Justifica el uso de los puntos en el siguiente texto y tilda las palabras que deban llevarla: Antes de cinco minutos, el mismo avion negro volvio a pasar en la direccion contraria, a igual altura que la primera vez. Volaba inclinado sobre el ala izquierda y en la ventanilla de ese lado vi de nuevo, perfectamente, al hombre que examinaba el mar con unos prismaticos. Volvi a agitar la camisa. Ahora no la agitaba desesperadamente. La agitaba con calma, no como si estuviera pidiendo auxilio, sino como lanzando un emocionado saludo de agradecimiento a mis descubridores. A medida que avanzaba me parecio que iba perdiendo altura [...]. Por un momento estuvo volando en linea recta, casi al nivel del agua. Pense que estaba acuatizando y me prepare a remar hacia el lugar en que descendiera. Pero un instante despues volvio a tomar altura, dio la vuelta y paso por tercera vez sobre mi cabeza. Entonces no agite la camisa con desesperacion. Aguarde que estuviera exactamente sobre la balsa. Le hice una breve señal y espere que pasara de nuevo, cada vez mas bajo. Pero ocurrio todo lo contrario: tomo altura rapidamente y se perdio por donde habia aparecido. Sin embargo, no tenia que preocuparme. Estaba seguro de que me había visto, volando tan bajo y exactamente sobre la balsa. Tranquilo, despreocupado y feliz, me sente a esperar. Gabriel García Márquez. Relato de un náufrago. Tusquets Editores Ejercicio 3: Intenta leer el siguiente texto. Luego, coloca los signos de puntuación que se han omitido: Rosa la tía era una campesina fuerte y entusiasta Vivía en una casita blanca rodeada de flores gatos perros y gallinas Tenía por costumbre levantarse a pesar de sus setenta años con la salida del sol Según ella todo era maravilloso a esa hora El aire fresco la rejuvenecía el rocío la transportaba a su infancia y el trinar de las avecillas la animaban a trabajar Sin embargo ella sentía nostalgia es decir se entristecía por el hijo ausente Ella perdió a su hijo la comunidad su alegría permanente. Ejercicio 4: Cuéntese de un señor que, por ignorancia o malicia, dejó al morir el siguiente escrito, falto de todo signo de puntuación: Escribe el párrafo de tal forma que en la primera vez le quede al sobrino Juan, en el segundo intento le quede a Luís, en el tercero al Sastre, el cuarto a los Jesuitas y en el último caso no le quede a ninguna persona. Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo Ejercicio 5. Redacte un resumen del papel de la ortografía puntual en el mensaje transmitido por los textos. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 51 RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL TEMA 7. Niveles de comprensión lectora Nivel de comprensión literal Nivel de comprensión Interpretativo-inferencial Nivel de comprensión crítico- Analógico Reflexiones previas Lee de forma interpretativa el siguiente texto y contesta las preguntas a continuación: “Por discriminación se entiende toda distinción, exclusión, restricción o preferencia por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión, ascendencia u origen nacional o étnico que menoscabe o impida la igualdad en el reconocimiento, disfrute o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública” (Naciones Unidas). ¿Qué título le darías al texto? ¿A qué se refiere el escrito? ¿Has escuchado o presenciado en algún momento de tu vida, una situación de discriminación? A.- NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA ¿Y tú cómo estudias? Quizá seas de las personas que le dedican demasiado tiempo al estudio o tal vez de las que estudian minutos antes de presentar un examen o una exposición. Eso, finalmente, no importa. Lo que sí importa, es que, seguramente habrás notado que en algunas ocasiones aunque leas afanosamente tus notas o algún texto no entiendes nada al momento en que te preguntan, y esto hace que tus ideas sean confusas e impidan que adquieras un conocimiento sólido. “Estudiante no hay camino, se hace camino al andar.” A algunas personas se nos dificulta el leer, no importa el tema del que trate el texto, ya sea un texto científico o un texto recreativo. Algunos otros pensamos que la lectura sólo ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 52 consiste en pasar la vista por los caracteres impresos del texto. Y otros más nos damos por vencidos y mejor ya ni leemos. ¿Por qué se nos dificulta tanto la lectura? ¿Es la lectura tan aburrida como imaginamos? Estas son algunas de las muchas preguntas que nos formulamos constantemente, cuando tal vez la pregunta correcta a formularnos sea ¿Realmente sé cómo leer? Y posiblemente la respuesta a esta pregunta sea: no. El leer es una de las actividades más reconfortantes que existen. Esta nos transporta a mundos que jamás habríamos imaginado antes, nos muestra y nos enseña cosas que de ninguna otra manera aprenderíamos. La lectura crítica, escribe Eugenio Núñez “Exige una actividad intelectual que permita la manipulación de conceptos para la construcción de nuevos sentidos o fundamentalmente, la apreciación y adquisición de un conocimiento que tenga valor personal para cada lector.” Según Kabalen (2001) el método científico integra tres tipos de procesamiento de la información con diferentes grados de abstracción y complejidad, ubicados en tres niveles de comprensión: 1. Nivel literal 2. Nivel inferencial o interpretativo 3. Nivel aplicado o analógico 1.-NIVEL LITERAL: El primer nivel es literal y se limita a extraer la información dada en el texto sin agregarle ningún valor interpretativo, es decir analizar la información de un texto para identificar sus principales características de carácter literal. Por medio de procesos fundamentales que son: la observación, la comparación y la relación, la clasificación, el cambio, el orden y las transformaciones, la clasificación jerárquica, el análisis, la síntesis y la evaluación. Se responde a la pregunta ¿Qué dice el autor? Se recupera la información explícitamente. Reorganiza mediante clasificaciones, resúmenes y síntesis Se centra en ideas e información que están explícitamente expuestas ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 53 2.-NIVEL INFERENCIAL O INTERPRETATIVO: El segundo nivel de lectura es el inferencial. Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Aquí se establecen relaciones más allá del contenido literal del texto, es decir se hacen inferencias acerca de lo leído. Se responde a la pregunta ¿Por qué dice eso el autor? A continuación se presenta una breve descripción del nivel y los indicadores que los caracterizan: Inferencia Descubre aspectos implícitos en el texto. – Complementación de detalles que no aparecen en el texto. – Conjetura de otros sucesos ocurridos o que pudieran ocurrir. – Formulación de hipótesis acerca de los personajes. – Deducción de enseñanzas. Interpretación Reordena en un nuevo enfoque los contenidos del texto. – Formulación de una opinión. – Deducción de conclusiones. – Predicción de resultados y consecuencias. – Extracción del mensaje conceptual de un texto. – Diferenciación de los juicios de existencia de los juicios de valor. – Reelaboración del texto escrito en una síntesis propia. 3.- NIVEL APLICADO O ANALÓGICO: El tercer nivel de lectura, el analógico, permite trasladar las relaciones extraídas de la lectura de un ámbito a otro. En este nivel se precisa interpretar las temáticas del escrito, establecer relaciones analógicas de diferente índole y emitir juicios de valor acerca de lo leído. Relacionamos lo leído con la realidad. Emitimos juicios sobre el texto leído. Lo aceptamos o rechazamos pero con fundamento. Tiene un carácter evaluativo. Los juicios toman en cuenta exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 54 Re realidad o fantasía De adecuación y validez De apropiación De rechazo o aceptación “No podemos experimentar todo en la vida, la lectura nos ayuda a reflexionar sobre lo dicho por otros, y a formular ideas que nunca antes habíamos concebido.” La lectura nos acerca a diversas mentalidades, sentimientos y experiencias; nos pone en contacto con la manera particular en que cada autor organiza la información, selecciona las palabras y estructura su argumentación. La aplicación de los tres niveles de procesamiento de información durante la lectura propicia el desarrollo progresivo de las habilidades cognitivas requeridas en cada nivel. Esto se consigue a través de la ejercitación sistemática y deliberada, y de la toma de conciencia o reflexión metacognoscitiva de las estrategias aplicadas. 14 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Trabajo Individual 1.- Lea detenidamente la información presentada. 2.- Elabore un cuadro sinóptico sobre los niveles de lectura. Trabajo en Equipo 3.- Lea los textos presentados: “El día que me volví invisible”, “¿Cuándo sé que comienzo a madurar? y “Una reflexión personal sobre el cambio climático” 4.- Analice el vocabulario desconocido. 4.- En cada una de las lecturas aplique los niveles de comprensión lectora. 5.- Ponga en común en plenaria. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 55 PRIMERA LECTURA EL DÍA QUE ME VOLVÍ INVISIBLE No sé a cómo estamos. En esta casa no hay calendario, y en mi memoria los días están hechos una maraña. Me acuerdo de esos calendarios grandes, unos primores, ilustrados con imágenes de los santos, que colgábamos al lado del tocador. Ya no hay nada de eso, todas las cosas antiguas han ido desapareciendo y yo, yo también me fui borrando sin que nadie se diera cuenta. Primero me cambiaron de recámara, pues la familia creció. Después me pasaron a otra más pequeña aún, acompañada de una de mis biznietas. Ahora ocupo el cuarto de los trebejos, el que está en el patio de atrás. Prometieron cambiarle el vidrio roto de la ventana, pero se les olvidó, y todas las noches por allí se cuela un airecito helado que aumenta mis dolores reumáticos. Desde hace mucho tiempo tenía intenciones de escribir, pero me he pasado semanas buscando una pluma, y cuando al fin la encontraba, yo misma volvía a olvidar en donde la había puesto. A mis años, las cosas se pierden fácilmente; claro que es una enfermedad de ellas, de las cosas, porque yo estoy segura de tenerlas, pero siempre se desaparecen. La otra tarde caí en la cuenta de que también mi voz ha desaparecido. Cuando les hablo a mis nietos o a mis hijos, no me contestan. Todos platican sin mirarme, como si yo no estuviera con ellos, escuchando atenta lo que dicen. A veces intervengo en la plática, segura de que lo que voy a decirles no se le ha ocurrido a ninguno, y que les van a servir de mucho mis consejos. Pero no me oyen, no me miran; no me responden. Entonces llena de tristeza, me retiro a mi cuarto antes de terminar de tomar la taza de café. Lo hago así de pronto, para que comprendan que estoy enojada, para que se den cuenta de que me he ofendido y vengan a buscarme y me pidan perdón. Pero nadie viene. El otro día les dije que cuando me muriera entonces sí que me iban a extrañar. El niño más pequeño dijo: “¿A poco tú estás viva, Cande?” Les cayó tan en gracia, que no paraban de reír. Tres días estuve llorando en mi cuarto, hasta que una mañana entro uno de los muchachos a sacar unas llantas viejas y ni los buenos días me dio. Fue entonces cuando me convencí de que soy invisible. Me paro en medio de la sala para ver si aunque sea estorbo me ven, pero mi hija sigue barriendo sin tocarme. Los niños corren a mi alrededor, de un lado al otro, sin tropezar conmigo. Cuando mi yerno se enfermó, tuve la oportunidad de serle útil: le llevé un té especial que yo misma preparé. Se lo puse en la mesita y me senté a esperar a que se lo tomara. Sólo que estaba viendo la televisión y ni un parpadeo me indicó que se daba cuenta de mi presencia. El té, poco a poco, se fue enfriando. Mi corazón también. Un viernes se alborotaron los chamacos y me vinieron a decir que al día siguiente nos iríamos todos de día de campo. Me puse muy contenta. ¡Hacía tantos años que no salía, y menos al campo! El sábado fui la primera en levantarme. Quise arreglar mis cosas con calma. Los viejos nos tardamos mucho en hacer cualquier cosa, así que me tomé mi tiempo para no retrasarlos. Al ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 56 rato entraban y salían de la casa corriendo y echaban bolsas y juguetes al coche. Yo ya estaba lista y muy alegre, me paré en el zaguán a esperarlos. Cuando arrancaron y el auto desapareció envuelto en el bullicio, comprendí que yo no estaba invitada, tal vez porque no cabía en el coche o porque mis pasos tan lentos impedirían que todos los demás corretearan a gusto por el bosque. Sentí clarito como mi corazón se encogió. La barbilla me temblaba como cuando uno ya no se aguanta las ganas de llorar. Vivo con mi familia y cada día me hago más vieja, pero cosa curiosa, ya no cumplo años, nadie me lo recuerda. Todos están tan ocupados… Yo los entiendo, ellos si hacen cosas importantes. Ríen, gritan, sueñan, lloran, se abrazan, se besan. Yo ya no sé a qué saben los besos. Antes besuqueaba a los chiquitos, era un gusto enorme el que me daba tenerlos en mis brazos, como si fueran míos. Sentía su piel tiernita y su respiración dulzona muy cerca de mí. La vida nueva se me metía como un soplo y hasta me daba por cantar canciones de cuna que nunca creí recordar. Pero un día, mi nieta Laura, que acababa de tener a su bebé, dijo que no era bueno que los ancianos besaran a los niños, por cuestiones de salud. Ya no me les acerqué más, no fuera a ser que les pasará algo malo a causa de mis imprudencias. ¡Tengo tanto miedo de contrariarlos! Sin embargo, aunque los quiero mucho, voy a causarles un último contratiempo. Mañana que es domingo, y no están tan atareados, se encontrarán con una sorpresa. Ya tengo en mis manos el frasco de pastilla que me voy a tomar, y no lo suelto, con eso de que todo se me pierde. Lo haré en la sala, para que me encuentren pronto. Dios quiera que tengan dinero para mi ataúd y que no me guarden un mal recuerdo. Yo los bendigo a todos y los perdono, porque ¿qué culpa tienen los pobres de que yo me haya vuelto invisible? Les dejaré este papel para que tomen sus precauciones. Con tantas cosas que se inventan hoy, estoy segura de que habrá algo que puedan comprar para que siempre sean vistos y escuchados; para que el día de mañana no tenga que morirse estando muertos desde antes… como yo. (Silvia Castillejo Peral. México) SEGUNDA LECTURA ¿CUÁNDO SÉ QUE COMIENZO A MADURAR? Es común cuestionarse cuándo es que empezamos a madurar, y no es una cuestión de edad. Se puede ser muy joven y a la vez tener una madurez extraordinaria, también hay personas mayores que nunca maduran, viven la vida como niños y se visten como tales. Personas que hacen de su vida una fiesta, no tienen propósitos. Ni planes de vida. Por eso la madurez no es un estado mental, es una actitud, no es cuestión de edad, es de tener sentido común ante la vida. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 57 Siempre está esa pregunta “¿Tengo la suficiente madurez?”. Quien podría decir nada de tus pensamientos, sólo los conoces tú; pero al hacerte la pregunta ya estás empezando a tomar conciencia de que es la madurez en nuestras vidas. ESTÁS CRECIENDO. Hay personas muy jóvenes que tienen muchos planes de vida, que saben qué hacer, qué harán y cómo será su vida más adelante. Son personas con propósitos, hacen que su mente empiece a pensar más en los pasos que dan y ya no se siente tan desvalidas, al contrario sienten que tienen el mundo en sus manos, porque ya saben dónde va. Hay otros tipos de personas, que por más años que tengan siempre están desconformes, aburridos, no saben qué hacer, no hacen nada por cambiar sus vida ni tratan de darle solución, siempre están a la espera que otras personas lo hagan por ellas. Podríamos decir que en este campo de la madurez cada persona sabe hasta qué grado lo tiene. Sabemos que hemos madurado cuando podemos mirar atrás con arrepentimiento, no para lamentarnos sino para corregir los errores del pasado. ¿Cuándo reconozco que he madurado? me vuelvo a levantar y ya no lloro, sino que su recuerdo es comparado a un campo de rosas de paz y tranquilidad, cuando su recuerdo me produce sensación de bienestar, porque aunque sé que ya nunca más le vuelva a ver, lo tuve en mi vida y lo amé tanto que ese amor durará hasta el último día de mi vida. Acepto su partida y me resigno que la vida es así… nadie lo puede cambiar. ue no sea lo que realmente me gusta, mejor una buena prenda que 10 que dejaré tiradas en mi armario durmiendo por años quizás. Cuando le tomo el valor al dinero, cuando ya no derrocho ni despilfarro sé que voy creciendo como persona. veo las injusticias, los malos tratos, cuando las mujeres sufren por alguien que no vale la pena y quiero correr y decir que basta, que todo eso pasará, que mañana será otro día en el que podrá volver una nueva luz en su camino. Me hacen madurar, y mucho, el sufrimiento ajeno porque me doy cuenta que vivo en una sociedad y debo integrarme. permito que ello me haga una persona dura y fría, y me convierte en una persona que da amor, que va ayudando a quien lo necesita, dando palabras de aliento a quien se me acerca. No me quedo pegado en ese dolor, salgo adelante y crezco como persona. no sentir obligación a ir con mis amigos cuando me invitan a salir, sin temor a que se molesten por ello o a lo que piensen de mí. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 58 Cuando digo NO al que me deja y me toma cuando quiere, haciéndome daño. Ya no acepto cosas de segunda mano, ni pedacitos de felicidad. No merezco eso, y mientras más vivo más exigente soy respecto a mis relaciones. Aun con el corazón destrozado digo NO, porque no quiero esa vida para mí, he crecido en mi autoestima. Voy madurando paso a paso, llorando y riendo, pero a la vez voy aprendiendo que toda la gente somos personas especiales y nadie nos puede cambiar. Pero si en mí está, yo sí puedo cambiar, crecer tanto en edad como emocionalmente y aun así seguir sonriendo a la vida, porque vivo con la esperanza de que un día a todas las personas se nos ablandará el corazón y vamos decir: Soy una persona madura que puede dar y ofrecer amor. Habré madurado cuando me levante y sonría mirando la vida con optimismo a pesar de haber llorado toda la noche. Porque envejecer es una obligación y madurar es opcional. Me decido por madurar para poder mirar a mi alrededor y descubrir qué es lo que más me hace feliz. Hoy sólo busco vivir en completa paz y felicidad, para dar a los que me rodean el mismo nivel de afecto. La madurez es una bella etapa, es cuando más segura te sientes de lo que haces y no necesitas explicarlo, la gente con sólo mirarte ya lo sabe, y sin saber cómo, les inspiras confianza. Siempre habrá personas que se acerquen a ti. Eres como un vaso de agua en pleno desierto. Muchas personas necesitan de ti… ¡Que grande y maravillosa eres! TERCERA LECTURA UNA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Domingo Gómez Orea Catedrático de medio ambiente y ordenación del territorio. U P Madrid Cinco ideas conforman el argumento de esta reflexión: la primera expone que los problemas ambientales son problemas de comportamiento de los agentes socioeconómicos, la segunda entiende que la calidad de vida es el objetivo de las sociedades y de los individuos que las forman y que el estilo actual predominante de desarrollo está muy alejado de tal objetivo, la tercera idea señala que más importante que la realidad objetiva del cambio climático es la idea que comporta y su capacidad para, en virtud del principio de precaución, para modificar tales comportamientos individuales y, por ello, para reorientar los objetivos del desarrollo; la cuarta, por fin, expone las dificultades de predecir los efectos globales, y sobre zonas diferenciadas del planeta, que tal cambio puede producir, así como para calificarlos de favorables o desfavorables. Por último se atribuya a la ciencia y a la tecnología un papel fundamental en la respuesta al fenómeno. En este texto se defienden dos argumentos. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 59 1. Los problemas ambientales son problemas de comportamiento Los problemas ambientales son, básicamente, problemas de comportamiento de los agentes socioeconómicos: productores y consumidores. Los primeros orientan sus objetivos a producir más y a vender lo producido, y en términos de tal objetivo valoran el éxito de su gestión; los segundos parecen basar la felicidad en aquella máxima equivocada: “más es mejor”, y así persiguen un consumismo exagerado de bienes y de servicios, en cantidad y en calidad: se hacen demasiados viajes y demasiado largos, mientras se desconocen las excelencias de espacios, paisajes y culturas próximos; se mitifican los productos escasos mientras se desprecian los que están al alcance de todos los bolsillos; se persigue la diversión atolondrada y se desprecia el íntimo goce de las cosas sencillas ... y todo ello conduce a un crecimiento de la huella ecológica que supera con mucho la biocapacidad del planeta. Cuando sepamos comer menos, calentarnos menos en invierno y refrescarnos menos en verano; cuando sepamos construir inmuebles mejor aislados y calentados por barrios con el agua de refrigeración de las centrales térmicas; cuando los hombres hayan vuelto a ir andando al trabajo y las mujeres a reutilizar las mismas bolsas de tela encerada para ir al mercado; cuando los niños vuelvan a leer el Libro de la Selva o los cuentos de Perrault, en lugar de mascar chicle delante de la televisión; cuando las amas de casa vuelvan a tener conocimiento del jabón de Marsella y renuncien a querer lavar más blanco que el blanco de su vecina; cuando los constructores hayan vuelto a aprender a construir, los maestros a enseñar, los jóvenes a escuchar, los dirigentes a dirigir, entonces puede ser que la Humanidad vuelva a tener derecho a vivir y puede que la Naturaleza le ayude nuevamente. Jacques Picard. Discurso ante el III congreso del W.W.F 2. La dificultad del planeta para acoger la población El problema se magnifica cuando se considera la creciente cantidad de población humana que soporta el planeta, cuya cabida parece haber sido rebasada no tanto por las necesidades alimenticias cuanto por otras que también consumen espacio y recursos, cual son las energéticas, la ubicación de edificios e instalaciones o la deposición de efluentes. Tales necesidades de espacio para producir alimentos y de energía, para soportar los edificios, infraestructuras e instalaciones y para recibir los efluentes que las actividades humanas emiten, es lo que conforma la denominada huella ecológica: superficie que un individuo o población necesita para subsistir, la cual se adopta como uno de los principales indicadores de sostenibilidad del planeta. RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 60 TEMA 8. El párrafo y comprensión lectora. 15 Estrategias de Concepto de párrafo Características del párrafo Ideas principales y secundarias del párrafo Idea central del texto Tema del texto Reflexiones previas ¿Qué aspectos generales conoces de los párrafos? ¿Por qué se necesita escribir punto en la redacción de párrafos? ¿Cómo está estructura el párrafo? ¿Por qué se usa letra mayúscula en la redacción de párrafos? EL PÁRRAFO: Para abordar la ubicación de las ideas principales en un escrito, es necesario conocer los aspectos generales del párrafo. Concepto: Un párrafo es una unidad de discurso en texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de un orador. Está integrado por una o un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende una o varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. El párrafo está formado por una o varias oraciones: Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 61 Características: Desde el punto de vista formal: Está constituido por una o varias oraciones. Está delimitado por sangría y punto y aparte. Se inicia con mayúscula. Desde el punto de vista del contenido: Ofrece unidad de pensamiento porque desarrolla generalmente una sola información Comunica la idea fundamental en forma expresa o implícita de la siguiente manera: Mediante una oración principal que se destaca como la de mayor contenido informativo. Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas. ¿Cuál es la idea principal de un grupo de palabras? Una idea principal es, como indica claramente su nombre: superior a las otras. Y es superior a las otras porque las contiene. Es como si en un baúl pusiéramos una etiqueta para clarificar lo que hay dentro. Resumimos en una etiqueta un montón de cosas. Eso es una idea principal: la etiqueta de una carpeta que contiene palabras. Es una idea que contiene a otras. Cuando estamos hablando de palabras, podemos decir que la idea principal de un grupo de palabras es aquella palabra que contiene a las demás. Así de sencillo. Para poder dominar el arte de encontrar la idea principal es necesario dominar y ampliar constantemente el vocabulario. ¿Cuál es la fórmula para sacar la idea principal? La fórmula para definir la idea principal se obtiene de dos preguntas: 1º responder a la pregunta: ¿Cuál es el TEMA? Es decir de qué se está hablando. Podemos buscar cuál es el concepto, palabra o idea que más se repite. 2º responder a la pregunta ¿Y QUÉ SE DICE SOBRE ESE TEMA? Es decir, Qué se comenta sobre este tema. Si continuamente se repite lo mismo, entonces es fácil responder a esta pregunta. Pero si se van diciendo diversas cosas sobre el tema, todas ellas distintas tendremos que crear aquella idea que englobe a todas las demás. El tema es aquello que está presente en todas las ideas, la que se repite. Así pues tendremos que: Idea principal = TEMA + LO QUE SE DICE SOBRE EL TEMA ¿Cuál es la idea principal de una oración? Una idea es la expresión mínima que respeta el sentido que guarda la oración. La idea principal se obtiene “limpiando oraciones”. Utilizaremos esta expresión para anotar que hay que eliminar aquellas ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 62 palabras que no son importantes o están repetidas, así nos quedamos con las palabras más esenciales y por lo tanto no saturamos nuestra memoria con elementos innecesarios. “Limpiar oraciones” es un arte que se consigue, como todas las artes: a través de la práctica. Se fundamenta en responder a la pregunta ¿Puedo decir lo mismo que esto, pero con menos palabras? La idea principal de una oración puede que esté presente entre las palabras escritas, al “limpiar la oración” aparecen las más importantes y con ella se construye la idea principal. Sin embargo, a veces, la oración en sí no expresa la idea principal, sino que la idea está oculta y trasciende las palabras que se utilizan. Es el caso de los refranes. Decir, por ejemplo que “A quien buen árbol se arrima buena sombra le cobija”, como todos sabemos, va más allá de indicarnos los beneficios de la sombra de un árbol. Se refiere a que si te rodeas de cosas buenas, buenas cosas te pasarán. O por ejemplo si lees “Juan me quitó el almuerzo esta mañana, pegó a mi hermano, mintió a su padre, vendió las joyas de su abuela, desmontó el coche de su tío, engañó a sus amigos y volvió a romper las puertas de casa” podemos deducir que la idea principal es que: Juan es problemático. “Problemático” no es una palabra que esté en el texto sin embargo llegamos a esta conclusión cuando leemos el texto. ¿Cuál es la idea principal de un párrafo? Un párrafo es cada una de las divisiones de un escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del fragmento de escritura. En ellas descubrimos varias frases que expresan varias ideas relacionadas para hacernos llegar a una idea más general. Así que en un párrafo encontraremos ideas secundarias y una idea principal que las integra. Puede que esta idea principal se encuentre de forma literal dentro del párrafo, pero puede que no lo esté y haya que obtenerla a partir de las ideas secundarias. La idea principal de un párrafo se obtiene a partir de la fórmula general para obtener ideas principales, a partir de dos preguntas: 1º responder a la pregunta: ¿Cuál es el TEMA? Es decir de qué se está hablando. 2º responder a la pregunta ¿Y QUÉ SE DICE SOBRE ESE TEMA? Idea principal = TEMA + LO QUE SE DICE SOBRE EL TEMA De entre varias ideas ¿cómo sé cuál es la idea principal? Cuando estamos ante un listado de ideas principales hay que buscar aquella idea que permite integrar a todas las demás. Es fácil saber cuál es la idea principal de un grupo de ideas porque al eliminarla nos damos cuenta que las ideas restantes no expresan la idea general del texto. Las ideas que no son principales hablan de partes del texto pero no responden a la pegunta ¿De qué va este texto o párrafo? Cuando estamos ante muchas ideas pero ninguna de ellas las integra, entonces debemos crearla. Para reconocer que estamos ante una buena idea principal realizaremos la siguiente operación: comprobaremos que cada una de las ideas está dentro de la idea principal. Para ubicar la idea principal clasificaremos los párrafos de la siguiente forma. Tipos de párrafos según la idea principal a) Deductivos: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos. Ejemplo: ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 63 La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado. b) Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo: El comentario implica un análisis y la opinión correspondiente al hecho que se comenta. Pretende, además de proporcionar información, orientar al radioescucha e influir a favor de cierta interpretación del hecho. El comentario es un género por medio del cual se aprueba o desaprueba, elogia o censura una situación específica. c) Párrafo mixto o variación del orden deductivo: En algunos casos se inicia el párrafo planteando un problema y se citan algunos datos, se busca una solución, se coloca la idea principal y luego se da una respuesta al problema, por último se sacan las conclusiones. Idea principal al inicio y al final. Se mezclan los tipos anteriores. Ejemplo: Nuestra civilización no ha aparecido súbitamente. Así, el castellano que hablamos es una evolución del latín; el avión no sería concebible sin el conocimiento de la rueda; la democracia representativa tiene antecedentes en las votaciones del pueblo romano y en las asambleas de las comunidades primitivas. Toda nuestra vida es el resultado de hechos pasados. d) Párrafos de idea implícita: Es aquel párrafo donde todas las ideas presentadas tienen el mismo nivel, o tratan un tema determinado. No predomina ninguna sobre las demás. También se les llama párrafo paralelo. La idea principal no es explicita: se infiere y se redacta. Ejemplo: De noche, los peligros se multiplican; es una verdadera osadía trajinar entonces por el trillo. Y si tienen que trabajar fuera de las ventanas, se exponen a que una piedra que baje de lo alto, en lo oscuro, los golpeé de improviso. Sin embargo, casi todos los audaces mineros corren esos riesgos con gusto en la jornada nocturna, por esos peligros, y porque urge renovar el tráfico ferroviario con el puerto del Atlántico, les pagan a treinta y cinco centavos oro la hora. Oración redactada: Durante la jornada nocturna los mineros se exponen a muchos peligros. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 64 17 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Lea detenidamente la información presentada. 2.- Realice los ejercicios que a continuación se le presentan: a) Lea los párrafos que se le presentan y analice a que tipo pertenecen según la localización de la ida principal. Reconozca la ida principal en cada uno y subráyela. Si está implícita, redáctela: a) Actualmente se destruyen, en América, bosques inmensos que nadie se preocupa por replantar. Tan brutal destrucción de lo que en sentido físico representa los pulmones de la tierra, merece de vuestra benevolencia juvenil el calificativo de “industria forestal”. Una industria como la de los indios cuando cambiaban oro por vistosos collares de cuentas de vidrio. Hoy entregamos el oro de nuestros bosques por el vidrio coloreado. b) Cada año, cuando a vuelta de los exámenes, llegábamos a las casas de los Sauces, nuestra primera visita era a la Andrea, que suspendía el jabonado de la ropa para lanzar un par de gritos de sorpresa y llorar después como una niña consentida. Siempre nos encontraba más altos, más gordos, más buenos mozos y concluía por ofrecernos el obsequio de siempre: harina tostada con miel de abejas. c) La relación entre lo que sabe una persona y la forma en que actúa no es sencilla. En general, naturalmente, la gente actúa en forma consecuente con lo que sabe. Si una persona percibe cierto peligro, generalmente se vuelve precavida; si sabe que un restaurante es mejor que otro, habrá de comer en el mejor, y así sucesivamente. Con frecuencia, sin embargo, ocurren incongruencias entre la forma que actúa una persona y lo que sabe. d) El origen de la anorexia es la distorsión de la imagen que refleja el espejo. Frecuentemente se da en adolescentes, que ven sus cuerpos delgados como gordos u obesos. Esto hace que los afectados se induzcan el vómito para expulsar el exceso de comida que creen haber consumido, pero de este modo, van tornándose famélicos, los huesos se debilitan, el calcio disminuye, la defensas bajan y están expuestos a la muerte. e) La mentalidad es la riqueza cerebral de los seres humanos. La vida del individuo, de los pueblos, de la sociedad, del mundo… depende de la calidad y del nivel de pensamientos que se posea. Somos lo que pensamos y la sociedad es lo que son los ciudadanos. Con pensamientos mezquinos somos viles, con pensamientos nobles se da una oportunidad a la alegría, al encanto, a la esperanza. f) El ser humano está imbuido sobre la idea del amor como un valor de la más alta consideración. El amor como sentimiento hace un recorrido por toda la realidad humana más profunda. Sin amor no es posible vivir. No es posible sentirse bien y menos que nada ser feliz. Sin amor el ser humano se siente ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 65 solo, aprisionado… El amor es un sentimiento de gran calado que únicamente es posible obtener en su dimensión más genuina, cundo los seres humanos llegan a desarrollar su personalidad de una manera total. g) En la antigüedad los hombres recibían su educación de acuerdo con su casta. Rara vez eran capaces de exceder los límites de su nacimiento. Nacían y morían dentro de la misma clase social de una sociedad sumamente estratificada. Con la llegada del cristianismo se inicio la lucha por el concepto de la igualdad del hombre ante Dios y ante sus semejantes. El enfoque cristiano de la vida formuló el principio y la necesidad de la enseñanza universal. Sin embargo mucho nos ha costado y nos seguirá costando el ser iguales ante nuestros semejantes. h) La característica sobresaliente del hombre culto es su modo de hablar y de emplear el lenguaje. A primera vista, una persona que al emplear el lenguaje se sirve de palabras y expresiones viciosas mejor dicho, de barbarismos, nos parece mal educada. Justo o no, un hombre al conocer a otro lo juzga según su modo de hablar. i) Leer es un proceso complejo en el que intervienen muchas habilidades mentales: analizar, comparar, deducir, determinar, detallar, resumir, evaluar. El resultado de este proceso es que nuevas ideas, sentimientos o valores se integran a nuestra vida espiritual: se enriquece nuestra visión de las cosas, o, simplemente, nos entretenemos y pasamos provechosamente el tiempo. j) Cuando un ganso se enferma o se lastima o le disparan, dos de los otros gansos se salen de la formación y lo siguen hacia abajo para ayudar a protegerlo. Se quedan con el ganso herido hasta que esté mejor y pueda volar o hasta que se muera. Luego se van juntos y se unen a otro grupo de gansos o vuelan rápido y alcanzan a su grupo. k) No debemos pensar que la comunicación sea exclusiva de los seres humanos. También se transmiten mensajes los animales por medio de gritos o de movimientos. Y a veces estos mensajes son de gran precisión, como ocurre con la especie de danza con que las abejas exploradoras indican a sus compañeras el lugar exacto donde han descubierto el néctar. Precisamente gracias a que los animales se comunican entre sí, existe también en ellos una forma de sociedad, en algunos casos con cierta organización como ocurre con las abejas o con las hormigas. Pero nunca estas sociedades animales alcanzan el desarrollo de la sociedad humana. RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 66 18. TEMA 9. Procedimientos para la elaboración de esquemas de comprensión lectora Mapa conceptual Cuadro sinóptico Resumen Reflexiones previas ¿Por qué es importante comprender lo que se lee? ¿Qué esquemas has utilizado en la lectura? ¿Cómo se construye un mapa conceptual? ¿En que contribuyen al aprendizaje? ¿Qué significa para usted resumir? ESQUEMAS PARA MEJORAR EL PROCESO DE LA LECTURA MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales o mapas de conceptos son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente. Es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 67 contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica. I. Técnica de Construcción de Mapas Conceptuales Es muy sencilla pero compleja a la vez, porque requiere realizar varias operaciones mentales. Se puede utilizar didácticamente para desarrollar ideas y mostrar las relaciones que hay entre ellas. La técnica, simplificada para usarla con propósitos didácticos, consta de los siguientes pasos. 1. Leer cuidadosamente el texto y entenderlo claramente. En caso de haber palabras que los alumnos no comprendan o no conozcan, habrá que consultarlas en el diccionario y comprobar cómo funcionan en el contexto en que se encuentran. 2. Localizar y subrayar las ideas o palabras más importantes —palabras clave— con las que se construirá el mapa; por lo general, son nombres o sustantivos. 3. Determinar la jerarquización de dichas ideas o palabras clave. 4. Establecer las relaciones entre ellas Concepto 5. Utilizar correctamente la simbología: a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos. b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas. c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ usan para la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable. 68 d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión. En resumen, la simbología de un mapa conceptual puede ser: Para palabras clave, ideas o conceptos Para conexiones o relaciones Para indicar la direccionalidad de las relaciones El contenido o texto del mapa conceptual está formado por: Palabras clave, ideas o conceptos. Descriptores Procedimiento general para construir un mapa conceptual Primero: Lea un texto e identifique en él las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. Segundo: Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 69 Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos. Tercero: Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. Cuarto: Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerados en óvalos. Quinto: Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas. Sexto: Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar. Séptimo: En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos. Octavo: Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos. Noveno: Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel. Décimo: Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes. A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.), podría incluirlos a continuación, si los considera necesarios, de acuerdo con el testo. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 70 Recomendaciones Es conveniente revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente: • Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos subtemas o aspectos específicos que lo requieran para no tener que "encimar" o superponer las líneas de conexión que deban figurar cruzadas en el mapa. • Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de varias maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto. • No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan manejado la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas. • El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado. • Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o descriptores— fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo. • En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita. Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y equilibradamente. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 71 EL RESUMEN El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar. El resumen debe ser claro y bien redactado. Puede ocurrir que tengamos que resumir un texto literariamente defectuoso, aunque plagado de excelentes ideas. En ese caso debemos evitar contagiarnos de los defectos del texto utilizando un castellano oscuro e incorrecto. Lo que no es un resumen: Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una abreviación del texto original que debe presentarse con una redacción clara, lógica y bien encadenada. Tampoco es un mosaico, es decir, una colección de fragmentos arrancados del texto: se trata, más bien, de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el autor. No obstante, siempre que sea necesario, podrá reproducirse literalmente cualquier frase o fragmento colocándola entre comillas. (En los textos breves, lógicamente, puede llegar a ser realmente complicado evitar reproducir literalmente frases del texto.) El resumen tampoco es una reducción mecánica proporcional, es decir, un conjunto de "subresúmenes" correspondiendo cada uno de ellos a una de las partes en las que se puede dividir el texto original. Se trata de destacar lo esencial, por lo que se ha de evitar colocar al mismo nivel lo que en el texto es accesorio o secundario. Un resumen tampoco es un comentario, por lo que ha de evitarse expresar en él la opinión que nos merezca el texto. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o crítica, así como todo signo de admiración por el autor o el texto, deben ser evitadas en el resumen de un texto. Un resumen no es un análisis, es decir, una explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones, acompañada de introducciones y expresiones explicativas ("El autor cree...", ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 72 "según X..."), sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del texto. Por ello, mientras en el análisis hablamos en nombre propio, en el resumen tomamos el lugar del autor. RECOMENDACIONES ¿Cómo resumir? 1. Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2. Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo comprendido. 3. Discernir la importancia de cada elemento. 4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar. 5. Expresar, por último, lo que hemos comprendido. 6. Plantearse algunas preguntas básicas en torno al texto (condiciones enunciativas). ¿Qué es un Cuadro Sinóptico? Un cuadro sinóptico es otra modalidad del resumen. Aún más, podríamos considerarlo un resumen esquematizado. Al igual que el resumen en prosa, el cuadro sinóptico presenta la información condensada, con una ventaja adicional: permite visualizar la estructura y la organización del contenido expuesto en un texto. Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de “llaves”, pueden tomar la forma diagramas, o utilizar para su confección una serie de columnas o hileras. ¿Para qué sirven los cuadros sinópticos? Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado un escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados. Ayudan en el aprendizaje, al permitir una representación esquemática de la información, lo cual facilita su recuerdo y comprensión. Apoya, además en la preparación de los exámenes, al facilitar el recuerdo de lo que se estudió, por tenerlo esquematizado. Sugerencias para elaborar un cuadro sinóptico * Antes de elaborar un cuadro se necesita información. *Deben indicarse los conceptos centrales de manera ordenada y sistemática. *Representar en forma esquemática las relaciones entre los conceptos centrales. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 73 *Identificar los puntos principales del texto y apuntarlos. *Identificar los conceptos centrales del texto. *Relacionar los conceptos centrales de manera que puedan ser organizados. *Elaborar un esquema que contenga los conceptos centrales y sus relaciones. Cuando se va a realizar la comparación de textos a través de un cuadro sinóptico lo primero que debe hacerse es tener una visión de cada texto y, en segundo lugar, determinar los criterios de análisis que usaremos al comparar, estos criterios. Ejemplos de cuadros sinópticos: Bibliografía Pichardo, P. Juan.-Didáctica de los mapas conceptuales, Ed. Jertalhum, México, 1999. 19 .ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Lea el texto transcrito a continuación y realícelas siguientes actividades: a) Comente el contenido. b) Subraye las ideas principales. c) Elabore: un resumen, un cuadro sinóptico y un mapa conceptual. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 74 La contaminación ambiental y sus tipos Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantiza su bienestar social. Las actividades económicas son cada día más complejas y requieren del uso y tecnologías más avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez más exigente. En la actualidad, muchas actividades económicas son fuente permanente de contaminación. La contaminación es cualquier, sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño o desequilibrio, irreversible o no, en el medio inicial. Para que exista contaminación, la sustancia contaminante deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar ese desequilibrio. Esta cantidad relativa puede expresarse como la masa o el volumen del medio receptor de la misma. Este cociente recibe el nombre de concentración. La contaminación se clasifica según los grandes medios en la que se puede encontrar, estos son: el suelo, el aire y el agua. Clasificación en función del medio afectado Contaminación atmosférica: es debida a las emisiones en la atmósfera terrestre, en especial, de dióxido de carbono. Los contaminantes principales son los productos de proceso de combustión convencional en las actividades de transporte, industriales generación de energía eléctrica y calefacción doméstica, la evaporación de disolventes orgánicos y las emisiones de ozono y freones. Contaminación hídrica: se refiere a la presencia de contaminantes en el agua (ríos, mares y aguas subterráneas). Los contaminantes principales son los vertidos de desechos industriales (presencia de metales y evacuación de aguas a elevada temperatura) y de aguas servidas (saneamiento de poblaciones). Contaminación del suelo: se refiere a la presencia de contaminantes en el suelo, principalmente debidos a actividades industriales (almacenes, vertidos ilegales), vertido de residuos sólidos urbanos, productos fitosanitarios empleados en agricultura (abonos y fertilizantes químicos) y purines de las actividades ganaderas. Contaminación sónica: se refiere a la contaminación que se produce en un lugar determinado por la presencia de focos productores de altos decibeles sonoros, que perturban, desequilibran y destruyen la calma relativa que en ese sitio existía antes de que dichos focos se activaran. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 75 Clasificación en función de la naturaleza del contaminante Contaminación química: se refiere a cualquiera de las comentadas en los apartados anteriores, en las que un determinado compuesto químico se introduce en el medio. Contaminación radiactiva: es aquella derivada de la dispersión de materiales radiactivos, como el uranio enriquecido, usados en instalaciones médicas o de investigación, reactores nucleares de centrales energéticas, munición blindada con metal aleado con uranio, submarinos, satélites artificiales, etc., y que se produce por un accidente (como el accidente de Chernóbil), por el uso o por la disposición final deliberada de los residuos radiactivos. Contaminación térmica: se refiere a la emisión de fluidos a elevada temperatura; se puede producir en cursos de agua. El incremento de la temperatura del medio disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua. Contaminación acústica: es la contaminación debida al ruido provocado por las actividades industriales, sociales y del transporte que puede provocar malestar, irritabilidad, insomnio, sordera parcial, etc. Contaminación electromagnética: es la producida por las radiaciones del espectro electromagnético que afectan a los equipos electrónicos y a los seres vivos. Contaminación lumínica: se refiere al brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y la difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire por el uso de luminarias o excesos de iluminación, así como la intrusión de luz o de determinadas longitudes de onda del espectro en lugares no deseados. Contaminación visual: se produce generalmente por instalaciones industriales, edificios o infraestructura que deterioran la estética del medio. RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 76 19 UNIDAD 2 LA REDACCIÓN Objetivos Conceptuales: Distinguir los errores de redacción más comunes según las propiedades textuales. Determinar los errores de ortografía literal, acentual y puntual. Comprender las características formales y de contenido del párrafo. Distinguir estructura. Explicar la estructura, característica y propósito del ensayo argumentativo. Diferenciar las etapas y estrategias del proceso de composición. los diferentes tipos de textos según características y Objetivos Procedimentales: Corregir errores de redacción en escritos propios. Corregir errores de ortografía literal, acentual y puntual en escritos propios. Redactar párrafos atendiendo a sus características formales y de contenido. Clasificar los diferentes tipos de textos según sus características y estructura. Elaborar un ensayo argumentativo guiándose con las estrategias y etapas del proceso de composición. Actitudinales Interesarse por redactar textos sin errores. Aceptar la importancia de la ortografía literal, acentual y puntual en la comunicación social. Asumir el conocimiento de las características formales y de contenido del párrafo como requisito para una correcta redacción. Aceptar el aprendizaje de los diferentes tipos de textos como herramienta básica para una correcta redacción, y para lograr el cumplimiento de diversos propósitos comunicativos deseados: exponer, describir, argumentar. YApreciar argumentativo ELABORADO COMPILADOel POR:ensayo M SC. MARTHA GONZÁLEZ como un medio para desarrollar el pensamiento crítico en la vida académica y para aportar en el análisis y solución de las problemáticas sociales. Adoptar en los escritos académicos el modelo de composición por etapas. 77 Los errores de redacción más comunes según las propiedades textuales. Contenidos: 1. Los errores de redacción más comunes según las propiedades textuales 2. Ortografía literal, acentual y puntual y sus reglas 3. El párrafo 4. Tipos de texto 5. El ensayo argumentativo 6. El proceso de la composición Planificación Textualización Revisión y corrección. 21.TEMA 1. Errores de: Coherencia Cohesión Adecuación Reflexion sobre los siguientes planteamientos: ¿Por qué es dificil escribir? ¿Para qué escribir? ¿Cómo escribir? ¿Cuáles son las normas que se deben tener en cuenta, para la correcta escritura? ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 78 PROPIEDADES TEXTUALES Propiedades textuales: Son las condiciones o requisitos que debe cumplir un texto para que tenga sentido y logre su propósito comunicativo. Las propiedades textuales son: adecuación, coherencia, cohesión. ADECUACIÓN, COHESIÓN Y COHERENCIA Entre las propiedades de la escritura que el trabajo de redacción exige se encuentran tres propiedades fundamentales de los textos: la adecuación, la cohesión y la coherencia. Conocerlos y procurarlos es una de las tareas de todo redactor, por eso, aquí te presentamos sus definiciones y algunas de las estrategias que te pueden ayudar a impregnar estas características en tus textos. Adecuación Adecuación es la elección del registro lingüístico, es decir, las palabras que se van a emplear para que el texto sea adecuado a la situación de comunicación Significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas de la lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación. La adecuación es en sí la propiedad del texto que determina la variedad (dialectal/estándar) y el registro (general/específico, oral/escrito, objetivo/subjetivo y formal/informal) que hay que usar, según la situación comunicativa, por tanto exige del usuario de la lengua sensibilidad sociolingüística para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicación. Dentro de una misma de sus variantes, la lengua también nos ofrece registros muy diferentes: formales, coloquiales, especializados. Ser adecuado significa saber escoger de entre todas los recursos lingüísticos, el más apropiado para cada contexto comunicativo: es necesario saber cuándo utilizar el local o el estándar, según sea la situación; y también es importante dominar cada uno de los registros más habituales de la lengua: los medianamente formales, los coloquiales, los especializados, etc. Lo que implica tener conocimientos sobre la diversidad lingüística de la lengua: saber qué palabras son dialectalismos locales, y que, por lo tanto, no serían entendidas fuera de su ámbito, y cuáles son generales; conocer la terminología específica de cada campo. Las personas pueden escoger entre usar su variedad dialectal o el estándar. Esta elección tiene implicaciones sociales importantes. No se utilizan las mismas frases o palabras si se escribe una carta a un conocido, al cual se le tiene confianza, que a otro que no; o si se le llama para decirle lo mismo al primero que al segundo. Si se quiere informar a alguien se será objetivo e imparcial; sin embargo, si lo que se quiere es convencerlo, se mostrará subjetivo y parcial. Si se habla con un hermano o un amigo se puede decir, con toda tranquilidad, palabras como “no fregués”. Ejemplos: un texto escrito en lenguaje coloquial y el otro en lengua estándar, pero el tema es el mismo. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 79 CUMPLE TUS METAS ¡DE UNA VEZ POR TODAS! Ya es clásica la lista de propósitos en enero, pero mira ¿te has puesto a pensar en cuantas palomitas marcarás en la lista? Cuando cumples algo que te propones estás con el ánimo al cien; pero cuando no es así, ya sea porque te quedaste atorada en el camino o porque crees que es dificilísimo, corres el riesgo de caer en la depre y sentir que simplemente “nada hiciste”. Así que para que no andes de capa caída en este año que comienza, te pasamos al costo diez súper claves para que por fin saques esos propósitos que tenías archivados. ¡Toma nota! Lo primero es decidirse. Es súper fácil ponerse metas, hacer propósitos y tener planes, y no me malentendás, es tuani tener sueños, pero una cosa es tenerlos y otra muy distintita es decidirse a hacer algo para que se cumplan. Podés decir “ahora sí me voy a aplicar” o “le voy a echar muchas ganas”, pero si de plano no te dejás de los buenos deseos y pasás a las acciones, te quedarás sólo con las ganas, en lugar de conseguir lo que quieres. ¿QUÉ ES UNA META PERSONAL? 1.- Se entiende por meta el fin al que se dirigen las acciones o deseos de una persona, lo que ésta pretende conseguir. 2.- La clarificación de metas personales es importante por lo siguiente: a) Cuanto más claras y precisas tenga mis metas personales, más eficazmente pondré los medios para conseguirlas, y a la inversa. b) Unas metas claras y alcanzables generan una fuerza motivadora importante en la persona. c) La clarificación de metas combate la apatía, la indecisión, la baja autoestima..., dando lugar a una mejora del rendimiento académico. Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria, se debe atender los puntos siguientes: � Si el texto consigue realmente el propósito comunicativo por el cual ha sido producido (por ejemplo: informar de un hecho, exponer una opinión, solicitar algún punto, etc.). � Si se ve claro que se trata de una argumentación, de una petición , etcétera. � Si se mantiene el mismo nivel de formalidad, sea alto o bajo, durante todo el texto. � Si la formalidad es alta, no debe haber ninguna expresión coloquial y, por el contrario, si el tono es de familiaridad, no deben aparecer palabras técnicas o cultas, y la sintaxis no debería ser excesivamente compleja. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 80 � Si se mantiene el mismo grado de especificidad, sea también alto o bajo, durante todo el texto. Pues si el texto trata de un tema especializado, es lógico que se utilice la terminología específica del campo y que se eviten las expresiones coloquiales y las palabras generales, porque pierden precisión. Cohesión Las diferentes frases que componen un texto se conectan entre sí formando una compleja red de relaciones. Los mecanismos que las articulan reciben el nombre de formas de cohesión, los cuales pueden ser de distintos tipos: repeticiones o anáforas (la aparición recurrente de un mismo elemento en el texto a través de la sinonimia, la pronominalización o la elipsis) relaciones semánticas entre palabras (antonimia, hiponimia), enlaces o conectores (entonación y puntuación, conjunciones), etcétera. La cohesión consiste en ligar las frases de tal forma que entre una idea y otra no haya una ruptura sino que se note una continuidad, es decir se refiere a los mecanismos de tipo sintáctico y semántico que se emplean para articular las diversas partes del texto, ya sean palabras, oraciones o párrafos. Entre estos mecanismos destacan: el empleo de conectores, la repetición, los pronombres, los sinónimos y la puntuación. En el siguiente texto se puede apreciar cómo los sintagmas 'un señor de edad avanzada' y 'el paciente', por un lado; y 'médico', 'le', 'facultativo' y 'doctor', por el otro, aluden a los mismos contenidos referenciales. En esas conmutaciones léxicas radica la base de la cohesión de ese texto: Un señor de edad avanzada decidió, por fin, consultar a su médico. Al relatar sus males le dijo que sentía un intenso dolor en el pie derecho. El facultativo respondió tranquilamente: - No se preocupe, es la edad. El paciente, algo contrariado, preguntó: - Pero doctor, si mis dos pies tienen la misma edad, ¿por qué sólo me duele uno? Ejemplo de cohesión: El tamaño, la estructura y la función del ADN constituyen parámetros críticos para cualquier método de secuenciación. El genoma humano consta de 3000 millones de pares de nucleótidos. Cada uno de éstos contiene una de las cuatro bases (en forma abreviada A; C; G; y T) del alfabeto genómico que codifica la información almacenada en el ADN. Éstas se emparejan según reglas estrictas para formar los peldaños que constituyen la estructura del ADN. Debido a estas normas el emparejamiento, la lectura de la secuencia de bases a lo largo de un lado de la escalera revela, a su vez, la secuencia, complementaria del otro. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 81 Conectores Veamos ahora unas listas de palabras que podríamos considerarlos como sinónimos. No todas estas palabras son conectores en el sentido estricto, pero son expresiones que con frecuencia aparecen en los textos expositivos y argumentativos. Utilizar una clasificación es adecuado para ordenar y relacionar acerca de los conectores y el uso que estos pueden tener, existen diversas formas de hacerlo, una que nos puede servir por su claridad, sería la siguiente: Relacionar Ideas Causa Consecuencia Condiciones Porque… por eso… puesto que… ya que… dado que… a causa de…considerando que… teniendo en cuenta que Por tanto… de ahí que… de modo que… entonces… así pues… en consecuencia… por consiguiente… razón por la cual… Finalidad Si…con tal de que…a menos que…a no ser que…siempre y cuando…en caso de…siempre que… Para que…a fin de que…con la intención de que… Precaución Porsiacaso…no sea que…no vaya a ser que…no sea caso que… Precisión En rigor…en realidad…con exactitud… Relacionar Argumentos Refuerzo Ejemplificación Contraste Intensificación Explicación Oposición Además. … encima. … incluso… igualmente… asimismo… también…del mismo modo…en realidad…de hecho…hay que tener en cuenta…vale la pena decir… Por ejemplo…a saber…en concreto…verbigracia… Pero… en cambio…sin embargo… ahora bien…por el contrario…de cualquier modo…en todo caso…antes bien… no obstante… Más aun… es más… máxime… Es decir… o sea… esto es… a saber… Por el contrario… en cambio… no obstante… antes bien… así y todo… al contrario… contrario… ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 82 Organizadores Textuales Ordenación Secuencial Para empezar…en primer lugar…por otro lado…por una parte… En segundo lugar…por otro lado… por otra parte… En suma…en concreto…para terminar…en definitiva… Reformulación O sea… es decir… esto es… mejor dicho… en otras palabras…más bien… Introducción de un tema Digresión Por lo que respecta…en cuanto a…por lo que se refiere a… A propósito de…nos proponemos exponer…. Por cierto…a propósito de…a todo esto…hablando de otra cosa… El uso de los marcadores textuales pueden enriquecer el texto dando congruencia entre otras cosas, sin embargo el abuso de los mismos y fuera de la posición correcta (inicio de párrafo o frase) atiborran la prosa y pueden hacer el efecto de cuña, ocasionando muchas veces confusión en el que lee. Ejemplos: Incorrecto- El color tostado en la piel de las costeñas es constante, como toman mucho sol...Correcto –Como toman mucho sol, el color tostado en la piel de las costeñas es constante…El término sin embargo puede usarse al comienzo, en el medio o al final de la oración, cuando se emplea para marcar una oposición entre una oración y otra. Ejemplo: Correcto –Los franceses lucen muy atildados, sin embargo el olor que despiden nos hace dudar de su limpieza.Incorrecto –Los franceses lucen muy atildados, sin embargo suelen ser pulcros.Por lo que concluimos, que aunque la lingüística se ha ocupado como describimos anteriormente, de estudiar y catalogar los marcadores textuales, es durante el manejo de estos, mediante ejercicios repetidos en Curso de Lectura y redacción, que podemos esperar que los jóvenes estudiantes, se familiaricen con estos y terminen utilizándolos con éxito en la redacción de sus textos, así como en la lectura de comprensión. Cohesión del texto: sinonimia Este mecanismo de cohesión se utiliza para conectar las ideas de un párrafo. Asimismo, evita la monotonía y aporta claridad y unidad al texto. Consiste en la variedad de términos cuyo significado es semejante: bella-hermosa, preciosa, linda. Ejemplo: ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 83 EL OCASO MAYA UN IMPERIO SEDIENTO Cuando en 1517 los españoles llegaron al país de los mayas, hacía siglos que su civilización había entrado en decadencia. El florecimiento de esta cultura había tenido lugar en la segunda mitad del siglo VII cuando sus impresionantes construcciones, su escultura y su refinada cerámica se extendían por el actual surde México, Guatemala, Belice, Honduras y el Salvador... Pronombres y formas pronominales Puesto que su función es sustituir a los sustantivos, los pronombres y las formas pronominales forman parte de los mecanismos de cohesión, pues ellos posibilitan las referencias necesarias a la temática desarrollada en el texto, haciendo posible que el lector la construya, comprenda, analice, enjuicie, etc. Entre su clasificación están los personales, proclíticos y enclíticos: yo, me, mi, conmigo; nosotros(as), nos; tú, te, ti, contigo, usted (es), él, ella, ello, lo(s), la(s), le, se, ellos (as). A continuación se presenta un texto en donde se utiliza el pronombre impersonal “se”, propio de los textos expositivos, pues otorga objetividad a la escritura. ¿CUÁNTO VIVEN LOS ÁRBOLES? Los árboles más viejos que se conocen son las coníferas secoyas o secuoyas (“árboles grandes”), con más de cuatro mil años de edad. Les siguen los dragos, de las islas canarias con una antigüedad de tres mil años. Después vienen los ahuehuetes (“viejos del agua”), de México, cuya edad sobrepasa los dos mil años. La mayoría de los árboles no es tan longeva, aunque muchos son centenarios. La edad depende de la especie y de la zona geográfica en donde estén. La dendrocronología es la rama científica que estudia la edad de los árboles; para determinar la edad aproximada de un árbol se cuentan los círculos anuales marcados en su tronco. Coherencia La coherencia demanda la colaboración de elementos como son el ambiente, el tema, el registro, que funcionan como el hilo conductor del texto. Como mencionábamos en páginas anteriores, los marcadores textuales, uno de los recursos del lenguaje, también coadyuvan de gran manera a que los discursos sean coherentes. En el siguiente ejemplo, se puede advertir los factores conformadores de la coherencia, ya estén implícitos o explícitos: elección del tema, selección de la información, ambiente, tiempo, marcadores textuales, etcétera. Por razones obvias, sólo se destacan los conectivos. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 84 ¿Puede la depresión anular los conocimientos ya adquiridos? La pérdida de memoria puede ser un proceso parcial o total y, hasta cierto punto, forma parte de la maduración y el deterioro natural del cuerpo humano. Sin embargo, hay eventos, como un trauma psicológico o emocional severo, daños físicos o alguna enfermedad, que pueden causar pérdidas totales y parciales de memoria, como en el caso de pacientes con amnesia. En la mayoría de las ocasiones, la pérdida de memoria es temporal y suele afectar porciones de los recuerdos de un ser humano, pero en otros la pérdida es permanente. Tal es el caso de la depresión vinculada a la tercera edad. Actualmente, se sabe que la depresión altera la memoria a cualquier edad. No obstante, las personas mayores que con frecuencia padecen episodios depresivos causados por muertes de seres queridos, retiros, inactividad y soledad, entre otros factores, tienden a manifestar más pérdida de memoria. El estrés relacionado con la depresión aumenta el deterioro de la capacidad para recordar, ya que el contacto constante con hormonas de estrés como la cortisona y la adrenalina aceleran la muerte de células nerviosas, propiciando la pérdida de memoria. Para concluir, una opinión de parte de los especialistas es que sufrir la pérdida de bloque o sectores de conocimientos específicos (que finalmente no son otra cosa que recuerdos organizados) es, por lo general, resultado de shock o trauma extremo de tipo emocional. Éstos pueden desencadenar amnesias repentinas y extensas, ya que el cerebro intenta evitar memorias dolorosas y estresantes. 22. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Trabajo Individual 1.- Señala las oraciones que atenten contra la unidad del párrafo: a) Los médicos hacen numerosas recomendaciones para lograr una salud a toda prueba. Una de las más importantes es hacer ejercicios al menos tres veces a la semana por períodos de 40 minutos cada vez. Otra es tomar, al menos, ocho vasos de agua al día. A muchas personas, tomar agua en exceso les provoca malestares indecibles. Una recomendación más, es comer muchas frutas y verduras, los llamados alimentos sanos. Hay gente que come y come frutas y no logra adelgazar. b) una de las playas más visitadas en Nicaragua es San Juan del Sur, en Rivas. Broncearse es uno de los deleites de los jóvenes modernos. Y uno de los lugares más gustados es la famosa “herradura”, cuyas aguas se caracterizan por ser sumamente frías y poco profundas. Además, su costa es amplia y limpia, y por ella pueden desplazarse los niños con toda tranquilidad. Exponerse mucho tiempo al sol puede causar mucho daño. c) En Managua se llevan a cabo muchas campañas para lograr el aseo de la ciudad. El aseo es procurar que todo esté limpio y ordenado. Son numerosos los anuncios que demandan a la población practicar hábitos de aseo, los cuales, señalan, benefician la salud. En mi barrio hay personas que se aprenden los ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 85 spots publicitarios, los cantan y los repiten, pero siguen echando la basura donde se les ocurre. Se ha gastado mucho dinero para incentivar el que haya una capital limpia. d) Las casas antiguas de nuestras ciudades coloniales son amplias, frescas, luminosas y silenciosas. Así me gustan las casas, pero no tenemos dinero para construirlas de la misma manera. Son amplias, porque están construidas en terrenos extensos, además sus habitaciones y corredores son espaciosos. Su frescor y luminosidad se debe a que todas tienen en el centro un cuidado jardín, por donde el viento y el sol se cuelan a raudales. La paz que se respira en estas casas sólo es comparable a la de los conventos, y permite a sus habitantes la reflexión y la creatividad. e) Una de las mayores distracciones de los nicaragüenses es ir al cine, sin embargo, actualmente, a muchos se les dificulta por la situación económica. En Managua, hay numerosos cines en distintos centros comerciales, y si la gente va a ellos gasta más porque compran sus respectivos combos. La TV por cable ha venido a llenar un poco este vacío, pues con el pago de una módica mensualidad se tiene la opción de ver películas de todo tipo, todo el mes, y a cualquier hora. Algunos canales nacionales presentan novelas, películas y noticieros. 2.- Corrige en los párrafos que se te presentan, las faltas de coherencia, conexión, claridad y precisión, las cuales restan el sentido al texto: a) La moda de la ropa muy corta no favorece a todas las mujeres. La parte poco estética de las rodillas pueden lucirla quienes tienen las piernas bien formadas. Si, por el contrario, las piernas son poco agraciadas, lo mejor es cubrirlas con un poco más de tela. b) Una alumna me contó que los están haciendo comprar demasiados folletos, sin embargo, está consciente que los mismos son necesarios para su aprendizaje, que ella sabe que es necesario para ellos mismos y tener un mejor aprendizaje. c) Al ingresar a la universidad ha sido una experiencia nueva no solo para mí, sino para el resto de mis compañeros también puesto que es algo tan diferente al colegio y para algunos será difícil acostumbrarse principalmente al método de impartir clases de los profesores, que para todos será muy duro por lo que estamos acostumbrados a otros tipos. d) Esta comunicación se da principalmente a través de los medios de comunicación. Es necesario reenmarcar una y otra vez que los medios no deben ser un poder, sino un medio para controlar el poder en Nicaragua. d) Desde mi punto de vista personal considero que el periodismo juega un papel muy importante en todo lo que acontece en nuestro país, ya que es él el que se encarga de informarle a todo el público en general de los hechos más relevantes que suceden o que pasan en el país. e) El problema nacional para mí en lo personal yo creo que este es la pobreza, tanta mujeres teniendo niños, a veces se llenan con cinco hijos, ellas sin trabajo porque los tienen que cuidar y el marido sin trabajo porque nunca hay fuentes o porque simplemente es un borracho, haragán que en vez de trabajar prefieren andar robando, lo más fácil, pero denigrante para nuestro país, porque nosotros los propios nicaragüenses, no podemos andar por las calles, mucho menos los turistas. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 86 f) Son ellos los que le indican al público sobre qué temas deben detenerse a pensar, cuando es necesario que lo hagan ya que ellos dominan los temas sobre los cuales el público va a pensar, desde ese punto de vista se observa su importancia. g) Fue de alguna manera impulsada por intereses mercantilistas la radiodifusión “comercial” que en principio es necesario señalar para referirnos a la función de la radio en la sociedad, pues la venta de aparatos receptores trajo como consecuencia para aquellos que los adquirían la necesidad de transmitir algo. h) El carpintero terminó mal su carrera al hacer su último trabajo por compromiso, porque hubiera hecho el mejor de los trabajos por el solo hecho de ser su último trabajo. 3.- A partir de la siguiente secuencia de oraciones construir un párrafo coherente, usando los procedimientos de cohesión necesarios. Comenzó la asignatura de Lengua y Literatura. En la asignatura de Lengua y Literatura escribirá innumerables trabajos. En 2º año le hicieron escribir trabajos. Un día, en 2º año, le hicieron escribir una descripción. La descripción se destacó por ser la mejor. La descripción fue mostrada al director. El director corrigió una palabra de la descripción. El alumno pensó que esa corrección le servía de modelo. Seguramente el alumno siempre recordaría esa palabra. No volvería a escribirla mal. 4.- Explica ahora los mecanismos de cohesión que aparecen en los siguientes ejemplos: a. Diego estudia matemáticas. Las matemáticas son su asignatura preferida. b. Beatriz tenía un gran enfado. Su enojo no la dejaba ni respirar. c. Dos obreros de la construcción que trabajaban en un andamio, sufrieron un accidente al caerse de él. Esto ocurrió ayer. d. Siguió el hilo de sangre en sentido contrario y, en busca de su origen, atravesó el granero, pasó por el corredor de las begonias. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 87 Trabajo en Equipo Reúnanse en equipo de tres integrantes y lea de forma interpretativa cada ejercicio y resuélvalos. 5.- Completa el siguiente texto usando algunos de los conectores propuestos: sin embargo, de ahí que, por lo tanto, ahora bien, además, en cambio. ¿Por qué el cine americano se ha impuesto de tal modo al europeo hasta el punto de amenazarlo de extinción? Algunos claman que a causa de la pura fuerza del dólar. Pero es algo que no ha pasado en literatura, ni en pintura, ni en música sinfónica, ni en gastronomía, ni en periodismo. Los dólares compran casi todo, pero no aniquilan casi nada. Otros, _____________, arguyen la más simple razón del triunfo: que las películas americanas son mejores. _____________, el que una película sea considerada buena o mala es algo desesperadamente subjetivo; y, _____________ cualquiera que sea el baremo que se aplique, es incontrovertible que bastantes películas europeas son estupendas y muchas películas americanas son pésimas. Lo que, _____________, sí puede afirmarse es que las películas americanas gustan por lo común más a la gente. ¿Por qué? 6.- El siguiente texto presenta errores en su redacción. Localiza los errores de coherencia y cohesión. Subráyalos y reescribe el texto para que cumpla con los elementos necesarios de la corrección de un texto: adecuación, coherencia y cohesión. En este momento, Carlos, que estaba muy nervioso, llamó por teléfono a Luisa, hermana de su alumno Luis, porque quería ver a Luisa. Luisa le dijo a Carlos que en este momento no podía. Entonces Carlos llamó por teléfono a su alumno Luis para que convenciera a Luisa; pero Luis no estaba en casa. Desesperado, llamó por teléfono a Pedro, compañero de la infancia; por suerte, Pedro estaba en casa. Carlos le pidió a Pedro que necesitaba hablar con él. Carlos y Pedro quedaron en verse al lado de la estación. La estación estaba a las afueras de la ciudad y deberían tomar un autobús; pero a Carlos no le gustaba el autobús y decidió ir en su propio coche. 7.- Sustituye el verbo HACER por otro de significado más preciso: - El huracán hizo estragos en Nueva York. - Mañana haremos una fiesta para despedirte. - Todos desean hacer una carrera interesante. - No te hagas ilusiones. Esto no es para ti. - Le hicieron un homenaje por su jubilación. - Juan hace amistad con todo el mundo. - Hicieron un túnel para acortar la distancia. - Dicen que se ha hecho un chalet en la sierra. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 88 8.- Sustituye el verbo PONER por otro de significado más preciso: - Debes poner mucha atención a lo que te digan. - ¿Te has puesto ya la mampara en el baño? - Se puso de rodillas. - En la televisión siempre ponen malos programas. - ¿Por qué no pones otra emisora? - No me gusta el monumento que han puesto enfrente de mi casa. - Parece ser que el negocio que ha puesto Luis va muy bien. -Deberías poner algunos ejemplos para ilustrar esa idea. 9.- Extrae de los textos anteriores, palabras agudas (con tilde y sin tilde), graves (con tilde y sin tilde) y esdrújulas y elabora un cuadro con ellas. Explica la regla ortográfica en cada caso RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL 23.TEMA 2. Ortografía literal, acentual y puntual y sus reglas Uso de b, v, c, s, m, n. Uso de coma, punto y coma y punto Tilde en palabras agudas, graves, esdrújulas y en hiatos. Reflexiones previas ¿Qué dificultad se te presenta en el uso de la ortografía literal? ¿Qué grafía se te dificulta, utilizar al momento de escribir? ¿Consideras importante el uso de la ortografía literal, para la aplicación en tus escritos, en la vida profesional? ¿Por qué? ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 89 Uso de b y v Se escriben con b: a) Los verbos terminados en -bir. Ejemplos: escribir, recibir, sucumbir. Excepciones en voces de uso actual: hervir, servir, vivir y sus compuestos. b) Los verbos terminados en -buir. Ejemplos: contribuir, atribuir, retribuir. c) Los verbos deber, beber, caber, saber y haber. d) Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto de indicativo (copretérito, en la terminología de Andrés Bello) de los verbos de la primera, conjugación. Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. e) El pretérito imperfecto de indicativo de ir: iba, ibas, etc. f) Las palabras que empiezan por el elemento compositivo biblio- ('libro') o por las silabas bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus derivados, además de otras voces caídas en desuso. g) Las que empiezan por el elemento compositivo bi-, bis-, biz- ('dos' o 'dos veces'). Ejemplos: bipolar, bisnieto, bizcocho. h) Las que contienen el elemento compositivo bio-, -bio ('vida'). Ejemplos: biografía, biosfera, anaerobio, microbio. i) Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien o su forma latina bene. Ejemplos: bienaventurado, bienvenido, beneplácito. j) Toda palabra en que el fonema labial sonoro precede a otra consonante o está en final de palabra. Ejemplos: abdicación, abnegación, absolver, obtener, obvio, subvenir, amable, brazo, rob, nabab. Excepciones: ovni (acrónimo de objeto volante no identificado) y algunos términos desusados. En las palabras obscuro, subscribir, substancia, substitución, substraer y sus compuestos y derivados, el grupo -bs- se simplifica en s. Ejemplos: sustancia, sustantivo, oscuro. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 90 k) Las palabras acabadas en -bilidad. Ejemplos: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: movilidad, civilidad y sus compuestos. l) Las acabadas en -bundo y -bunda. Ejemplos: tremebundo, vagabundo, abunda. Se escriben con v: a) Las palabras en las que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al fonema labial sonoro. Ejemplos: adviento, subvención, obvio. b) Las palabras que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-. Ejemplos: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepciones: ébano y sus derivados, ebionita, ebonita y eborario. c) Las que empiezan por el elemento compositivo vice-, viz- o vi- ('en lugar de'). Ejemplos: vicealmirante, vizconde, virrey. d) Los adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, nieve, decisiva, activo. Excepciones: suabo y mancebo.5 e) Las voces llanas de uso general terminadas en -viro,. -vira, como decenviro, Elvira, triunviro, y las esdrújulas terminadas en -ívoro, -ívora, como carnívora, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora. f) Los verbos acabados en -olver. Ejemplos: absolver, disolver, volver. g) Los presentes de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir. Ejemplos: voy, ve, vaya. h) El pretérito perfecto simple de indicativo (o pretérito, según Bello) y el pretérito imperfecto (pretérito) y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: estuvo, estuviéramos, estuviere, anduve, desanduvo, desanduviere, tuviste, retuvo, sostuviera, contuviese, mantuviere. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 91 Uso de la letra M La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo. Notas orientadoras sobre el uso de las letras m y n a) Delante de b y p. se escribe m: Ejemplos: ambiguo, cambio, imperio, campo, empezar. b) Delante de v se escribe siempre n: Ejemplos: enviar, invitar, anverso, convencer. c) Se escribe m a principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos: mnemotecnia, mnemónica, mnemotécnico. En tales palabras puede simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico. d) Se escribe m a final de palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum, álbum, currículum, auditórium. Usos de la "n" Se utiliza “n” en los siguientes casos: a) Cuando se escribe antes de f y v. Ejemplos invierno, enfermo, envoltorio, etc. b) Cuando las palabras comienzan con trans-, cons-, circuns-, circun-, ins. Ejemplos circunstancia, transcribir, instrumento, etc. Uso de C, S Hay que saber diferenciar cómo se utilizan estas dos consonantes. Es necesario prestar atención para no confundirse. Aquí van algunas reglas. - La letra “C”: Tiene dos sonidos distintos. El más suave se asemeja a la “s” y va siempre antes de una “e”, o de una “i”. En cambio, el más fuerte suena igual al de la “k” y va antes de una “a”, de una “o”, o de una “u”. . Terminaciones /La terminación unción se escribe siempre con c. Ejemplos: conjunción, función, presunción. /Las palabras que en singular terminan en “z”, cuando pasan al plural se escriben con c. Ejemplos: lápiz = lapices, voz = voces, eficaz = eficaces. /Las terminadas en -cial, -ícito y -ciosos se escriben siempre con c. Ejemplos: imparcial, social, ilícito, solícito, precioso, silencioso. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 92 (!) Cuidado: Hay tres excepciones, como la palabra controversial, que pertenece a la familia de la palabra controversia. /Las palabras esdrújulas que terminen en -ice y en -ácea o -áceo, van con c. Ejemplos: apéndice, cómplice, cetáceo. (!) Excepción: una sola, caucáseo. /Las que finalizan en -ancia, -ancio, -encia, -encio e -incia, van con c. Ejemplos: elegancia, cansancio, adolescencia, agencia, silencio. (!) Excepciones: dos, ansia y hortensia /Todas las palabras que terminen con -cie se escriben con c. Ejemplos: especie, superficie, calvicie. / Las terminaciones en -cito, -cita, cecito y -cecita, cuando se agregan a palabras para formar diminiutivos llevan siempre c. Ejemplos: suave + cito = suavecito; luz + cita = lucecita; pez + cecito = pececito. / Los verbos que tienen el infinito terminado en -zar, cambian la z, por la c cuando van adelante de una e. Ejemplos: almorzar: almorcé; caracterizar: caractericé; analizar: analicemos. / Los verbos que terminan en -cer y -cir se escriben con c. Ejemplos: cocer (de cocinar), aparecer, deducir, producir. (!)Excepciones: hay tres: toser, coser (coser la ropa) y asir. /Las palabras que terminan en -ciencia y – cencia van con c. Ejemplos:paciencia, docencia, inocencia. /Las que terminan en -ción cuando hay un adjetivo o un sustantivo de la familia de esa palabra que termina en -to o en -tor se escriben siempre con c. Ejemplos: corrección (adjetivo de correcto); canción (sustantivo de canto). . Para no confundir la “c” con la “k” / Si después del sonido fuerte viene una consonante, usar la c. Ejemplos: cráter, clase. . Se escriben con c Estas palabras de uso frecuente: necesario, cicatriz, celofán, cinta, pincel, cero, irascible,celeste, cepillar, parecido, bicicleta, decepción, recibir. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 93 La letra “s” / Las palabras terminadas en -sión que en su familia poseen una que termina en -so,- sivo, sor, -sorio o -sivo. Ejemplos: erosión (erosivo); confesión (confesor); alusión (alusivo); ilusión (ilusorio). /Al escribir un adjetivo que termina en -oso y -osa, se usa la s. Ejemplos: sospechoso, poderosa, ambicioso, ociosa. / En las terminaciones -ísima e ísimo, para formar el superlativo. Ejemplos: parecidísima (de parecida); calmadísimo (de calmo). /Al final de palabras graves o esdrújulas se pone s. Ejemplos: miércoles, crisis, dosis. (!)Cuidado: hay excepciones, como cáliz y lápiz. /Los adjetivos que terminan en -siva o en -sivo, llevan s. Ejemplos: masiva, agresivo. /Los sustantivos y adjetivos terminados en -és (la e con acento o tilde). Ejemplos: cortés, francés, ciempiés, interés. . Se escriben con s Estas palabras de uso frecuente, van con s: poesía, silbar, impulsivo, sílaba, extensión, secreto, servir, servicio, reserva, síntesis, prisión, óseo, siesta, éxtasis, silla, sinfonía. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR LA POSICIÓN DEL ACENTO A) Palabras agudas, llanas y esdrújulas Agudas (oxítonas): Son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: Oración, camión, comió, jamás. Llanas o graves (paroxítonas): Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la penúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s. Ejemplos: Árbol, cadáver, revólver, clímax, libro, difícil. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 94 Esdrújulas (proparoxítonas): antepenúltima sílaba. Aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la Ejemplo: Sílaba, cántaro, llévame, fácilmente, evidentemente. Sobreesdrújulas: El acento recae en la sílaba anterior a la antepenúltima. Ejemplo: Apúntatelo, difícilmente, evidentemente, fácilmente, obviamente Acentuación en hiatos: El hiato Se conoce como hiato a la combinación de dos vocales que no constituyen diptongo porque: Hay juntas dos vocales fuertes iguales, por ejemplo: alcohol y Saavedra. Hay juntas dos vocales fuertes distintas, por ejemplo: poeta, héroe, coalición, roer, caoba, coartada y caen. Hay seguidas una vocal fuerte y una vocal débil con la fuerza de pronunciación. En este caso, la vocal débil, se tildará, independientemente de la clasificación de las palabras, por ejemplo: aúllan, púa, caída, dúo reúnen y día. Para acentuar los dos primeros tipos de hiato, se siguen las reglas generales de acentuación. La h intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si la vocal débil lleva la fuerza de pronunciación, por ejemplo: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíben, vehículo y ahúman. Bibliografía Anónimo. (s.f.). Ortografía. Recuperado el miércoles de febrero de 2015, de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pdvedado/ortografia.pdf Briceño de Zúniga, A. N. (1997). Nueva Ortografía Práctica. Tegucigalpa, Honduras: DIMADI, S. de R. L. Bustinza H, Y. E., Roque Coarita, Z., & Quispe, E. (2012). APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA “ANTES, DURANTE Y DESPUÉS EN EL DESARROLLO DEL NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOSDE LA INSTITUCIONES EDUCATIVAS INICIALES Nº 85, 89, 206 Y 215 DE AYAVIRI PROVINCIA DE MELGAR PUNO 2011. Recuperado el lunes de Febrero de 2015, de file:///C:/Users/Soporte%20Tecnico/Downloads/informetesis-120329171411-phpapp02.pdf ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 95 Cortés Ruíz, M. d., Mercado Rojas, J. I., Ríos Rivas, R., López Samcam, P., EsquivelRugama, M. A., Sandoval Ramos, Y. d., . . . Álvarez, R. (julio de 2014). Guía de Autoestudio para Estudiantes de Undécimo Grado Curso Reforzamiento Solidario. Recuperado el viernes de enero de 2015, de www.unan.edu.ni Ortiz Barrios, M. d. (s.f.). Acentuación. Obtenido de http://sofi.uprag.edu/attachments/article/84/Manual%20para%20la%20Acentuaci%C3%83%C2%B3 n.pdf Salinas González, R. M. (junio de 2012). Concepto de leer. Recuperado el jueves de febrero de 2015, de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/concepto_leer.pdf Vicchio, A. (2014). Reglas Ortográficas. Recuperado el martes de enero de 2015, de http://blogsdelagente.com/elperiodicodemorenodealiciavicchio/2008/10/29/reglas-ortografia-iiuso-la-c-y-s/comment-page-1/ 24. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Trabajo Individual Lea de forma interpretativa el material de estudio y realiza lo que a continuación se te orienta. Identifica las siguientes palabras como agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas: Clasifique 1. honestidad 2. comercial 3. trauma 4. honor 5. clip 6. dígamelo 7. práctica 8. ordenación 9. felicidad 10. guárdamelos 11. bloc 12. circular 13. lingüística 14. suplir 15. recógemelas 16. teclear 17. teléfono 18. digitalizar 19. administración 20. reúne 21. vídeo 22. trámite 23. lenguaje 24. fólder 25. ética 26. Liquidez 27. concienciar 28. Resumen 29. récord 30. fax 31. rapidez 32. dieciséis 33. paridad 34. pagadero ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 96 Escribe el acento ortográfico donde corresponda.: 1. ¿Te doy un sobre corto o uno largo? 2. Se que tuno no sabes cuanto se aprecia la labor que realizas, pero te aseguro que todos la valoramos. 3. Consiguio el contrato por si mismo. 4. ¡Cuanto me ha alegrado tu ascenso! 5. De mas de su tiempo, si quiere triunfar. 6. El es el peor enemigo de esta empresa, pues solo piensa en sus intereses. 7. Cuando volvi en mi tu ya habias llamado al enfermero. 8. Son 8 o 10 personas, dijo aquella. 9. Aun es temprano para empezar la reunion. 10. Este es el hombre de quien te hable; aquel, es el que te señale ayer. 11. ¿Como se que no mientes? 12. Esto de mi jefe, aquello, de mi asistente. 13. Queria ganar el certamen mas no clasifique a tiempo. 14. Si iremos al parque aun no lo se con seguridad. 15. Pedi tres o cuatro dias de asueto Trabajo en Equipo Organícese en equipo de tres integrantes y resuelva los ejercicios planteados. Copia las siguientes palabras en el grupo que corresponde: espacio - apreciación - maliciosamente - oficio - despreciativo - desahuciado - desprecio oficioso - malicioso - apreciable - espacioso - desahuciadamente - espacial - aprecio - malicia - oficiosidad - despreciable - desahucio Apreciar apreciación oficiar ............................... ............................... ............................... ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 97 ............................... ............................... espaciar maliciar ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... desahuciar despreciar ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... ............................... Oraciones a Completar: a) Te ad_ierto que con_iene que escri_as cuanto antes esa carta. b) El _icepresidente del _anco concedió la pala_ra a los _isitantes. c) Estu_o muy _ien tu inter_ención. d) Andu_e _uscándote por toda la ciudad. e) Hay una plaza _acante en el hospital. f) Espero que la herida no sea gra_e. g) Déme las lla_es y _eré si puedo a_rir la puerta. h) El agua se ha e_aporado en pocos minutos. i) De_es sa_er que esa actitud está proh_ida en zona pri_ada. Conjuga los siguientes verbos en los tiempos que se indican: recibir en pretérito, beber en pretérito, despertar en copretérito, saber en futuro, ir en copretérito Rectifica la acentuación en los siguientes fragmentos: a) “Si lo que tu has encontrado esta formado por materia pura, jamas se pudrira. Si fue solo un momento de luz, como la explosion de una estrella, entonces no encontraras nada cuando regreses. Pero habras visto una explosion de luz. Y esto solo ya habra valido la pena.” Paulo Coelho. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 98 b) “Oye, corazon mio, los suspuros del mundo que esta querien-do amarte.” Rabrindranath Tagore c) “Ser maestro trasciende el mero hecho de enseñar la materia. Es, ante todo, un compromiso moral y etico frente a una generacion que spera dar lo mejor de si (...) “El verdadero maestro es quien practica a diario la pedagogia de la ternura”, según Lidia Turner Marti, presidenta de la Asociacion de Pedagogos de Cuba. Mirta Aguirre. RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL 25. TEMA 3. El párrafo: Características del párrafo Tipos de párrafo Desarrollo de un concepto, secuencia, encuadre, enumeración, enunciado/solución de un problema, causa y efecto y comparación/contraste. Reflexiones previas Redacte un párrafo de seis líneas, con las palabras: Celular y comunicación. Comentar el escrito con sus compañeros de clase. EL PÁRRAFO Para escribir bien, es imprescindible desarrollar el hábito de organizar buenos párrafos. Según María Teresa Serafini, «Los párrafos desempeñan en el texto la misma función de las pilastras en una casa: constituyen la estructura de la construcción» (Cómo se escribe, México: Paidós, p. 131). El párrafo ayuda al lector a seguir con mayor facilidad el hilo de pensamiento. Cuando él ve un nuevo párrafo, sabe que hay un nuevo tema. Si el párrafo está bien organizado, el lector captará la idea rápidamente. Como el párrafo está compuesto de oraciones, y las oraciones están compuestas de palabras; por lo tanto, usted debe asegurarse de no tener problemas con la ortografía y con la estructura de las oraciones ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 99 Las características de un buen párrafo Un párrafo es un grupo de oraciones acerca del mismo tema, organizadas de una manera coherente. Extensión: 1. La extensión del párrafo depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de texto que se pretende redactar. Por lo tanto, un texto escrito puede constar de párrafos breves, medianos y largos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que un párrafo muy corto puede resultar insuficiente para el desarrollo total de una idea y contrariamente, un párrafo demasiado largo, fatiga al lector y presenta el riesgo de que se rompa la unidad de pensamiento y sentimiento (ideas temáticas o ideas complementarias) que no pertenezcan al tema. 2. Contiene una oración principal que resume el tema del párrafo. Por lo general, es la primera oración, pero también puede ser la última. 3. Está integrado coherentemente. Todas las oraciones tratan el mismo tema. La oración principal resume el tema, y las demás apoyan el tema con ejemplos, explicaciones, argumentos, ilustraciones, o puntos de contraste. 4. Es ordenado. El lector debe seguir fácilmente el hilo de pensamiento del autor. 5. Contiene palabras o frases de transición que guían al lector. Para escribir un buen párrafo Escoge un tema sobre el cual escribir. Escribe una buena oración principal. Para sustentarla, busca los detalles apropiados. Desecha los detalles irrelevantes. Construye y enlaza las oraciones coherentemente. Concluye con una oración apropiada. Revisa y corrige. Para esto pregúntese: ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 100 ¿Hay desarrollo de ideas centrales? ¿Hay oración principal? ¿Concuerdan las partes de las oraciones? ¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación? ¿Las palabras son apropiadas? ¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar? ¿Se tiene correcta la ortografía? Con mucha frecuencia tenemos ideas que expresar, pero generalmente nos pasa que no sabemos cuándo parar o de qué forma seguir, aquí encontraras algunos elementos que te van a ayudar. Elementos de enlace Son partículas o expresiones que ayudan a lograr la continuidad en el enlace de ideas dentro de los párrafos, o para relacionar unos con otros. Estas son: Las que indican sucesión de la misma idea: al principio, en segundo lugar, a continuación, por último. Las que indican limitación: pero, no obstante, con todo, sin embargo. Las que indican exclusión: por el contrario, antes bien. Las que indican concesión (derecho a ): aunque, si bien, es cierto que. Las que indican distribución: bien (unos)... bien (otros). Las que indican consecuencia: por lo tanto, pues, luego, por consiguiente. Las que indican continuidad: pues bien, ahora bien, además, por otra parte, como decíamos. Clasificación del según su estructura ESTRUCTURA Al igual que cualquier otro texto, el párrafo tiene una estructura semántica y otra sintáctica. La semántica está constituida por una idea temática y otras ideas complementarias que sirven para desarrollarlas (subtemas). Lo sintáctico está constituido por un conjunto de oraciones unidas entre sí gracias a los elementos conectores y signos de puntuación. En algunos párrafos las ideas semánticas se expresan mediante una oración directriz que puede ser ubicada en la oración introductoria, en la de enlace o en la conclusiva; sin esta oración es posible que un párrafo no informe claramente la intención comunicativa del escritor. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 101 1. Comparación o Contraste En el texto se comparan o contrastan ideas o informaciones, a través de los párrafos. En ocasiones, se utiliza un tipo de comparación especial llamada analogía (se compara un fenómeno u objeto desconocido por los lectores con otro que sea conocido). Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de comparación y contraste: Similitudes: es similar a, ambos, también Diferencias: por otro lado, sin embargo, pero, en contraste, difiere de, mientras que, a diferencia de Ejemplo de comparación: Un auto Buick y un auto Cadillac, ambos fabricados por General Motors, son similares en muchos aspectos. Un auto Buick, que mide más de 5 metros y pesa más de 1380 kilos, es grande y se desplaza muy bien en el camino. Un auto Cadillac es similar en longitud y peso. Igual que un auto Buick, un Cadillac consume relativamente poco combustible comparados con los autos económicos más pequeños producidos por el mismo fabricante. Ambos autos mantienen un cierto nivel como autos lujosos. Ejemplo de contraste: Las gemelas son tan diferentes como lo son dos personas cualquiera. Luisa, quien siempre está esperando que alguien la invite a una fiesta, tiene cabello oscuro, ojos marrones, y una personalidad extrovertida. Ella quiere ser actriz o una cantante popular. En contraste, Claudia, es más seria y estudiosa, tiene cabello rubio, ojos azules, y es tímida de alguna manera. Ella quiere llegar a ser arquitecta. 2. Causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por las consecuencias que de él se derivan. Palabras frecuentemente usadas en el párrafo de causa y efecto: • Causa: porque, ya que, como resultado de, debido a • Efecto: por eso, por consiguiente, para + verbo, así, por lo tanto, consecuentemente, si...entonces ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 102 Ejemplo: • Un joven con alto consumo de alcohol (causa) decidió conducir el auto de su padre, pero perdió el control del vehículo en una curva y chocó contra un árbol (efecto). • Si el hielo es calentado hasta el punto de licuación, entonces se convertirá en líquido. • El hidrógeno se combina con el oxígeno para formar agua. Muchas causas contribuyen a generar un efecto. Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa durante el siglo XIX porque existían terribles condiciones de vida en Europa. 3. Orden Cronológico: es aquello perteneciente o relativo a la cronología (la disciplina cuyo objeto es la determinación del orden y las fechas de los sucesos históricos). La cronología forma parte de la ciencia de la historia. Conectores Primero, (segundo, etc. Orden: primero, segundo, tercero, etc; al principio; antes; luego; después; finalmente; por último; subsecuentemente, antes que nada Tiempo: recientemente, previamente, después de todo, cuando, después de que, mientras Ejemplo: Un enfoque de la situación actual del feminismo exige que tracemos a grandes rasgos las principales etapas de su evolución. Como es bien sabido, los orígenes del movimiento están en los planteamientos de las sufragistas inglesas, que, inspiradas por los principios de la Revolución Francesa -el nombre de Mary Wollstonecraft resulta inevitable-, se concentraba en la reivindicación política del sufragio universal; resulta en verdad irrisorio y humillante llamar así al derecho de voto que sólo tenían los hombres. El movimiento adquirió fuerza a principios del siglo XX hasta conseguir, en las décadas de los veinte y los treinta, que el sufragio femenino adquiriese carta de naturaleza en todas las constituciones de los países civilizados. Pero fue sólo después de la Segunda Guerra Mundial cuando el feminismo amplió el radio de sus reivindicaciones. Aquello que en principio había sido sólo una reclamación política se convirtió en un movimiento de amplio alcance. (José Luis Abellán). ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 103 4. Párrafo de enumeración: Cuenta con una frase organizadora que ayuda al lector indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede ir antepuesta o pospuesta a un inventario de propiedades que se refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los errores más frecuentes son: Omitir la frase organizadora, presentar contradicciones entre la frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la lista, ordenar los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica diferente en los elementos enumerados. Ejemplo: Es cierto que estamos hablando de un país, España, que ha sufrido en los treinta últimos años una transformación no fácilmente equiparable: nuestra sociedad ha pasado de la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la indiferencia, del apoliticismo a la participación, del yugo centralista al terrorismo independentista, de la moralidad victoriana a la libertad absoluta de costumbres. De los sermones radiofónicos del domingo a los travestis en TVE. Del bocadillo de chorizo a los batidos light. De los premios de natalidad del franquismo al crecimiento demográfico negativo. Y de tener un millón de emigrantes en Alemania, a ser los gendarmes del Estrecho contra la emigración clandestina. (Enrique Gil Calvo). Bibliografía : Briceño, A.N y Zúniga, H.(1999) Nueva Ortografía Práctica, ed,11ª. Tegucigalpa, Honduras. Matus L, R. (1996). Español. 4to año 26. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Orientaciones: a) Organizarse en equipo de tres integrantes. b) Elija un secretario relator, para que participe y tome nota de las ideas expuestas en el equipo. c) Lea de forma interpretativa la temática que se te presenta en el documento. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 104 Con base en la lectura realiza lo siguiente: a) Coleccione ejemplos de párrafos de los distintitos tipos (2 de cada uno), en cada uno subraye la idea principal. b) Presente un ejemplo de lectura, donde se aprecie, por lo menos dos tipos de párrafos (si, es posible todos los tipos.) c) Elabore un cuadro de doble entrada, sobre los tipos de párrafos. d) Cada equipo entrega el trabajo realizado. 27. Tema 4: Tipos de Textos Narrativo Descriptivo Expositivo y argumentativo Características y estructura de los diversos tipos de textos. Exploración: Redacte un párrafo, en el describa su comunidad o ciudad. ¿Qué significado tiene para usted, las palabras texto y contexto? Piensa en un momento de tu vida que te gustaría compartir, con tus compañeros de estudio universitario. Tipos de Textos según el Contenido Bernárdez (1982) expone que: …” “Texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por su cierre semántico y comunicativo y por su coherencia… formada a partir de la ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 105 intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro y, también, a partir de su estructuración Texto Descriptivo Refiere las características o propiedades de un objeto, su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial. La descripción siempre supone entonces una forma de análisis, ya que implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades. Está presente: En el área de Lengua Es muy característica del área de Ciencias Naturales y de Geografía. Es un tipo de texto de adquisición temprana pero que presenta mayores dificultades que el narrativo, ya que no existe ningún criterio básico que facilite la comprensión o producción. La selección y el orden de exposición de las características del objeto a describir será determinado por la finalidad del texto. La descripción suele ser algo más que una enumeración ya que implica interrelación de elementos. Pasemos a detallar cuáles son los elementos que intervienen en un texto descriptivo: a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle. c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en los textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor. ¿Cuáles son esos recursos? Los enumeramos a continuación: Profusa adjetivación Imágenes (auditivas, táctiles, visuales, gustativas, olfativas) · ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 106 Comparaciones Metáforas Por lo tanto, la descripción requiere competencia léxica para nombrar, ya que si intentamos describir un objeto es necesario que conozcamos sus partes y los nombres respectivos de cada una de ellas. Philipe Hamon en Introducción al análisis de lo descriptivo afirma que describir consiste básicamente en expandir la denominación de un objeto a través de una nomenclatura (palabras o términos específicos que designan las partes) y una serie de predicados (lo que se dice acerca de esas partes, es decir, cómo son). Este autor cita varios ejemplos, como el poema “La unión libre” de André Breton, en el cual el poeta describe el cuerpo de una mujer a través de la enumeración de las partes, cada una de ellas seguida de metáforas alusivas: “...Mi mujer de cabellera de fuego de leña de pensamiento de relámpagos de calor de talle de reloj de arena...” Ejemplo: Nébel fijó entonces atentamente los ojos en la hermosa criatura. Era una chica muy joven aún, acaso no más de catorce años, pero completamente núbil. Tenía, bajo el cabello muy oscuro, un rostro de suprema blancura, de ese blanco mate y raso que es patrimonio exclusivo del cutis muy fino. Ojos azules, largos, perdiéndose hacia las sienes en el cerco de sus negras pestañas. Acaso un poco separados, lo que da, bajo una frente tersa, aire de mucha nobleza o de gran terquedad. Pero sus ojos, así, llenaban aquel semblante en flor con la luz de su belleza. Y al sentirlos Nébel detenidos un momento en los suyos, quedó deslumbrado. Texto Narrativo Se denomina narración al relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el tiempo. Los hechos son contados por un narrador. El texto narrativo está presente: En las clases de Lengua durante todo el ciclo Primario Secundario y universidad: tareas de comprensión de narraciones literarias (cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas) y de producción de narraciones de contenido de ficción o de experiencias personales del alumno. En el área de Ciencias Sociales, segundo ámbito en el que este tipo textual es frecuente, a través de la narración de hechos históricos. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 107 La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración clásica pueden distinguirse tres segmentos: situación inicial, complicación y desenlace. Superestructura Narrativa Toda narración se caracteriza por una estructura básica: marco, suceso y episodio. Estas tres categorías forman la trama Cada una de estas categorías. Una narración se origina con una complicación en la vida de los protagonistas, que genera en ellos una reacción. A la complicación se la reconoce porque generalmente responde a la pregunta: ¿Qué pasó? Esta reacción los lleva a tomar una resolución, afortunada o no, que responde a la pregunta:¿Cómo terminó? La complicación, sumada a la resolución, forma un suceso. Todo suceso se desarrolla en un marco que está dado por el lugar, el tiempo y los personajes. Todo suceso con su marco forman el episodio de la narración. Hay narraciones que tienen una solo episodio pero hay otras que tienen más de uno.. La suma de los episodios forma la trama. El narrador mientras relata la trama, comenta, opina, hace su evaluación. La evaluación no pertenece a la trama porque se trata de una reacción del narrador frente a la misma. Esta opinión puede presentarse también como cualidades que el narrador atribuye a los personajes o sentimientos que expresa acerca de ellos. Muchas narraciones tienen una moraleja, enseñanza que puede aparecer al principio o al final de la narración. La moraleja es característica de las fábulas. Tipos de Narrador: El texto narrativo puede presentar varias modalidades básicas de narrador: Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera personal plural. Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes. Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 108 Elementos de la Narración: En toda narración se distinguen: Personajes Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre personajes principales y secundarios. los personajes principales son los protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes, que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un comportamiento a seguir. Espacio: Es el lugar donde se desarrolla la acción. Tiempo: En la narración se hace referencia a la duración de la acción. Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los Núcleos y que corresponden a los momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final que contiene el desenlace de lo sucedido. Las otras acciones se denominan secundarias o menores. Ejemplo: Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron: -¿Que has aprendido? El tigre medito sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán." Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a.... Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre el, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.'' ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 109 Marcelo Birmajer, El tigre enfermo Texto Argumentativo: Consiste en defender una opinión alegando razones que la apoyen. El objetivo de la argumentación es convencer a las personas que nos escuchan, e incluso persuadirlas para que adopten un comportamiento determinado. Características El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores En el plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión. Estructura básica del texto argumentativo -Introducción: se parte de una breve exposición del tema, en la que se suele presentar la tesis (la idea que se quiere demostrar). La tesis también puede estar implícita a lo largo del texto. Hecho o hipótesis: El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda. Desarrollo: el cuerpo de la argumentación. Aportación de argumentos que confirman o rechazan la tesis. De los argumentos surgen conclusiones parciales, que a su vez dan lugar a nuevos argumentos. El emisor recurre a distintos tipos de argumentos: De autoridad: argumentos de un experto Del sentir de la sociedad: argumentos que coinciden con la opinión de la mayoría (a nadie le gusta..., todos sabemos...). También refranes, proverbios, sentencias. Por analogía: relación con casos o situaciones semejantes. De ejemplificación: un caso particular lleva a generalizar. De la experiencia individual: argumentos que son fruto de las vivencias personales del emisor. Demostración: La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 110 ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento (desmentida) Conclusión: se vuelve a la tesis para reafirmarla, se resume el desarrollo de los argumentos o se aportan elementos nuevos para tratar en un futuro. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc. Ejemplo: (…) siempre me han parecido fastidiosos esos padres empeñados en ser “el mejor amigo de sus hijos”. Los chicos debéis tener amigos de vuestra edad: amigos y amigas, claro. Con padres, profesores y demás adultos es posible en el mejor de los casos llevarse razonablemente bien, lo cual es ya bastante. Pero llevarse razonablemente bien con un adulto incluye, a veces, tener ganas de ahogarle. De otro modo no vale. Si yo tuviera quince años, lo que ya no es probable que vuelva a pasarme, desconfiaría de todos los mayores demasiado “simpáticos”, de todos los que parece como si quisieran ser más jóvenes que yo y de todos los que me diesen por sistema la razón. Fernando Savater: Ética para Amador Textos instructivos: Las instrucciones están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera de ella. El desarrollo científico y tecnológico de los últimos tiempos exige cada vez más la intervención del discurso instruccional en tareas que antes se desarrollaban en contacto con otras personas. Pensemos en ejemplos cotidianos el servicio de reparaciones telefónico o el servicio de informaciones, la búsqueda de información de nuestras cuentas bancarias a través de Internet, el cajero automático, entre muchos otros casos. Las características principales de los textos instructivos son: formato especial ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 111 desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto) se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora) se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo. Ejemplo: Como operar en un cajero automático Para ingresar al cajero pase la tarjeta por la ranura que se encuentra junto a la puerta vidriada del Banco en la posición señalada en la imagen. Aguarde a que se encienda la luz y empuje la puerta. Inserte la tarjeta en la ranura señalada, en la posición correcta (observar ilustración) Ingrese su código de seguridad o pin, luego de que el mismo sea solicitado en la pantalla. Luego oprima el botón confirmar. Seleccione la operación a realizar. Seleccione finalizar operación. En caso de realizar una extracción, retire el dinero. Retire el comprobante de la operación y luego la tarjeta. Texto Expositivo Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 112 Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físicomatemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración. El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos. Las características principales de los textos expositivos son: predominan las oraciones enunciativas se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos no se utilizan expresiones subjetivas Funciones de un texto expositivo a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.; b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta; c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son. ¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo? La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber: 1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación, 2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación 3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 113 4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones 5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo: En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes? Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc. Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc. Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc. Ejemplo: La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario. Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creada para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación... BIBLIOGRAFÍA :*Zamora, H. y Pérez, M.E. Español General. UCA. *García, R. R. (1993) Español Básico. Managua: Vanguardia. *Milera, M. E. (1997) Lenguaje oral y escrito. España. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 114 28. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Lea detenidamente la información presentada. 2.- Realice los ejercicios que se te presentan: Clasifica el tipo de texto, explica los elementos estructurales y subraya donde encontramos las características de cada texto. TEXTO 1 Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenia los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges Manuel Mujica Laínez, Don Galaz de Buenos Aires TEXTO 2 ''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron: -¿Que has aprendido? El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán." Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a.... ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 115 Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos.'' Marcelo Birmajer, El tigre enfermo. TEXTO 3 Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos... Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando están buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.'' Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación TEXTO 4 Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones. Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel. Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 116 fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza. TEXTO 5 LOS BIOCOMBUSTIBLES Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los biocombustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bioetanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón. El bioetanol se produce principalmente a partir productos ricos en sacarosa como la caña de azúcar, la melaza y el sorgo dulce, siguiendo un procedimiento similar al de la cerveza: los almidones son convertidos en azúcares, los azúcares se convierten por fermentación en etanol, el que luego es destilado en su forma final. También puede producirse a partir de fuentes ricas en almidón como cereales (maíz, trigo, cebada, etc.) y tubérculos (yuca, camote, papa), aunque con un proceso más caro y complejo. La producción de bioetanol podría incluso realizarse a partir de materias primas ricas en celulosa, como los desechos agrícolas y forestales. Sin embargo, la conversión de la celulosa en azúcares fermentables es un proceso aún más complejo y costoso que hace que la obtención de etanol a partir de desechos no sea rentable por ahora. Lea cuidadosamente el texto y realiza el ejercicio. Reflexione sobre el contenido del texto y una vez que lo hayas comprendido, escribe una composición de 10 líneas, comentando con tus propias palabras las ideas del autor: Quien rechaza en su juventud el conocimiento, pierde el pasado y está muerto para el futuro (Eurípides) A continuación les presento varios temas que pueden servir de base para una narración – descriptiva. Escoja uno de ellos y desarróllelo 1. mi primer semestre en la Universidad. 2. Problemas que enfrento cada día para llegar a tiempo a clase. 3. Mis compañeros de clase. 4. La asignatura más difícil que curso. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 117 5. La cultura de mi país. 6. La destrucción del medio ambiente y el cambio climático. RKKKKHÑÑÑKEDACCIKKKKKKKKK KÓRREDACCCN GENERAL 29. TEMA 5. El ensayo argumentativo La característica, propósito Estructura (tesis, argumentos) del ensayo argumentativo. Exploración ¿En qué consiste el ensayo? ¿Has elaborado algún ensayo? ¿Cómo se encuentra estructurado el ensayo? ¿Qué necesito para elaborar un ensayo? La composición es el arte de redactar un tema. Se compone de las siguientes fases: a) Planificación: consiste en encontrar las ideas necesarias para producir una impresión Determinada. En esta etapa se recomienda los siguientes pasos: Selección del tema Delimitación del tema Propósito: o sea el objetivo del escrito Destinatario: a quien va dirigido el escrito Revisión bibliográfica Elaboración de esquema o bosquejo b) Textualización: es la expresión por escrito de las ideas expuestas en el bosquejo. Se deben de utilizar conectores adecuados, cuidar de la ortografía, el vocabulario, la gramática y la redacción misma. c) Revisión: una vez redactado el texto se relee para detectar posibles errores en la coherencia de las ideas y en el uso de la gramática, la ortografía y el vocabulario. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 118 d) Corrección: se procede a corregir los errores y pasar en limpio el escrito. El Ensayo Crítico o Científico Según Morales (2006: 198-199) el ensayo es un trabajo escrito en prosa, a través del cual podemos presentar una interpretación personal sobre diversos temas, desarrollados con profundidad. Escribir un ensayo requiere de la aplicación del pensamiento crítico, el que consiste en: Evalúa (valorar una cosa): se establece la meta, el modelo para juzgar una cosa; emite juicios de valor; presenta las razones que sustentan sus juicios; ejemplifica, evidencia, contrasta, detalla, clasifica los razonamientos. Discute-dialoga (se establecen pros y contra sobre las afirmaciones): presenta principios que deben compararse y contrastarse; enjuicia similitudes y diferencias; aclara juicios con detalles y ejemplos; define importancia de similitudes y diferencias. Analiza (divide en partes): divide el objetivo de la cosa a través del ensayo o el procedimiento; presenta diversas secciones a través de las cuales se puede describir, explicar. Critica (juzga aspectos positivos y negativos): presenta aspectos buenos y malos, detalla, ejemplifica y contrasta; y toma en cuenta los juicios de calidad. Explica (demuestra razones de una cosa): en las ciencias señala las causas y efectos; en las humanistas y ciencias sociales, presenta factores que influyen en el desarrollo. Para Róger Matus Lazo (2006: 231-232) el ensayo es un trabajo escrito que tiene muchas similitudes con el texto argumentativo. De hecho, es un escrito argumentativo, porque el autor presenta argumentos o razonamientos. El ensayo es un escrito que busca mostrar la validez de un punto de vista u opinión personal fundamentada sobre un tema dado, a través de una defensa lógica y argumentada de tal opinión (apela a la parte racional del lector para persuadirlo). Es la comprobación de una tesis (idea) o hipótesis (supuesto) personal por medio de argumentos lógicos y objetivos. Un ensayo puede tener diversas finalidades: resolver un problema, proponer alternativas de solución (si las admite) o mostrar que ninguna de ellas es concluyente. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 119 En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca de un problema. No como una simple opinión privada, sino con la intención de persuadir a otros de lo que uno piensa y dice. 29.1. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO Matus (2006: 251) manifiesta que un ensayo posee cuatro características fundamentales: 1.- Brevedad: Un ensayo no va más allá de cuatro o cinco hojas tamaño carta, a máquina o en computadora, a doble espacio, por un solo lado. Aunque la extensión varía de acuerdo con el tema y el grado de profundidad. 2.- Dominio del tema: El autor del ensayo debe tener dominio de la temática de la cual va abordar en su escrito o poseer conocimiento de cultura general. Esto demostrará cientificidad investigativa en su escrito. Puede abarcar varios aspectos del conocimiento: literario, histórico, religioso, artístico, político, biográfico, lingüístico, sociológico, etc. 3.- Empleo de un método: Como el ensayo es eminentemente científico necesita de un método, técnicas y procedimientos de investigación, estructuración y análisis. a) Seleccione el tema (que le interese, posea algún conocimiento y no requiera estructura compleja) y lo delimita. P/e TEMA: Crítica a la novela “Juan Salvador Gaviota” de Richard Bach. TEMA DELIMITADO: Los principales obstáculos para alcanzar metas y Los valores de superación personal en Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. b) Consulte la bibliografía. P/e BRENES Papayorgo, Magda María. (2000) Reseña crítica de Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. Revista Virtual, Costa Rica. 4 pág. www.revistacomunicación.com. En esta fase se elaboran fichas bibliográficas y/o hemerográficas de la bibliografía consultada. c) Haga una lista de ideas en torno al tema. P/e ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 120 -La soledad un medio para aprender. -Los valores éticos-morales reflejados en la novela. -La bondad y el amor. -Lecciones para aprender eficazmente en la vida. -La forma de actuar de los padres, amigos y de uno mismo como obstáculo para alcanzar una meta. -Las ansias de libertad. d) Ordene las ideas y expréselas en un plan o bosquejo. P/e I. II. Los principales obstáculos para alcanzar metas personales en Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. 1. La actitud de los padres. 2. La actitud de la Bandada. 3. La actitud de uno mismo. Los valores de superación personal en Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. 1. La soledad un medio de aprendizaje personal. 2. La bondad y el amor para alcanzar la perfección personal. 3. Las tres lecciones más importantes o el aprendizaje más eficaz. a. Yo sí puedo b. Soy único c. Yo puedo guiarte e) Para la recopilación de la información se elaboran fichas de contenido (textual, resumen, paráfrasis, comentario). Tome sus anotaciones en fichas y analícelas, prepare el borrador, revise, corrija, revise de nuevo, corrija y elabore su trabajo definitivo. 4.- Dominio de estilo: El ensayo acusa un estilo literario sobrio y elegante sin caer en la pedantería ni la falsa erudición. El estilo, según Antonio Albalá citado por Matus, es la manera propia que cada uno tiene para expresar su pensamiento por medio de la escritura o la palabra. El mejor estilo es aquel que reúne determinados requisitos: Claridad: Expresado en un lenguaje fácilmente comprensible. Precisión y propiedad: Las palabras y las ideas propias se manifiestan con sencillez y naturalidad, en su sentido exacto y adecuado. Concisión: Digan únicamente lo que tienen que decir, y por sobre todo, procurar ser original. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 121 29.2. LOS TRES NIVELES DE LECTURA Todo ensayo crítico o científico debe tener en su desarrollo los niveles de lectura por parte del autor del escrito. Es decir, que el autor del ensayo debe de manejar los niveles de comprensión lectora, los cuales son: literal, interpretativo o inferencial, aplicado o analítico o crítico. Nivel literal: Se refiere al contenido del texto. Lo que está escrito textualmente. Se refiere explícitamente al contenido del texto. Nivel Interpretativo o inferencial: Es lo que comprende o entiende el lector. Se hace deducciones, conclusiones y hace inferencias acerca del contenido del texto. Es decir lo que trata de decir el autor. Nivel aplicado o analítico o crítico: El lector aplica lo leído a su realidad, desde un punto de vista analítico y crítico. Es la relación entre lo leído y mi realidad inmediata. P/e Según Rodrigo Zeledón citado por Brenes (2000: 3) los adultos con frecuencia son los que se encargan de desmotivar la verdadera vocación científica de los jóvenes, ya que les reprimen desde niños esa curiosidad innata. (Nivel Literal) Lo que plantea el autor es una realidad, hay padres que desmotivan los aprendizajes múltiples que pueda desarrollar un joven en una determinada etapa de su vida a través de la curiosidad (Nivel Interpretativo). Puede ser que el joven desarrolle la capacidad del dibujo, de tocar un instrumento, de ser excelente en un área científica o área humanística como las matemáticas y el español. Sus padres no acrecientan ese aprendizaje sino todo lo contrario, lo reprimen y lo relegan con pensamientos como: ¿Mi hijo pintor?, ¿Músico?, etc. (Nivel Aplicado). 29.3. ESTRUCTURA El ensayo puede estructurarse de la siguiente manera según ENCARTA 2008: Título Introducción Desarrollo Conclusión Bibliografía Anexos ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 122 También puede prescindir de esa estructura, es decir, sólo de los títulos de encabezamiento. A continuación se presenta un modelo de ensayo. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: ENCARTA (2008). Microsoft Student con Encarta Premium 2008. Biblioteca Virtual. MATUS Lazo, Róger. (2006). Nuestra Lengua 10mo Grado de Lengua y Literatura. Ediciones Matus Lazo. Managua, Nicaragua. 231-232 pág. MORALES, Pedro Alfonso. (2006) Curso de Lengua y Literatura. Décimo Grado. Ediciones Distribuidora Cultural. Managua, Nicaragua.198-199 pág. 29.4. EJEMPLO DE ENSAYO Los principales obstáculos para alcanzar metas y los valores de superación personal en Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. (Ensayo) En la actualidad son pocos los libros que dejan en el lector un gran mensaje. Muchos abordan la pérdida de valores y muestran lo caótico que vive la sociedad a nivel mundial (gobiernos corruptos, drogadicción, lavado de dinero, crisis económica). El escritor norteamericano Richard Bach es la excepción con su libro “Juan Salvador Gaviota”. Donde los valores del ser humano están ocultos en la personificación de cada uno de sus personajes. En esta obra se pueden identificar los obstáculos que todo individuo puede llegar a tener en algún momento de su vida, así como los valores que refuerzan lo humano como el amor y la bondad; la perfección y la soledad; la enseñanza y el aprendizaje y sobre todo las ansias de superación personal de cada uno de nosotros. Juan Salvador Gaviota es una novela corta del escritor Richard Bach. Este autor, durante veinte años se dedicó a escribir artículos y cuentos para revistas de aviación y otras especializadas en el tema. Es un autor muy leído y admirado, sobre todo por el éxito de esta obra. Richard Bach, piloto de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, luego de su jubilación continúa volando en aviones de su propiedad. Su producción literaria incluye otras obras: Ilusiones, Ningún lugar está lejos, El don de volar, Biplano, Nada es azar, Ajeno a la tierra, El puente hacia el infinito y Alas para vivir. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 123 La temática que aborda este ensayo literario es los principales obstáculos para alcanzar metas y Los valores de superación personal en Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. Su objetivo primordial es el determinar los principales obstáculos para alcanzar metas y Los valores de superación personal en Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. I. Los principales obstáculos para alcanzar metas personales en Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. Juan Salvador Gaviota es una novela corta, cautivante, hace que el lector siga sin detenerse cada renglón, cada frase hasta llegar a un final de gran aprendizaje personal. La temática principal de toda la obra es sobre: “La búsqueda de libertad”. Esta libertad es de seguir los sueños que cada individuo debe realizar, sin presión de ninguna otra persona. Pero eso sí, se debe elegir correctamente y estar decidido en alcanzar ese éxito que todos buscamos tanto como seres humanos como profesionalmente. Richard Bach plasma en su obra no solo valores éticos sino los grandes problemas que enfrenta día a día todo ser humano en este mundo. La libertad de elegir correctamente y de seguir un sueño, una meta. Para Bach tres son los grandes obstáculos que impiden que un ser humano se supere para alcanzar una meta, los cuales son: 1. La actitud de los padres. En primer lugar la actitud de los padres, es el principal obstáculo para Juan Salvador Gaviota. Sus padre no lo comprenden, no lo entienden y eso lo desmotiva. Él sueña en volar, ser lo que él quiere ser y no lo que asigne una sociedad o establezca la cotidianidad de su bandada. Esto sucede en la actualidad, hay padres que les asignan a sus hijos una determinada carrera cuando no es la carrera soñada por el hijo. “Hasta sus padres se desilusionaron al ver a Juan pasarse días enteros, solo, haciendo cientos de planeos a baja altura, experimentando.” (Bach: 8 pág.) “Pero fue al empezar sus aterrizajes de patas recogida –que luego revisaba paso a paso sobre la playa- que sus padres se desanimaron aún más.” (Bach: 8 pág.) Según Rodrigo Zeledón citado por Brenes (2000: 3) los adultos con frecuencia son los que se encargan de desmotivar la verdadera vocación científica de los jóvenes, ya que les reprimen desde niños esa curiosidad innata. Lo que plantea Zeledón es una realidad, hay padres que desmotivan los aprendizajes múltiples que pueda desarrollar un joven en una determinada etapa de su vida a través de la curiosidad. Puede ser que el joven desarrolle la capacidad del dibujo, de tocar un instrumento, de ser excelente en un área científica o área humanística como las matemáticas y el español. Sus padres no acrecientan ese aprendizaje ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 124 sino todo lo contrario, lo reprimen y lo relegan con pensamientos como: ¿Mi hijo pintor?, ¿Músico?, etc. La actitud de la madre de Juan Salvador Gaviota es todo lo contrario hacia su hijo, por apoyarlo, se decepciona de él y lo reprende. Su madre quiere que él sea igual que la bandada de gaviotas, interesados sólo en comer. “¿Por qué, Juan, Por qué?-preguntaba su madre-¿Por qué te resulta difícil ser como el resto de la Bandada, Juan? ¿Por qué no dejas los vuelos rasantes a los pelícanos y a los albatros? ¿Por qué no comes?” (Bach: 8 pág.) Pero más severa es la actitud del padre de Juan Salvador Gaviota, le da a entender a su hijo que es tonto lo que hace, sin interés, sin importancia que sólo es una simple curiosidad que nada de provecho de eso sacará. Lo que hace no lo alimenta ni le hace crecer como un líder dentro de la bandada de gaviotas. “Mira, Juan- dijo su padre, con cierta ternura-…si quieres estudiar, estudia sobre la comida y cómo conseguirla. Esto de volar es muy bonito, pero no puedes comerte un planeo… (Bach: 9 pág.) El padre de Juan Salvador es personificado como un ser utilitario, cuyo objetivo es volar para alimentarse y no salirse de los límites establecidos. Juan trata de someterse pasivamente a esa forma de vida que le enseña su padre, pero es más fuerte su anhelo de libertad (Brenes, 2000; 3). Muchos padres pretenden manejar las vidas y las carreras profesionales de sus hijos estableciendo reglas. Sus hijos se someten a esas normas siendo incapaces de ser escuchados por sus progenitores. Si ellos no siguen un propósito personal serán infelices, y peor aún, mediocres en lo que les han asignados sus padres. 2. La actitud de la Bandada. La actitud de la bandada, es el segundo obstáculo que enfrentará en su vida Juan Salvador Gaviota. Aunque carece de amigos, por estar realizando lo que más añora que es volar. Forma parte de una sociedad donde no está solo, donde ven lo que hace y lo critican a la vez. Hay personas que envidian a otras al ver que se sienten realizadas con lo que hacen y tratan por todos los medios posibles de ser el obstáculo para esos individuos. Este sería el aspecto más importante de toda la novela, es decir, el problema, el conflicto central. La discriminación e incomprensión hacia aquellas personas que no se conforman con la realidad que viven, sino que intentan cambiarla aunque esto le supongan vivir solos y al margen de los demás. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 125 “La mayoría de las gaviotas no se molestan en aprender sino las normas de vuelo más elementales: cómo ir y volver entre playa y comida. Para la mayoría de las gaviotas, no es volar lo que importa, sino comer.” (Bach, 8 pág.) El exilio es el castigo que la bandada le da a Juan Salvador Gaviota, su propia bandada lo humilla con el destierro. Ni sus padres salen en defensa del hijo, acatan fielmente lo que ha asignado el consejo de la Gaviota Mayor. “Juan Salvador Gaviota- dijo el Mayor-. ¡Ponte al Centro para tu vergüenza ante la mirada de tus semejantes!...por su irresponsabilidad temeraria…al violar la dignidad y la tradición de la Familia de las Gaviotas...” (Bach, 21 pág.) “Ser centrado por deshonor significaba que le expulsarían de la sociedad de las gaviotas, desterrado a una vida solitaria allá en los Lejanos Acantilados.” (Bach, 22 pág.) Enfrenta tu camino con valor, no temas la crítica de los demás (Coelho, 2008:51) y eso es lo que hace Juan Salvador Gaviota, aunque duele la humillante decisión que han tomado los miembros de su bandada. Algunas personas siempre están pendientes de las opiniones, decir y críticas de los demás; y en muchos casos pueden ser dañinas y destructivas hacia ellos. 3. La actitud de uno mismo. Y el tercer obstáculo: la actitud de uno mismo, el cual tendrá que superar Juan Salvador Gaviota a él mismo. El fracaso de lo que haces puede llevarte a dos vías, la primera aceptar que los demás tienen razón y la segunda darte fuerzas para volver a intentarlo. “Diez veces lo intentó, y las diez veces, al pasar a más de cien kilómetros por hora, terminó en un montón de plumas descontroladas, estrellándose contra el agua.” (Bach, 12 pág.) “Mi padre tenía razón. Tengo que olvidar estas tonterías. Tengo que volar a casa, a la Bandada, y estar contento ser como soy: Una pobre y limitada gaviota.” (Bach, 13 pág.) Vencer tus propios demonios internos es difícil cuando todo conspira contra ti. Pero Juan Salvador Gaviota luchará contra esos infernales pensamientos levantándose constantemente en cada una de las caídas que tendrá por perseguir su sueño y alcanzar su meta. “-Pero no- pensó-. Ya he terminado con esta manera de ser, he terminado con todo lo que he aprendido. Soy gaviota como cualquier otra gaviota, y volveré como tal.” (Bach, 14 pág.) “La voz se fue desvaneciendo y Juan se sometió. Durante toda la noche, el lugar para una gaviota es la playa y, desde ese momento, se prometió ser una gaviota normal. Así todo el mundo se sentiría más feliz.” (Bach, 13 pág.) ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 126 Según Coelho plantea en Palabras Esenciales II (2008:51)…no dejes que te paralice tu propia crítica. A veces somos duros contra nosotros mismos, realizamos exámenes autocríticos que pocas veces sacaremos de ellos aspectos positivos y nos enfrascamos más en los puntos negativos que acertamos en ese autoestudio personal. Por las observaciones que le hacen sus padres, Juan Salvador Gaviota tratará por lo más posible de ser una gaviota normal dentro de la bandada, pero su destino ya está escrito, para ser algo superior y no solo en pensar en comer, será grande si acepta seguir su sueño o será un infeliz si acepta las opiniones de los demás y su propia forma de pensar. “Juan asintió obedientemente. Durante los días sucesivos, intentó comportarse como las demás gaviotas, lo intentó de verdad, trinando y batiéndose con la Bandada cerca del muelle y los pesqueros, lanzándose sobre un pedazo de pan algún pez. Pero no le dio resultado.” (Bach, 9 pág.) “…Juan, es que tú eres una gaviota en un millón.” (Bach, 30-31 pág.) “…Juan- dijo-, aprendiste tanto de una vez que no has tenido que pasar por mil vidas para llegar a ésta.” (Bach, 31 pág.) II. Los valores de superación personal en Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. Para Magda Brenes (2000: 1 pág.) Juan Salvador Gaviota trata sobre una gaviota personificada, y por ende, con todas las cualidades del ser humano, por lo que es capaz de cuestionar la existencia y ver su realidad y la de su bandada. Es capaz de razonar y querer superarse para mejorar su calidad de vida y salvar a su comunidad de la mediocridad de volar solamente para buscar alimento y sobrevivir. Por lo tanto, la finalidad con que Bach escribe su novela es de enseñar a que nunca debemos conformarnos con la realidad que nos rodea ni la sociedad en que vivimos sino que hay que cambiarla, transformarla a través de nuestra forma de pensar y de actuar. El epígrafe que acompaña a la novela “Al verdadero Juan Salvador Gaviota, que todos llevamos dentro” (Bach, 4 pág.), demuestra que todos somos como Juan Salvador Gaviota, en cada uno de nosotros hay un soñador, hay ansias de libertad y hay metas que lograr y éxitos que realizar, así como habrá fracasos y decepciones en todo lo que realicemos pero continuar sin desmotivarnos nunca. Según ENCARTA 2008 el término valores éticos se define como un conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Es decir, son los aspectos morales que una sociedad ve en cada individuo de acuerdo a su forma de actuar y de razonar. Pero para Bach tres son los tópicos morales que enseñan mucho al individuo en esta vida, los cuales son: ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 127 1. La soledad un medio de aprendizaje personal. Cuando Juan Salvador Gaviota se encuentra solo y lejos de la bandada es ahí donde más aprende de él mismo, y realiza una crítica severa a todo su entorno, su forma de ver la vida y su realidad misma. “Al amanecer, Juan Gaviota estaba practicando de nuevo. Desde dos mil metros los pesqueros eran puntos sobre el agua plana y azul, la Bandada de la Comida una débil nube de insignificantes motitas en circulación.” (Bach, 15 pág.) “Juan Gaviota pasó el resto de sus días solo, pero voló mucho más allá de los Lejanos Acantilados. Su único pesar no era su soledad, sino que las otras gaviotas se negasen a creer en la gloria que les esperaba al volar; que se negasen a abrir sus ojos y a ver.” (Bach, 24 pág.). Se convierte en un solitario, al ser expulsado de la bandada por desobedecer las reglas establecidas y querer volar más allá (Brenes: 2000; 1). Pero esta soledad le enseñará a perfeccionarse, y ser mejor que todos los de su bandada cuando se encuentre exilado. “Descubrió el rizo, el balance lento, el balance de punta, la barrena invertida, el medio rizo invertido.” (Bach, 17 pág.) “Con el mismo control interior, voló a través de espesas nieblas marinas y subió sobre ellas hasta cielos claros y deslumbrantes…mientras las otras gaviotas yacían en tierra, sin ver más que niebla y lluvia.” (Bach, 24 pág.) El lector (Brenes, 2000; 2), al dejarse llevar a través de las letras de Juan Salvador Gaviota, experimenta un viaje emocionante hacia la libertad, la realización personal y el deseo de volar sin ataduras y obedeciendo sus propias reglas. Juan Salvador Gaviota encierra un mensaje de motivación y revela la importancia del esfuerzo personal y la lucha constante en la búsqueda de la superación y el éxito. Pero todo eso lo tendrá que encontrar estando solo y relegado de la bandada de gaviotas, para que medite y se sienta realizado como el ser que ha logrado con éxito una meta. Porque ha podido realizar su añorado sueño: volar más alto y perfeccionar sus caídas. También la soledad le permitirá madurar como una gaviota adulta, y perdonar a su bandada. “Lo que antes había esperado conseguir para toda la Bandada, lo obtuvo ahora para sí mismo; aprendió a volar y no se arrepintió del precio que había pagado. Juan Gaviota descubrió que el aburrimiento y el miedo y la ira, son las razones por las que la vida de una gaviota es tan corta, y al desaparecer aquéllas de su pensamiento, tuvo por cierto una vida larga y buena.” (Bach, 24 pág.). ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 128 2. La bondad y el amor para alcanzar la perfección personal Con Chiang, la Gaviota Mayor aprenderá dos conceptos que todo ser humano debe de tener para sí mismo: el amor y la bondad. Pero este amor supera el odio y el rencor, es un amor para perdonar, es un amor para sanar heridas; por lo tanto la bondad será de enseñar a los demás a no conformarse con lo monótono y aburrido de su existencia en este mundo. “Y entonces, estarás preparado para empezar lo más difícil, lo más colosal, lo más divertido de todo. Estarás preparado para subir y comprender el significado de la bondad y el amor.” (Bach, 37 pág.) “Juan- dijo, y éstas fueron las últimas palabras que pronunció-, sigue trabajando en el amor”. (Bach, 38 pág.) “Y mientras más practicaba Juan sus lecciones de bondad, y mientras más trabajaba para conocer la naturaleza del amor, más deseaba volver a la Tierra. Porque, a pesar de su pasado solitario, Juan Gaviota había nacido para ser instructor, y su manera de demostrar el amor era compartir algo de la verdad que había visto, con alguna gaviota que estuviese pidiendo sólo una oportunidad de ver la verdad por sí misma.” (Bach, 38 pág.) Juan Salvador muestra sentimientos tan hermosos como el deseo de vivir para algo y de compartir las experiencias vividas y los logros individuales para la superación de todos (Brenes, 2000:3). Estos aspectos los aprenderá con la Gaviota Mayor que pronto morirá, además le enseñará lo importante del amor y sentir bondad hacia los demás al ser su pupilo, su aprendiz. “Siempre había sido veloz para aprender lo que la experiencia normal tenía para enseñarle, y ahora, como alumno especial del Mayor en Persona, asimiló las nuevas ideas como si hubiera sido una supercomputadora de plumas.” (Bach, 37 pág.) También le hablará la importancia de los límites y la perfección que debe tener todo individuo. La tesis de Chiang, la Gaviota Mayor es que todo ser humano debe de perfeccionarse para ser grande en esta vida y lograr siempre sus metas y cada uno de los logros que se proponga. “Porque cualquier número es ya un límite, y la perfección no tiene límites.” (Bach, 33 pág.) “Las gaviotas que desprecian la perfección por el gusto de viajar, no llegan a ninguna parte, y lo hacen lentamente. Las que se olvidan de viajar por alcanzar la perfección, llegan a todas partes, y al instante. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 129 Hernán Mora citado por Brenes (2000) considera a Juan Salvador Gaviota, como un existencialista, por que cuestiona la existencia, en tanto ésta es una manera de ser del hombre y la misma es elegida por el mismo ser humano, y en tanto la existencia humana es posibilidad, capacidad de elección, libertad. La libertad humana es el hombre y el hombre es libertad. El planteamiento de Mora es correcto, el hombre es libre de elegir su propio destino y manejarlo a su gusto y antojo. “Tal como le había iluminado toda su vida, también ahora el entendimiento iluminó ese instante de la existencia de Juan Gaviota. Tenía razón. Él era capaz de volar más alto, y ya era hora de irse a casa.” (Bach, 26 pág.) “¡Soy una gaviota perfecta y sin límites!” (Bach, 35 pág.) “-Sí que puedes, Juan. Porque has aprendido. Una etapa ha terminado, y ha llegado la hora de que empiece otra.” (Bach, 26 pág.) 3. Las tres lecciones más importantes o el aprendizaje más eficaz. Una vez que Juan Salvador Gaviota haya aprendido realmente los tres puntos centrales que desarrolla la novela como: la soledad, el amor y la bondad. Tendrá que demostrarlo siendo un instructor para todas aquellas gaviotas que como él, han sido exiliadas y desterradas de su bandada por no ser como ellos. “Quedóse allí en la arena y empezó a preguntarse si habría una gaviota allá abajo que estuviese esforzándose por romper sus limitaciones, por entender el significado del vuelo más allá de una manera de trasladarse para conseguir algunas migajas caídas de un bote. Quizás hasta hubiera Exilado por haber dicho la verdad ante la Bandada.” (Bach, 38 pág.) Según Hernán Mora citado por Brenes (2000), la existencia y la libertad se identifican. Juan Salvador Gaviota es libre porque “sólo es auténticamente libre quien existe la existencia que ha elegido existir”, o sea, que quien existe y desarrolla su existencia asume los riesgos y las posibilidades que esto conlleva, es un ser libre. Les enseñará lo principal, ser libres, sentirse libre con lo que hacen, sentirse satisfechos y sobre todo aprender y enseñar a otros. A través de tres formas: a. Yo sí puedo Nunca digas no puedo, no lo lograré. Juan Salvador Gaviota aunque se encuentre desmotivado y su propia conciencia le diga que fracasará, siempre podrá luchar contra esos dos demonios internos. Él se dará ánimo en medio de la noche para salir adelante y lograr con ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 130 éxito su meta. Él podrá realizar todo lo que se proponga siempre porque confía en sí mismo ante todo. “Pero el triunfo duró poco. En el instante en que empezó a salir del picado, en el instante en que cambió el ángulo de sus alas, se precipitó en el mismo terrible e incontrolado desastre de antes y, a ciento treinta kilómetros por hora, el desenlace fue como un dinamitazo. Juan Gaviota se desintegró y fue a estrellarse contra un mar duro como un ladrillo.” (Bach, 13 pág.) Juan Salvador es un investigador científico, ya que aprende experimentando y se supera a partir de los fracasos y los errores. Según Luis Lara citado por Brenes (2000), “la vida es superación y esperanza y la esperanza está anclada en un futuro que sostenemos desde el ahora en nuestros afanes. “¡La oscuridad!, exclamó, alarmada la hueca voz. ¡Las gaviotas nunca vuelan en la oscuridad! ¡Desciende! ¡Las gaviotas nunca vuelan en la oscuridad! ¡Si hubieras nacido para volar en la oscuridad, tendrías los ojos del búho!... ¡Tendrías las alas cortas de un halcón!” (Bach, 14 pág.) A esto se refiere Rodrigo Zeledón (Brenes, 2000: 3) en un artículo de periódico titulado “Juan Salvador Gaviota: investigador científico”, en el cual exalta las cualidades natas de este personaje, que lo llevan a la superación. Según Zeledón, Juan Salvador lleva desde su nacimiento sagacidad, curiosidad, poder de discernimiento y determinación, que son cualidades firmes de un científico nato y que lo hacen “interesante” en un ambiente de rechazo, que no lo estimula. Señala también este autor el hecho tan importante en la obra de que Juan Salvador, a pesar del ambiente, desafía las costumbres y el conformismo de las otras gaviotas. “¡Esta es la solución! ¡Qué necio he sido! ¡No necesito más que un ala muy pequeñita, no necesito más que doblar la parte mayor de mis alas y volar con los extremos! ¡Alas cortas! (Bach, 14 pág.) Con la ayuda de la Gaviota Mayor perfeccionará su rapidez y se dará cuenta que si puede, que si lo trabaja con gran esmero y motivación obtendrá su sueño. “Tales promesas existen solamente para las gaviotas que aceptan lo corriente. Uno que ha palpado la perfección en su aprendizaje no necesita esa clase de promesas.” (Bach, 15 pág.) ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 131 b. Soy único Todos somos únicos y vencedores. Todos podemos realizar lo que nos propongamos siempre porque somos ganadores. Juan Salvador Gaviota aprenderá con la gaviota Rafael que él es único y que ha logrado lo que otras gaviotas aprenden con los años. “la única respuesta que puedo dar, Juan, es que tú eres una gaviota en un millón. La mayoría de nosotros progresamos con mucha lentitud. Pasamos de un mundo a otro casi exactamente igual…” (Bach, 30-31 pág.) Juan Jaramillo Antillón citado por Brenes (2000), al referirse a esta obra, señala que la excelencia requiere dedicación y sacrificio. Considera que se debe ser honesto y realizar el máximo esfuerzo e insta al lector a luchar por el presente antes de pensar en el futuro. Propone la fijación de un objetivo, como lo hace Juan Salvador, para tratar de mejorar y ayudar a la sociedad. “Y luego cien vidas más hasta que empezamos a aprender que hay algo llamado perfección, y otras cien para comprender que la meta de la vida es encontrar esa perfección y reflejarla.” (Bach, 31 pág.) Juan Salvador es un ser razonador y crítico, que no se conforma con la mediocridad, por lo que visualiza un mundo más allá de los que sus ojos le muestran, una forma de vida superior en la cual su existencia tenga sentido y tanto él como sus compañeros puedan descubrirse como criaturas de perfección, con posibilidades ilimitadas de superación (Brenes, 2000; 2). c. Yo puedo guiarte Yo puedo guiarte, yo puedo curar tus heridas, yo puedo sanar tu dolor… Todos tenemos la capacidad de guiar a otros que se encuentran perdidos, podemos curar heridas con la palabra más adecuada que brinde ánimo y esperanza, podemos sanar el dolor de nuestro prójimo enseñándole a tener bondad y amor. Juan Salvador Gaviota será el guía, curará y sanará a la Gaviota Pedro Pablo. Cuando la gaviota Pedro Pablo es exilada de su bandada, el enojo y la ira que lleva contra su especie será difícil de ser sanada, pero Juan Salvador Gaviota tratará por todos los medios posibles de guiarlo por el camino de la redención. Una redención del perdón principalmente. Juan Gaviota será su instructor y su guía para el largo camino. “Pedro Pablo Gaviota era aún bastante joven, pero ya sabía que no había pájaro peor tratado por una Bandada, o con tanta injusticia.” (Bach, 43 pág.) “-Me da lo mismo lo que digan- pensó furioso…” (Bach, 43 pág.) ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 132 “Me da lo mismo lo que piensen, ¡Yo les mostraré lo que es volar! No seré más que un puro Bandido, si eso es lo que quieren. Pero haré que se arrepientan…” (Bach, 43 pág.) Según Brenes (2000: 3) por medio de su capacidad de instructor, Juan Salvador se proyecta y demuestra su amor compartiendo esa verdad que había descubierto en el aprendizaje, y a la vez, exigiendo disciplina y tenacidad sin límites. “-No sea tan duro con ello, Pedro Gaviota. Al expulsarte, las otras gaviotas solamente se han hecho daño a sí mismas, y un día se darán cuenta de ello; y un día verán lo que tú ves. Perdónales y ayúdales a comprender.” (Bach, 43 pág.) “Pedro Pablo Gaviota, ¿tanto quieres volar que perdonarás a la Bandada, y aprenderás, y aprenderás, y volverás a ella un día y trabajarás para ayudarles a comprender?” (Bach, 43 pág.) Esta obra enternece y muestra en su protagonista un símbolo de libertad y de superación, un modelo de honestidad y excelente conducta que lo lleva a guiar a los demás hacia el logro de sus ilusiones (Brenes, 2000; 3). Nunca digas no puedo, atrévete a hacerlo y cada vez que fracases recuerda que Juan Salvador Gaviota se levantó diez veces del azul del mar hasta lograrlo. No existen perdedores sino que existen individuos que no luchan y que necesitan de un guía para el largo y difícil camino que debes recorrer solo y sin ayuda en algunos casos. “-¡Pierdes tu tiempo conmigo, Juan! ¡Soy demasiado estúpido! ¡Intento e intento, pero nunca lo lograré! Seguro que nunca lo conseguirás mientras hagas ese encabritamiento tan brusco… -Intentémoslo juntos ahora…” (Bach, 46-47) Se concluye planteando los siguientes aspectos más importantes que aborda la novela Juan Salvador Gaviota: 1. Tener un propósito en esta vida y luchar por alcanzar esa meta, pero eso sí, explicándole a tus padres y amigos lo importante que es para ti esa profesión o ese sueño, para que no sean un tropiezo en tu camino. 2. Demostrar fuerza de voluntad para superar nuestras limitaciones. 3. Ser cada día mejor y perfeccionarnos en cada uno de los ámbitos en que nos desenvolvamos. 4. Ser ejemplo para otros individuos y un modelo a seguir, sin egoísmos ni cólera ni enojo. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 133 5. Vivir cada instante de nuestra vida con dicha y alegría haciendo lo que más nos gusta y agrada. 6. Demostrar que cada fracaso que tengamos en nuestra vida será un reto para que lo superemos e intentarlo cuantas veces sea necesario. 7. Gozar de la libertad que nos da la vida en poder elegir correctamente cuando tengamos la razón. 8. Demostrar todos los valores éticos y morales que nos permitan perfeccionarnos como individuos como el amor y la bondad, saber perdonar a través del aprendizaje y curar todas las heridas que en esta vida tengamos. 9. Ser como Juan Salvador Gaviota un amante de la libertad, de la voluntad, de la perseverancia, del disfrute de la vida, de la superación personal de uno mismo. BIBLIOGRAFÍA: ENCARTA (2008). Microsoft Student con Encarta Premium 2008. Biblioteca Virtual. Bach, Richard. (s. a.) Juan Salvador Gaviota. Edit. Mexicana, 37 pág. Brenes Papayorgo, Magda María. (2000) Reseña crítica de Juan Salvador Gaviota de Richard Bach. www.revistacomunicación.com. Revista Virtual, Costa Rica. 4 pág. Coelho, Paulo. (2008) Palabras Esenciales II. 30. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Trabajo Individual 1. Lea atentamente la teoría del Ensayo 2. Elija un tema para redactar un Ensayo (individual) Trabajo en Equipo ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 134 3. Organícese en grupo, de acuerdo a la orientación de la docente, para analizar las propuestas y decidir, de forma consensuada, por un solo tema. 4. Escriban las palabras o frases clave, que desarrollarán en el ensayo 5. Busquen información relacionada al tema seleccionado, visiten la Biblioteca y revisen ensayos que han sido presentados en las Jornadas universitarias de Desarrollo Científico (J.U.D.C) Fíjense cómo fueron redactados y estructurados. 31. BIBLIOGRAFÍA Cassany, D. (2007). Afilar el lapicero. Barcelona: Anagrama. Cortés R., M. , Mercado R., J. I., Ríos Rivas, R., López S., P., Esquivel R., M. A., Sandoval Ramos, Álvarez, R. (julio de 2014). Guía de Autoestudio para Estudiantes de Undécimo Grado Curso Reforzamiento Solidario. Recuperado el viernes de enero de 2015, de www.unan.edu.ni González O. (2009). Guía práctica de redacción. México, D.F: Trillas Norberto B., Cómo elaborar mapas conceptuales, Editorial HomoSapiens. Real Academia Española (2012). Ortografía básica de la lengua española Salinas G.z, R. M. (junio de 2012). Concepto de leer. Recuperado el jueves de febrero de 2015, de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/concepto_leer.pdf Serafini, M. T. (2007). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós. Serrano S., J. (2002): Guía práctica de redacción, Madrid: ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 135 Web Grafía http://profe-alexz.blogspot.com/2013/01/ejercicios-de-comprension-de-lectura-07.html http://www.rae.es/recursos/ortografia http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Ficha_%206%C2%B0.pdf Elaborado y revisado por M Sc. Martha González Altamirano ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ 136 ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ GLOSARIO Adecuación: Se refiere a la utilización de fórmulas adecuadas al contexto comunicativo. Coherencia: Es la propiedad de los discursos para establecer relaciones de significado entre todas sus unidades para su mejor comprensión. Comunicación: Es el proceso por el que interaccionan dos o más personas con la intención de transmitir o expresar una idea, información, emoción o necesidad, y cuyo resultado es el entendimiento mutuo, el intercambio, e incluso la influencia en la conducta del otro. Ensayo: es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Esquema: Es la exposición estructurada y ordenada de las ideas y conceptos más importantes de un texto. Habla: Es el uso individual de la lengua. Leer: Es un proceso visual, mental, que decodifica, relaciona, contrasta, profundiza, infiere, es decir, deduce su contenido; que interpreta, cuestiona, comprende del mensaje del autor. Lenguaje : Es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Mapas conceptuales: Son sólo diagramas que indican relaciones entre conceptos, o entre palabras que usamos para representar conceptos. Las figuras 1 y 2 muestran dos de esos diagramas, uno en el área de Ciencias y otro, más específico, en Biología. Mapas mentales: Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema. Mapa semántico: " es una representación visual de un concepto particular; es decir, es una estructuración de la información en categorías, representada gráficamente. Ortografía: Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación. Párrafo: Unidad superior en que se dividen los textos, limitada por punto y aparte. ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ MISIÓN: CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO Gabriel García Márquez En cada uno de nosotros cohabitan de la manera más arbitraria la justicia y la impunidad: somos fanáticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el ala un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para violarlas sin castigo. Amamos a los perros, tapizamos de rosas el mundo, morimos de amor por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis especies de animales cada hora del día y de la noche por la devastación criminal de los boques tropicales, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de los grandes ríos del planeta. Nos indigna la mala imagen del país en el exterior, pero no nos atrevemos a admitir que la realidad es peor. Somos capaces de los actos más nobles y de los más abyectos, de poemas sublimes y asesinatos dementes, de funerales jubilosos y de parrandas mortales. No porque unos seamos buenos y otros malos, sino porque todos participamos de ambos extremos. Llegado el caso –y Dios nos libre- todos somos capaces de todo… Nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénita y contraría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que el de los adultos y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso… (“Por el país próspero y justo que soñamos al alcance de los niños”, Gabriel García Márquez). LAS LÁGRIMAS DE UN ANCIANO Una sola lágrima que brilla sobre el arrugado rostro de un anciano, deja en el alma una huella más profunda que todas las lágrimas de los jóvenes. El llanto de los años mozos es el flujo de un corazón rebosante; el del anciano es como residuo triste de una vida que fluye por los ojos. Las lágrimas en las pupilas de los jóvenes son como gotas de rocío sobre pétalos de rosa; pero las que humedecen las mejillas de los ancianos, semejan doradas hojas de otoño, que el viento esparce al llegar el invierno de la vida. Cuando se es joven nunca se piensa en esta etapa de la vida, creemos que solo los demás van a pasar por eso o nunca vamos a llegar a ser ancianos será por tal razón que nos volvemos insensibles ante los ancianos y ante los abuelos. Debemos cuidar y querer a nuestros ancianos, porque gracias a ellos estamos en este mundo, no olvidemos que algún día seremos uno de ellos. Gibran Jolín (libanés) Adaptación ELABORADO Y COMPILADO POR: M SC. MARTHA GONZÁLEZ
© Copyright 2025