CONGRESO INTERNACIONAL “CONVIVENCIA Y BIENESTAR CON SENTIDO HUMANISTA PARA UNA CULTURA DE PAZ” PONENCIA: La familia como complemento de construcción de paz integral desde las aulas Citlalli Berenice Mejía Silva1 Estudiante de la Maestría en Educación para la Paz y la Convivencia Escolar de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México SIMPOSIUM: Experiencias de Paz Integral en Escuelas Mexiquenses COORDINADORA: Dra. Irma Isabel Salazar Mastache TEMÁTICA 1: Cultura de paz y promoción de valores en la sociedad contemporánea. [email protected] Cel. 0457131047813 11, 12 Y 13 DE NOVIEMBRE DE 2015. Toluca, Estado de México. Resumen: El objetivo del presente ensayo científico es, conocer si la violencia familiar que viven algunos estudiantes de la primaria Sor Juna Inés de la Cruz, y las formas que tienen éstas familias para resolver problemas y conflictos en la comunidad de Tilapa, afectan en el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes, así como, en las relaciones escolares que tienen y la forma de hacer frente a conflictos, problemas y violencias entre alumno-alumno y alumno-docente. Todo ello, desde la perspectiva de análisis de los estudios para la paz latinoamericanos, para proponer a la familia como constructora de paz en la escuela. Palabras clave: relaciones violentas y pacíficas en la familia, violencia escolar, paz integral, convivencia escolar. INTRODUCCIÓN 1 Este ensayo es producto de la investigación de tesis de la estudiante Citlalli Berenice Mejía Silva, bajo la dirección de la Dra. Irma Isabel Salazar Mastache, para optar por el título de Maestra en “Educación para la Paz y la Convivencia Escolar” de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México, impartida por la Universidad Autónoma Indígena de México. Institución Intercultural del Estado de Sinaloa Promoción 2014-2016. Durante mi desempeño laboral como profesora de primaria, he venido observando, que cada generación de estudiantes ha contado con alumnos que se esfuerzan por entregar sus trabajos en clase, sus tareas y por convivir con sus compañeros sin violencia. Existen también, aquellos a los que les cuesta el doble de esfuerzo concluir con sus actividades y tareas, argumentando algunas situaciones, que de manera común conocemos como pretextos, ante la falta de cumplimiento escolar. Dicha observación, me ha permitido reflexionar al respecto sobre algunas herramientas que les permitan a los estudiantes expresar su sentir. A partir de esto, he optado por abrir espacios de diálogo con algunos estudiantes. En algunos casos, expresan, su tristeza debido a que sus padres están separados, por que falleció alguno de ellos o los dos, porque viven con papá o mamá, porque los cuida algún familiar, porque alguno de ellos o los dos trabaja todo el día y cuando llegan a casa, ya están dormidos sin tener oportunidad de charlar y de que les revisen sus tareas escolares. A partir de estos espacios de diálogo, he podido comprender, que la familia juega un papel muy importante en la parte afectiva de los estudiantes, vinculado con su aprovechamiento y actitud en la escuela. Pero también, puedo comprender, que la violencia que se genera al interior de las familias en multicausal, ya sea por el estrés del trabajo, por la desintegración familiar, por la situación económica, por problemas de salud o vicios de algunos de los familiares. En todas ellas o en una sola, se ven involucrados los hijos, mismos que son estudiantes de la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, ubicada en Tilapa, Tianguistenco, México. De ahí, el interés del presente escrito por comprender, hasta dónde afectan las relaciones violentas familiares en las relaciones escolares, sobre todo, en aquellos estudiantes que manifiestan una actitud triste, poco sociable y bajas calificaciones, ya sea porque no cumplen con todas las tareas y materiales, porque no participan en clase, porque trabajan lento en comparación del resto del grupo, porque les falta apoyo en casa para reafirmar conocimientos, entre otras. En el presente escrito se considera a la familia, como la organización fundamental de estabilidad y rendimiento en los estudiantes. Por lo que resulta importante sensibilizar a padres, madres de Página 2 de 10 familia y tutores, para reorientar la forma de tratar a sus hijos, con la intención de prevenir, tratar o erradicar la violencia según la situación. Bajo el objetivo de conocer y analizar el impacto que tiene en el aula las relaciones violentas entre estudiantes y sus familias de la escuela Sor Juana Inés de la Cruz, para proponer estrategias de convivencia pacífica en el aula, se realiza un análisis, desde la perspectiva de los estudios para la paz, con el propósito de desarrollar actividades en conjunto con alumnos, padres, madres de familia y docentes, que ayuden a la construcción de una cultura de paz y fortalezcan la convivencia pacífica en el aula y la familia. Para lograr lo anterior, el escrito se divide en tres apartados. El primero explica, de manera general algunas formas y tipos de violencia que se presentan al interior de las familias. En el segundo apartado, se reflexiona en torno a cómo las violencias familiares o las formas violentas que tienen las familias para resolver problemas y conflictos, repercuten en los estudiantes al momento de relacionarse con otros dentro de la escuela, para proponer, en el tercer apartado, a la familia como constructora de paz desde la escuela. Todo ellos, desde la perspectiva del análisis de los estudios para la paz latinoamericanos. Se mencionan algunas conclusiones y la bibliografía utilizada en el escrito. 1. FAMILIAS VIOLENTAS, ESCUELAS VIOLENTAS Ofrecer una definición exacta sobre la familia, es una tarea compleja, debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, pues depende de ésta para su supervivencia. Sin embargo, y como producto de la revisión de algunos especialistas, en el presente escrito se considera a la violencia familiar, como todo acto intencionado con el fin de causar alguna clase de daño, que comúnmente es aprendido por modelaje y viene a influir en diversos contextos de los niños, como la escuela. Pero, la violencia familiar no es la única que influye en los estudiantes, dado que, en nuestra sociedad prevalecen situaciones de injusticia, desigualdad y restricción de la libertad, de esta forma, la paz será imposible. Página 3 de 10 La paz se torna imposible en un mundo que impide el ejercicio de la libre autodeterminación y la autonomía; pues no basta la declaratoria y el reconocimiento en la Constitución, sino las condiciones existenciales, la presencia de poderes ajenos al territorio (Sandoval y Robinson, 2003:124). De ahí, la necesidad de educar y aprender la manera positiva de entender los conflictos, por medio de mecanismos pacíficos, con la finalidad de enseñar a los estudiantes, que existen formas de relacionarse con el otro sin hacer uso de la violencia, mismas, que permiten la búsqueda de alternativas pacíficas y creativas que facilitan la aparición de soluciones para los problemas, conflictos y violencias escolares. Por su parte, la agresividad infantil y la desobediencia, constituyen uno de los principales problemas de las familias y los docentes con respecto a los niños. Problema que algunos estudiosos la denominan “trastorno de conducta”. Considerada como una de las primeras dificultades por las que se demanda la ayuda e intervención de un especialista. Por otro lado la agresividad adaptativa para Torres (2011: 6), es parte del desarrollo normal del ser humano y constituye una respuesta lógica ante la frustración. Sin embargo, llega a manifestarse como un problema cuando aparece la sintomatología de los trastornos de conducta que interfieren en las relaciones con los demás, el aprendizaje y en la adaptación del niño en la escuela. Por su parte, con lo que a violencia escolar se refiere, podemos encontrar diferentes investigaciones al respecto. En este escrito solo mencionaré algunas por considerar pertinente que el lector tenga un panorama general. Página 4 de 10 Cuadro 1. Autores sobre violencia escolar VIOLENCIA ESCOLAR AUTOR DEFINICIÓN Johan Galtung Irma Isabel Salazar Mastache Eduardo Andrés Sandoval Forero APORTES DESDE LOS ESTUDIOS PARA LA PAZ El triángulo de la violencia. • La violencia directa, la cual es visible, se concreta con comportamientos y responde a actos de violencia. • La violencia estructural, (la peor de las tres), que se centra en el conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades. La violencia cultural, la cual crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. Bullying. Ciberbullying. Autoflagelación. Sexting. DatingViolence HappySlapping. En su traducción, “felices cachetadas o bofetadas” • Sextorsión. Violencias estructurales internacional y nacional, de las violencias de la delincuencia organizada, de la violencia intrafamiliar, de las agresiones en la escuela, de la violencia cultural y psicológica cotidianas contra los indígenas, las mujeres, los niños, los discapacitados, los pobres, las minorías religiosas, los niños/as de la calle, y los indigentes, (vergüenzas todas nacionales) • • • • • • Fuente. Elaboración propia, a partir de las lecturas:( Galtung, 1996:60)( Mastache, 2012:8-12 )( (Sandoval y Robinson, 2003:14). A partir de esta breve clasificación de violencias y el análisis anterior, puedo considerar que, existen diferentes tipos, formas y modalidades de violencias escolares. Al mismo tiempo, que la Página 5 de 10 violencia es multicausal por lo que valdría la pena que los docentes conozcan las generalidades de la violencia escolar, para intervenir de manera adecuada en cada una. Ante esta reflexión, la escuela no es la única responsable de las violencias que se manifiestan dentro, por lo que las familias de los estudiantes deben sumarse en el esfuerzo de prevención que propone la escuela. 2. LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA PRIMARIA Con lo que respecta a los comportamientos de los estudiantes al interior de la escuela primaria, de manera común, se pueden observar agresiones verbales con insultos, apodos, de intimidación, amenazas, de discriminación, físicas, con empujones, golpes e incluso arma blanca. Las características de la propia institución escolar que pueden influir en el surgimiento de conflictos son: la jerarquía estricta; la obligatoriedad de la asistencia, y la necesidad de superar exámenes sobre ciertos contenidos. Para este autor, las dos raíces de la violencia y de la conflictividad escolar son: el autoritarismo de la institución, que origina tensión y rebeldía; y la pérdida de poder del maestro o profesor (Melero 1993: 54-55). Ante esta realidad familiar y escolar que viven los estudiantes, la dirección de la escuela primaria Sor Juana Inés de la Cruz, cita de manera bimestral a un representante de familia para rendir cuentas de las calificaciones de los alumnos y alumnas, así mismo, se les informa sobre el comportamiento de cada uno. Sin embargo, los padres y madres de familia de los alumnos que presenta problemas de conducta y académicos, no asisten, por lo que difícilmente se ven beneficiados con las herramientas y estrategias que propone la escuela, como lo son, sensibilizarlos por medio de lecturas de reflexión, diálogo y pláticas con un psicólogo. Todo lo anterior, con el fin de mejorar el aprendizaje y comportamiento de los estudiantes. Ante la ausencia de padres y madres de familia en la escuela, los docentes deben planear nuevas estrategias para atender la violencia escolar, pero necesitan el apoyo de papá o mamá para lograr construir una paz integral y duradera. Página 6 de 10 3. LA FAMILIA COMO CONSTRUCTORA DE PAZ EN LA ESCUELA Hasta aquí hemos podido reflexionar, cómo la violencia existe y actúa a través del ser humano. También, se ha argumentado, cómo la cultura de la violencia suele justificar nuevas violencias. Es decir, en función de legítima defensa permite a cada persona justificar su violencia en condiciones de enajenación, exclusión u opresión constituyen también violencias características o estructurales. Desde la perspectiva de los estudios para la paz, la educación se comprende como un instrumento para eliminar las injusticias sociales que dejan secuelas permanentes en los individuos. De ahí el esfuerzo docente por diseñar actividades motivadoras e inclusivas, el prevenir mediante el diagnóstico precoz de las carencias y las deficiencias del alumnado, para brindarle la atención asistencial y educativa adecuada. Los estudios para la paz proponen, otras formas y alternativas para el tratamiento de los conflictos, sin hacer uso de la violencia, pero, éstas son más complicadas de abordar, ya que requieren de tiempo y esfuerzo. Sin embargo, son muy efectivas para solucionar los problemas. La familia, es la comunicación, ya que están estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres con nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los demás. Estas experiencias permanecen dentro de nosotros toda la vida (Sánchez y Solís, 2010:4) Desde este planteamiento, la educación infantil puede ser un medio propicio para comenzar a desarrollar el uso de habilidades sociales y técnicas positivas para la solución de los conflictos, con la finalidad de que el alumnado identifique y rechace todo tipo de violencia, y pueda adaptarse a un medio más amplio y cambiante. Familia y Escuela, tienen funciones sociales diferentes pero complementarias. Si se apoyan una y otra, se pueden lograr grandes resultados con los estudiantes, dentro y fuera de la escuela. Ante la complejidad del mundo de hoy, han de unir sus esfuerzos para lograr superar las dificultades que se les presentan, porque en última instancia, la razón de existir de ambas, está en formar capacidades en los menores que les permitan ser mejores ciudadanos en el futuro. Página 7 de 10 Sandoval Forero, dentro del Manual para Familias Mexiquenses, Aprender a Convivir en una Cultura de Paz, pretende que: Los padres de familia y tutores, además de brindar amor y afecto a nuestros estudiantes, seamos coparticipes de la formación y aplicación de derechos y deberes que engrandecen y dignifican el crecimiento y desarrollo en situaciones conflictivas y difíciles de nuestros hijos y tutorados. La participación activa de la familia, los tutores y la escuela, será determinante para formar estudiantes y nuevas generaciones de ciudadanos que enaltecerán nuestras familias, nuestro Estado de México y nuestro país, al formar personas con sensibilidad humana que respeten la vida, que afronten los conflictos de manera noviolenta y que reivindiquen los Derechos Humanos y los valores de la convivencia armónica en los entornos sociales y culturales donde van a interactuar (Sandoval, 2014:10) En resumen, la familia como primer espacio educativo, necesita reflexionar sobre sus modelos educativos y tomar conciencia de su papel en la educación de sus hijos. La dificultad de la realidad actual se le escapa repercutiendo, la mayoría de las veces, en la vida de los estudiantes al interior de la escuela. Para los estudiantes, su camino educativo inicia en la familia y es en la escuela donde se complementa. Por tanto, familia y escuela, son dos contextos inmediatos en la experiencia diaria de los niños y niñas, que exige un esfuerzo común para crear espacios de comunicación y participación de forma que le den coherencia a esta experiencia cotidiana. La razón de este esfuerzo se demuestra en sus propósitos educativos dirigidos al crecimiento biológico, psicológico, social, ético y moral del niño, en una palabra, al desarrollo integral de su personalidad para lograr una mayor convivencia. Por su parte, la escuela, se sitúa en el segundo espacio relevante y formación para alumnos. Entre sus objetivos se encuentra: fomentar la participación, cooperación y colaboración entre los alumnos. Página 8 de 10 CONCLUSIONES Aprender a vivir en la no violencia y practicar en el quehacer docente valores aplicados de justicia, respeto, tolerancia, solidaridad, responsabilidad, es importante para responder a las necesidades de convivencia de los estudiantes. La mayor parte de los fracasos escolares, se atribuyen a las conductas violentas dentro de la escuela. Sin embargo, los estudios para la paz, trabajan para que no se le niegue al estudiante la posibilidad de aprendizaje y la estadía en la escuela. Por lo que proponen, alternativas de prevención, que si se llevarán a cabo durante el ciclo escolar, en tiempo y forma, no estaríamos ocupados en erradicar las violencias escolares, sino en exponer las experiencias exitosas de convivencia escolar. Al interior de la escuela, se debe trabajar para recobrar el valor de la familia donde se perfilan los ingredientes y rasgos más propios, que tendrá en la vida futura, la personalidad de los niños y de las niñas. Por su parte, al interior de los hogares, se debe construir una cultura de paz, que se haga presente en las aulas. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Galtung, Johan, 1996; Tortosa, 2002 y 2003; Farmer, 2003, WIEVIORKA, 1992; Shaw et al., 1987. López Melero, M. (2001a): "Escuela pública y Cultura de la Diversidad: un compromiso con ... (1993) Inteligencia creadora. Anagrama. Barcelona. Salazar Mastache, Irma Isabel, (2012).No todas la violencias escolares son bullying pero todas nos dañan. UNESCO. Tecnológico de Monterrey. Transcend. México. Montiel Soriano Editores S.A. de C.V. México. Sánchez Bautista Blanca Yadira y Solís Villafuerte Jhovana.(2010) Ángeles psicológicos. Autoestima en niños. Marzo. Página 9 de 10 Sandoval Forero, Eduardo Andrés y Salazar Pérez, Robinson. (2003).América Latina: Conflicto, violencia y paz en el siglo XXI. Libros en Red. Insumos Latinoamericanos. http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Conflicto%20y%20violencia.pdf. Sandoval Forero, Eduardo Andrés –coord- (2015). Manual para familias Mexiquenses. Aprender a convivir en una Cultura de Paz. México: Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México y Cátedra UNESCO en RIC/CP. Página 10 de 10
© Copyright 2024