Noticia - Diocesis Orihuela

BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE
AÑO XV N.º 400
24 de mayo - 6 de junio de 2015
24 de mayo:
Pentecostés
Día de la Acción Católica y el Apostolado Seglar
REPORTAJE PÁGS. 6-7
Y además, en este número de NODI encontrarás...
CARTA DEL OBISPO PÁG. 3
SANTO PADRE FRANCISCO PÁG.4
CRÓNICA PÁG. 8
Pentecostés 2015
Carta por el nacimiento
de Santa Teresa
Celebración del Día del Clero
en Orihuela
VIDA CONSAGRADA PÁG. 12
Orando por las vocaciones a la
Vida Consagrada
2
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
Visita Pastoral
Continuamos con las imágenes que dejan constancia de la Visita Pastoral
de nuestro obispo, D. Jesús. Estas imágenes son de la Parroquia
Madre de Dios de Elche:
Noticias Diocesanas es una publicación de la Delegación de MCS del Obispado de Orihuela-Alicante uDiseño y Maquetación: María Córdoba. uImprime: Servicio de Impresión de Levante, S. A. uDepósito legal: A-578-1997.
3
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
Carta del Obispo
MONS. JESÚS MURGUI
Pentecostés 2015
El misterio de
Pentecostés es
misterio de
santidad, esto
es, de «entrega
total» a Dios
y
a casi en el final del curso pastoral 2014-2015 se
nos concede de nuevo celebrar la solemnidad de
Pentecostés precisamente en la culminación de
un tiempo en el que nuestra Diócesis ha tenido
como referencia la tarea de discernir, con la invocación constante al Espíritu Santo, los caminos
para un nuevo Plan Diocesano que nos ayude a
hacer realidad creciente el deseo de ser una Iglesia en un perenne Pentecostés, es decir, el deseo
de ser una Iglesia misionera, «en salida», tal como
nos pide el Papa Francisco en Evangelii Gaudium.
Con la solemnidad de Pentecostés llega a su fin –
o sea, llega a su plenitud – el tiempo pascual. Con
el don del Espíritu se derrama el amor de Dios sobre toda la creación y baja a lo más profundo del
corazón de cada persona, comunicándole vida
y belleza. El «viento impetuoso» y las «lenguas
como de fuego» (Cf. Hch 2, 2-3) son imágenes
muy elocuentes para expresar la fuerza irresistible, la universalidad y la profundidad de lo que
sucede. Es una transformación comparable a una
segunda creación; estamos ante una verdadera
inundación de gracia que derriba toda barrera
entre el cielo y la tierra e instaura una comunión
total. Nuestra tarea ahora es no hacer vana la gracia que nos ha sido dada, sino hacer que dé frutos
abundantes.
El misterio de Pentecostés es misterio de santidad, esto es, de «entrega total» a Dios. ¿En qué
sentido? La perícopa evangélica que leemos
este domingo (Jn 20, 19-23) nos ofrece un mar-
co iluminador y muy emblemático. Es la noche
de Pascua. Los Once se han encerrado en casa,
desorientados y perdidos. ¿No nos pasa también
a nosotros, a veces, que sepultamos nuestra fe
entre las paredes de nuestra casa, probablemente con el pretexto de querer ser respetuosos con
la libertad de los otros? Pero Jesús nos conoce,
tiene la llave para abrir nuestros corazones. Silencioso e inesperado, fiel y misericordioso, viene y
se da de nuevo a sí mismo: «La paz este con vosotros. Recibid el Espíritu Santo» (Jn 20, 21. 22). Y
todo cambia.
En el día de Pentecostés, los discípulos, inundados de vida, sienten arder en su corazón el deseo
de convertirse en misioneros del Evangelio. Nace
así la Iglesia, morada del Espíritu, llamada a suscitar vida. Nace de la pequeñez, como la pequeña
semilla de mostaza en un campo sin límites, pero
parece no darse cuenta de esta evidente desproporción: sabe que su secreto es la fuera del amor,
del amor de su Señor. Es el amor el que da energía
y hace proceder con la audacia del que se atreve
a todo por que cree.
Que el Espíritu Santo siga impulsando en nosotros el discernimiento de los caminos a seguir, y
siga dando fuerza a la tarea evangelizadora de
nuestra Iglesia a favor de esta humanidad, objeto
del amor de Dios. El Espíritu Santo, en un renovado Pentecostés, nos transforme en apóstoles en
el corazón del mundo, saliendo desde nuestras
familias, colegios, comunidades y movimientos.
Así seremos fieles a la gracia recibida para impulsar nuestras vidas y el mundo que nos rodea,
desde el amor que Él nos da para renovar la tierra.
María, Madre de la Iglesia, siga en medio de nosotros, como el día de Pentecostés en medio de
los apóstoles, para ser nuestro modelo de acogida y docilidad al Espíritu, y nuestra intercesora
para ser la Iglesia que, a imitación suya, muestra
con palabras y obras las maravillas de Dios en la
historia.
X Jesús Murgui Soriano
Obispo de Orihuela-Alicante
4
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
santo padre francisco
De la Carta del Santo Padre por los quinientos años del nacimiento de santa Teresa de Jesús
La Santa nos
pide que seamos
perseverantes,
fieles, incluso en
medio de la
sequedad, de las
dificultades
personales
o de las
necesidades
apremiantes
que nos
reclaman
«
a
uEl Santo Padre besa el bastón de Santa Teresa.
l cumplirse los quinientos años del nacimiento de santa Teresa de Jesús,
quiero unirme, junto con toda la Iglesia, a la acción de gracias de la gran familia del Carmelo descalzo –religiosas, religiosos y seglares– por el carisma
de esta mujer excepcional.
¡Cuánto bien nos sigue haciendo a todos el testimonio de su consagración,
nacido directamente del encuentro con Cristo, su experiencia de oración,
como diálogo continuo con Dios, y su vivencia comunitaria, enraizada en la
maternidad de la Iglesia!
Santa Teresa es sobre todo maestra de oración. En su experiencia, fue
central el descubrimiento de la humanidad de Cristo. Movida por el deseo de compartir esa experiencia personal con los demás, escribe sobre ella
de una forma vital y sencilla, al alcance de todos, pues consiste simplemente
en «tratar de amistad con quien sabemos nos ama» (Vida 8,5). Muchas veces la misma narración se convierte en plegaria, como si quisiera introducir
al lector en su diálogo interior con Cristo. La de Teresa no fue una oración
reservada únicamente a un espacio o momento del día; surgía espontánea
en las ocasiones más variadas: «Cosa recia sería que sólo en los rincones se
pudiera traer oración» (Fundaciones 5, 16). Estaba convencida del valor de
la oración continua, aunque no fuera siempre perfecta. La Santa nos pide
que seamos perseverantes, fieles, incluso en medio de la sequedad, de las
dificultades personales o de las necesidades apremiantes que nos reclaman.
A partir de su encuentro con Jesucristo, Santa Teresa vivió «otra vida»;
se convirtió en una comunicadora incansable del Evangelio (cf. Vida
23,1). Deseosa de servir a la Iglesia, y a la vista de los graves problemas de
su tiempo, no se limitó a ser una espectadora de la realidad que la rodeaba.
Desde su condición de mujer y con sus limitaciones de salud, decidió –dice
ella– «hacer eso poquito que era en mí, que es seguir los consejos evangélicos con toda la perfección que yo pudiese y procurar que estas poquitas
que están aquí hiciesen lo mismo» (Camino 1,2). Por eso comenzó la reforma
teresiana, en la que pedía a sus hermanas que no gastasen el tiempo tratando «con Dios negocios de poca importancia» cuando estaba «ardiendo
el mundo» (Camino 1,5). Esta dimensión misionera y eclesial ha distinguido
desde siempre al Carmelo descalzo.
1.
2.
INTENCIONES DEL PAPA PARA
EL MES DE MAYO
▐
INTENCIÓN GENERAL
Para que, rechazando la cultura de la indiferencia, cuidemos a los que sufren en particular a los enfermos y los pobres.
▐
3.
Santa Teresa sabía que ni la
oración ni la misión se podían
sostener sin una auténtica vida
comunitaria. Por eso, el cimiento
que puso en sus monasterios fue
la fraternidad: La humildad teresiana está hecha de aceptación de sí
mismo, de conciencia de la propia
dignidad, de audacia misionera, de
agradecimiento y de abandono en
Dios.
Con estas nobles raíces, las comunidades teresianas están llamadas a
convertirse en casas de comunión,
que den testimonio del amor fraterno y de la maternidad de la Iglesia,
presentando al Señor las necesidades de nuestro mundo, desgarrado
por las divisiones y las guerras.
No quiero terminar sin dar las gracias a los Carmelos teresianos que
encomiendan al Papa con una especial ternura al amparo de la Virgen
del Carmen, y acompañan con su
oración los grandes retos y desafíos
de la Iglesia. Pido al Señor que su
testimonio de vida, como el de Santa Teresa, transparente la alegría y la
belleza de vivir el Evangelio y convoque a muchos jóvenes a seguir a
Cristo de cerca.
A toda la familia teresiana imparto
mi Bendición Apostólica.
INTENCIÓN POR LA EVANGELIZACIÓN
Para que la intercesión de María ayude a los
cristianos que viven en contextos secularizados
a hacerse disponibles para anunciar a Jesús.
5
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
El día del Señor
«Os guiará para que podáis entender la verdad»
Id, pues, y haced discípulos
24 de mayo - PENTECOSTÉS
31 de mayo - LA SANTÍSIMA TRINIDAD y Mª Auxiliadora
Hch 2,1-11 Se llenaron todos el Espíritu Santo.
Ga 5, 16-25 Si vivimos por el Espíritu, marchemos tras el Espíritu.
Jn 15, 26-27; 16, 12-25 «Él dará testimonio en mi favor».
P
entecostés. Día quincuagésimo, cincuenta días
después de la Pascua.
Los cristianos celebramos hoy, siete semanas después de la Pascua de Resurrección, la donación
del Espíritu a la comunidad apostólica, no como una fiesta
independiente, sino como una culminación de la Pascua. La
Pascua granada, completa la pascua florida.
La Palabra de Dios de esta solemnidad nos brinda hoy el sentido de la solemnidad en dos textos bíblicos. En los Hachos y
en el Evangelio de San Juan.
Es san Lucas quien con un lenguaje como el de la manifestación del Sinaí, nos describe el acontecimiento: Estando
reunidos bajo sobre ellos el Espíritu Santo, como un viento
recio, un ruido impetuoso, lenguas de fuego y comenzaron a
hablar distintas lenguas y cada uno les entendía en su propia
lengua...
El Evangelio es el de la aparición del Resucitado a sus discípulos en la tarde del primer domingo cristiano. Para Juan
la donación del Espíritu no parece haber tenido lugar a los
cincuenta días, sino el mismo día de la Pascua, poniendo de
relieve la unidad del misterio, la glorificación del Señor y el
envío del Espíritu.
El saludo de paz llena de alegría al grupo de los discípulos,
Jesús les envía para cumplir la misión y les da la ayuda exhalando sobe ellos el Espíritu Santo.: « Recibid el Espíritu Santo,
en concreto esta misión va a ser la reconciliación: « A quienes
perdonéis los pecados les quedan perdonados y a los que se
los retengáis les quedan retenidos.»
El centro de la celebración es el acontecimiento de Pentecostés, la primera comunidad recibe el don del Espíritu Santo,
plenitud y cumplimiento de la Pascua: Jesús soplo sobre
sus discípulos diciendo: «Recibid al Espíritu Santo, el mimo
Espíritu que resucito a Jesús y llena de vida a la comunidad y
la llena de valentía, la convierte de muda en evangelizadora,
de cerrada en abierta. El Espíritu actúa así: llena por dentro y
lanza hacia fuera.
Se llenaron todos del Espíritu Santo y comenzaron ha hablar
y actuar, y hablando y actuando sigue el Espíritu.
Dt 4, 32-34.39-40 El Señor es el único Dios. No hay otro.
Rm 8, 14-17 Por el Espíritu de Hijos, podemos decir: ¡Abba!.
Mt 28, 16-20 «Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo».
E
n este Domingo glorificaremos a ese Dios,
que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, que es
que da pleno sentido a nuestra existencia
cristiana, esto cuando termina la Pascua en la
que Dios Trino con su creciente protagonismo, diferenciando la actuación salvadora del Padre, el Misterio
Pascual en la entrega del Hijo y las fuerza vivificadora del
Espíritu nos quiere comunicar con mayor densidad su
vida divina.
Hoy se nos presenta a un Dios cercano a nuestra vida,
que nos ha elegido, nos ha dirigido la Palabra y a los que
estamos bautizados en su nombre nos ha concedido ser
hijos adoptivos suyos.
Mateo en el Evangelio nos anuncia la misión que Jesús
encomendó a su Iglesia y es triple: Evangelizadora:: « Id y
haced discípulos» Celebrativa: «Bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo». Y vivencial:
«Enseñándoles a guardar lo que yo os he mandado». En
la formula en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo el creyente queda insertado la familia cristiana,
la eclesial que es la comunidad del Dios Trino.
Nos encontramos ante un misterio, no es para comprenderlo es para vivirlo.
Nuestro Dios no es un ser perfectísimo y lejano, omnipotente y frío, retratado en problemas aritméticos de
personas y naturalezas.
Las lecturas bíblicas nos presentan s un Dios personal,
cercano y salvador, un Dios que se define no a partir de
ideas o teorías sino de acontecimientos y de actuaciones salvadoras, un Dios que amo tanto al mundo que le
envío a su Hijo como salvador y axial se hizo Dios- con
nosotros. Y Pablo da un paso mas: El Espíritu de Dios ha
hecho que los que nos dejásemos llevar por el seamos
hijo de Dios. El Dios de la Biblia es un Dios Padre que
nos conoce y nos ama., es un Dios Hijo que se ha hecho
hermano nuestro y nos salva y un Dios que es Espíritu
y nos llena de su fuerza y de su vida y da testimonio de
que somos hijos de Dios Gloria al Padre – Gloria al Hijo –
y Gloria al Espíritu Santo.
Antonio Pamies
Centenario del S. D. Diego Hernández González
E
l amor de Dios penetra al SD,
tiene experiencia de que Jesús
«ama mucho a las almas que le
aman», y a la vez, que las propias
debilidades ya no son motivo de
inquietud, sino atractivos para
la inundación de la misericordia divina: «Las
miserias nunca apartan de Dios, sino la soberbia, el amor propio, el olvido del Padre,
pero el estiércol nuestro le atrae más a Él,
porque su amor no tiene fin. ¿Por qué dice
que se encuentra sola en la vida sin optimismo
ni por lo bueno ni por lo malo? ¡Qué disparate! Quien a Dios tiene nada le falta, hija. Diga
como San Pablo: «sé de quién me he fiado».
Jesús sea su todo».
Amor a Dios total que es también decidido hacia
el prójimo hasta los mínimos detalles, aunque
tenía poca salud, no se le notaba. Se entregaba
por las almas. Sin medir el esfuerzo ni la entrega.
Se daba totalmente. Su anhelo de quedar empapado por Jesús es una realidad escondida a
La hora de la fe pura (1970 -1972) (III)
los ojos externos, pero que rezuma: «¡Cuánta
gracia de Dios! ¡Qué amor tan grande nos
tiene Jesús! Mucha gente no conoce a Dios,
y nosotros bañados en su amor». Y este amor
que lo envuelve e inflama es vivido al gusto
sanjuanista: «Me parece que ésta es la hora
de la fe pura». Lo único que le interesa es la
«unión omnímoda con la voluntad de Dios,
su gozo de agradarle en todo, su fidelidad
hasta la muerte, aunque por esta fidelidad
la crucificaran».
6
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
crónica Diocesana
reportaje
Familia cristiana, apóstoles en el mundo
Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar 2015
Mensaje de los obispos
de la Comisión Episcopal de
Apostolado Seglar (CEAS) con
motivo del Día de la Acción
Católica y del Apostolado
Seglar
Solemnidad de Pentecostés, 24 de
mayo de 2015
E
l anuncio del Evangelio de la
familia constituye una urgencia para la nueva evangelización como nos recuerdan los padres sinodales (n. 29). Esta tarea es
responsabilidad de todo el Pueblo
de Dios. En el seno de la Iglesia existen diversas vocaciones, carismas,
ministerios, condiciones de vida y
responsabilidades que se complementan. Como nos propone la exhortación Christifideles laici, gracias
a esa diversidad y complementariedad, cada fiel laico está en disposición de ofrecerle su propia aportación. Toda vocación cristiana es,
pues, una vocación al apostolado, a
la misión. El matrimonio que funda
la familia, es una vocación a la que
Dios llama como camino de seguimiento y santidad, haciendo así de
la familia lugar y fuente de evangelización, por ser vocación cristiana.
La familia debe tomar conciencia
gozosa de su misión en la Iglesia,
para ello hay que proponer caminos
que permitan a la familia alcanzar su
plenitud de vida humana y cristiana.
A esta apasionante tarea estamos
llamados todos los que formamos
parte de la Iglesia, asumiendo cada
7
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
uno su papel. Esto conlleva alumbrar un cambio que permita trasformar la pasividad en protagonismo,
animando a la familia a asumir su
misión evangelizadora. Ello pasa
porque los cónyuges, y toda la familia, asuman la responsabilidad que
les viene conferida por su pertenencia a la Iglesia a través del bautismo
y concretada de una forma especial
por la gracia sacramental del matrimonio. Para conseguir este objetivo, toda la comunidad eclesial debe
alentar a las familias a descubrir el
plan que Dios ha establecido para
ellas y ayudarles a conseguir que se
convierta en realidad.
La familia se enfrenta hoy a un gran
cambio social que repercute profunda y agresivamente en ella. «La
familia atraviesa una crisis cultural
profunda, como todas las comunidades y vínculos sociales. En el caso
de la familia, la fragilidad de los vínculos se vuelve especialmente grave porque se trata de la célula básica de la sociedad, el lugar donde se
aprende a convivir en la diferencia
y a pertenecer a otros, y donde los
padres transmiten la fe a sus hijos. El
matrimonio tiende a ser visto como
una mera forma de gratificación
afectiva que puede constituirse de
cualquier manera y modificarse de
acuerdo con la sensibilidad de cada
uno». Existen, además, los grandes
problemas sociales que asolan a
tantas familias (paro, vivienda, seguridad, emigración, droga...).
En este contexto hay que ayudar a
la familia cristiana a redescubrirse
siendo ella misma, con todo el potencial misionero que tiene.
Nacida del amor, la familia recibe la
misión de «custodiar, revelar y comunicar el amor». La familia cristiana, reunida por el Señor a través del
sacramento del matrimonio, es una
verdadera «iglesia doméstica», una
imagen viva y una representación
histórica del misterio mismo de la
Iglesia. Lo propio y original de esta
«iglesia doméstica», lo que la distingue de las otras manifestaciones de
la Iglesia de Cristo, es su condición
de comunidad de vida y amor. En
ella la comunión que crea el Espíritu, se expresa y realiza en la íntima
y total unión de los esposos, como
unión de cuerpos, de sentimientos y de voluntades, como entrega
y aceptación mutua y generosa de
todo lo que constituye a las personas que la integran. De manera que
el amor y la vida son, al mismo tiempo, gracia que la familia recibe de
Dios y testimonio que ella transmite
para renovación de la humanidad.
Una tarea fundamental para la familia es la construcción responsable
Las familias deben
estar siempre al
servicio de todos
sus miembros,
especialmente de los
niños, los enfermos
y los más ancianos,
que son los más
vulnerables
y generosa de la comunión de personas. Esa comunión es parte de la
misión encomendada a la «iglesia
doméstica». Por eso los cónyuges
deben trabajar para construir esa
comunión íntima que implica la donación personal y total, la unidad, la
fidelidad y el valor de la indisolubilidad. Esta comunión se extiende a
los demás miembros de la familia
recibidos con generosidad, como
signo de sentirse copartícipes de
la obra creadora de Dios. Así todos
ellos cumplen su misión dentro de
la Iglesia confirmando y perfeccionando la comunión familiar. La
oración compartida en el seno de la
familia ayuda a construir esa comunión. Asumiendo esta tarea la familia descubre el gozo de la búsqueda
común de la plenitud y se convierte
en Buena Noticia para las demás familias.
Todo ello viene marcado por el sacramento del matrimonio que da
comienzo a un apostolado especial,
que hace partícipe a la familia de la
misma misión de Cristo. Caer en la
cuenta de esto es fundamental para
asumir su propia misión eclesial.
Esta debe asociarse a la acción de
la Iglesia, por ser parte de la Iglesia;
debe hacerlo de una forma especial,
conforme el sacramento recibido
y en las circunstancias que la vida
familiar le ofrece. La familia se convierte entonces en sujeto activo de
evangelización, no por un encargo
recibido o una delegación, sino por
su propio ser, la vida misma de las
familias. Se constituye en vida de la
Iglesia misma y por ello, construyéndose como familia cristiana, realiza
en la historia la misión sacerdotal,
profética y real conferida por Cristo
y la Iglesia.
En la concreción de esta triple misión, que la convierte en auténtica
familia misionera, la familia deberá
ser fiel a sí misma, testimoniando
de modo silencioso una vida vivida
en Cristo. La familia cristiana, conforme va madurando en la fe, debe
ser cada vez más consciente de que
es necesaria su participación en el
anuncio explícito de Jesucristo, convirtiéndose en sujeto activo de la
pastoral familiar (cf. Sínodo, n. 30).
Este anuncio debe llegar a los alejados, las familias que no creen todavía y a las familias cristianas que
no viven coherentemente la fe recibida. Es entonces cuando tomamos
conciencia, se descubre que la familia necesita una continua evangelización para llegar a ser comunidad
evangelizadora y poder cumplir su
misión en la Iglesia y en el mundo.
Ahí es donde se concreta la vocación de los cónyuges: ser, entre ellos
y para los hijos, testigos del amor de
Cristo. Ese testimonio debe llegar
también a la sociedad.
La familia cristiana está también llamada por Cristo a servir al Reino de
Dios y a difundirlo en la historia. Es
parte de su misión. La familia cristiana no debe vivir replegada egoístamente sobre sí misma sino que ha de
vivir encarnada en la sociedad y la
ilumina y enriquece por los valores
compartidos y experimentados en
el seno familiar. El fundamento del
amor orienta en la comunidad de
personas a un reconocimiento profundo de la dignidad y vocación de
todos los que la constituyen y, consiguientemente, al reconocimiento
y promoción de sus derechos. Esta
tarea es una de las manifestaciones
del protagonismo de la familia en la
misión de la Iglesia y contagia a la
función de la familia en la construcción de la sociedad.
Las familias deben estar siempre al
servicio de todos sus miembros, especialmente de los niños, los enfermos y los más ancianos, que son los
más vulnerables. Este servicio crea
una sensibilidad nueva, pues ayuda
a valorar a todos, no por lo que tienen o por lo que aportan, sino por
lo que son. Servir al evangelio de la
familia y de la vida implica además
el servicio a las otras familias y, sobre todo, a las familias necesitadas.
Queridos laicos y queridas familias:
en este año los obispos de la CEAS,
siguiendo la estela de trabajo y reflexión a la que nos convocan los
actuales Sínodos de los Obispos,
os animamos a redescubrir la gran
fuerza evangelizadora que tiene la
familia cristiana y a ponerla al servicio de la Iglesia y de la sociedad.
X Javier Salinas Viñals, obispo de
Mallorca, Presidente
X Mario Iceta Gavicagogeascoa,
obispo de Bilbao, Vicepresidente
X Juan Antonio ReigPlá, obispo de
Alcalá de Henares
X Carlos Manuel Escribano Subías,
obispo de Teruel y Albarracín
X Antonio Algora Hernando, obispo de Ciudad Real
X Francisco Cases Andreu, obispo
de Canarias
X Francisco Gil Hellín, arzobispo de
Burgos
X Xavier Novell Gomà, obispo de
Solsona
X José Mazuelos Pérez, obispo de
Jerez de la Frontera
X Ángel Rubio Castro, obispo, emérito, de Segovia
X Gerardo Melgar Viciosa, obispo
de Osma-Soria
X Juan Antonio Aznárez Cobo, obispo auxiliar de Pamplona y Tudela
8
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
crónica Diocesana
Celebración de El Día del Clero en el Seminario de Orihuela
e
l pasado 11 de mayo se reunieron
en el Seminario de Orihuela, como
es tradición, los sacerdotes de la
Diócesis de Orihuela-Alicante para
celebrar el Día del Clero Español,
en el marco de la festividad de San
Juan de Ávila, patrón del clero y
Doctor de la Iglesia. Se contó con la
presencia del obispo diocesano, D.
Jesús Murgui, que estuvo acompañado por el obispo emérito de Orihuela-Alicante, D. Rafael Palmero.
Este año además ha tenido un cariz
especial al coincidir con el XIX aniversario de la ordenación episcopal
del obispo diocesano D. Jesús Murgui y al clausurarse el Centenario
del nacimiento del Siervo de Dios
D. Diego Hernández, que se ha celebrado durante todo el año.
Por otra parte, en esta jornada se
homenajeó a aquellos presbíteros
que cumplen en 2015 sus «bodas
de oro» y sus «bodas de plata». De
este modo celebran su veinticinco
aniversario Luis Costaguta Jardín, Carlos Mendiola Martínez y Miguel Ángel Schiller Villalta. Por su parte, cumplen cincuenta años al servicio de esta
Iglesia Diocesana, es decir, las «bodas de oro»: Sebastián Aguilar Ferrández,
Francisco Coello Bertomeu, José Antonio Lacasa Provincial, José Rives Mirete y Domingo Torá Mellado.
Precisamente dos de ellos, Carlos Mendiola Martínez, del grupo de los 25
años, y José Rives Mirete, del de los 50, han hablado en representación de
sus compañeros de curso mostrando ante todo su gratitud por estos años
de ministerio.
Se ha tenido también muy presente a los compañeros que cumplen 60 años
como sacerdotes: Francisco Bolufer González, Francisco Coello Cabrera, José
Victoriano Hernández Quilis y José Tormo Porta. Y se ha homenajeado de
una forma especial a los sacerdotes fallecidos en el último año que han sido:
Emilio Moreno Regidor, Julio Barquín Tajadura, Juan Andrés Rodríguez Serrano, José María Parreño Rameta, Antonio Marcos García, Antonio Poveda
Maciá, Manuel Vicente Linares y Faustino Sánchez Cuevas.
En esta ocasión se ha querido rendir homenaje también a cinco de los profesores que, pasados los ochenta años, han vivido con pasión la docencia en
el propio Seminario. Son: Manuel Marco Botella, Joaquín Martínez Valls, José
Carlos Sampedro Forner, Manuel Soto Menárguez y Antonio Vivo Andújar.
La conmemoración del Día del Clero culminó con una comida de fraternidad y el canto de la Salve ante la imagen de la Inmaculada.
HOGAR * RESPONSABILIDAD CIVIL* AUTOMÓVILES * ACCIDENTES
Obispado de Orihuela-Alicante
965 204 909 (lunes y miércoles de 9:00 a 12:00)
[email protected]
Plaza de l’Almoina, 5 46003 Valencia
Tel: 963 152 154 / Fax: 963 152 155
[email protected]
www.umas.es
9
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
crónica
diocesana
Crónica
diocesana
Domingo del Buen Pastor
f
ue el domingo del Buen Pastor el que eligió
nuestro párroco, D. Pascual de los Reyes García, para asistir al convento de clausura de las
Carmelitas de Algorós, con nuestros niños de
primera comunión, sus padres, sus catequistas
y miembros de la pastoral de caritas de las parroquias Santa Ana de Valverde y San Vicente
Ferrer de Perleta, a fin de conseguir el jubileo en
esta celebración de los 500 años del nacimiento
de Santa Teresa de Ávila.
Sentíamos la necesidad de mostrar a nuestros
niños que dentro de la Iglesia hay una gran diversidad de carismas. Todos diferentes y todos
necesarios. Ahora son más conscientes de la necesidad de la oración y lo importante que son
nuestras hermanas carmelitas (este año protagonistas gracias a Santa Teresa).
Celebramos la Eucaristía oficiada por D. Pascual y muy participativa por parte de los niños,
uniéndonos a las hermanas en este IV domingo
de Pascua de Resurrección en un ambiente de
paz, alegría y fraternidad.
Desde nuestras comunidades de Valverde y
Perleta, queremos trabajar unidos a la diócesis,
y con el apoyo de nuestro párroco, en el Plan
Diocesano para una nueva Evangelización, fomentando una catequesis abierta, donde también los padres se sientan protagonistas, dinámica y también divertida.
Gracias a las Hermanas por su alegre acogida,
su cariño y su paciencia. Y gracias a D. Pascual
por animarnos en esta experiencia tan bonita.
Siguiendo al Papa Francisco
...n
os anima a «ir a las plazas», a testimoniar
nuestra fe: «…salir hacia los demás, (...) salida constante hacia las periferias de su propio territorio…»(Evangelium Gaudium)
El año pasado -11 de mayo de 2014- , dijo
esto: «Saludo a las Comunidades neocatecumenales, que en estos domingos del tiempo
de Pascua llevan el anuncio de Jesús resucitado a 100 plazas de Roma y a numerosas
ciudades del mundo. ¡Que el Señor os dé la
alegría del Evangelio! ¡E id adelante, vosotros que sois intrépidos!»
Este año, de nuevo nos alentaba y animaba
a continuar con la misma misión, por eso
muchas plazas de nuestra diócesis, Elche,
Orihuela, Alicante, etc., son escenario de
manifestaciones públicas de fe en las que
hermanos del Camino Neocatecumenal
cantan salmos, exponen su experiencia de
fe y leen pasajes de la Escritura para asombro de los viandantes que, en ocasiones
se sienten removidos y animados interiormente ante la audacia apostólica que presencian. Este método ya lo utilizaba San
Pablo y los primeros cristianos, como se
puede comprobar leyendo los Hechos de
los Apóstoles (Hechos 2, 14-47) No en vano
estamos, como ya advertía San Juan Pablo
II, ante la necesidad de «una Nueva Evangelización»
10
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
Crónicas
III Aniversario de la Capilla de
Adoración Eucarística San José
de Orihuela
e
l Lunes 16 de Marzo celebramos el III Aniversario de la Capilla de Adoración Eucarística San
José a las 18 hora en la Parroquia de San Vicente Ferrer.
Compartimos éste encuentro Eucarístico de
una hora Santa, unos 300 Adoradores, Presidentes de Cofradías y Sacerdotes. Junto a
nuestros Sacerdotes D. José-Antonio Moya y
D. Vicente Bascuñana, nos acompañó el Vicario
de Zona D. Jesús Ortuño Rodríguez, expuso al
Santísimo y lectura del Santo Evangelio VI de
San Juan.
Lecturas de Salmo, Oraciones, intervención de
Testimonios, Cantos por el grupo Mariola y Rachel «De colores Band».
e
Romería a la Santa Faz
l 17 de marzo de 1489, se forjó parte de la historia de Alicante. Según
cuenta la leyenda, la Santa Faz que
entregó el Padre Mena a la Parroquia
de San Juan, tras su paso por Roma,
obró su primer milagro ese mismo
día. El Padre Mena depositó el lienzo
de gasa finísima con la cara de Cristo
en un cofre. Siempre lo dejaba en la
parte inferior, sin embargo, cada vez
que lo abría, no salía de su asombro
al ver que la imagen se hallaba en la
parte superior.... La historia comenzó a circular entre el pueblo, desde
entonces los alicantinos veneran la
reliquia, y festejan cada año su milagro con la romería de la Santa Faz.
Un pueblo castigado por las numerosas riadas que dejaban prácticamente inservibles los campos de
cultivo, que se alternaban con las
prolongadas sequías. Los alicantinos necesitaban una reliquia a la
que venerar en aquellos tiempos de
escasez, una imagen a la que rezar
para que esa nueva temporada la
tierra diera su fruto. Por eso, cada 17
de marzo hasta 1752 peregrinaban
en una romería hasta la Santa Faz,
una tradición anual que pasó a efectuarse el segundo jueves de Pascua.
La importancia del agua siempre
estaba presente. Por eso los peregrinos siempre llevaban blancas piezas
de alfarería como botellas y botijos
siempre comprados para su uso y
como recuerdo. Solían recorrer todo
el camino andando para devolver a
la imagen los favores que había hecho por Alicante. Poco a poco, también se fue incorporando la tradición
de levar cañas de azúcar. Mientras
los milagros se sucedían. Algunos cuentan que vieron
caer una lágrima del lienzo,
mientras que otros afirmaron ver como tres rostros
se elevaban de la reliquia
cuando el paño fue sacado
del cofre que lo guardaba.
Justo después de la oración,
empezó a caer la lluvia sobre Alicante, cumpliéndose
la petición que tanto añoraba el pueblo alicantino.
En la actualidad esta tradición se mantiene, y cada
año los alicantinos celebran la Romería de la Santa
Faz rezando el Vía Crucis, o
comiendo en la típica «paraeta» en la que se disfruta de rosquillas y mistela.
Ocho kilómetros se recorren entre la Concatedral
de San Nicolás de Bari y
el Monasterio de la Santa
Faz donde se distribuyen
puestos ambulantes donde
se pueden comprar desde
piezas de artesanía hasta
ricos dulces como recuerdo.
El Monasterio lo custodian
las monjas Clarisas de clausura donde está el paño
con el que, según dicen,
se limpió la cara de Cristo
camino del Calvario. Un
regalo que tras haber salvado a Venecia de la peste que arrasaba sus calles,
vino a salvar a Alicante
Rafael López Pastor
11
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
crónicas
Amar como Jesús
Jesús estuvo toda su vida
hablando de amor a sus discípulos, largo y tendido, humildemente, ¡ profundamente¡
«amar» este verbo tan usado,
falseado, manchado y maltratado por los hombres, que sin
embargo, con frecuencia está
presente en la boca del que se
presenta como el enviado del
Padre.
Para Jesús, el amor es portador
de esperanza y no tiene que ser
aniquilado por nuestros egoísmos personales. Cuando San
Juan definió a Dios como amor,
trata de una verdadera transgresión de todas las ideas comunes
sobre Dios. He aquí, que Él no
amenaza al hombre, porque
Dios no es amenazante.
Hablar de Dios, no es abrumar al
hombre, es simplemente desenmascararlo de toda violencia.
Jesús no duda pues, en lanzar
esta invitación apremiante: Permaneced en mi amor, es decir,
en el amor que yo tengo para
vosotros. «Pues no hay amor
más grande que el que da su
vida por los que ama. Es lo que
Él hizo amando a los hombres
hasta la cruz.
Sólo lo haremos si permanecemos en amistad con Jesús y de
esta forma nuestra vida tendrá
sentido. Tenemos que re-descubrir a este Dios de amor, de
generosidad desbordante y de
entrañas de misericordia.
Dios no hace diferencias entre
los hombres. San Pedro da
testimonio, maravillado de
este amor que sobre pasa las
fronteras y no tiene cuenta de
los prejuicios.
Amar es dejar al otro que exista
por encima de las fronteras
sociales y culturales. Es esa la
especificidad del cristianismo,
llevar a la humanidad un amor
sin límites, sin medida.
Es así como nos daremos al
mundo, no solamente «funcionando» sino «viviendo».
Carmen Fernández Moreno.
Profesora de Francés,
Exprofesora de Religión
Católica
La Facultad de Teología de Valencia avala la
Cátedra de Espiritualidad «San Juan de Ávila»
l
a Diócesis de Orihuela-Alicante ha dado un paso
más en el desarrollo y consolidación de la Cátedra
de Espiritualidad «San Juan de Ávila», cátedra que
se erigía el 29 de septiembre de 2014 en el marco
de la apertura del curso en el Seminario, con el
objetivo de promover la estima, el cultivo, el estudio y la vivencia de la espiritualidad cristiana
como fuentes de una renovada acción apostólica,
atendiendo así a la invitación del Papa Francisco.
Precisamente en el mismo escenario, el Seminario
de Orihuela, y en el marco de otra fecha especial,
el Día del Clero y festividad del propio San Juan
de Ávila, se ha firmado un acuerdo con la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia, a
la que están afiliados los centros superiores de la
Diócesis de Orihuela-Alicante. Gracias a este convenio se cumple la finalidad de dotar de reconocimiento y convalidación a las asignaturas de esta
Cátedra de Espiritualidad, a nivel académico, por
parte de un centro teológico superior y distinto al
Seminario. De este modo se facilita que los sacerdotes de Orihuela-Alicante, bachilleres en Teología, puedan adquirir la licenciatura de Teología en
la Facultad San Vicente Ferrer de Valencia.
Se cumple la intención del obispo diocesano D.
Jesús Murgui que expresaba así en el decreto de
erección: «es mi deseo también que estos cursos impartidos en la Cátedra tengan reconocimiento por
parte de algunas facultades de Teología o centros similares y así los alumnos puedan seguir su proceso
de licenciatura en Teología».
«Por medio de este acuerdo se produce un crecimiento cualitativo de la oferta teológica y académica en la Diócesis de Orihuela-Alicante donde
nace esta Cátedra con la vocación de ser el cauce
de expresión privilegiado y más cualificado para
...
Gracias a este convenio se cumple la finalidad de dotar de reconocimiento y convalidación a las
asignaturas de esta Cátedra de
Espiritualidad, a nivel académico,
por parte de un centro teológico
superior y distinto al Seminario
los estudios y la reflexión teológicopastoral que contribuya también a
la formación permanente del clero»
explica Pedro Luis Vives, director
de la misma. «Esperamos también
que muy pronto se beneficien de esta
iniciativa los mismos cristianos seglares y miembros de la vida consagrada para lograr así una verdadera
promoción teológica» añade.
Por su parte, Vicente Botella, decano de la Facultad de Teología San
Vicente Ferrer de Valencia, afirma
que «si la Facultad de Teología puede ayudar y contribuir a que arraigue
la formación permanente en esta
Diócesis en el clero, por el momento,
y por implementación al resto del
pueblo de Dios, se va a sentir verdaderamente honrada».
12
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
Vida Consagrada
Orando por las vocaciones a la Vida Consagrada
Profetas de esperanza
e
l domingo 10 de mayo, en el colegio
«Sagrado. Corazón», de los Hermanos Maristas, y a las 18 horas, 39 religiosas y religiosos, se reúnen en la
capilla del centro para vivir unos momentos de oración y convivencia.
Motivo, un encuentro para orar en
común y particularmente por las
vocaciones a la vida consagrada.
Asiste el delegado diocesano para
la vida consagrada el P. D. Juan Antonio González Magaña, párroco de
Muchamiel, y preside y coordina el
P. D. Pedro L. García SI., Presidente
de la Confer local.
El orden del día, corto: saludo, presentación personal, «Oración en
común» como momento central,
informes sobre el calendario de formación, un breve refrigerio, un paso
rápido por las instalaciones colegiales, y el «hasta luego».
Este es el escueto informe, de programa e índice, tan sencillo en su
propuesta como en su realización,
pero con distinta carga afectiva y
efectiva en ambos casos.
Ciertamente supo a poco, pues los
tiempos se quedaron cortos. Buen
aperitivo para futuros encuentros.
No me resisto a hacer una pequeña
paráfrasis de nuestro esquema de
oración, para que al mismo tiempo
V Centenario Santa
Teresa de
Jesús
sirva de recordatorio.
Tú, pescador de hombres, que viniste
a nuestra orilla, …porque ¡necesitas
mis manos…! Canto sencillo, y profundo en su sencillez, muy del gusto
de S. Juan Pablo II.
Así comenzamos, cantando, porque
así lo sentimos, aunque creernos
que necesita «nuestras manos»,
suena un poco atrevido por nuestra
parte si lo acentuamos como autosuficiencia. Las nuestras y las de tantos. Las manos del hombre, manos
que lleven callos, que huelan a pez
o a cordero, o a piel de oveja, como
nos dice el Papa Francisco.
Él, el Maestro, llama y sigue llamando, como ya dijimos y le decimos
con Samuel, «aquí estoy»… con lo
que soy, con mi debilidad, y en el
ambiente que me has presentado
como tarea. ¡Qué diversidad de personas, de tareas, de dedicaciones, de
respuestas, de intuiciones y de carismas! Seguimos cantando: «Maestro,
te seguiré a dónde quiera que vayas»,
y me permito una pequeña aliteración que parece redundante: ¿por
qué no «a dónde quieras que vaya»?
… porque ¡aquí estoy!
Ante el «pero, mira que soy pobre y
débil», el susurro de un «Ánimo, - Yo
estoy a tu lado»,…-«he puesto mis
Alicante: 101.0 fm · Elche: 91.5 fm
Benidorm: 101.0 fm · Villena: 102.8 fm
* La actualidad de nuestra Diócesis en el programa
«Revista Diocesana» los sábados a partir de las 13:30 horas
palabras en tu boca». Al meditarlo
y cada vez que lo pienso me digo:
¡qué compromiso y qué responsabilidad por nuestra parte!
Y cómo podría faltar María, Madre
y Modelo, Peregrina en la fe, pronta
en el servicio, disponible con su Sí
constante, en medio de un mundo,
a veces incomprensible y adverso,
siempre presente, que nos sigue
diciendo: «Haced lo que Él os diga»,
porque confío, sé de quién me fío,
siempre lo hice, como su esclava…
Gracias Madre y contigo «cantaré un
himno grande» al Señor. Gracias.
Gracias porque en este juego de llamada y respuesta, no creemos que
falten las llamadas, sí el miedo a la respuesta. Hay tantas cosas que dejar…
Rogamos por la generosidad de almas jóvenes y valientes en dar su sí,
por las menos jóvenes y trabajadas,
por las propensas al pesimismo. No
nuestra obra, sino la de Dios. El dueño de la mies nos pide sólo nuestro
trabajo y buena voluntad, el sí de
la respuesta de cada día, en cada
circunstancia, cada momento, con
la alegría de estar al servicio de la
extensión del Reino de Dios y de la
Buena Nueva, su Evangelio.
H. Emilio Gutiérrez T
Monasterios para
ganar el jubileo en
nuestra Diócesis en
el Año de Santa Teresa:
1
Monasterio del
Sagrado Corazón
Monjas Carmelitas Descalzas
Altea.. Teléfono- 966882386
Horario de Misas:
De lunes a viernes: 7´25h
Sábados : 7´30h.
Domingos: 11h
El día 15 de cada mes.
Se celebra el día del Carmelo.
2
Monasterio del
Espíritu Santo
Monjas Carmelitas Descalzas
Elche. Teléfono 966678771
Horario de Misas:
De lunes a sábado: 8´30h
Domingos: 10h.
Para grupos contactar con el
monasterio por teléfono.
Alicante: 89.6 fm
882 om
* El Espejo: viernes, 13:30 h.
Con Mª José García
* Cáritas Diocesana: domingos, 09:45 h.
Con Mª Ángeles Amorós
13
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
laicos
¿Qué es la Delegación de Laicos?
Es un organismo de nuestra Iglesia Diocesana encargado de transmitir, difundir, concretar y llevar a la práctica los deseos, las inquietudes y las orientaciones
que el Obispo Diocesano encomiende en el campo del Apostolado Seglar
Tiene como objetivos
principales:
e
1
Promover la atención y el
desarrollo de la vocación laical
2
Alentar y coordinar el trabajo
de los diferentes movimientos
de Acción Católica y de las
diferentes Asociaciones de
Apostolado Seglar
3
Coordinar y alentar el trabajo
de las pastorales sectoriales
encomendadas
s un organismo de nuestra Iglesia
Diocesana encargado de transmitir,
difundir, concretar y llevar a la práctica los deseos, las inquietudes y las
orientaciones que el Obispo Diocesano encomiende en el campo del
Apostolado Seglar. A la vez la Delegación transmite el sentir y la realidad de nuestro laicado diocesano.
Lo encabeza el Delegado de Laicos
Pasqual Maestre, nombrado por el
obispo, acompañado por el consiliario, Víctor M. Palacios y tiene como
objetivos principales:
•
Promover la atención y el desarrollo de la vocación laical.
•
Alentar y coordinar el trabajo de
los diferentes movimientos de
Acción Católica y de las diferentes Asociaciones de Apostolado
Seglar.
•
Coordinar y alentar el trabajo de
las pastorales sectoriales encomendadas.
Está compuesta por diferentes secretariados que reflejan la realidad
laical de nuestra diócesis de Orihuela-Alicante, todos ellos con un director y organización propia:
Acción Católica, Movimientos y Asociaciones, Familia y Vida, Infancia y
Juventud, Pastoral del Mar, Pastoral
Obrera, Pastoral Rural, Pastoral de la
Salud, Pastoral del Turismo, Pastoral
Gitana, Cofradías y Hermandades de
Semana Santa, Ferias y Circos, Apostolado de la Carretera y Pastoral del
Sordo. Cuenta a su vez con un Departamento de Formación que coordina y atiende las diferentes ofertas
formativas que se desarrollan tanto
a nivel diocesano como en parroquias, asociaciones y movimientos.
La Delegación organiza anualmente
un curso de laicos, tandas de ejercicios espirituales y retiros, edita un
boletín digital y esta sección de Noticias Diocesanas; se coordina con
otras delegaciones de pastoral para
fomentar en papel de los laicos en
la evangelización y en los Planes de
Pastoral.
Para más información pueden consultar en la web: www.diocesisoa.
org o a través del correo electrónico
[email protected]
Departamento de Formación
14
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
Liturgia
Sugerencias para vivir la Eucaristía
t
ras la Anámnesis-Ofrenda, la plegaria vuelve a invocar por segunda
vez al Espíritu Santo, ahora sobre la
asamblea reunida, mediante la Epíclesis de comunión, «para que la víctima inmaculada que se va a recibir
en la Comunión sea para salvación
de quienes la reciban» (OGMR 79c), y
para que quienes toman parte en la
Eucaristía sean un solo cuerpo y un
solo espíritu:
«Dirige tu mirada sobre la ofrenda
de tu Iglesia,
y reconoce en ella la Víctima
por cuya inmolación quisiste devolvernos tu amistad,
para que, fortalecidos con el Cuerpo y
la Sangre de tu Hijo
y llenos de su Espíritu Santo,
formemos en Cristo un solo cuerpo
y un solo espíritu»
(Plegaria Eucarística III)
Esta petición del Espíritu Santo es
atendida por el Padre para hacer
efectivos en nosotros los frutos de la
Eucaristía, sobre todo la unidad de la
Iglesia. Desde Pentecostés el Espíritu
se ha derramado en la Iglesia, y en la
Eucaristía nos une a cada miembro
con Cristo Cabeza y entre nosotros,
realizando la unidad de todos. Por la
Eucaristía se constituye la Iglesia, se
mantiene en su ser.
A continuación, la serie de Intercesiones dan a entender que la Eucaristía se celebra en comunión con
toda la Iglesia, celeste y terrena, y
en comunión con los pastores de la
Iglesia, el Papa, el obispo de la diócesis, su presbiterio y sus diáconos y
todos los obispos del mundo entero
con sus Iglesias. La oblación se hace
por la Iglesia y por todos sus fieles,
vivos y difuntos, miembros que han
sido llamados a participar de la salvación y redención adquiridas por
el Cuerpo y Sangre de Cristo» (cf.
OGMR 79g; Catecismo Igl. Cat. 1354).
La acción del Espíritu nos une a la
Iglesia del cielo, en primer lugar con
la Virgen María, «pues, asunta a los
cielos, […] con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los
dones de la salvación eterna» (LG
62). Y «venerando la memoria de los
santos esperamos tener parte con
ellos y gozar de su compañía» (SC 8).
«Que gocemos de tu heredad junto
con tus elegidos:
La Plegaria Eucarística (3ª parte)
con María, la Virgen Madre de Dios,
su esposo san José,
los apóstoles y los mártires y todos
los santos,
por cuya intercesión confiamos
obtener siempre tu ayuda»
(Plegaria Eucarística III)
Se intercede por la Iglesia de Dios
que peregrina en la tierra, por todo
el pueblo fiel, bajo la guía de sus
pastores: el Papa, principio y fundamento perpetuo y visible de unidad,
y los Obispos, principio y fundamento visible de unidad en sus Iglesias
particulares formadas a imagen de
la Iglesia universal, en las cuales y a
base de las cuales se constituye la
Iglesia católica, una y única. Por eso,
cada Obispo representa a su Iglesia,
y todos juntos con el Papa representan a toda la Iglesia en el vínculo de
la paz, del amor y de la unidad (cf. LG
23).
«Confirma en la fe y en la caridad
a tu Iglesia, peregrina en la tierra:
a tu servidor, el Papa Francisco,
a nuestro Obispo Jesús,
al orden episcopal, a los presbíteros
y diáconos,
y a todo el pueblo redimido por ti»
(Plegaria Eucarística III)
Y no nos olvidamos de interceder
por los difuntos, para que alcancen
la vida bienaventurada.
«A nuestros hermanos difuntos
y a cuantos murieron en tu amistad
recíbelos en tu reino, donde
esperamos gozar todos juntos
de la plenitud eterna de tu gloria»
(Plegaria Eucarística III)
La Doxología expresa la glorificación de Dios. Cristo, su misterio pascual, su oblación, la gran plegaria
de Acción de Gracias y Bendición
ha dado a Dios, en el Espíritu Santo,
todo honor y toda gloria.
«Por Cristo, con él y en él,
a ti, Dios Padre omnipotente,
en la unidad del Espíritu Santo,
todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos»
(Plegaria Eucarística)
Toda la Plegaria Eucarística se concluye y confirma con la aclamación
del pueblo:
«Amén»
Damián L. Abad Irles, DELEGADO DIOCESANO DE LITURGIA
15
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
cáritas
cáritas
Encuentro Diocesano de Cáritas
50 años contigo
Día: 6 de junio de 2015
Lugar: Benidorm, Parque
de L’Aigüera y bajos del Ayuntamiento
10hs: Acogida a los voluntarios y voluntarias
Allí estará la exposición
de Cáritas que con
motivo del 50 aniversario
se ha realizado.
Las personas que llegan
pueden ver la exposición
y el audiovisual creado
para este fin
de Cáritas y a las personas con las que trabajamos.
Se ofrecerá un chocolate con dulces preparado
por las compañeras de Cáritas de la Vila en el Hall
del ayuntamiento. Allí estará la exposición de
Cáritas que con motivo del 50 aniversario se ha
realizado. Las personas que llegan pueden ver la
exposición y el audiovisual creado para este fin.
10:30hs. Habrá unas palabras de bienvenida del director de Cáritas diocesana, las autoridades locales y el consiliario de Cáritas de la zona.
10:45hs. Misa presidida por el Señor Obispo
acompañada por el grupo de folklore manchego
Tramontana en reconocimiento a las personas
emigrantes de todos los tiempos que vinieron a
trabajar a Benidorm.
•
11:30hs. Inicio de actuaciones y talleres
simultáneos. Las actuaciones de la mañana serán
las siguientes:
•
Teatro vivencial. Representado por
las personas del área de derecho a la vivienda. Personas con las que trabajamos en centros tales como la Casa de la Caridad de Orihuela, Casa Véritas en Alicante, y Programa de
Atención a Personas sin Hogar de Elche.
• Taller de danzas del mundo,
con la participación de todas las personas
que lo deseen aprenderemos bailes de distintos países que nos conectarán en una sola
familia humana.
Cáritas
Todas las Cáritas Parroquiales celebramos con orgullo los 50 años de
CÁRITAS DIOCESANA DE ORIHUELAALICANTE. Ya han pasado cincuenta
años y se ha ido trabajando en cada
parroquia para que en todas, se
creara Cáritas.
Y poco a poco, han ido apareciendo
esos grupos de personas que llevan
adelante la tarea, en nombre de
toda la Comunidad Parroquial.
Pero nuestro trabajo es un trabajo
silencioso porque es un trabajo con
nuestros hermanos, con nuestra
familia, con los amigos.
Y si queremos que se enteren las
gentes es porque esconde un gran
amor, el amor de Cristo, que lo hacemos patente en el que tenemos
al lado, en el más débil y es el modo
de ser feliz, de tener paz.
Queremos compartirlo.
Os esperamos el día 6 en Benidorm.
Mª Ángeles Amorós
Habrá 5 stands simultáneos a las actuaciones, en los que por áreas de derecho; vivienda, empleo, educación y familia, sanidad
y participación, se expondrán los trabajos
realizados desde los distintos proyectos de
Cáritas en la diócesis y el enfoque desde la
perspectiva de derechos sociales.
14:00hs.
Paella gigante para los asistentes. Se compartirá junto con lo que cada vicaría
lleve para el momento, aperitivos, postre etc.
16:00hs. Actuaciones musicales:
•
•
Trabajo silencioso
pero proclamado a
los cuatro vientos:
Casa de Andalucía. Baile y folklore andaluz.
Grupo Canela en Rama. Espectáculo musical
La Colpa y La Lírica.
• Performance realizado por las y los tra-
18:00hs. Clausura del encuentro con fin
bajadores de cáritas, en torno a las garantías
de derechos de las personas.
de fiesta especial preparado por los voluntarios y
voluntarias de Cáritas Benidorm.
Aprovechamos esta
página de NODI para dar la
enhorabuena y bienvenida
al cardenal Luis Antonio
Tagle, Arzobispo de
Manila,nuevo
Presidente de Cáritas
Internationalis
16
DEL 24 DE MAYO AL 6 DE JUNIO DE 2015
... la última
7º RASGO: Jesús, un hombre cuyo secreto se llamaba ABBA
PUNT
FINAL
LUIS LÓPEZ
En
III Ciclo Cine-Fórum de Valores
Salón Parroquial de Santa María de Elche a las 18:30 h.
Viernes 29 de mayo: Prefiero el Paraíso, día del Apostolado Seglar.
A
agenda
R 24 de mayo
PENTECOSTÉS.
Día de la AC y el Apostolado
Seglar.
R 27 de mayo
Encuentro Diocesano de
Contemplativas.
R 28 de mayo
Jesucristo, Sumo y Eterno
Sacerdote.
R 30 de mayo
Consejo Presbiteral.
Confirmaciones adultos
Catedral
R 6 de junio
Encuentro Diocesano Cáritas y
Clausura 50 Aniversario.
Formación Cofrade.
este séptimo rasgo queremos encontrar el «Corazón de Jesús», el
centro de su vida y el sentido de su misión: Dios, el Padre, su Padre.
Jesús emplea la palabra aramea con la que un hijo se dirige a su padre, para
decirle: «papa querido»: ABBA. Jesús expresaba así el sentido de su vida, la
confianza y la disponibilidad con la que se relacionaba con Dios. La palabra
del Evangelio nos ha dejado a un Jesús como el Hijo amado del Padre. Marcos lo proclama en tres momentos de su vida: Cuando Jesús acude al Bautismo de Juan. Allí Dios se revela como Padre, y señala a Jesús como su Hijo:
«tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco» Mac. 1,11.Una palabra «fundamental» para la doble relación entre Jesús y el Padre. En el pasaje de la
transfiguración, allí donde Jesús aparece como el puente entre el la Antigua
y la Nueva Alianza. Allí se manifiesta la verdad de Jesús desde el Padre: «Este
es mi Hijo amado: escuchadlo» Mc. 9,7. El Padre se descubre, se revela en el
Hijo como la verdad fundamental que ha de ser escuchada. ¡Qué importante es esta revelación del Padre para conocer a Jesús! Y, finalmente, en la cruz,
a través de los labios de un pagano. Dios puede elegir el medio para revelar
su palabra y, en esta ocasión, lo hace a través de aquel centurión: «verdaderamente este hombre era hijo de Dios». Mc. 15,39 El Padre, el «ABBA», era
la vida de Jesús. En esa relación con el Padre queda enmarcada la vida y la
actividad de Jesús. Si nuestra vida y nuestra fe quieren poner a Dios-Padre
en el centro de nuestra fe, de nuestra actividad y de nuestra misión, tendrá
que poner a Jesús en el centro de todo lo que queremos creer y vivir. En
esta relación con el Padre Jesús vive unos sentimientos que expresan una
profunda comunicación que podríamos concretar en tres puntos:
+ La intimidad. Son los momentos de oración en soledad y en íntima relación con el Padre. Su oración es una contemplación amorosa con Dios: «Se
levantó de madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se marchó a
un lugar solitario y allí se puso a orar» Mc.1,35. «El, por su parte, solía retirarse a despoblado y se entregaba a la oración» Lc. 5,16.
+ La confianza. Se trataba de ese saber ponerse y vivir en las manos del
Padre con una plena confianza en El. Mt. 6, 25-34. «Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu» Lc. 23,46.
En el momento de la muerte de Jesús fue la expresión de la mayor confianza
en el Padre.
+ La docilidad. En Jesús la docilidad no es un acto de acatamiento, sino de
profunda obediencia a la voluntad del Padre: «Por qué me buscabais? ¿No
sabíais que yo debía estar en las cosas de mi Padre»? Jn. 4,34.
Son rasgos que definen la personalidad de Jesús y la presencia del Padre en
su vida; y la respuesta, desde la humanidad de Jesús, a la voluntad del Padre.
En Jesús, y con Jesús, Dios deja de ser un ser ambiguo, misterioso e inescrutable. Se queda diáfano en una palabra que contiene una vida y una actividad: el Amor. Para terminar, como resumen: toda la vida de Jesús está vivida
desde el Padre. No sabemos cómo, ni cuando, descubrió Jesús esa presencia
del Padre en su vida, cuando tuvo conciencia de ella. Pero significó vivir la
vida unida Dios, sin rupturas ni divisiones: el Padre y yo somos uno. De tal
manera que lo que Jesús revela de Dios es lo que Dios es para el hombre y
que Jesús lleva a la práctica, haciendo que su vida sea la revelación más clara de Dios Padre: un ser para los demás, cuya vida sólo puede tener una
expresión: el Amor. Para la reflexión: 1. ¿Cómo vivió Jesús la relación
con el Padre Dios? 2. ¿Cómo podemos vivir nosotros esa relación con el
Padre, para seguir los pasos de Jesús?
Noticias Diocesanas agradece su colaboración a:
TUS SUGERENCIAS Y OPINIONES NOS INTERESAN uENVÍALAS A u [email protected]