IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS ACTUALISTAS EN

 CURSO DE POSTGRADO IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS ACTUALISTAS EN PALEONTOLOGÍA FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La evolución de las disciplinas paleo y neontológicas se ha dado históricamente de manera separada, particularmente por razones metodológicas y de diversidad de enfoques. Sin embargo, en los últimos años se ha venido enfatizando la necesidad de integrar ambos campos, ante el reconocimiento de que la biósfera es una sola y que su configuración actual es el resultado de su historia previa. En este sentido, la integración de las técnicas y enfoques actualistas y paleontológicos favorece el desarrollo del conocimiento en los dos sentidos: (1) resaltando por un lado la relevancia de conocer la dinámica e interrelaciones ecológicas que se dan en los ambientes modernos como un mecanismo clave para entender el registro fósil y (2) incorporando al conocimiento biogeográfico y ecológico los patrones de evolución a largo plazo que el registro fósil proporciona. En el primer caso, el considerable avance en la comprensión de los procesos de decaimiento y desintegración de los restos orgánicos en ambientes contemporáneos (tafonomía actualista) como también el desarrollo de técnicas ajustadas de inferencia cuantitativa (funciones de transferencia) han permitido mejorar el nivel de predicción que es posible realizar desde los ensambles fósiles. Mientras que en el segundo caso, el reconocimiento de patrones de evolución paleoecológica y paleoambiental en el registro fósil ha permitido establecer condiciones de base para evaluar el grado de impacto antropogénico que está teniendo lugar en los ambientes modernos y, de esta manera, predecir posibles escenarios de cambio futuro (paleobiología de la conservación). Estas nuevas disciplinas se han visto favorecidas por la integración paleo‐
neontología y están cobrando cada vez mayor auge, según se refleja en la abundante literatura científica internacional producida en los últimos años. En este contexto resulta imprescindible conocer y discutir los conceptos y metodologías utilizados en este tipo de aproximaciones así como los alcances y limitaciones predictivos que es posible realizar cuando se intenta integrar las disciplinas paleo y neontológicas. Este curso tiene la intención de fomentar la concientización, proveyendo herramientas teóricas y prácticas que los estudiantes puedan aprender, analizar y debatir con los docentes y entre ellos. DESTINATARIOS: Está destinado a profesionales y estudiantes de postgrado de las carreras de biología, paleontología y afines. DOCENTES: Claudio G. De Francesco Dr. en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). E‐Mail: [email protected] Gabriela S. Hassan Dra. en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). E‐
Mail: [email protected] MODALIDAD: Las clases consistirán en presentaciones teóricas a cargo del docente, seminarios (modalidad de taller), incluyendo discusiones de casos de estudio específicos y actividades prácticas. EVALUACIÓN: Los requisitos de aprobación del curso incluyen la asistencia al 80 % de las clases, la presentación y participación activa en los seminarios, más una evaluación final escrita. FECHA: 20‐24 DE ABRIL DE 2015. DURACION: 40 horas reloj, de 9 a 13 y 14 a 18 hs. LUGAR: Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. SIN ARANCEL CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: Dr. Sergio Martínez ([email protected]) CRONOGRAMA: DÍA 1. Introducción general a la relación paleo‐neontología y a los estudios actualistas. Escala temporal. Preservación, depositación, resolución temporal del registro fósil. Ecología y paleoecología. Limitaciones para la identificación de especies en el registro fósil. Errores taxonómicos y sus consecuencias en la reconstrucción paleoambiental. Debates y recomendaciones. DÍA 2. Tafonomía actualista. Procesos de alteración post‐mortem que afectan la preservación de los restos biológicos en los sedimentos. Fidelidad cuantitativa. Zona Tafonómicamente Activa (TAZ). Mezcla temporal (time‐averaging). Tafonomía experimental. Metodología de análisis tafonómico. El problema de los distintos tamaños de los restos y de la subjetividad del operador en los estudios tafonómicos. Tafonomía comparativa. Debates y recomendaciones. DÍA 3. Reconstrucciones paleoambientales. Los análogos modernos: ¿dónde y cómo buscarlos? importancia de los estudios taxonómicos y ecológicos, y de los datos propios. Diseños de muestreo. Aplicación de los modelos actualistas a los datos fósiles para la reconstrucción de ambientes. DÍA 4. Principales indicadores biológicos utilizados: diatomeas, polen, ostrácodos, moluscos, tecamebas, cladóceros, fitolitos, etc. Técnicas de inferencias cuali y cuantitativas. Funciones de transferencia. Ejemplos. Debates y recomendaciones. DÍA 5. Paleobiología de la conservación. Registros geohistóricos y su importancia predictiva a futuro. Ejemplos. Principales dificultades para integrar paleobiología y biología de la conservación. Tafonomía actualista y su importancia para la conservación. Evaluación.