La Genealogía Thomae y el cobijo del Estado

“Esta publicación se realiza con el apoyo de MUGARIK
GABE y la financiación de la Agencia Vasca de
Cooperación para el desarrollo quien no se hacen
responsable de los usos que puedan realizarse de este
documento, como tampoco de los contenidos y/u
opiniones vertidas en el mismo”
Presentación
El territorio de Tezulutlàn (Alta y Baja Verapaz, parte de El Petèn, Quichè e Izabal), antes de la
invasión española, era habita por varios pueblos. Los Akala’, Ch’ol, Lakandon, Q’eqchi, Poqomchi,
Achi, Itz’a, entre otros, constituían los que ahora podríamos llamar el Territorio Plurinacional de
Tezulutlàn.
La invasión española por medio del método de evangelización, dirigida principalmente por la Orden
Dominica, provocó el primer desplazamiento y desaparición de algunos pueblos originarios y sus
comunidades. Según documentos de la época, en 1544 todavía existían en la región, siete pueblos y
cada uno de ellos con su respectivo idioma y territorio y aproximadamente 15 años después,
aproximadamente en 1561 solo se hablaban dos idiomas, esto significa que en este periodo de tiempo
fuero diezmados o reducidos a pueblos. Esto posiblemente fue lo que sucedió con los Akala’,
Lakandon, Ch’oles, Munchù y otros.
La Encomienda, el Repartimiento y la Cristianizaciòn, fueron las tres armas importantes que
propiciaron la reducción de los pueblos originarios y transformarlos en esclavos y posteriormente
colonos. Otro dato importante, fue haberlos convertido en los mayores tributarios para mantener el
sistema. Esto fue motivo para que los pueblos, se organizaran y se movilizaran en contra de estas
formas de opresión, que además, poco a poco les iban quitando sus tierras y territorios. Uno de estos
levantamientos fue dirigido por Manuel Tot a principios de 1800.
La independencia y posteriormente la llegada de los alemanes a la región, fue otra causa para el
desplazamiento de poblaciones a las áreas más montañosas del territorio. Primero las poblaciones
huyeron de los colonizadores españoles y posteriormente de los colonizadores alemanes. Entre 1850 y
1860, llegan los primeros alemanes a Guatemala, apoyados por firmas financieras de Hamburgo y
Bremen. El primer alemán que se asentó de Alta Verapaz fue Enrique Rodolfo Dieseldorff y fue en
1863 y asi sucesivamente comienzan a aparecer, convirtiendo los territorios y las tierras indígenas en
fincas, sin tomar en cuenta la existencia de comunidades indígenas, quienes históricamente eran los
legítimos dueños de dichas tierras, además porque fueros apoyados por políticas liberales,
principalmente las impulsadas por Justo Rufino Barrios, quien pensaba que la llegada de europeos a la
región, era de suma importancia, para acelerar el modelo económico y social que requería el país,
porque consideraba que el subdesarrollo del país, era por la gran cantidad de poblaciòn indígena y que
era urgente el cruce de las razas, para mejorar una de ellas.
El gobierno liberal de Justo Rufino Barrios, era proclive a la llegada de europeos a la región, primero
porque ofrecías tierras en cantidad y el trabajo no remunerado de los indígenas. Por eso, creo un
conjunto de leyes, que protegía el modelo de desarrollo impulsado por los alemanes. El 20 de
septiembre de 1887, se concluye el famoso trabajo recíproco entre Guatemala y Alemania. Este
acuerdo era de amistad, comercio y navegación, además de la perpetuidad de la nacionalidad alemana.
Este cuerpo normativo, infundió confianza a muchos alemanes, y es en este momento que llegan los
primeros alemanes jóvenes, apoyados con capital familiar o con créditos de firmas alemanas. Estos
primeros fueron: Ricardo Sapper, los Dieseldorff, los hermanos Sarg y entre ellos llega Mauricio
Thomae.
En este primer número de esta revista, estamos presentando, la genealogía Thomae y el cobijo del
Estado, sobre todo relacionado a la exportación del café, los incentivos forestales, contratos y la nueva
forma de acumular capital, como son la construcción de hidroeléctricas.
Gracias al apoyo solidario de Mugarik Gabe, se los entregamos, como material de análisis y reflexión
de una larga y oscura noche de desplazamientos y represión, que han sufrido los pueblos del Territorio
de Tezulutlàn.
Equipo de Investigaciòn de Oxlaju Tz’ultaq’a
La Genealogía Thomae y el cobijo del Estado:
De la agroexportación del café a los incentivos forestales, contratos, nepotismo y proyectos
hidroeléctricos
I. La Reforma liberal y el origen latifundista de los Thomae
El linaje alemán de los Thomae en Guatemala se remonta a Heinrich August Moritz Thomae, conocido
en Guatemala con el nombre de Mauricio Thomae, que llegó a Cobán en 1874 y en menos de 20 años
era todo un latifundista.
Tabla 1.
Primeras fincas de Mauricio Thomae
Año
Finca
Ubicación
1882
Cubilgüitz
Cobán
1889
San Isidro
Purulhá
1897
Comija
Tamahú
1897
Popabaj
Tucurú
1900
Nueve Aguas
Purulhá
1902
Panzal
Purulhá
1902
Rocjá
Tamahú
1902
Paijá
Tucurú
1905
Chimox
Tucurú
Para 1898 los finqueros y banqueros alemanes dedicaban más de 80 millones de dólares para la
explotación de la tierra. Solo en Alta Verapaz los alemanes concentraban 154,2015 hectáreas de tierra
declaradas.1 En poco tiempo los alemanes llegaron a ser la tercera fuerza agroexportadora a nivel
nacional.
Una semicolonia del imperialismo alemán había emergido gracias a las expropiaciones a comunidades
indígenas y la desamortización de las tierras durante la reforma agraria de finales del siglo XIX. El
entonces presidente Justo Rufino Barrios y las redes de poder cercanas a él se convirtieron en
capitalistas emergentes que provocaron nuevos desplazamientos de población y reconcentración de la
fuerza de trabajo en las nuevas propiedades.
Mauricio Thomae llegó a ser de los terratenientes más influyentes de la Verapaz alemana junto a los
Sarg, los Sapper y los Diesseldorf. Ésta última familia2 importó la idea de crear la Ley contra la
Vagancia, que obligaba a la población indígena y desposeída a trabajar forzosamente para la
construcción de la infraestructura del estado cafetalero.
1
2
Cambranes, Julio César. Pág. 215.
Opcit. 227.
Durante la dictadura de Jorge Ubico (1931-1944) los alemanes mantuvieron sus privilegios gracias al
carácter oligárquico, conservador y racista del mandatario. Ubico había sido gobernador de Cobán y
amigo de varias familias alemanas, entre ellas, de Alfredo y Carlos Thomae, hijos de Mauricio Thomae.
No obstante la coyuntura de la segunda guerra mundial y las presiones de Estados Unidos hicieron
posible la expropiación de las fincas alemanas y finalmente el derrocamiento de Ubico.
Reclamar la nacionalidad fue la alternativa para “legitimar” la propiedad latifundista alemana. Para
efectos de status eran germanos y contractualmente se identificaban como guatemaltecos. La misma
negación sucede en 1821 cuando la elite criolla, orgullosa de sus raíces peninsulares, se empezaron a
nombrar “guatemaltecos” a conveniencia de declarar la independencia antes que lo hicieran los
pueblos indígenas.
Los hijos mayores de Mauricio Thomae, Carlos y Alfredo, que habían nacido en Alemania, optaron por
vender sus tierras y retornar a su país. Por su parte, el hijo menor, de nombre Roberto, había nacido
en Guatemala y estaba casado con Rosario Chon Sun de origen q'eqchi'.
Estos argumentos más los vínculos de sus hermanos con Jorge Ubico,3 le valieron para que no fuera
expropiado y pudiera aumentar su latifundio en Purulhá, donde fue enterrado en 1966, dejando en
herencia a sus hijos al menos las siguientes fincas.4
Tabla 2.
Herencia de los Thomae Chon
Nombre
Finca
Ubicación
Sofía
Pampá
Purulhá
Guillermo Ernesto
San Rafael
Purulhá
Juan Domingo
Monte Verde Purulhá
Eduardo
Bremen
Purulhá
Olga
San Isidro
Purulhá
Augusto
Aquil
Cobán
Arturo
Dolores
Cobán
José
Recibió su herencia en dinero
En el caso de la Finca Bremen perteneció a Ernesto Boesche quien se la vendió a Mauricio Thomae,
luego pasó a manos de su hijo Roberto Thomae que la dejó en herencia a Eduardo Thomae Chon,
quien finalmente se la vendió a su hermana Martha Elizabeth Thomae Chon. Como dueños de la Finca
Bremen sigue apareciendo Rosario Chon Sun viuda de Thomae y sus hijos Eduardo, Martha Elizabeth,
3
4
Terga Cintròn, Ricardo, Alma Gemelas, Un estudio de la inserción alemana en la verapaces y la consecuente relaciò
entre los alemanes y los K’ekchies, Cobàn, Alta Verapaz (Fotocopias)
Ibidem
Sofía y Guillermo Ernesto.
II. La crisis del café y los negocios de las nuevas generaciones
Hoy por hoy, la familia Thomae continúa siendo de las principales latifundistas de Purulhá, y aunque
mantiene su negocio de agro exportación de café, ya no les representa su principal inversión. Luego de
“la crisis del café” en la década pasada, los Thomae diversificaron sus formas de acumular capital bajo
el cobijo del Estado de Guatemala e Instituciones Financieras Internacionales (IFI's).
La mayoría de hijos de Roberto Thomae y Rosario Chon, migraron hacia la ciudad capital, dejando el
estilo finquero para insertarse como funcionarios públicos, empresarios forestales y de la
construcción. Los principales usos de las fincas cafetaleras de los Thomae Chon y sus herederos giran
en torno al negocio hidroeléctrico, turístico y de incentivos forestales.
II.I El negocio hidroeléctrico
En noviembre de 2003 el Congreso aprobó la Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de
Energía Renovable, decreto 52-20035, aprobado en noviembre del mismo año, en la recta final del
gobierno del FRG. Algunas de las empresas que cuentan con los beneficios son el Ingenio Magdalena,
Ingenio Palo Gordo, Hidroeléctrica El Cobano, HidroSacpur, S.A., HidroXacbal, S.A., Hidro Santa Cruz,
S.A. Hidroeléctrica Renace S.A., Generadora San Mateo, S.A. y Generadora Monte Cristo, S.A. 6
Tabla 3.
Exención de impuestos a proyectos hidroeléctricos
Exención de impuestos
Temporalidad
Exención de derechos arancelarios para las importaciones, incluyendo el
impuesto al Valor Agregado -IVA-, cargas y derechos consulares sobre la
importación de maquinaria y equipo, utilizados exclusivamente para la
generación de energía en el área donde se ubiquen los proyectos de
energía renovable
Periodo de pre inversión y
construcción el cual no
deberá exceder los 10
años.
Exención del pago del Impuesto Sobre la Renta
10 años a partir de la
operación comercial.
Exención del Impuesto a las Empresas Mercantiles y Agropecuarias - 10 años a partir de la
IEMAoperación comercial.
Fuente: Decreto 52-2003.
Luego de la privatización del sector eléctrico empezaron a proliferar los planes para construir
hidroeléctricas en fincas cafetaleras del noroccidente y la boca costa sureña de Guatemala. La ligazón
entre ambos sectores de la economía es tal, que la Asociación Nacional del Café (ANACAFE) promueve
5http://www.oj.gob.gt/es/queesoj/estructuraoj/unidadesadministrativas/centroanalisisdocumentacionjudicial/cds/CDs%2
0leyes/2003/Leyes%20en%20PDF/Decretos%202003/Decreto%2052-2003.pdf
6 http://www.s21.com.gt/sites/default/files/LISTADODELOSENTESEXENTOS.pdf
abiertamente la construcción de hidroeléctricas. 7
En el 2008 Anacafé visualizaba que cerca de 215 fincas
cafetaleras tenían potencial para generar 558 (MW) a
partir de la instalación de pequeñas hidroeléctricas con
una inversión de US$ 670 millones.
En 2005 el consumo de agua para riego de
cultivos era mayor a los 2 mil millones de
metros cúbicos anuales, con una proyección a
2025 superior a los 10 mil millones de m³ de
agua. Mientras que el uso industrial del agua
La diversificación de las fincas de café hacia las
era de 850 m³ anuales y una proyección
hidroeléctricas luego de la crisis del café a principios del
superior a los 3 mil m³ de agua para 2025.
siglo XXI es lógica, ya que los monocultivos extensivos
Para fundesa 1 m³ es igual a US$ 8.88 de
consumen grandes cantidades de agua. Su sistema de riego
ganancias.
implica en la mayoría de veces el desvío de los ríos y con ello la alteración de subcuencas y cuencas
hidrológicas. El interés de finqueros agroexportadores gira en torno al acaparamiento de aquellas
tierras cultivables que son vitalizadas por caudalosos cuerpos de agua. Lo mismo sucede con la palma
africana y la caña de azúcar.
En 2012 Luis Arriaza, representante para Guatemala de Pan American Hidro (PAH), afirmó para la
revista “El Cafetal” de Anacafé que el costo promedio por MW instalado en una hidroeléctrica es de
US$ 2.5 millones.8
La rentabilidad del negocio hidroeléctrico es alta si se considera los planes de expansión del sector,
pero supone una gran inversión que los terratenientes cubren mediante préstamos bancarios, que es
cubierta mediante varios mecanismos como acceder a préstamos bancarios, cooperación
internacional y los beneficios del estado como fideicomisos o incentivos.
El megaproyecto Enerjá y sus fundadores
Los Thomae planifican el megaproyecto hidroeléctrico Enerjá en la finca San Rafael y en menor
medida en las fincas colindantes de Pampá y Washington. Ésta última ubicada al sur de la finca San
Rafael.
Enerjá se compone de los Subproyectos Panimá y Sinajá, con una potencia instalada de 25 MW, que
según los cálculos de Arriaza tendría un costo promedio de US$ 62,5 millones. Enerjá se encuentra en
una fase prematura de su proyección y para 2014 no había terminado los trámites ante el MEM.
Enerjá ha recibido asesoría del Grupo Cobra, propiedad del magnate español Florentino Pérez. El
apoyo ha provenido concretamente de los técnicos que laboran en la construcción de la planta
hidroeléctrica Oxec en Cahabón. Grupo Cobra presta asesoría también al complejo hidroeléctrico
Renace (Bosch-Gutiérrez) y aparentemente son los responsables de la construcción del túnel en Chajul
para Hidro Xacbal Delta.
7
8
Solano, Luis. El Observador. “Planes Energéticos y Competitividad. Pág 54. El autor señala un convenio entre Pan
American Hydro (PAH) de capital canadiense y el apoyo de la USAID a la iniciativa.
http://www.biblioteca.worldpossible.org/guatemala/docs/2012_32_El_Cafetal.pdf
Mapa 1.
Sub proyecto Panimá
Subproyecto río Panimá. Naranja: Bocatama/ Verde: canal de derivación/ Azul: Cámara de carga/ Amarillo: Casa de
Maquinas. El area delimitada es la cuenca colectora para el proyecto. Fuente:
La finca San Rafael es propiedad de Guillermo Ernesto Thomae Chon, fundador de la empresa
Agropecuaria Pananish, S.A., y esposo de Ileana Estrada. Su hijo Byron Guillermo Thomae Estrada de
58 años, es el Gerente General y representante legal de Pananish desde 2004 y aparentemente el
heredero de la finca.
Mapa 2.
Sub proyecto Sinajá
La finca Pampá es propiedad de Sofía Thomae Chon de Sánchez, quien además es propietaria de las
fincas Panzal y Nueve Aguas, ubicadas al noreste del municipio. Esta última sería la herencia para su
hija Stella Giorgina Sánchez Thomae de Schwendener; mientras que la finca Pampá, la más grande,
sería la herencia de su hijo varón, Otto Estuardo Sánchez Thomae de 51 años de edad.
Byron Guillermo Thomae Estrada y Otto Estuardo Sánchez Thomae son los socios que constituyeron la
empresa Energías Renovables, Enerjá, S.A., inscrita el 07 de julio de 2008 con un capital autorizado de
Q 100,000.00. El Administrador Único Provisional y representante legal de Enerjá es Mauricio Ernesto
Thomae Cruz.
Byron Guillermo Thomae Estrada está casado con Miriam Taracena. Es medico veterinario graduado
de la USAC en 1987, con una tesis coordinada con la Asociación de Ganaderos Baja Verapacense y la
Dirección General de Servicios Pecuarios DIGESEPE.
Al mes siguiente de constituida Enerjá, S.A., a Byron Guillermo Thomae Estrada le fue concedido un
fideicomiso (29/08/08-31/08/15) consistente en un préstamo por Q 760 mil del Banco de Desarrollo
Rural (Banrural), fiduciario del “Programa de Desarrollo Integral en áreas con potencial de riego y
drenaje” del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA) con el número de crédito en
garantía hipotecaria 7174034040. 9
Meses más tarde le fue otorgado un proyecto para la construcción y equipamiento del sistema de
riego de la Finca San Rafael, en Panimá, Purulhá, por una cantidad de Q750 mil (15/11/08-22/03/09) que
ya fue ejecutado al 100%. Unidad Ejecutora: Plan de Acción para la Modernización y Fomento de la
Agricultura bajo Riego del MAGA.10Al año siguiente trabajó como asesor del MAGA de julio de 2009 a
diciembre de 2010.
Recuadro No.1
Caso de Nepotismo
Desde que inició el Gobierno del PP en 2012 Thomae Estrada ha sido Director de Sanidad Animal del Viceministerio de
Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del MAGA. Sus hijos, Byron Guillermo y Luisa Fernanda Thomae Taracena, se vieron
envueltos en un caso de Nepotismo que fue denunciado por trabajadores de la SECCATID.
Byron Guillermo Thomae Taracena está casado con Johanne Barrios López, hija de Lucky Verónica López Angulo, actual
directora de la SECCATID. En 2014 una empresa de Byron Guillermo Thomae Taracena fue contratada por la SECCATID,
mientras que su hermana Luis Fernanda Thomae Taracena viajó a España y Washington con gastos pagados por la
SECCATID. Otra hija de López Angulo es Lucia Barrios López, que según denunciaron trabajadores de la institución ha sido
contratada como traductora y digitadora. Asimismo denunciaron que la hermana de López Angulo y su ex esposo también
fueron contratados, así como su hija Johanne Barrios López.
El representante legal de Enerjá, Mauricio Ernesto Thomae Cruz de 52 años, es propietario, gerente
9
10
http://www.minfin.gob.gt/subsitios/fideicomisos/archivos/5/3cuatri_14/13c_14ac.pdf
http://snip.segeplan.gob.gt/reports/rwservlet?snrppt$lista_proy_eje&P_ejercicio=2008&P_nombre=&P_PryInicio=0
&P_PryFinal=9999999&P_InsInicio=0&P_InsFinal=999999&P_UniInicio=0&P_UniFinal=999999&P_FunInicio=407&P_F
unFinal=407&P_UbiInicio=0&P_UbiFinal=9999&P_HerInicio=0&P_HerFinal=9999
general y representante legal de Pavimentos y Terracerías S.A.(PAVITERRA) que de 2006 a 2013 ha
cobrado más de Q 15 millones al Estado por trabajos de construcción a municipalidades, el CIV y el
Mingob. Asimismo es representante legal de la empresa Industria y Ambiente S.A. (INDUASA) creada
en 2008 y que recibió contratos en el INACIF por estudios de impacto ambiental en 2011. INDUASA
también se dedica a la resolución de conflictos socioambientales.
Desde 2007 Thomae Cruz es el Gerente General de la constructora T & C S.A., propiedad de su padre y
madre, Mauricio Thomae Estrada y la arquitecta Sonia Elizabeth Cruz Estrada. La Constructora T&C
S.A. cobró más de 83 millones a Gobernación en 2013 por la reconstrucción de la estación de la PNC
del municipio de San Marcos. Anteriormente cobró más de Q100 millones en 2011 para realizar
trabajos en la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ). Ambos contratos fueron otorgados sin concurso. Por
concurso le fue adjudicado en 2013 un contrato para el mejoramiento del gaseoducto de gas licuado
de petróleo (GLP) en la Dársena Oeste de EPQ, por un valor de Q17, 552,500.00. En total de contratos
con el estado la Constructora T&C ha cobrado desde el año 2006 al 2013 un total de Q 258,
639,026.79.
Las articulaciones de la hidroeléctrica El Cafetal
Enerjá utilizará los ríos Sinajá y Panimá en la cuenca media (San Rafael, Pampá y Washington). Enerjá
ubicará su subestación en la finca San Rafael y se conectará por una línea de transmisión de 2.9 km de
largo al proyecto hidroeléctrico El Cafetal ubicado en la finca Bremen, en la aldea Panzal, colindante al
oeste con la finca San Rafael y que también utilizará el caudal del río Panimá. Como ya se dijo
Guillermo Ernesto Thomae Chon es uno de los propietarios de la finca Bremen y el propietario de la
finca San Rafael, herencia de Byron Guillermo Thomae Estrada.
Mapa 3.
Interconexión del proyecto Enerjá con el proyecto el Cafetal
Tramo Panimá-Sinajá: 3,8 km, potencia a transportar: 11.6 MW.
Tramo Sinajá-Cafetal: 2,87 km. Potencia a transmitir: 25 MW
A diferencia de Enerjá, Hidro Juminá ya realizó los estudios de prefactibilidad y durante el año 2014
avanzaron considerablemente en la construcción. En 2015 El Cafetal contrató a una empresa que
suministra explosivos para continuar con los trabajos, pese a la fuerte oposición que existe al proyecto
por parte de las comunidades afectadas.
El Cafetal está a cargo de la empresa Hidro Juminá, S.A. constituida en 2010 por Mónica María
Paniagua Piloña y María Eugenia Méndez Córdoba de Bátres. Ésta última fue administradora única y
representante legal de Juminá de agosto de 2010 a octubre de 2013. En su lugar fue nombrado el
ingeniero agrónomo Enrique Vásquez Asturias.
Mapa 4.
Mapa de la hidroeléctrica El Cafetal en la finca Bremen
Elaboración propia.
El proyecto El Cafetal (8.36 MW) de Hidro Juminá fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas
(MEM) el 07 de junio de 2013 (Acuerdo ministerial 165-2013). Hidro Juminá,S.A. Se encuentra exenta
de impuestos por la SAT por el fideicomiso de administración y de garantía que tiene. 11
Pan American Hidro (PAH)
PAH es una empresa asentada en Canadá que se dedica a invertir en capitales en riesgo para pequeñas
y medianas hidroeléctricas, particularmente en Guatemala y México. Generalmente utiliza la forma de
11 http://www.s21.com.gt/sites/default/files/LISTADODELOSENTESEXENTOS.pdf
combinar el acceso a deuda con el aporte de capital.
El presidente y director ejecutivo de PAH es el banquero y empresario José Ordóñez. Ha sido
mandatario para Citigroup Latinoamérica y CEO de Global3 Energía de España. Héctor Monterroso
Viau es el Director Financiero de PAH y fue el director financiero de HidroXacbal. Marco Antonio
Barquín, Director de construcción e ingeniería de PAH
Para 2012 PAH proyectaba cuatro hidroeléctricas en Guatemala, siendo estas, Amalia Raxtap 8 MW
(Alta Verapaz), Chiacté Clúster 31 MW (Alta Verapaz), Mopá 5MW (San Marcos) y Plátanos 14 MW
(Guatemala).
Mapa 5.
Inventario de Proyectos de PAH en las Verapaces.
Amarillo: Potencial. Azul: Asegurado. Naranja: En curso
En el inventario de proyectos de Pan American Hidro (PAH) aparece una finca cafetalera en Purulhá.
Según lugareños, la fotografía corresponde a la Finca Bremen ubicada en la aldea Panzal, por lo que se
deduce que PAH apoya al proyecto El Cafetal. 12
12
http://www.panamhydro.com/s/PhotoGallery.asp?ReportID=417444&_Title=Coffee-Farm-Panima-Valley
HidroSacpur, S.A.
En mayo de 2012 fue nombrado Alfonso José González Salguero como Gerente General y
Representante Legal de Hidro Juminá. González Salguero es administrador de empresas y es Gerente
General y Representante Legal de la empresa HidroSacpur, S.A., desde mayo de 2010.
Asimismo, el Gerente financiero y representante legal de Hidrosacpur, S.A. desde octubre de 2010 es
Enrique Vásquez Asturias. Ese mismo mes fue nombrado Gerente General y representante Legal de
Hidro Juminá, cargo que mantuvo hasta 2012. En 2013 fue nombrado por un periodo de 3 años como
Administrador Único y representante legal de Hidro Juminá, S.A.
HidroSacpur S.A., fue creada en 2003 y está exenta de impuestos por estar inscrita bajo la categoría de
“Proyectos de Energía Renovable, Decreto No. 52-2003”. Fue constituida con un capital autorizado de
Q 20,000.00, a razón de Q10,200.00 para la empresa Hidrowatt S.A., y Q 8,200.00 para Agrícola
Valmar, S.A.
El Gerente General y Representante Legal de Hidrowatt S.A., es el ingeniero eléctrico Miguel Arturo
García de la Torre, Secretario de la Junta Directiva de HidroSacpur S.A. El Administrador Único y
Representante Legal de Agrícola Valmar, S.A., es el ingeniero agrónomo Luis Enrique Valdez Gómez,
Vicepresidente de la Junta Directiva de Hidrosacpur
S.A. Valdez Gómez ha sido representante de la
Asociación Guatemalteco para la Educación
Agropecuaria (AGROBECA). Es representante del
PINFOR de la finca San Lorenzo Chicar (100.8 hs.)
en San Cristóbal Verapaz.
Valdez Gómez es el presidente del Consejo de
Administración y representante legal de Agripalma,
S.A., una empresa palmicultora ubicada en las
verapaces, constituida el 07 de octubre de 2013. Su
esposa Lidia María Martínez Cabrera es la
vicepresidente y el secretario es su hijo Rodrigo
Valdez Martínez.
Valdez Martínez y su esposa Mariana Zachirsson
Joglar constituyeron el 01 de octubre de 2012 la
empresa Palmeras Capital, también dedicada a la
plantación de palma africana en las Verapaces.
Hidrosacpur S.A. cuenta con el proyecto hidroeléctrico “la Perla” en Tucurú, Alta Verapaz. Los estudios
de preinversión fueron auspiciados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
como parte de su estrategia de préstamos a hidroeléctricas.13Posteriormente beneficiada con fondos
provenientes del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) aprobado en 2010 14, así como un crédito del
Banco Industrial. Construye ITSA.
Geopetrol, S.A.
El Estudio de Impacto Ambiental de “La Perla” fue realizado por la empresa Geología, Geotermia y
Petróleos S.A. (Geopetrol S.A.) que también realizó los estudios geológicos de prefactibilidad para el
proyecto “el Cafetal” de Hidro Juminá S.A. GEOPETROL también ha trabajado15 para la hidroeléctrica
Tres Ríos S.A. Cuyo representante legal es Erwin Antonio Sanabria Martínez, quien a su vez ha sido
Presidente de la Junta Directiva de Hidrosacpur S.A.
Los representantes de GEOPETROL son los geólogos Otto Leonel García Mancilla y Luis Armando
Estrada Letona. Otto Leonel García Mancilla es también representante legal de Hidro Santa Cruz, S.A.,
y el proyecto hidroeléctrico Cambalam sobre el río q'an bal'am en Santa Cruz Barillas Huehuetenango.
13 Preinversión: US$82,500.00. Crédito: US$ 5,346 miles. En materia de proyectos hidroeléctricos el BCIE otorga
financiamiento no reembolsable para realizar estudios de preinversión a cambio que la empresa beneficiada reciba
prestamos del BCIE. Otra condición es que el financiamiento de preinversión sea utilizado para contratar consultores
internacionales. Los fondos para estos proyectos que financia el BCIE provienen del Fondo Austriaco de Cooperación (FAC).
14
https://cdm.unfccc.int/filestorage/S/3/O/S3OUAJ5KE1H6QIB7NLYRW9CTDP2ZF4/La%20Perla%20PDD.pdf?t=SFd8bnIx
NmdifDDQOjcPk1ENkr3wsqGZfCcF
15 Ver. www.geopetrolsa.com
Central American Venture Capital, S.A.
La solicitud a Geopetrol para el estudio del proyecto hidroeléctrica “el Cafetal” fue hecha por Central
American Venture Capital, S.A. (CAVC), creada en 2004 y cuyos representantes legales son Rodrigo
Rodas Godoy y José Carlos Sarmiento Pezzarossi. Rodas Godoy16 es hijo de Carlos Eduardo Rodas
Marzano, propietario de los proyectos hidroeléctricos Pojom I, II y San Andrés en San Mateo Ixtatán.
La oficina de CAVC se ubica en el Centro Corporativo Muxbal queda en el mismo edificio que los
proyectos del padre de Rodas Godoy.
Otros miembros de CAVC son Alfonso José González Salguero y Enrique Vásquez Asturias miembros de
Hidrosacpur S.A. E Hidro Juminá S.A., así como Váldez Martínez, hijo de uno de los fundadores de
HidroSacpur, S.A.
Maya Químicos, S.A.
La empresa destinada en 2015 para proveer explosivos y manejarlos en la construcción de la
hidroeléctrica El Cafetal lleva por nombre Maya Químicos, S.A. (MAQUISA), creada en 1980 con un
capital inicial autorizado de Q600 mil.
Tabla 4.
Constituyentes de MAQUISA
representante
Capital suscrito pagado Consejo
Administración
Nombre
Ricardo
Rodas
Alfonso
Pons Coronel de Ingenieros
Q 240,000.00
Matts Kjellgvist
Presidente
Vicepresidente
Carlos
Eugenio ingeniero químico
Springmulh Silva
Guillermo Castañeda Lee
Q 30,000.00
Coronel de Aviación
Secretario
Vocal
Enrique Novella Camacho presidente del Consejo de Q 30,000.00
Administración
de
Cementos Progreso
Vocal
Felix Montes Cordoba
Carlos Enrique
Cordoba*
Erick Fromholt
Total
de
Felix Montes y CIA. S.A.
Q 30,000.00
Vocal
Montes Felix Montes y CIA. S.A.
Q 30,000.00
Vocal
representante legal de la Q 240,000.00
empresa Nitro Nobel AB
de Suecia.
Q600,000.00
16 Rodas Godoy es egresado de la Universidad Francisco Marroquín y aparece representado al menos en las siguientes
sociedades en Panamá: Energy Enterprises Management, S.A. (Director); Energy Services Enterprises, S.A. (Tesorero);
Varsovia Investments, Inc. (Tesorero); Yardin Assets, S.A. (Director); American Resources Estates, Inc. (Tesorero); Latin
America Energy Sources, Inc. (Tesorero); Inverol Capital, Inc (Director); Energía y Renovación Holding, S.A. (Director);
Proventus, S.A. (Director).
*papá de Carlos Vielmann Montes, ex ministro de Gobernación. Félix y Carlos Montes Córdoba fueron fundadores de la
Universidad Francisco Marroquín.
En junio de 1984 el capital autorizado de Maquisa ascendió a Q 1,100,000.00. El Instituto de Previsión
Militar (IPM) suscribió Q 300,000.00 en acciones y Nitro Nobel AB Q 200,000.00.
Dos décadas más tarde el IPM ya era el accionista mayoritario de MAQUISA. La cúpula militar del IPM
ha capitalizado al menos 10 empresas a través de fondos públicos del IPM. Sin embargo el IPM apenas
y recibe utilidades sobre las millonarias ganancias que perciben militares retirados y civiles vinculados
a estos.
La Coronel (J) DEM Vargas Cerna es presidenta del Consejo de administración de MAQUISA y Flores
Arana Gerente General y Representante Legal. Flores Arana fue Jefe del Estado Mayor de la Defensa
(EMD) del gobierno de Óscar Berger pero fue destituido junto al comandante de la Fuerza Aérea Julio
Santamarina, por no avalar la compra de aeronaves a la empresa Piper de Gregorio Váldez O'connell.17
Parte de las ganancias de MAQUISA se convierten en utilidades para el Instituto de Previsión Militar
(IPM)18. El IPM es propietario de 14 parqueos en los sótanos del edificio Torre Azul en la zona 9, los
cuales fueron arrendados en 2014 por Flores Arana.19 La sede de Maya Químicos se encuentra en el
Edifico Torre Azul y Flores Arana es actualmente el Tesorero de la JD de Torre Azul.
MAQUISA también es la responsable de suministrar explosivos al proyecto hidroeléctrico “Xacbal
Delta” ubicado en el municipio de Chajul, Quiche donde precisamente hace un mes se arreció el
conflicto debido a que para la construcción de un túnel los trabajadores reventaron la vena de un río
subterráneo y del cual habría resultado herido un ingeniero español. Aparentemente trabajador del
Grupo Cobra.
MAQUISA también ha suministrado explosivos al proyecto extractivo “Mina San Rafael” en Santa Rosa.
El General (r) Alfredo Augusto Rabbé Tejada es socio de MAQUISA al igual que del polígono de Tiro
“Supervivencia Urbana”, del cual es representante legal Juan Pablo Oliva Trejo, capturado en 2013 por
su implicación en la violencia ejercida por la empresa de seguridad de la Mina San Rafael. El padre de
Oliva Trejo es el General (r) Juan Guillermo Oliva Carrera, señalado por el asesinato de la antropóloga
Myrna Mack. Rabbé Tejada fue miembro de la Junta Directiva del IPM durante el gobierno del FRG,
junto al coronel Octavio Paz Galindo, hermano de Moisés Galindo Ruíz (representante legal de la
Fundación Contra el Terrorismo (FCT)).
17
http://www.ieepp.org/boletin/mirador/noticias_archivo_gt.php?subaction=showfull&id=1124131551&archive=1127
166346&start_from=&ucat=1&er_query
18 Como parte de los mecanismos para generar fondos propios el IPM El Secretario General de la Presidencia Gustavo
Martínez Luna arrendó en 2014 el tercer y cuarto piso del IPM y 6 parqueos para la Secretaria de Coordinación
Ejecutiva
de
la
Presidencia
(SCEP)
por
un
costo
arriba
de
los
Q73
mil
mensuales.http://www.scep.gob.gt/scep/lai/index.php?option=com_attachments&task=download&id=5715
19 http://www.ipm.org.gt/wp-content/uploads/2014/09/Lsf-26-2013-Maya-Quimicos-S.A._opt.pdf
III. Los Incentivos Forestales de los Thomae
El Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) del Instituto Nacional de Bosques (INAB) inició en 1997
y finaliza en 2016. Los objetivos del PINFOR es que un propietario de tierra obtenga ganancias por
forestarla o por el hecho de contar con un bosque natural dentro de su propiedad. Asimismo busca
incentivar la producción industrial forestal y los ingresos por “servicios ambientales”. 20
Para accesar al PINFOR es necesario demostrar la certeza jurídica de la propiedad de la tierra y contar
al menos con dos hectáreas (ha.), es decir no fue hecha para la población campesina minifundista. Los
proyectos del PINFOR son generalmente para 10 años, durante los cuales, conforme a un calendario se
efectúan los desembolsos desde el Ministerio de Finanzas Públicas a las cuentas monetarias de los
beneficiarios.
El PINFOR establece pagos de Q 15 mil por reforestación de 2 a 5 hectáreas. De 1998 a 2012 se han
reforestado 112,341.94 hectáreas con un valor desembolsado de Q 1,164,035,456.1, a razón promedio
de Q 10,361,53 por hectárea reforestada. En el caso de los bosques naturales, en el mismo periodo se
han manejado 216,235.38 ha. Con un valor desembolsado de Q 282,517,151.88, a razón promedio de
Q1306,52 por hectárea de bosque natural.
Es decir, el PINFOR no ha incentivado la conservación de bosque natural sino la producción forestal de
especies comerciales. En su mayoría estas plantaciones no son endémicas (del lugar) y a diferencia de
un bosque natural (diverso) son monocultivos extensivos que alteran el ecosistema y que pueden
llegar a provocar degradación genética de las plantaciones.
Mapa 6.
PINFOR en Purulhá, Baja Verapaz
www.ric.gob.gt
20 http://www.inab.gob.gt/Documentos/Reglamentos/Reglamento%20PINFOR.pdf
En Purulhá, Baja Verapaz hay decenas de fincas que reciben beneficios del PINFOR, entre ellas la finca
Pampá, Panzal y Nueve Aguas, ubicadas al noreste del municipio y cuya propietaria es Sofía Thomae
Chon de Sánchez, hija de Roberto Thomae y Rosario Chon.
Su hija, Stella Giorgina Sánchez Thomae de Schwendener, aparece actualmente como la representante
legal de la finca Nueve Aguas así como la responsable de ésta y de la finca Panzal ante el programa del
INAB. El esposo de Stella Giorgina es Waldemar Schwendener, presidente de Consorcio Proverapaz,
en el que participa la Asociación de Silvicultores de Medio Ambiente ASILMA, creada específicamente
para promover la diversificación de las plantaciones de café.
Mientras que su hijo Otto Estuardo Sánchez Thomae aparece como responsable de la finca Pampá
ante el INAB.
Un hermano de Sofia Thomae Chon, Guillermo Ernesto Thomae Chon es el fundador de la empresa
Agropecuaria Pananish, S.A. a través de la cual obtiene ingresos económicos del PINFOR para la finca
San Rafael de su propiedad. A cargo de este proyecto se encuentra su hijo Byron Guillermo Thomae
Estrada, Gerente General y representante legal de Pananish desde 2004.
En la finca San Rafael se encuentra la “Reserva Natural Privada San Rafael” que forma parte de la
Asociación del Corredor Biológico del Bosque Nuboso creada con 10 propietarios de fincas que suman
más de 200 hectáreas.21
Tabla 5.
Hectáreas plantadas como vivero forestal de la familia Thomae
propietario
Otto
Estuardo
Sánchez
Thomae
Finca
Pampá
Area
Aréa
finca Bosque
800
100
Area
Total
Especies
Fecha de
vencimiento
2,3
Cedro
31/12/2017
7,21
Caoba
africana,
Palo 31/12/2017
Candelillo, Pino Colorado, Palo
Blanco
251,69 Ciprés, Palo Blanco, Pino 31/12/2018
Caribe, Pino Candelillo, Pino
Colorado, Teca
1037,8 225
Pino Colorado
31/12/2018
1037,8 275,85 24,16
Ciprés, Pino maximino
31/12/2017
1195,8 431,5
2,55
Pino Colorado
31/12/2019
14,39
Pino Candelillo
31/12/2016
Nueve Aguas 37,34
20
18,48
21 Santa Rosa, Llano Largo, Monte Bello, CO¡ountry Deligths, Ram Tzul, Posada Montaña del Quetzal, Hacienda Pastores,
Cerro Verde, Finca San Rafael y
propietario
Stella
Giorgina
Sánchez
Thomae
Byron
Guillermo
Thomae
Estrada
Finca
Panzal
San Rafael
Area
Aréa
finca Bosque
Area
Total
Especies
Fecha de
vencimiento
Pino Colorado
31/12/2019
31/12/2018
65,63
46,13
17,06
Ciprés
Pino Candelillo
23,56
14
14
Pino Candelillo,Pino Caribe, 31/12/2019
Pino taiwanes
554,24 100
11,37
Ciprés
31/12/2017
554
14,19
Palo Blanco
31/12/2017
554,29 372,25 13,16
Palo Blanco
31/12/2018
100
Total vivero forestal
390,56
Total uso industrial
80,36
Gran total plantado
470,92
Fuente: Instituto Nacional de Bosques (INAB) 2015.
Varias de las especies forestales del PINFOR sirven para hacer sombra a las plantaciones de café. El
PINFOR prácticamente paga por el crecimiento de los árboles durante un periodo de 5 a 10
dependiendo el tipo de contrato. Bajo el argumento que los árboles jóvenes producen oxígeno
mientras que los arboles viejos producen dióxido de carbono, se justifica su uso industrial. La mayoría
de las especies plantadas mediante el PINFOR son comerciales en el marcado nacional de la madera y
muy pocas en excepción del Cedro y la Teca para exportación.
Otto Estuardo es propietario del Aserradero Móvil22 el Corozal, ubicado en la misma finca y cuenta
además con hectáreas plantadas específicamente para uso industrial.
Según las comunidades dela microrregión Panimá existe un conflicto laboral en la finca Pampá que fue
ocupada por trabajadores que habían sido contratados para plantar los arboles del PINFOR. Estaban
descontentos porque no les pagaron por el trabajo realizado y decidieron talar los árboles que habían
plantado. También comentan que el INAB ha cuestionado a la familia Thomae por no cumplir con los
términos del contrato del PINFOR.
Tabla 6.
Hectáreas Plantadas para uso industrial a nombre
de Otto Estuardo Sánchez Thomae (Área hs.)
finca Área finca Área Bosque Área Total Especies
Fecha vencimiento
Pampá 800
Área total planta
100
66,63
Cedro y Pino Colorado (ocote)
31/12/2017
12,37
Cedro y Pino Colorado (ocote)
31/12/2017
1,36
Cedro
31/12/2018
80,36
22 Mediante permiso del INAB puede mover el aserradero hacia otras fincas productoras de árboles.
La familia Thomae tiene un total de 470.92 hectáreas de plantaciones forestadas distribuidas entre las
finca Pampá, Nueve Aguas, Panzal y San Rafael. Suponiendo que el promedio por hectárea
desembolsado es de Q10,361,53, la familia Thomae habrá recibido del Estado en los 10 años que dura
el incentivo unos Q4,879,451.70.