CFK y los senadores oficialistas hablaron de la cesión de la presidencia provisional del cuerpo al PRO, a pesar de la mayoría del FpV, “para facilitar la gobernabilidad” P/6 Pese al boicot de Cambiemos y los massistas, el oficialismo consiguió el quórum, con el apoyo de opositores de izquierda, para votar en Diputados la creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales P/12/13 Una muestra de Media sanción buena onda para para YCF y varias la transición leyes laborales BUENOS AIRES, VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / AÑO 29 / Nº 9738 / PRECIO DE ESTE EJEMPLAR: $18 / RECARGO VENTA INTERIOR: $1,50 / EN URUGUAY: $40 Carlos Melconian era el economista preferido de Macri. Se descontaba que sería el ministro del área y ya tenía listo el equipo que lo acompañaría. Pero el puesto fue para su competidor Alfonso Prat-Gay. Ayer Melconian fue confirmado como presidente del Banco Nación, desde donde tendrá que esperar su oportunidad P/2/3 EN EL BANCO DE SUPLENTES 27 DyN CAPUTO @ Caputo se dio el gusto de entrar en la Casa Blanca, eso sí, envuelto en una bandera norteamericana. Pero no se trató del poco recordado Dante, el ex ministro de Relaciones Exteriores de Alfonsín; ni tampoco del por estos días nombradísimo Nicky (Nicolás), el empresario de la construcción íntimo amigo y eminencia gris del presidente electo. El protagonista del evento fue un tal Joseph, que saltó las rejas de la residencia presidencial de Obama a las tres menos cuarto de la tarde y rápidamente fue detenido. Al final el Ministerio de Trabajo fue para Jorge Triaca (h), al que los moyanistas acusan de estar ligado a “los Gordos”. En el camino quedó Lawson, cuestionado por “pro empresario” Un ministro que nace con fórceps 40 Contra la fiebre amarilla, por Juan Forn Empataron 2 a 2 por la Copa Sudamericana Huracán dejó a River fuera de la final PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 2 Economía El plan económico de Mauricio Macri: devaluación e inflación Después de Golpe al bolsillo y recesión En el Por Cristian Carrillo Mauricio Macri no asumió, pero las expectativas de devaluación inducidas por sus promesas ya se trasladaron a los precios. El economista Miguel Bein prevé, en un escenario optimista, caída del salario real y de 2 puntos del PIB. @ Rafael Yohai Por Claudio Scaletta @ El efecto MM viene con todo. Mauricio Macri no asumió, pero las expectativas de devaluación inducidas por sus promesas ya se trasladaron a los precios. En noviembre la inflación se duplicó y ya apunta al 3 por ciento frente a un promedio de 1,6 de los primeros diez meses. Así lo indicó el Estudio Bein en su último informe mensual difundido el miércoles. Frente a estas señales desde el equipo de la Alianza PRO reevalúan la liberación inmediata del tipo de cambio para evitar una casi segura disparada, con un dólar a 15 pesos y tasas al 50 por ciento para contenerlo. El principal temor es empezar con el pie izquierdo y un golpe inflacionario que pulverice ya en diciembre la luna de miel con su base electoral. Para 2016 se prevé, en un escenario optimista, una inflación del 40 por ciento, suba de salarios del 28 y una recesión de 2 puntos del PIB. El debate al interior de la Alianza triunfante el pasado domingo no está todavía saldado. Al parecer todavía hay quienes sostienen que debe cumplirse la promesa de campaña y liberar los controles cambiarios el primer día. La confianza sigue residiendo en conseguir dólares rápido para compensar las presiones, lo que luego del salto inicial podría hacer regresar la divisa a 13,5 o 14 y la tasa de interés a 40 o 45 por ciento. Desde el Estudio Bein, sin embargo, creen que estas proyecciones son voluntaristas y que la liberación cambiaria podría abrir la caja de Pandora introduciendo una presión demasiado fuerte para las condiciones de financiamiento de corto plazo. Lo que se volvería un problema serio si esta financiación, que supone someterse al arbitrio de los prestamistas, se demora. Recuerdan además que los subsidios, que representan casi el 80 por ciento del déficit fiscal primario, son una cuenta indexada en dólares. A ello se agrega que mientras los costos de los combustibles subsidiados se ajustan con el tipo de cambio, las tarifas lo hacen en pesos, lo que frente a una devaluación determina una corrección “exponencialmente mayor”. En este punto el contraargumento es que la inflación licuaría gastos en pesos, pero el cuadro no es el 2001-2002; el poder de negociación de los trabajadores no está diezmado y la puja distributiva seguirá fuerte. Existen jubilaciones y planes sociales indexados y salarios que ajustan por paritarias. Estos costos son el 50 por ciento del gasto y el 13 por ciento del PIB. El problema tributario no termina con estos números. Las promesas de campaña suponen también disminución de ingresos públicos, La consultora de Miguel Bein estima que se duplicará la tasa anual de inflación con la megadevaluación. pues se bajarán Ganancias a las personas físicas, que hoy representan el 3,2 por ciento del PIB y las retenciones a las exportaciones, el 1,5 por ciento del Producto. Sobre la hora también se sumó el fallo de la Corte Suprema de Justicia en materia de coparticipación federal, que inicialmente, antes de que se sumen las demandas de otras provincias a las ya resueltas en favor de Santa Fe, San Luis y Córdoba, desfinanciarán a la Anses por un valor del 0,3 por ciento del PIB, sin contar el stock de deuda. Dicho de otra manera, la devaluación tendrá un doble efecto: sobre la inflación, y con ella sobre el humor social, pero también ciación de la moneda, lo que obviamente demanda que los precios y los salarios no acompañen el nuevo valor del dólar. Bajo esta óptica el informe del Estudio Bein analiza los traslados a precios y salarios de las tres devaluaciones más recientes, de 2002, 2009 y 2014, las que siguieron un efecto declinante en materia de éxito. La de 2014 fue la que más rápido se consumió y también la que se produjo bajo las condiciones más parecidas al contexto actual: ya existía una brecha cambiaria, los precios internacionales ya estaban en baja y se partió de un “buen” ritmo de indexación. Así, mientras el precio del dólar aumentó 34,3 Los subsidios, que representan casi el 80 por ciento del déficit fiscal primario, son una cuenta indexada en dólares. agravará el panorama fiscal y pondrá más presión a la necesidad de conseguir dólares lo antes posible. Si el ajuste traerá algún beneficio en los términos que supone la Alianza PRO, éstos serán en el largo plazo, mientras que los costos comenzarán a sentirse fuerte ya en diciembre. Estos costos inmediatos son los que afectarán el bolsillo de las mayorías: el traslado de la devaluación a los precios. Una devaluación se considera “exitosa” cuando el traslado a los precios y salarios es menor que la depre- por ciento entre octubre de 2013 y febrero de 2014, los precios minoristas acumularon un aumento de 27,5 por ciento en el mismo período. Para fin de año se había alcanzado una inflación entre puntas del 31,6 por ciento, con salarios nominales que crecieron un poco por arriba: 33,7 por ciento. A pesar de estas evidencias, los economistas de la Alianza PRO creen que un nuevo shock devaluatorio no se trasladaría a precios, algo que ya habría ocurrido por distintas vías. La pri- mera es la protección de la economía, cuya contracara es el nivel de empleo, pero que si bien posibilita el pago de salarios altos en dólares también dio lugar a altos precios. Según el Estudio Bein, que cree que existe un “atraso cambiario”, ésta sería la principal diferencia respecto del “atraso” de los últimos años de la convertibilidad, cuando la apertura terminó de destruir la rentabilidad de los productores de transables. La segunda es el uso de las ofertas para manejar la demanda. La tercera es el precio financiado como precio de lista y, por último, los precios regulados de los combustibles y la energía, que hoy operan en los dos sentidos. La energía domiciliaria está subvaluada y los combustibles líquidos sobrevaluados, pero estos últimos pesan el 6 por ciento en el IPC. Pero a pesar de estas contrafuerzas el escenario del Estudio Bein para 2016 no es muy auspicioso. Suponiendo algo que no está asegurado, el gradualismo en el ajuste de tipo de cambio y tarifas, proyecta un dólar a 13,8 pesos a fines de diciembre de 2015, luego de un salto inicial por encima de 15, y un promedio de 14,8 para 2016, con paritarias en torno del 28 por ciento, un poco por debajo de la devaluación que superará el 33 por ciento y con tarifas eléctricas que habrán crecido el 350 por ciento. Con estos números, siempre en 2016, habría una recesión del 2 por ciento y una inflación estimada del 40 por ciento. El economista y uno de los principales referentes del macrismo Carlos Melconian presidirá a partir del 10 de diciembre el Banco Nación. “Voy a estar al frente de una entidad que tiene una enorme capacidad de llegada y me he dado cuenta de eso con el solo nombramiento. Desde ese lugar voy a trabajar”, sostuvo en declaraciones radiales, pese a que su aspiración era ocupar junto a su equipo la conducción del Ministerio de Hacienda y Finanzas, puesto para el que fue designado Alfonso PratGay. El sueño de ir a Economía comenzó a tejerlo durante su acompañamiento a la candidatura del ex presidente Carlos Menem en las elecciones de 2003 que proclamaron a Néstor Kirchner como jefe de Estado. Un informe de su consultora que se conoció días antes del ballottage (ver aparte), que desnudaba la intención del macrismo de hacer un fuerte ajuste fiscal, lo apartó de la escena mediática, como a otros referentes ortodoxos de ese espacio. El nombramiento en el Nación se presenta como una suerte de banco de suplentes en caso de que surja la vacante añorada, una expectativa que se yergue en caso de que las cosas no salgan tal como espera el futuro gobierno con la anticipada devaluación y ajuste. La conducción de la cartera económica es un puesto clave pero que pocos estaban dispuestos a encarar. De hecho, la designación de PratGay fue por descarte. El ex directivo del JP Morgan quería desembarcar en la Cancillería para no ser el ministro del “trabajo sucio”, pero finalmente accedió al puesto en Hacienda. Rogelio Frigerio, otro de los nombres que sonaban para el cargo, eligió ir al Ministerio de Interior. Pero Melconian estaba dispuesto a llevar a cabo las medidas que considere necesarias con tal de ocupar ese cargo, para el cual se siente con ventaja respecto de los otros dos funcionarios. “El técnico (Macri) es el que decide. Había varios jugadores para cada puesto. Acá se formó un gran equipo”, sostuvo ayer en referencia a ese tema. Ni siquiera estaba dispuesto a presidir el Banco Central, organismo en el cual estuvo en los ochenta y que conducirá Federico Sturzenegger. Melconian ocupó un papel clave en la subgerencia del área externa de la autoridad monetaria cuando Domingo Cavallo era presidente y estatizó la deuda privada. Con la llegada de la democracia, a partir de la asunción de Raúl Alfonsín, se realizó una auditoría a la entidad en la que se encontraron irregularidades, como autopréstamos y créditos ficticios, en la deuda de bancos y firmas por 6 mil millones de dólares. Melconian logró rebatir cada una de las investigaciones y convalidar el pase de esos pasivos al Estado, permitiendo terminar de cerrar la estatización de la deuda privada. Si hubiese confirmado las objeciones de los auditores, la deuda no se hubiese considerado registrable y el Estado hubiese dejado de asumirla como propia. Pero sólo ratificó un puñado Economía 3 Banco, para que pueda esperar sentado Uno de los economistas emblemáticos del macrismo llega al mayor banco del país, expectante por cómo resulten las medidas de devaluación y ajuste que prepara el ministro de Hacienda. Si las cosas se complican, Melconian está primero en la lista de espera. Télam Carlos Melconian prefirió no ir al Banco Central, donde estuvo a principios de los 80 junto a Domingo Cavallo. de expedientes menores. Desde su salida del Central, sus fugaces apariciones en la actividad en el sector público –como su acompañamiento menemista– se combinó con su trabajo privado. En 1991 fundó, junto a su colega Rodolfo Santángelo, la consultora M&S, contando como clientes bancos, firmas agropexportadoras, grupos concentrados y multinacionales. En esa lista de más de ochenta grande empresas se destacan el Grupo Techint, Loma Negra, Grupo Galicia, Banco Macro, Aceitera General Deheza, Molinos Río de la Plata y Arcor. Esa consultora es la auto- puntos porcentuales a la inflación. Una de las principales preocupaciones planteadas es la cuenta fiscal, la diferencia entre lo que el Estado recauda y lo que gasta. Para ello propone “emprender una corrección en serio”, es decir que la recaudación suba más que el gasto, proceso que estima insumirá al menos dos años. En sus dichos luego de la confirmación de su pase al Nación, aseguró que la moneda ya está devaluada y que un ajuste del tipo de cambio “no es una medida en sí misma sino parte de un programa que acompaña, y hay que ponerla en un contexto”. En marzo de es- “El técnico (Macri) es el que decide. Había varios jugadores para cada puesto. Acá se formó un gran equipo.” Melconian ra de un informe que lo llevó a mantenerse en las sombras antes del ballottage, dado que sus consideraciones hacían perder votantes al macrismo. En ese informe, que reveló este diario, decía que el dólar y las tarifas están al tope de la agenda macrista. El referente económico de Macri adelantó en ese documento con destino a una presentación ante banqueros del Macro una megadevaluación, multiplicar hasta por cinco las tarifas de luz, triplicar las de gas y duplicar las de transporte. Eso sumaría 7,3 te año se había expresado contrario a levantar las restricciones a la compra de moneda extranjera de otra manera que no sea gradualmente. “Lo del 11 de diciembre es un título pero no es para que lo copien así”, había dicho entonces en referencia a las declaraciones de su líder político. “¿Vos te creés que se cambia el cepo y se termina el partido?”, afirmó. A cargo del Nación deberá administrar un activo de 385 mil millones de pesos y un patrimonio de 48 mil millones, una tarea importante pero que no cumple con sus reales expectativas. Del Classic al Boeing L a empresaria paulista Isela Costantini fue tentada para conducir Aerolíneas Argentina. La actual CEO para la Argentina de la multinacional General Motors y presidenta de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) recibió ayer el ofrecimiento vía telefónica, ya que se encuentra fuera del país. Es un cargo más que el macrismo ocupará con directivos vinculados con el poder económico. La empresaria, nacida en San Pablo e hija de dos argentinos, tiene 44 años y dos hijos. Es licenciada en Comunicación por la Universidad Pontificia de Paraná (Brasil) y tiene un MBA en la Universidad de Loyola en los Estados Unidos. Fue la primera mujer en conducir la automotriz de origen estadounidense, que debió recibir un subsidio del Estado para evitar despidos de la compañía en el país con motivo de la crisis financiera mundial. El año pasado presidió el Coloquio de IDEA, la usina de pensamiento corporativo y neoliberal, donde tuvo varios cruces con los organizadores por el tono crítico y casi despectivo con que se trataba lo actuado por el gobierno nacional. Actualmente, se encuentra abocada al lanzamiento de un nuevo modelo de auto mediano que se producirá en su planta rosarina. “El modelo de economía popular expansiva se agotó” El ajuste pensado por el “muletto” @ “El modelo de ‘conomía popular expansiva’ gastando de más y emitiendo se agotó. Sólo le sirvió a (Néstor) Kirchner de entrada”, definió Carlos Melconian la situación de la economía nacional. El futuro presidente del Banco Nación propone quita masiva de subsidios para financiar la baja de retenciones, la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias y para reducir el déficit fiscal. Además, sugiere devaluar, emitir deuda por 10 mil millones de dólares y llegar a un arreglo con los fondos buitre con una quita del 30 por ciento, lo que supondría emitir deuda por otros 13 mil millones de dólares, calcula. La suba de tarifas supondría 7,3 puntos adicionales de inflación, mientras que la devaluación agregaría otro tanto. Melconian tendrá desde el Banco Nación incidencia directa sobre la actividad industrial, el empleo y la inversión. En una presentación que realizó hace dos semanas en el Banco Macro, a la que tuvo acceso este diario, el economista del PRO define que “la política macroeconómica urgente” tiene dos prioridades. Por el lado de “los pesos”, la reducción del déficit primario, hacer frente a los vencimientos de deuda y mejorar el acceso al finan- ciamiento. En cuanto a “los dólares”, anotó la situación de las reservas del BCRA, el pago de deuda y la unificación del mercado cambiario. Presenta como desafío “cómo, cuánto y cuándo se corrige el tipo de cambio y las tarifas” y el traslado a precios y salarios. El economista calcula que la elevación del mínimo no imponible que representarían los subsidios en 2016 si se mantuviera el actual esquema pasarían a 137 mil millones según su plan económico. Eso implica subas del 250 al 500 por ciento en la factura de electricidad, entre 70 y 200 por ciento de suba en gas y de 115 por ciento en transporte. Melconian calcula que ese paquete de quita de subsidios En un trabajo reciente, sugirió devaluar, emitir deuda por 10 mil millones de dólares y arreglar con los fondos buitre con quita. hasta los 32 mil pesos por mes junto al aumento de las deducciones y la modificación de escalas tiene un costo de 40 mil millones de pesos. Además, está la eliminación de retenciones al trigo y maíz y a las economías regionales (que implica dejar de recaudar 8 mil millones y otros 5500 millones según los valores de 2015) y la reducción de 5 puntos porcentuales a la soja, con un costo de 53 mil millones de pesos. Melconian también se propone reducir el déficit fiscal, con lo que el ajuste del gasto sería mayúsculo. Los 300 mil millones de pesos sumaría 7,5 puntos porcentuales a la inflación actual. En el plano externo, advierte la necesidad de conseguir financiamiento por 10 mil millones de dólares para pagar los vencimientos de deuda con el sector privado y sugiere una resolución del conflicto con los fondos buitre con una quita del 30 por ciento, lo que supondría una emisión de bonos de 13 mil millones de dólares en etapas. “Es clave que en el primer trimestre sea todo corrección de precios relativos, por única vez”, enfatizó en su presentación. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 haber aspirado al ministerio, Melconian asume como presidente del Banco Nación PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 4 El país Mauricio Macri completó su gabinete con Jorge Triaca (h) al frente de Trabajo Un ministro que nació con fórceps Por Werner Pertot @ Mauricio Macri completó el Ministerio de Trabajo, que había quedado vacante, con Jorge Triaca (hijo). El diputado macrista fue designado luego de un fallido intento de ubicar allí al cordobés Jorge Lawson, que no tenía consenso entre los sindicatos por su cercanía con Arcor y otros sectores empresarios. El presidente electo ubicará frente al PAMI a Carlos Regazzoni, el actual subsecretario de Gestión Económica del Ministerio de Educación porteño. En la Secretaría de Seguridad estará Eugenio Burzaco, quien condujo la Policía Metropolitana. Como secretaria de Relaciones Parlamentarias, Paula Bertol, mientras que harán cambios en los requisitos de la Oficina Anticorrupción para que pueda asumir Laura Alonso. Triaca llegó al cargo luego de algunas ideas y vueltas. El miércoles por la mañana, en diálogo con FM Nacional Rock, el presidente de la Fundación Pensar, Francisco Cabrera, contó: “Estoy yendo a desayunar con el que, si acepta, será el ministro de Trabajo de Macri”. Aclaró que se refería a Jorge Lawson, el actual ministro de Comunicación de José Manuel de la Sota. Se trata de un hombre muy cercano a la UIA y a diversos grupos empresarios, en especial a Arcor. Sin embargo, a la tarde, cuando el futuro jefe de Gabinete, Marcos Peña, informó los ministros dejó un único lugar vacante: el de Trabajo. ¿Qué ocurrió en el medio? Una de las versiones es que intervino el titular de la CGT Hugo Moyano, quien se mostró descontento con la designación de un ministro pro patronal y Macri decidió dar marcha atrás. Un dirigente macrista que hace de enlace negó esta versión: “Moyano jamás le pidió el ministro de Trabajo. Es todo mentira”. Tampoco hubo un almuerzo con Moyano ayer, como se venía diciendo. El dirigente indicó que habrá un encuentro entre el presidente electo y el sindicalista, pero que será más adelante. En el macrismo indicaron que Lawson terminó bajándose por pedido de De la Sota, quien no lo quería en ese lugar. En el moyanismo indicaron que algún ruido hubo en los sindicatos por Lawson, pero que Triaca tampoco es el preferido de Moyano. “Es un ministro de los Gordos”, dicen, en referencia a los sindicatos de Comercio, Luz y Fuerza, entre otros. En verdad, Moyano hubiera preferido a Ezequiel Sabor, el actual subsecretario de Trabajo porteño, con el que Camioneros logró una serie de negociaciones exitosas, entre ellas el pago de una indemnización por los contratos de basura vencidos. Lo que queda claro es que Lawson no contaba con la venia ni de Moyano ni de los Gordos. Lawson lo dio a entender ayer: “Al mediodía decliné el ofrecimiento, todo un honor que me hizo Mauricio Macri, para dejarlo en libertad a que designe a una persona con un consenso unánime”, contó Lawson, quien aclaró: “A mí no me propuso Luis Pagani, ni Arcor ni la AEA ni nadie”. Lawson relató que el miércoles al mediodía le envió un mensaje de texto a Macri El presidente electo optó por el diputado PRO para la cartera laboral tras un fallido intento de ubicar allí a Jorge Lawson, quien no tenía consenso de los gremios por sus lazos con el empresariado. Igual cargo que el padre C uriosamente, Mauricio Macri nombró como ministro de Trabajo al hijo de quien fuera el primer ministro de Trabajo de Carlos Menem, el sindicalista del gremio de los plásticos, Jorge Triaca. La gestión de Triaca padre coin- cidió con el inicio de un ciclo de drástica merma de los derechos laborales y del salario real. Además, en 1991 asumió como interventor de Somisa en su proceso de privatización. Triaca, quien murió de un paro cardíaco en 2008, tuvo seis hijos, uno de ellos quien ayer asumió como ministro. Jorge Triaca ocupará el mismo cargo en el que estuvo su padre en el gobierno de Menem. para avisarle que declinaba el ofrecimiento. “Pese algunos sectores gremiales me apoyaban, como la CGT de Córdoba, este es un lugar estratégico y era preferible dejarle al presidente electo que tenga a alguien con consenso”, indicó. En su lugar, asumirá Triaca, diputado macrista y economista graduado en la Universidad de San Andrés. Un accidente de auto lo dejó en una silla de ruedas. En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo coordinó en 1998 con el Ministerio de Trabajo un programa ocupacional para personas con discapacidad. Es el hijo de Jorge Alberto Triaca, ex ministro de Trabajo durante el primer gobierno de Carlos Menem, ex interventor de Somsia durante su privatización y sindicalista de la industria plástica. No fue la única novedad de ayer. Como reemplazante de Sergio Berni en la secretaría de Seguridad asumirá Eugenio Burzaco, ex diputado del PRO y ex jefe de la Policía Metropolitana (y único jefe civil de esa fuerza). Luego se dedicó a la seguridad privada y a dar clases. Con tres libros sobre la temática, Burzaco es un especialista en seguridad reconocido incluso por sectores progresistas. Su hermano, Alejandro, es uno de los acusados de corrupción en la FIFA. Queda todavía por definir quién ocupará la Agencia contra el Terrorismo y el Narcotráfico. Según comentan en el PRO, existe la posibilidad de que sea Guillermo Montenegro. En tanto, el encargado de las relaciones internacionales del PRO Fulvio Pompeo fue nombrado como Secretario de Asuntos Estratégicos y Paula Bertol al frente de la secretaría de Relaciones Parlamentarias. Abogada y mediadora, ingresó a la política a través del Partido Federal. En tanto, la diputada Laura Alonso asumirá ante la Oficina Anticorrupción, luego de que Macri modifique los requisitos para que pueda ocupar ese lugar alguien que no sea abogado (Alonso es politóloga) ni tenga seis años de ejercicio de la profesión. “El proyecto de fortalecimiento de la OA incluye su autonomía y autarquía y el cambio de perfil del titular. Un hac- ker, un periodista, un sociólogo, un contador pueden investigar corrupción. No es excluyente ser abogado”, detalló Alonso en su cuenta de Twitter, en la que dio indicios de que se ocupará de revisar lo actuado en los gobiernos anteriores. En tanto, frente al PAMI asumirá Carlos Regazzoni, quien ya fue interventor de la obra social de los empleados porteños (Obsba) al co- mienzo de la Jefatura de Gobierno de Macri. Ex candidato a intendente de Almirante Brown de Cambiemos, es hijo del artista plástico del mismo nombre y estudió medicina. Trabajó en el Hospital Clínicas y fue consultor del Instituto de Neurología Cognitiva. Desde hace tiempo, trabaja con Esteban Bullrich en el Ministerio de Educación. Macri recibió al gobernador electo Schiaretti Reunión con promesas para Córdoba @ El presidente electo Mauricio Macri y su designado ministro del Interior, Rogelio Frigerio, se reunieron ayer con el gobernador electo de Córdoba, Juan Schiaretti, y se comprometieron a “solucionar los temas pendientes con Córdoba en sus primeros 90 días de gobierno”, según comentó Schiaretti. La reunión se realizó en la sede del gobierno porteño en Parque Patricios, que Macri viene utilizando para sus encuentros políticos. Al finalizar la reunión, Schiaretti desde su cuenta de Twitter Télam Schiaretti, Macri y Frigerio en la sede del gobierno porteño. aseguró: “El presidente electo, @MauricioMacri, se comprometió hoy a solucionar los temas pendientes con Córdoba en sus primeros 90 días de gobierno”. Córdoba fue la provincia donde Macri se impuso por mayor porcentaje en el ballottage del domingo pasado: 71,51 por ciento a 28,49. El actual gobernador José Manuel de la Sota comentó que esa abultada diferencia se debió al “maltrato” que la provincia sufrió durante el gobierno de Cristina Kirchner. Ayer, Macri le dijo a Schiaretti que a partir del 10 de diciembre, cuando ambos asuman sus cargos, “se termina la discriminación a Córdoba”. Schiaretti además sostuvo que le pidió a Macri “por los fondos que la Nación adeuda para obras de Sierras Chicas y se comprometió a girarlos rápidamente”. Por último, el futuro gobernador cordobés aseguró que tuvieron “una reunión muy positiva” y que Macri anticipó “que tendrá en Córdoba su primera reunión de gabinete fuera de Buenos Aires”. Economía 5 Madura la devaluación de la moneda Por Fernando Krakowiak @ El precio del dólar es uno de los elementos que genera más incertidumbre de cara al cambio de gobierno. Mauricio Macri ratificó en los últimos días que pondrá fin a las restricciones cambiarias, pero todavía no está claro cuál será el día elegido para devaluar. El lunes aseguró en una entrevista televisiva que el “cepo” se termina el 11 de diciembre, pero el miércoles por la noche fue un poco más cauto. “Vamos a tener un tipo de cambio único lo antes que podamos”, afirmó. Cuando le preguntaron si había asumido una posición gradualista y tardaría cinco o seis meses en liberar, lo descartó de manera tajante: “No, eso no existe”. La duda sobre cuándo liberar dependerá en parte de lo que haga el actual titular del Banco Central. Si Alejandro Vanoli resiste en su cargo será difícil avanzar porque cualquier decisión que tome el futuro gobierno tendría que ser aplicada por este funcionario, del cual desconfían. Cuando Cristina Fernández de Kirchner anunció el 14 de diciembre de 2009 la creación del Fondo del Bicentenario para pagar deuda con reservas, lo primero que hizo el entonces titular del Banco Central, Martín Redrado, quien no estaba de acuerdo con la decisión, fue enviar el decreto presidencial a la subgerencia general jurídica para que analizara sus implicancias. Luego le giró el texto al estudio de abogados que los asesoraba en Nueva York para que analizara si existían riesgos de embargo por parte de fondos buitre. Veinte días después, el Banco no había tomado ninguna decisión y la postura que dejaba trascender Redrado a los medios enfureció a la Presidenta. “Todavía no tuvimos respuesta desde Nueva York ni tampoco finalizó el análisis interno. Mientras no contemos con esos dictámenes, el Banco no va a tratar el tema en su reunión de directorio”, aseguró el 5 de enero. Al otro día comenzó la puja para desplazarlo que se resolvió recién el 2 de febrero cuando una comisión bicameral del Congreso recomendó su destitución. Ese antecedente revela los inconvenientes que podría enfrentar el macrismo si decide avanzar con la liberación del “cepo”, y la consecuente devaluación, con Vanoli todavía en su cargo, ya que los bancos no harán nada sin que el Central se los ordene. No hay dudas en el macrismo sobre la necesidad de poner fin a las restricciones cambiarias lo antes posible. Incluso Macri ofreció esta semana algunas definiciones sobre lo que podría venir. “El cepo se termina porque el gobierno se quedó sin dólares. Era una forma de sentarse sobre los dólares, pero ahora que se acabaron, la discusión de si debe ser gradual o no gradual no tiene sentido. Va a haber un dólar único”, aseguró el lunes en una entrevista. Con ese argumento, lo que busca Macri es trasladarle la responsabilidad de la devaluación al gobierno que se va, “Vamos a tener un tipo de cambio único lo antes que podamos”, sostuvo el presidente electo. Cuando le preguntaron si había asumido una posición gradualista, lo descartó tajante: “No, eso no existe”. La duda pasa por ver qué hará Vanoli. DyN Billete de 500 pesos “L o mejor sería avanzar en la bancarización, pero ése es un proceso muy largo. No nos parece mal reconocer la inflación con un billete de mayor denominación”, expresó ayer el futuro ministro del Interior, Rogelio Frigerio, que había anticipado en una entrevista radial la creación de un billete de 500 pesos. Aunque está convencido de la necesidad del nuevo billete, el presidente del Banco Ciudad relativizó por la tarde sus declaraciones. “Hace falta un billete nuevo, pero no va a estar circulando en enero. Es un proceso lento y primero es necesaria una decisión política”, explicó Frigerio. Macri aseguró también que probablemente viaje al Foro Económico Mundial de Davos en enero. presentarla como algo inevitable. Durante la campaña electoral, Alfonso Prat-Gay, confirmado esta semana como futuro ministro de Hacienda y Finanzas, aseguró que la subida del dólar oficial no afectaría “prácticamente a nadie” porque la gran mayoría de la población tiene como referencia el dólar negro. Sin embargo, bastó que Macri ganara la elección para que los precios empezaran a subir y comenzaran a escasear algunos productos, ya que las empresas especulan con la inminente devaluación. Macri afirma que el problema no es el precio del dólar sino la inflación. “La Argentina es un país que genera dólares y encima hay un stock de dólares acumulados en poder del público producto de la estafa que ha sido la inflación”, aseguró el miércoles a la noche. No obstante, una liberación del mercado cambiario en un contexto de demanda reprimida de dólares como el actual puede derivar en una fuerte devaluación del peso en el corto plazo, con la consiguiente reducción del poder adquisitivo del salario. Para contener esa suba, el macrismo apuesta a los dólares de la cosecha y, en el mediano plazo, a los dólares financieros. Como parte de la estrategia destinada a seducir inversores, el presidente electo aseguró ayer que en enero posiblemente viaje al Foro Económico Mundial de Davos. “Es un lugar que te permite en 48 horas ver a varios presidentes y relacionarte con importantes responsables del mundo de la inversión”, aseguró. El último presidente argentino que participó de esa cumbre fue Fernando de la Rúa, quien viajó en enero de 2000, al mes siguiente de asumir. [email protected] Cabrera promete no abrir la economía de manera abrupta Seis meses de tregua para las pymes Por Javier Lewkowicz @ El equipo del futuro ministro de Desarrollo Productivo, Francisco Cabrera, comenzó la ronda de reuniones con sectores de la industria nacional. El mensaje hacia las pymes, preocupadas por la liberalización de las importaciones, fue que se procurará proteger el empleo nacional. Los futuros funcionarios les adelantaron que por seis meses no se prevén cambios en el actual esquema de protección, aunque después de ese punto no hay mayores certezas. Se barajan posibilidades sobre los instrumentos de protección a utilizar. centivo al sector y protección frente a las importaciones continuará por seis meses. Un mensaje tranquilizador pero que no ofrece certezas sobre lo que viene. La producción nacional de juguetes recibe por un lado protección de las importaciones y además se beneficia desde 2014 de un acuerdo firmado con los supermercados y homologado por la Secretaría de Comercio, que les permite abastecer a las grandes góndolas y a Falabella con la mitad de los juguetes que venden. Esos comercios explican la mitad del mercado nacional del sector, por lo que la regulación vigente tiene mucha relevancia. A fines de los 90 ingresaban portafolios de cuero de China a 60 centavos de dólar. La Aduana ahora exige un piso de 15 dólares. Para los empresarios pyme, sin administración del comercio se destruyen de un plumazo miles de empleos. A modo de ejemplo, a finales de los 90 ingresaban portafolios de cuero de China a 60 centavos de dólar, lo que hacía imposible la producción local. Desde hace varios años el precio mínimo establecido por Aduana para ese producto es de 15 dólares, además del control a través de las Declaraciones Juradas de Importación. Uno de los rubros que se reunió con el equipo de Cabrera fue el de juguetes. El mensaje que recibieron los empresarios es que el in- “Esta industria ha invertido mucho, las empresas están muy endeudadas porque han adquirido maquinaria de última generación para el ensamblaje robótico y la inyección plástica”, explicó a este diario Matías Furio, presidente de la Cámara del Juguete. Sin embargo, advirtió que “cuando hay apertura es imposible competir. No hay nada que hacer frente a la competencia china, ellos pagan salarios de 130 dólares por mes y nosotros de 1200”. El sector emplea a 5 mil trabajadores en 200 fábricas y negocia su inclusión en el plan Ahora 12, que continuará con Macri. Otro sector que mantuvo reuniones con Cabrera y con Ignacio Pérez Rivas, principal colaborador del futuro ministro, fue el textil. La línea de los funcionarios fue que se respetará la producción nacional que se realice en cantidad suficiente para abastecer el mercado. Desde la Fundación Pro-Tejer se trabaja sobre dos ejes para continuar con la administración de las importaciones. Por un lado, las normas fitosanitarias para frenar el ingreso de ropa que pueda contener sustancias químicas prohibidas y un eje social, para evitar la competencia de prendas confeccionadas por trabajo esclavo o en extrema precariedad. “Desde 2003 la plantilla de trabajadores del sector se duplicó, de 200 a 400 mil. La producción creció un 180 por ciento y se invirtieron 4 mil millones de dólares. Hay mucho trabajo para seguir haciendo y sustituir 1400 millones de importaciones por producción nacional”, dijo a este diario Marco Meloni, vicepresidente de Protejer. “Sin la administración del comercio exterior no hubiéramos crecido de 60 a más de 200 fábricas. En 2006 se importaban 80 millones de unidades de marroquinería de vinílico y hoy en día, 20 millones, en un mercado nacional mucho más grande”, planteó Ariel Aguilar, de la Cámara de Marroquinería. Los empresarios del sector se reunieron hace dos semanas con el equipo de Cabrera y trabajan en normas sanitarias y sobre el etiquetado. Pidieron mantener el arancel externo actual (el máximo permitido por la OMC) y la revisión de los valores criterio. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 Macri descartó que fuera a apelar al gradualismo para liberar el dólar PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 6 El país CFK decidió con los senadores del FpV ceder al macrismo la presidencia provisional Un compromiso con la gobernabilidad @ La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en la Quinta de Olivos al bloque de senadores del Frente para la Victoria para realizar un cierre de gestión, a dos semanas de entregar la banda y el bastón, hacer un balance de los resultados electorales y comenzar a planificar la nueva etapa que comienza el 11 de diciembre. La charla, que se extendió durante casi tres horas, fue muy distendida y tuvo incluso tiempo para que cada uno de los legisladores se tomen una foto con la mandataria. En la reunión se decidió que a pesar de tener mayoría en la Cámara, a partir de diciembre el Frente para la Victoria cederá la presidencia provisional al PRO, para facilitar la gobernabilidad. Luego del encuentro amplio, CFK permaneció reunida con el jefe de la bancada, el rionegrino Miguel Angel Pichetto, y con el presidente provisional del Senado, el santiagueño Gerardo Zamora. La Cámara alta sesionará una vez más antes del traspaso de mando: será el 9 de diciembre y se espera que se dé sanción a la ley que crea la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales y se aprueben acuerdos para el nombramientos de jueces y el ascenso de militares. Del encuentro participaron todos los senadores del Frente para la Victoria, que recibieron el pedido de mantener en privado lo que se habló en la residencia de Olivos. De todas formas, cuatro asistentes a la reunión dialogaron con PáginaI12 y describieron un encuentro “relajado” y “afectuoso” en el que la Presidenta, “distendida y de buen humor”, habló de “todos los temas” de la agenda y contestó preguntas de los legisladores, además de “recordar anécdotas” de los últimos doce años, incluyendo algunos episodios de su propio paso por el Senado. Tras hacer una evaluación de la coyuntura económica, que la man- Luego de reunirse con el bloque de diputados, la Presidenta recibió a los senadores del kirchnerismo en Olivos durante casi tres horas. Hicieron un balance del resultado electoral y comenzaron a planificar la próxima etapa. Leandro Teysseire Posible acto de despedida E l 9 de diciembre, un día antes del traspaso de mando presidencial, la militancia del Frente para la Victoria convocó a una multitudinaria marcha a Plaza de Mayo para despedir a la presidenta Cristina Kirchner en el final de su segundo período de gobierno. Sin embargo, todavía no se sabe si, como todos los años, tendrá lugar en esa fecha un festival por el Día Internacional de los Derechos Humanos, ni si la mandataria saldrá a la Plaza a dar un último discurso. Fuentes del Gobierno aseguran que la decisión final aún se está evaluando y que hasta ahora es probable que haya un acto, pero adentro de la Casa Rosada y con presencia militante en los patios. Los senadores del Frente para la Victoria pudieron conversar con Cristina Kirchner en Olivos. dataria definió en términos muy alentadores, ella les pidió a los legisladores que “colaboren” para llevar a cabo una “oposición constructiva, responsable y propositiva”, que se encargue de “cuidar que no se vaya para atrás con los derechos” adquiridos durante los últimos años pero no obstruya las tareas de gobierno de Mauricio Macri y su equipo. “Nos pidió que no hiciéramos lo mismo que hicieron ellos cuando tuvieron mayorías en el Congreso”, relató un senador El bloque del Parlasur A Télam yer quedó oficialmente conformado el bloque de legisladores del Frente para la Victoria del Parlamento del Mercosur. Durante el encuentro, los 26 diputados electos acordaron una agenda de trabajo conjunta. “Desde nuestras bancas instaremos a que se trabaje todos los días para defender y afianzar la integración latinoamericana”, dijo el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Jorge Taiana afirmó “nos reunimos para coordinar los preparativos de la Asamblea Legislativa y la sesión del Parlasur del 14 de diciembre en Montevideo donde juraremos como Parlamentarios del Mercosur.” El próximo 14 de diciembre en Montevideo se llevará a cabo la asunción de los representantes argentinos al parlamento regional. El Frente para la Victoria tendrá un bloque de 26 diputados. que formó parte del mitin. En ese sentido, se acordó que, a pesar de tener mayoría en la Cámara, el FpV cederá al PRO la presidencia provisional del Senado a partir del recambio del mes próximo. La Presidenta también les preguntó a todos los presentes por la situación en cada provincia y cuáles son los principales desafíos para negociar con el nuevo oficialismo luego de que asuma. Además les aseguró que aunque volverá a vivir a Santa Cruz no va a retirarse de la actividad política sino que será “una militante más” y desde ese lugar se puso “a disposición” de las necesidades políticas del partido. En ese sentido, les pidió especialmente que se priorice “mantener la unidad” del peronismo para garantizar que “no haya retrocesos ni atropellos”. Mientras todavía resonaban los ecos de lo sucedido ayer en el recinto de Diputados, donde las cabezas del bloque oficialista tuvieron que trabajar más de lo habitual para garantizar el quórum que les permitiera sesionar, Fernández de Kirchner le pidió a los senadores de su bloque que el 9 de diciembre, en la última sesión de este período, den su apoyo para transformar en ley el proyecto de creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales, que tuvo media sanción en la Cámara baja. Ese día también se aprobarían los pliegos de jueces y los ascensos militares que propuso el Poder Ejecutivo. La de ayer por la tarde fue la última actividad pública prevista por la mandataria para esta semana. Hoy al mediodía despegará desde el área militar del Aeroparque Metropolitano rumbo a Santa Cruz, donde pasará este fin de semana largo junto a su familia. Todavía en el sur, el lunes se hará presente en la localidad rionegrina de Pilcaniyeu, donde encabezará una recorrida por el Complejo Tecnológico inaugurado recientemente allí, donde se produce el uranio enriquecido que se utiliza en los reactores nucleares del país. También hará una visita a la planta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, a pocos kilómetros de allí. El mismo lunes, Fernández de Kirchner tiene previsto regresar a Buenos Aires, aunque su primera Los argumentos de Barañao “Una señal novedosa” @ Mantener el sistema científico funcionando, con financiamiento y con el ingreso de investigadores a la carrera es la misión que se planteó el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, al dar el sí a su continuidad en el gobierno de Mauricio Macri, que lo mantendrá al frente de la cartera cuyo presupuesto será de 9900 millones de pesos en 2016. “Creo que es una señal novedosa y muy importante el hecho de que por actividad en la agenda oficial será dos días más tarde. El miércoles, la Presidenta encabezará una ceremonia en el Espacio de la Memoria que funciona en el predio de la ex ESMA, donde inaugurará nuevas instalaciones. Esa podría ser su último acto público como mandataria en funciones, aunque persisten los rumores sobre un posible discurso suyo en Plaza de Mayo el 9 de diciembre, cuando la militancia kirchnerista marchará al centro porteño para dar cierre a este ciclo político. primera vez en la historia argentina se mantenga un línea de acción en materia de ciencia y tecnología”, dijo Barañao en una entrevista con Télam. El nombramiento “implica un reconocimiento para todo lo que se ha hecho como parte de un proceso para lograr un bien público, que es la ciencia puesta al servicio de la sociedad”, evaluó el funcionario. “Creo que lo más efectivo es defender lo de la función, porque nuestro compromiso es mantener esta maquinaria andando, que no se corten los subsidios, mantener el ingreso de los investigadores a la carrera”, argumentó. Barañao enfatizó que “lo que se garantiza es que los lineamientos generales que se habían conseguido en la gestión anterior, se van a continuar, porque en ciencia los resultados se ven a lo largo de los años, trascienden un período de gobierno”. Con un presupuesto de 9900 millones de pesos asignado para 2016, el sistema científico obtuvo el incremento que tiene cada año. “Nos acaban de dar un incremen- El país 7 VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 Cristina Kirchner confirmó que dio el visto bueno para la continuidad de Lino Barañao en Ciencia “Por supuesto que lo consultó conmigo” @ “Por supuesto que lo consultó conmigo. Si no, nunca hubiera aceptado.” La presidenta Cristina Fernández de Kirchner despejó ayer las especulaciones que rondaban la continuidad de Lino Barañao como ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva más allá del 10 de diciembre. La Presidenta confirmó que la decisión de Barañao de formar parte del gabinete de Mauricio Macri contó con su aprobación, que se basó en que “la ciencia y la tecnología son una política de Estado” que su gobierno deja como legado. Tras recorrer las obras del edificio del Centro Científico Tecnológico de YPFTecnología SA –YTEC, cofundado por el Conicet e YPF-, la Presidenta reveló las “dos condiciones” que tuvo el acuerdo. La primera, que Barañao goce de “libertad e independencia” para nombrar y disponer los cargos a su mando. La segunda, que se mantenga “la misma cantidad de recursos e inversiones” en el área, algo que, por otra parte, está garantizado en principio por el presupuesto 2016. La designación de Barañao, anunciada el miércoles por el futuro jefe de Gabinete, Marcos Peña, causó sorpresa entre la comunidad científica. Junto a investigadores de todas las disciplinas, Barañao había tenido un rol activo en la campaña de la segunda vuelta en apoyo de Daniel Scioli. Incluso, participó de la convocatoria en la explanada de Exactas de la UBA para “lavar los platos”, todo un símbolo de los recortes decretados por Domingo Cavallo durante el gobierno de la Alianza, y que los científicos relacionaron con las posibles consecuencias de la llegada al poder de Mauricio Macri. El miércoles, como reveló este diario, se confirmó que el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza, adelantará La Presidenta explicó su visto bueno en que “la ciencia y la tecnología son una política de Estado”. Lo hizo luego de recorrer las obras del edificio del Centro Científico Tecnológico de YPF-Tecnología SA. su renuncia, prevista para abril, al 11 de diciembre, apenas un día después del traspaso de mando. La Presidenta remarcó que los “becarios, científicos e investigadores del Conicet nunca habían logrado antes el nivel de ingresos” que alcanzaron durante su mandato, y destacó como “muy importante” la tarea que desempeña Barañao desde que en 2008 se creó el ministerio que seguirá conduciendo. Frente a la prensa que cubría el acto en Berisso, donde se encuentra el nuevo centro de investigación de YPF y el Conicet, Cristina Fernández pidió “dejar de lado banalidades y trivialidades” para enfocarse en garantizar la continuidad de las políticas públicas en la materia, algo que genera incertidumbre en la comunidad científica ante el nuevo gobierno, a pesar de la to salarial para el Conicet que viene en dos etapas, con adicionales para funciones jerárquicas y luego una modificación de los básicos, que es parte del proceso de negociaciones colectivas”, informó el ministro. Barañao fue protagonista de una “lavada de platos” el viernes 13 junto a investigadores, técnicos, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias y Naturales, en la que la comunidad científica se declaró en “alerta” ante un eventual retroceso. “Lo que había era un sentimiento de zozobra porque a lo largo de la historia argentina, cada vez que hay un cambio de gobierno se da lo que los norteamericanos llaman el ‘síndrome de Adán’: ‘antes de mí, nada’”, comentó el ministro designado. Barañao definió que “acá lo que hay es un plan, Argentina Innovadora 2020, con metas que fueron elaboradas con la asistencia de 3500 profesionales de todo el país, de todas las tendencias, así que es muy difícil cambiar de rumbo, porque el consenso fue total, entonces no es factible desandar ese camino”. “Te- nemos compromisos de financiamiento internacional con el BID, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento, y luego los aportes del tesoro nacional, que esperamos sigan en aumento”, dijo. Además, “hay un proyecto de ley que elaboró el Frente para la Victoria que apunta a elevar en cierto plazo al 1 por ciento del Producto Bruto Interno la inversión en ciencia y tecnología, y esta meta es compartida por Cambiemos, que ha dicho incluso de llevarla al 1,5 por ciento”, planteó. “Se va ir incrementando en la medida que crezca el número de investigadores el financiamiento, no sólo en el sector público sino en el privado, que es uno de los desafío más grandes, lo que va a ser un eje central del próximo período”, anticipó. Respecto a su ratificación como miembro del gabinete de Mauricio Macri, Barañao reconoció que “fue una sorpresa para todos, porque yo ya había decidido que iba a apoyar desde afuera el proceso de transferencia ordenada”. “Es más: el domingo estuve con mis hijos y aseguré que de ningu- na manera iba a seguir, ya había llevado a mi casa la mitad de las cajas con mis libros”, relató. Ante el ofrecimiento de colaboración en la transición, la respuesta fue “está bien, pero queremos que vos seas ministro”. Barañao contó que respondió: “No puedo aceptar si no hablo con la Presidenta. Lo hablé y dijo ‘tenés que seguir con todo lo que se ha hecho, decí que yo te autorizo, te digo que sí’, porque ella tiene mi pase”, reconoció. Cristina instruyó a Barañao para que “no haya ninguna injerencia porque yo no te puse ni al que prepara el café (‘cosa que es verdad, porque tuvimos selección exclusivamente basada en la idoneidad’) y que te van a dar el presupuesto que necesites”, según contó el ministro. “Así que esas eran las tres condiciones, que (el jefe de Gabinete designado) Marcos Peña ratificó cuando dijo que era con aval de la Presidenta, lo cual muchos del ambiente científico no creían hasta salió hoy ella a decirlo”, concluyó. Télam Cristina Kirchner y el ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao durante el acto de ayer. continuidad de Barañao. “Lino me dijo que esto estaba jurado, que iba a haber el mismo nivel o más de inversiones, me parece muy bien porque es una política de Estado”, aclaró la mandataria, que insistió en la necesidad “retener” a los profesionales repatriados en los últimos años. El acto de ayer en lo que será el edificio del Y-TEC fue el segundo encuentro consecutivo entre la Presidenta y Barañao. El miércoles estuvieron juntos en el Hospital Posadas, horas antes de que Marcos Peña diera a conocer su continuidad como ministro. “Vení, Lino –lo llamó Cristina mientras hablaba con la prensa–. Tenés que poner dos condiciones fundamentales: la primera, mucha independencia y libertad, y la segunda que se sigan destinando recursos al ministerio.” Las obras para el nuevo edificio de Y-TEC, que albergará laboratorios, oficinas y salas de motores repartidas en 13 mil metros cuadrados, significó “una inversión de 500 millones de pesos”, resaltó la Presidenta. “Aeso me refiero cuando hablo de continuar con las políticas de Estado”, añadió. “Estas son las cosas que los argentinos tienen que defender, y que en algún momento nos sacaron”, afirmó Cristina Kirchner respecto del centro de investigación, que se dedicará a aportar innovaciones para la exploración y extracción de petróleo. Cerca suyo, la escuchaba el titular de YPF, Miguel Galuccio, de quien se rumorea podría continuar también con el nuevo gobierno. Scioli y el ministro de Economía, Axel Kicillof, entre otros, forma- ron parte de la nómina oficial. “Seguramente habrá algunos interesados en que los argentinos no desarrollemos estas tecnologías”, continuó la Presidenta, en un discurso que estuvo centrado en resaltar la vinculación entre el desarrollo tecnológico y la soberanía energética. “Esto forma parte de la pesada herencia de la que hablan algunos. Sí, es pesada porque tendrán que defenderla fren- “Lino me dijo que esto estaba jurado, que iba a haber el mismo nivel o más de inversiones”, explicó CFK. te a los de afuera”, ironizó. Cristina Fernández precisó que la obra está completa en “un 90 por ciento” y será inaugurada a mediados del próximo año. Y agregó que, una vez en funcionamiento, “permitirá aumentar la producción de nafta, coque y gasoil” para afrontar la creciente demanda interna. “Todo lo demás es banalidad y anécdota, si me miró, si lo nombré, si me corrí”, afirmó en relación con la cobertura de los medios opositores sobre su encuentro con Macri del martes. “No dejemos que nunca más nos pasen los elefantes por atrás mientras discutimos pavadas, discutamos las cosas serias que pasan”, concluyó. PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 8 El país Horacio Rodríguez Larreta avanza en la definición de los nombres de sus colaboradores El rompecabezas del gabinete porteño Por W. P. @ El gabinete porteño es, de los tres que están armando los macristas, el que viene más rezagado. El jefe de Gobierno electo, Horacio Rodríguez Larreta, tiene previsto anunciar a sus ministros el lunes que viene. La mayoría serán segundas y terceras líneas actuales, muchos de ellos bastante jóvenes, habida cuenta del éxodo de funcionarios al Gobierno nacional y al de la provincia de Buenos Aires. A este último Mauricio Macri también lo considera una prioridad: “Si nos equivocamos en la provincia, se nos incendia el Gobierno nacional y, por último, la ciudad”, razonaba ayer un funcionario porteño. Hasta ahora, los nombres que se van confirmando son el de Felipe Miguel como jefe de Gabinete porteño; Franco Moccia irá al Ministerio de Desarrollo Urbano; Eduardo Macchiavelli ocupará el estratégico Ministerio de Espacio Público mientras que para el Ministerio de Educación Larreta está evaluando a Soledad Acuña. La dirigente macrista fue, hasta ahora, funcionaria de la AFIP, legisladora porteña, subsecretaria de Promoción Social y subsecretaria de Inclusión Escolar, desde donde no ha tenido la mejor relación con los gremios docentes. Es esposa del ex legislador Diego Kravetz, quien ahora se ocupará del área de Seguridad del municipio de Lanús, cuando asuma el macrista Néstor Grindetti asuma como intendente. Felipe Miguel es el jefe de asesores de Larreta. Como muchos funcionarios macristas, tiene experiencia gerencial en el El jefe de Gobierno electo anunciará quiénes serán sus ministros el próximo lunes. En su mayoría serán integrantes de las segundas y terceras líneas de la actual gestión. Felipe Miguel, Franco Moccia y Eduardo Macchiavelli ocuparán lugares clave. Pablo Piovano Rodríguez Larreta arma su gabinete con funcionarios que no van a la nación ni a la provincia. sector privado, vinculado a la industria del seguro. Se encargó de la implementación de la Boleta Unica Electrónica en representación de la Jefatura de Gabinete en las últimas elecciones. Larreta quiere un jefe de Gabine- te operativo y no político, de alto perfil, por lo que Miguel ocupará ese rol. El ministro de Desarrollo Urbano será Franco Moccia, actual subsecretario de Planeamiento y Control de Gestión. Egresado del Liceo Militar Almirante Brown, economista graduado en la UBA, con un master en Administración Pública en la Kennedy School of Goverment. Trabajó para Techint y durante catorce años fue directivo del Ci- tibank. Allí llegó a ser director de Banca Corporativa y presidente de los Citibank de Ecuador, Perú y Colombia. Integra el G25, uno de los grupos macristas que recluta funcionarios del sector privado. Tendrá entre sus tareas seguir el avance de las obras del Arroyo Medrado y monitorear la construcción de la Villa Olímpica en Lugano. Para el Ministerio de Espacio Público, Larreta eligió a uno de sus dirigentes más fieles: Eduardo Macchiavelli. Hasta ahora manejó la secretaría de Acción Comunal, pero Larreta lo ve como uno de sus hombres en el territorio. Tendrá a su cargo uno de los ministerios con mayor visibilidad. En Hacienda, irá Martín Mura, actual subsecretario de Administración Económica. Es contador público, con un master en administración de empresas. Comenzó en el Grupo Sophía, de Larreta, y desembarcó junto con él en la Fundación Creer y Crecer. Fue asesor del vicejefe electo Diego Santilli en la Legislatura y también tuvo un paso por el Ministerio de Salud porteño. Fue director general de Planeamiento y Presupuesto entre 2007 a 2010, luego pasó a Hacienda. Lo señalan como otro de los hombres de confianza de Larreta, que terminará de delinear todos los lugares de su gabinete hacia comienzos de la semana próxima. Opinión Por Carlos H. Acuña * La elección de Macri: Paradojas y escenarios futuros E n medio de la primera victoria electoral de un partido conservador en la historia democrática argentina (un “partido promercado y pro-negocios”, Macri dixit en ArgenLeaks), hay dos grandes paradojas cuyo reconocimiento ayuda a pensar futuros posibles para la política en nuestra sociedad. La primera es que el kirchnerismo, colocando sistemática y estratégicamente a Macri como su “sparring” preferido, apuntó por más de una década a construir el escenario electoral del 22 de noviembre, en el que dos grandes bloques de agregación política reordenasen el sistema partidario para, producido el reordenamiento, quedar como una fuerza electoralmente dominante y progresista. La “transversalidad” era, obviamente, una herramienta clave en esta construcción. Sin embargo, y recordando el cuento del escorpión y la rana, se cerró en sí mismo, debilitando importantes lazos con sectores no peronistas así como dentro del propio peronismo. La paradoja es que el kirchnerismo logró su objetivo de colocar a Macri como su “contra-opción”, aunque al subir al ring lo hizo con pies de barro (por diversas razones, que van desde la complicación de condiciones internacionales, medios periodísticos con sistemática y destructiva manipulación pública, limitaciones institucionales al momento de seleccionar candidatos, hasta su propio accionar muchas veces rígido e intolerante; cada uno asignará diversa relevancia a gusto y piacere). En este contexto, la consideración de futuros escenarios políticos demanda reconocer la posibilidad de que se dé una segunda paradoja a partir de esta victoria electoral: que Macri –inesperadamente victorioso en el ring en el que en gran medida lo colocó el kirchnerismo como principal contrincante– recupere la lógica de construcción política “transversal” y no sólo apunte para gobernar a la forja de acuerdos o la división de opositores, sino también a la incorporación de aliados y hasta de algunos opositores, en un nuevo “movimiento partidario” que persiga sostenerse en el gobierno no por medio de victorias en segundas vueltas, sino en primeras. Peronistas y radicales que ya se incorporaron al partido de Macri en este sentido dejarían de ser figuras excepcionales y localistas para tornarse un patrón desafiante al resto de los partidos (como en su momento resultó la “transversalidad” de Néstor). Para esto Macri necesitaría mucho pragmatismo y cintura (y, a la Maquiavelo, “buona fortuna”, sobre todo en el manejo de la cuestión económica el primer año de gobierno), atributos que –como me hicieron notar dos amigos hace unos dí- as– quizás esta nueva generación conservadora tiene, dado que no los atan muchas de las restricciones y prejuicios que, por ejemplo, sí cruzaban a la UCeDé. Conclusión: es verdad que el gobierno del PRO puede confirmar la sospecha generalizada entre los vencidos y actuar como mero agente de los ricos, el capital concentrado y el pensamiento de derecha más recalcitrante que pulula en la sociedad. Pero también existe otro escenario potencial y paradójico: aquel en el que el PRO se maneje con una “tranversalidad” que apunte a retomar el rearmado partidario que intentó el kirchnerismo, aunque ahora desde el lado conservador de la balanza. Por supuesto, este escenario es el que más se acercaría a una “revolución conservadora”, tanto por su carácter de origen electoralmente democrático, como porque sería lo más cercano a la posibilidad de que las clases propietarias –como nunca pasó en los últimos cien años de la Argentina–, cuenten con la capacidad de proyectar de manera creíble para la mayoría, que sus intereses coinciden con los del conjunto social. En definitiva, este escenario sugiere la posibilidad de que esta victoria constituya el primer paso de una verdadera revolución conservadora porque le brindaría a las clases económicamente dominantes traducir su poder económico en hegemonía a la Gramsci. Por supuesto sabemos que el futuro casi nunca está escrito: los conservadores en el gobierno podrían mostrarse poco pragmáticos y confirmarse como meros agentes de intereses angostos, egoístas y minoritarios; o los grupos populares amenazados por el nuevo gobierno podrían mostrar, como tantas veces en la historia argentina, la capacidad de resistir, vetar políticas y desmantelar estrategias de construcción de hegemonía. Más allá de ello, si la primera ley de hierro de la política argentina era “en elecciones libres gana el peronismo” y la rompió Alfonsín en 1983, lo que sucedió este domingo rompe la segunda ley de hierro de la política argentina, esa que decía “en Argentina está fuera de lo posible que fuerzas conservadoras puedan acceder al gobierno con legitimidad democrática propia”. Esto el domingo dejó de ser imposible, lo que ya constituye una revolución política. Si además desemboca en una revolución conservadora está por verse (aunque a partir del domingo tampoco es imposible). Aunque celebro el fortalecimiento democrático que conlleva cada reiteración de elecciones transparentes y pacíficas, qué domingo de mierda, ¿no? ✱ Unsam-UBA/Conicet. El país 9 Macri recibió una llamada de Londres @ El primer ministro británico David Cameron felicitó ayer a Mauricio Macri por el resultado del ballottage que lo convertirá en presidente a partir del 10 de diciembre y le deseó “lo mejor” para el inicio de su gestión. Según informó el gobierno británico, Cameron se comunicó telefónicamente con Macri y ambos coincidieron en que se abre una “oportunidad para fortalecer las relaciones entre el Reino Unido y Argentina” y profundizar lazos “comerciales y de inversión”, pese a que “existen diferencias entre ambos países” en torno a la disputa sobre la soberanía de las Islas Malvinas. El comunicado que difundió Cambiemos no menciona la soberanía de Malvinas, reclamo central de la política exterior argentina durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. “Reconociendo las diferencias entre ambos países, los dos líderes coincidieron en la necesidad de seguir un camino de diálogo abierto y trabajar por una asociación más fuerte”, informó un vocero de Downing Street citado por agencias internacionales. El líder británico habría prometido el “apoyo del Reino Unido” a Argentina como miembro del G-20, al tiempo que abogó por concluir “lo antes posible” un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Según el comunicado de Cambiemos, Cameron y Macri acordaron “potenciar las relaciones bilaterales apostando al diálogo y al multilateralismo para solucionar los diferendos pendientes”. “Coincidieron además en el compromiso mutuo de avanzar en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agrega. Presentación en Londres El libro de Verbitsky Por Marcelo Justo Desde Londres @ En el marco de la presentación en inglés de Cuentas pendientes, publicado por la Universidad de Cambridge, el presidente del CELS y columnista de PáginaI12 Horacio Verbitsky señaló que la actual política de derechos humanos forma parte de un contrato social que trasciende el gran impulso que tuvo con el kirchnerismo. “En 2010, durante el bicentenario, el CELS planteó que los procesos por violaciones a los derechos humanos eran parte de un contrato social y todo el arco po- Con el primer ministro británico coincidieron en que se abre una “oportunidad para fortalecer las relaciones” y profundizar lazos “comerciales y de inversión”. El comunicado que difundió Cambiemos no menciona la cuestión de la soberanía de Malvinas. EFE Cameron también habló con Macri de la importancia del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur. Allegados a Macri informaron que durante el diálogo ambos “subrayaron la importancia de trabajar conjuntamente en temas como comercio, inversión y cambio climático” y “resaltaron la importancia de continuar impulsando el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea”. De esta manera, en el primer diálogo con el primer ministro británico antes de asumir como presidente, Macri comenzó a diferenciarse de la política internacional llevada a cabo por el kirchnerismo en relación al reclamo de soberanía sobre Malvinas. La jefa de Estado, Cristina Kirchner, protagonizó duros cruces con Cameron y denunció a Gran Bretaña en distintos foros internacionales, muchas veces a través del canciller Héctor Timerman, de incumplir las resoluciones de Na- lítico, incluso Mauricio Macri, firmó esa declaración. En la primera conferencia de prensa, cuando le preguntaron sobre el tema, Macri dijo que los juicios continuarían. Lo sucedido con el editorial de La Nación esta semana es una clara expresión de la vigencia de este contrato social”, señaló. El comentario surgió durante el debate sobre el libro organizado por la embajadora Alicia Castro en la residencia oficial argentina en Londres. Verbitsky recordó que cuando Néstor Kirchner asumió en 2003 más de medio centenar de altos jefes de las Fuerzas Armadas ya estaban detenidos, entre ellos Jorge Videla y Emilio Massera, y se había dictado la nulidad de las leyes de punto final y obediencia debida. “Néstor y Cristina fueron muy importantes, pero ellos también pudieron avanzar gracias al trabajo previo y el apoyo de las organizaciones de derechos humanos”, indicó. Este “contrato social” no implica que no haya más obstáculos como con los casos de las Cuentas pendientes (Outstanding debts en la versión presentada anoche) corporativas que Verbitsky co-escribió con Juan Pablo Bohoslavsky, también presente en el debate. Chantal Mouffe, profesora de la Universidad de Westminster, autora de Sobre la política y esposa del fallecido Ernesto Laclau, habló de la “primacía de la política” y el consiguiente peligro de que, sin el respaldo del kirchnerismo, haya un retroceso. “Acá en Europa se pensó durante mucho tiempo que nuestras conquistas sociales eran eternas. Luego vino Margaret Thatcher y se desmanteló mucho de lo que se había logrado”, indicó. Otros integrantes del panel destacaron que Argentina es un ejemplo a nivel mundial en los procesos por violaciones a los derechos humanos. Leigh Payne, profesora de Sociología de la Universidad de Oxford, indicó que le resultó inevitable comenzar por Argentina en su estudio sobre la complicidad corporativa. “Encontramos solo 62 causas judiciales iniciadas en 17 países. En América latina, 19 de los 29 casos eran en Argentina”, señaló. Por su parte, el colombiano Camilo Sánchez, coordinador de investigaciones del Centro de Estudios de Derechos, Justicia y Sociedad, destacó la importancia de los casos detallados en Cuentas pendientes - Outstanding debts para el proceso de paz de su país. ciones Unidas que establecen que ambas partes deben sentarse a una mesa de diálogo para discutir el tema de la soberanía. La Presidenta mantuvo un áspero diálogo con Cameron en junio de 2012, cuando se encontraron en la cumbre de presidentes del G-20. El británico se acercó a Cristina para defender el referéndum en Malvinas y generó un duro cruce verbal en el que la jefa de Estado le mostró las cuarenta resoluciones de Naciones Unidas que ordenan sentarse a negociar y le reclamó que las respete. El 10 de junio último, en la cumbre de la Celac, en Bruselas, el canciller Timerman lanzó duras críticas contra Cameron y el gobierno británico e impulsó denuncias para intentar prohibir la explotación de recursos naturales cercanos a las Islas. Días después, durante una sesión especial del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, se aprobó por unanimidad una resolución convocando a una salida “pacífica y negociada” a la controversia por la soberanía. El gobierno nacional logró en los últimos doce años el apoyo de toda la comunidad internacional a la cuestión Malvinas, inclusive dentro del Reino Unido por parte de organizaciones políticas, sociales y sindicales británicas y numerosas personalidades, entre ellas Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista, la principal fuerza de oposición en Reino Unido. “La verdad es que los temas de las soberanías en un país tan grande como el que tenemos nunca los entiendo mucho. Nosotros no tenemos un problema como los israelíes, que tienen un problema de espacio”, declaró Macri este año. “Acá lo nuestro es casi un amor propio (sic). Es más, creo que las islas Malvinas serían (sic) un fuerte déficit adicional para la Argentina”, declaró años atrás el flamante presidente electo. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 David Cameron se comunicó ayer con el presidente electo para felicitarlo PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 10 Economía Críticas a la fórmula macrista para bajar la informalidad laboral Más costo social que empleo La evaluación del Ministerio de Trabajo sobre los planes de eliminación plena de aportes y contribuciones a empresas que tomen un trabajador joven es que desfinancia el sistema sin garantizar el resultado buscado. Repuntó la Bolsa Con escasas operaciones por el feriado en los Estados Unidos, el dólar se mantuvo en 9,69 pesos y la intervención del Banco Central en el mayorista fue neutra. Las reservas sumaron un millón de dólares y se ubicaron en los 25.754 millones. En las cuevas, el dólar ilegal retrocedió 16 centavos para ofrecerse en 14,96 pesos, aunque casi no se registran transacciones. La brecha entre ambas puntas se ubicó en 54,4 por ciento. Los tipos de cambio implícitos en la compraventa de bonos y acciones, donde se dolarizan empresas y grandes inversors, subió dos centavos hasta 14,08 pesos para el contado con liquidación. En la Bolsa porteña, las acciones líderes cortaron la racha negativa iniciada el lunes pasado y el índice MerVal registró una ganancia de 2,4 por ciento. Las principales subas fueron para Siderar (5,5 por ciento), Banco Francés (5,4), Galicia (5,3), Aluar (5,1) y Macro (3,7). Los títulos públicos cerraron con resultados dispares. El Bonar 2024 avanzó un 0,9 por ciento, mientras que el Bonar 2017 perdió un 0,2 y el Discount, 0,6. Prestaciones de Progresar El Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar) ya cubre prestaciones para 958.747 alumnos entre 18 y 24 años, lo que representa un 340 por ciento superior a la cantidad de inscriptos contabilizados en enero de 2014. La inversión destinada durante 2015 fue de 5720 millones de pesos. El nivel educativo de los jóvenes inscriptos en octubre muestra que el 40,7 por ciento cursa estudios secundarios, el 19,4 por ciento, universitarios, el 17,6 por ciento, talleres o cursos aprobados por el Ministerio de Trabajo, el 17,2 por ciento, terciarios y el restante 5 por ciento entre educación especial, Plan Fines y educación primaria. “Seguimos batiendo records, ya casi es un millón la cantidad de jóvenes los que tienen la chance de empezar o continuar sus estudios. A muchos de ellos se les complicaba poder estudiar por distintas razones, por eso, es un incentivo para que tengan la oportunidad de asegurarse un futuro mejor. Logramos un gran avance en materia de inclusión social educativa”, sostuvo Diego Bossio, titular de la Anses. DyN Por Tomás Lukin @ La propuesta del nuevo gobierno para reducir los niveles de informalidad laboral consiste en eliminar los aportes personales y contribuciones patronales durante cinco años para cualquier empresa que incorpore trabajadores jóvenes. El promocionado plan “Primer Empleo” limita el abordaje del principal problema del mercado de trabajo argentino a la reducción de los costos laborales. La experiencia argentina evidencia que esas políticas no sólo no promovieron la creación de empleo de calidad sino que desfinanciaron los sistemas de la seguridad social en un contexto de crecimiento de la informalidad. A pesar de su extensiva aplicación alrededor del mundo, como parte de las estrategias de flexibilización y precarización, el resultado siempre fue el mismo (ver aparte). Una simulación realizada en el Ministerio de Trabajo estimó que la puesta en marcha del plan representa una transferencia de 9500 millones de pesos por año de las arcas de la Anses hacia el sector privado. Los lineamientos del plan Primer Empleo que impulsará el próximo ministro Jorge Triaca son sencillos. Cualquier empresa que decida contratar a un joven no pagará contribuciones patronales durante cinco años. Tampoco se descontarán los aportes personales a los trabajadores. Los beneficios del primer empleo se mantendrán aunque el plazo transcurra en dos o más compañías diferentes. Los beneficios fiscales no son una herramienta inválida en una política integral de combate al trabajo no registrado. La estrategia desplegada por el kirchnerismo desde el año pasado para hacer frente al núcleo duro de la informalidad contempla la reducción de las contribuciones patronales. Sin embargo, desde el equipo del ministro saliente Carlos Tomada reconocen que la reducción de las contribuciones por sí misma no estimula la demanda de empleo formal. Para eso, argumentan, es necesario acompañar esas medidas con acciones de control que desincentiven la contratación de trabajo no registrado. El Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (Repsal) y la profundización de las tareas de fiscalización apuntaron en ese sentido. Sin esos instrumentos, es imposible penetrar sobre el núcleo duro de la precariedad laboral. Pero esas políticas requieren de una dinámica de crecimiento económico y la generación de empleo de calidad para ser exitosas. La promocionada propuesta del presidente electo Mauricio Macri no distingue por tamaño de empresa. El gerente de recursos humanos de la planta de Siderar en San Nicolás y el dueño de un El macrismo propone eliminar los aportes y contribuciones para promover el empleo joven. desempeñan en microestablecimientos. El esquema previsto para las firmas de mayor tamaño alcanza aquellas unidades productivas con menos de 80 trabajadores. En ese caso, los incentivos duran solo dos años y la rebaja es menor. Un documento elaborado por el Ministerio de Trabajo advierte que la promoción de la demanda laboral de jóvenes a través de incentivos económicos específicos “podría dar lugar a que las empresas reemplacen trabajadores adultos y mayores por jóvenes”. Ese escenario empeoraría las dificultades que ya presentan los individuos de más de 40 años para acceder a un empleo registrado. Otro aspecto cuestionado desde la cartera laboral es la eliminación de los aportes personales. Como la mayoría de los trabajadores registrados perciben salarios según lo estipulado en los convenios colectivos, la eliminación de los aportes para los jóvenes incrementaría su salario, en relación con el de los adultos o mayores que se encuentren en la misma categoría profesional. Así se vulneraría el principio de igual tarea igual salario. elevados. Hoy alcanza a más de 4,5 millones de personas. La estrategia de reducción de las contribuciones como mecanismo para promover la contratación de trabajadores, como la que propone impulsar el próximo gobierno, fracasó alrededor del mundo. Una investigación realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo para 15 países de América latina entre 1990 y 2009 advierte que los numerosos cambios experimentado por los impuestos sobre la nómina salarial no permitieron reducir las tasas de informalidad. “Las políticas de empleo de Macri tienen dos grandes problemas”, consideró el ministro saliente Carlos Tomada. “Uno es que son las políticas macroeconómicas que son enemigas, por definición, del trabajo. El otro aspecto es que su propuesta de primer empleo significa que se desplazará el trabajo de los adultos, se desfinan- ciará la seguridad social y afectará los ingresos de los jubilados. Es promover una guerra entre trabajadores”, consideró el funcionario que será reemplazado a partir del 10 de diciembre por el economista y diputado del PRO Jorge Triaca. Desde la cartera laboral advierten que “la historia reciente de Argentina demuestra que una reducción de las contribuciones patronales, en un contexto de desregulación general de las normas laborales y de debilidad de los sistemas de fiscalización laboral, no sólo no da como resultado una caída del trabajo no registrado, sino que lo incrementa”. Eso ocurrió durante la década del noventa, cuando se llevaron adelante todas estas acciones propuestas y la tasa de empleo no registrado creció un 25 por ciento (entre 1991 y 2001). El régimen actual contempla un beneficio mayor para las microempresas, donde existen elevados niveles de evasión previsional. taller mecánico en Berazategui tendrán el mismo tratamiento para la nueva política laboral. Los incentivos contemplados en la legislación vigente sí lo hacen, ya que los beneficios más generosos y permanentes (reducción del 50 por ciento en las contribuciones) están dirigidos a las microempresas donde existen elevados niveles de evasión previsional, empleadores más vulnerables con muy bajos salarios. Seis de cada diez trabajadores informales se “Son enemigas del trabajo” Políticas fallidas @ Entre 2003 y 2015, el empleo no registrado retrocedió en Argentina de 49,1 a 33,1 por ciento, quebrando una trayectoria ascendente inaugurada a mediados de los años setenta. Las mejoras son significativas pero la informalidad se mantiene en niveles históricamente AGENDA 2016 Siempre seré el futuro Nobel. Debe ser una tradición escandinava. N YA ESTÁ E O SU KIOSC Una agenda íntegramente dedicada a Jorge Luis Borges. Con ilustraciones de Rep y una reflexión del escritor para cada semana del año PáginaI12 Compra opcional $90 VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 PáginaI12 presenta 11 PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 12 El país Crónica de una jornada agitada y cambiante en la Cámara baja Diputados realizó El quórum que se fue y volvió Las bancadas del PRO, la UCR, la CC, el FR y Progresistas no ingresaron al recinto para intentar frustrar la sesión. El oficialismo consiguió sumar 129 diputados, aunque luego algunas ausencias obligaron a demorar el debate. Por M. J. @ La suerte de la agitada sesión de ayer en Diputados se tornó incierta a lo largo de una jornada en que quienes se propusieron aprobar un paquete de leyes laborales y otras iniciativas respaldadas en las comisiones legislativas pasaron por todos los estados de ánimo. La jornada legislativa mostró lo complejos que pueden ser los tiempos parlamentarios que se avecinan. Mediodía. El grueso de la oposi- ción (Cambiemos, Frente Renovador y Progresistas) esperaba detrás de los cortinados del recinto que la convocatoria oficialista fracasara por falta de quórum. Las versiones de un duro debate interno en el Frente para la Victoria hacían presagiar ese posible final. El oficialismo contó con varias bajas por diferentes motivos. No estaban en el recinto los bonaerenses Carlos Kunkel, Oscar Romero, Carlos Gdansky, sin explicaciones; Andrés Arregui y Gloria Bidegain, con problemas de salud; la rionegrina María Soria, embarazada; además del santafesino Omar Perotti y el sanjuanino José Villa, en desacuerdo con la convocatoria. También faltaron otros cuatro diputados de los otrora fieles aliados del Frente Cívico santiagueño. Ocho aliados circunstanciales aportaron para lograr quórum con 130 diputados presentes: Claudio Lozano, Víctor De Gennaro y Antonio Riestra (UP); Myriam Bregman, Nicolás del Caño y Pablo López (FIT); Victoria Donda (Libres del Sur) y Alcira Argumedo (Proyecto Sur). Los legisladores macristas, radicales y cívicos de Cambiemos, los del Frente Renovador y de Progresistas se retiraron del Palacio Legislativo con duras críticas al oficialismo. Sobremesa. Con 129 votos a favor y ninguno en contra se aprobó la recreación de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) como sociedad del Estado. Pero la ausencia de Dulce Granados, que había dado quórum antes de asistir al casamiento de su hija, y la rebelión de los peronistas riojanos Griselda Herrera, Javier Tineo y Teresita Madera, que abandonaron el recinto por orden de su gobernador, dejaron la sesión sin quórum. El FpV pidió un cuarto intermedio hasta las 16 para reconstruir el quórum y continuar con la sesión. Afuera del Congreso, los trabajadores de Foetra y el Sindicato Argentino de Televisión aguardaban para festejar –con escenario y todo montado sobre Callao– la aprobación de su participación en las ganancias empresarias, que de pronto parecía tener futuro incierto. Siesta. Los minutos pasaban y no había señales de que el oficialismo pudiera conseguir el número para continuar con la aprobación de los proyectos. El primer indicio de que no todo estaba perdido fue la aparición en el recinto de Diputados del FIT, UP, Libres del Sur y Proyecto Sur participaron de la sesión. Kunkel. Las bancas se iban ocupando de a poco, pero los números no alcanzaban. Desde la bandejas, los trabajadores telefónicos y de televisión hacían sentir su impaciencia: “A ver si bajan o los vamos a buscar”, “que bajen todos, la puta que los parió”, eran los cánticos que llegaban desde las gradas. Algunos diputados se sumaban desde el recinto. En un momento apareció el sindicalista y diputado Héctor Daer, pero el massista se negó a acompañar todo el paquete de leyes. “¿Moyano dónde está?”, gritaron en las tribunas. Tablero. El tablero se plantó en 128, solo faltaba un diputado. La presidenta del bloque del FpV, Juliana Di Tullio, pidió una prórroga del cuarto intermedio con los diputados sentados en sus bancas, a la espera de una buena noticia de la secretaria parlamentaria del bloque, la diputada Teresa García, que agotó su celular en busca de cada uno de los diputados ausentes. Fue entonces cuando varios diputados tomaron la palabra para mitigar la espera. Lozano criticó a Cambiemos por su ausencia, desmintió que algunos de los proyectos condicionaran al futuro gobierno de Mauricio Macri. “Estamos acá en defensa de los intereses de los trabajadores”, dijo y se ganó aplausos desde las bancas y las gradas. Eran cerca de las 18.30 y Carlos Heller defendía el proyecto de expropiación del recuperado Hotel Bauen, cuando la algarabía explotó en el recinto: el tucumano Isaac Bromberg se sentó en su banca y se alcanzó el quórum en el tablero. En medio de las más variadas versiones, se supo que el diputado –pri- mo del ex gobernador Jorge Alperovich– había estado en el consultorio de su odontólogo con una importante intervención. Paquete. Una rápida intervención del presidente del cuerpo, Julián Domínguez, ordenó la sesión y en dos paquetes todos los proyectos obtuvieron media sanción. Los trabajadores explotaron de júbilo: “Poné la plata, la puta que lo parió”, fue el canto que alimentó la ilusión de su participación en las ganancias empresarias. Los diputados del FpV se abrazaron en sus bancas y comenzaron a cantar la marcha peronista como desahogo y para despedir a Domínguez, que deja la Cámara, al igual que a otros diputados que terminan sus mandatos. Los contratiempos, las deserciones y la tensión acumulada durante toda la jornada no impidieron los festejos. Diputados rechazan dichos de Macri sobre Venezuela “Atenta contra la voluntad popular” @ La cruzada del presidente electo Mauricio Macri contra el gobierno venezolano cosechó un nuevo rechazo. Antes de haber asumido, la política exterior del presidente electo respecto de su alineamiento con la Alianza del Pacífico y las oposiciones de derecha, especialmente la de Venezuela, fue cuestionada por 80 diputados nacionales, que firmaron una carta en rechazo a su postura de pedir la remoción de la República Bolivariana del Mercosur. Se trata de un documento firmado por diputados de los bloques del FpV, Proyecto Sur y Unidad Popular, entre otros, que le recuerda al líder de Cambiemos que en Venezuela se ejerce “el gobierno legítimo, constitucional y democrático de Nicolás Maduro, electo en 2013 por el 50,13 por ciento de los venezolanos”. “Llamamos a través del presente a la reflexión del recientemente electo presidente Mauricio Macri, ya que consideramos que sus dichos atentan contra el gobierno democrático de ese país, la voluntad popular de los venezolanos y la autodeterminación de su pueblo”, reza la carta que firmaron los diputados Julia Peré, Leo Grosso (FpV), Claudio Lozano (UP) y Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur), entre otros. Los diputados sostienen que Macri “pretende debilitar el sostenido proceso de integración de los países de América del Sur” y que su política exterior busca virar “hacia un sentido liberal afín a los intereses de Estados Unidos y otras potencias”. A su vez, rechazan el alineamiento del PRO con la oposición al gobierno de Nicolás Maduro. “Quienes no han respetado la voluntad popular y los principios democráticos en Venezuela han sido los sectores opositores, que han pretendido deslegitimar y derrocar con un golpe de Estado a Hugo Chávez en 2002”, afirman. Media Por Miguel Jorquera @ En medio de una accidentada sesión, el Frente para la Victoria, con el aporte de sus aliados más incondicionales y las bancadas del FIT, UP, Proyecto Sur y Libres del Sur, logró darle media sanción a la recreación de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF) como sociedad del Estado, y a un paquete de leyes laborales que incluyen la participación de los trabajadores en las ganancias anuales empresarias en la compañías telefónicas privatizadas y los canales y productoras de televisión, la indemnización a los trabajadores de Gas del Estado, Segba y Agua y Energía –marginados del régimen de propiedad participada durante su privatización bajo el menemismo– y la expropiación del Hotel Bauen, recuperado por sus trabajadores juego del abandono de sus dueños tras la crisis de 2001. También se aprobaron otras iniciativas en las que los legisladores venían trabajando desde hace varios meses. El grueso de los bloques opositores –que incluyó a Cambiemos (PRO, UCR y CC), el massista Frente Renovador y Progresistas– se negó a ingresar al recinto con el argumento de que se entorpecía la “transición del nuevo gobierno”. Varios diputados del Frente para la Victoria y aliados santiagueños del Frente Cívico tampoco participaron de la sesión, los peronistas riojanos que aportaron al quórum y votaron favorablemente por YCF luego se rebelaron por orden del gobernador y abandonaron la sesión y otros que no estuvieron a la hora de aportar al quórum luego se sentaron en sus bancas. Hubo que esperar cuatro horas y media para que el oficialismo volviera a reunir el ajustado quórum de 129 diputados para aprobar los proyectos. La convocatoria de la sesión especial realizada por el FpV ya se había complicado en la previa. Los bloques que integran la alianza Cambiemos presentaron una nota para intentar impedir la sesión y arrastró tanto al Frente Renovador como a Progresistas detrás del reclamo de que sólo se abordaran temas vinculados con “transición”. El FpV ratificó la convocatoria con el eje en la recreación de YCF y varias leyes de origen laboral que tenían, en la previa, consenso mayoritario; al igual que otras iniciativas en que las comisiones legislativas trabajaron a lo largo de todo el año. Cambiemos, el FR y Progresistas, más los puntanos que responden a Adolfo Rodríguez Saá, decidieron boicotear la sesión, no aportando al quórum y no ingresando al recinto. El FpV pudo abrir el debate con 130 diputados sentados en sus bancas, con el aporte de ocho legisladores de bloques de izquierda y centroizquierda: FIT (3), Unidad Popular (3), Libres del Sur (1) y Proyecto Sur (1), que se sumaron para respaldar el paquete de leyes laborales que se construyeron por consenso en la comisión de Legislación Laboral que encabeza el diputado Héctor Recalde. Varias de ellas, unificando El país 13 sanción para YCF y leyes laborales El Frente para la Victoria y partidos de izquierda y centroizquierda aprobaron la creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales, la participación de trabajadores en ganancias empresarias y la expropiación del Hotel Bauen, entre otros proyectos. Télam bierno menemista. Y otra iniciativa en el mismo sentido, que favorece a los trabajadores de los canales y productoras de televisión. También se aprobó el pago de indemnizaciones para ex trabajadores de las empresas Segba, Gas del Estado, Agua y Energía (pedido a través de intermediarios por el papa Francisco) que fueron excluidos de los programas de propiedad participada durante las privatizaciones de los ‘90. “Reconócese por parte del Estado Nacional una indemnización a favor de los ex trabajadores de Canal 13, Canal 11, Radio Belgrano y Radio Exselsior, sus herederos o derechohabientes, VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 la última sesión ordinaria del año y el FpV logró el quórum pese al rechazo de Cambiemos y el FR El proyecto declara “de interés nacional el desarrollo de la exploración y explotación del carbón mineral y derivados”. También se aprobó el pago de indemnizaciones para ex trabajadores de empresas estatales privatizadas en los 90. propuestas de distintos bloques. “Es una falta de respeto, no vamos a participar de la sesión”, sintetizó el jefe de la bancada del PRO, Federico Pinedo, desde el Salón de los Pasos Perdidos. “Es una falta de respeto al pueblo que acaba de votar”, agregó antes de abandonar el Palacio Legislativo, acompañado del grueso de los bloques opositores. La recreación de Yacimientos Carboníferos Fiscales obtuvo media sanción con 129 votos a favor y ninguno en contra. El proyecto declara “de interés nacional el desarrollo de la exploración y explotación del carbón mineral y sus derivados, como recurso para la generación de energía eléctrica”, y tendrá como eje el yacimiento carbonífero de Río Turbio y la usina para producir energía al sistema interconectado nacional. “Venimos a recuperar el patrimonio nacional”, sostuvo el presidente de la Comisión de Energía y Combustible de la Cámara de Diputados, Mario Metaza (FpV-Santa Cruz), a la hora de defender el proyecto que también destina el 10 por ciento del capital accionario como propiedad participativa de sus trabajadores. Durante el debate en comisión, Claudio Lozano (UP) y Pablo López (FIT) pidieron incorporar al estatuto de la nueva empresa la prohibición de “tercerizar sus trabajos”. La disputa que se dio a lo largo de toda la jornada dentro del bloque del FpV hizo eclosión, provocando deserciones de propios y aliados. Tres diputados riojanos que aportaron al quórum y a la aprobación de YCF se retiraron del recinto y dejaron sin quórum la sesión (ver aparte). Eran las dos de la tarde y el FpV pidió un cuarto intermedio de dos horas para intentar recuperar el número y reanudar la sesión. Luego pidieron otra prórroga, convencidos de que conseguirían reanudar la sesión con 128 diputados sentados en sus bancas. Hubo que esperar hasta casi las 18.30 para que el tucumano Isaac Bromberg ingresara al recinto y marcara en el tablero el número mágico, 129, el quórum para sesionar. Aprobaron en Diputados el proyecto del Bauen A un paso de expropiarlo Por Laura Vales @ Si la semana próxima el Senado convierte en ley el proyecto de expropiación del Hotel Bauen que ayer recibió media sanción en la Cámara de Diputados, el tribunal de tasaciones de la Nación deberá fijar el valor del edificio de Callao 360 para que sea pagado con la deuda que el grupo Iurkovich, antiguo dueño del inmueble, tiene con el Estado. “La situación de los trabajadores del Bauen quedaría resuelta jurídicamente”, señaló anoche Federico Tonarelli en el lobby del hotel, donde los integrantes A partir de allí, en dos tramos se aprobaron los paquetes laborales y otro que incluía otra serie de iniciativas. El primero incluyó los proyectos de participación en las ganancias empresarias de los trabajadores de las compañías telefónicas surgidas tras la privatización de la telefonía estatal durante el go- de la cooperativa festejaban, todavía sin distenderse del todo, los votos que los dejaron a un paso de conseguir la expropiación del edificio. Son 130 trabajadores que autogestionan el hotel cerrado en el 2001 y recuperado en el 2003, cuando un pequeño grupo de ex empleados del lugar decidió reabrirlo. En los trece años que siguieron lograron armar un modelo exitoso: el Bauen se sostuvo, luego creció y apadrinó decenas de otras experiencias. Sin embargo, a diferencia de otras empresas recuperadas, el conflicto por la propiedad del edificio nunca fue resuelto. La continuidad de la cooperativa pende de un hilo desde septiembre, cuando la jueza Paula Hualde dictó un fallo que ordenó su desalojo para traspasar el edificio a Mercoteles S.A. La ley que de expropiación podría cambiar toda la lógica de la pelea por el edificio. Es que si bien el grupo Iurvovich (dueño de Mercoteles) lo reclama para sí, los trabajadores recuerdan que el grupo tiene a su vez una deuda con el Estado reconocida ante los tribunales, con sentencia firme. El hotel fue construido con créditos otorgados por la banca estatal durante la dictadura, en el marco de los preparativos para el Mundial 78, pero esos créditos no fueron saldados. Hugo Iurcovich, presidente de Mercoteles, advirtió que el Estado “tendrá que pagar una que hubieran tenido relación laboral vigente al 21 de septiembre de 1989”, dice el proyecto. Se sumó el “reconocimiento de una indemnización económica a favor de los ex agentes de Petroquímica General Mosconi”. Otro proyecto propone incorporar al Estatuto del Periodista el derecho de objeción de conciencia, donde se unificaron iniciativas de Recalde y Margarita Stolbizer (GEN). También se incluyó allí la expropiación de las instalaciones del Hotel Bauen, recuperado por sus trabajadores, que declara “de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles y todas las instalaciones del hotel cooperativo Bauen”, según el proyecto del diputado Carlos Heller (PSol) con el aporte de otros bloques políticos. expropiación de 300 millones de pesos” y consideró al proyecto de ley como un intento de “apropiación ilegítima”. En una solicitada publicada por varios diarios, la empresa aseguró que la expropiación “se basa en mentiras y falsas acusaciones desestimadas por la Justicia en todas sus instancias, incluida la Corte Suprema”. Los trabajadores replicaron que el grupo Iurcovich “dice que el edificio es suyo, pero no dice que tienen una deuda millonaria con el Estado”. El fallo que ordenó el desalojo fue dictado en el expediente de la quiebra del Bauen, en el que sólo se dirimió a cuál de las empresas del grupo Bauen era titular del inmueble. Como se determinó que era Mercoteles, un tribunal ordenó desalojar a la cooperativa para entregarle el edificio. Nosotros planteamos otra cosa: que el grupo Iurkovich tiene deudas comprobadas con el Estado. La expropiación es un modo de cerrar el círculo y recuperar un saldo deudor de casi 40 años”, apuntó Tonarelli. El proyecto votado en la Cámara Baja fue redactado por el diputado Carlos Heller (FPV), que sintetizó otros cinco presentados anteriormente en el Congreso. Además de los votos del kirchnerismo tuvo el apoyo de las fuerzas de la izquierda y centroizquierda, como el bloque del FIT, el de Unidad Popular que preside Claudio Lozano y el de Victoria Donda, de Libres del Sur. PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 14 El país Alegatos del CELS en la causa por la represión de diciembre de 2001 “Hubo un cheque en blanco a la policía” Por Ailín Bullentini @ Extendido en plena Avenida de Mayo, a unos metros de Tacuarí, Gastón Riva, ojos y boca perdidamente abiertos, es zamarreado por hombres que con desesperación intentan revivirlo. Un poco más cerca de Piedras, otro tumulto de gente carga a Diego Lamagna, inconsciente, y lo lleva a las corridas hasta la Avenida 9 de Julio; ahí queda, inerte y con el pecho ensangrentado. “No lo puedo creer, qué hijos de puta”, se oye a alguien putear a su alrededor. Más allá, y más o menos al mismo tiempo, cae herido también Carlos Almirón, que muere antes de llegar al Argerich, aunque su cuerpo no queda registrado en las imágenes televisivas de las que se valió el Centro de Estudios Legales y Sociales para acompañar la segunda parte de su alegato en el juicio por la represión del 20 de diciembre de 2001. “Fueron heridos en simultáneo”; “Las balas de plomo provinieron desde la esquina en donde estaban apostados policías de la Federal con camisa blanca”, narró el abogado Rodrigo Borda al son de la filmación, a cuyo cierre remarcó: “Llegamos a este juicio con la plena certeza de que los mató la Policía Federal, la misma que disparó a los heridos de balas de plomo. Y nos vamos con muchas más certezas: el uso de esas balas no fue producto del azar ni de la decisión caprichosa de los efectivos, sino consecuencia de un operativo pésimamente planificado”. El CELS culminará su exposición el miércoles próximo, con los pedidos de condenas para el ex secretario de Seguridad del gobierno de la Alianza, Enrique Mathov; los ex directivos de la fuerza Rubén Santos, Norberto Gaudiero y Raúl Andreozzi, y otros 13 efectivos acusados en el juicio. El CELS está a cargo de la querella unificada de las familias de Riva y Lamagna, víctimas fatales junto con Almirón, Gustavo Benedetto y Alberto Márquez de la represión llevada a cabo en el microcentro de la Ciudad de Buenos Aires, entre la Plaza de Mayo y la Avenida 9 de Julio, aquel 20 de diciembre de 2001. En la acusación, el CELS insiste en el contexto político del accionar represivo de aquel día, haciendo hincapié en el estado de sitio decretado por el entonces presidente Fernando de la Rúa para espantar las protestas. De hecho, ayer Borda reiteró la hipótesis de que esa medida “resultó un cheque en blanco para que las fuerzas, por orden del Poder Ejecutivo, pudieran reprimir y detener gente a disposición del Poder Ejecutivo Nacional”. Si la primera parte de la exposición, que sucedió hace dos semanas, se centró en la presentación de los hechos y el desempeño de los acusados de rango –Mathov; el ex jefe de la Policía Federal Rubén Santos; el ex superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreozzi, y el ex director general de Operaciones, Norberto Gaudiero– la de ayer se centró en la represión que barrió con la Avenida de Mayo y alrededores, y que provocó la muerte de Riva, Lamagna, Almirón, Benedetto y Márquez: “La- El abogado Rodrigo Borda dijo que el uso de las balas de plomo fue producto de “un operativo pésimamente planificado”. Rodolfo Yanzón afirmó que “cualquiera hacía lo que quería, dañaba, lesionaba a quien se le venía en gana”. DyN al operativo represivo ya que significó que durante esos días “no podían regir las reglas de la vida cotidiana”, por lo que “debe ser utilizado para analizar las responsabilidades de algunos acusados”, como Mathov, Santos, Gaudiero y Andreozzi: “Funcionó como cheque en blanco para reprimir y detener: Mathov y Santos impartieron las órdenes, Andreozzi y Gaudiero fueron la mano aplicadora de ese cheque”, reflexionó el CELS. En esa misma línea se expidió el abogado Rodolfo Yanzón, encarga- Yanzón solicitó que el tribunal “reconozca a todos los heridos como víctimas de la represión”. El Tribunal Oral Federal N°6 juzga a los responsables por la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001. magna, Rivas y Almirón son heridos en simultáneo. Los disparos que hirieron a los tres provinieron de personal de la Policía Federal, que disparó contra las víctimas actuando en el marco del operativo dispuesto por la superioridad”, aseguró el CELS en su alegato. En ese marco, Borda apuntó que los efectivos policiales “fueron apostados por la Dirección General de operaciones –a cargo de Gaudiero– para impedir el avance de los manifestantes, siguiendo instrucciones del área política de la fuerza”, una línea que lleva directo a Santos y Mathov. Para el CELS, el operativo desplegado “adoleció de graves defectos en planificación, organización y puesta en marcha desde temprano en función de los condicionamientos políticos a la fuerza, que priorizaron la necesidad de reprimir a los manifestantes para vaciar las calles por sobre el deber de garantizar la vida de los manifestantes y de los efectivos policiales”. En el operativo “fueron desplegados efectivos sin experiencia” munidos “sólo con armas reglamentarias y sin parque antitumulto” que “al verse superados por los manifestantes aplicaron balas de plomo”, continuó. “El Estado de sitio le da un contexto excepcional” do de exponer sobre los heridos: “La represión no estuvo focalizada, fue consecuencia del operativo excepcional y deficiente, y desplegada de manera caprichosa: cualquiera hacía lo que quería, dañaba, lesionaba, a quien se le venía en gana”, coincidió con Borda y solicitó al tribunal que “la sentencia reconozca a todos los heridos como víctimas de la represión, más allá de las condenas a los acusados”. Sergio Burstein declaró en la causa por el encubrimiento del atentado a la AMIA Con poco espacio para hablar de las escuchas @ Sergio Burstein, familiar de una de las víctimas del atentado a la AMIA, afirmó hoy que el destituido ex juez del caso Juan José Galeano armó una “farsa”, a la vez que denunció maniobras de las instituciones judías para frenar la investigación en la que terminó procesado el ex titular de la DAIA, Rubén Beraja, por el encubrimiento del ataque. “Asumimos que todo era una farsa, el juicio no se nos cayó porque pagaron. Se cayó porque era todo mentira. Hoy estamos acá juzgando a los que les importó tres pitos los 85 muertos. Son unos cobardes”, aseguró el testigo. Burstein abrió ayer la ronda de declaraciones de testigos ante el Tribunal Oral Federal 2 que juzga al ex juez Galeano, a Beraja, al ex jefe de la Policía Metropolitana, Jorge Palacios, y al ex titular de la SIDE, Hugo Anzorreguy, por el pago ilegal de 400 mil dólares para involucrar a policías bonaerenses en el ataque del 18 de julio de 1994. También es juzgado el ex presi- dente Carlos Menem en el tramo relativo al desvío de la llamada “pista siria” en la causa judicial. “Vos sabés bien lo que hiciste”, dijo Burstein al clavar la mirada en Galeano, presente en la sala. En una extensa declaración, el testigo no pudo casi referirse a una causa aún en trámite donde Palacios está procesado por escuchas telefónicas ilegales montadas usando la estructura del gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Palacios ya fue enviado a juicio oral en este caso junto a otros acusados, mientras que el presidente de la DyN “Son unos cobardes”, les dijo Sergio Burstein a los acusados. Nación electo, Mauricio Macri, sigue procesado. Al ser consultado sobre cómo se inició esta causa a raíz de una denuncia suya, el presidente del tribunal, Jorge Gorini, aclaró que ese tema nada tenía que ver con el juicio que se ventila actualmente y rechazó la pregunta por “impertinente”. “El sentido de la pregunta pasa por poder conocer si el señor Burstein denunció al señor Palacios por escucharlo en el marco de una campaña que él mencionó por la cual estaba tratando de impedir que asumiera como funcionario público del gobierno de la ciudad de Buenos Aires por estar imputado Palacios”, explicó el abogado querellante por parte del Ministerio de Justicia, Luciano Hazan. Esto “es claramente trascendente en términos de probar el dolo del señor Palacios en relación con esta causa porque si estaba escuchando a Burstein justamente por su actuación en esta causa, es evidencia pertinente”, concluyó Hazan, pese a lo cual el planteo fue rechazado. El país 15 Con las banderas en alto El libro fue escrito por Javier Folco y tiene prólogo de Baltasar Garzón. Durante la presentación, Estela de Carlotto habló del resultado electoral y dijo: “Vamos a seguir por la memoria, la verdad y la justicia. Hay un pueblo que reclama esto”. Leandro Teysseire Por María Daniela Yaccar @ “Vamos a empezar una nueva etapa política. Las Abuelas festejamos la democracia. Las que vivimos en dictaduras queremos la democracia. Para siempre. Que sepan quienes vengan que vamos a estar ayudando a esta democracia, pero sin bajar ninguna bandera”, expresó Estela de Carlotto ayer por la tarde, en el Centro Cultural Kirchner, donde se presentó una biografía suya escrita por Javier Folco y publicada por Marea Editorial. Con su voz calma aunque contundente, continuó sobre este tema, en carácter de advertencia: “Vamos a seguir por la memoria, la verdad y la justicia. No somos sólo las Abuelas. Hay un pueblo que reclama esto, porque nadie quiere que la historia se repita por la indiferencia. Hay una gran actividad y compromiso ciudadanos que se han mostrado en las urnas. Este 50 por ciento va a estar expectante, celoso y vigilante; va a conseguir del otro 50 por ciento lo que el pueblo se merece: que sea una realidad para todos los argentinos y un ejemplo en el mundo el ‘nunca más’”. Carlotto llegó sigilosa a la terraza de la Ballena Azul, pasadas las 18.30, con la voz de Luis Alberto Spinetta de fondo. Sonaba de corrido el disco Un mañana. Antes de que comenzara la charla, se tomó una foto con Osvaldo Barone. Entre el público estaban, también, sus hijos Guido y Claudia; y el panel lo integraron ella, el autor del libro, la editora Constanza Brunet y la joven periodista de Télam Milena Heinrich. En la entrada de la terraza de la Ballena dos chicas del sello editorial vendían ejemplares de Estela. La biografía de Estela de Carlotto, que tiene prólogo de Baltasar Garzón. La presidenta de Abuelas sugirió que el ex Palacio de Correos seguirá llamándose “por siempre” Centro Cultural Kirchner y no dejó pasar la oportunidad para reflexionar sobre el editorial publicado el lunes por el diario La Nación, titulado “No más venganza”, aunque sin mencionarlo. “Los que dicen que estos pobres viejitos son detenidos injustamente, víctimas de una venganza, creo que tendrían que ilustrarse, leer y situarse en la realidad de lo que vivimos en esa época tan terrible.” “Como soy bastante mayor me tomo el atrevimiento de decirles a quienes se creen que están arriba y que son intocables lo que tienen la obligación de hacer. Estoy hablando del Estado. El Estado democrático que tenemos, felizmente el más largo de nuestra historia, ha transitado un camino bastante difícil. Con el diálogo y la transición nacieron los jóvenes que hoy son parte de nuestra historia activa. La juventud argentina está de pie, trabaja, lucha, con la pureza de la juventud y con la fuerza de la sangre nueva”, destacó. En “lo que se ha dado en llamar década gana- En esta década “no necesitamos pedir, nos dieron. No necesitamos reclamar, nos recibieron”, dijo Carlotto. Javier Folco había visto a la presidenta de Abuelas una sola vez y quiso escribir un libro sobre ella. da”, dijo Carlotto, “no necesitamos pedir, nos dieron. No necesitamos reclamar, nos recibieron. Nos escucharon, nos respondieron. Y seguimos encontrando nietos”, concluyó. Con el suyo, con Ignacio, se abrazó una vez publicada la primera versión de esta biografía, que fue italiana. Dos semanas después de su presentación en Roma, la presidenta de Abuelas conocía a su nieto. El encuentro modificó el final del libro y también la tapa: ahora es una foto en blanco y negro, en la que nieto y abuela están de perfil, mirándose; ella con las manos en ademán de estar conversándole. “La versión italiana terminaba con una situación ficcional”, dijo Folco. Y leyó aquél primer final: “‘Uso bastón porque he caminado mucho y nunca me he arrodillado`, piensa decirle a Guido mirándolo a los ojos por primera vez, los mismos ojos de Laura, esos que ella conoce desde siempre”. El libro se gestó “de modo insolente”. El autor es cordobés –tanto él como Carlotto bromearon sobre los resultados electorales en esa provincia–. No es periodista, tiene estudios en Filosofía y en Humanidades. Había visto a la presidenta de Abuelas una sola vez en su vida y quiso escribir un li- La Base Almirante Zar E l ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Transporte del Chubut, Javier Touriñán, junto al subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni, presidieron la inauguración de la señalización de la Base Almirante Zar en Trelew como un sitio de “Memoria, Verdad y Justicia”. Durante el acto, Pisoni precisó que el objetivo de la designación de ese lugar como sitio de Memoria, Verdad y Justicia “es para recordar a nuestros compañeros que hoy no están, homenajearlos, y plantar esta bandera en este lugar tan emblemático para la Argentina, en donde se iniciaron las políticas de terrorismo de Estado, que después continuaron en la dictadura en donde acá funcionó un centro clandestino de detención”. En 1972 fueron fusilados allí una decena de militantes político que días antes habían protagonizado la fuga de dirigentes guerrilleros del penal de Rawson. bro sobre ella. Al principio ella se negó. El le envío un correo, ella demoró siete meses en responderlo. Cuando finalmente accedió, Folco comprendió el “desafío personal” que le representaría la tarea. “Ella es parte de una institución que respeto muchísimo. Significaba una enorme responsabilidad, ¡y yo no tenía experiencia! Uno va con nervios y con ansiedad. Hasta que te recibe ella como si fuera tu abuela”, graficó. “No quise que este libro se escribiera”, admitió Carlotto. Repetía sentir “pudor” y se autodefinía como “una mujer común”. “Las Abuelas son las protagonistas de esta historia. De los que realmente hay que escribir es de esos héroes, de esa militancia del setenta, por su convicción de querer lo mejor”, subrayó. Pero, ¿qué puede decirse de Carlotto que no se haya dicho? Sobre este eje también giró la charla, que tuvo un carácter bastante íntimo, allí, en el cuarto piso del CCK, y fue constantemente interrumpida por los altoparlantes que anunciaban actividades. Brunet, la editora; y Heinrich, la periodista, coincidieron al remarcar la “sensibilidad” de Folco para retratar a Carlotto como persona, más allá de su imagen pública, a través de su propio testimonio, el de sus hijos y allegados. Algo parecido escribió Garzón para el prólogo. Heinrich destacó también la perspectiva de género cruza al libro, la claridad de la escritura y el retrato de una vida en conexión con “lo colectivo”. Por su parte, el autor definió a su trabajo como “un gesto político de escribir para que alguien se pregunte quién es”. Marcha de la Resistencia La titular de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aseguró que este año volverán a realizar una Marcha de la Resistencia, que coincidirá con la asunción de Mauricio Macri. “Repudiamos la presencia de Macri en la Casa de Gobierno, tenemos derecho como pueblo”, advirtió Bonafini, quien confirmó que la convocatoria será para el jueves 10 de diciembre a las 15.30 y se extenderá hasta el día siguiente. Durante la habitual ronda de las Madres en Plaza de Mayo, la titular de la entidad dijo que “no será una Marcha de la Resistencia más, es una marcha que dice: ‘Ni Un Paso Atrás - Resistir es Combatir’”. “Nosotros dejamos las Marchas de la Resistencia cuando no estaba más el enemigo en la Casa de Gobierno, Néstor (Kirchner) era nuestro amigo, por eso las dejamos. Pero ahora que volvió el enemigo hacemos esta marcha para que el viernes 11 cuando venga a la Casa de Gobierno nos encuentre aquí, al pueblo marchando, repudiando su presencia en esta casa y a ellos, que hablan de legalidad y hacen todo ilegal”, agregó. En ese contexto, advirtió que “quieren gobernar el país como si fuera una industria, una fábrica, pero la patria es otra cosa y nosotros vamos a defender con todas nuestras fuerzas los derechos que impulsaron los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner”. Aclaración de “Israel Hayom” En relación con el artículo de opinión de Jorge Elbaum, titulado “La otra ruta del dinero: Nisman y Adelson” publicado en este diario el 12 de septiembre, el diario israelí Israel Hayom y Sheldon G. Adelson enviaron una carta a PáginaI12 donde se sostiene que “Israel Hayom nunca le pagó ningún dinero al Sr. Nisman y que jamás hizo ningún negocio a través o con la oficina uruguaya del Banco Hapoalim”. Por lo tanto, aseguran que no es cierto que “Israel Hayom, el diario de mayor circulación de Israel, hizo pagos impropios o ilegales para evadir impuestos y tampoco que Israel Hayom ni el Sr. Adelson estén implicados en algún tipo de conspiración para influir con pagos ilegales alguna acción oficial en la Argentina”. Una carta para Macri El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel felicitó a Mauricio Macri por el triunfo electoral, en una carta en la que sostuvo además que “no puede haber retrocesos” en materia de Memoria, Verdad y Justicia, de soberanía nacional y frente a los fondos buitre, entre otros aspectos. “A 10 años de la derrota del ALCA, Argentina no puede rifar los márgenes de soberanía ganados, sometiéndose a la falsa libertad de los nuevos acuerdos de entrega pregonados, como el Tratado Trans-Pacífico o TISA”, dijo Pérez Esquivel. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 Se presentó Estela, una biografía de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 16 Universidad Opinión Por Eduardo N. Dvorkin * Política científica L as llamadas ciencias duras utilizan como metodología el método científico: el estudio de un fenómeno determinado comienza con la observación experimental del mismo, seguida de la formulación de hipótesis sobre el mecanismo causa-efecto inherente a dicho fenómeno (abstracción). El paso subsiguiente en el método científico es comprobar la validez de las hipótesis formuladas mediante la experimentación; es decir, mediante la reproducción controlada del fenómeno en estudio. El paso experimental permite corroborar las hipótesis formuladas o provee datos para su corrección o indica la necesidad de reformular dichas hipótesis. En política el último paso es el que normalmente resulta imposible implementar: no hay posibilidad de repetir fenómenos políticos en condiciones controladas. Sin embargo, el cambio de gobierno a producirse el 10/12 y la anunciada continuidad del equipo que gerenció la política científica del gobierno kirchnerista abren una interesante oportunidad de utilización del método científico. Durante estos años la teoría que muchos sostuvimos era que el enorme crecimiento y desarrollo del sector científico argentino se correspondía con un proyecto político que priorizaba el desarrollo autónomo de tecnología implementando un Estilo Tecnológico (utilizando la nomenclatura de Oscar Varsavsky) en el que el triángulo Empresas Estatales-Pymes-Institutos Nacionales de Investigación Científica se constituían en el foco del desarrollo. A partir del 10/12, el mismo equipo de política científica que trabajó durante el gobierno de CFK en el período 2008-2015 conducirá la política científica argentina pero bajo un gobierno en el que el foco del desarrollo cambiará, localizándose en las grandes corporaciones y en la importación de tecnología. La observación de los resultados que logrará el equipo que fue exitoso en el período 2008-2015 bajo estas nuevas condiciones será sumamente importante para confirmar la visión de aquellos que, con Oscar Varsavsky, Amílcar Herrera, Jorge Sábato y muchos otros exponentes del pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, pensamos que las políticas de científicas no son franchisings que pueden implementarse en cualquier situación y obtener idénticos resultados. ✱ Doctor en Ingeniería. El CBC celebró sus tres décadas mientras avanzan reformas académicas Los 30 años llegan con cambios La Comisión de Análisis Curricular del Ciclo Básico Común logró consenso para actualizar las dos materias comunes a todas las carreras de la UBA y para poner en marcha cursos de apoyo en matemática y lectoescritura. Ayer hubo un festival en Parque Centenario. @ Con un festival en Parque Centenario que duró el día entero, el Ciclo Básico Común (CBC) celebró ayer sus 30 años de existencia. El primer año de cursada de todas las carreras de la UBAfue creado en 1985, instalando el ingreso directo y generando un aumento abrupto en la matrícula de la universidad, que pasó de 13 mil ingresantes en 1983 a 47 mil en cinco años. Actualmente recibe más de 50 mil alumnos nuevos anualmente y, si bien es un sistema que suele ser blanco de críticas, para Jorge Ferronato, su director, “se mantiene porque es una buena opción”. De todos modos, este año la discusión sobre su reforma estuvo especialmente activa y se conformó una comisión multidisciplinaria para evaluar cambios en los contenidos dictados. Según explicó Ferronato a PáginaI12, se logró consenso y en breve será aprobada la actualización de las dos materias comunes a todas las carreras, al tiempo que se pondrán en marcha medidas para retener a los alumnos que abandonan o tienen dificultades al llegar desde la escuela secundaria. La Comisión de Análisis Curricular del CBC, creada en mayo de este año por el Consejo Superior, tiene representación de cada una de las trece facultades de la UBA y buscó en sucesivas reuniones aunar criterios sobre las modificaciones necesarias del ciclo básico. Según explicó Ferronato, se discutió materia por materia, con especial énfasis en las dos comunes a todas las carreras: Introducción al pensamiento científico e Introducción al conocimiento de la sociedad y el Estado. “Por supuesto que en 30 años había que modificar contenidos mínimos y objetivos de las materias porque, obviamente, cambió el mundo. Cuando las autoridades de entonces diseñaron el programa de Pensamiento científico no existía Internet, no existía la fibra óptica y toda esta nueva tecnología que para nosotros es hoy de uso cotidiano”, ejemplificó. En cuanto a “En 30 años había que modificar contenidos mínimos y objetivos de las materias porque, obviamente, cambió el mundo.” Ferronato Sociedad y Estado, señaló que, junto a los profesores titulares, se ha llegado a acuerdos sobre la inclusión de “temas relacionados con el republicanismo, con el gobierno, con la complejidad del país y el contexto de América latina”. Para convertir las reformas propuestas en normativa, la semana entrante la comisión volverá a constituirse para darles “formato definitivo” y serán elevadas a la Comisión de Enseñanza para que puedan ser luego tratadas por el Consejo Superior. Al margen de los aspectos curriculares, Ferronato detalló que uno de los principales problemas Agenda Revista. La revista Generaciones (PsicologíaUBA) invita a la presentación de su número 4: “Subjetividad, identidades de género y cultura”. Hoy (pese al feriado), a las 11, en el aula 108 de la sede Independencia. Participan Ana María Fernández, Leticia Glocer Fiorini, Juan José Calzetta y Adrián Grassi. Verano. El Centro Cultural Rojas inscribe desde el 1º de diciembre en los cursos de verano que se dictarán en febrero. La inscripción es on-line a través de www.rojas.uba.ar. Consultas: [email protected] o 4954-5521. Gobierno. La Embajada de Francia en Argentina y Ediciones Manantial invitan a la presentación del libro de Pierre Rosanvallon El buen gobierno. Con la participación del autor, Enrique Peruzzotti y Guillaume Boccara. El miércoles 2, a las 19, en la Alianza Francesa, Av. Córdoba 936. Negocios. La Universidad Kennedy y Materiabiz lanzan una maestría en Administración de Negocios, para jóvenes empresarios o emprendedores. Más información: www.mbamateriabiz.com o 4772-0600. Educación. Terceras jornadas de la Licenciatura en Educación Inicial y charla informativa de la carrera, en la Universidad Nacional de Moreno. El viernes 4, de 8 a 17. Informes: [email protected] o (0237) 4667186/1529/4530 (interno 125). [email protected] que enfrenta el CBC consiste en que hay un 18 por ciento de alumnos que no logran resolver operaciones matemáticas simples y que tienen dificultades a la hora de comprender textos. Frente a eso, a partir del año que viene funcionarán cursos de apoyo de matemática y estadística y de lectoescritura, a los que serán enviados los alumnos con dificultades. Estos cursos también serán ofrecidos a los estudiantes del último año de la escuela media, tanto de instituciones públicas como privadas, de Capital y el conurbano bonaerense. Ferronato anunció también que por primera vez intentarán “hacer un seguimiento para ver cuál es la realidad del tercio de los ingresantes que abandona el CBC”. Si bien aceptó que “siempre hay cosas por mejorar”, el director del CBC señaló que muchas de las críticas que se le hacen al sistema responden a la intención de “desorientar a los estudiantes para que vayan por otras ofertas académicas que son muy buenas, pero son pagas” y defendió la “masividad y calidad” que, según considera, mantiene el ciclo básico. Sólo en la inscripción para el año próximo, que acaba de cerrar, se anotaron 54 mil alumnos nuevos, 4 mil más que el año anterior. “El CBC es un programa extraordinario, que no es un examen de ingreso ni un curso de ingreso: es el primer año de todas las carreras de la UBA y, en consecuencia, es muy flexible y permite a los alumnos –que a los 17 años no suelen tener una vocación muy clara– cambiar de carrera sin perder tiempo y sin perder materias”, dijo. Para festejar estas tres décadas, la universidad organizó ayer un festival en Parque Centenario –a metros de la sede Ramos Mejía del CBC–, que duró diez horas y contó con un programa muy diverso. Hubo actividades deportivas, stands informativos de cada facultad, música en vivo con bandas formadas por estudiantes, charlas temáticas con presencia de autoridades y entrega de distinciones a los primeros alumnos del CBC, entre muchas otras cosas. En el acto de cierre estuvo el rector de la UBA, Alberto Barbieri, que aprovechó la ocasión para reivindicar lo realizado. “Treinta años después podemos constatar orgullosos que no nos equivocamos –dijo–, que éste era el camino a seguir. El CBC es un ejemplo que están copiando en el mundo. Demostramos que es posible tener una educación masiva, gratuita y de excelencia.” Informe: Delfina Torres Cabreros. Democracia y partidos L a obra del politólogo irlandés Peter Mair ya tiene su primera versión en castellano, gracias a la editorial de la UBA, Eudeba, que acaba de publicar una selección de sus escritos. En Partidos, sistemas de partidos y democracia. La obra esencial de Peter Mair, Fernando Casal Bértoa y Gerardo Scherlis compilan trabajos que, como explican en la introducción, representan los tres grandes temas de los que se ocupó Mair: los partidos como organizaciones, la estructura de la competencia interpartidaria, y las transformaciones y desafíos de las democracias contemporáneas. 17 VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 BARRIO GRIS / MAICAS - SPOSITO YA ESTÁ EN SU KIOSCO Pluma de Palomo / Palomo El día más largo del Futuro / Lucas Varela Borges / Lucas Nine Barrio Gris / Maicas - Sposito La Ley Seca / El Marinero Turco Mi vida / Ariel López V. Muñecos grandes / Lipcovich - El Marinero Turco El Esqueleto / Salvador Sanz SUPLEMENTO ESPECIAL: ZENITRAM / Quattordio - Sasturain FIERRO PáginaI12 Compra opcional $ 30 Consiga los ejemplares atrasados de FIERRO en San José 210, de 10 a 17 hs. Tel.: 4381-0253 PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 18 Sociedad La Legislatura aprobó la cesión del dominio de terrenos públicos al Arzobispado Otras escrituras para las parroquias @ Los legisladores porteños dieron ayer la sanción definitiva a una ley que transfiere una quincena de terrenos de la ciudad de Buenos Aires donde funcionan parroquias de la Iglesia Católica a la órbita del Arzobispado de Buenos Aires, porque la Ciudad los considera “innecesarios”. En el listado original figuraba un predio de Caballito perteneciente a la escuela N°3, Primera Junta, y al jardín de infantes Margarita Ravioli, que la Parroquia Nuestra Señora de Caacupé reclamaba como propio. Sin embargo, luego de las actividades de protesta de la comunidad educativa, ese terreno quedó fuera del listado del proyecto convertido en ley. La ley fue sancionada con 48 votos positivos, seis negativos y cinco abstenciones, en el marco de la sesión ordinaria de la Legislatura para la entrega de los predios que el Gobierno porteño consideró “innecesarios” para la Ciudad. Entre los negativos figuraron los votos de José Cruz Campagnoli y Gabriela Cerruti del bloque Nuevo Encuentro, María Rachid (FpV), Marcelo Ramal (FIT), Pablo Ferreyra (Seamos Libres), Hernán Rossi (SUMA+) y Alejandro Bodart (MST). En diálogo con este diario, Campagnoli explicó que se opuso porque su espacio político no comparte “la idea de enajenar terrenos públicos para cederlos a una institución religiosa en una Ciudad que es laica y cuyo Estado no puede estar al servicio de un credo religioso”. La iniciativa del Ejecutivo abarcaba predios distribuidos por toda la Ciudad, incluido el de Caballito, donde está situada la capilla Nuestra Señora de Caacupé, lindante a la escuela primera “Primera Junta” y el jardín de infantes Margarita Ravioli. Los docentes, alumnos y padres de ambas escuelas se opusieron a la iniciativa porque consideran que la transferencia delimitada por el Ejecutivo sumaba una fracción de tierras que pertenece al establecimiento escolar y por ello realizaron en los últimos meses varias protestas, entre ellas, dos abrazos al predio. En diálogo con PáginaI12, el vicepresidente de la cooperadora de la escuela 3 y delegado representante de las cooperadoras de toda la comuna 6, Mariano Yáñez, explicó que “la parroquia, que está emplazada sobre este predio delimitado por la calle Campichuelo, Por amplia mayoría, el cuerpo legislativo porteño aprobó pasar el dominio de predios del Estado local al Arzobispado, tras declararlos “innecesarios”. Quedó exceptuado un terreno de Caballito que pertenece a escuelas públicas, y que una parroquia ocupó. Sandra Cartasso La comunidad educativa denunció que la parroquia Nuestra Señora de Caacupé usurpó su terreno. avenida Rivadavia y las vías del Ferrocarril Sarmiento, no tiene límites claros con la escuela”. Según Yáñez, “el terreno fue cedido a la ciudad hace muchos años” pero la parroquia permaneció allí. De acuerdo con lo que contó a este diario, a medida que pasaban los recesos escolares y el lugar quedaba desocupado, la iglesia iba avanzando en sus obras. “Siempre buscaron ganar más espacio. En dos meses de vacaciones construían cosas como por ejemplo un comedor o una casa. Así es como le fueron ganando a la escuela alrededor de 30 metros”, expresó Yáñez. “La comunidad del colegio estuvo presente en la votación. Vimos con satisfacción que se sacó el caso de la parroquia Caacupé”, relató Yáñez, y agregó que si bien están “conformes con esta decisión, persiste el desacuerdo con todo el proyecto de cesión de tierras en general”. Las autoridades de la escuela siguen a la espera de que se haga Los dominios de lo terrenal L a transferencia sancionada incluye el dominio de ocho inmuebles, el uso gratuito de otros tres y la posibilidad de recibir seis de parte del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires –IVC–, por una iniciativa del jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Fue cedido el inmueble de avenida Coronel Díaz 2222/2276, donde funciona la parroquia Nuestra Señora de Loreto; también el de Av. Santa Fe 4320/30, parroquia Sagrada Eucaristía; el de Av. Crisólogo Larralde 4841, donde está ubicado el Instituto Dulcísimo Nombre de Jesús. Además, los inmuebles ubicados en Charrúa 2700, Isabel la Católica 502, Yrupé 6884, General Paz 5342/5350 y el ubicado en “calle sin nombre oficial Nº 1959”, de la “Circunscripción 1”. Además, por 20 años, fue otorgado al Arzobispado un permiso de uso precario y gratuito de los inmuebles donde se encuentra la parroquia San Lucas, una fracción aproximada de 1305 metros cuadrados sito en la Av. Córdoba 2135/2149; el terreno donde está la capilla San Luis Rey, fracción de aproximadamente 830 metros cuadrados sobre la Av. Presidente Figueroa Alcorta 7350, y el inmueble ubicado en Herrera 516/582. una “demarcación de lo que realmente le corresponde a la iglesia”. “En general, no nos parece bien que se den a título gratuito terrenos de la ciudad de Buenos Aires, entendemos que tendría que haberse contemplado cada caso en particular y por separado porque son realidades distintas las de cada terreno”, opinó el represen- tante de la cooperadora escolar. “Los predios nos pertenecen a todos los habitantes de la Ciudad, el Arzobispado puede adquirirlos mediante transacciones de compra porque no le falta la capacidad adquisitiva para hacerlo, muchas veces lo ha hecho y eso no está mal”, agregó Yáñez. “Estos terrenos deberían en todo caso venderse al Ar- zobispado, que los adquiera como todos lo hacemos y que esos fondos vuelvan a la población general de la Ciudad”, agregó. Desde la escuela consideraron la exclusión del caso de la parroquia de Caacupé como un logro que va “más allá de la comunidad educativa: es un logro de toda la ciudadanía, los vecinos nos respaldaron mucho. El próximo paso que queremos tener es una reunión con el Arzobispado y que en catastro se determine que corresponde a la escuela y que se retrotraiga la usurpación de un párroco que mandó a hacer una obra ilícita durante un receso escolar”, concluyó. Además de los abrazos simbólicos, los representantes de la comunidad educativa participaron en la audiencia pública en la Legislatura porteña, realizada tras la primera votación de la ley y que estaba destinada a que la ciudadanía opinara sobre los proyectos en debate. Allí manifestaron su rechazo a la cesión del predio. En rigor, la ley sancionada considera “oportuno transferir su dominio a título gratuito al Arzobispado de Buenos Aires a fin de que continúe con su labor pastoral” y abarca inmuebles “en los que actualmente funcionan distintas instituciones de la comunidad Católica Apostólica Romana, donde desarrollan tareas eclesiásticas”. Informe: María Fernanda Rezzano. Denuncian un nuevo recorte del presupuesto Una marcha para cuidar el Garrahan @ Profesionales del Hospital Garrahan se movilizarán el jueves próximo a la Legislatura contra el nuevo recorte en el presupuesto previsto para 2016, enviado por el Poder Ejecutivo y que se tratará ese día. “Esto nos hace retroceder 20 años y pone en peligro la calidad de atención de los niños”, aseveraron las autoridades del hospital pediátrico, y llamaron a toda la comunidad para que los acompañen. Esta reducción presupuestaria se suma a la que los trabajadores denunciaron durante el año, por la cual junto a la comunidad marcharon y efectuaron abrazos simbólicos al centro asistencial. Aldo Haimovich, coordinador de terapia intensiva del Hospital Garrahan, ubicado en Pichincha y Combate de los Pozos, dijo que el subsecretario de Hacienda del gobierno porteño, Martín Mura, adelantó que el nuevo recorte será “de 348 millones de pesos, ya que el gobierno porteño piensa aportar en todo concepto 1.380.000 pesos en 2016”. Haimovich, presente en la reunión por el presupuesto, afir- mó “que la única explicación que recibimos es que al Garrahan le destinarán un aumento similar al que recibirán los otros hospitales pediátricos de la Ciudad, el Gutiérrez y el Elizalde. Si se vota la reducción del dinero que recibimos, no podremos renovar equipamientos deteriorados, como respiradores, monitores, endoscopios, equipos de laboratorio; tampoco podremos instalar los tres angiógrafos digitales que ya tenemos, y mucho menos aumentar el número de camas para trasplantes de médula ósea que reduzca la lista de espera para inmunosuprimidos y niños con enfermedades respiratorias, sumado a la imposibilidad de concretar obras de mantenimiento imprescindibles”, dijo. Ante esta situación “nos estamos reuniendo con legisladores para pedirles que no voten el jueves próximo la reducción para el Garrahan y solicitamos a la comunidad que nos acompañe en la movilización”, pidió el médico. En el Garrahan se concentra el 60 por ciento de las internaciones pediátricas de la Ciudad, trabaja gran parte del año con el ciento por ciento de ocupación de camas, realiza el 60 por ciento de los trasplantes pediátricos del país, se practican más de la mitad de las cirugías cardiovasculares del alta complejidad de la Argentina y se atiende al 35 por ciento de los niños con cáncer de todo el país. En septiembre pasado, el hospital reveló que la institución sufrió un recorte de 453 millones en los fondos que debía girarle la administración macrista como contrapartida de los que aporta Nación. Ante este reclamo, el Ministerio de Salud porteño respondió que sólo el 14 por ciento de los pacientes allí atendidos son ciudadanos porteños, mientras que el 64 por ciento proviene de la provincia de Buenos Aires. La situación en el Garrahan en ese primer recorte motivó la intervención directa del ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollan, quien se reunió con su par de la Ciudad, Graciela Reybaud, para intentar destrabar un conflicto que hacía prever que los trabajadores del hospital tendrían serias dificultades para cobrar sus salarios. Sociedad 19 Hay menos chicas y chicos alojados en hogares El cuidado de los niños En las instituciones a cargo del Estado se redujo un 37 por ciento la cantidad de chicas y chicos que fueron separados de sus familias, según Unicef y la Secretaría de Niñez. @ En Argentina, cada vez menos chicas y chicos viven en instituciones y están a cargo del Estado, por falta de cuidados parentales. En 2014, la cantidad de niñas, niños y adolescentes alojados en dispositivos institucionales del Sistema de Protección estatal y sistemas de cuidado familiar –alternativos a su propia familia– bajó un 37 por ciento (en la última medición eran 9219, en lugar de los 14.675 de 2011). La mitad de ellos vive en la Ciudad de Buenos y en territorio bonaerense; la mayoría (el 53,3 por ciento) son chicas. Entre las causas más frecuentes de ingreso al sistema está la violencia: más de las mitad de las chicas y los chicos alojados en hogares fue separado de su familia tras situaciones graves de abuso. Los datos, relevados en “Situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales en la República Argentina”, el estudio que continuó la investigación realizada en 2012 sobre datos de 2011, y que ayer presentaron la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) y Unicef. Las cifras, reflexionó la coordinadora del Area de Protección de Unicef Manuela Thourte, hablan de un proceso gradual pero claro: “Lo que cambió es que empieza a haber un sistema de protección Eso es muy importante. Es una de las líneas de trabajo de Unicef y la Senaf. Y es importante porque, sino, son chicas y chicos que salen sin red”. Las estadísticas indican que las chicas son mayoría en las instituciones de los distintos distritos (ellas son el 53,28 por ciento –4912 en total–; ellos, el 46,72 –4307–), excepto en Catamarca, Chaco, Córdoba (donde la descentralización del sistema de cuidado se combinó con una fuerte promoción de la descentralización), La Pampa, La Rioja y Neuquén. La franja etaria más populosa es la de entre 6 y 12 años (3654 chicas y chicos, el 39,64 por ciento del total), seguida por la de entre 13 y 17 (3365, el 36,5 por ciento) y la de entre 0 y 5 años (2200, el 23,86 por ciento). Thourte señaló que la distribución de edades varía, entre otras cosas, porque los cambios legales y de criterios aplican otras modalidades a la hora de poner a resguardo a chicas y chicos. “Antes se separaba a los chicos más chiquitos del resto, de sus hermanos. Ahora, cuando hay una situación que motive el ingreso a una institución, se separa a grupos de hermanos, porque aunque la víctima sea una sola, se considera que todos los hermanos están en riesgo de sufrir lo mismo. Es preven- En la última medición, realizada en 2014, los chicos en hogares eran 9219, en lugar de los 14.675 que se relevaron en 2011. más robusto, que permite trabajar con las familias para evitar la separación” de los niños de sus padres, y se combina “con medidas integrales de protección como la Asignación Universal por Hijo, el Plan Nacer”, entre otros. La mayoría de los chicos y las chicas que salen de una institución lo hace porque la revinculación con su familia fue exitosa. De cada diez chicos institucionalizados, siete regresan a sus casas una vez superado el conflicto que generó el alejamiento, o bien quedaron al cuidado de su familia ampliada (abuelos, tíos, adultos cercanos), que asumió su tutoría legal. Los otros dos motivos de egreso del sistema son el haber alcanzado la mayoría de edad (el 12,1 por ciento de los casos) y el haber sido adoptados –los que están en condiciones de serlo, un porcentaje menor al 10 por ciento de quienes están en el sistema–, el 8. Quienes llegan a la mayoría de edad, por otra parte, presentan una particularidad que marca una tendencia: “Ahora egresan cada vez más con un proyecto autónomo de vida”, señaló Thourte. Son chicas y chicos que “saben dónde van a vivir, de qué van a trabajar. En 2011, un 20 por ciento egresaba sin tener un proyecto de vida; ahora es el 8. tivo.” Además, “se está aplicando más la ley de violencia familiar, que separa al agresor de la familia, en lugar de sacar al niño de su casa. Las leyes nuevas visibilizaron eso y ahora se privilegia que los niños permanezcan en su casa con su mamá, su tío, su abuelo”. El motivo que determina con más frecuencia el ingreso de niñas, niños y adolescentes a hogares es la violencia. Más de la mitad de ellos quedó bajo el Sistema de Protección del Estado porque fue separado de su familia por situaciones de maltrato grave (esto sucedió en el 52,6 por ciento del total). El 22,8 por ciento sufrió abandono –una variable en descenso–; el 19 padeció abuso sexual, un motivo que se volvió más recurrente en los últimos años. “Antes, se consignaba en muchos casos como ‘abandono’ cosas que, en realidad, tenían que ver con negligencia, y se los separaba de la familia. Pero siempre institucionalizar a un niño es la peor medida que podés tomar, la medida más extrema es separar a su familia”, señaló Thourte, quien indicó que el cambio obedece a nuevos modos de trabajo con las familias, pero también con los funcionarios. Thourte señaló que “el tema de la violencia y el abuso es de gran preocupación”. “En un estudio que hicimos en Unicef recientemente, en todas las franjas sociales, en todo el país, un 46,4 por ciento de los padres y las madres de Argentina reconoció usar la violencia física como forma de disciplina con sus hijos. Obviamente no todos esos niños van a ser separados de su familia, porque es otra cosa, pero el número indica que evidentemente es algo extendido en nuestra sociedad.” Las niñas son el 53 por ciento de la población en hogares. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 Pablo Piovano Sociedad 21 El informe sobre homicidios en CABA y las diferencias según el barrio VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 20 Sociedad El metropolitano que baleó a Cabello fue procesado y liberado por defenderse a tiros contra alguien desarmado Dos países en la misma ciudad La balanza judicial equilibrada (para un lado) El último informe de Homicidios Dolosos en CABA, publicado por el Consejo de la Magistratura, confirma que las villas de emergencia multiplican la tasa de homicidios comparada con las de los barrios urbanizados. La tasa total creció en los últimos cuatro años. Télam Por H. C. @ Un nuevo capítulo del informe sobre Homicidios Dolosos en la ciudad de Buenos Aires, el correspondiente a 2014, fue publicado por el Consejo de la Magistratura nacional. El informe, que viene seriado desde 2010, indica una tasa de homicidios que se incrementó levemente en los últimos cuatro años, de 5,81 a 6,85, baja para los parámetros regionales y semejante a las tasas de homicidios de ciudades europeas. Comparativamente, según señaló uno de los directores del informe, Rodrigo Codino, a este cronista, la tasa de homicidios de San Salvador de Bahía, con una población semejante en cantidad a la porteña está en el extremo opuesto: más de 1300 crímenes en el último año, contra los 198 en Buenos Aires. El incremento de los últimos cuatro años en esta ciudad mantuvo la tendencia demostrada en los años anteriores: el móvil que predominó fue el de zanjar discusiones o tomar venganza a cuchillazos o tiros. Y la mayor concentración de homicidios tuvo lugar, en la misma tendencia, en los barrios del sur y oeste y en los perímetros de viviendas precarias: Barracas, Flores, Villa Lugano, Retiro y Villa Soldati. Para retomar la idea de los dos países, la gestión de políticas de seguridad pública y la atención de los reclamos vecinales según de cuál país se trate, cabe aclarar que el estudio señala que si la tasa general de homicidios dolosos en CABA es de 6,85 por cada cien mil habitantes, en los barrios “bien cuidados” la tasa es de 4,14, mientras que en los barrios de emergencia es de 51,26. Toda una definición de la inseguridad, los homicidios son propios allí donde las vaquitas son ajenas. Según el informe, el año pasado en la Ciudad mataron a 198 personas, mientras que en 2013 habían sido 176 las víctimas. De esta manera, la tasa de homicidios cada 100 mil habitantes (TH) en la ciudad, donde residen 2.890.151 personas, pasó en 12 meses de medir 6,08 a 6,85; mientras que en 2012 había sido de 5,46; en 2011 de 6,57; y en 2010 de 5,81. El informe oficial precisó que en 2014 hubo 163 víctimas hombres y 35 mujeres, y del total, un 72 por ciento tenía entre 18 y 50 años. Pero también para resaltar que de las 35 mujeres asesinadas, el 45,71 por ciento (16) murieron por femicidio, una cifra muy alta en la lectura de género. Confirmando la división securitaria de los dos países, la comuna más poblada, la 13, que corresponde a los barrios de Belgrano, Colegiales y Núñez, y que reúne 231.331 habitantes, tuvo un solo crimen y la tasa de homicidios es de 0,43 por cada cien mil. Una viñeta visible de las políticas no sólo de seguridad sino sociales en territorio porteño. ¿Que cuál es la comuna con ma- La tasa más alta de homicidios se registra en la Villa Zavaleta y en las comunas del sur. En los barrios “bien cuidados” la tasa es de 4,14, mientras que en los barrios de emergencia es de 51,26. yor cantidad de homicidios? Otra confirmación: la comuna 4, que comprende Barracas, La Boca, Parque Patricios y Nueva Pompeya, con 218.245 habitantes y 45 homicidios. La tasa de la comuna 4 es de 20,61. Claro, la comuna 4 no es totalmente urbanizada. Dentro se encuentra la Villa 21-24 o villa Zavaleta, la villa con mayor cantidad de homicidios y la tasa más alta: 26 homicidios que representan el 31 por ciento del total de los ocurridos en villas, con una población de 29.782 habitantes. En cambio, en el barrio más po- blado, Caballito, con 176.076 habitantes, y que carece de barrios de emergencia, es decir, está completamente urbanizado, ocurrieron dos crímenes. Respecto de las motivaciones y contexto de los homicidios en la ciudad, 78 casos (39 por ciento), fueron por “discusión, riña y/o venganza”; mientras que se produjeron 37 (19 por ciento) por móvil “desconocido” y 34 en ocasión de robo (17 por ciento). Del total de homicidios, 125 (63 por ciento) fueron cometidos con armas de fuego y 131 (66 por ciento) en la “vía pública”, mientras que la principal franja horaria en la que se consumaron fue la “noche” (32 por ciento), especialmente, entre las 20 y las 23.59. Los días con más homicidios fueron los fines de semana: 34 casos, el viernes; 38, el sábado y 41, el domingo. Si se trata de los dos países, el informe dividió la ciudad en dos zonas, la A (Nueva Pompeya, La Boca, Barracas y Parque Patricios, Flores, Parque Chacabuco, Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat, Constitución, Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano, Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) donde residen 993.756 habitantes, y en la que hubo 153 homicidios (72,27 por ciento y una tasa de 15,39). En la Zona B, con 1.896.395 habitantes, hubo 45 casos con una TH de 2,37. No hubo variación en este aspecto con 2013. Cómo bajó el robo de autos y motos en Mar del Plata Lo que puede un cambio de paradigma @ El trabajo del Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito de Mar del Plata (CeMAED) incidió en la baja del robo de autos y motos, permitió conocer y abordar el fenómeno de la violencia de género con datos objetivos y evitar el dispendio de recursos en las aprehensiones de personas por tenencia de marihuana para consumo personal, informó el organismo. El Cemaed de la municipalidad de General Pueyrredón, creado en 2014, está integrado por 12 profesionales de ramas diversas como filosofía, criminología, informática, economía, psicología y comunica- ción, para poder dar respuesta a la complejidad del escenario social y cultural en el que el delito y las violencias emergen y se despliegan, y los informes son publicados en la web de la comuna. “Se trata de dar sustento a un cambio de paradigma: del que ve al delito como un problema aislado o conectado levemente con el entorno, al que lo percibe como una problemática multicausal y con efectos diversos”, explicó el director del Cemaed, Tobías Schleider. El funcionario reparó en que “décadas de un enfoque puramente policial en la atención de la se- guridad sólo han logrado, en muchos casos, apenas un paliativo, sin resultados sostenibles”. Ante ello, explicó que “el Cemaed pone en práctica la idea de que no existe una noción de ‘seguridad’ general y abstracta, como no existe la idea de ‘enfermedad’ en salud, y aborda distintas problemáticas que afectan especialmente a las ciudades de Mar del Plata y Batán”. “Además de trabajar como un observatorio con la elaboración de estadísticas, proponemos desde allí políticas de seguridad y luego monitoreamos esas políticas”, detalló Schleider. Por Horacio Cecchi @ El juez de instrucción porteño 35º Osvaldo Rappa ordenó el procesamiento por tentativa de homicidio con exceso en la legítima defensa del metropolitano Ricardo Ayala. Ayala baleó de tres tiros al joven de su misma edad (20) Lucas Cabello quien, según aporta el mismo juez, estaba desarmado. Acto seguido, Rappa ordenó su libertad. Los abogados de Lucas, Gabriela Carpineti y Nahuel Berguier, apelarán la medida el lunes o martes próximo. “Carece de sustento, incluso con la realidad de los hechos que el juez acepta”, dijo Berguier a PáginaI12. No es novedad que los fallos judiciales no son objetivos ni nunca lo fueron, lo que no es malo ni bueno. Sólo señala cómo lee las pruebas aquél que dicta sentencia, en qué interpretación de la realidad piensa. Para el caso, el juez Rappa asumió la realidad de una manera casi semejante a la que la asume la defensa de Ayala, el lobby de la Metropolitana sobre los testigos, y las enunciaciones públicas del ministro de Justicia porteño, Guillermo Montenegro, y la vicejefa y próxima gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. Esto es: Ayala disparó en defensa propia. Contra alguien desarmado, aclara Rappa. Lo dicho: la realidad es objetiva, su lectura es subjetiva, casi decir que se la interpreta a conveniencia. El 9 de noviembre pasado, el metropolitano Ricardo Ayala disparó tres veces contra Lucas Cabello, en el umbral de la casa de este último, en el barrio de La Boca, donde el agente estaba consignado de custodia de una mujer y su familia, amenazados por los vecinos de enfrente. Diferendos intravecinales. La mujer tenía un botón antipánico entregado por la justicia porteña. Lucas, que nada tenía que ver con esa causa judicial, era amigo del hijo de los vecinos denunciados, lo que hacía una relación tirante con la familia denunciante y custodiada. Esa tirantez se expresaba en algún improperio, reciedumbre de mirada y alguna agarrada a piñas tan leve como para que la intervención policial –según declaró la mujer policía que estaba de consigna en ese momento– ni siquiera haya motivado un acta. Siguiendo ese estado de cosas, el 9 de noviembre pasado, Lucas discutió con el hijo de la amenazada en la esquina de su casa camino a la panadería, y cuando regresó también discutió con Ayala. De ahí se salta a que Lucas fue baleado de un tiro a las piernas –según describió un testigo que se asomó apenas se escuchó el primer disparo– y cuando ya estaba en el piso, se acercó a dos metros y le tiró dos veces más. Una bala le dio en el bazo, y el otro, en la pera y le quedó alojado en la médula. El juez Rappa recibió dos versiones: la del metropolitano, que dice que su reacción se debió a que Lucas estaba armado y dejó entrever que disparó dos veces. La de la familia del herido, que la reacción estaba inmotivada porque Lucas estaba desarmado. Para cual- El metropolitano Ricardo Ayala fue procesado por el juez Osvaldo Rappa por exceso en la legítima defensa. Los abogados de Lucas Cabello apelarán. Sostienen que el joven baleado estaba desarmado. También apelarán la libertad dictada por el juez. Télam En la escuela 7, de La Boca, donde cursa Lucas Cabello, sus compañeros organizaron un festival contra la violencia institucional. quier juez, las versiones de la acusación y la defensa tienen intereses y es legítimo que intenten distraer la realidad en su beneficio. Por eso, para un juez pesa la lectura que haga de las pruebas, y por eso, pesan las pruebas, quien las custodia, quien las presenta. En este caso, las pruebas para acercarse a la realidad que recibió el juez son las declaraciones de testigos, uno especialmente, que señalan que Lucas no estaba armado y que “Resulta absurdo pensar que se excedió en la legítima defensa y que se trató de una imprudencia. No estaba armado.” recibió tres tiros, dos en el piso. El arma descripta por el policía y un testigo (el hijo de la custodiada, de quien el juez para acercarse a la realidad puede suponer cierto grado de empatía porque es quien lo protegía), nunca apareció. Tanta empatía que el policía antes de llamar a sus jefes por la emergencia, tras los disparos corrió a la casa custodiada y presionó él mismo el botón antipánico, hecho La jueza rechazó un pedido del empresario Conzi, sin salidas @ La Justicia de San Isidro rechazó otorgarle salidas transitorias al empresario gastronómico Horacio Conzi, condenado a 24 años y 9 meses de prisión por haber asesinado a balazos al joven Marcos Schenone, en enero de 2003, en la localidad bonaerense de Beccar. La decisión fue adoptada por la jueza de Ejecución Penal Victoria García Maañón, quien consideró que si bien es “favorable” el progreso del condenado dentro de la cárcel resul- ta “prematuro” otorgarle el beneficio. Este pedido había sido formulado en diciembre de 2014 por el abogado de Conzi (56), Diego Storto, quien argumentó que su defendido había transcurrido más de la mitad de la condena, que realizó varios cursos intramuros y que los peritajes criminológicos del Servicio Penitenciario Bonaerense y de la Asesoría Pericial de San Isidro indicaron que “no presenta una patología psicótica”. En base a estos ar- que también forma parte de las pruebas. Por otro lado, tiene la prueba de que fueron tres disparos y de dónde fueron extraídos. También la prueba de la declaración de la propia mujer custodiada, quien aseguró que la presionaba un oficial de la Metropolitana que le pedía que “salve al pibe”, que le hicieron firmar un papel y que le ofrecieron agilizar un trámite para conseguirle una casa, en oficinas del Gobierno porteño. gumentos, el letrado pidió que Conzi pasara a un régimen abierto –actualmente está alojado en la Unidad penal 21 de Campana– y así pueda acceder a las salidas transitorias. “La jueza se reservó las razones por las que consideró prematuro otorgar el beneficio y está violando el derecho de defensa, por lo que voy a apelar el fallo y recusarla por enemistad manifiesta”, explicó el defensor. Mientras tanto, el dueño del complejo gastronómico Las Olas Boulevard (ex Dallas) de la localidad bonaerense de Martínez seguirá alojado en el sector sanidad de la cárcel de Campana. Conzi está preso desde el 17 de marzo de 2003 y la mitad de la condena –12 años, 4 meses y 15 días– se cumplió a principios de agosto pasado. El homicidio de Schenone (23) fue cometido la madrugada del 16 de enero de 2003 en Beccar, cuando Conzi efectuó 14 balazos con una de sus pistolas calibre 9 milímetros contra un remise en el que viajaban la víctima, un amigo, dos chicas y el chofer. Schenone murió al recibir tres balazos por la espalda, mientras que las dos chicas y el remisero resultaron baleados y el único ileso fue el amigo de la víctima. Con esas pruebas, Rappa dictó el procesamiento de Ayala por tentativa de homicidio con el agravante de ser un funcionario policial y con exceso en la legítima defensa, que en realidad según señaló Berguier a este diario, “es un atenuante”. En el mismo fallo, Rappa entendió que Cabello estaba desarmado. Acto seguido, al no disponer la prisión preventiva, ordenó la libertad inmediata de Ayala. “No hay indicios que permitan sospechar que los disparos de Ayala contra Cabello fueran intencionales y sin motivo aparente”, sostuvo Rappa. Y aclaró que “sólo se advierte un mal desempeñó en su labor, y su poca experiencia para enfrentar una situación de agresión y tensión, siendo imprudente en su manejo con el arma”. “Carece de sustento –dijo Berguier–, incluso con la realidad de los hechos que el juez acepta. Resulta absurdo pensar que se excedió en la legítima defensa y que se trató de una imprudencia. No estaba armado. YAyala disparó a las piernas y después se acercó a dos metros y volvió a tirar dos veces. Vamos a apelar que considere exceso en legítima defensa, y vamos a apelar la libertad porque Ayala va a perjudicar la continuidad del proceso. Del expediente surge con claridad que hubo un intento de entorpecer la investigación por parte de la Policía Metropolitana, por lo cual vamos a pedir que se revoque la orden de liberarlo al tratarse de un delito de tal gravedad.” [email protected] PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 22 Sociedad Tres toneladas de marihuana Más de 3200 kilos de marihuana fueron secuestrados cuando eran transportados en un camión cargado con cal en una ruta de la provincia de Chaco, y cuatro personas quedaron detenidas acusadas de integrar una banda de narcos. Los gendarmes notaron la presencia de un camión de gran porte transitando por un camino vecinal en una zona deshabitada próxima a la Ruta Nacional 12, por lo que sospecharon que podía estar vinculado con alguna actividad ilícita y decidieron detener su marcha. Al revisar el contenido del área de carga del camión descubrieron que entre bolsas de cal habían sido escondidos 151 bultos con paquetes rectangulares o “ladrillos” de marihuana, con un peso total de 3.278,450 kilogramos. Otro crimen en Rosario Un joven de 20 años fue asesinado en Rosario de dos disparos de escopeta cuando regresaba en su carro con caballo de juntar cartones, junto a sus hermanitos menores de edad. El episodio ocurrió pasadas las 20 del miércoles, en el barrio Guadalupe Norte. Aldo Nahuel Espinoza (20) regresaba a su casa junto a dos de sus hermanos y fue interceptado por dos hombres que, por causas que son investigadas, le efectuaron disparos con una escopeta en el tórax, lo que le provocó la muerte en forma instantánea. La policía desplegó un operativo en la zona para dar con los autores del crimen. Vigilador a los tiros Un vigilador privado mató en Merlo a un delincuente que le quiso robar junto a cuatro cómplices, dos de los cuales fueron detenidos, cuando estaba esperando el colectivo con su hija, una efectivo de la Policía Metropolitana. El hecho ocurrió a la madrugada, en el cruce de avenida Bella Vista y Coronel Rafael Hortiguera. El grupo que quiso robarle al vigilador estaba integrado por cinco delincuentes. El vigilador forcejeó con uno de ellos y con su revólver efectuó algunos disparos. Uno de los balazos dio en el cuerpo de uno de los ladrones. Custodio asesinado Un hombre que trabajaba como vigilador privado en una cadena farmacéutica de San Martín fue asesinado a balazos cuando llegaba a su casa de la localidad de Billinghurst por al menos dos delincuentes que, tras el crimen, huyeron del lugar sin robar nada. Por el crimen, la policía detuvo horas más tarde a dos sospechosos de nacionalidad paraguaya, a quienes le secuestraron un arma del mismo calibre al utilizado para concretar el crimen del vigilador. El hecho ocurrió cerca de las 3.30 de la madrugada en la calle 9 de Julio del barrio Villa Lanzone. En Glew, una familia que denunció a una banda terminó acribillada Una venganza a balazo limpio Los delincuentes dispararon desde la vereda por las ventanas al interior de una casa donde se encontraban cenando cinco personas. Murió un hombre con discapacidad y el resto resultó herido. La esposa de la víctima contó que ya habían pedido protección policial. @ Una familia denunció a una banda de la localidad bonaerense de Glew, en el sur del conurbano. Entonces, los delincuentes denunciados llegaron en un auto, acribillaron con munición gruesa el frente de la casa de sus denunciantes y se fueron como si nada. Por el ataque murió un hombre con discapacidad motriz que se hallaba cerca de una ventana que da a la calle. También resultaron heridos la mujer de la víctima, su hija adolescente y dos allegados, que se encontraban cenando en el living. Los agresores habrían descargado sorpresivamente unos quince tiros hacia el interior de la casa. Tras alertar al 911, las cuatro personas heridas fueron llevadas a un hospital del partido de Almirante Brown. Los autores del ataque eran buscados por efectivos de la distrital local. El miércoles por la noche, al menos dos hombres llegaron en un automóvil hasta una casa de la calle Loria, entre Sinclair y Caseros. Alrededor de las 22.15 descendieron del vehículo y comenzaron a disparar sin miramientos hacia el interior de la vivienda. Apuntaron especialmente a una ventana, a la que le volaron los vidrios cuando toda la familia se hallaba reunida en el comedor. Como consecuencia del infierno de balas, Miguel Salvatierra, de 48 años y propietario de la casa, recibió un balazo en el pecho que le provocó la muerte en el acto. Por su parte, su esposa, su hija de 13 años, otro familiar y un amigo, cuyas identidades no fueron suministradas, resultaron heridos. “Se levantaron entre diez y quince vainas servidas de pistolas calibre 9 milímetros y calibre 45”, confió un oficial de la policía local. Consumado el ataque, los agresores huyeron en el mismo vehículo en el que habían llegado. Una de las personas heridas fue la que llamó a emergencias y alertó sobre lo que había ocurrido. Enseguida, patrulleros de la comisaría 7ª llegaron al lugar y solicitaron ambulancias, que trasladaron a los heridos al Hospital Zonal de General de Agudos Dr. Lucio Meléndez de la localidad de Adrogué. Tanto la esposa como la hija adolescente del hombre asesinado resultaron heridas de bala en las piernas. Precisamente, la mujer de Salvatierra reveló que su “hija está grave, en coma inducido”. “La nena recién salió del quirófano, va a estar internada un par de días porque tiene fracturas; el otro chico tiene ocho tiros”, declaró. El cuarto herido, amigo de la familia, también sufrió heridas, aunque leves, por lo que es probable que sea dado de alta en las próximas horas. Acerca del hecho perpetrado en su propia casa, la esposa de la víctima abundó en detalles: “Estábamos comiendo fideos con tuco El ataque ocurrió en una casa de la calle Loria, entre Sinclair y Caseros, de Glew. “Hablé con el comisario y le dije que esto iba a pasar, porque es una mafia”, dijo la mujer, quien aseguró haber pedido seguridad. e imprevistamente se escuchó un tiroteo. Fue todo muy rápido, descargaron los revólveres y se fueron. Quedamos todos en el piso llorando, y mi marido muerto”, contó. Por otro lado, la mujer de Salvatierra agregó que su marido era pensionado, puesto que padecía una discapacidad: “Le faltaba una pierna que perdió en un accidente”. Y que cuando escuchó los balazos, el hombre no pudo cubrirse por esa dificultad. Los investigadores trabajaban en la declaración de testigos que pudieran aportar detalles de los motivos del ataque. Los primeros indicios muestran que el hecho obedeció a una venganza, ya que los delincuentes que dispararon no pretendían entrar a robar. Prueba de ello es que no faltaría nada en la vivienda, por lo que la hipótesis del intento de robo está prácticamente descartada y cobra fuerza la hipótesis de que se habría tratado de un ajuste de cuentas. A este respecto, la esposa del hombre asesinado aseguró que los agresores fueron a atacarlos porque “alguien les avisó” que ellos habían denunciado a una banda de delincuentes de la zona. “Hablé con el comisario y le dije que esto iba a pasar, porque es una mafia”, dijo la mujer, quien aseguró en su momento haber pedido seguridad policial por la peligrosidad en la que veía expuesta a toda su familia. A cargo de la causa quedó la titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº 6 del Departamento Judicial de Lomas de Zamora, Andrea Nicoletti. En el hecho, caratulado como “homicidio” y “lesiones”, interviene personal de la policía de Almirante Brown. La beba que sobrevivió al femicidio L a familia de Blanca Estela Martínez, la mujer que apareció sin vida el sábado en la Villa 31 Bis, continúa buscando a la hija de la víctima, una beba de cuatro meses secuestrada el día del femicidio. Por ese motivo, la Justicia pide la difusión de la imagen de la pequeña y el aporte de cualquier dato que pueda contribuir para encontrarla. El principal sospechoso del secuestro de la nena y del crimen de la mujer es Domingo Evaristo Montiel Arias, de 25 años, padre de la beba y ex pareja de la mujer. Martínez fue asesinada de un corte en el cuello en su casa del barrio porteño de Retiro. 23 VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 PáginaI12 presenta una obra cumbre de la literatura universal en fascículos semanales coleccionables Es la primera de sus novelas importantes y plantea con desesperación sus obsesiones. En sus páginas Raskolnikof, el estudiante de Derecho, otra vez ha de matar a hachazos a una usurera y su sobrina. Soportará la presión de su conciencia culpable y en su delirio vaticinará: “Dios es malo o no existe, entonces todo está permitido”. Nadie sale indemne de esta novela. (Del prólogo de Guillermo Saccomanno) DOSTOIEVSKI CRIMEN Y CASTIGO CARLOS NINE ILUSTRADOS POR PRÓLOGO DE GUILLERMO SACCOMANNO PáginaI12 El próximo miércoles el fascículo n° 4 GRATIS con el diario. PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 24 El mundo Alemania aportará Exhortó a sumar al Reino Unido a los ataques aéreos en Siria Cameron llama a las armas Berlín @ En su discurso ante la Cámara de los Comunes, el primer ministro británico indicó que el Reino Unido no puede subcontratar la defensa de sus propios ciudadanos. En septiembre de 2014 esa cámara había votado en contra de bombardear Siria. PáginaI12 En Gran Bretaña Por Marcelo Justo Desde Londres @ “If not now, when?” Con esta pregunta en una sesión parlamentaria especial, el primer ministro David Cameron exhortó a la Cámara de los Comunes a sumar al Reino Unido a los ataques aéreos de Estados Unidos y Francia “contra Estado Islámico en Siria”. Cameron indicó que el Reino Unido no puede subcontratar la defensa de sus propios ciudadanos. “No podemos permitir que otros países carguen con el peso y los riesgos necesarios para evitar que el terrorismo llegue al Reino Unido”, indicó Cameron La reciente resolución unánime del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para “adoptar todas las medidas necesarias” en contra de EI le ha dado un cierto grado de cobertura política y legal a Cameron respecto de una repetición del sangriento fiasco de la invasión a Irak en 2003 que no tuvo autorización de la ONU. Un informe del Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento, que cambió su inicial oposición a una intervención en Siria por un pedido de información, ha reforzado a Cameron que quiere evitar una votación negativa como la que sufrió en septiembre de 2014 cuando la Cámara de los Comunes votó en contra de los bombardeos en Siria, aunque a favor de las incursiones aéreas en Irak, donde el avance de Estado Islámico era más evidente. En respuesta a los interrogantes existentes sobre la eficacia militar de una intervención, Cameron destacó que los bombardeos aéreos en Irak sirvieron para reconquistar el 30 por ciento del territorio en manos de Estado Islámico. “Pero la capital de Estado Islámico es Raqqa y se encuentra en Siria. Si no intervenimos allí todo este esfuerzo militar será inútil. Usan el caos en Siria para lograr el dinero que necesitan a través del petróleo y la extorsión”, señaló a una Cámara atiborrada para el debate. El líder de la oposición, el laborista Jeremy Corbyn, que ha estado en la picota por una posición percibida como débil ante el terrorismo, se preocupó por subrayar “la amenaza de Estado Islámico”, pero formuló siete preguntas sobre las consecuencias de una intervención aérea centradas en torno a la eficacia, la legitimidad internacional y la posibilidad de que todo termine en una intervención terrestre como la de Irak (ver recuadro). Cameron respondió que el riesgo de la “inacción es mucho mayor que el de actuar” y que el Reino Unido figura ya entre los 10 objetivos prioritarios de EI, “de modo que lo que estamos haciendo es lidiar con una amenaza que ya tenemos”. Cameron descartó que una incursión aérea fuera el prolegómeno de una intervención terrestre y asegu- ró que la estrategia gubernamental incluye “ayuda humanitaria a los sirios”, “planes para la reconstrucción del país” y “colaboración con nuestros aliados”. En el debate algunos conservadores cuestionaron la estrategia gubernamental y el tercer partido en la Cámara, los nacionalistas escoceses del SNP, anticiparon que votarían en contra: 54 diputados de 651 escaños. En gran medida todo dependerá de qué hagan los laboristas. Una alianza del laborismo, los liberal demócratas y el SNP con algunos conservadores rebeldes derrotaría la propuesta gubernamental, pero el consenso es que Corbyn cederá a la presión para que haya un “voto de conciencia” en el que cada parlamentario decida si acompaña su posición, que se anticipa contraria a los bombardeos o la del primer ministro. En tal caso, dado el apoyo público de muchos laboristas a un bombardeo aéreo, Cameron buscaría una aprobación de la Cámara de los Comunes en las próximas semanas –seguro antes de Navidad– para sumar al Reino Unido a la coalición internacional contra Estado Islámico. EFE Cameron habló de terrorismo ayer en la Cámara de los Comunes. Las preguntas de Corbyn Por M. J. E l líder laborista señaló que “después de los horrorosos y despreciables atentados en París nuestra prioridad debe ser la seguridad de nuestros ciudadanos ahora y en el futuro”. Con esta premisa Corbyn formuló siete preguntas: 1) ¿Cree el primer ministro que una participación británica contra las fuerzas de Estado Islámico en Siria, que están siendo bombardeadas por Estados Unidos, Francia, Rusia y otros países, tendrán un significativo impacto en la campaña? 2) ¿Piensa el primer ministro que la campaña aérea puede tener éxito sin fuerzas en el terreno? 3) ¿No es la lógica inevitable de una campaña aérea que tarde o temprano se deban emplear fuerzas terrestres? 4) ¿Cree el primer ministro que la resolución del Consejo de Seguridad 2249 constituye una “clara e inequívoca autorización” para el uso de la fuerza militar? 5) ¿En qué sentido una intervención británica contribuirá a un acuerdo amplio en la guerra civil siria que es la única manera de asegurar la derrota de Estado Islámico en el país? 6) ¿Qué evaluación ha recibido el primer ministro sobre el impacto que tendrán las incursiones aéreas británicas en Siria en relación a la posibilidad de un ataque terrorista en el Reino Unido? 7) A la luz de las recientes intervenciones occidentales en Irak, Afganistán y Libia, ¿no piensa el primer ministro que un bombardeo de Siria puede terminar en lo que el presidente Obama llamó “consecuencias no previstas” y que una derrota definitiva de Estado Islámico sólo puede asegurarse si los sirios y las fuerzas en la región llevan adelante la campaña? Acuerdo antiterrorista entre Hollande y Putin Rusia y Francia coordinan ataques @ El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aceptó coordinar acciones militares en Siria con Francia y la coalición antiterrorista liderada por Estados Unidos, luego de reunirse ayer en el Kremlin con su colega francés François Hollande. Putin explicó de qué se trata esa coordinación en lo que llamó “el campo de batalla”. Según el mandatario, se trata de determinar los territorios en los que se pueden lanzar ataques y aquellos en los que es mejor abstenerse de efectuar bombardeos. Es la primera vez que el jefe del Kremlin se muestra dispuesto a acoplar su campaña aérea con Occidente, a la que siempre acusó de utilizar al Estado Islámico (EI) como herramienta para derrocar al líder sirio Bashar al Assad. Desde que a fines de septiembre planteara en Naciones Unidas la creación de una alianza internacional contra el jihadismo, Hollande es el primer mandatario occidental que viaja a Moscú para tenderle la mano al líder ruso. En este sentido, Putin y Hollande evaluaron ayer la cooperación coyuntural como un espaldarazo “a la formación de una amplia coalición antiterrorista, bajo la égida de la ONU”, ya que el número de países que acompañan esta iniciativa aumenta. “Los ataques contra el EI se intensificarán de manera coordinada con Rusia con el fin de aumentar la eficacia de esas acciones militares”, aseguró el mandatario galo, que, además, insistió en que “el enemigo común de los países civilizados” es el Estado Islámico. Con el envío de aviones de combate tipo Tornado que actuarán en misiones de reconocimiento y un buque de guerra de apoyo, Alemania se sumó ayer a la lucha contra el Estado Islámico (EI) y selló su prometido apoyo a Francia luego de los atentados en París. El barco contará al menos con un avión cisterna y un sistema de reconocimiento satelital, informó el gobierno alemán. Un día después del encuentro en París entre Angela Merkel y el presidente francés, François Hollande, la canciller se reunió ayer con los ministros competentes para acordar detalles de la intervención alemana. En el encuentro, Merkel aseguró que no se puede seguir mirando cómo se sigue fortaleciendo el EI. Por eso consideró que es necesario lograr un equilibrio entre las acciones militares y un proceso político que contribuya a lograr una solución para el conflicto en Siria. El partido Die Linke (La Izquierda) alertó ayer sobre un aumento de la amenaza terrorista en suelo teutón como consecuencia de la implicación de la Fuerza Aérea en el combate contra el grupo jihadista. La ministra de Defensa alemana, Ursula von der Leyen, justificó la decisión de Berlín de involucrarse en la escalada bélica en Siria al asegurar que se necesitan medios militares para detener y vencer al EI. La ministra cristianodemócrata, acompañada del ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier, recordó que la violencia del grupo jihadista puede afectar también a Alemania en cualquier momento. La misión alemana abarcará tres componentes: protección, reconocimiento y logística, explicó Von der Leyen al finalizar la reunión extraordinaria que sostuvieron las fracciones parlamentarias de la coalición de gobierno formada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU), la Unión Social Cristiana (CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD). El jefe de la diplomacia alemana indicó, por su parte, que los planes del gobierno, que aún deben recibir el visto bueno del Parlamento, se apoyan sobre las bases del derecho internacional. “No nos las arreglaremos en Siria sin una misión militar”, apuntó sobre la lucha contra el EI, que lidera actualmente Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y los Estados Arabes. Berlín dio así un giro a su política de limitar su injerencia. En concreto, la fragata alemana deberá servir de apoyo al portaaviones Charles de Gaulle, que los franceses enviaron al este del Mediterráneo. En tanto, el avión cisterna podría proporcionar combustible no sólo a los Tornados del Ejército teutón, sino también a los aviones de combate que participan en la coalición internacional contra el EI para que puedan aumentar su autonomía de vuelo. En conjunto participarán entre cuatro y seis aviones de reconocimiento Tornado. El mecanismo de reconocimiento satelital podría contribuir a registrar objetivos. Según la televisión pública alemana ZDF, el plan para enviar los aviones Tornado y la fragata podría ser aprobado la próxima semana por El mundo 25 se suma a la coalición antijihadista Merkel aseguró que no se puede seguir mirando cómo se sigue fortaleciendo el EI. Por eso consideró que es necesario lograr un equilibrio entre las acciones militares y un proceso político que contribuya a lograr una solución para Siria. AFP La canciller Merkel viajó a París anteayer para transmitirle el apoyo de Alemania al primer ministro Hollande. Opinión Por Norberto Méndez * Francia redobla la apuesta L a violencia desatada por terroristas jihadistas en la capital parisina no significa una guerra de civilizaciones tal como declaró el presidente François Hollande pero no puede negarse que está vinculada al alto perfil intervencionista que lleva adelante Francia en Medio Oriente y Africa del Norte, librando una guerra no declarada contra quienes no eran sus enemigos, actuando como peones de un juego que manejan otros. Su antecesor Sarkozy ya había desarrollado esta política exterior al participar de los ataques contra la Libia de Khadafi y el consecuente crecimiento de la colaboración francesa con la expansión mundial emprendida por los norteamericanos, rompiendo la tradición del neutralismo activo inaugurada por De Gaulle durante la Quinta República y continuada aún por el conservador Jacques Chirac. En la actualidad Francia se ubica en la delantera de los ataques contra el Estado Islámico en Irak y Siria, firmemente encolumnada en la estrategia norteamericana. Tal vez un caso extremo que demuestra que el alineamiento con Washington va más allá de la lucha contra el terrorismo islamista es la sumisión que demostró Francia al cancelar la venta de los portahelicópteros Mistral a la armada rusa, cediendo de este modo a las presiones de EE.UU. y sus aliados de la OTAN. Algunos atribuyen esta inusual coincidencia con la política exterior norteamericana a que Francia ha aceptado el liderazgo de EE.UU. no sólo en la agenda de política exterior, sino que aplica en lo interno una política económica neoliberal de cuño norteamericano, algo impensado cuando Hollande fue elegido presidente por su discurso de campaña de tono socialdemócrata, opuesto al de su adversario conservador Sarkozy. Los ataques terroristas han sido útiles para unir a todos con el mantra de la Francia eterna, sin distinción de clases ni banderías, tal como lo expresan las patrióticas exhortaciones de las autoridades. Es la torpeza común de agitar el nacionalismo y el miedo cuando se pretende legitimar políticas de ajuste estructural. Téngase en cuenta que los sectores más vulnerables ante esta política de exclusión social son los descendientes de inmigrantes magrebíes, quienes ocupan el escalón más bajo en la escala social francesa, caldo de cultivo para una ínfima pero manipulable minoría de jóvenes franceses musulmanes que escuchan a los extremistas que les ofrecen la “solución final”: el automartirio que les permitirá huir del desempleo, la marginación y el desprecio de la creciente xenofobia de sus compatriotas no-musulmanes. ¿A dónde va Francia? Todo parece indicar que su agresivo desempeño en la política internacional ha provocado la retaliación de los jihadistas en su propio territorio y su reacción ante ellos es redoblar la apuesta atacando con mayor fiereza a las bases del Estado Islámico. Con este accionar no se triunfará sobre el terrorismo sino todo lo contrario, puesto que los islamistas están en capacidad de volver a golpear en la metrópoli. En esta guerra asimétrica el Estado Islámico puede perder barracas y depósitos de armamento en Siria ante una potencia neocolonial de alta tecnología pero le resulta muy fácil recrear células pequeñas que pueden provocar graves daños materiales y psicológicos dentro del propio estado francés. Análogamente, la propaganda hostil al Islam que despliegan los medios de comunicación franceses es contraproducente e injusta contra los millones de compatriotas musulmanes, muchos de ellos franceses de cuarta o tercera generación, integrados totalmente a la cultura francesa. Pero la islamofobia despertada por los ataques en París les niegan a estos fieles ciudadanos la libertad, igualdad y fraternidad que les fueron inculcadas en las escuelas laicas de la educación pública de Francia. Se ha producido otro terror, el que sienten los franceses musulmanes ante la posibilidad de ser tomados como chivos expiatorios de la brutalidad de los terroristas. Si quiere detener al terrorismo Francia tendrá que optar entre impulsar políticas que promuevan la unión verdadera de todos los franceses o la segregación interna y la importación de conflictos externos que son ajenos a sus intereses nacionales. ✱ Doctor en Relaciones Internacionales. Profesor e investigador UBA. el Consejo de Ministros y, luego de ese trámite, pasaría a ser tratado en el Parlamento. Aún se desconoce si el Parlamento dará o no luz verde para que la campaña militar desembarque en Siria. De acuerdo con la Constitución alemana, la participación de su ejército en misiones internacionales debe ser sometida al voto del Bundestag. Si la intervención germana fuera apoyada por los parlamentarios, será la contribución más importante de Berlín en la lucha contra el EI. Y será la tercera vez en la historia que Alemania participe en ataques aéreos, es decir, en una lucha activa contra un enemigo. En 1999, los aviones Tornado actuaron en la guerra de Kosovo y tropas terrestres alemanas combatieron en Afganistán contra los talibanes hasta fines de 2014. Sobre la posibilidad de un ataque en Alemania, Bernd Riexinger, presidente de Die Linke, sostuvo que la voluntad alemana de implicarse en la escalada militar “no va a contener el conflicto ni detendrá la dinámica en el desarrollo del islamismo militante. Al contrario –agregó–: Alemania se coloca así más en la mira de los violentos”. La Izquierda aparece en el horizonte político teutón como el primer partido de la oposición en el Parlamento alemán. Para Riexinger, en caso de que prospere la idea de actuar militarmente en territorio sirio, se producirá “un cambio de rumbo político que choca con el derecho internacional y que no quedará sin consecuencias”. La Izquierda no perdió la oportunidad de recordar a los alemanes que los bombardeos internacionales en suelo sirio están llevándose a cabo sin el correspondiente mandato de las Naciones Unidas. De momento no existe un mandato específico de Naciones Unidas para que la misión alemana se lleve a cabo. Fuentes cercanas al gobierno germano creen que un mandato de ese tenor no es posible debido a la discrepancias que Berlín mantiene con Moscú. Sin embargo, el viernes pasado el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó una resolución impulsada por Francia que reclama a los países miembros todas las medidas necesarias para combatir al EI y los grupos vinculados a Al Qaida. Asimismo, Francia aprovechó para invocar esta semana, ante la Unión Europea, el artículo 42.7 sobre los tratados comunitarios respecto a la solidaridad de los Estados miembros en materia de defensa cuando uno de ellos sufre un ataque armado como el que se registró en París. El miércoles, Merkel garantizó “cualquier apoyo” al presidente francés, François Hollande, en París. Ese mismo día, apenas unas horas antes del encuentro bilateral, Von der Leyen anunciaba los planes del gobierno alemán de ayudar a Francia en Mali con el envío de 650 soldados. Y decidió ampliar la misión de su Ejército en la formación de combatientes peshmerga kurdos en Irak. Allí participarán 150 soldados en lugar de los 100 actuales. Las dos misiones, tanto la de Mali como la de Irak, deben ser aprobadas aún por el Parlamento. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 un barco y aviones a la campaña militar aliada en contra del Estado Islámico PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 26 El mundo El precandidato republicano se mofó de un periodista con una condición congénita crónica Trump se supera con una burla cruel Por Tim Walker * @ La estrella de la televisión y precandidato presidencial, el republicano Donald Trump, avivó la controversia una vez más esta semana, cuando se burló de un periodista con una condición congénita crónica durante un acto de campaña en Carolina del Sur. El magnate agitó sus brazos rígidamente mientras imitaba a Serge Kovaleski, un reportero de The New York Times que sufre de artrogriposis, lo que limita el movimiento articular. Kovaleski había provocado la ira del Donald al discutir su afirmación de haber sido testigo de “miles” de árabes-estadounidenses en Nueva Jersey vitoreando mientras se derrumbaba el World Trade Center, el 11 de septiembre 2001 –una desacreditada teoría de la conspiración de larga data, para que la cual Trump no presentó ninguna evidencia–. “Lo triste de esto es que no me sorprendió en lo más mínimo que Donald Trump hiciera algo así de bajo, dado su historial,” dijo Kovaleski a The Washington Post. La semana pasada Trump parecía aplaudir a sus propios partidarios, cuando asaltaron a un activista de las Vidas Negras Importan, durante una de sus apariciones de campaña. Posteriormente pareció tuitear un conjunto de estadísticas de delitos falsos que sugieren que el 81 por ciento de las víctimas de asesinato de blancos fueron asesinados por personas de raza negra; le tocó a Bill O’Reilly de Fox News decirle que las cifras eran incorrectas. Esta semana, Trump advirtió que el presidente Barack Obama tiene la intención de permitir que 250.000 refugiados sirios entren en Estados Unidos el próximo año; pero la cifra real es de 10.000. Hizo un llamado para que se reanude el submarino (técnica de tortura) para combatir al Estado Islámico y –lo más preocupante de todo– dijo que apoyaría el establecimiento de una base de datos para registrar a los musulmanes en Estados Unidos. The New York Times criticó al candidato por sus “mentiras racistas”, pero otros comenzaron a utilizar una palabra diferente: fascismo. Max Boot, un historiador militar que asesora al rival republicano de Trump, Marco Rubio sobre la política exterior, escribió en Twitter: “Trump es un fascista. Y ése no es un término que utilizo libremente o con frecuencia. Pero él se lo ha ganado”. John Noonan, un asesor de seguridad nacional de Jeb Bush, tuiteó: “El registro federal obligado de los ciudadanos de Estados Unidos, sobre la base de la identidad religiosa, es fascismo. Punto”. Jim Gilmore, ex gobernador de Virginia, que también es candidato a la nominación republicana, dijo en una entrevista que las políticas de inmigración propuestas por Trump sonaban como “fascismo”; El magnate agitó sus brazos rígidamente mientras imitaba a Serge Kovaleski, que sufre de artrogriposis, lo que limita el movimiento articular. El reportero dijo que no lo sorprendió dado el historial del político. AFP mientras que el gobernador de Ohio, John Kasich, está dirigiendo una campaña de publicidad que combina la retórica de Trump con la Alemania nazi, parafraseando la famosa “Primero vinieron por...” poema del pastor alemán Martin Niemöller. No son sólo los rivales de campaña de Trump los que mencionaron la palabra “fascismo”. Un editorial en The Seattle Times ayer sostuvo que “el mensaje de la campaña de Trump refleja un escalofriente fascismo”, mientras que el jefe de Política de Slate, Jamelle Bouie, escribió: “La retórica del fascismo ya está aquí. Y cada vez más, las políticas son demasiado. Lo único que queda es la violencia”. Pese a las críticas, Trump se mantiene muy por delante de sus compañeros contendientes republicanos: la encuesta del Washington Post/ABC News de esta semana le dio un apoyo de un 33 por ciento, 10 puntos arriba del neurocirujano retirado Ben Carson. ✱ De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Páginal12. Traducción: Celita Doyhambéhère. Donald Trump es tildado de fascista por sus comentarios racistas contra musulmanes y latinos. El presidente venezolano afirmó que pudo ser un ajuste de cuentas Investigan la muerte de un líder opositor @ El presidente venezolano, Nicolás Maduro, aseguró que el asesinato del dirigente local de la oposición durante el cierre de un acto de campaña fue a raíz de enfrentamiento entre bandas. Por su parte, el Ministerio Público (MP) designó a los dos fiscales encargados de dirigir la investigación que permita esclarecer la muerte del político de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Luis Manuel Díaz. El mandatario opinó sobre la muerte del secretario del partido Acción Democrática, que tuvo lugar en la localidad de Altagracia de Orituco, estado de Guarico, durante un mitin de campaña de la MUD en la que participaron candidatos de la alianza opositora junto a Lilian Tintori, esposa del dirigente encarcelado Leopoldo López. “El Ministerio de Interior ya tiene elementos que apuntan hacia un sicariato de ajustes de cuentas de bandas rivales, dedicadas a las situaciones criminales irregulares”, señaló. Durante un encuentro en el estado de Portuguesa, en el occidente del país, Maduro lamentó la muerte del opositor e indicó que ordenó investigar el suceso a fondo. “Sólo así puede salir la verdad de lo que ahí sucedió.” Tras un breve paso por el Valle de la Pascua (centro), Tintori voló hasta la localidad de Altagracia de Orituco en una avioneta, acompañada por los candidatos Rummi Olivo y Carlos Prosperi. Después de los discursos y justo antes de que Rummni interpretara una canción aseguró que el crimen fue cometido por bandas afectas al gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). “Ramos Allup debe sostener con pruebas ante la fiscalía general, ante los tribunales, esta barrabasada de acusación y asumir su responsabilidad, ya basta que esta derecha trate de enlodar al pueblo chavista”, dijo Maduro, que además aseguró que los testimonios recogidos hasta el momento desmienten las afirmaciones de “Eran tantos la euforia, el ruido y la confusión que la gente pensó que había estallado un transformador.” para finalizar el acto, se oyeron tiros y Fernández vio a Díaz caer al suelo tras recibir varios impactos de bala. “Era tanta la euforia, el ruido y la confusión que la gente pensó que había estallado un transformador que estaba al lado de la tarima”, dijo Fernández. Tintori había asegurado que las balas que finalmente acabaron con la vida de Díaz en realidad eran para ella, ya que el dirigente fue asesinado mientras se abrazaba con ella. El líder venezolano condenó además las aseveraciones del opositor Henry Ramos Allup, secretario general del partido al que pertenecía Díaz, quien, tras el suceso, Ramos Allup. Maduro acusó a los opositores de tratar de generar malestar social. “Convirtámonos en los vigilantes de la paz, en los garantes de la paz de nuestra Venezuela amada, no caigamos en provocaciones de ningún tipo”, recalcó. Por otro lado, el mandatario venezolano hizo referencia a la muerte de una mujer el pasado domingo, cuando el Gran Polo Patriótico (GPP), una coalición de partidos que apoyan a la Revolución Bolivariana, hacía un ensayo para los comicios. La mujer era parte de una Unidad de Batalla Bolívar-Chávez, encargada de la movilización para las elecciones en Venezuela, y ha- bría sido asesinada, según explicó el mandatario, por sicarios de la extrema derecha. Maduro criticó al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, por guardar silencio ante ese caso, mientras que utiliza la de Luis Díaz para crear un clima de inestabilidad política en el país sudamericano. En tanto, la fiscalía anunció que ya comenzaron las inspecciones técnicas en el sitio del suceso, con la recolección de las evidencias físicas encontradas, medición de la trayectoria de las balas y entrevistas a testigos. Los fiscales a cargo de las investigaciones son Edgar Angulo y Yomar Mota, quienes trabajan junto a la funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Por su parte, la misión electoral de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) asignada para los comicios legislativos del 6 de diciembre que pidió a las autoridades una investigación que permita esclarecer la muerte del político opositor. “Llamamos a las autoridades venezolanas competentes para que realicen una exhaustiva investigación de este condenable hecho con la finalidad de evitar la impunidad frente a este suceso.” De igual manera, la misión de la alianza suramericana invitó a todos los sectores políticos de Venezuela a contribuir al mantenimiento de un clima de paz. El mundo 27 Un difícil escenario para Rousseff PáginaI12 En Brasil Por Eric Nepomuceno Desde Río de Janeiro @ Brasilia entró en una nueva etapa de tensión y preocupación, luego de la prisión del senador Delcidio Amaral, líder del gobierno en el Senado. Se considera que son altísimas las posibilidades que el ya inestable cuadro político enfrentado por Dilma Rousseff desde enero, cuando empezó su segundo mandato presidencial, entre en una nueva etapa de turbulencias, amenazando con más fuerza la frágil gobernabilidad de que disfruta la mandataria. Además de ampliar el desgaste político del gobierno, se da por seguro que habrá nuevas dificultades para lograr aprobar, en el Congreso, medidas necesarias al tan postergado ajuste fiscal anunciado hace ahora casi un año. Todo eso ocurre cuando la crisis política aguda que acosa a la presidenta había empezado a dar tenues señales de una ligera tregua. La prisión del senador Delcidio Amaral significa, entre otras cosas, que surge un vacío de liderazgo de parte del gobierno en el Senado, precisamente donde su situación era bastante más positiva que en la muy hostil Cámara de Diputados. Al fin y al cabo, el senador que ahora se encuentra tras las barras de una celda era uno de los principales articuladores del gobierno para aprobar el paquete fiscal pretendido. Todo eso ocurre exactamente cuando Dilma lograba, por fin, abrir espacio para reagrupar las dispersas fuerzas aliadas. Y, en este esfuerzo, Delcidio Amaral era un operador hábil y eficaz. Era, también, un interlocutor frecuente de la presidenta, con quien solía mantener conversaciones reservadas, en presencia solamente de sus asesores de confianza extrema. Por eso su prisión significó también que la crisis entró, sin mayor ceremonia, en el mismo despacho presidencial. Además, el senador ahora preso también tenía buena llegada con el ex presidente Lula da Silva, y solía reunirse con él en San Pablo de manera periódica. La primera reacción en el Congreso, luego del primer susto, fue suspender las votaciones importantes. Si se tiene en cuenta que todas las previsiones sobre la economía en 2016 son más bien sombrías, queda claro que se requiere una acción firme de un gobierno que cuente con fuerte respaldo político, lo que dista millas marítimas de la situación en que se encuentra la presidenta Dilma. En términos exclusivamente políticos, Dilma se ve otra vez acosada y amenazada por la parálisis que puede sufrir el Congreso. Si eso ocurre, el gobierno se verá con nuevas e inmensas dificultades para hacer aprobar las cuentas de 2015 y establecer un presupuesto realista y viable para el año que viene. Es primordial para Dilma que el Congreso acepte alterar la meta de superávit primario para 2015, oficialmente establecida en 1,2 por ciento del PIB, para un déficit de 0,85 por ciento. De no ocurrir esa alteración por el Congreso, la presidenta correrá El gobierno entró en una nueva etapa de preocupación, luego de la detención del senador Delcidio Amaral, líder petista en el Senado. Ocurre cuando Dilma lograba abrir espacio para reagrupar las dispersas fuerzas aliadas. AFP da’, o sea, contar todo lo que sabe a cambio de substancial disminución en las penas que seguramente le serán imputadas. Y más: al estar su prisión determinada por la Corte Suprema y ratificada por el Senado, el caso deja en evidencia que ninguno de los presos ya condenados en primera instancia tendrá mejor suerte con los magistrados máximos de la Justicia. Los pedidos de hábeas corpus a la espera de decisión de la Corte tampoco tendrán buen destino. Ese nuevo fantasma no asombra La prisión del senador Delcidio Amaral significa que surge un vacío de liderazgo de parte del gobierno Es primordial para Dilma que el Congreso acepte alterar la meta de superávit primario para 2015. en el Senado. el serio riesgo de ser acusada de “crimen de responsabilidad”, por no respetar lo establecido. Existe, además, otro malestar incrementando la tensión que ya era palpable en el Congreso. Es que se creía, hasta la prisión de Delcidio Amaral, que la Corte Suprema se resguardaría para dar la palabra fi- solamente las noches de las celdas donde están empresarios de las mayores constructoras del país, compartiendo espacio e incomodidades con políticos y ex funcionarios de alto rango de la Petrobras. Asombra también las noches de cada uno de los parlamentarios y dirigentes políticos del país. nal sobre lo que produce la Justicia en primera instancia, a través del juez Sergio Moro, de la provincia de Paraná. Ahora se considera que los ministros del Supremo también acepten pasar en limpio las acusaciones sobre hechos ocurridos tanto en los dos gobiernos de Lula da Silva como en lo que va de los man- datos de Dilma Rousseff. Sin respaldo siquiera entre sus pares –cumpliendo con lo que determina la Constitución, el Senado examinó y aprobó, por sofocante mayoría de 59 votos a 13, que Delcidio Amaral siga preso–, se teme que el senador acepte, muy rápidamente, prestar la ‘delación premia- Los hechos que lo incriminan comenzaron en el gobierno de Cardoso El senador podría contar de su paso por el PSDB Por E. N. @ El ingreso de Delcidio Amaral en el maravilloso mundo mágico de Petrobras se dio en 1999, durante el segundo gobierno de Fernando Henrique Cardoso, y de las manos del todopoderoso (todavía y eternamente) senador Jader Barbalho, del PMDB, cuyo nombre suele ser mencionado seguido de la lista de acusaciones que enfrentó y enfrenta en la Justicia. Asumió la poderosa dirección de Gas y Energía. Sus segundos eran Nestor Cerveró, Rafael Comino y Luis Carlos Moreira. Los tres se encuentran detenidos. Entre 1999 y 2002, cuando el gobierno de Cardoso, hoy prominente figura de la oposición y crítico feroz de la corrupción instaurada en Petrobras, enfrentó una seria crisis de energía –el apagón– la salida encontrada por la estatal fue hacer pesadísimas inversiones comprando turbinas y construyendo usinas termoeléctricas para generar energía a gas. Fueron destinados miles de millones de dólares. Entre 2001 y 2002, la dupla Delcidio Amaral-Nestor Cerveró reinó en el rubro de compras sin licitación. Algunas usinas termoeléctricas de generación de energía fueron construidas. Pero la mayor parte jamás salió del papel. Antes de lanzarse como candidato al Senado en 2002, último año de presidencia de Cardoso, Delcidio Amaral integra- ba el mismo PSDB del presidente. De manera sorprendente, se bandeó para el PT. Entre una acción y otra, autorizó la compra de turbinas generadoras fabricadas por la Alstom y la General Electric. Esas turbinas, de millones y millones de dólares, jamás fueron instaladas. Tiempos después fueron vendidas por la Petrobras, con Amaral fue detenido por su presunta vinculación con la causa Petrobras. grandes pérdidas. Electo por el PT, Amaral, pese a sus buenas relaciones personales tanto con Lula como con Dilma, siempre ha sido considerado, por los petistas, como un extraño en el nido. Tuvo fuerza política, en todo caso, para dejar en puestos de alto relieve en Petrobras a su fiel trío de ayudantes, los mismos que ahora se encuentran en presidios federales. Con libre tránsito entre sus pares en el Senado, Delcidio Amaral es un hombre cordial, atento, divertido, de trato agradable. Sabe mucho, muchísimo. Si decide hablar, empezando por sus tiempos de fiel integrante del partido de Cardoso, más de una torre se derrumbará en los terrenos más sagrados de la política brasileña. Sus abogados comentan que al ser detenido Delcidio Amaral se mostró muy asustado, pero que ayer estaba más tranquilo. Cada vez más asustados y menos tranquilos están los que mantuvieron trato con él, tanto en el PT como en el PMDB y, principalmente, en el opositor PSDB, que anda muy confortable en sus trajes de vestal. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 La mandataria brasileña se ve otra vez amenazada por la parálisis que puede sufrir el Congreso PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 28 Deportes FUTBOL Igualó 2-2 Tinelli fijó tres ejes generales para su hipotética presidencia de la AFA Cuentas, árbitros y violencia El vuelo El vicepresidente de San Lorenzo se reunió en River con D’Onofrio, Verón, Espinoza, Gámez y Lammens, entre otros dirigentes, y dijo contar con los votos para alcanzar el 3 de diciembre el sillón del mandamás del fútbol local. Por Adrián De Benedictis Télam @ El empresario televisivo y candidato a presidente de la AFA, Marcelo Tinelli, confió ayer que cuenta con “amplia mayoría” de votos para convertirse en el nuevo titular de la entidad y deslizó que algunos de sus pares evitan pronunciarse por “temor” a posibles represalias. Después de un almuerzo en el estadio de River al que asistieron una treintena de dirigentes, Tinelli sostuvo que “la gente se ha expresado por un cambio a nivel país y quiere un cambio en el fútbol”, y aseguró que “la copa más importante es que la familia vuelva a la cancha”. Tinelli habló como quien se siente ganador y adelantó que ya trabaja “con bancos” para revertir “el déficit financiero” de la AFAy tiene un equipo listo para asumir al día siguiente de la elección, pese a que los dirigentes que apoyan a Luis Segura sostienen que es la actual conducción la que mostró, en el acto de cierre de campaña en Boca, que cuenta con los votos para imponerse el 3 de diciembre. Con los presidentes Rodolfo D’Onofrio (River), Matías Lammens (San Lorenzo), Eduardo Espinoza (Banfield), Juan Sebastián Verón (Estudiantes) y Raúl Gámez (Vélez) como principales laderos, Tinelli remarcó que sus objetivos son “transparentar las cuentas de la AFA, las designaciones y los manejos de los árbitros y erradicar la violencia”. “Contamos con una amplia mayoría. Quizás algunos no estuvieron y lo entiendo. Trabajamos en un espacio que está afuera de la estructura de la AFA y quizá alguno tenga temores porque se juegan ascensos o descensos, pero hay que cambiar, no se puede seguir así”, disparó Tinelli, quien especula contar entre 47 y 50 votos de los 75 posibles. El conductor televisivo contó que hoy viajará a Rosario para reunirse con los presidentes de Newell’s, Guillermo Lorente, quien tiempo atrás sufrió un accidente cerebrovascular (ACV), y Rosario Central, Raúl Broglia, y luego viajará a Córdoba y Tucumán. “Lo que queremos es transparentar las cuentas de la AFA, la designación y el manejo de los árbitros, erradicar la violencia en conjunto con el Estado nacional, con el Poder Legislativo y Judicial”, sostuvo Tinelli. Yagregó: “La copa más importante es que la familia vuelva a la cancha” y para eso, según contó, se reunió con Mauricio Macri el viernes pasado y con Horacio Rodríguez Larreta, electo jefe de Gobierno porteño, y María Eugenia Vidal, futura gobernadora bonaerense. Tinelli agregó que quiere “iluminar la AFA”, que se pueda “hablar de todo y que estén los contratos publicados”. Además dejó en claro que será muy necesario mantener un diálogo constante y fluido con el nuevo gobierno nacional porque “el 76 por ciento de los ingresos proviene de un convenio con el Estado”. @ Marcelo Tinelli, ayer durante el almuerzo con sus pares aliados. Las propuestas de Mac Allister para Deportes El Colorado tiene ya su librito @ Designado como titular del Instituto del Deporte y la Actividad Física que con la nueva Ley del Deporte reemplaza a la Secretaría de Deportes de la Nación, para el próximo gobierno, Carlos Javier Mac Allister consideró ayer “urgente” levantar la suspensión que impuso a la Argentina la Agencia Mundial Antidopaje, reivindicó la creación del Enard, cuestionó la ley del Deporte y resaltó la importancia del vínculo entre su área y educación. Justamente el cambio que tendrá el gobierno de Mauricio Macri para el deporte es que saldrá de la órbita de Desarrollo Social para pasar a depender del Ministerio de Educación. El ex futbolista, de 47 años, y actual diputado nacional por La Pampa, se mostró en contra de gran parte del proyecto de la Ley del Deporte y de las designaciones de 117 funcionarios que la misma establece con estabilidad durante el mandato de Mauricio Macri. “De arranque no estamos de acuerdo con esos 117 cargos. Quiero que la plata llegue a los deportistas, a los clubes, a los pibes y no que se la lleven funcionarios”, sostuvo Mac Allister por radio La Red. Sobre la Agencia Mundial Antidopaje, que días atrás suspendió a la Argentina por no dar seguridad en sus laboratorios, el legislador y futuro funcionario dijo que hablará con el presidente y el ministro de Educación, Esteban Bullrich –su jefe inmediato–, “para hacer el máximo esfuerzo posible para arreglar Carlos Mac Allister, funcionario PRO para el área de Deportes. urgente eso y si es necesario traer a los mejores del mundo” para solucionarlo. “Si no podemos medir cómo están nuestros atletas en el tema de doping estamos en un problema importante”, enfatizó. También aseguró que harán “todo el esfuerzo con el Enard y conseguir dinero para que los deportistas lleguen a Río 2016 de la mejor forma”. Sobre el Enard dijo que “hay que sostenerlo y potenciarlo”. “Es un adelanto que hay que mejorar y bastante, pero es un gran adelanto. Hay que construir desde lo que se hizo y no destruir”, afirmó. Mac Allister ratificó que Fútbol para Todos va a continuar con la búsqueda de aportes privados y resaltó la ecuación del presupuesto para ese programa de “1650 millones” contra “los 532 millones” que tiene la Secretaría de Deportes en la actualidad. Ante ello sostuvo que hay que levantar el presupuesto de su área y que la publicidad privada cubra parte de las exigencias de Fútbol para Todos. “Yo quiero para el deporte clubes llenos de pibes y que cada pibe tenga el material para trabajar y aprender”, dijo. Por último, dijo que espera reunirse con su antecesor Carlos Espínola para que le cuente qué anda bien y qué no al apuntar que no hay que quedarse en la crítica sino sumar. “Espero reunirme con Camau para saber qué piensa que se hizo bien y qué piensa que está mal”, concluyó. El envión de Huracán sigue adelante. El equipo se instaló en la final de la Copa Sudamericana, luego de eliminar nada menos que al campeón, River, y Parque Patricios sigue delirando en busca de más gloria. El plantel hizo valer la diferencia alcanzada en el primer partido, y el empate de anoche le permitirá enfrentar la semana próxima a Independiente Santa Fe de Colombia, para dar el último paso antes de llegar a la cima internacional. River se despidió del torneo ofreciendo un juego vacío de inventiva, y apenas los goles de Rodrigo Mora le permiten viajar al Mundial de Clubes en Japón con un poco más de expectativa. El festejo de Cristian Espinoza en el estadio Monumental, hace tres semanas, terminó siendo determinante para acceder al encuentro decisivo y la igualdad en dos de ayer lo deja en la puerta de alcanzar una nueva estrella. Si finalmente logra subir a lo más alto del podio, este certamen internacional se sumará a la Copa y Supercopa Argentina obtenidas en el último año. El local mostró una gran supremacía sobre River durante el primer tiempo, y con mucha contundencia frente al arco pudo sacar dos goles de diferencia. Primero Toranzo, con un tiro de derecha, y luego Abila, con un toque suave de cabeza después de superar al arquero con un sombrero, hicieron derrumbar cualquier ilusión de los visitantes. En ambas ocasiones, la respuesta de Barovero no Mea culpa de Francescoli E l manager de River, Enzo Francescoli, hizo ayer un “mea culpa” por el alejamiento de su compatriota Carlos Sánchez, quien continuará su carrera en Monterrey de México, aunque advirtió que “por las cifras que se manejan es imposible competir”. “Yo hago un mea culpa por mi rol de manager. Creo que el problema real con Carlos es que al momento en que empezamos a negociar lo que ofrecíamos no era bueno, pero porque el club no estaba en tan buenas condiciones”, analizó el Príncipe, y agregó: “Después se pudo mejorar la oferta pero él ya tenía esa otra oferta”. De todas maneras, el uruguayo consideró que el club sólo vendió a Ramiro Funes Mori y Matías Kranevitter, ya que los alejamientos de Ariel Rojas, Teófilo Gutiérrez y Sánchez fueron por decisión de los jugadores. Luego, con miras al Mundial de Clubes de Japón, Francescoli remarcó: “En ese partido puede pasar cualquier cosa, Barcelona está en un gran momento y nos lleva una ventaja enorme, pero el fútbol está hecho para esto y a ese nivel, y en noventa minutos, puede pasar cualquier cosa. Ojalá podamos jugar el mejor partido de la historia”. Deportes 29 La FIFA da la hora del Globo a su primera final En un partido cargado de emociones, Huracán consiguió el resultado para imponerse en la serie semifinal. Toranzo y Abila marcaron para el equipo de Domínguez, mientras que Mora en dos ocasiones logró que los de Núñez llegaran a un empate que no les alcanzó. DyN HURACAN Díaz; San Román, Nervo, Mancinelli, Balbi; Bogado, Vismara; Toranzo, Montenegro; Espinoza, Abila. DT: Eduardo Domínguez. 2 RIVER Barovero; Mercado, Maidana, A. Balanta; Casco, Sánchez, Kranevitter, Ponzio, Vangioni; Mora, Alario. DT: Marcelo Gallardo. 2 Estadio: Huracán. Arbitro: Sandro Ricci (Brasil). Goles: 2m Toranzo (H); 25m Abila (H); 69m Mora (R); 81m Mora (R). Cambios: 46m G. Martínez por Vangioni (R), Mayada por Casco (R); 58m Miralles por Espinoza; 66m L. González por Ponzio (R); 72m Distéfano por Montenegro (H); 83 Villarruel por Toranzo (H). Incidencias: 94m expulsado Sánchez (R), por agredir a un alcanzapelotas. fue la mejor, y quedó la sensación de fragilidad en sus reacciones. Pero Huracán no sacó la diferencia por los errores ajenos, sino que fue el que se adueñó de la iniciativa del juego, con un trabajo incansable de los mediocampistas. En ese rubro, entre Vismara y Bogado se encargaban de recuperar la pelota, y el incansable Espinoza provocada desequilibrio permanente por la banda derecha. El joven se fue lesionado en el segundo tiempo, y en las próximas horas se sabrá la gravedad de la lesión. En el caso de que no pueda jugar la final, Huracán perderá un hombre clave. El problema de River era que no tenía un jugador capacitado para generar juego en ofensiva. Con Sánchez –se fue expulsado en el final por pelearse con un alcanzapelotas– en un bajo nivel, dos volantes centrales y Vangioni por la izquierda, el equipo carecía de opciones combinadas para dejar con chances a sus delanteros. Lo único que generó en el primer tiempo fue un cabezazo de Alario que Marcos Díaz controló sin inconvenientes. El técnico Marcelo Gallardo se dio cuenta de esa falencia y para el inicio de la segunda parte decidió los ingresos de Gonzalo Martínez y Mayada. Con ellos, River comenzó a atacar más por los costados, mientras Huracán eligió esperar en su campo, y apostar al contraataque para encontrar mal parado a su adversario. La incertidumbre para el local se instaló cuando Mora descontó con un derechazo impecable para ubicar la pelota en el ángulo. A esa altura, Huracán ya había perdido el control del desarrollo, y la tensión aumentó cuando el mismo uruguayo empató el partido con un tiro al lado del palo. De todas maneras, la reacción visitante no alcanzó para llegar a la hazaña del triunfo, y el desahogo final llegó cuando el árbitro marcó el final. Con sufrimiento, pero con mucho coraje, Parque Patricios vive un tiempo de éxtasis que no se puede detener. Las derivaciones de los procesos de investigación por corrupción en la FIFA llegaron a la reunión que el Comité Ejecutivo de la Conmebol lleva a cabo en Río de Janeiro. Durante ese encuentro, el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Marco Polo del Nero, renunció a su cargo en el Comité Ejecutivo de la FIFA, alegando que se alejaba para “prestar atención integral a los debates y temas del fútbol brasileño”. El reemplazante de este dirigente investigado en Brasil por el caso de corrupción que derivó en la extradición a Estados Unidos desde Suiza del ex presidente de la CBF José María Marín será Fernando Sarney, actual vicepresidente de la asociación brasileña e hijo del ex presidente José Sarney. Por otra parte, la Comisión de Etica Independiente de la FIFA comunicó que donará a la ONG internacional streetfootballworld 48 de los 65 relojes que la CBF ofreció como regalo a ciertos funcionarios de fútbol en el 64º Congreso de la FIFA, previo al comienzo del Mundial de Brasil 2014. El 18 de septiembre de 2014 el órgano de instrucción de la citada comisión acordó no abrir un procedimiento formal contra los funcionarios que habían recibido los relojes a condición de que fuesen devueltos. Alfaro se despidió Wanchope Abila quiere abrazarse con todo el estadio después de marcar el segundo gol de Huracán. El Huracán de Domínguez Gloria sí, Devoto no DyN Por Miguel Hein @ Durante esta Copa Sudamericana, Huracán coqueteó simultáneamente con la gloria y con Devoto. Así como avanzaba en el plano internacional, el Globo no levantaba cabeza en el torneo local y sus hinchas pasaban de la angustia del fin de semana –por los resultados propios que no se conseguían y por los de los otros que ganaban y aumentaban el peligro de sobrevivir en la máxima categoría del fútbol argentino– a la alegría de entresemana, cuando su equipo iba dando cuenta de Tigre primero (lo venció 5-2 en Victoria y 1-0 en el Ducó), luego del desconocido Sport Recife (empate en 1 en Brasil y go- leada por 3-0 en Parque Patricios), en semifinales de los uruguayos de Defensor Sporting (10 en Buenos Aires y 0-0 en Montevideo) y de River, en el partido de ida, en el Monumental, donde los de Eduardo Domínguez se impusieron 1-0. Precisamente el cambio de técnico (se fue Néstor Apuzo y se calzó el buzo el defensor y yerno de Carlos Bianchi) marcó la resurrección de Huracán. De la mano del nuevo entrenador y el aporte de históricos como Toranzo y Montenegro, del desequilibrante juvenil Espinoza, del voluntarioso Vismara y del amigo del gol Wanchope Abila –por nombrar a los más rutilanres–, el Globo inició un período de bonanza, que se coronó primero con el logro de salvarse del descenso. Le demandó mucho esfuerzo cumplir ese objetivo. Los empates 0-0 con Aldosivi y Vélez constituyeron una primera base que se consolidó con la goleada 3-0 a Sarmiento. Pero vino el cachetazo de la derrota ante Quilmes por 2-1 y el tembladeral volvió a decir presente, porque así como Crucero del Norte ya estaba en el Nacional B, Chicago peleaba tozudamente por zafar y mantenía su esperanza a base de triunfos. Hasta que en la última fecha se dio aquella igualdad 11 con Belgrano repleta de suspicacias y llegó el alivio. Lograda la permanencia, estaba todo dado para coronar un año inolvidable. Porque aquel proceso agónico del campeonato doméstico había tenido un ínterin inolvidable con la victoria en el Monumental ante el campeón defensor de la Sudamericana. Y ayer, el Globo culminó aquella faena empatando 2-2 con River y ahora está ante la posibilidad de atesorar su primer título internacional. Independiente Santa Fe –los colombianos que se clasificaron finalistas tras dejar en el camino a los paraguayos de Sportivo Luqueño y que antes habían eliminado al Independiente de Pellegrino– es el último escollo en la escalera a la gloria. El DT Gustavo Alfaro se despidió ayer del plantel de Tigre tras decidir no renovar el contrato con el club, que vence el 31 de diciembre, en lo que consideró el “momento justo para cerrar el proceso”. “No hay motivos puntuales para esta razón sino la percepción. Puedo decir me quedo, sigo trabajando, pero cuando sentís que tenés que cerrar, tenés que cerrar”, sostuvo Alfaro al hablar con la prensa al término del entrenamiento en Pilar. Según el entrenador, en el partido que Tigre perdió 4-1 ante Colón en Victoria que impidió seguir en carrera a la Copa Sudamericana, sintió que “se perdió más que un partido”. Caruso también Ricardo Caruso Lombardi dejó de ser el entrenador de Arsenal, según anunció después de una reunión con el vicepresidente del club, Miguel Silva. “Le dejo el camino libre a Arsenal para que elija técnico. Prefería no dilatar la situación, no tiene sentido. Hablamos (con Silva) y nos entendimos”, dijo Caruso Lombardi al salir del estadio. Su contrato vencía el 31 de diciembre. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 con River y buscará la Copa Sudamericana ante Independiente Santa Fe PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 30 Deportes FUTBOL Pellegrino definió el equipo para enfrentar a Racing Final de Copa Davis David Goffin, la raqueta número uno de Bélgica, y Kyle Edmund, número dos de Gran Bretaña, abrirán hoy la final de la Copa Davis en el Flanders Expo, cancha cubierta y de arcilla, en la ciudad belga de Gante, que estará blindada por enormes medidas de seguridad por la alarma terrorista. Goffin ganó sus dos partidos y lideró a Bélgica en la victoria ante Argentina en semifinales, mientras que Edmund, un joven de 20 años, ganó hace dos semanas el challenger de Buenos Aires, derrotando en la final a Carlos Berlocq, y debutará en el torneo, justo en la final. El segundo punto lo disputarán Andy Murray, número uno británico, ante Ruben Bemelmans, quien reemplazó al lesionado Steve Darcis, habitual singlista belga. Para el sábado está programado el partido de dobles entre Kimmer Coppejans y Steve Darcis ante Andy Murray y Jamie Murray, mientras que el domingo, en caso de ser necesario, se darán los cruces de singles, con el duelo entre los jugadores número uno de cada país. Los Leones, en India El seleccionado argentino de hockey sobre césped masculino, Los Leones, venció ayer a Bélgica 2-1, en el último amistoso previo a la fase final de la Liga Mundial, por la que hoy enfrentarán al local, India (a las 10 de Argentina). El combinado nacional compartirá grupo también con Holanda y Alemania, equipos a los que enfrentará mañana y el lunes, respectivamente. 9 Los puntos que anotó Emanuel Ginóbili para el triunfo de los Spurs sobre Dallas Mavericks por 88-83. En tanto que Luis Scola marcó 15 para la victoria de Toronto Raptors por 103-99 sobre Cleveland Cavaliers. “Las estadísticas no juegan” El técnico afirmó que para clasificar necesitan jugar bien los dos partidos. Esperará hasta último momento para poder incluir a Mancuello. Su reemplazante sería Pisano. Por Méndez entrará el volante uruguayo Diego Rodríguez. Fotobaires @ El clásico del domingo entre Independiente y Racing por un lugar en la Copa Libertadores 2016 se empezó a jugar hace rato en las declaraciones de los protagonistas. Y ayer hizo su aporte en este terreno el técnico del Rojo, Mauricio Pellegrino, quien buscó desactivar la polémica por los arbitrajes que generaron las posturas cruzadas que mostraron el lunes y el martes pasado dos pesos pesados de ambos planteles como Saja y Mancuello. “No me preocupa nada. Todo tiene que ver con la pimienta de estos partidos. Hay que respetar a los árbitros y darles credibilidad. Tenemos un buen arbitraje y un ambiente difícil, y el ambiente lo hacemos todos”, fijó su postura el entrenador. También se refirió al peso que pueden tener los catorce años que llevan los dirigidos por Cocca sin poder ganar en la cancha de su rival de barrio. “La historia y el pasado no juegan. La estadística no te hace mejor, no sirve para eso, sí para charlarlo”, advirtió el DT. A continuación se refirió a la particularidad de disputar dos encuentros para lograr la clasificación, al expresar que la eliminatoria será compleja porque “no sólo se necesita un buen partido, sino dos buenos partidos”. Esta afirmación le dio pie para hablar del visitante. “Racing es muy fuerte a nivel defensivo, reduce bien los espacios y juega con agresividad. También son muy rápidos para salir, se sienten cómodos en ese rol y no sufren tanto si se los domina o si no tienen la pelota”, explicó. Como clave para romper con ese esquema, Pellegrino señaló: “Necesitamos ser muy precisos para encontrar los espacios que nos permitan crear situaciones de gol”. Preguntado sobre los jugadores con los que contará, el técnico puso blanco sobre negro las posibilidades de Mancuello. “Lo de Federico vamos a esperar hasta último momento, pero todavía no entrenó con el equipo, así que es difícil que esté”, afirmó. A la más que probable baja de Mancuello se agrega la de Méndez, expulsado ante Belgrano, y por lo visto en el ensayo de ayer, Independiente ya definió el equipo, con Pisano y el volante central uruguayo Diego Rodríguez. El Rojo formaría entonces con D. Rodríguez; Toledo, Pellerano, Cuesta, Tagliafico; D. Rodríguez Berrini, Ortiz; Pisano, C. Rodríguez, Benítez; Vera. Racing cerró las puertas E l primer capítulo del clásico de Avellaneda por el pasaje a la Copa Libertadores 2016 está muy cerca. Y para llegar de la mejor forma, Racing trabajó ayer en su estadio. Tras los ejercicios de activación, los dirigidos por Diego Cocca efectuaron una labor táctica que apuntó a enfatizar la posesión y las combinaciones colectivas. Por su parte, el delantero uruguayo Núñez se movió junto a los kinesiólogos y llevó a cabo una rutina basada en velocidad, coordinación y contacto fluido con la pelota. También fue especial la práctica del ídolo Milito, quien realizó la primera parte de la actividad junto al plantel y luego fue a entrenarse al gimnasio. Hoy habrá práctica a puertas cerradas y la habitual rueda de prensa previa a los partidos del técnico Cocca. “Del arbitraje no me preocupa nada”, dijo el DT, sin lugar para la polémica. Juega en Resistencia con un seleccionado local Boca cierra el año con un amistoso @ Sin Carlos Tevez, Nicolás Lodeiro, Gino Peruzzi, Cristian Erbes, Pablo Pérez, Fernando Gago y Jonathan Calleri, Boca jugará hoy a las 18 en el estadio Centenario, de Chaco, frente a un seleccionado integrado por futbolistas de Chaco For Ever, Sarmiento y el Club Social y Deportivo Fontana. el último amistoso antes de comenzar las vacaciones para el que se espera la presencia de veinticinco mil hinchas. La consagración en el torneo de treinta equipos y en la Copa Argentina le permitió al equipo de Rodolfo Arruabarrena terminar el año de competencias con buenas sensaciones, tras la frustración en la Copa Libertadores, donde fue eliminado por River. Tevez, la gran estrella que esperaban ver los fanáticos chaqueños, está de vacaciones desde hace poco más de una semana, cuando una lesión lo marginó de la doble fecha de eliminatorias en las que el seleccionado argentino enfrentó a Brasil y Colombia. Arruabarrena no dio pistas del equipo que jugará ante el combi- nado de la Liga Chaqueña, pero serían: Sara; Marín, Tobio, Díaz, Monzón; Meli, Cubas, Bentancur, Colazo; Palacios y Chávez. Después del amistoso, el plantel regresará a Buenos Aires y los futbolistas serán licenciados hasta el 2 de enero, cuando comiencen la pretemporada en Cardales. Por el lado de los chaqueños, que vestirán una camiseta celeste y blanca similar a la de Racing, y que serán dirigidos por Raúl Acosta y Osvaldo Gómez, se verán algunas caras conocidas como las del delantero Aldo Visconti, de 38 años y ex Tigre, Atlético de Rafaela y Aldosivi. DyN Daniel “Cata” Díaz será uno de los pocos titulares que jugará. Escolaso Quiniela Nacional (I-F-J-M) La Primera 1 2 3 4 5 6 7 1128 1247 9678 3384 9438 8027 0713 8 9 10 11 12 13 14 1128 5735 0729 7828 7880 5456 1903 Quiniela Nacional (A-B-H-W) Matutina 15 5683 16 6073 17 1879 18 3520 19 7570 20 8753 1 2 3 4 5 6 7 9200 0285 6412 2581 2307 4043 8287 8 9 10 11 12 13 14 1284 3804 3973 7297 5758 6298 0424 Quiniela Nacional (O-U-S-T) Vespertina 15 1847 16 8401 17 6726 18 0283 19 2582 20 1786 1 2 3 4 5 6 7 9541 4396 7208 4448 6975 9063 8190 8 9 10 11 12 13 14 4110 1741 2625 4991 2605 3117 9508 Quiniela Nacional (O-M-N-T) Nocturna 15 8801 16 8464 17 0545 18 9605 19 1306 20 9423 1 2 3 4 5 6 7 4528 1431 0836 6588 0171 6574 7120 8 9 10 11 12 13 14 0624 9642 9474 4629 0425 4737 9536 Quiniela Bonaerense Nocturna 15 0672 16 2076 17 0131 18 5802 19 4338 20 5257 1 2 3 4 5 6 7 6347 2586 4272 6741 3398 9713 6783 8 9 10 11 12 13 14 2972 2410 9005 4671 8159 3004 4838 15 2118 16 7604 17 5682 18 5577 19 9259 20 2717 C Cultura y Espectáculos de PáginaI12 MUSICA ✱ Ciclo en el San Martín ✱ La doble vida de Irina Hauser CINE ✱ Los estrenos de la semana LITERATURA ✱ Elogio a la brevedad Visto & oído Premio para Samanta Schweblin ✱ La escritora argentina Samanta Schweblin obtuvo el premio literario Tigre Juan, en su 37ª edición, por su novela Distancia de rescate, que según el jurado lleva al extremo de la perfección dos técnicas literarias no siempre fáciles de armonizar: “la tensión dramática y el estudio psicológico”. Se trata de la primera incursión de Schweblin (Buenos Aires, 1978) en el género de la novela, ya que hasta el momento había publicado solamente cuentos. El galardón español, fallado ayer en Oviedo, está dotado con 10.000 euros y, por primera vez, la ganadora recibirá una escultura diseñada por el artista Jaime Herrero. Jorge Larrosa o z i h o Cóm ercio l Gu Emilio de os ne períod ie t e u q n as Au dica a otr e d e s e u en los q antante, c l e , s e d activida siempre a t s ji a b y or composit música. la : r o m a primer vuelve al D Teatro, N l e n e , e Esta noch de su rica s e n io c n a c re repasará y Aquelar a r d n e lm on A historia, c uenta sus c s e t n a s. Y . como faro entrevista a t s e n e historias PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 32 Cultura & Espectáculos Por Cristian Vitale MUSICA Emilio del Guercio retorna a los escenarios en el ND Teatro @ “Hoy necesito que se escuchen claramente letra y melodía” El juego es que Emilio del Guercio haga lo mismo que hace en Cómo hice, pero con sus propias canciones. Cómo hice, para quien tal vez no esté al tanto, es el programa que el ex bajista, cantante y compositor de Almendra y Aquelarre conduce por Canal Encuentro, y que consiste en contar, al máximo en detalles, las historias de aquellas canciones argentinas selladas a fuego en el imaginario. Lo ha hecho con “La balsa”, de Litto Nebbia y Tanguito; con “Jugo de tomate frío”, de Javier Martínez; con “Muchacha ojos de papel”, de Luis Alberto Spinetta; con “El mensú”, de Ramón Ayala, y con “La última curda”, del tándem Troilo-Castillo, por nombrar algunas. Pero ahora, trocando cámaras, producción y exteriores por grabador de periodista, tiene que hacerlo en la intimidad, y con las suyas. “¡Qué momento!”, exclama él, copado con el juego y apoyando los codos sobre la mesa de madera del living, en su departamento porteño. “A ver, tendría que hacer un laburo de reconstrucción de memoria para recordar fechas, horarios y sucesos específicos, y no podría ahora... Lo que sí puedo, tal vez, es evocar sensaciones”, exhala, mientras Graciela, su mujer, toca el timbre y él esboza la canción que abre el juego: “Que el viento borró tus manos”, gema del primer disco de Almendra. “Estaba cerca de los lagos de Palermo, porque en esa época todavía vivía con mis viejos, y tanto la idea como la melodía se me ocurrieron al borde de ese lago. Me acuerdo de que era una mañana con sol, que no tenía una guitarra en la mano, y que fue la primera canción mía que grabé con Almendra. Fue muy apasionante”, evoca. –¿Cómo era el proceso de armado de la canción a partir de la idea, en esos tempranos tiempos? –(Risas.) Bueno, yo le daba una forma. Siempre traté de cerrar la canción en música y letra. En general, en nuestros grupos de entonces, laburábamos la composición a partir de la música. Y en este tema puntual, hasta que no tuve la letra cerrada, no lo mostré. Una vez terminado, sí, lo llevé a la sala de ensayo y Luis le agregó algunos acordes medio jazzeritos. Tal vez así suene hoy a partir de las 21, cuando Emilio del Guercio se presente con su banda (Danny Ferrón en bajo, Gaby Durante varios años, el ex Almendra y Aquelarre se metió en la génesis de canciones clave de la música argentina en el programa televisivo Cómo hice. Y ahora que retorna a las presentaciones en vivo, PáginaI12 lo pone en el lugar de repasar sus propias composiciones. Amándola en guitarra, Leandro Marquesano en teclado y Luis Ocampo en percusión) en el ND Teatro (Paraguay 918). “También voy a tocar ‘Camino difícil’”, asegura el músico, sobre aquella sintomática canción del doble de Almendra (1970) que conlleva una frase íntimamente ligada, emotiva e ideológicamente, con la impronta de la época. “Compañero, toma tu fusil, ve y abraza, a tu General”, cantaba (y cantará) Del Guercio, en obvia referencia al en- “En general, en nuestros grupos de entonces, laburábamos la composición a partir de la música.” tonces inminente retorno de Juan Perón al país, luego de 17 años en el exilio. “La sigo tocando y a la gente le gusta mucho, sí. En algún momento dije ‘uy, es medio fuerte’, pero jamás se me ocurrió cambiar la letra. Jamás. Además, creo que esa canción fue un acto de amor y consustanciación con un ideario, digamos”, refiere el músico que dedicó tres años de su vida a Almendra, seis a Aquelarre y algunos más –salpicados en el tiempo– a La Eléctrica Rioplatense y a un trayecto solista entrecortado a conciencia. –¿Qué canción agregaría a su Cómo hice personal? –Vamos con una de Aquelarre: “Violencia en el parque”. La escribí una mañana fresca y luminosa en Ramos Mejía, creo que por mayo. Yo tenía una idea con respecto a la violencia. Mucha gente me preguntaba “¿la escribiste por lo de la masacre de Ezeiza?” Y la verdad que no, porque la escribí en 1972, un año antes. Había una cosa con la violencia que veía venir y creo que es algo que debe ser revisado más profundamente en la sociedad argentina, porque a veces hay una especie de sustrato de violencia en la sociedad, que algunas veces se expresa de una manera, otras veces de otra, y en esas épocas se expresó de una manera bastante tremenda. Lo que percibía en la época en que compuse esa canción era un choque entre dos posturas, inicialmente entre la izquierda y la derecha del peronismo. –Otro tema relacionado con la violencia es “Aves rapaces”, del disco Brumas, el tercero de Aquelarre. –Sí, es por el golpe en Chile contra Salvador Allende. Lo escribí especialmente por ese hecho, lo que pasa es que las letras que hacía con Aquelarre eran más crípticas. Igual, alguna vez me han invitado a talleres de poesía, las he Hoy empieza el Lunfardazo Festival bacán Por Andrés Valenzuela @ En algunos bares se arma rosca si un ñato acusa de botonazo al vecino y no hay pichicata que calme el batifondo mientras vuelan las facas. Si usted entendió cabalmente esa situación, escrita en curioso castellano, es que además del riguroso español, habla otro idioma, que algunos llaman argot, otros dialecto, y los más sencillamente le dicen “lunfardo”. Es el habla cotidiana embarrada de puertos, inmigración y suburbios que tuvo su auge a comienzos del siglo pasado y que hoy leído y me siguen gustando. Laburaba mucho con las letras de las canciones, con su simbolismo, porque Rodolfo (García) y yo teníamos un ideario, una conciencia sobre el mundo en ese momento, sobre lo social y todo eso, pero nunca quisimos hacer letras panfletarias. Eso siempre lo tuvimos claro. Ante todo, tenía que haber un trabajo de arte, y ese tema, que también sigo tocando, y que voy a tocar en esta fecha, lo tiene. –¿Con cuánta fidelidad lo va a tocar, respecto de su versión original? –Tanto con los temas de Aquelarre como con los de Almendra, trato de no hacer exactamente la misma versión. No me gusta eso de hacer un cover de agrupaciones en las que estuve... Me parece medio ladri eso. Respecto de “Aves rapaces”, hago una versión muy reconocible, pero no es un calco. –Además, en el caso de Almendra, Edelmiro Molinari es Edelmiro Molinari, y en el de Aquelarre, Héctor Starc es Héctor Starc: los temas, sin ellos, no pueden ser los mismos. –Claro, sí. –¿Los más rockeros de Aquelarre los hace? “Cruzando la calle” o “Patos trastornados”, por ejemplo. –“Cruzando la calle”, sí. Pero, en general, abordo canciones que tienen zonas muy rítmicas y otras no tanto. De hecho, Luis Ocampo, el batero del grupo con el que voy a tocar en el ND, toca muchos temas con el cajón, y no con la batería. Y otros temas los toca con una batería pequeña, jazzerita, con un bombo chico. Esto es porque no quiero tocar con estructuras muy rockeras, porque en general los sonidistas te ven con una bata, todo muy armado, muy combo rock, y no pueden salirse de un esquema en el que el bombo te explote la cabeza o el bajo te trepane los tímpanos. Y la verdad es estoy en una etapa en la que necesito que se escuchen muy claramente la letra y la melodía. Ca- es parte integral de la cultura argentina. El habla de (según el diccionario de fuste) 25.000 vocablos que, desde hoy y hasta el domingo, tendrá su propio festival: el Lunfardazo. El Lunfardazo es el Primer Festival de la Academia Porteña del Lunfardo y tendrá lugar en la misma sede de la institución (Estados Unidos 1379), con entrada libre y gratuita de las 18 en adelante cada fecha. Allí habrá charlas con los principales académicos de la institución y especialistas invitados, música en la que predominan las figuras del tango y actuaciones de otros artistas de raigambre popular. La programación es llamativa. Hoy abrirá la actividad una mesa redonda sobre inmigración y lunfardo con los académicos José Judkovski, Otilia Da Veiga y Daniel Antoniotti. Aellos los seguirán los payadores David Tokar y Emanuel Gabotto. Y cerrará la actividad la Orquesta Típica La Martino. El sábado la atención se concentrará en los poetas del lunfardo, sobre los que hablarán los también académicos Otilia Da Veiga, Eduardo Bernal, Carlos Casellas y Matías Mauricio. A ellos los seguirán dos rondas musicales: 19.30 el quinteto de Adrián Pla- centi y pasadas las 20 Viviana Scarlassa con el dúo Sierra BasDíaz. El domingo, en la apertura, Susana Freire, Oscar Conde, Gabriel Soria y Enrique Fraga discutirán sobre el lunfardo en los medios de comunicación y su relación con la censura. Más tarde se presentará el colectivo Tango Fresco y cerrarán Los Reyes del Tango. Durante todo el festival habrá una feria con libros temáticos. La Academia Porteña del Lunfardo es una ONG que investiga el habla, la cultura y el arte de Buenos Aires y otras ciudades argentinas, en particular el estudio de la evolución del habla coloquial. Además, extiende su campo de investigación a otros aspectos de la cultura popular porteña, como la música, el canto, la literatura, la historia, la arquitectura y el arte. Funciona desde hace 53 años a partir de una iniciativa de José Gobello, Nicolás Olivari y Amaro Villanueva. En su sede actual funciona una biblioteca. Un lugar ideal para que los más chicos averigüen qué significa la expresión “mató mil” y los más veteranos qué catzo quiere decir “al toque, perro”. ¡Manzana! “Rodolfo (García) y yo teníamos un ideario, pero nunca quisimos hacer letras panfletarias.” Cultura & Espectáculos 33 “Todo el arte está en función de saber que podemos tener una actitud más delicada, atenta y refinada frente a la vida”, dice Del Guercio. da vez que hago un concierto le digo al sonidista “hacé de cuenta que estás amplificando un grupo brasilero” (risas). Si no, el bombo te revienta la cabeza. –Hablando de la centralidad de las melodías y las letras, hay una bellísima canción de aires litoraleños que usted compuso para El valle interior, de Almendra, y que se llama “Cielo fuerte, amorguaraní”. ¿Cómo hizo ésa? –Mi familia tenía un lugar en la cuarta sección del Delta, casi en el límite con Entre Ríos, en el río Barca Grande, que a esa altura tiene 500 metros de ancho, y ese lugar siempre fue muy mágico para mí. En ese paraíso surgió este tema. –Ahora se entiende el impacto sensorial de la frase del principio de la canción: “Cielo fuerte, con el sol para pescar, y en la selva, todo está para morir...”. –La hice como construyendo una fábula indígena, sí, y bien almendroide. –¿Va a tocarla? –En este show, no, pero Ferrón me viene insistiendo con que la hagamos. Es un tema que tiene aires folklóricos porque en casa se escuchaba mucho folklore, incluso mi mamá cantaba folklore. Después vino Almendra y fue una especie de abanico, como un calidoscopio musical. Cuando éramos chicos, con Luis escuchábamos de todo... Estuvimos en el estreno de “María de Buenos Aires”, de Ferrer-Piazzolla; escuchábamos a Ray Charles, Dizzy Gillespie, a Mercedes Sosa, que nos apasionó con “Zamba para no morir”... Nuestros intereses eran muy diversos y nos aparecían en forma de canción-rock, pero había de todo. Después, Aquelarre se puso en un cono más rockero, hasta que nos fuimos a España y nos volvió a aparecer algo más telúrico, digamos. –¿Por qué no publicaron ningún disco en España? Todos los trabajos de Aquelarre son de la etapa en la Argentina. –Grabamos un tema (“Mágico y natural”), para un compilado en “Cuando hago un concierto, le digo al sonidista ‘hacé de cuenta que estás amplificando un grupo brasileño’.” España. Después estuvimos por firmar un contrato con un sello de allá, pero los tipos proponían cosas de pirata y no accedimos. Los tipos querían un 50 por ciento de la edición, era una locura. –Al regreso de España se disolvió Aquelarre, usted formó La Eléctrica Rioplatense, mantuvo esa agrupación un tiempo y luego grabó el disco Pintada, como solista. ¿Cómo hizo “Polen”, de ese álbum? –Es una canción que me gusta y trabajé mucho sobre la letra. Es una especie de relato de amor entre un colibrí y una flor, y todas las palabras que utilicé en la canción pertenecen a ese mundo. Hice un ejercicio de disponerme en un campo de relato y en un tipo de palabras a usar, que hablaran de flores y esas cosas. –Desde un lugar más llanamente sensorial, menos “rebuscado” que con Aquelarre, si se quiere... Es como si la pluma fluyera más liviana. –Es probable, sí. Lo que pasa es que cuando hice Pintada estaba volviendo de La Eléctrica Rioplatense y era un momento de transición. En las letras está esa cosa relacionada con la naturaleza y en la música aparece un toque más latino. También está el tema “Trabajo de pintor”, cuya experiencia tiene que ver con varias músicas que me atraviesan: el rasguido doble, que tiene que ver con el río, y la milonga, relacionada con lo urbano. En Pintada también está “Aroma del lugar”, que es como un aire de chacarera con su pulso ternario, y habla de los años vividos durante el proceso militar. O del sentimiento que dejó todo ese tiempo. Es como una especie de declaración de amor a la tierra en la que vivís y de confesión interna de los dolores transcurridos. Ahora que lo hablo, me doy cuenta de lo lindo que es hablar de las historias de las canciones, sobre todo cuando éstas se convierten en una cosa grossa y empiezan a vivir en la trama de la cultura. Incluso, la canción que canto en el programa (“Como boomerang”) habla justamente de eso, de la canción que viaja, es tomada por la gente y vuelve llena de historias de vida. Para mí, este es el patrimonio más grande que tenemos como experiencia de vida, más allá de lo que sigue siendo la música para nosotros: un juego maravilloso y divino. Lo que “A mí me halaga que me reconozcan en un escenario, pero nunca tuve una cosa de ‘la’ carrera artística.” pasa con la gente cuando abordás las historias de las canciones es tremendo. –Constituye identidades... –Tremendo, sí. Además de lo que digo de las historias de vida, hay como una ligazón afectiva muy profunda. Después vas descubriendo que todo ese cancionero que escuchabas en la casa de tus abuelos, de tus viejos, es un paquete enorme de información e identidad. –Esta visión generosa que tiene de la música como hecho social, y que se traslada a los hechos, tal vez explique su carácter de músico poco prolífico, al menos desde que grabó Pintada, su primer y único solista a la fecha. ¿Hay un drenaje del tiempo y la energía que le impi- de componer más canciones o grabar más discos? –Sí, eso me queda claro. Lo que pasa es que a mí me halaga que me reconozcan en un escenario, pero nunca tuve una cosa de “la” carrera artística, sino más bien la cosa de la creación. Por ejemplo, con Luis compartíamos mucho la cosa del dibujo, y yo utilicé esto, incluso hasta llegar a trabajar como diseñador. Todo esto es lo que me ha gustado hacer y obviamente el día tiene 24 horas, y las horas que le dedicás a cada se las quitás al resto... En fin, tengo 65 años pero me siento afilado y entusiasmado como cuando era chico. Lo que más rescato de mí, y de todos mis compañeros de Almendra y Aquelarre, es ese estado de creación permanente que conservamos como un tesoro. No sé, en estos días pienso mucho en Luis y en la charla que tuvimos sobre “Muchacha” para el programa; él dijo una cosa que yo comparto totalmente: “nosotros somos decoradores del mundo”. Esto es como un aporte, que no sé en qué grado podría mejorar el mundo, pero si noto que cuando vas a un concierto y compartís esa vibración con la gente, te sentís muy reconfortado por lo que das y lo que sentís. Creo que la especie humana ha inventado ese tipo de formas que nunca van a desaparecer, porque son cosas que recuerdan de qué mundo provienen, que es un mundo más espiritual, y que nos retroalimentan. Todo el arte está en función de esto, de saber que podemos tener una actitud más delicada, atenta y refinada frente a la vida, a pesar de todas las cosas que suceden en el mundo, que es un devenir continuo de fuerzas contradictorias entre la vida y la muerte. Uno tiene que tratar de subirse a ese movimiento, tratando de acompasarlo. Así es la vida... –Un péndulo entre la creación y la destrucción. –Sí. Es cierto que uno tiene la ilusión de que el mundo siempre va a devenir en algo mejor, pero creo que el mundo tiene movimientos oscilantes. ¿Por qué? No lo sé. –Tal vez la historia sea cíclica, como pensaban las culturas precolombinas mesoamericanas, más que lineal, como la piensa el occidente moderno. –Tal vez, sí, porque es cierto que los occidentales tendemos a pensar que hay una linealidad hacia el bien en el mundo, y la verdad es que no sé si es así. Yendo al campo de la política, por ejemplo, hay quienes piensan que las conquistas sociales ya están, pero no es así... Están si las cuidás, si no pueden desaparecer. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 Jorge Larrosa PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 34 Cultura & Espectáculos MUSICA Irina Hauser presenta su espectáculo Sacate todo “La música me da sensación de vitalidad” Por Karina Micheletto @ El suyo es el mundo del periodismo, la cobertura de temas judiciales y el seguimiento de casos como el de la muerte del fiscal Nisman. Pero hay otro mundo que Irina Hauser –una de las firmas habituales de este diario, periodista además en Radio Nacional– ha decidido ocupar, también con voz firme. Ese es el mundo de la canción, de las propias y de las impropias, según advierte en la invitación al show que dará hoy a las 21.30, en Santos 4040 (un espacio que queda a esa altura de la calle Santos Dumont, en Chacarita). Sacate todo es el sugestivo nombre de este concierto que dará junto a Ariel Argañaraz en guitarra y dirección musical, Augusto Argañaz en percusión, Juan Tarsia en piano y Pablo Valotta en bajo, más el ex Arbol Edu Schmidt, quien arregló algunos de los temas, como invitado. Allí la periodista y cantante sacará esas canciones propias que la muestran como letrista y compositora, y aquellas en las que, entre la lista de impropias, versiona a un abanico de mujeres de distinta procedencia: la española Bebe, las mexicanas Natalia Lafourcade o Julieta Venegas, Erica García, Andrea Echeverri de Aterciopelados, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo. Curiosamente, fue la exposición del escenario la que ayudó a Hauser a superar cierta timidez, con esa cobertura de la música que le proporcionaba cierta protección. “Yo no me animaba a hablar en radio, pensaba que lo iba a hacer mal, que me iba a trabar. En cambio, siempre me encantó cantar en público, ese era mi modo de hacer oír mi voz, a través de la canción”, recuerda. “Y las primeras veces que canté en público tenía pánico de hablar, de presentarme, ni qué hablar de recitar, por ejemplo. Terminaba una canción y pensaba: ‘¡que venga la siguiente, por favor!’”, se ríe ahora. “Finalmente, ese miedo a hablar en público no lo vencí en el escenario, sino en la radio misma.” La periodista y cantante interpretará canciones propias, que la muestran como letrista y compositora, y canciones “impropias”, según define, en las que versiona a un abanico de mujeres de distinta procedencia, desde Natalia Lafourcade hasta Erica García. Gentileza Salvador Batalla Hauser actuará esta noche a las 21.30, en Santos 4040, en Chacarita. ado para mí, y se empezó a dar en ese momento. Empecé a cantar jazz en inglés, y ella me decía: no, hay que cantar en castellano, tenés que buscar tu propia voz”, repasa. –¿Fue un paso hacia la profesionalización? –Diría que hacia tomármelo en serio. Esta primera profesora me empujó a salir a mostrar, a dejar de cantar en la ducha y en el fogón. A pensar la música como algo para compartir, y algo donde podía empezar a hacer mi propio proceso creativo. En eso del compartir hay una frase de mi profesora actual, Katie Viqueira, quien me da clases junto a Cristian Centurión: ella dice que cantar es un acto de amor, y para mí va perfecta esa canción “Dejame soñar”: tiene muchas frases suyas, como la de una mañana cuando la fui a despertar: “¡Mamá, no me dejaste ver el final del sueño!”. Para la mayor, Dana, fue la primera canción que escribí, “Naranja”. Ahí hablo de lo que me pasaba cuando la veía, algo muy loco porque la encontraba muy parecida a mí, era como tenerme a mí misma en mis brazos. El naranja es mi color de pelo, que Feria Cultural en la Fundación Mercedes Sosa La historia dialoga con el presente “Cuando cantás, dejás hasta la última gota Por A. V. de tu sentimiento, es un acto de amor. @ La música potencia todas mis facetas.” “La música me acompañó toda la vida, siempre me gustó cantar, desde muy chiquita. Cuando era chica me pasó algo insólito: tenía un pariente productor y canté jingles para la tele”, se ríe Hauser, recordando aquella melodía pegadiza. “En mi casa se escuchaba mucha música, yo aprendí a tocar la guitarra, pero no como algo sistemático: era la que cantaba en los fogones”, grafica el origen remoto de este camino. Afines de los 90 comenzó a estudiar canto, coincidiendo con sus comienzos en PáginaI12. “Ahí di con una profesora, Gachi Leibovich, que laburaba mucho toda la puesta en escena y nos daba manija para que saliéramos a cantar. Fue un primer empujón importante: caí en la cuenta de que era algo muy dese- idea. Cuando cantás, dejás hasta la última gota de tu sentimiento, es un acto de amor. Como cuando hacés cualquier cosa con mucha pasión. La música me da sensación de mucha vitalidad. Me sostiene, me empuja, me lleva, potencia todas mis facetas. –Todo este tiempo avanzó en su carrera periodística. ¿Cómo siguió el proceso con la música? –Fui explorando por lugares muy distintos: con mi sangre polaca me puse a cantar canciones españolas, por ejemplo. En una época cantaba canciones de Liliana Felipe, hice un espectáculo con una amiga, con puesta en escena, todo. Y hace unos años me empezó a picar un bichito del rock y del pop. En esa época estaba por nacer mi hija menor, Rocío. Para ella hice la aparecía en los destellos de su pelo, aparecieron recuerdos de mi infancia, y surgió la canción. –Salir a cantar, y además cantar canciones propias, resulta una doble exposición. ¿Por qué sintió la necesidad de componer? –Me di cuenta de que me importaban mucho las letras de las canciones, porque cada palabra que cantás, la tenés que decir con toda convicción, si es que querés trans- mitir algo. También tiene que ver con mi trabajo periodístico, pero la diferencia es que el camino de escribir canciones me permitió liberar muchas ataduras que tengo con el periodismo. –¿Cuáles serían esas ataduras? –Está el tema de los tiempos que impone el trabajo de la redacción. Yademás hay sentimientos y situaciones cotidianas que no cuadran en una nota judicial. En las canciones encontré el lugar para volcar todo eso que me faltaba expresar. –¿Y qué encuentra común entre sus dos vocaciones? –Amí me encanta escarbar, conseguir información y revelar tramas, cosas que pasan y que no se ven. Desde el periodismo, en el sistema judicial o en distintas áreas de gobierno, me gusta poder contar lo que pasa ahí, y contarlo con gracia, con lindas palabras. Y demás me da mucha satisfacción poder ser una buena traductora de un mundo tan críptico, hermético, elitista en algunos casos, como el judicial. Yo apuesto a sacarle su opacidad, a hacerlo visible y accesible para todo el mundo. Y sobre todo me resulta un desafío permanente salirme de los esquemas, no estar detrás de la agenda, de los títulos establecidos. Bueno, todo eso que busco como periodista, lo busco, desde otro lugar, con las canciones. Es una pulsión mía: estar siempre buscando lo que hay debajo, la segunda lectura de las cosas, y compartir lo que descubro con los demás. La visita puede hacerse con varias excusas: para comprar los regalos navideños, por las empanadas, por los helados patagónicos o por la treintena de “estaciones culturales”. Pero sobre todo, la visita a la Fundación Mercedes Sosa (Humberto Primo 378) es una opción más para los paseos de fin de semana, ya que hoy inaugura su Feria Cultural La Fundación, que se extenderá sábados, domingos y feriados de 11 a 19 hasta el 27 de diciembre. Las autoridades del espacio prometen conciertos, presentaciones de libros, firmas de autores, charlas de chef, talleres culturales para todos los gustos, muestras de arte y más actividades que pondrán a pleno funcionamiento los dos escenarios montados en el histórico edificio jesuita –declarado patrimonio histórico nacional–. Por allí pasará la voz de Lidia Borda, el Jazz de Nale, el rock con Mata 7 y el folklo- re con Perla Aguirre e Irupé Tarragó Ros. Además, tienen programados pequeños espectáculos de danza y cantidad de encuentros entre autores y lectores (entre otros, Sergio Pujol, Sebastián Ramos, Federico Merea, Miryam Lewin, Esteban Cavanna y Diego Perri). Lo que puede convertirse en el auténtico atractivo del espacio, sin embargo, es la presencia de chefs. De un tiempo a esta parte la repercusión de los maestros cocineros va en aumento y algunos son auténticas celebridades mediáticas, como bien pueden comprobar los asistentes a las anuales Ferias del Libro. Y si tanta actividad cultural no alcanzara, el mismo edificio es digno de ser visitado. El lugar ronda, según sus autoridades, los 250 años de funcionamiento, aunque en rigor fue construido por la orden jesuítica en 1734 para instalar allí un templo religioso y un colegio. El esfuerzo no era menor, porque se trataba de una zona de la ciudad muy inundable por los continuos desbordes del arroyo Granados (que se deslizaba hasta el río por lo que hoy es la calle Humberto Primo). Desde entonces fue protagonista de cantidad de hechos relevantes de la historia virreinal y argentina, y también sirve de ejemplo para esos ribetes extraños que la historia (de esa con mayúsculas) ofrece a veces. Por ejemplo, cuando la Orden Jesuita fue expulsada del Río de la Plata, en 1767, este refugio –ahora propiedad del Cabildo local– sirvió de paradójica cárcel para los integrantes de la orden en el Alto Perú. Fue cuartel y convento de los Betlemitas –quienes terminaron su construcción–, fue centro de resistencia contra los invasores ingleses de 1806 y 1807, y tras tan magno rol patriota, ofició de “casa de meretrices y mujeres abandonadas”, entre otras funciones sociales, asistenciales y punitivas. Pura historia en uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Cultura & Espectáculos 35 Filiaciones imperceptibles En el Concierto Monográfico se incluyeron cuatro composiciones de distintas épocas ordenadas cronológicamente, desde la Passacaglia sobre un tema de Bach hasta el reciente Concierto para flauta y orquesta de cámara, escrito por encargo de Jorge de la Vega. 10 JULIO VIERA: CONCIERTO MONOGRAFICO Concierto XI del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín Jorge de La Vega: flauta; Matías Tchicourel: clarinete; Diego Ruiz: piano; Carla Dipp: oboe; Daniel La Rocca: fagot; Pablo Nalli: corno; Martin Mengel: trompeta; Pablo Fenoglio: trombón; Florencia Barrientos: vibráfono; Sarah Stern: arpa; Daniel Robuschi: violín; Florencia Ciaffone: violín; Laura Hackstein: viola; José Araujo: violoncello; Carlos Vega: contrabajo. Dirección: Annunziata Tomaro Por Diego Fischerman @ La música de Julio Viera tiene una virtud infrecuente: se escucha como música. Si en todo arte hay artificio y, en particular, a partir de las primeras décadas del siglo pasado, el vocabulario llegó a convertirse muchas veces en la obra, en este caso el refinamiento de la escritura y el control de las variables tímbricas y de textura son tales que se hacen imperceptibles. Allí todo fluye con una naturalidad extrema. No hay sonido, no hay matiz ni ataque que no esté para conducir hacia algo. Y la técnica, extraordinaria y gentil, jamás llama la atención sobre sí misma. En el merecido concierto monográfico programado por el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín, se incluyeron cuatro composiciones de distintas épocas que fueron ordenadas cronológicamente, desde la Passacaglia sobre un tema de Bach, de 1987, hasta el reciente Concierto para flauta y orquesta de cámara, escrito por encargo de quien fue su solista, el notable Jorge de la Vega. Pueden reconocerse, en todas ellas, filiaciones comunes. No se trata, sin embargo, ni de citas ni de alusiones en busca de alguna clase de legitimidad. Incluso allí donde el diálogo con la historia aparece explicitado –Bach en la primera obra, las Polifonías sobre un cantus firmus enunciadas en el título de la segunda, de 2007– la referencia es siempre elíptica. O, mejor, la de quien en lugar de fotografiar algo espera a olvidarlo un poco –a empezar a re-crearlo– para hacer un dibujo a la distancia. Podría decirse que hay un tono muy “escuela de Viena”. Pero, en rigor, las fuentes de Julio Viera posiblemente están más atrás. No es Arnold Schönberg lo que aparece sino, más bien, el amor de Schönberg por Johannes Brahms. Hay, en todo caso, algo que refiere a ese mundo: una expresividad intensa y, al mismo tiempo, contenida (y contenida literalmente en un orden extremo). Y, también, algo que remite a Toru Takemitsu, o, por lo menos, a su sensibilidad para el color, para las resonancias, para el mundo del sonido puro. La Passacaglia está escrita para trío de violín, clarinete y piano, Polifonías... para clarinete, flauta, violín, violoncello y piano y Tres epigramas, de 2009, para clarinete y piano. El instrumental del concierto –una composición En la música de Viera, todo suena tan necesario como exacto. de una belleza sobrecogedora– es algo más heterogéneo: un quinteto de cuerdas, un quinteto de vientos, con la flauta en lugar solista y el agregado de un trombón, más vibrafón, arpa y piano. Se trata de orgánicos explícitamente tradicionales, cargados de información histórica. Y la elección parece extraña en alguien que compuso profusamente para medios electroacústicos. Podría suponerse una renuncia. Un gesto de vuelta al pasado. Pero en Viera nada es declamado. No hay ampulosidades y tampoco se perciben en este aspecto. Si hay alguna declaración de principios es casi secreta. Simplemente, la música suena con la naturalidad de lo que no podría haber sido pensado de otra manera. La precisa y sensible dirección de Annunziata Tomaro, el compromiso y la musicalidad del ensamble conformado ad hoc, y las formidables actuaciones de De la Vega, de Diego Ruiz en el piano y de Matías Tchicourel en clarinete fueron esenciales para que así fuera. Para que todo sonara tan necesario como exacto. Inventarios I, creación de Martín Liut Nueva música para “Martín Fierro” @ Pablo Katchadjian, el mismo autor que, para horror de María Kodama, engordó “El Aleph” de Jorge Luis Borges, también ordenó alfabéticamente el Martín Fierrode José Hernández. La operación, por supuesto, no es inocente. La sobreimposición de una arbitrariedad nueva, ese ordenamiento, pone en relieve la naturaleza igualmente caprichosa de las viejas: la rima, una lengua casi inventada que vendría a fundar una cierta idea de la la literatura argentina. Y Martín Liut, compositor que además de tocar y componer tangos, o músicas cercanas a él, fue capaz de convertir en materia sonora la Plaza de Mayo –y su historia– o el Puente de la mujer, en Puerto Madero, decidió ponerle música. O, más bien, partir de allí, o confrontar con ese texto, para crear Inventarios I, el primer capítulo de un ciclo multimedia que incluye, además de un narrador, guitarra y piano, la proyección de un video con la filmación de un recorrido por la pampa a través de la Ru- Liut se presentará mañana en el C.C. Kirchner. ta Nacional N°3. El pasado 21 de noviembre fue la primera función y mañana, a las 19, en la Sala 503 del Centro Cultural Kirchner, será la última. “La música, en un sentido amplio, establece diálogos con el poema y con el narrador, con sus voces y sus tiempos”, explica el compositor. “Y también, con la información visual que se desprende del viaje por la ruta. Los instrumentos elegidos responden también a los tópicos de lo conocido, pero son puestos en un nuevo contexto. Si la guitarra es parte de la vida de Fierro y de la música popular argentina, el piano ha representado su contrafigura culta. En Inventarios I, ambos instrumentos se reencuentran, intercambian ideas y se mezclan con las nuevas tecnologías para generar el paisaje sonoro de la pampa actual.” Recientemente, Liut fue compositor invitado en el ciclo Músicas Anfibias, donde el Cuarteto Tsunami, el Dúo Uoh y el pianista Claudio Espector interpretaron obras suyas. Yel encuentro de artes y tecnologías FASE 7 acaba de dedicar un capítulo a Mayo, los sonidos de la plaza. Televisión 6.00 7-PAMPERO. 9-PAKAPAKA. 13-PANAM Y CIRCO. 6.30 7-VISION 7 - NADIA 6.30. 9-CARAMELITO, SIEMPRE CON VOS. 13-TIEMPO DEL TIEMPO. 7.00 7-VISION 7 MAÑANA. 11-BAIRES DIRECTO. 13-ARRIBA ARGENTINOS. 7.30 9-EL CHAVO. 7.50 9-TELENUEVE A LA MAÑANA. 11-BAIRES EN 10’. 8.00 2-BUENOS DIAS AMERICA. 11-BAIRES DIRECTO. 9.00 7-PAKAPAKA. 11-AM. 13-PANAM Y CIRCO. 9.30 2-DESAYUNO AMERICANO. 13-PIÑON EN FAMILIA. 10.00 7-RED DE SALUD. 9-QUE MAÑANA! 11-AM. 13-EL ZORRO. 10.30 11-MORFI, TODOS A LA MESA. 13-NOSOTROS A LA MAÑANA. 11.00 7-COCINEROS ARGENTINOS. 11.30 13-LA MESA ESTA LISTA. 12.00 2-AMERICA NOTICIAS 1ª EDICION. 9-TELENUEVE AL MEDIODIA. 11-RASTROS DE MENTIRAS. 13.00 2-INTRUSOS 7-VISION 7 MEDIODIA. 11-TELEFE NOTICIAS. 13-NOTICIERO TRECE. 13.30 9-POR SIEMPRE MI AMOR. 14.00 7-AMAR EN TIEMPOS REVUELTOS. 11-AV. BRASIL. 14.30 9-LA MALQUERIDA. 13-EL DIARIO DE MARIANA. 15.00 7-VIVO EN ARGENTINA. 15.30 2-LOS UNOS Y LOS OTROS. 11-DULCE AMOR. 15.45 9-LO QUE LA VIDA ME ROBO. 16.30 7-ENCUENTRO. 9-LA GATA. 11-LATEN CORAZONES. 17.00 2-INFAMA. 17.30 7-ZAMBA 9-COMBATE. 18.30 7-UNA TARDE CUALQUIERA. 11-EZEL. 13-A TODO O NADA. 19.00 2-AMERICA NOTICIAS 2ª EDICION. 9-TELENUEVE CENTRAL. 11-QUE CULPA TIENE FATMAGUL? 19.30 7-PROYECTO TIERRA. 20.00 7-VISION 7 CENTRAL. 11-TELEFE NOTICIAS. 13-TELENOCHE. 20.15 9-BENDITA. 20.30 2-INTRATABLES. 21.00 7-678 11-MASTERCHEF JUNIOR. 13-ESPERANZA MIA. 22.00 9-LA VIUDA NEGRA. 13-SHOWMATCH. 22.30 7-CINE 23.00 2-ANIMALES SUELTOS. 9-DURO DE DOMAR. 11-EL PRINCIPE, AMOR SIN FRONTERA. 0.15 11-DIARIO DE MEDIANOCHE. 13-EN SINTESIS. 0.30 7-OTRA TRAMA. 9-LA HORA DEL MILAGRO. 0.45 13-NOCHES FASHION TV. 1.00 2-PARE DE SUFRIR. 9-TELENUEVE AL CIERRE. 1.30 9-LA HORA DEL MILAGRO 2.00 7-CINE PARA TODOS. 9-BENDITA (rep.) 4.00 9-QUE MAÑANA (rep.) VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 MUSICA Obras de Julio Viera en el Ciclo de Música Contemporánea del San Martín PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 36 Cultura & Espectáculos CINE Operación Zulú, con dirección de Jérôme Salle La diferencia entre justicia y venganza 6 OPERACION ZULU Zulu Francia/Sudáfrica, 2013. Dirección: Jérôme Salle. Guión: Julien Rapeneau y Jérôme Salle, sobre novela de Caryl Ferey. Duración: 110 minutos. Intérpretes: Orlando Bloom, Forest Whitaker, Conrad Kemp y otros. Ambientado en la Sudáfrica actual, el policial se conecta con los crímenes cometidos durante el apartheid. Temas como “impunidad”, “culpa”, “juicio” y “venganza” son planteados en este film, que adhiere a la idea de que sin justicia no es posible un auténtico perdón. Por Juan Pablo Cinelli @ A veces el cine es capaz de sorprender y una película como Operación Zulú (Jérôme Salle, 2013), que llega a las salas locales casi tres años después de su estreno internacional, cobra repentina actualidad por causas ajenas. Después de la cena tres policías charlan sobre su jefe, amnistiado luego de confesar haber matado y torturado a muchas personas e invocando que todo aquello fue hecho en obediencia de órdenes superiores. La mujer del anfitrión es la única que manifiesta abiertamente su enojo por la situación. Los policías, en cambio, repiten incómodos que todos, como sociedad, aceptaron dejar atrás el pasado, olvidar y perdonar, y vuelven a hablar de amnistía. La mujer no está dispuesta a dar el tema por cerrado y enojada recuerda que los asesinos la tuvieron muy fácil, que les alcanzó con pedir perdón para evitar ser procesados por sus crímenes. “¿Y qué hubieras preferido? –pregunta uno de ellos, que es negro– ¿Venganza?” Ella lo mira a los ojos y responde: “Venganza no: hubiera preferido justicia”. Ambientada en la Sudáfrica actual, Operación Zulú es un policial que se conecta sin embargo con los crímenes cometidos durante el apartheid, un régimen de segregación racial en perjuicio de las etnias africanas instaurado tras la Segunda Guerra Mundial y que se extendió hasta el año 1992. Por más de cuatro décadas las minorías blancas nacionalistas administraron ese régimen de terror contra la población negra, en el que se cometieron atrocidades comparables con las del nazismo. En la película los tres policías que comparten la sobremesa citada en el primer párrafo investigan el asesinato de una joven blanca de familia rica. El asunto acaba vinculado a una red de narcotráfico que comercia una rara variante de tik, una droga barata derivada de la metanfetamina, que desde hace unos 10 años hace estragos entre los jóvenes de las clases más desprotegidas de la sociedad sudafricana, los negros. Su rol social puede compararse con el del paco a nivel local, aunque sus efectos son todavía más devastadores. La trama asocia a esta red de tráfico con el llamado Project Coast, un programa estatal secreto que durante el apartheid desarrolló una serie de armas biológicas supuestamente pensadas para un uso represivo, pero que en realidad se aplicaron al intento de erradicar a la población negra, esparciendo en sus comunidades cepas modificadas de diferentes virus, desde el botulismo y la sal- Operación Zulú llega a las salas locales casi tres años después de su estreno internacional. monella al ántrax o el ébola. Su responsable era el doctor Wouter Basson, un cardiólogo conocido como Doctor Muerte, que recién fue amnistiado en 2002 sin haber reconocido sus crímenes. La película imagina un personaje que funciona como alter ego de Bousson, que resulta uno de los líderes de esta banda que intenta a través del tik completará la tarea de exterminio que no pudo cumplir durante el apartheid. Un juego posible puede ser pensar Operación Zulú como equivalente dentro de la cinematografía sudafricana de lo que significó El secreto de sus ojos para el cine argentino. Un relato que revisa el vínculo de la sociedad con las atrocidades de la propia historia y la forma en que sentimientos como culpa y venganza son tramitados. Pero hay un abismo entre la historia argentina y la sudafricana, en tanto acá existen procesos de justicia contra los responsables de los crímenes cometidos durante la dictadura; en cambio en Sudáfrica se aplicó una amnistía equiparable a los derogados indultos menemistas. Operación Zulú expresa con claridad la diferencia entre justicia y venganza –algo que en Argentina algunos insisten en confundir, no sin intención ni malicia– y adhiere a la idea de que sin justicia no es posible un auténtico perdón. La película de Campanella y la de Salle dialogan con esos contextos distintos. Mientras que en El secreto... el revanchismo queda impune, garantizado por las instituciones (el silencio de un fiscal), en Operación Zulú no sólo se expresa su radical diferencia con la justicia, sino que se coloca a las víctimas vengativas en pie de igualdad con sus victimarios, uniendo a ambas partes en un latente destino común de violencia estéril que sólo una justicia auténtica sería capaz de detener. Victor Frankenstein, de Paul McGuigan, con Daniel Radcliffe Otra vuelta de tuerca para un icono 6 VICTOR FRANKENSTEIN Estados Unidos/2015 Dirección: Paul McGuigan. Guión: Max Landis, sobre la novela de Mary Shelley. Fotografía: Fabian Wagner. Duración: 109 minutos. Intérpretes: Daniel Radcliffe, James McAvoy, Jessica Brown Findlay, Mark Gatiss y Andrew Scott. Por E. B. @ “Ya conocen la historia”, aclara la voz en off de Igor (Daniel Radcliffe) mientras la cámara muestra en un contrapicado casi vertical al monstruo creado con retazos de cadáveres humanos en vísperas de la tormenta de rayos que le dará el impulso inicial a su corazón. La primera escena de Victor Frankenstein parece hacerse cargo de una de las grandes problemáticas de un film basado en un universo que, según Wikipedia, registra casi un centenar de apariciones en cine y más de sesenta en televisión: cómo contar lo mil veces contado, qué vuelta de tuerca darle a una iconografía mundialmente conocida, revisada y analizada. La respuesta ensayada aquí consiste en apostar por una serie de personajes al borde del desquicio y portadores de un delicado equilibrio mental, a los que sitúa en medio de una batalla entre el Bien y el Mal. La responsabilidad del relato recae en Igor. Que en realidad no es Igor. Esclavizado en un circo en el que es víctima del bullying ya no sólo de sus superiores sino también de sus compañeros, el joven jorobado sin nombre escapa gracias a la ayuda de un misterioso médico que ve en él un talento innato después de que salve a la acróbata de la que está enamorado. Porque, claro, el Igor que todavía no es Igor es feo y sucio pero culto, bondadoso y apasionado por la anatomía humana. Así, de Víctor Frankenstein apuesta por personajes al borde del desquicio. buenas a primeras pasa de atracción circense a, ahora sí, llamarse Igor y asistir a ese doctor agnóstico, cientificista como pocos y particularmente eléctrico llamado Victor Frankenstein y que James McAvoy interpreta como si hubiera desayunado un litro de nafta premium durante todos los días de rodaje. La teoría de Frankenstein –si la vida es finita, la muerte también– lo lleva a experimentar con un mono (re)construido al que la cámara del escocés Paul McGuigan (7, el número equivocado; la insufrible Push) muestra con llamativa distancia emocional y explicitud, emparentando este laboratorio con el de John Thackery (Clive Owen) en la serie de HBO The Knick. No es el único punto en común. Tanto aquí como en la realización televisiva de Steven Soderbergh sobrevuela la duda sobre la cordura de esos médicos apegados a un metodismo obsesivo. La potencial locura tiene su lógica: Victor Frankenstein y la serie se sitúan a fines del siglo XIX y principios del XX, respectivamente, época bisagra para el desarrollo científico de la medicina. Pero el escocés recuerda que en Hollywood todo debe ocurrir por alguna razón, y arrancará a injertar las justificaciones de rigor. En ese sentido, resulta más interesante la ambigüedad del agente de Scotland Yard encargado de investigar el robo de animales, un auténtico chupacirios menos preocupado por el caso que por las connotaciones diabólicas detrás del intento de engendrar vida donde ya no la hay. Cultura & Espectáculos 37 El cultivo de la brevedad en el lenguaje Por Silvina Friera @ El eco intenso del lenguaje despliega un carrusel de historias en pequeño formato. “Despiértate, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando.” Ana María Shua, la autora de este microrrelato, participará del I Coloquio Argentino de Microficcionistas, que empieza hoy en el auditorio de TEA y DeporTEA, junto con Luisa Valenzuela, Raúl Brasca, Martín Gardella, Rosalba Campra, Eugenio Mandrini, Pedro Lipcovich, Juan José Panno, Susana Swarcz, Gilda Manso, Fabián Vique y Sandra Bianchi, entre otros. Al bello parloteo se sumarán también escritores de distintas provincias del país, como Eduardo Gotthelf (Río Negro), Patricia Nasello y Liliana Aguilar Orantes (Córdoba); Ana María Mopty, Mónica Cazón, Norah Scarpa Filsinger y Melina Moisé (Tucumán); Leandro Hidalgo, Juan Manuel Montes y Carolina Fernández (Mendoza); Ildiko Nassr (Jujuy), Laura Pollastri (Neuquén), Rogelio Dalmaroni (Misiones), Sandro Centurión (Formosa), Cecilia Maidana (Santa Fe) y Edgardo Epherra (Bahía Blanca). Brasca, entrenado en la esgrima verbal de las microficciones como autor, antólogo y especialista, aclara que en este primer Coloquio –organizado conjuntamente por PEN Argentina, la Internacional Microcuentista y la Jornada Anual de Microficción– no hay ponencias ni conferencias magistrales. Habrá muchas lecturas, presentaciones de libros y mesas redondas sobre los procesos creativos de la microficción, las nuevas tecnologías, los modos de circulación, la expansión territorial del género o la relación dialéctica entre microficción y coyuntura social, por mencionar apenas un puñado de cuestiones. ¿Hay acuerdo en definir qué es una microficción? ¿La brevedad es la madre del género? “No hay acuerdo ni siquiera entre los académicos –confirma Brasca a PáginaI12–. La posición narrativista considera que la microficción es el último eslabón de la narrativa, teoría a la que adhiere David Lagmanovich. Después está la posición transgenérica, que la define más por sus características, como el uso del silencio, que puede ser elipsis o no. O la utilización del humor, de lo lúdico, del juego. La característica fundamental para mí es el uso del silencio, de lo que no se dice. El silencio de la microficción es un silencio complejo que difiere del silencio del chiste, que es elemental y se limita a ocultar un sentido de efecto risible hasta el final. O el silencio de la adivinanza, que también es elemental y oculta algo que es permanentemente aludido desde el texto. El silencio de la microficción es más complejo y está ligado a la ironía.” “El dinosaurio”, el microrrelato paradigmático de Augusto Monterroso, es muy señalado por la posición narrativista, agrega Brasca, porque tiene todos los elementos requeridos: alguien a quien le su- Ana María Shua, Luisa Valenzuela, Raúl Brasca, Pedro Lipcovich, Juan José Panno y Eugenio Mandrini, entre otros, participarán del encuentro que se desarrollará hoy y mañana en el auditorio de TEA y DeporTEA. Habrá lecturas, presentaciones de libros y mesas redondas. de Juan José Panno, entre muchos más títulos. “En este momento el problema es encontrar lo mejor en el gran océano de las microficciones; es impresionante lo que se escribe y publica. La microficción es un modo expresivo que se adecua muy bien a la contemporaneidad por esa cosa lúdica, por ese decir irónicamente, esos segundos sentidos a los que nos hemos habituado porque está en nuestra manera de leer. Los argentinos estamos leyendo siempre entre líneas”, plantea Brasca. “La microficción es el género que más se difunde por In- El género vibra y crece tanto que ya dispone de editoriales que se dedican casi con exclusividad a la microficción. Brasca, Shua y Valenzuela, tres de los autores. cede algo en un lugar y en un período de tiempo, contado en siete palabras. “Desde otro punto de vista, las microficciones que tienen como característica la ironía, el cultivo del lenguaje y la brevedad, considera como fundador a Julio Torri, un autor mexicano de principio de siglo XX, anterior a Monterroso. Aunque me ponga antipático, los españoles, que se resisten a que haya un género nacido en América, dicen que contemporáneamente Juan Ramón Jiménez creaba la microficción en España. Pero las piezas breves de Juan Ramón Jiménez no tienen nada que ver para mí con el espíritu de la microficción”, explica el autor de Las aguas madres (1994) y Todo tiempo futuro fue peor (2004), entre otros libros. El género vibra y crece tanto que ya dispone de editoriales que se dedican casi con exclusividad a la microficción, como Macedonia Ediciones o La Aguja de Buffon (Tucumán). Dos editoriales latinoamericanas participarán del I Coloquio Argentino de Microficcionistas: Micrópolis (Perú) y Sherezade (Chile). Y se presentarán muchos libros: Temporada de fantasmas, de Ana María Shua; Flora y fauna, de Gilda Manso; Ficciones desmedidas, de Rosalba Campra; Caramelos masticables: Microficciones para leer en un recreo, de Martín Gardella; Manual de autoayuda para fantasmas, de Daniel Frini; Yo también maté a un Terminator, de Sandro Centurión; Legislación urgente para el logro de una humanidad sustentable, de Eduardo Gotthelf; La vida y otras inquisiciones, de Norah Scarpa Filsinger; Narrar es humano, de Juan Romagnoli; Música para naufragios y otros eventos sociales, de Alejandro Bentivoglio; Peces, de Fabián Vique, y En cancha chica, ternet. El éxito de la microficción no es porque la gente está apurada y leer cortito le viene bien y le resulta fácil. No creo que sea ese el motivo porque la mayoría de los lectores se inclina todavía por gruesas novelas. Me parece que las cualidades de la microficción son muy atractivas para los lectores.” ✱ I Coloquio de Microficcionistas se realizará hoy y mañana en el auditorio TEA y DeporTEA (Lavalle 2083) de 9.30 a 18.30. La programación completa se puede consultar en: www.coloquiomicrofic cionistas.blogspot.com Se entregaron los Premios Teatro del Mundo, otorgados por la UBA El reconocimiento a la excelencia teatral Por Paula Sabatés @ Fiel a su idea de destacar al quehacer teatral en su dimensión federal, entre otras premisas, los Premios Teatro del Mundo, que otorga la UBA y que se celebraron ayer por la tarde en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, dieron cuenta en su decimoctava edición de la vitalidad del teatro en todo el país. Así, se otorgaron galardones especiales a la actividad teatral de Tandil, Bahía Blanca, Mar del Plata, Patagonia, San Juan y Entre Ríos. También se distinguió a un símbolo del teatro nacional, Rubens Correa, actual director de Teatro Nacional Cervantes, a quien se lo premió por su trayectoria (este año cumple 61 en la actividad). “Me consideré siempre un trabajador del teatro y tal vez por eso soy sensible a los aplau- sos”, dijo el teatrista en uno de los momentos más emotivos de la gala que presidió Jorge Dubatti, coordinador del jurado compuesto por 73 críticos e investigadores. También hubo un premio honenaje para Cipe Lincovsky. Celebrados cada noviembre desde 1998, los Teatro del Mundo buscan destacar la excelencia en distintas áreas del teatro nacional e internacional, pero se diferencian de otras premiaciones, entre otras cosas, por distinguir rubros poco “tradicionales”, tales como Adaptación, Teatro extranjero, Revistas especializadas, Ensayística, Edición, Fotografía teatral y Diseño de títeres y objetos, entre otras categorías. También porque pretende escaparle a las producciones más comerciales o publicitadas y premiar a aquellas con poca difusión. Por eso, durante la in- auguración, Dubatti expresó su “alegría por poder darle continuidad a este reconocimiento de la universidad pública”. Uno de los grandes premiados fue Guillermo Cacace, a propósito de su trabajo Mi hijo solo camina un poco más lento, una de las obras del año, suceso del off que agotó localidades durante varios meses, y además multipremiada (cosechó, sólo en la última semana, otros dos reconocimientos y una nominación a otro premio). Se consagró en los rubros Dirección y Adaptación (porque la pieza es del croata Ivor Martinic). Por su parte, Bárbara Molinari recibió el Premio Mayor en la categoría Dramaturgia. Los rubros Actriz y Actor fueron para Susana Pampín (por Actriz, la obra de Molinari) e Iván Moschner (por Los hombres vuelven al monte). Alejandro González fue distinguido por su traducción de Teatro completo de Iván Turguéniev, editado por Colihue. En cuanto a las Menciones Especiales, que cada año se otorgan a distintas instituciones o eventos relevantes para el campo teatral, las distinciones fueron para la Comedia Municipal de Avellaneda (cuya reciente creación supone una experiencia única porque contempla un elenco estable, algo que no ocurre en casi ninguna parte del país), para el ya clásico Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente (ELTI) y para el Instituto de la Máscara, por sus cuarenta años de actividad ininterrumpida. Por su parte, el Teatro Andamio 90 recibió la distinción en el rubro Instituciones, también por un aniversario: el de sus primeros 25 años. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 LITERATURA I Coloquio Argentino de Microficcionistas www.unica-cartelera.com.ar PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 38 Cartelera ✱ Cines ARTE CINEMA Salta 1620. Tel.: 4304-8302. (lunes cerrado) LA ABEJA MAYA: 13.40 y 17.20 hs. S/R. MARGUERITE: 15.10 y 22 hs. P/13. EL REGALO: 18.50 hs. P/13. C/R. CUERPO DE LETRA: 20.40 hs. S/R. HORTENSIA: 14 y 20.15 hs. S/R. BRISAS HELADAS: 15.35 y 21.50 hs. P/13. CÓMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS: 17.10 hs. P/13. LA MEMORIA DEL AGUA: 18.45 hs. P/13. LOS DEL SUELO: 13.30 y 22.10 hs. P/16. GUARDIANES DE OZ: 15.25 y 20.35 hs. S/R. ELLAS SABEN LOS QUE QUIEREN: 17 hs. P/16. C/R. UYYY! DONDE ESTA EL ARCA?: 19 hs. S/R. BAMA (Cine Arte) Pte Roque Saenz Peña 1150. Tel.: 4382-7934. Ent.: $ 60 (Lu. a mierc.: $ 50) OPERACIÓN ZULU: 15 y 19 hs. P/16. SUITE FRANCESA: 17 hs. P/13. C/R. DOS DÍAS, UNA NOCHE: 21 hs. P/13. EL CRAZY CHE: 20.30 y 22.50 hs. P/13. UN FIN DE SEMANA EN PARÍS: 14.30, 16.30 y 18.30 hs. P/13. LA SAL DE LA TIERRA: 22.20 hs. P/13. GETT: (El divorcio de Viviane Amsalem): 14, 16, 18, 20 y 22 hs. (vier. y sáb. 22 hs.: no hay función) P/13. LA MUJER DE LOS PERROS: Vier. y sáb.: 22 hs. P/13. C/R. GAUMONT (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050. Ent.: $ 8. (Estudiantes: $ 6, jubilados: $ 4) UN ENEMIGO FORMIDABLE: 12 y 18.30 hs. LOS DEL SUELO: 13.30 y 18 hs. P/16. HORTENSIA: 11.40, 15.30 y 22.30 hs. S/R. VICTORIA: 12.05 y 17.10 hs. LA MEMORIA DEL AGUA: 20 hs. P/13. ARRIBA LOS QUE LUCHAN: 12.50 y 19.35 hs. P/13. PARAÍSO: (Una historia de heterónimos) 14.45 y 21.35 hs. TESTIGO INTIMO: 16.30 y 23.20 hs. P/16. C/R. ENTRE ELLAS Y EL TIEMPO: 18.20 hs. AMOR ETC.: 13.20 y 22.20 hs. SUEÑOS ACRIBILLADOS: 14.55 hs. BRISAS HELADAS: 16.15 hs. P/13. LORCA Av. Corrientes 1428. Tel.: 4371-5017. GETT: (El divorcio de Viviane Amsalem) 14, 16.05, 18.10 y 20.15 hs. P/13. UN FIN DE SEMANA EN PARÍS: 13.45, 17.20, 20.55 y 22.20 hs. P/13. SUITE FRANCESA: 15.25, 19 y 22.35 hs. P/13. C/R. PREMIER Av. Corrientes 1565. Tel.: 4374-2113. SUITE FRANCESA: 14, 16.10 y 19.50 hs. P/13. C/R. UN FIN DE SEMANA EN PARÍS: 15.50, 18 y 22 hs. P/13. EL ESPEJO DE LOS OTROS: 14.10, 15.50 y 20.20 hs. P/13. C/R. PUENTE DE ESPÍAS: 16, 17.50, 19.30 y 21.40 hs. P/13. TRUMAN: 18 y 22 hs. P/13. HOMBRE IRRACIONAL: 14 y 20.10 hs. P/13. CÓMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS: 14.10, 18.30 y 22.20 hs. P/13. ABASTO HOYTS GENERAL CINEMA (Shopping Abasto) Av. Corrientes 3200. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) 007 SPECTRE: 12.30, 15.50, 19, 22.20 y trasn. 1.40 hs. P/13 C/R. EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: 15.30, 23 y trasn. 1.30 hs. P/13 LOS HUESPEDES: 20.30, 23.15 y trasn. 1.30 hs. P/16. OPERACIÓN ZULU: 13, 18, 23 y trasn. 1.30 hs. P/16. C/R. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo-Parte 2/El final 12.40, 13.40, 15.40, 16.40, 18.40, 19.40, 21.40, 22.40 y trasn. 0.40 y 1.40 hs. (3-D/subt.), 12.10, 13.10, 15.10, 16.10, 18.10, 19.10, 21.10, 22.10 y trasn. 0.10 y 1.10 hs. (subt.) P/13. C/R. UN GRAN DINOSAURIO: 12, 12.30, 14.30, 15, 17, 17.30, 19.30, 20, 22 y trasn. 0.30 hs. (3-D/En cast.); 22.30 y trasn. 1 h. (3-D/subt.); 13, 13.30, 14, 15.30, 16, 16.30, 18, 18.30, 19, 20.30, 21, 21.30 y trasn. 0 h. (En cast.) S/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 12.50, 15.20, 17.50, 20.20, 22.50 y trasn. 1.20 hs. P/13. C/R. PUERTO MADERO CINEMARK Alicia Moreau de Justo 1920. Tel.: 0800222-2463. UN GRAN DINOSAURIO: 13, 13.30, 14, 15.30, 16, 16.30, 18, 18.30, 19, 21 y trasn. 23.50 hs. (3-D/En cast.); 12.30, 15, 17.30, 20, 22.20 y trasn. 0.40 hs. (En cast.) S/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 12.50, 15.20, 17.50, 20.30, 23 y trasn. 1.30 hs. P/13. C/R. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 12, 13, 15, 16, 18, 19, 21, 22, 22.30 y trasn. 0, 1 y 1.30 hs. (3D/subt.); 12.30, 15.30, 18.30, 21.30 y trasn. 0.30 hs. (subt.) P/13. C/R. 007 SPECTRE: 22.30 y trasn. 1.40 hs. P/13 C/R. LOS HUESPEDES: 20.20 hs. P/16. PALERMO CINEMARK Beruti 3399. Tel.: 0800-222-2463. UN GRAN DINOSAURIO: 12.30, 13.30, 15.10, 15.50, 17.30, 18.10, 20 y 20.30 hs. 3-D/En cast.; 22.40 y trasn. 1.10 hs. (3D/subt.); 11.50, 12.20, 14.10, 14.40, 16.30, 17, 19, 19.30, 21.40 y trasn. 0.10 hs. En cast.. S/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 12, 14.30, 17.10, 19.40, 22.10 y trasn. 1.10 hs. P/13. C/R. OPERACIÓN ZULU: 12.50, 17.50, 22.50 y trasn. 1.20 hs. P/16. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 11.40, 13.10, 16, 17.20, 19, 22, 23 y trasn. 1 h. (3-D/subt.); 12.20, 14.30, 15.20, 18.20, 20.10, 21.30, 22.30 y trasn. 0.20 hs. Subt.. P/13. C/R. 007 SPECTRE: 12.30, 15.40, 18.50, 22 y trasn. 1.10 hs. P/13 C/R. UN FIN DE SEMANA EN PARÍS: 15.30 y 20.20 hs. P/13. PUENTE DE ESPÍAS: 22.10 y trasn. 1.10 hs. P/13. BELGRANO CINEMA CITY GRAL. PAZ LOS HUESPEDES: 22.30 hs. (En cast.) P/16. OPERACIÓN ZULU: 20.20 y 22.50 hs. P/16. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 12, 13.40, 15, 16.40, 18, 19.40, 21 y 22.40 hs. (3-D/En cast.); 12.30, 13, 15.30, 16, 18.30 y 21.30 hs. (En cast.); 19 y 22 hs. (subt.) P/13. C/R. UN GRAN DINOSAURIO: 13.30, 14, 16, 16.30, 18.30, 19 y 21.30 hs. (3-D/En cast.); 12.30, 13, 15, 15.30, 17.30, 18, 20, 20.30 y 22.30 hs. (En cast.) S/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 12.20, 14.50, 17.20, 19.50 y 22.10 hs. (En cast.) P/13. C/R. Av. Cabildo 2702. Tel.: 4789-0232 SUITE FRANCESA: 12, 14.05, 16.15, 18.30, 20.45 y 23 hs. P/13. C/R. UN FIN DE SEMANA EN PARÍS: 12.20, 14.20, 16.20, 18.20 y 20.20 hs. P/13. 007 SPECTRE: 22.20 hs. P/13 C/R. OPERACIÓN ZULÚ: 12.40, 20 y 23 hs. PUENTE DE ESPÍAS: 14.50 y 22.20 hs. P/13. UN GRAN DINOSAURIO: 14.20 y 20.50 hs. (3-D/En cast.); 12.10, 16.30, 17.40 y 18.40 hs. (En cast.) S/R. GETT: (El divorcio de Viviane Amsalem) 12.30, 15, 17.30, 20 y 22.30 hs. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 14.40 hs. (En cast.); 12.10, 17.20, 20.10 y 23 hs. (subt.) P/13. C/R. CINEMAS CATAN SHOPPING Ruta 3 (Km. 29). Tel: 0810-999-9503. INTENSA-MENTE: 14.20, 16.20 y 18.30 hs. (En cast.) S/R. CINEMARK ANT-MAN: (El hombre Hormiga) 12.15, Av. La Plata 96. Tel: 0800-222-2463. 20.30, 22.40 y trasn. 0.50 hs. (En cast.) UN GRAN DINOSAURIO: 13.20, 15.40, S/R. 18, 20.20, 22.40 y trasn. 1.10 hs. (3-D/En VICTOR FRANKENSTEIN: 12.20, cast.); 12, 12.40, 14.20, 15, 16.40, 17.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40, 22.45 y trasn. 19.10, 19.40 y 21.50 hs. (En cast.) S/R. 0.50 hs. (2-D/En cast.) P/13. C/R. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo- UN GRAN DINOSAURIO:12.10, 14.05, Parte 2/El final 13, 16, 19, 22 y trasn. 1 16, 17.55, 20, 22 y trasn. 0.10 hs. (3h. (3-D/subt.); 13.50, 16.50, 20, 22.30, 23 D/En cast.); 12.30, 14.25, 16.20, 18.15 y trasn. 1.30 hs. (subt.) P/13. C/R. y 20.10 hs. (En cast.) S/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 12.10, 17, EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: 22.50 y trasn. 1.20 hs. P/13. C/R. 22.10 hs. Vie. y sáb. trasn. 0.10 hs. (2LOS HUESPEDES: 14.40 hs. P/16. D/En cast.) P/13 007 SPECTRE: 19.30 y trasn. 0.30 hs. LOS HUESPEDES: 13.30, 15.20, 17.10, P/13 C/R. 20.50 y trasn. 1 h. (En cast.) P/16. ACTIVIDAD PARANORMAL 5: (La Dimensión Fantasma) 19 hs. (3-D/En cast.) P/16. ARTEPLEX LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo(Parque Shopping). Cuenca 3035. Tel.: Parte 2/El final 12.15, 14.50, 17.25, 20 4505-8074. y 22.35 hs. Vie. y sáb. trasn. 1 h. (3-D/En GETT: (El divorcio de Viviane Amsalem): cast.); 22.40 hs. (En cast.) P/13. C/R. 15.05, 17.15, 19.25 y 21.35 hs. P/13. UN FIN DE SEMANA EN PARÍS: 14.20, 16.15, 18.05, 19.55 y 21.45 hs. P/13. GONZALEZ CATAN CABALLITO VILLA DEL PARQUE Parte 2/El final 12.30, 15.40, 19, 22.30 y trasn. 1.30 hs. (3-D/subt.); 12, 15, 18, 21.30 y trasn. 0.30 hs. (subt.) P/13. C/R. (Sala “Premium”) TORTUGUITAS CINEMARK Aut. Panamericana. (Km 36,5) Tel: 0800222-2463. UN GRAN DINOSAURIO: 12.50, 14.50, 15.30, 17.10, 17.50, 19.30, 20.10, 22.20 y trasn. 0.40 hs. (3-D/En cast.); 13.30, 14.10, 16, 16.30, 18.30, 19, 20.50, 21.30 y trasn. 0 h. (En cast.) S/R. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 12.30, 15.20, 16.50, 18.20, 21.20, 23 y trasn. 0.30 hs. (3-D/En cast.); 13.10, 13.50, 16.10, 19.10, 19.50, 22.10 y trasn. 1.10 hs. (En cast.) P/13. C/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 18, 20.30, 22.55 y trasn. 1.20 hs. (En cast.) P/13. C/R. LOS HUESPEDES: 22.40 y trasn. 0.50 hs. P/16. EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: 23.10 hs. (En cast.) P/13 HOTEL TRANSYLVANIA 2: 13.40 y 15.50 hs. (En cast.) S/R. TIGRE NORDELTA CINEMAS Av. De Los Lagos 7010 (Centro Comercial Nordelta) Tel: 08107773377 UN GRAN DINOSAURIO: 12.25, 14.20, 16.15, 18.10 y 20.05 hs. (3-D/En cast.); 12.55, 14.50, 16.45, 18.40 y 20.35 hs. (2-D/En cast.) S/R. 007 SPECTRE: 22.30 y trasn. 1.05 h. (2D/En cast.) P/13 C/R. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 22.05 y trasn. 0.40 hs. (3D/En cast.); 12.15, 14.50, 17.25, 20, 22.35 y trasn. 1 h. (subt.) P/13. C/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 12.20, 14.25, 16.30, 18.35, 20.40 y 22.45 hs. (En HOYTS GENERAL CINEMA cast.); Trasn. 0.50 hs. (subt.) P/13. C/R. (Soleil Factory) Calchaqui 3958. Tel.: ANT-MAN: (El hombre Hormiga) 22.20 0810-122-HOYTS (46987) y trasn. 0.35 hs. (En cast.) S/R. ACTIVIDAD PARANORMAL 5: (La Di- INTENSA-MENTE: 12.30, 14.25, 16.20, mensión Fantasma) 23 y trasn. 1.30 hs. 18.15 y 20.10 hs. (En cast.) S/R. (3-D/En cast.) P/16. EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: 12.50, 18, 22.50 y trasn. 1.20 hs. (En cast.) P/13 ESCALOFRÍOS: 15.30 hs. (En cast.) GAUMONT P/13. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12.50, (Espacio INCAA KM 0). Av. Rivadavia 1635. Tel.: 4371-3050. “Cine Documen15.20 y 17.50 hs. (En cast.) S/R. LOS HUESPEDES: 20.30, 22.30 y trasn. tal Argentino” VALDENSES. Dir.: Marcel Gonnet Wan1 h. P/16. OPERACIÓN ZULU: 20.10, 22.50 y mayer. Hoy: 20 hs. trasn. 1.30 hs. P/16. C/R. MUSEO DEL CINE LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo- (Pablo C. Ducrós Hicken) Av. Cafarena Parte 2/El final 12, 13, 15.10, 16.10, 51. (La Boca) 18.20, 19.20, 21.30, 22.30 y trasn. 0.40 LA FIGURE DE LA TERRE (Finlandiay 1.30 hs. (3-D/En cast.); 12.30, 13.30, 2014) Dir.: Axel Straschnoy. Sábado y 15.40, 16.40, 18.50, 19.50, 22, 23 y trasn. domingo: 14.30 a 18 hs. (Ent. libre) 1 h. (En cast.) P/13. C/R. SALA LEOPOLDO LUGONES UN GRAN DINOSAURIO: 12, 13, 14.30, Corrientes 1530. Teatro San Martín (Piso 15.30, 17, 18, 19.30, 20.30, 22 y trasn. 10). Tel.: 0800-333-5254. Ent.: $ 35 (est. 0.30 hs. (3-D/En cast.); 12.30, 13.30, 14, y jub.: $ 25) “Festival de Cine Nórdico” 15, 16, 16.30, 17.30, 18.30, 19, 20, 21, LA MUJER ENJAULADA (Dinamarca/ 21.40 y trasn. 0.10 y 0.40 hs. (En cast.) Alemania/ Suecia/ Noruega1-2013) Dir.: S/R. Mikkel Nørgaard. Sábado: 14.30 y 19.30 VICTOR FRANKENSTEIN: 12, 14.30, hs. 17, 19.30, 22.10 y trasn. 0.50 hs. (En REGRESO A CASA(Finlandia-2015) Dir.: cast.) P/13. C/R. Mika Kaurismäki. Sábado: 17 y 22 hs. QUILMES SAAVEDRA HOYTS GENERAL CINEMA (Dot Baires Shopping-Saavedra). Vedia 3626. 3er. Nivel. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) 007 SPECTRE: 12.50, 16, 19.05, 22.10 y trasn. 1.15 hs. P/13 C/R. LOS HUESPEDES: 23 y trasn. 1.15 hs. P/16. PUENTE DE ESPÍAS: 22.40 y trasn. 1.40 hs. P/13 LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 12.30, 15.40, 18.45, 22 y trasn. 1 h. (XD 3-D/subt.); 13.15 y 16.15 hs. (En cast.); 19.20, 22.30 y trasn. 1.30 hs. (subt.) P/13. C/R. UN GRAN DINOSAURIO: 12.30, 14, 15, 16.30, 17.30, 19 y 20 hs. (3-D/En cast.); 21.30 y trasn. 0.10 hs. (3-D/subt.); 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 19.30, 20.30, 22 y trasn. 0.40 hs. (En cast.) S/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 12.30, 15, 17.25, 19.50, 22.20 y trasn. 0.50 hs. P/13. C/R. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 12.50, 16, 19.10, 22.30 y trasn. 1.40 hs. (3-D/subt.); 14, 17.30, 21.30 y trasn. 0.40 hs. (subt.) P/13. C/R. (Sala “Premium”) SAN JUSTO CINEMARK 6 Camino de Cintura, Juan M. De Rosas. Tel: 0800-222-2463. UN GRAN DINOSAURIO: 12.10, 14.35, 16.50, 19.10, 21.30 y trasn. 0 h. (3-D/En cast.); 12.50, 13.20, 15.15, 15.35, 17.30, 18.10, 19.50, 20.40, 22.10 y trasn. 0.30 hs. (En cast.) S/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 13, 17.50, 23 y trasn. 1.25 hs. P/13. C/R. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 13.10, 16.05, 19, 22 y trasn. 1 h. (XD 3-D/En cast.); 23 hs. (3D/En cast.), 12, 15, 18, 21 y trasn. 0 h. (En cast.) P/13. C/R. LOS HUESPEDES: 15.30 hs. (En cast.) P/16. EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: 20.30 hs. (En cast.) P/13 ✱ Ciclos TEMPERLEY HOYTS GENERAL CINEMA Hipólito Yrigoyen 10699. Tel.: 0810-122HOYTS (46987) EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: 22.40 y trasn. 1.10 hs. (En cast.) P/13 HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12.50 hs. (En cast.) S/R. LOS HUESPEDES: 23 y trasn. 1.15 hs. (En cast.) P/16. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoParte 2/El final 13.20, 16.20 y 19.20 hs. (XD 3-D/En cast.); 22.20 y trasn. 1.20 hs. (XD 3-D/subt.); 15, 18, 21 y trasn. 0.10 hs. (3-D/En cast.); 12.40, 14.10, 15.40, 17.10, 18.40, 20.10, 21.50 y trasn. 0.50 hs. (En cast.); 23.10 hs. (subt.) P/13. C/R. UN GRAN DINOSAURIO: 12, 13.40, 14.30, 16, 17, 18.20, 19.30, 20.40, 22 y trasn. 0.30 hs. (3-D/En cast.); 12.30, 13.10, 15, 15.30. 17.30, 17.50, 20, 20.20, 22.30 y trasn. 1 h. (En cast.) S/R. CINEMARK VICTOR FRANKENSTEIN: 12.30, 15, Ruta 8, 202. Tel: 0800-222-2463. 17.30, 20, 22.30 y trasn. 1 h. (En cast.) LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo- P/13. C/R. Parte 2/El final 13.10, 16, 19, 22 y trasn. 0.55 hs. (XD 3-D/En cast.); 13.40, 16.35, 19.35, 22.35 y trasn. 1.30 hs. (3-D/En cast.); 12.35, 14.10, 15.30, 17.10, 18.30, CINEMARK 20.10, 21.25, 23.10 y trasn. 0.20 hs. (En (Soleil Factory) Bernardo de Irigoyen cast.) P/13. C/R. 2647. Tel: 0800-222-2463. UN GRAN DINOSAURIO: 12.55, 14, UN GRAN DINOSAURIO: 12.40, 15, 15.15, 16.20, 17.40, 18.40, 19.55, 21.10 17.20, 19.40 y 22 hs. (3-D/En cast.); y trasn. 23.30 hs. (3-D/En cast.); 12.25, 13.10, 13.50, 15.35, 16.15, 17.50, 18.40, 13.25, 14.45, 15.45, 17.10, 18.10, 19.25, 20.20 y 21.15 hs. (En cast.) S/R. 20.25, 21.45 y trasn. 0.05 hs. (En cast.) LOS JUEGOS DEL HAMBRE: SinsajoS/R. Parte 2/El final 13.20, 16.25, 19.20 y VICTOR FRANKENSTEIN: 12.30, 15, 22.20 hs. (3-D/En cast.); 12.50, 15.50, 17.30, 19.55, 22.25 y trasn. 0.55 hs. (En 18.50, 21.50 y 22.50 hs. (En cast.) P/13. cast.) P/13. C/R. C/R. OPERACIÓN ZULU: 13.35, 18.15, VICTOR FRANKENSTEIN: 13, 17.40 y 22.45 y trasn. 1.10 hs. P/16. 22.40 hs. (En cast.) P/13. C/R. ACTIVIDAD PARANORMAL 5: (La Di- EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: mensión Fantasma) 23 hs. (En cast.) 20.10 hs. (En cast.) P/13 P/16. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 15.25 hs. EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: (En cast.) S/R. 20.35 y trasn. 1 h. (En cast.) P/13 HOTEL TRANSYLVANIA 2: 16.10 hs. (En cast.) S/R. LOS HUESPEDES: 22.15 y trasn. 0.30 HOYTS GENERAL CINEMA (Unicenter Shopping Martinez). Paraná hs. (En cast.) P/16. 3745. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) 007 SPECTRE: 12.30, 15.40, 18.50, 22.10 y trasn. 1.20 hs. P/13 C/R. CONTRASANGRE: 13, 18, 23 y trasn. HOYTS GENERAL CINEMA (Plaza Oeste Shopping-Morón) Juan 1.10 hs. P/13. C/R. Manuel de Rosas 658. Tel.: 0810-122- EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: 15.20 y 20.20 hs. P/13 HOYTS (46987) ESCALOFRÍOS: 15.30 hs. (En cast.) 007 SPECTRE: 20 hs. P/13 C/R. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12, 14.05 y P/13. HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12, 14.10, 16.10 hs. (En cast.) S/R. LOS HUESPEDES: 23.05 y trasn. 1.15 16.15 y 18.20 hs. (En cast.) S/R. LOS HUESPEDES: 20.30, 23.10 y trasn. hs. P/16. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo- 1.20 hs. P/16. Parte 2/El final 12.30, 15.30, 18.30, 21.35 OPERACIÓN ZULU: 20.30, 23 y trasn. y trasn. 0.40 hs. (3-D/En cast.); 13, 16, 19, 1.30 hs. P/16. C/R. 22, 23 y trasn. 1 h. (3-D/subt.), 13.40, PUENTE DE ESPÍAS: 22.30 y trasn. 16.40, 19.30, 22.30 y trasn. 1.25 hs. (En 1.30 hs. P/13 LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajocast.) P/13. C/R. UN GRAN DINOSAURIO: 12, 13, 14.30, Parte 2/El final 13.10, 16.10, 19.10, 15.30, 17, 18, 19.30 y 20.30 hs. (3-D/En 22.10, 23 y trasn. 1.10 hs. (3-D/subt.), cast.); 22 y trasn. 0.30 hs. (3-D/subt.); 12.20, 13.30, 15.20, 16.30, 18.30, 19.30, 12.30, 13.30, 15, 16, 17.35, 18.30, 21.30 21.40, 22.30 y trasn. 0.40 y 1.30 hs. (subt.) P/13. C/R. y trasn. 0.10 hs. (En cast.) S/R. VICTOR FRANKENSTEIN: 18.10, TESTIGO ÍNTIMO: 12.40, 15.50, 22.50 20.30, 22.50 y trasn. 1.20 hs. P/13. C/R. y trasn. 1.20 hs. P/16. C/R. UN GRAN DINOSAURIO: 12.10, 12.40, 13, 14.30, 15.10, 15.30, 17, 17.40, 18, 19.30, 20.10, 20.30, 22 y trasn. 0.30 hs. HOYTS GENERAL CINEMA (3-D/En cast.); 22.40 y trasn. 1 h. (subt.); (Nine Shopping) Victorica, Aut. del Oes- 12.30, 13.30, 14, 15, 16, 16.30, 17.30, te. Tel.: 0810-122-HOYTS (46987) 18.30, 19, 20, 20.50, 21.30 y trasn. 0.10 EL ÚLTIMO CAZADOR DE BRUJAS: hs. (En cast.) S/R. 23 hs. (En cast.) P/13. VICTOR FRANKENSTEIN: 12, 14.30, HOTEL TRANSYLVANIA 2: 12.20, 17, 19.30, 22 y trasn. 0.30 hs. P/13. C/R. 14.20, 16.20 y 18.20 hs. (En cast.) S/R. LOS JUEGOS DEL HAMBRE: Sinsajo- MALVINAS ARG. BOULOGNE MARTINEZ MORON MORENO CASA DEL BICENTENARIO Riobamba 985. Tel.: 4813-0301 / 0679. LA PAZ EN BUENOS AIRES (Argentina/ 69’) Dir.: Marcelo Charras. Domingo: 17 hs. C. C. SAN MARTIN Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. Ent.: $ 30 (Jub. y est.: $ 20) MIA MADRE. Sábado: 17 hs. VICTORIA: Dir.: Juan Villegas. Sábado: 17.30 hs. TE SIGUE. Sábado: 19.30 hs. SALGÁN & SALGÁN (Una carrera entre el amor y la pasión) Sábado: 20 hs. CÓMO GANAR ENEMIGOS (Argentina-2015) Dir.: Gabriel Lichtmann. Sábado: 21.45 hs. MI AMIGA DEL PARQUE. Sábado: 22 hs. COLON Libertad 621. Loc. en vta. en Tucumán 1171 (Boleteria) Lunes a sábado: 9 a 20 hs., dgo.: 10 a 17 hs. Vta. Tel.: 4378-7109. -EL LIBRO DE LOS TECLADOSde Phillippe Manoury. Cuarteto de marimbas, Dúo de marimbas, Sexteto de sixxens, Solo de vibráfono, Seis gongs thailandeses y dos marimbas; Pléïades, de Iannis Xenakis. Metaux para seis sixxens. “Colón Contemporáneo”. Domingo: 18 hs. (Ent.libre) -PARSIFALMúsica: Richard Wagner. Intérpretes: Christopher Ventris(Parsifal), Stephen Milling(Gurnemanz), Ryan Mc Kinny (Amfortas), Irene Theorin (Kundry) y Kay Stiefermann (Klingsor). Dir. de escena: Marcelo Lombardero. “Orquesta Estable del Teatro Colón”. Dir. musical: Alejo Pérez. Viernes 4 (Gran Abono): 20 hs., domingo 6 (Abono Vespertino): 17 hs., miércoles 9 (Abono Nocturno Tradicional) y viernes 11 de Diciembre (Abono Nocturno Nuevo): 20 hs. -2001: ODISEA DEL ESPACIO (En vivo). “Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”. Dir. musical: Christian Baldini. “Estudio Coral de Buenos Aires”. Dir.: Carlos López Puccio. “Colón Contemporáneo”. Sábado 5 de Diciembre: 20 hs. -EL CASCANUECESCoreog.: Maximiliano Guerra. Música: Piotr Ilich Chaikovski. “Ballet Estable del Teatro Colón”. “Orquesta Filarmónica de Buenos Aires”. Dir.: Emmanuel Siffert. Domingo 20 (Abono Vespertino): 17 hs., martes 22 (Abono Nocturno), miércoles 23, sábado 26 y domingo 27 de Diciembre (Funciones Extraordinarias): 20 hs. SAN MARTIN Av. Corrientes 1530. Tel.: 0800-333-5254 -BALLET CONTEMPORANEO DEL TSM. Dir. Artístico: Mauricio Wainrot. Prog. “Cuerpo sutil”. Coreog.: Laura Roatta. Música: Autores varios; “Sort sol”. Coreog.: Ana Garat. Música: Nor Elle y Paul Kalkbrenner; “Muta”. Coreog.: Gustavo Lesgart. Música: Diego Vainer. Martes: 20.30 hs., sábado y domingo: 17 hs. (Sala “Martín Coronado”) Pl.: $ 140 (martes: $ 65) -VIGILIA DE NOCHE de Lars Norén. Con Luis Machín, Pilar Gamboa, Mara Bestelli y Walter Jacob. Dir.: Daniel Veronese. Sábado: 20.30 hs., domingo: 19.30 hs. (Sala “Cunill Cabanellas”) Pl.: $ 140. Domingo despedida. -EL PIMIENTO VERDI Con Nacho Gadano, Mirta Arrúa Lichi, Santiago Sirur, Carolina Gómez, Nacho Mintz y elenco. Dramat. y dir.: Albert Boadella (España) Sábado y domingo: 20.30 hs. (Sala “Martín Coronado”) Pl.: $ 140. Domingo despedida. SARMIENTO Av. Sarmiento 2715. Tel.: 4808 9479. EL HAMBRE DE LOS ARTISTAS Con Leonel Elizondo, Sol Fernández López, Karina Frau, Rodrigo González Garillo, Georgina Hirsch, Luciano Kaczer y elenco. Dramat. y dir.: Alberto Ajaka. Sábado: 21 hs., domingo: 20 hs. Pl.: $ 130 (juev.: $ 70) Domingo despedida. NACIONAL CERVANTES Libertad 815. Tel.: 4816-4224. -NI CON PERROS, NI CON CHICOS…, de Fernando Albinarrate. Con Omar Calicchio, Laura Oliva, Dennis Smith y Julieta Nair Calvo. Dir.: Javier Daulte. Sábado: 21.30 hs. (Sala “Orestes Caviglia”) Loc.: $ 75. Despedida. -LA CRUELDAD DE LOS ANIMALES, de Juan Ignacio Fernández. Con Gaby Ferrero, Iván Moschner, Héctor Bordoni, Ana María Castel, Fernando Contigiani García y elenco. Dir.: Guillermo Cacace. Sábado: 19 hs. (Sala “Luisa Vehil”) Ent.: $ 75. Ultima función. C. C. SAN MARTIN Sarmiento 1551. Tel.: 4374-1251/9. CUANDO VUELVA A CASA VOY A SER OTRO. Con Agustín Rittano, Mauricio Minetti, Santiago Gobernori, Julieta Vallina y Andrea Nussembaum. Dramat. y dir.: Mariano Pensotti. Sábado y domingo: 20.30 hs. (Sala “A-B”) Ent.: $ 90 C. C. 25 DE MAYO Av. Triunvirato 4444 - Tel: 4524-7997. GRAFA “Memoria de un pueblo”. GruAv. Figueroa Alcorta 2280. Tel.: 4804- po “Los Villurqueros”. Dir.: Liliana Vázquez. Sábado: 21.30 hs., domingo: 20 9290. Ent.: $ 45. EL PLANETA DE LOS SIMIOS(EE.UU.- hs. (Sala “Principal”) Ent.libre C. C. NESTOR KIRCHNER 2001) Dir.: Tim Burton. Hoy: 19.30 hs. BOYCHOIR (“El Coro” 2015) Dir.: Fran- Sarmiento 151. (Ent. Libre) çois Girard. Viernes, sábado y domin- -LEO GENOVESE (piano) Trío: Demián Cabaud (contrabajo) y Francisco Mela go: 22 hs. ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVI- (batería) Invitados: Ignacio Amil (piano) LLAS (EE.UU.-2010) Dir.: Tim Burton. y Florencia Bobadilla Oliva (piano-voz) Hoy: 19 hs. (Sala “Federal”) Sábado: 17 hs. SLEEPY HOLLOW (EE.UU.-1999) Dir.: -ELECTRIC MAMMA. Con Gloria Cingolani, Marialba Sosa y Hernán StatuTim Burton. Sábado: 19.30 hs. FRANKENWEENIE (EE.UU.-1984) Dir.: to. Dramat. y dir.: Mónica Cabrera. Hoy: 21 hs. (La Cúpula) Tim Burton. Domingo: 17 hs. BIG FISH (EE.UU.-1984) Dir.: Tim Bur- -LUIS NACHT (saxofón) Cuarteto: Hernán Jacinto (piano), Mauricio Dawid ton. Domingo: 19.30 hs. (contrabajo) y Fermín Merlo (batería) PALAIS DE GLACE Av. Del Libertad 1428. Tel.: 4804-1163. Hoy: 21.30 hs. (Salón de Honor) JUNGLE BOYZ(Argentina-2015/ 90’) Dir. C. C. HAROLDO CONTI Marcos Díaz Mathé, Iván Díaz Mathé y Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. (Ent. Libre) Segundo Bercetche. Sábado: 19 hs. ESCUCHAR A DIOS (Argentina-2013/ -EVOCACIONES. Con Lorena Di Prin100’) Dir. Mariano Baez. Domingo: 19 zio (bailarina, coreógrafa, directora), Esteban Gonda (guitarrista), Luciana Cohs. lombo (cantante lírica, soprano), Alexis AUDITORIO APOC Bartolome Mitre 1563. Tel.: 5510-5090. Frank (bailarín). No dejes de mirarme. WANDA (EE.UU.-1970/ 101’) Dir.: Bár- Dir.: Fabiana Pouso. Concierto doble de bara Loden. Sábado: 18.30 hs. (Ent. li- Flamenco. Hoy: 21 hs. -ENSAMBLE SUDAMERICANO DE bre) CHICOS y CHICAS. Dir.: Nora SarmoC. C. HAROLDO CONTI ria. Sábado: 12 hs. Av. del Libertador 8151. Tel.: 4702-7777. -VENECIA SIN TI. Compañía: “Casta(Ent. Libre) diva”. Coreog. y Dir.: Mónica Fracchia. EL DECAMERÓN (Italia-1971/ 112’) Sábado: 21 hs., domingo: 19 hs. Dir.: Pier Paolo Pasolini, con Franco Citti, Ninetto Davoli y Pier Paolo Pasolini. FUNDACION BEETHOVEN (Auditorio) Av. Santa Fé 1452 - Tel.: 4812Domingo: 19 hs. 5899. -VERA CIRKOVIC. Canta “Las Damas de Negro” (Juliette Gréco, Barbara y Edith Piaf) Músicos: Mintcho Garrammone (acordeón-bajo) y Arauco Yepes ARGENTINO (percusión) Piano y dir. musical: Pedro (Sala “Alberto Ginastera”) Av. 51 entre 9 Giorlandini. Sábado 5 de Diciembre: y 10 (La Plata) Tel.: (0221) 429-1732. In- 20.30 hs. (Ent.: $ 180) formes: 0800-666-5151. -THE AUDIENCE, de Peter Morgan. LA CREACION, de Haydn. Concierto Con Helen Mirren, Geoffrey Beevers, Sinfónico Coral. “Orquesta Estable”. Dir.: Haydn Gwynne, Richard Mc Cabe y Carlos Vieu. “Coro Estable”. Dir.: Her- Charlotte Moore. Dir.: Stephen Daldry. nán Sánchez Arteaga. Solistas: Juan “National Theatre”, de Londres. (TransSalvador Trupia (barítono), Hernán Itu- misión en diferido en HD). Jueves 10 de rralde (bajo), María Jesús Pavón-Carla Diciembre: 20 hs. (Ent.:$ 120) Filipcic Holm (sopranos) y Santiago Ba- ACTOR S STUDIO llerini (tenor) Sábado: 20.30 hs., domin- Díaz Vélez 3842. Tel.: 4983-9883. go: 18.30 hs. (Ent.libre) -SECRETO CULPOSO, de Roger MorARMANDO DISCEPOLO timer-Smith. Con Miguel Avila, Claudio Calle 12 e/62 y 63 (La Plata) Tel.: (0221) Santorelli, FLorencia Moeremans y Fa457-9925. “Comedia de la Pcia. de Bs. bian Petroni. Dir.: Matias Gandolfo. SáAs.” pta.: bado: 22 hs. LA JAULA DE LAS LOCAS, de Jean -SIEMPRE ESTARE CON VOS (El muPoiret. Con Marcelo De Bellis, Emilio sical) En Homenaje a Sandro. Texto, coBardi, Mónica Villa, Fernando Lúpiz, reografía y dir.: Vènere Barone. DominDivina Gloria, Juana Repetto, Horacio go: 19 hs. Sansivero y elenco. Dir.: José María -VULVA (Lo que no se nombra no exisMuscari. Sábado: 21 hs., domingo: 20 te) Grupo “El Pliegue”. Idea y dir. genehs. Domingo despedida. ral: Carla Llopis. Domingo: 21 hs. AMIGOS DEL BELLAS ARTES ✱ Teatros ANDAMIO ‘90 Paraná 660. Tel.: 4373-5670. -PESSOA “Escrito en su nombre”. Dramat. y dir.: Alfredo Martín. Viernes: 22 hs. -LISISTRATA(o “La Rebelión de las mujeres”), de Aristófanes. Adapt. y dir.: Roberto Monzo. Sábado: 20 hs. -LOS ARBOLES MUEREN DE PIE, de Alejandro Casona. Con Elsa Orrea, Raquel Ducci, Horacio Pulido y elenco. Dir.: Martín Vives. Sábado: 21.30 hs. CALIBAN México 1428 (P.B. “5”). Tel.: 4381-0521. -VIDE/LA MUERTE MOVIL de Vicente Muleiro. Con Marcelo D’Andrea y Carlos March. Dir.: Norman BrisANFITRION ki. Viernes: 21 hs. Venezuela 3340. Tel.: 4931-2124. -SOLO HAY LIGACION SI LA COM- -RIIICARDO Con Sergio Barattucci y PLEMENTARIDAD ES EXACTA. Con Laura Gargiulo. Dramat. y dir.: Norman Juan Ignacio Bianco y Johanna Bra- Briski. Sábado: 21 hs. ña. Dramat. y dir.: Ignacio Torres. Vier- C. ARG. TEATRO CIEGO nes: 21 hs. Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596. -MUJER HERMOSA SE VE POR ALLA. -HUGO ZUCCARELLI Con parlantes Con Daniel Aizicovich, Fernanda Berco- holofónicos en total oscuridad… vich, Marcelino Bonilla y elenco. Dra- -Gustavo Cerati: (Tributo) Hoy: 19 hs. mat. y di.: Diego Brienza. Viernes: 23 hs. -Pink Floyd: (Dark side of the moon) -CACTUS ORQUIDEA Hoy: 20 hs. Con Lucas Avigliano, Nacho Bozzolo, -INODORO PEREYRA “A ciegas”, Laila Duschatzky, Maria Estanciero y de Martín Bondone y Nora Sarti. Dir.: Gaston Filgueira. Dramat. y dir.: Cecilia Gerardo Bentatti. Miércoles y jueves: Meijide. Sábado: 20.30 hs. 21 hs., viernes: 23.30 hs., sábado: 23 hs. ARLEQUINO -EL INFINITO SILENCIO. Basada en la Adolfo Alsina 1484. Tel.: 4382-7775. MOTIVOS PARA LEVANTARSE POR vida y obra de Diego R. Oxley. Dir.: GeLA MAÑANA. Con Elsa Bóscolo, Lita De rardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. JueAngelis, Eduardo Ducant y elenco. Dra- ves y viernes: 22 hs., dgo.: 18 hs. mat. y dir.: German Akis y Raul Baroni. -LUCES DE LIBERTAD, de Martin Bondone. Dir.: Omar Fanucchi. Viernes: 21 Sábado: 21 hs. hs., sábado: 21 y 22 hs. ASTRAL -BABILONIA FX (La Noticia Oscura), de Av. Corrientes 1639. Tel.: 4374-5707. Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. -MARIA CREUZA. Vuelve a deleitarnos Thriller a oscuras. Dir.: Gerardo Bentatcon un show renovado. Tributo a “Vini- ti. Sábado: 23.59 hs., dgo.: 20 hs. cius de Moraes”. Invitada: Valeria -HECHIZO. Magia en la total oscuridad. Lynch. Músicos invitados: Daniel Maza Sábado trasn. 1 h., domingo: 20 hs. (bajo) y Cau Bornes (voz) Dir. musical: C. CULTURAL BORGES Mtro. Victor Díaz Velez. Hoy: 21 hs. -NOCHES DE FLAMENCO en Buenos Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555Aires! Con Baldomero Cadiz-Eugenio 5359. Venta tel.: 5236–3000. Romero (cante), Jorgelina Amendolara- -BIEN DE TANGO. La esencia del tanGastón Stazzone (baile) Bailaor Solista: go en un impactante show. 6 parejas Yamil rabat y Cecilia Crespo. Músicos de baile. Músicos: Pablo Schiaffino en vivo. Dir.: Jorge Mazzini. Sábado: (piano), Carlos Morbidoni (violín) y María Inés Rojas (contrabajo) Bandoneón 20.30 hs., domingo: 19 hs. -LOS MACOCOS (Banda de teatro) y dir. musical: Gabriel Merlino. Cantan: ptan.: “La fabulosa historia de los in- Maximiliano Bayo y Vanina Tagini. Proolvidables Marrapodi”. Intérpretes: Da- ducc. Gral.: Omar Fajardo. Coreog. y niel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel dir.: Federico Strumeio. Viernes y sáWolf y Marcelo Xicarts. Jueves 3, do- bado: 20 hs. mingo 6 y lunes 7 de Diciembre: 21 hs. -EL ARTE DEL ENCUENTRO. Unipersonal de Soledad Silva Fernández. MúASTROS sica en vivo: Cristian Lacroix. Viernes: Av. Corrientes 746. Tel.: 4325-9991. El- 20.30 hs. (Sala III) ba Cristian pta.: -DANZAS CLASICAS DE LA INDIA. DIA NACIONAL DEL TANGO (25 Ana Miranda pta.: “Natyam”. Bailarines años)”Recordando el nacimiento de invitadas: Lyz Fany y Lorena Gabanini. Carlos Gardel y Julio De Caro”. Con Ri- Sábado: 20.30 hs. Única función. cardo “Chiqui” Pereyra, Rodolfo Lemos, -TANGO BISTRO Un recorrido por los Cristina Conde, Guillermo Galvé, Ana tangos clásicos hasta los contemporáMedrano, Aldo Bloise, entre otros! Invi- neos. Canto: Fabián Russo. Músicos: tado: Ballet Criollo “Argentina”. Dir.: Juan Fernando Oscar Martinez (bandoneón), Carlos Caggiano; “Mario Marmo” (pia- Carlos Humberto Filipo (guitarra) y Raúl no) Trío: Tony Gallo (guitarra) y Carlos Pi- Osvaldo Martínez (contrabajo) Tangoñas (bajo); “Jorge Dragone” (piano) Trío: Danza. Domingo: 19.30 hs. Osvaldo Barbeito (bandoneón) y Raúl Martínez (bajo). Dir.: Maria Bastiani. C. C. DE LA COOPERACION Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077. Jueves 19 de Diciembre: 20 hs. -LAS PATAS EN LAS FUENTES (boceAUD. DE BELGRANO to de teatro poético) de Leónidas LamVirrey Loreto 2348. Tel. 4783-1783. borghini. Con Osmar Nuñez. Dir.: Ana-DADY BRIEVA pta.: “Dady Man”. Sá- lía Fedra García. Hoy: 20.15 hs. (Sala bado: 21 hs. “Raúl González Tuñón”) -INDRA MANTRAS: Ignacio Escribano -LOS CAMINOS DE FEDERICO Sobre (guitarra-ukelele-voz), Miguel Brignole textos de Federico García Lorca. Con (guitarra) y Anahí Petz (percusión). Vier- Cristina Banegas. Dir.: Jorge Vitti. Hoy: nes 4 de Diciembre: 21 hs. 21 hs. (Sala “Solidaridad”) -PUENTE ROTOde Pompeyo Audivert. AUDITORIO LOSADA “Sainete Nacional metafísico”. Con HerAv. Corrientes 1551. Tel.: 4371-9098. -LOS OPAS (otro drama burgués), de nan Bustos, Juan Manuel Correa y elenDaniel Dalmaroni. Con Jorge Brambati, co. Dir.: Andrés Mangone. Hoy: 22.30 hs. Ricardo Cerone, Luciano Guglielmino y (Sala “Raúl González Tuñón”) Natalia Rey. Dir.: Sebastián Bauza. Hoy: -FRANCOTIRADORESDanza. Dir.: Rakhal Herrero. Viernes y sábado: 23.30 hs. 20.30 hs. Ultima función. -HAMLET, de William Shakespeare. (Sala “Solidaridad”) Con Carlos Bottaro, Jorge Cavaciocchi, -PACHASILA + “Dj Pinchado”. Ciclo Maximiliano Cesto y elenco. Dir.: Gabrie- “Emergencia”. Hoytrasn.: 0 h. (Sala “Osla Gantus. Sábado: 19.30 hs. Ultima valdo Pugliese”) Loc.: $ 70 -COMPAÑERO DEL ALMAde Villanuefunción. -ANTIGONA VELEZ, de Leopoldo Ma- va Cosse y Adriana Genta. Sobre la virechal. Con Marta Bosch, Pia Risi Bui- da y la poesía de Miguel Hernández. Con gley, Vivi Campos y elenco. Dir.: Marce- Diana Kamen, Nilda Raggi y elenco. Dir.: lo Silguero. Dgo.: 20 hs. Ultima función. Villanueva Cosse. Sábado: 21 hs., domingo: 20 hs. (Sala “Solidaridad”) AVENIDA -MUNUSCon Lucas Merayo, Nadia GarAv. de Mayo 1222. Tel.: 4384-0519. cía y Sol Pavéz. Dramat. y dir.: Sol PaCARMEN FLORES. Canta… España vez. Sábado: 21 hs. (Sala “Osvaldo Pubaila! Guitarra Flamenca: Gonzalo Gaingliese”) za. Lunes 7 de Diciembre: 21 hs. -SANCHEZ BULEVAR (Última noche BECKETT con Florencio Sánchez) Con Ariel StalGuardia Vieja 3556. Tel.: 4867-5185. tari, Federico Lama, Picky Paino y Cris-DIARIO DE UNA ORIENTADORA DE tina Dramisino. Dramat. y dir.: Eva HaSALA. Con Victoria Casellas y Atilio Ote- lac. Sábado: 22.30 hs., domingo: 20.15 ro. Coreog.: Diego Franco. Dir.: Gonza- hs. (Sala “Raúl González Tuñón) lo Facundo López. Hoy: 21 hs. Ultima -TUÑON (Esquinas y banderas). Interfunción. pretación, selección de textos y dir.: Ho-VIEJO, SOLO Y PUTO. Con Patricio racio Roca. Domingo: 20.30 hs. (Sala Aramburu, Marcelo Ferrari, Darío Guer- “Osvaldo Pugliese”) senzvaig, Federico Liss y David RubinsC. C. EL DESEO tein. Dramat. y dir.: Sergio Boris. Hoy: Saavedra 569. Tel.: 4941-4954 23 hs. Ultima función. OFELIA MACHIN, de Laura Eslava, Ro-SUTOTTOS(Andres Caminos-Gadiel drigo González Alvarado, Flavia MenSztryk) ptan.: “INESTABLE”. Sábado: 21 dez Cabrera y Catalina Teuly. Dir.: Lauhs. Ultima función. ra Eslava, Rodrigo González Alvarado, BELISARIO Catalina Teuly. Viernes: 22 hs. Av. Corrientes 1624. Tel.: 4373-3465. CLUB DE TRAPECISTAS -TAMORTO (romance de Arlequín y la (Estrella del Centenario). Ferrari 252 (Parmuerte) Con Emiliano Larea, Jorge Cos- que Del Centenario). Tel.: 4857-3934. ta, Julia Muzio, Valeria Stilman y Fernan- EL HACEDOR DE MUNDOS. Con Ando Perez. Dramat. y dir.: Jorge Costa y tonella Muruaga y Diego Gómez. Libro: Roberto Sanchez. Viernes: 23 hs. Mariana Sanchez. Dir.: Mariana Sanchez -PORQUE SOY PSICOLOGA. Con y Mariangeles Gagliano. Viernes y doMerceditas Elordi. Dramat.y dir.: Maria- mingo: 19 hs. no Moro. Sábado: 20.30 hs. BOEDO XXI Av. Boedo 853. Tel.: 4957-1400. SEXO SENTIDO..y Despues Que?, de Luis Mansilla. Con María del Carmen Chantada, Sara Celiz y Nora Hülsen. Dir: Jorge Vigetti. Viernes: 21.30 hs. BROADWAY Av. Corrientes 1155. Tel.: 4382-2201. “Water in Art-Evolution” Con Flavio Mendoza, Adabel Guerrero, Noelia Pompa, Facundo Mazzei, Maxi de la Cruz y gran elenco!! Idea, coreog. y dir.: Flavio Mendoza. Viernes y sábado: 21 hs., domingo: 20.30 hs. Domingo despedida. BUENOS AIRES Rodriguez Peña 411. Tel.: 5218-5214 YO AMO A SHIRLEY VALENTINE, de Willy Russell. Con Betiana Blum. Dir.: Valeria Ambrosio. Viernes y sábado: 21 hs. Sábado despedida. BULULU CODIGO MONTESCO Gorriti 3956. Tel.: 3968-4292. LAS CHICAS COCODRILO. Con Mumy De Los Rios, Luján Martínez, Gia Bellotti, Lucía Romina Escobar, Claudia Cortina Ricci y Luján Bukowski. Dramat. y dir.: Maxi Escalante. Sábado: 22 hs. Ultima función. COLISEO Marcelo T. de Alvear 1125. Tel.: 48163789/4814-3056. CONCIERTO PARADISO (Joyas de la música del cine italiano) Orquesta de Cámara “Eurythmia”. Dir.: Roberto Félix Flores y Santiago Chotsourian. Invitados: Andrés Spiller (oboe), María Noel Luzardo (saxo), Miguel de Olaso (laúd) & Grupo “Erlebnis” (Débora Sadler, Marcela Grois, Marina Cederbaum y Yamila Ulanovsky). Sáb 19 de Diciembre: 20.30 hs. COLUMBIA Corrientes 1537. Tel.: 4371-6086. -CUANDO LOS ANGELES CAEN (El infierno de Dalí y Lorca), de Rolo Sosiuk. Con Lucas Martínez Foresi, Nelly Morelli, Rolo Sosiuk y Gieselle Takakuwa. Dir.: Sebastian Terragni. Viernes: 20.30 hs. -COMICAS. Idea: Mariana Briski. Actuación y dir.: Carolina Molini, Coral Gabaglio y Marina Castillo. Artistas invitados. Viernes: 23.30 hs. Rivadavia 1350. Tel.: 4381-1656. “Humor en continuado” (Ent.: $ 75 c/consumición) Viernes: “El cable pelado”, por Leonardo Andrés (22 hs.), “Claudia Panno & Eduardo Arguelles” (23 hs); “Merpin, el CPM MULTIESCENA mago” (0 h) Av. Corrientes 1764. Tel.: 5235–3643 CABILDO -ROTO, de Gabriel Guerrero. Con FaCabildo 4740. Tel.: 4703-1412. bio Di Tomaso y Adrián Navarro. Dir.: -EL RETRATO. Con Agustina De Los Sergio Abbate y Raúl Kreig. Viernes y Santos, Marta Gadpen, Camila Ledo, Ni- sábado: 21.30 hs. (Sala II) colás Raya y Susana Ríos. Dramat. y dir.: -PARAISOS ARTIFICIALES, de José Martín Vives. Viernes: 21.30 hs. María Paolantonio. Con Danu Flores y Cartelera 39 EL GALPON DE CATALINAS DE LA FABULA Costa Rica 5459 Tel.: (15) 4989-2620. GILDA. Con Flor Berthold, Nicolas Espinosa, Martín Lavini, Patrício Romero y Fernando Sayago. Dramat. y dir.: Florencia Berthold. Viernes y sábado: 23 hs. Agüero 444. Tel.: 4862-6439. FREAK SHOW, de Martín Giner. Con Rafael Ocampo, Adriano La Croce y Paola Sanabria. Dir.: Ruben Santagada. Viernes y sábado: 21 hs. DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel.: 4865-0014 TODO PIOLA, de Gustavo Tarrío y Eddy Garcia. Con Carla di Gracia, Eddy García y Guadalupe Otheguy. Dir.: Gustavo Tarrío. Viernes: 23.30 hs. DEL BORDE Chile 630 (San Telmo) Tel.: 4300-6201. -UN LUGAR ENTRE SUS BESTIAS. Con Sofía Vilaro y Guido Silvestein. Dramat. y dir.: Ana Clara Schauffele. Hoy: 20.45 hs. Ultima función. -LA NOCHE ARABE, de Roland Schimmelpfennig. Con Leonardo Massari, Belén Acosta, Raúl Jimenez, Jimena Lizaso y Sergio Romero. Dir.: Ginna Alvarez. Viernes: 23.15 hs. DEL PASILLO Colombres 35. Tel.: 4981-5167 -PELEAREMOS A LA SOMBRA, de Miguel Kot. Con Juan Manuel Romero, Pascual Carcavallo y María Dupláa. Dir.: Jorge Graciosi. Viernes: 19.30 hs. -CONVOCADOS Tango y amor. Con Jorge Capussottiy Silvia Copello. Viernes: 21 hs. DEL PUEBLO G104 Pérez Galdós 93 (La Boca). Tel.: 4300- Gascón 104 ORGUYO, de Leticia Bredice. Con Le5707. ticia Bredice, Claribel Medina, Juan Pablo Panebianco y elenco. Dir.: Cristian Morales. Sábado 21 hs. GRAN RIVADAVIA “Club Social y Deportivo”. Grupo “Catalinas Sur”. 100 artistas. Orquesta en vivo. Muñecos gigantes. Dir. de coros: Gilda Arteta. Dir. musical: Gonzalo Domínguez. Dir.: Adhemar Bianchi y Ricardo Talento. Viernes y sábado: 22 hs. EL GRITO ELKAFKA Av. Rivadavia 8636. Tel.: 4674-1300. -LIZY TAGLIANI pta. su unipersonal: “La revolución del humor!” Hoy: 21 hs. -COLLECTIVE SOUL Ed Roland (guitarra-voz), Dean Roland-Jesse Triplett (guitarras) Will Turpin (bajo) y Cheney Brannon (batería). Dgo 6 de Dic.: 21 hs. -FRANCO SIMONE La voz romántica de Italia. Jueves 10 de Diciembre: 21 hs. -DANIEL AGOSTINI pta. su ultimo CD y repasará toda su discografía. Viernes 11 de Diciembre: 22 hs. -GENETICS Daniel Rawsi (batería-voz), Leo Fernández (guitarra), Claudio Lafalce (bajos-guitarras-voz) y Horacio Pozzo (teclados-guitarras) pta.: “The Lamb Lies Down On Broadway”. Sábado 12 de Diciembre: 21 hs. Lambaré 866. Tel.: 4862-5439. UN HOMBRE SIN SUERTE, de Samanta Schweblin. Con María Nydia UrsiDucó. Dir.: Osmar Nuñez. Sábado: KORINTHIO 20.30 hs. EL LABERINTO DEL CICLOPE Mario Bravo 437. Tel.: 2072-8803. -KORSAKOF, de Patricia Suárez. Con México 1718. Tel.: 4381-8223. SPLATTER, de Daniel Dalmaroni. Dir.: Betty Rizzo, Daniel Hernández y Luciana Conde. Dir.: Pablo Razuk. Sáb: 21 hs. Mauro Batistini. Viernes: 21 hs. -KUÑA GUARANI (Una mujer de pie EL METODO KAIROS cantando nuestra historia). Inspirada en El Salvador 4530. Tel.: 4831-9663 “Medida por medida”, de William Sha-NO ME MIRES ASI. Con Mariano Bo- kespeare con textos de John Webster y tindari, Martina Carou, Yesiré Carrillo, Sor Juana Inés de la Cruz. Dir.: Gabriel Matías Cazeaux, Santiago Cejas, Ana Claudio Los Santos. Domingo: 19 hs. Pauls y Ivi Wosco. Dramat. y dir.: IgnaLA CASONA cio Apolo. Viernes: 20.30 hs. -VARIETE BRUTAL pta. su sexta tem- Av. Corrientes 1975. Tel.: 4953-5595. porada. Idea y dir.: Julian Sierra. Vier- DE RODILLAS (El vodevil de las redes sociales) Con Mirtuchi, Pamela De Los nes: 23.30 hs. -CASO DE EXITO de Ignacio Olivera, Angeles, Laurita Gaffuri y elenco. Libro Juan Pablo Schapira. Con Marcelo An- y dir.: Ezequiel Castillo. Viernes: 22 hs. dino, Juan Pablo Burgos y elenco. Dir.: LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062. Tel.: 4815-5665. Marcelo Albamonte. Sábado: 18 hs. -EL ESPEJO, de Matías Puricelli. Con CAMILLE ET RODIN, de Franz Keppler. Lautaro Aguilar, Juan Manuel Besteiro y Con Annie Fink y Néstor Villa. Dir.: Maelenco. Dir.: Matías Puricelli y Francis- nuel Iedvabni. Hoy: 21.15 hs. (Sala II) Ultima función. co Ruiz Barlett. Sábado: 21 hs. -SI MON DIEU. Con Camilo Cuello Vi- LA KERMESSE tale, Angelo Fornabaio, Loreta Lorenzon (Teatro-Bar) Anchorena 1347. Tel.: 2056y Paolo Sambrini. Dir.: Marcos Rauch. 4337. Humor en continuado... Sábado: 23.30 hs. VIERNES: Carrousel(22 hs.);Es tal cual -ENSAYO DE UNA CAIDA. Cía. “Cha- (23 hs.); Vibra stand up. Con Gerardo tarra Soho”. Dramat. y dir.: Facundo Ru- Pangue, Fede Medina y Damian Quilici biño. Domingo: 18 hs. (0 h.); Yo nunca (1 h.) -CASA DE PAPEL(Un drama imposible) Con Denise Camps, Federico Cesere y LA LUNARES Milagros Plaza Díaz. Dramat. y dir.: Ge- Humahuaca 4027. Tel.: 4867-3105 -ARENA. Work in progress, de Juan noveva Clariá. Domingo: 20.30 hs. Cruz Bergondi. Con Matias Bertiche y EL OJO Mariana Romagnano. Dir.: Mariana RoTte. Gra. Juan Dgo. Perón 2115. Tel.: magnano. Sábado: 18 hs. 4953-1181. -CAMINO AL SALVADOR. Dramat., ac-CLAVELES ROJOS Con María De Pa- tuación y dir.: Patricia Castro y Gonzalo blo Pardo, Flavia Canitano, Ivana Cur y Moreno Rubino. Sábado: 20.30 hs. elenco. Dramat. y dir.: Luis Agustoni. Sá- -DISTORSION (Danza-Teatro) Con Nabado: 18 y 20 hs., domingo: 18 hs. talia Ciraolo y Rocío Hevia. Idea y dir.: Na-CITA A CIEGAS de Mario Diament. Con talia Ciraolo. Domingo: 17.30 hs. Luis Agustoni, Silvia Kanter, Aldo Pas- -BRAVIAS“Un Shakespeare para mujetur, Nina Spinetta y Alejandra González. res solas con mascotas”. Con Dolores Dir.: Luis Agustoni. Sábado: 22 hs., do- Guzman, Maia Jait, Amalia Lazcano y mingo: 20 hs. Valeria Micou. Dramat. y dir.: Pablo Bontá. Domingo: 20 hs. EL OPALO Junín 380. Tel.: 4951-3392 LA MASCARA UN GRITO SOBRE UNA PIEZA ME- Piedras 736. Tel.: 4307-0566. NOR. Con Pablo Barletta, Federico Mi- CARTON PINTAO. Dramat. e interprenervini y Marcelo Saltal. Dramat. y dir.: tación: Raúl Ramos. Dir.: Gabriel Flores. Yoska Lázaro. Viernes: 21 hs. Hoy: 21 hs. Ultima función. Av. Diag Roque S. Peña 943. Tel.: 43263606. -TERRENAL. Con Claudio Da Passano, Claudio Martínez Bel y Claudio Rissi. Dramat. y dir.: Mauricio Kartún. Jueves: 20 hs., viernes: 21 hs., sábado: 22 hs., domingo: 20 hs. (Sala “Carlos Somigliana”) -QUERIDO SAN ANTONIO, de Patricia Suarez. Con María Forni, Enrique Dumont, Ana Kogan y Alicia Staif. Dir.: Raquel Albéniz y Paula Etchebehere. Hoy: 21 hs. (Sala “Teatro Abierto”)Ultima función. -MALDITOS… TODOS MIS EX!, de Mariela Asensio y Reynaldo Sietecase. Con Mariela Asensio, Hernán Herrera, Marina Lovece y elenco. Dir.: Mariela Asensio. Sábado: 20 hs. (Sala “Teatro Abierto”) Ultima función. -LA FRAGILIDAD DEL CIELO. Con Heidi Fauth, Silvina Katz y Camilo Parodi. Dramat. y dir.: Anahí Ribeiro. Sábado: 22.30 hs. (Sala “Teatro Abierto”) Ultima función. -Y... SE NOS FUE REDEPENTE, de Niní Marshall. Dir.: Ariel Leyra. Con Magalí Meliá. Dgo.: 18 hs. (Sala “Teatro Abierto”) Ultima función. -SVABODA. Con Pablo Chao, Aníbal LA MUECA Gulluni y Laura Nevole. Dramat. y dir.: EL PICADERO Bernardo Cappa. Dgo.: 20 hs. (Sala “Te- Pasaje E. Santos Discépolo 1857. Tel.: José A. Cabrera 4255. Tel.: 4867-2155 5199-5793. -EXTRAÑOS HABITOS, de Hugo Daatro Abierto”) Ultima función. niel Marcos. Con Leonardo Pavese, DORIAN Claudio Rapisardi, Delia Coria y elenco. (Teatro-Bar) Av. Pueyrredón 2476. Tel.: Dir.: Inés González de Scerbo. Jueves y 4803-1115 viernes: 21 hs. -VERTICES, de y con Diego Lichtensztein. Dir.: Lala Mendia. Sábado: 21 Con Juana Viale y Victoria Césperes. -EL SUEÑO DE NAHUEL. Con Luciana Brugal, Federico Calderón, Mariano hs. Dramat. y dir.: Luis Barrales. Viernes y sá- Carabajal y elenco. Libro y dir.: Matías -ALBERTO FAVERO (piano) & Belén bado: 22 hs., domingo: 20.30 hs. DoCancemi. Viernes: 23 hs. Pasqualini (voz) ptan.: “Canciones a la mingo despedida. intemperie”. Viernes 4 y sábado 5 de Di- -EL LOCO Y LA CAMISA Cía. “Banfield LA OTRA ORILLA ciembre: 21 hs. Teatro Ensamble”. Con Julián Paz Fi- Gral. Urquiza 124. Tel.: 4957-5083. -KARINA K & ALBERTO FAVERO gueira, Lide Uranga, Ricardo Larrama, LA CUNA VACIA. Con Valentín Medeptan.: “Despedida en el Dorian”. Sába- Soledad Bautista y José Pablo Suárez. ros, María Centurión, Emilia Romero, do 12 y domingo 13 de Diciembre: 21 Dramat. y dir.: Nelson Valente. Viernes y Hernán Alegre y elenco. Dramat. y dir.: Omar Pacheco. Viernes: 22 hs., sábahs. sábado: 20 hs. -LAS TRES VIEJAS de Alejandro Jodo- do: 21 hs. EL CUBO rowsky. Con Moria Casán, Alejandro LA PAUSA TEATRAL Zelaya 3053el.: 4963-2568. -6 PERSONAJES EN BUSCA DE... PI- Paker y Marko Vega. Dir.: Mariano Do- Corrientes 4521 CIUDAD LABERINTO, de Julia Di CiocRANDELLO, de Luigi Pirandello. Con cena. Domingo: 22.30 hs. co y Ana Pepe. Con Julia Di Ciocco, GuiSantiago García, Talia Acosta, Pablo EL POPULAR llermo Flores, Malena Manson y Lucía Walkuschek y elenco. Dir.: Ana Acosta. Chile 2080. Tel.: 2051-8438. Viernes: 23 hs. EL PUCHERO MISTERIOSO: Juan Schaab. Dir.: Ana Pepe. Hoy: 21 hs. -FEDERICO “Poeta y músico”. Textos: “Tata” Cedrón (guitarra-voz), Miguel LA RANCHERIA Federico García Lorca. Cía. “La Tierra”. Praino (viola), Miguel López (bandone- México 1152. Tel.: 4382-5862. Guitarra y voz: Estela Kiesling. Actriz: Pa- ón-guitarra), Daniel Frascoli (acordeón- LA PERFIDIA DE LA MEDIA, de grupo tricia Tiscornia. Sábado: 22 hs. guitarra) e Irina Biancher (violín). Con mú- “Demembruner”. Con Roberto Caute, -LAZOS (No hay vida sin riesgo. Bús- sicos invitados y la presencia estable de Cecilia Fava y Luis Mancini. Dir.: Jorge queda y encuentro). Idea y dir.: Pamela la compañía nacional de autómatas, “La López Vidal. Viernes: 20.30 hs. Frank. Domingo: 17.30 hs. musaranga”. Viernes: 20.30 hs. LA RATONERA -CYRANO DE BERGERACde Edmond EL PORTON DE SANCHEZ Juan D. Perón 1422. Tel.: 4372-3200. Rostand. “El musical” Con Juan Pablo S. de Bustamante 1034. Tel.: 4863-2848. -QUE FACHA MOS? Con Martín AmezSkrt, Magalí Sánchez Alleno, Patricio Wi-GREGOR MC GREGOR (Rey de los toy, Mario Guerci, Javi Ordoqui y Rodritis y elenco. Música y dir. musical: Fermosquitos) Con Ailen Acosta, Rosario go Orihuela. Dramat. y dir.: Ezequiel Casnando Finocchi. Coreografía y dir.: GasAudras, Diego de Paula y Fiorella Pre- tillo. Viernes: 20 hs. tón Marioni. Domingo: 20.45 hs. dazzini. Dramat. y dir.: Lupe Gehrenbek. -NIDO DE SANGUIJUELAS. Con JazEL CRISOL Viernes: 21 hs. mín Brugnoli, Adriana Toscano, Matías Scalabrini Ortiz 657. Tel.: 4773-8519 -ACTO BLANCO. Danza. Con Marisa Sosa Frende, Roxana Ruscitti, Diego PATRIA INVENTADA. Con Pablo Bus- Villas, Julia Gomez, Liza Rule Larrea y Ubertone y Lois Crinigan. Dramat. y dir.: tamante Figueroa, Julián Cortina, Néstor Barbara Alonso. Idea y dir.: Carla Rimo- Adriana Toscano. Viernes: 22 hs. Osvaldo Demaestri y elenco. Dramat. y la y Laura Figueiras. Viernes: 23.30 hs. LA TERTULIA dir.: Aníbal Gulluni. Sábado: 20 hs. UltiEL VITRAL Gallo 826. Tel.: 4865-0303. ma función. Rodríguez Peña 344. Tel.: 4371-0948. -TARTUFO, de Moliere. Con Marcelo EL DESGUACE “Festival Violencia de Género” Bochor, Luisina Ponse, Leo Olivera y México 3694 (Boedo). Tel.: 3966-8740. -PARA, FIJATE, ESO ES VIOLENCIA. elenco. Dir.: Darío Portugal Pasache. Dramaturgia y dir.: Marina Iscaro. Hoy: Viernes: 21 hs. 20 hs. (Hall) -BE HAPPY. Con Jorge Paz, Gabriel Pa-LA ULTIMA VEZ, de Mónica Salvador. checo, Enrique Cragnolino y Willy MeDir.: Alejandro Fiore. Hoy: 20 hs. (Sala “A”) resman. Dramat. y dir.: Alejo Beccar. Sá-ELENA. Dramaturgia, actuación y dir.: bado: 21 hs. Adaptación sobre “Ubú Rey”, de Alfred Mariel Rosciano. Hoy: 20 hs. (Sala “B”) -UN ENSAYO DEL DOLOR. Con Maily Jarry. Con Valeria Alonso Cobas, Ru- -PRECIOSURA. Con Antonella Posso. Larisgoitia, Nicolás Barsoff y Matías bén González y elenco. Adaptación y Dramaturgia y dir.: Pia Rillo. Hoy: 20.30 Mendez. Dramat. y dir.: Francisco Grasdir.: Sebastián Bahamonde. Viernes: hs. (Sala “C”) si. Sábado: 23 hs. 21.30 hs. -LA MATE PORQUE ERA TUYA, de E. C. PATA DE GANSO Jorge Moreno. Con Maru Dilaudo, DieEL DUENDE Pje. Zelaya 3122. Tel.: 4862-0209. Aráoz 1469. 4831-1538. -NECRONOMICON. Con Rosina Ball- go Randazzo, Juan Musso y elenco. Dir.: LO QUE NO FUE, de Noel Coward. Con véy Gina Tosiani. Dramat. y dir.: Diego Lucía Talevi. Domingo: 20.30 hs. Tomás Pinto Kramer, Agustina Saenz, Scarpellino. Viernes: 20.30 hs. LUISA VEHIL Sol Farsi, Cecilia Chiarandini, Marta Al- -LA ORGIA MENTAL DE XHANNA. Dra- Hipólito Yrigoyen 3133. Tel.: 4861-3386. bertini y elenco. Dir.: Agustín Alezzo y mat. e intérprete: Francisco Gómez Ni- -LA TENEBROSA VIDA DEL ABUELO Nicolás Dominici. Sábado: 21 hs., do- colau. Dir.: Daniel Emilio Gándara, Juan MIGUEL, de Miguel Tabarovsky. Con Romingo: 19 hs. Lapargo, Nayla Spindola. Viernes: 23 hs. cio Landaburu, Pilar Calado, Gonzalo Tejo, Emma Orta Diaz y Miguel Tabarovsky. EL EXCENTRICO DE LA 18 ESPACIO URBANO Dir.: Estela Ducasa. Viernes: 20 hs. Lerma 420. Tel.: 4772-6092. Acevedo 460. Tel.: 4854-2257 SILLONES, DIVANES Y CAMAS -PLACEBO. Con Facundo Aguirre, Can- -UN ARCOIRIS NEGRO, de Miguel TaCon Lola Banfi, Carolina Bonzi Ferrer y dela Baceda, Candelaria Boggino y elen- barovsky. Con Gonzalo Tejo, Moro León, Maria Eugenia López. Dramat. y dir.: co. Dramat. y dir.: Victoria Mazari. Vier- Carlos Pepe Giaco, Sergio Meneghini y Sara Pineyro Sosa. Dir.: M. Tabarovsky y Paula Banfi. Viernes: 23 hs. nes: 21 hs. -TENEMOS QUE HABLAR CON LAS N. Martinez Gomez. Viernes: 21.30 hs. EL EXTRANJERO -AMORES SON HUMORES. Con NoValentín Gómez 3378. Tel.: 4862-7400. CHICAS. Con Paloma Ceriche Salinas, emí Padra, Elena Brozzo y Juanky Mu-BUENA QUIMICA Con Leonardo Sag- Patricio Cullen, Alejandra Mosquera y ñoz. Libro y dir.: Estela Ducasa. Viernes: elenco. Dramat. y dir.: Gustavo Moscogese, Beatriz Dellacasa, Marìa Zambelli 21.30 hs. (Sala II) y Julio Marticorena. Dramat. y dir.: Joa- na. Viernes: 23 hs. -CELULA BASICA, de Graciela Ba- MACHADO quín Bonet. Sábado: 20.30 hs. duan. Con Lucas Ariel Contino, Rodol- Antonio Machado 617. Tel.: 4982-4922. -EN LA BOCA DE LA TORMENTA Con Paula Almirón, Dalilah Spritz, Sofia fo Duran, Gisela Andrea Hernandez y HAY QUE MATAR A ALDO. Con Pablo Grenada, Germán “Patan” Cunese y Fa- Claudia Plascencia. Dir.: Nicolas Cordo- Aquierr, Bernardo González, Soledad Lucchelli, Mabel Salifa y Leandro Tomás. bian Gandini. Dramat. y dir.: Fabián Gan- ne. Viernes: 23 hs. Dramat. y dir.: José Luis Scalia. Viernes: dini. Sábado: 23 hs. GARGANTUA -MENEA PARA MI Con Eze Baquero, Jorge Newbery 3563 - Tel.: 4555-5596 22.30 hs. Lucho Crispi, Catalina Jure, Vicky Ra- TUTE CABRERO. Murga estilo urugua- MARGARITA XIRGU poso y elenco. Dramat. y dir.: Mariana yo pta. “Chau Tute Tour!” Dir. Musical: Chacabuco 875. Tel.: 4300-0359. Cumbi Bustinza. Dgo.: 20.30 hs. Agustín Abregú. Domingo: 20 hs. MEYERHOLD. Con Eliseo Barrionuevo, Leandro Bassano, Gabriel Bergonzi y lla Bacigalupo, Florencia Bergallo, Die- LA PEÑA DEL COLORADO elenco. Dramat. y dir.: Silvio Lang. Sá- go Echegoyen y elenco. Dir.: Nahuel Ca- Guemes 3657. Tel.: 4822-1038. Cantinano. Domingo: 19 hs. Ultima función. bado: 20 hs. Ultima función. Parrilla-Comidas típicas, vinos… CELESTE TÁBOAS pta.: “Interior” (Un TADRON MOLIERE viaje por Latinoamérica) Con Demián Niceto Vega 4802. Tel.: 4777-7976. Balcarce 682. Tel.: 4343-0777. CARLIX. Invitados: Cecilia Milone, Ma- -DESDE EL ALMA de Griselda Gam- Ornstein (guitarra) y Nicolás Croci (perrisol Otero, Nacho Silva y Graciela Te- baro, Daniel Veronese, Lucía Laragione. cusión) Hoy: 22 hs. Con Alejandra Copa. Dir.: Santiago Do- LUNA PARK nenbaum. Sábado: 21 hs. ria. Viernes: 21 hs. Bouchard 465. Tel.: 4311-1990 MUSEO E. LARRETA -NOMEOLVIDO (Montaje Interpretativo BUENA VISTA SOCIAL CLUB “Adiós Mendoza 2250. Tel.: 4786-0280. de un Genocidio) de autores armenios Tour”. Omara Portuondo, Guajiro Mi-HERNAN JACINTO (piano) pta.: “Corazón español” (Inspirado en “My Spa- versionados por Kalusd Jensezian. In- rabal, Jesús “Aguaje” Ramos, Barbatérpretes: Vahram Ambartsoumian y rito Torres y su concierto despedida de nish Heart, de Chick Corea). Ciclo “Viernes de Jazz bajo el Ombú”. Viernes: Kalusd Jensezian. Dir.: Herminia Jen- la agrupación cubana que revolucionó sezian. Sábado: 18 hs. la world music! Viernes 4 de Diciembre: 20.30 hs. (Ent.: $ 100) 21 hs. -GARCIA LORCA: “A la luz del flamenco”. Coreog.: Natalia Bonansea Ríos. OPERA Baile: Laura Garrido, Luciana Di Lorenzo Corrientes 860. Tel.: 4326-1335. y Eugenia Seijó. Cante: Mónica Poblete. -CHANGO SPASIUK (acordeón-comGuitarras: Agustín Hellín y Sergio Enrique. REGIO posición) Invitados: Hermanas Vera - Los Idea, baile y dir.: Graciela Ríos Saiz. Sá- (Complejo Teatral de Buenos Aires) Av. Nuñez - Emiliano López. Viernes 11 de bado: 20.30 hs. (Sala “Patio Central”) Diciembre: 21 hs. Córdoba 6056. Tel.: 4772-3350. -LOS DESASTRES DE LA GUERRA UN MARCIANO EN LA BOCA. Libro: -CACHO GARAY pta. su nuevo espec(Una animación bucólica de los graba- Fernando Morando y Martín Sansarricq. táculo “Toy mas loco”. Sábado 12 de dos de Goya) Coreog. e intérprete: “Rhea Dir.: Fernando Morando. Grupo de Titi- Diciembre: 21.30 hs. Volij” + Geografía Invisible. Coreog. e in- riteros del Teatro San Martín. Dir.: Ade- -FABIANA CANTILO pta. temas de su térprete: Víctor Hugo Leni. “Tardes de laida Mangani. Sábado y domingo: 16 nuevo disco “Superamor”. Con Cay Gutierrez (teclados), Marcelo Cappasso Butoh en el Jardín”. Domingo: 16.30 hs. hs. Ent.: $ 60. Domingo despedida. (Bajo), Sergio Lisewski (Guitarra) y JaND TEATRO C. ARG. TEATRO CIEGO vier Miranda (Batería). Jueves 17 de DiParaguay 918. Tel: 4328-2888 Zelaya 3006. Tel.: 6379-8596. -EMILIO DEL GUERCIO (guitarra-voz). MI AMIGA LA OSCURIDAD. Que nos ciembre: 21 hs. Con Dhany Ferrón (bajo-voz), Gaby permite imaginar las cosas y vivir las PALACIO LA ARGENTINA Améndola (guitarra-voz), Leandro Mar- aventuras utilizando nuestros sentidos. R. Peña 361. Tel.: 5236-0055/0056 -AY, POETA, de Alicia Muñoz. Textos y quesano (teclado-voz) y Luis Ocampo Sábado: 17 hs. personajes de Federico García Lorca. (percusión-voz). Hoy: 21 hs. C. CULTURAL BORGES -LIKE BROTHERS (Stand up y delirios) Viamonte (esq. San Martín) Tel.: 5555- Con Ariel Arroyo, Juan Echave, Julia Fanello, Nadín Gabo, Gastón Lavié y VioGonzalo Vizan y Gregorio Rossello. 5359. Venta tel.: 5236–3000. Hoy: 23.30 hs. SUEÑOS CURIOSOS (Teatro para be- leta Scarponi. Intérprete de las cancio-ARIEL TARICO pta. su nuevo espec- bes) Con Sebastián Escobar, Lucía Lu- nes: Amelita Baltar. Dir. musical: Aldo táculo “¿Y ahora?”. Sábado: 21 hs. ján y Mariana Rodríguez Parant. Libro y Saralegui. Puesta en escena y dir.: Ga-DESENCAJADOS Filosofía + Música. dir.: Daniela González. Sábado: 16 hs. briel Monferato. Domingo: 20 hs. -LOS AMADOSptan.: “Mundo amado”. Con Darío Sztajnszrajber. Músicos: LuCon todo el romanticismo… boleros, hucrecia Pinto (voz), Guillermo Martel (gui- C. C. DE LA COOPERACION Av. Corrientes 1543. Tel.: 5077-8077. mor, mambo, merengues y cha cha chá!! tarra), Lucas Wilders (percusión) y Juan MUSICA MAESTRO. Grupo “Kukla”. Tí- Cantante invitada: Dolores Ocampo Finger (bajo). Viernes 4 de Dic.: 21 hs. teres, actores, teatro negro, efectos de Segui. Idea y dir. gral.: Alejandro Vio-CIRCO DEL HORROR! ¿Alguna vez viste un Freakshow en vivo? NO te que- láser y luz robótica. Dir.: Antoaneta Mad- la. Sábado 12 de diciembre: 21 hs. des afuera de esta experiencia escalo- jarova. Sábado: 16.15 hs. (Sala “Solida- -UNA NOCHE EN LA OPERA “Ensamble Lírico Orquestal”, “Coral Ensamble” friante! Jueves 10 de Diciembre: 21 hs. ridad”) & Cantantes Solistas. Pianista acompa-ADRIANA VARELA Último concierto ñante: Damián Roger. Coordinación Esdel año! Pianista invitado: Marcelo Macénica: Cecilia Layseca. Fragmentos de cri. Viernes 11 de Diciembre: 21 hs. “Rigoletto”, “Carmen”, “Nabucco”, “Il Tro-OMAR MOLLO (voz) pta. su último CD vatore”, “Aída” y “La Traviata”, entre otras. “Tangamente”. Artistas invitados. Sába- BEBOP CLUB Dir. musical: Gustavo Codina. Domingo do 12 de Diciembre: 21 hs. Moreno 364. Tel.: 4331-3409. -LUIS SALINAS (guitarra) “En Concier- WILLY CROOK (guitarra-saxo-voz) & 6, 13, 20 y 27 de Diciembre: 20 hs. to”. Artistas invitados. Viernes 18 y sába- Ft’s: Deborah Dixón (voz), Leonel Duck PIAZZOLLA TANGO do 19 de Diciembre: 22 hs. (piano), Esteban Freytes (bajo) y Juan Florida 165 (Galería Güemes) Tel.: 43448200. “En el corazón de Bs. As”. Moro (batería) Hoy: 21 y trasn. 0 h. NOAVESTRUZ Diferente a todo! Un teatro Belle EpoHumboldt 1857. Tel.: 4777-6956. BORGES 1975 -LA ROPA de Andrea Garrote. Con Ge- Borges 1975 (Palermo)Tel.: 3973-3624. que restaurado, un lujoso salón y un esma Tocino y Lucía Urriaga. Dir.: Felipe -ALEJANDRO KALINOSKI(piano) Trió: pectáculo de excelente nivel. “Sexteto Restrepo. Viernes: 20.30 hs. Damián Falcón: contrabajo), Diego Lut- Tango”, Ballet “Piazzolla Tango”. Dir. músical: Juan Alberto Pugliano. Canta: -VIEDMA DF (Un limbo radical), de Ju- teral (batería) Jazz. Hoy: 22 hs. lian Krakov y Alejo Samban. Con Julian -MATIAS MORMANDI (piano-tecla- Marisol Martinez. Dir. artística y actuaKrakov, Daniel Tur, Federico Marrale y dos-voz) Quinteto: “Cuaderno Vivo”. Na- ción: “Ricardo Marín”. Diariamente: Javier Pedersoli. Dir.: Alejo Samban. tasha Sterman-Melina Moguilevsky (vo- 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show) Viernes: 23 hs. ces), Mauri Ermann-Andrés Villaveirán SALTA Y RESTO -PLEAMARTeatro-Clown. Creación co- (teclados-voces). Hoy trasn.: 0 h. Salta 755. Tel.: 4381-7164. lectiva. Dir.: “Pablo Algañaraz”. Sábado: -NURÍA MARTÍNEZ (vientos) Trío: BORIS 18.30 hs. Agustín Lumerman (percusión) y Gabriel -LAIKA(Y el hombre actuante), de Raquel (Club) Gorriti 5568 (Palermo Hollywo- Morán (percusión-vientos) + Pancho Díod) Tel.: 4777-0012. Albeniz. Con María Forni y Analía Sanaz (vientos-voz) Grupo: Raúl Cabañas chez. Dir.: Alejo Samban. Sáb: 20.30 hs. CIRILO FERNÁNDEZ (piano) Cuarteto: (guitarra), Leo Silcan (charango) y Gas-TANGO (Un duelo sexual) de Patricia Nicolás Sorín (teclados-voz), Sebastian par Tytelman (percusión) Hoy: 21 hs. Zangaro. Actúan: Mercedes Fraile y Lans (guitarra), Mariano Sivori (contraba- -OSVALDO BURUCUA (guitarra) pta.: Daniel Goglino. Bailan: Silvina Macha- jo) y Daniel “Pipi” Piazzolla (batería) Hoy: “Esencia”. Invitados: Susana Ratcliff do / Eugenia Eberhardt. Héctor Corona 21.30 hs. (bandoneón) y Hernán Lucero (voz) Sá/ Sebastián Posadas. Coreog.: Sabrina CAFE VINILO bado: 21 hs. Castaño y Federico Santucho. Dir.: Mau- Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. -MAGDALENA MATTHEY(voz/Chile) & TACONEANDO ricio Minetti. Domingo: 19 hs. Simón González (guitarra) “Me lo contó Balcarce 725. Tel.: 4307-6696. La VerePAN Y ARTE mi madre”. Invitada: Susana Ratcliff da de Beba Bidart... “Un espectáculo de Boedo 878. Tel.: 4957-6922. tango inolvidable”. -INDISCRIMINADAMENTE DISCRI- (bandoneón) Hoy: 21 hs. CENA-TANGO-SHOW. Músicos, canMINADOS. Cía. Teatral “La Oveja Ne- -JOE TROOP & DIEGO SANCHEZ(vio- tantes y bailarines en su cálido ambiengra”. Libro y dir.: Gisela Amarillo. Viernes: lín-contrabajo). Jazz, flamenco, chama- te de recordación. Una de las casas más mé... Hoy trasn.: 0 h. 20.30 hs. antíguas y tradicionales de Buenos Ai-LAS CHICAS DE FLORES, de Deby CATULO TANGO res. Cuarteto de Tango. Cantan: Pablo Wachtel y Sol Lebenfisz. Con Jimena An- Anchorena 647. Tel.: 4106-4511 / (15) Maidana y Alicia González. Jueves, geletti, Florencia Firpo y elenco. Dir.: 6987-6118. Tango-Cena-Show. viernes y sábado: 21 hs. RICARDO “CHIQUI” PEREYRA. SexDeby Wachtel. Viernes: 22.30 hs. TANGO PORTEÑO -LA DAMA BOBA, de Garcilaso Lope De teto Típico. 5 parejas de baile y las voCerrito 570. Tel.: 4124-9400. Unico en Vega. Con Mariana Bejarano, Juan Pa- ces de Cecilia Casado y Raúl Vázquez. Buenos Aires! blo Carrasco y elenco. Dir.: Mariano Mo- Invitado: Raúl Olarte (quena) Menú a la carta y canilla libre. Jueves, viernes y sá- GLORIAS ARGENTINAS.“Orquesta Tíro. Sábado: 19.30 hs. pica Erica Di Salvo” y gran elenco! Ba-HUELLAS DE MARIPOSAS. Concep- bado: 20.30 hs. (cena), 22 hs. (show) llet “Tango Porteño”. Cantan: Ines Cueción: Abismo Teatro y Gonzalo Callejas. C. C. TORQUATO TASSO llo y Carlos Morel. Produc.: Juan FabDramat.: Natalia Barry. Dir. musical: Lu- Defensa 1535 (Parque Lezama-San Tel- bri. Dir. artística: Dolores de Amo. Diacas Achirico. Sábado: 22.30 hs. mo) Tel.: 4307-6506. riamente. Cena: 20 hs. Show: 22 hs. -HUMANIDAD S.A., de J. Costa, S. MiVIRASORO surata y Julia Muzio. Con Luisina Di (Bar) Guatemala 4328. Tel.: 4831-8918. Chenna, Jorge Costa y Esteban Parola. -CARLOS LASTRA (saxo) Cuarteto: Un homenaje a Charles Chaplin. Dir.: JorFrancisco Lo Vuolo (piano), Leonel Cege Costa. Domingo: 17 hs. -YE KATHERINA, de Macarena Losada. (bandoneón) Trío: Sergio Rivas (con- jas (contrabajo) y Sebastian Groshaus Con Moni Acevedo, María Eugenia Gó- trabajo) y Armando de la Vega(guitarra). (batería) Hoy: 22 hs. -ERNESTO ZEPPA (batería) Quinteto: mez, Matías López Barrios y elenco. Dir.: Hoy: 21.30 hs. Felipe Rubio Morales. Domingo: 19 hs. -RODOLFO MEDEROS (bandoneón) Ezequiel Dutil (contrabajo), Pepe Angelillo (piano), Pablozqui (bandeja de viniOrquesta Típica. Sábado: 21 hs. PARAJE ARTESON lo) y Diego Balta (guitarra). Hoy trasn.: Palestina 919 (Timbre 2). Tel.: 15-3288- CONFITERIA IDEAL 0.30 hs. 1008 Suipacha 384. Tel.: 4328-7750/0474. LAS HIJAS DEL AGUA, de Alberto Mu- Cena-Tango-Showy “Cocktail-Show”. ñoz. Cía. “Grupo Secreto”. Con Julieta Disfrute de una verdadera noche de tanBlum, Paula Macci y Darío Serantes. Dir.: go! Darío Serantes. Viernes: 20.30 hs. Jueves, viernes y domingo: 20 hs.: Clase / Cena –Cocktail / Cuarteto-Cantan- BANFIELD ENSAMBLE PAYRO tes / Exhibición de bailarines / Milonga (Complejo Cultural). Larrea 350 (Lomas San Martín 766. Tel.: 4312-5922. de Zamora). Tel.: 4392-2011 -PODER ABSOLUTO de Roger Peña con Orquesta en vivo Carulla. Con Paulo Brunetti y Carlos Lunes a Domingo desde las 15 hs. (las -MI QUERIDO ENEMIGO. Cía. “BanKaspar. Dir.: Oscar Barney Finn. Hoy: 21 tardecitas de Bs. As. tienen ese no se field Teatro Ensamble”. Viernes: 21 hs., hs., sábado: 22 hs. Sábado despedida. qué... en “La Ideal”!!) en nuestro salón sábado: 23.30 hs. Ent.: $ 120. (Café Con-2 VECES BUENO (Ciclos de obras bre- confitería, parejas de todo el mundo vie- cert) -EL PARAÍSO PERDIDO (primer capíves) Supervisión dramatúrgica: Ariel Bar- nen a aprender y bailar tango tulo) Dramat. y dir.: César Brie. Sábachilón. Sábado: 18 hs., domingo: 17 hs. DEL VIEJO MERCADO do: 21 hs. (Sala “Principal”) Domingo despedida. Lavalle 3177. Tel.: 2055-8500. -DIARIO DE UN LOCO, de Nikolái Gó-EL ANGEL DE LA CULPA, de Marco MANO A MANO: Fabio Pérez, Pablo Di gol. Con Santiago Ríos y Viviana InverAntonio de la Parra. Con OSMAR NU- Tullio, Gonzalo Suárez y Federico Cácenizzi. Dir.: Pompeyo Audivert y Pablo ÑEZ y WALTER BRUNO. Dir.: Dora Mi- res ptan.: “Vivir riendo”. Hoy: 21 hs. Cordonet. Sábado: 21 hs. (Sala “Alternalea. Domingo: 20 hs. Ultima función. EL QUERANDI tiva”) PUERTA ABIERTA Perú 302. Tel.: 5199-1770. -ESCALANDRUM: Daniel “Pipi” PiazAlberti 1052. Reservas: 15-5606-5436. UNICO EN SU ESTILO!. Cena-Tango- zolla (batería-dir.), Martín Pantyrer (claQUE ME VAN A HABLAR DE AMOR. Show. Excelente cocina y mejor show. rinete-saxo barítono), Mariano Sívori Texto e intérprete: Osvaldo Monasterio. Gran elenco, parejas de baile. Cantan: (contrabajo), Nicolás Guerschberg (piaSábado: 20.30 hs. Gabriel Mores y Carlos Gari. Martes a no), Damián Fogiel (saxo tenor) y Gusdgo.: 22.15 hs. Estac. privado. tavo Musso (saxo alto). Jazz Ensamble. SALA CARLOS CARELLA Domingo: 21 hs. (Sala “Principal”) Bartolomé Mitre 970. Tel.: 4345-2774. ESQUINA HOMERO MANZI TOMAS LIPAN (guitarra-voz) pta.: “Por San Juan 3601 (y Boedo). Tel.: 4957- CENTRO NAC. DE LA MUSICA la quebrada”. Viernes y sábado: 21 hs. 8488. Patrimonio cultural y turistico de (Sala “Alberto Williams”) México 564. Sábado despedida. Bs. As.! Cena-Show Tel.: 4361-1672. (Ent. Libre) Quinteto de Tango. Dir. musical: Julián MARCAPIEL. Septeto de Tango Actual: SALA SIRANUSH Hermida. 2 cantantes, 4 parejas de bai- Tomás Quindi (violín), Clement Silly (vioArmenia 1353. Tel.: 4775-2877. le. Dir. artística: Gachi Fernández. 15 ar- lonchelo), Nicolás Codega (bandoneón), tistas en escena. Lunes a dgo.: 21 hs. Sebastián Napolitano (piano), Alejandro -Almuerzo tanguero: Eduardo Rome- Abbonizio (contrabajo) y Alan Haksten ro y “Tango Amor”: Jorge De Brun y Ale- (guitarra) Canta: Marco Bellini. Hoy: 21 jandra Segura. Cuarteto de tango, 2 can- hs. (Ent. Libre) Con Florencia Peña, Sebastián Alma- tantes. Pareja de bailarines. Domingo: 13 CASA DEL BICENTENARIO da, Noralih Gago, Leo Bosio, Mariela hs. Riobamba 985. Tel.: 4813-0301/0679. Rosso y Giuliana Tagliamonte. Dir. artís- ESTADIO VELEZ SARSFIELD (Ent. Libre) tica: Alberto Negrin. Dir.: Daniel Casa- Av. Juan B. Justo 8900 -TODO VERDE, de Santiago Loza. Con blanca. Viernes y sábado: 23.45 hs. RICARDO ARJONApta. “Viaje Tour” (La María Inés Sancerni. Dir.: Pablo Seijo. despedida). Viernes 4 y sábado 5 de Di- Hoy: 20 hs. (Ent.libre) SANTA MARIA ciembre: 21 hs. -AMOR MONSTRUO. Colectivo “DesMontevideo 842. Tel.: 4811-6086 mesura”. Coordinación: Violeta Zorrilla. MAMMA MIA! (El musical), de Catheri- GEBA ne Johnson. Centro de Artes Escénicas Marcelino Freyre 3831. Tel.: 4777-8400 Dir.: Javier Swedzky. Sábado: 19.30 hs. UADE (Dir.: Héctor Cavallero.) Dir. Musi- LA NUEVA LUNA. Marcelo “Chino” (Ent.libre) cal: Rodrigo Martínez Castro. Dir.: Mecha Gonzalez y banda ptan. “20 años”. Sá- PARROQUIA NUESTRA Fernández. Viernes y sábado: 21 hs. (Ent. bado 19 de Diciembre: 21 hs. SEÑORA DE LOURDES libre) LA BIBLIOTECA Ingeniero Pereyra 3773 (Ciudadela Sur) SANTOS 40/40 Marcelo T. de Alvear 1155. Tel.: 4811- BANDA SINFÓNICA NACIONAL DE Santos Dumont 4040 (Chacarita) 0673. CIEGOS“Pascual Grisolia”. Dir.: RoberLA VIDA BREVE, de Esteban Bieda y FLORENCIA & GALO GARCÍA ptan.: to Scarcella. Cantante Invitado: GuillerNahuel Cano Con María Abadi, Anabe- “De a uno y de a dos”. Hoy: 21 hs. mo Fernández. Sábado: 20 hs. ✱ Infantiles ✱ Variedades ✱ Etc ✱ Mar del Plata Entradas en venta en Santa Fe 1844 L 12 – T 491-8087 TEATROS COLON H. Irigoyen 1165. T. 494-8761. Dom 29, 18.00 FESTIVAL DEL CENTRO DE CASTILLA Y LEÓN Marisa Holman, conjunto de bailes regionales del centro de Castilla y León, ballet folklórico Martín Güemes, bailarines de tango Julio Valdez y Jésica Silvia, La Zarzuela de hoy y de siempre, Ballet de Casa Italia, grupo de Gaita Alvorada y conjunto de baile Centro Gallego y tenor Raúl Fernández. Lun 30, 21.00 GALA 25 ANIVERSARIO ESCUELA MUNICIPAL DE DANZA Dir Patricia Enciso C. C. OSVALDO SORIANO 25 de Mayo y Catamarca. T 499-7887. HOY, 18.00 MUESTRA ANUAL DEL ESPACIO LA BICICLETA. Vie 27, 21.00 Estudio de Danzas Árabes “Kharim” 2da Muestra Anual “MAZAGAT (Placer),invitados especiales Leyla Hassen, Soledad Vero y Hugo Tisera Sáb 28, 20.30 LOS MUSICALES DEL LABORATORIO. Muestra anual. Organiza: LABORATORIO TONAL Dom 29, 19.00 MUESTRA ANUAL DEL ESPACIO LA BICICLETA Dom 29, 20.30 MODELOS DE MADRE PARA RECORTAR Y ARMAR. Dirección Rodolfo Barone EL SÉPTIMO FUEGO Centro Cultural Bolívar 3675. T 4959572. Dom 29, 21.00 LA CASA OSCURA. Dir Lucas Capurro ENRIQUE CARRERAS Entre Ríos 1828. T 494-2753. Sáb 28, 20.00 PREMIOS ENRIQUE 2015. Premios a la Cultura local. LA BANCARIA San Luis 2069. T 492-5083. HOY, 21.00 GRUPPO ARLECHINO. Dir Lucia Bravi TEATRO MUNIC. DIAGONAL Diag. Pueyrredon y Bolívar. Lun 30, 21.00 DANZA POR AMOR Profesoras: María Alba Peñalva, Marisa Salamán y Cecilia Ginestet MUSICA AUDITORIUM Bv. Maritimo 2380. 493-6001. Sala Payro: Sáb 28, 21.30 DECIME BANDONEON Con Tito de Cata COLON H. Irigoyen 1165. T. 494-8761. HOY, 21.00 ORQUESTA SINFÓNICA DE ESTUDIANTES Centro de Estudiantes de Luis Gianneo. Dir: Mtro. Gonzalo Borgognoni Sáb 28, 17.00 ESTAMPAS DE ZARZUELA. El Centro de Castilla y león. Dirección musical: Luis Guarnerio. Dirección gral: Marta Albornoz Sáb 28, 20.00 ORQUESTA SINFÓNICA MUNICIPAL. Director invitado Mtro Glenn Block (USA). Dom 28, 22.30 EL AMOR EN TIEMPOS DE MOZART Edith Villalba (soprano), María Almeida (soprano), Miguel Silva Macías (tenor), Leopoldo Gaillour (barítono) y Mtro Daniel Chaín (piano). Dom 29, 22.00 DESAFÍO CREATIVO Dirección: Ignacio Subiros ENRIQUE CARRERAS Entre Ríos 1828. T 494-2753. Dom 6, 21.00 CAE presenta AMOR PROPIO UNPLUGGED. Entradas en venta en Musical Norte, San Luis 1787 y Conex, San Martin 3262 y en boletria del teatro MUSEO JUAN C. CASTAGNINO Alvear y Colón. Sáb 28, 19.45 CICLO DE MÚSICOS MARPLATENSES en el CASTAGNINO presenta a CAROLINA BUGNONE y CAMILA SUERO ORION CAFÉ Av Luro y la costa. Vie, 23.00 ATLANTICA JAZZ BAND. Sáb, 22.00 MUSICA EN VIVO TEATRO MUNIC. DIAGONAL Diag. Pueyrredon y Bolívar. Dom 28, 23.00 ATHERNUM Death Metal Banda invitada de thrash: “Somos Nosotros” Dom 29, 16.30 CORO SOLES: músico invitado: Hugo Cambiasso, artistas y bailarines invitados. Dirección A. Gutiérrez VILLA VICTORIA Matheu 1850. Sáb 28, 20.30 ENSAMBLE NEGRA 40. Mariano Losi / Sebastián Bauer / Gastón Mazières / Martín Virgili VARIEDADES EL PARAISO ZOOLOGICO Acceso a Sierra de los Padres. T. 463 0347. Diar, 10 a 18.00 Bar Rest. Snack. Bosque encantado, flora y fauna nativa, animales de granja, fieras exóticas, aves, juegos infantiles, tirolesa, quinchos, fogones. $98may $60 jub y niños de entre 5 y 12 años, men 4 años s/c Boletería de 10 a 19. LA CASUALIDAD. LABERINTO & JUEGOS Sierra de los Padres. Ing. llegando Zoo, doblar der. T 154-235917. Diar 11.00. Laberintos Naturales, escalada, arquería, golfito, mete gol humano, campamentos grupales. Confitería INFANTILES EL VAGÓN DE LOS TÍTERES Luro al 4.500, esq. Misiones. Tel. 4804922. HOY, Sáb 28 y Dom 29, 17.00 JUAN PANADERO de Daniel Di Lorenzo MUSEO DE CIENCIAS Libertad y la costa, Plaza España. Dom, 16.00 LOCO POR LOS FÓSILES MUSEOS DE LA CIUDAD MUSEO CASA SOBRE EL ARROYO. Matheu 3993 Sábados y domingos de 14hs a 16hs, Recorridos Didáctico 14 - 14,30 - 16 16,30 hs MUSEO MUNICIPAL DE ARTE JUAN CARLOS CASTAGNINO. Colón 1189. T 486-1636 . Lunes, Miércoles, Jueves y Viernes de 12 a 18 hs. Sábado, Domingo y Feriados de 14 a 19 MUSEO MUNICIPAL JOSÉ HERNÁNDEZ. Ruta 226 km 14,5 Laguna de los Padres. Lunes a viernes de 09:30 a 16:30 hs. Sábados de 10:00 a 16:30 Domingos 11:00 a 16:00 MUSEO MUNICIPAL DE CIENCIAS NATURALES Libertad y Catamarca. Diar de 10 a 17.30 hs. Martes: cerrado. Sábados, domingos y feriados de 15 a 18.30 VILLA VICTORIA. Matheu 1851 Diar de 12 a 18 (martes cerrado) VILLA MITRE ARCHIVO HISTÓRICO MUNICIPAL Lamadrid 3870. Lunes de 9 hs. a 17 hs. Miércoles, Jueves y Viernes de 9 hs. a 17 hs. Martes gratuito de 9 hs. a 14 hs. Sábados y domingos de 14 a 18 hs. VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 / PAGINA I12 Dani Lopilato. Dir.: Sergio Pavlovic. Viernes: 20 hs. (Sala II) -YO NO QUIERO HACER STAND UP (Humor por accidente) Con Flor Lerer, Mechi Bove y Caro Gleser. Part. Especial: Julieta Argañaraz. Idea y dir.: Mechi Bove. Viernes: 23 hs. (Sala III) -BABILONIA FX (La Noticia Oscura), de Gerardo Bentatti y Charlie Gerbaldo. Thriller a oscuras. Dir.: Gerardo Bentatti. Viernes: 23.30 hs. -CASA DE MUÑECAS, de Henrik Ibsen. Con Mario Guerci, Leila Lucianitch y elenco. Adaptación y dir.: Ezequiel Castillo. Sábado: 19 hs. (Sala II) PAGINA I12 / VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015 40 Contratapa Rep Hoy Tiempo pronosticado Nublado Vientos del Este. Mínima: 18°C. Máxima: 27°C. 9.00 ✱ Primera Jornada Internacional El tango en escena, experiencias y reflexiones sobre la producción coreográfica. Museo de Arte Botica del Angel, Universidad del Salvador, Luis Sáenz Peña 561. 18.00 ✱ II Festival Nacional de Teatro sobre Violencia de Género. Complejo Teatral El Vitral, Rodríguez Peña 344. 19.00 ✱ El hacedor de mundos, espectáculo infantil de circo y danza. Clun de Trapecistas Estrella del Centenario, Ferrari 252. 20.00 ✱ De La Gran Piñata y La Triple Nelson. Teatro de Flores, Av Rivadavia 7806. ✱ La Pilarcita, de María Marull. El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960. Repite a las 22. 20.30 ✱ Teatro: Indiscriminadamente Discriminados. Pan y Arte teatro, Boedo 880. 21.00 ✱ El Ballet Folklórico Nacional presenta Bodas de Plata, con la dirección de Omar Fiordelmondo. Teatro Roma, Sarmiento 109, Avellaneda. Gratis. ✱ Ultima función de Un grito sobre una pieza menor, de Yoska Lázaro. El Opalo Espacio Teatral, Junín 380. ✱ Monos de Arabia y Fotos del Otoño en La Capilla, Suipacha 842. ✱ Teatro: Poder absoluto, de Roger Peña Carulla. Teatro Payro, San Martín 766. ✱ Electric Mamma, unipersonal de Mónica cabrera. La Cúpula del C. C. Kirchner, Sarmiento 151. Gratis. 21.30 ✱ Proyección de Salgán & Salgán, de Caroline Neal. C. C. San Martín, Sarmiento 1551. ✱ Teatro: Los hombres vuelven al monte, de Fabián Díaz. Apacheta Sala Estudio, Pasco 623, 22.00 ✱ No tan distintos, Pezones Cardozo y Avalancha. Circus, Florencio Varela 1998, San Justo. 23.30 ✱ La Orkesta Popular San Bomba festeja sus siete años en La Trastienda, Balcarce 460. Contra la fiebre amarilla Por Juan Forn @ Para sobrellevar estos días encontré Morfina, de Bulgakov. Los que saben de Mijail Bulgakov dicen que su mejor libro es su novela fáustica, El maestro y Margarita (el diablo, disfrazado de italiano, llega a Moscú, y la deja hecha fleco), pero lo que yo quería era salirme del pantano, no internarme más en él, así que elegí Morfina. En el año uno de la revolución en Rusia, un joven médico recién graduado llega a su puesto en un dispensario perdido más allá de Smolensk. Los faroles de petróleo más cercanos están a nueve verstas, en la estación de ferrocarril, y la luz eléctrica a más de cuarenta verstas, en la capital de distrito. Lo reciben una comadrona que hace de enfermera, un enfermero que saca dientes tal como los carpinteros extraen clavos de la madera vieja, y un mujik que se encarga de los caballos y el carbón y el alambique casero de vodka que los mantendrá vivos durante el invierno. ¡Le deseamos que se acostumbre a estar entre nosotros!, le dicen cuando llega. El doctorcito no acaba de acomodarse cuando traen al dispensario a una chica con las piernas aplastadas por un arado. Casi no tiene pulso, es un guiñapo humano. No la martirice, no podrá salvarla, le murmura el enfermero. Los familiares de la chica y la comadrona lo contemplan con ojos mudos. Con un hilo de voz él ordena que la pongan sobre la mesa de operaciones y le inyecten alcanfor. Nada de lo que estudió lo ha preparado para este momento, sus conocimientos se desvanecen en esa neblina que es su cabeza, el sudor le cubre los ojos y los brazos se le ensangrentan hasta los codos mientras corta, tapona, reconstruye y descarta lo que no puede reconstruir. Cuando termina, pregunta a la comadrona: “¿Sigue viva?” Un tercio de las piernitas ha quedado en el piso de la sala de operaciones. La comadrona dice: “Vivirá. Vaya a descansar”. El se desploma en su camastro pensando: no tardarán en llamar a mi puerta para avisarme que ha muerto. Llaman a la puerta, pero dos meses después. Es alguien que quiere saludarlo: la chica, en muletas, sonriente, la pierna salvada pisando tentativa pero grácilmente las tablas del suelo. Un año va a estar el doctorcito en aquel dispensario. Sacará garbanzos de oídos infantiles, enfrentará neumonías, hernias, sarcomas, difterias, heridas de arma blanca y de fuego, hemorroides, sífilis y partos, atenderá a quince mil pacientes y sólo se le morirán seis. Desde el primer mes acudirán a verlo hasta noventa personas al día porque, luego de una traqueotomía exitosa, se correrá la voz por las aldeas: el doctorcito le puso una garganta de acero a un niño que no podía respirar. Le harán saber cuando se equivoca, también. Una campesina llega un día con su nieto de un año en brazos. Al nieto le falta el ojo izquierdo, debajo del párpado tiene un globo amarillo. “Dale unas gotas y sánalo”, pi- de la vieja. Por qué no lo trajiste antes, le grita el doctor. “Mi esposo no me dio el carro, son sólo cinco verstas, para qué cansar en vano al caballo.” Sólo queda operar, a esta altura, dice el médico. “¿Cortar, dejarlo sin ojo?” ¡No tiene ojo, mujer! “¡Hace tres días lo tenía!”, grita ella, arranca al nieto de la camilla y se va. Una semana después, en la sala de espera, una vieja se queja de un dolor en el costado. El doctorcito la hace entrar, la vieja tiene el cuerpo abultado, envuelto en un chal. Cuando lo abre, hay un niño que mira el mundo con hermosos ojos castaños. “¿No lo reconoces? ¡Decías que no tenía ojo, pues le ha salido uno!” Mientras el médico revisa al niño y descubre en el párpado inferior una pequeña cicatriz en la mucosa, la vieja dice: “Cuan- do volvíamos a casa la otra vez se le reventó solo, salió el pus y...” No hace falta que expliques, mujer, ya he comprendido, la interrumpe el médico, pero ella sigue: “Sí hace falta. Te lo traje para que aprendas, doctorcito”. Tiene mucho que aprender el doctorcito. En medio de una tormenta de nieve, luego de que se le haya muerto en brazos una novia a la que acudió a salvar, se niega a permanecer en un lugar donde es inservible, necesita con todo su ser salvar a alguien, decide volver al dispensario aunque no se ve el camino en la blancura de la tormenta. El trineo y los caballos se hunden en la nieve, el cochero lo maldice por haber querido volver, él empuja el trineo desde atrás mientras el cochero tira de los caballos cuando ve acercarse un punto negro que se va convirtiendo en dos, que se van convirtiendo en gatos, y siguen creciendo y ya parecen perros, pero son lobos. El manotea la pistola que lleva al cinto, le grita al cochero mientras dispara una y otra vez, se pregunta si son dos o una manada, imagina sus propias entrañas destrozadas mientras sigue vaciando el cargador, el trineo toca de pronto suelo firme, han encontrado el camino, por fin ven a lo lejos el farol del dispensario y les parece más hermoso que un palacio, el cochero le palmea el hombro: “Se te ha muerto una esta noche, pero se salvaron dos”. Morfina es un libro único porque muestra a un médico desde adentro. Sospecho que todos hemos tenido en la vida una buena ración de esa omnipotencia que es la coraza externa favorita de los médicos. Ver a uno desde adentro, en cambio, y más aún a la manera rusa, es una experiencia, porque nadie muestra mejor las cosas desde adentro que los escritores rusos. Luego de ese año de dispensario en Smolensk, Bulgakov fue reclutado como médico en el ejército. Escribió el primero de sus cuentos en un tren militar y al llegar a la siguiente estación lo envió a la revista del sindicato ferroviario, que se lo publicó. Recibió permiso para volver a Moscú, inició su carrera literaria, se puso muy pronto a Stalin en contra, que jugó con él como con una marioneta: se le concedió magnánimamente trabajar en el Teatro de las Artes de Moscú pero como tramoyista, se le ordenó escribir una obra sobre la infancia de Stalin pero se la devolvían una y otra vez para corregir, con los más peregrinos pretextos. Bulgakov se puso a escribir una novela que contaba la historia de un dramaturgo sometido a ese ridículo calvario, en un mundo que se había vuelto loco. Se fue quedando ciego, así que le dictaba a su mujer. Quería titularla Notas de un hombre muerto. Quedó inconclusa a su muerte, en 1940, como casi todo lo demás que escribió durante años para el cajón (incluyendo El maestro y Margarita). De lo poco que dio por terminado, sólo lo satisfacían esos cuentos de médico que, al publicarlos, en 1926, había ordenado de tal manera que el último cuento (el que da título al libro) era el diario de un médico de un dispensario remoto, encontrado a su muerte, donde cuenta su adicción a la morfina en escalofriante progresión (“Cuatro inyecciones al día no es algo tan terrible”, “Tengo sueños dobles, son de cristal”, “Esto no es un diario, es una historia clínica”, “Estoy degenerado aunque todavía pueda tratar pacientes”, “El enfermero ha querido auscultarme, le juré que me tomaría un permiso para rescatarme”, “No necesito ayuda, no necesito ayuda de nadie, el tiempo me curará”), pero parece estar anticipando lo que sería sobrevivir día a día en la asfixiante Unión Soviética stalinista. Bulgakov se había hecho adicto a la morfina luego de contagiarse difteria de un paciente en Smolensk. Logró dejarla, con ayuda de su esposa, inyectándose cada día menos hasta librarse para siempre del vicio, algunos dicen en 1919, otros en 1922. PáginaI12, el país a diario, editado en Buenos Aires, República Argentina. Propietario: Editorial “La Página S.A.”. Registro de Marca 1725412. Director Periodístico: Ernesto D. Tiffenberg. Redacción y administración: Solís 1525 (cp C1134ADG), Cdad. Aut. de Bs. As. Teléfonos: 6772-4400 (líneas rotativas). Publicidad: Solís 1525 1° piso Tel.: 6772-4444. Email: [email protected] Internet: http://www.pagina12.com.ar. Correo de Lectores: http://www.pagina12.com.ar/correo. D.N.D.A. N° 5237595. Impresión: Impresora Print S.A., Uruguay 124, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 4208-1250. Distribuidor en Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior: DISTRI/12, Solís 1525 (cp C1134ADG) - Tel. 6772-4400 (líneas rotativas). Servicios de TELAM, DPA, “La Jornada”, DyN, AFP y EFE. ISSN 0329-1332. - Opcional Revista Fierro: $30. Opcional CD Los Gatos: $100. Agenda Rep: $90.
© Copyright 2025