Antropología de la alimentación Para la abuela que hablaba con los pájaros creyéndolos ángeles II Un polvo limpísimo, casi más fino que el aire de esta mañana, se levantó cuando abrimos la tumba de la Abuela. La caja se deshizo, y el cráneo que tenía aún su blanca trenza cayó con tanta gracia, que la tierra se negó a entrar en él. ¡Quién lo dijera!; tú que tanto temías morirte sola has pasado diez años en la tumba hablando con tus ángeles, percibiendo las voces de tantas insolentes primaveras. “La muerte es grande” dices, y la vida se concentra en tu trenza. No hemos perdido nada. La mañana sigue entrando a la casa; entrando sin cesar. Si nada cesa tú nunca cesarás. La muerte grande te besó en las mejillas y nosotros lloramos y reímos. Estábamos contigo. Tu memoria no se detuvo nunca. La doctora Claudia Magaña, investigadora SNI del Centro Universitario del Sur, realiza estudios sobre la historia y la antropología de la alimentación, la cocina y cómo las comunidades rurales e indígenas luchan por su soberanía alimentaria David Saldaña E Directorio Iconos De Cuando el placer termine Hugo Gutiérrez Vega 2 Foto: Porfirio Munguía H ugo Gutiérrez Vega, abogado, escritor, actor, catedrático, diplomático y académico, falleció el pasado 25 de septiembre a los 81 años de edad. Es una de las figuras culturales más significativas del país. La poesía fue “la compañera de bienes y males” a lo largo de su vida. La Cátedra Hugo Gutiérrez Vega tiene sede en el CUSur, y ha realizado diversas actividades entorno al periodismo cultural y las letras, entre ellas el acercamiento de los alumnos del centro con escritores como Carlos Monsiváis, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso, Juan Gelman y el mismo Gutiérrez Vega, quien siempre impulsó a los nuevos escritores y periodistas culturales del sur de Jalisco. La biblioteca de este centro fue nombrada Hugo Gutiérrez Vega, en honor al escritor, en 2011. Envía tus colaboraciones a [email protected], síguenos en https://www.facebook.com/gacetacusur?ref=hl, también puedes consultar la versión electrónica en www.cusur.udg.mx/gaceta-cusur UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA - Rector General - Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla - Vicerrector Ejecutivo - Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro Secretario General - Mtro. José Alfredo Peña Ramos - CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR - Rector - Mtro. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor - Secretario Académico - Dr. José Guadalupe Salazar Estrada - Secretario Administrativo - Mtro. Alejandro Mercado Méndez - Coordinadora de Extensión - Dra. Martha Leticia Rujano Silva - Coordinadora de Comunicación Social - Mtra. Rosa Eugenia García Gómez - Consejo Editorial - Elda Castelán Rueda Vicente Preciado Zacarías - Adriana Alcaraz Marin - Héctor Olivares Álvarez - Claudia Patricia Beltrán Miranda - Marco Aurelio Larios - Hugo Concepción Rodríguez Chávez - Azucena Cárdenas Villalvazo - Araceli Gutiérrez Sánchez - Claudia María Ramos Santana - Lizeth Sevilla García - Marcos Hiram Ruvalcaba Ordóñez - La gaceta del CUSur - Director - Edición y corrección de textos - Ricardo Sigala Gómez Ariana García - Diseño - Ricardo Sigala Gómez - Ariana García - Diagramación - Ariana García - David Saldaña - Número de reserva de título - 04-2007101910104600-109 - Número de reserva de derechos al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor - 04-2008-062315022400-109. La gaceta del CUSur, publicación mensual gratuita, Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia centro, Ciudad Guzmán, Zapotlán el Grande, Jalisco, CP 49000. La gaceta del CUSur s la hora de cenar. Ana mezcla para ella y su esposo una papilla de banana y yuca dulce sobre una fogata en las tierras bajas de Bolivia. Rosalba, de Tuxpan, caminó unas cuadras con su hijo para ir a comer a la cenaduría de Doña Lupe: tostadas, tamales y atole. Aunque a simple vista no lo parezca, existe una relación entre Ana y Rosalba. En la decisión de elegir, preparar y/o compartir la comida se crea un vínculo importante entre qué somos, quiénes fuimos y hacia dónde vamos. La cocina es ese espacio físico —aunque también podría ser simbólico, político e histórico— donde se preparan los alimentos; ahí está la relación entre Ana y Rosalba: las dos, directa o indirectamente, tienen una conexión estrecha con la cocina y todo lo que eso implique. Esta relación es el objeto de estudio de Claudia Rocío Magaña González, antropóloga social, profesora e investigadora de tiempo completo en el Centro Universitario del Sur. septiembre de 2015 La tapatía Claudia Magaña realiza estudios sobre la historia y la antropología de la alimentación, las cocinas y cómo las comunidades rurales e indígenas luchan por su soberanía alimentaria, por decidir qué granos y semillas comen y hasta dónde conservan sus costumbres y tradiciones. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e imparte asignaturas en la Maestría y Doctorado en Ciencia del Comportamiento con orientación en Alimentación y Nutrición del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), ambos programas reconocidos dentro del Padrón Nacional de Programas de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Claudia Magaña ha establecido tres ejes centrales de trabajo, tomando como base que “el derecho a la alimentación es un derecho universal que implica que toda persona debe tener acceso a alimentos en todo momento […] que sean sufi- cientes en términos de calidad, cantidad y variedad para satisfacer sus necesidades, que estén libres de sustancias nocivas y que sean aceptables para su cultura según el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU en 1966”. En el primer eje, Luchas por la soberanía alimentaria y etnicidades en el contexto global, la discusión principal se centra en reconocer la capacidad de la sociedad para determinar, frenar y/o modificar las dinámicas neoliberales impuestas por el estado frente a su derecho a decidir qué come y cómo. El segundo es Historia y Antropología de la alimentación, donde la cocina se convierte en un objeto de estudio que va más allá de ser “el espacio físico donde se preparan los alimentos que van a ser consumidos por una familia para nutrir sus cuerpos y restablecer sus relaciones afectivas; es, además, un espacio simbólico que permite a los miembros de un grupo sentirse parte de una comunidad más amplia”. El tercero es Antropología social y de la alimentación, una discusión teórica —un semillero de ideas, dice Claudia Magaña— donde, con sus alumnos de la maestría, busca descubrir modelos para abordar y entender el estudio de los procesos alimentarios en las comunidades rurales y las complejidades económicas, políticas, sociales, culturales e históricas implicadas. El fortalecimiento de los procesos de organización en las comunidades y un puente necesario entre éstas y las instituciones educativas, es uno de los trabajos que Claudia Magaña realiza con su trabajo de investigación, por lo que seguirá abonando en esta área para lograr, entre otras cosas, que las comunidades tengan una soberanía alimentaria. [email protected] Foto: David Saldaña septiembre de 2015 Investigadores del CUSur La gaceta del CUSur 3 Cuatro de cada 10 estudiantes de nuevo ingreso del CUSur reportaron haber tenido relaciones sexuales, de éstos, 9.8% no usó protección, lo que implica que uno de cada diez estuvo expuesto a infecciones de transmisión sexual o embarazo no deseado Carlos Hidalgo Bases para la presentación Convocatoria de trabajos 4 Se aceptarán trabajos en las siguientes categorías: 1. Trabajo terminado: Resultados de investigaciones que se concluyeron en el presente año o en ciclos escolares anteriores, se incluirán: trabajos finales de tesis de licenciatura y posgrado, así como trabajos terminales de asignaturas relacionadas con la investigación de todos los semestres. 2. Propuesta de trabajo: Proyectos de investigación así como tesis de licenciatura y posgrado vigentes con resultados preliminares o propuestas de Investigación. Inscripción de los trabajos Se deberá enviar un correo electrónico según el área de trabajo y categoría que corresponda (consultar la tabla). La fecha límite para la recepción de los trabajos será el domingo 25 de octubre de 2015 a las 23:59 horas. Características del correo El título del correo deberá contener la categoría (trabajo terminado o propuesta) y nivel (estudiante de licenciatura, maestría o doctorado) en el que participarán. Se enviará un resumen utilizando el formato correspondiente de acuerdo a la categoría en la que se participará, ya sea trabajo terminado o propuesta de trabajo. Cada formato tiene especificaciones distintas. Tanto los formatos como los ejemplos de resumen y listado de preguntas frecuentes se encuentran en la página del CICAN http:// La gaceta del CUSur L Contenido del resumen www.cusur.udg.mx/es/cican y en nuestra página de Facebook. Deberá tener una extensión de 200 palabras como máximo, sin contar el título, autores, descriptores y demás información requerida, cumpliendo con todos los apartados especificados en el formato. Deberá elaborarse con letra Times New Roman de tamaño 12, interlineado sencillo y el texto justificado. El título de la investigación será de un máximo de 15 palabras. Una pequeña introducción, en la que se incluya información relevante de la que surge la pregunta de investigación. El objetivo de la investigación, señalando cual es la finalidad del trabajo. El método, describiendo la población en la que se pretende trabajar o trabajó, qué se realizará o realizó y los procedimientos que se llevarán o llevaron a cabo para obtener los datos. Los resultados (totales, parciales o esperados, de acuerdo a la categoría) en los que se describirán los hallazgos y, en su caso, el análisis estadístico realizado. Adicionalmente, se debe incluir un apartado de discusión para los trabajos terminados, donde se comparen los resultados con otras investigaciones previas y se intente explicar el porqué de los mismos. El resumen deberá contener un máximo de 200 palabras. Nota: Las constancias se imprimirán con los nombres tal y como aparecen en el resumen, cualquier cambio posterior generará un costo, por lo que se recomienda revisar que sean correc- tos antes de enviar el correo. Bajo ninguna circunstancia se aceptarán trabajos fuera de la fecha límite de registro. Sólo se incluirán en la memoria electrónica del Coloquio aquellos resúmenes que hayan sido expuestos y explicados a Modalidad de presentación los asistentes. La única modalidad será el cartel con una dimensión de 90 x 120 cm., en sentido vertical (retrato). Se recomienda utilizar más imágenes que texto. El cartel deberá ser impreso en papel bond o lona. Los autores deberán presentarse el día y hora en que se realizará el evento para que brinden las explicaciones pertinentes y respondan a las preguntas de los asisten- tes y jueces del evento. Una vez enviado el resumen, el Comité Organizador, en un plazo no mayor a 10 días hábiles, enviará un correo de aceptación o rechazo al autor principal del trabajo. a sexualidad nos maravilla, nos hace gozar de la vida, nos hace percibir las cosas de una manera determinada, colorea de significado nuestras acciones y nos permite interpretar las de otros. La sexualidad es nuestra vida y su origen, y algunos comportamientos relacionados con la sexualidad se pueden convertir en un dolor de cabeza para los estudiantes, distrayendo su atención de sus estudios o su proyecto futuro. Las mieles que ofrecen las relaciones sexuales son tan atrayentes y alucinantes que, sobre todo en la juventud, a veces esa atracción puede conllevar a acciones que terminan en desastres psicológicos, físicos, económicos y/o sociales. El entorno de estímulos no ayuda: acosa con imágenes llenas de sensualidad y erotismo, con visiones ideales del hombre y la mujer, muchas de ellas arregladas para ser más atractivas mediante programas de edición, creando incitación sexual pero sin balancear los impactos que en la realidad tienen las infecciones de transmisión sexual (entre ellas el VIH), el embarazo no planeado, las relaciones promiscuas... El Obser- El programa del coloquio será publicado el 16 de noviembre de 2015 en la página electrónica www.cusur.udg.mx/cican. Para mayores informes comunicarse con el doctor Antonio López Espinoza (coloquiocican@ cusur.udg.mx) o visitar la página de Facebook septiembre de 2015 Los medios de comunicación crean incitación sexual pero no incluyen las herramientas para la protección contra enfermedades de transmisión sexual o embarazos no deseados vatorio de riesgos del CUSur estudió a 779 estudiantes de nuevo ingreso del primer semestre de 2015, de cada 10 estudiantes encuestados, nueve declararon ser heterosexuales y cuatro reportaron haber tenido relaciones sexuales; el 9.8% no utilizó condón, lo que implica que uno de cada 10 estudiantes estuvo expuesto a infecciones de transmisión sexual. Considerando los embarazos no planeados, de la población que había tenido relaciones sexuales, 1.5% practicó un aborto, y aunque algunos de ellos pudieron ser resultado de decisiones terapéuticas, otros pudieron obedecer a productos no deseados por falta de protección adecuada, lo cual tiene consecuencias físicas, así como psicológicas y sociales, tanto en la mujer como en su pareja y demás familia. Las relaciones promiscuas también aumentan la probabilidad de consecuencias no deseadas, en los últimos 3 meses, 4.5% de los estudiantes encuestados tuvieron relaciones con más de una persona. Cuando las relaciones sexuales se mezclan con alcohol o drogas puede incrementarse la probabilidad de tener una enfermedad o embarazo no deseado. De los estudiantes encuestados que han tenido relaciones sexuales, el 1.2% bebió alcohol o consumió drogas antes o mientras las tenían. ¿Cómo lograr que las personas que no se protegen lo hagan? Elementos fundamentales son: 1) Foto: Ariana García septiembre de 2015 la información sobre la protección, 2) la disponibilidad de la protección y 3) las habilidades y autoestima. Hoy en día el internet facilita la información, los jóvenes pasan horas frente a un dispositivo pero esto no garantiza que sepan cómo protegerse o que al menos accedan a información de calidad respecto a los riesgos sexuales. Es fundamental que las instituciones educativas, en este caso la universidad, sigan informando a los estudiantes de los mecanismos que existen para protegerse y cómo usarlos. Pero también se necesita que esos mecanismos se encuentren disponibles con facilidad y, ojalá, de manera gratuita y anónima. El anonimato es un elemento fundamental al respecto; no todos los estudiantes se sienten cómodos de ir a pedir o comprar un condón, hay quienes aun teniendo la información y habiendo disponible en su entorno condones, no lo solicitan por pena. La vergüenza también puede ser una terrible barrera para el uso de protección en el momento de la relación sexual. Por tanto los entornos educativos deben formar también al estudiante para que fortalezca su autoestima y desarrolle habilidades de comunicación para temas personales. Los compromisos, por tanto, que tenemos con los estudiantes para reducir sus riesgos no se reducen a tener un clínica escuela donde haya personas para orientar a los que llegan, supone además un esfuerzo continuo de información-disponibilidad-formación en habilidades y fortalecimiento de la autoestima. [email protected] Observatorio de riesgos La sexualidad en el CUSur La gaceta del CUSur 5 Bienestar integral CUSur Los objetivos del programa son mejorar las condiciones de trabajo, promover estilos de vida saludables entre los universitarios, emplear la gestión integral centrada en las personas y proyectar estos principios hacia los estudiantes, las familias y la sociedad El programa realiza la evaluación del estado de salud de los trabajadores universitarios mediante el diagnóstico, tratamiento y recomendaciones, así como su expediente médico laboral y la identificación, evaluación y control de los factores de riesgo en las tareas y actividades de cada puesto, en el ambiente físico donde se realizan y en la organización del trabajo Foto: Lenin Aceves Brinda servicio integral gratuito para los trabajadores universitarios, examen médico, nutricional y de laboratorio, además de asesoría y talleres con herramientas para un estilo saludable. Abarca los aspectos de alimentación y nutrición, activación física, plan integral de vida, dinámica familiar, habilidades sociales, manejo del estrés, sistema de pensión y seguros y manejo de adversidad (resiliencia) Rosa Eugenia García “ El brillo de la pantalla me molesta al escribir este texto”, “hoy el clima está templado, ¡qué bueno!, no hace falta prender el aire acondicionado que me enfría la espalda de más”, “mmm, el respaldo de mi silla ya se venció”, “el ruido de alrededor me distrae y no puedo darle forma al escrito”, “el dolor de cuello… ¿Tendrá que ver con los dedos entumidos y la afección de muñeca?, “¡Vaya!, perdí el hilo de nuevo”, “apenas tengo tiempo de recoger a la niña y hacer la ensalada fresca para la pasta de ayer, no quisiera usar latas de nuevo”… Estos podrían ser diálogos 6 La gaceta del CUSur conscientes-inconscientes de cualquier persona que en el desarrollo de su labor aparentemente está concentrada, pero que en realidad por situaciones técnicas, ergonómicas, biológicas y sociales un tanto adversas, no logra las condiciones deseables para que su labor fluya de manera natural. Para Ana Anaya Velasco —especialista en seguridad y salud en el trabajo con gestión integral, con 25 años de experiencia en el área y doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo así como certificada en Seguridad Integral y Prevención de Riesgos— la respuesta es sencilla: se debe procurar un estilo de vida saludable, con equilibrio biopsicosocial: cuerpo, mente y relación con el entorno, en cada ámbito en que se desarrollan los seres humanos, incluido el laboral. Se dice así, en pocas palabras, aunque lo complicado es saber cómo hacerlo. “No es que seamos difíciles. Somos complejos”, dice Anaya Velasco, y por lo tanto la aproximación para salvar estas condiciones es polisémica desde las disciplinas relacionadas con la salud y seguridad laboral: ingeniería, ergonomía, higiene industrial, química, medicina, enfermería, fisiología, toxicología, epidemiología, administración, psicología, sociología, ciencias jurídicas y trabajo social. La también académica del CUSur hace alusión a las necesidades humanas según las categorías axiológicas de Max Neef: subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y libertad, combinadas con las categorías existenciales de ser, tener, hacer y estar. Así, por ejemplo, al combinar la subsistencia con el ser, la persona tiene la necesidad de salud física y mental, de equilibrio en septiembre de 2015 su vida además de la solidaridad de las personas del entorno, humor y adaptabilidad para enfrentar los retos cotidianos. En este sentido, la organización del espacio laboral busca, desde las diferentes disciplinas, el cumplimiento de las necesidades humanas para lograr el ideal de un “trabajo decente” que, de acuerdo con la OIT (Organización Internacional del Trabajo), es “el trabajo productivo en el cual los derechos son respetados, con seguridad y protección y con la posibilidad de participación en las decisiones que afectan a los trabaseptiembre de 2015 jadores”. El trabajo catalogado de esta manera no es un ideal ensoñador, es una condición avalada por organismos internacionales que ya es ley en México, pues se incluyó en la Ley Federal del Trabajo reformada en 2012. La responsabilidad social es otro de los engranes del tema, pues se refiere al compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo, considerando las expectativas económicas, sociales y ambientales de todos sus participantes, con respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común, aclara Anaya Velasco. Así que, ¿cómo se logra todo esto?, pues poniéndolo en práctica, tal como la ha hecho Ana Anaya Velasco en el CUSur junto con una treintena de colaboradores y el apoyo de la actual administración. Actualmente se aplica la metodología propia del área que se pretende genere un modelo producto del pragmatismo de esta disciplina pues “entre 80 y 90% de las problemáticas se resuelven de inmediato y a bajo costo —dice la especialista—, lo primero es detectarlas para luego analizarlas y preguntarse cómo lo han resuelto otras personas. Las acciones son integrales e inician con la participación voluntaria del personal que decide cambiar a un estilo de vida más saludable con un impacto en las familias y el entorno regional. Lo importante es empezar, y en eso estamos. [email protected] La gaceta del CUSur 7 Fraude procesal La nueva redacción del artículo 154 del Código Penal del Estado de Jalisco evitará los vacíos legales que impedían actuar contra los abogados que falseaban datos, hechos e inducían a testigos a declarar falsamente Derecho Antonio Jiménez 8 La gaceta del CUSur El impacto económico que generaba la actuación de un grupo de abogados denominados Los talibanes, quienes falseaban datos, hechos e inducían a testigos a declarar falsamente, propició una reacción en la administración de justicia, particularmente en lo relacionado a la materia penal, provocando en el Congreso del Estado una modificación al artículo 154 del Código Penal del Estado de Jalisco. Ahora este tipo de conductas son consideradas delictivas. Según José Medina Mora, presidente de la Comisión Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), en el estado de Jalisco durante el año 2013 se documentaron 650 juicios representados por el grupo de abogados en cuestión, quienes generaron daños por más de mil millones de pesos contra empresarios, asociaciones civiles y organismos públicos; el mismo Medina Mora refirió que en otros estados donde está tipificado como delito falsear información ha disminuido 30% de los juicios laborales. La nueva redacción del artículo 154 del ordenamiento penal establece: “Al que para obtener un beneficio indebido para sí o para otro, simule un acto jurídico un acto o escrito judicial, o altere elementos de prueba y los presente en juicio, o realice, ofrezca y presente testigos o documentos falsos, o induzca a testigos, peritos, intérpretes o traductores a faltar a la verdad, o realice cualquier otro acto tendiente a inducir a error a la autoridad jurisdiccional o administrativa, con el fin de obtener sentencia, resolución, laudo o acto administrativo contrario a la ley, se le impondrán de tres a El delito de fraude es clasificado como de los cometidos contra la administración de justicia y quien lo cometa tendrá una sanción de tres a seis años de prisión y una multa de cien a quinientos días de salario mínimo seis años de prisión y multa de cien a quinientos días de salario mínimo. Si el beneficio es de carácter económico, se impondrán las penas previstas para el delito de fraude”. Así las cosas, el delito es clasificado como de los cometidos contra la administración de justicia y tiene los siguientes elementos: 1. Sujetos: activo, el abogado, perito, testigo, intérprete o traductor que falte a la verdad; pasivo: el Estado. 2. Bien jurídico tutelado: la administración efectiva de justicia. 3. Conducta típica: simulación de un acto jurídico, un acto o escrito judicial, alteración o presentación de elementos de prueba, ofrecimiento y presentación de testigos, intérpretes y juzgadores o, en su caso, la realización de cualquier acto tendiente a inducir a error a la autoridad jurisdiccional o administrativa. 4. Tipo de conducta: Dolosa, en razón de que el sujeto activo realiza las conductas con la intención de obtener un beneficio: el dictado de una providencia judicial, sentencia o laudo que beneficien sus intereses. 5. Sanción: De tres a seis años de prisión y multa de cien a quinientos días de salario mínimo. Si bien es cierto que el avance es considerable, será necesario dar seguimiento a las conductas inapropiadas de abogados postulantes, a la actuación de servidores públicos, que se apartan de los principios que deben regir su actuación, y a la obligación del Estado de reparar el daño a quienes se lo ha causado por decisiones judiciales erróneas. Una ilusión cumplida ganar el Arreola Óscar Guillermo Solano, egresado de la Universidad de Guadalajara, recibió el premio al XIV Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola por su libro de cuentos Los echamos de menos Comunicación Social CUSur G anar el XIV Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola es “una ilusión que se ha cumplido”, dijo Óscar Guillermo Solano García, luego de la ceremonia de premiación del certamen literario al que convoca el Centro Universitario del Sur, la Coordinación de Artes Escénicas y Literatura y Editorial Universitaria. En el marco del 97 aniversario del natalicio y del traslado de los restos mortuorios del Benemérito Ilustre de Jalisco Juan José Arreola, el lunes por la tarde el ganador del XIV Concurso de Cuento recibió el premio económico de 100 mil pesos y un reconocimiento que fue entregado por el Rector del CUSur, Mtro. Ricardo Xicoténcatl García Cauzor. Después de 14 años es posible encontrar un mosaico de obras importantes, dijo García Cauzor al recordar el propósito del Concurso Nacional de Cuento que busca reconocer el talento de los escritores, al tiempo que rinde un homenaje al maestro Arreola que desde el lunes descansa en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. “Hoy Guadalajara y Jalisco, huele, sabe y siente a Zapotlán y por supuesto siente a Arreola”, exclamó durante su intervención, y agregó que desde el Centro Universitario del Sur continuará el impulso de las nuevas plumas, “estamos acercándonos a la madurez y tendremos que pensar en formas innovadoras que sigan estimulando la creación literaria del país”. En tanto, el coordinador de Artes Escénicas y Literatura, Guillermo Covarrubias Dueñas, destacó las cualidades que encontró el jurado en la compilación de cuentos Los echamos de menos que presentó Óscar Guillermo Solano García entre los 126 trabajos que recibió el concurso. El jurado estuvo integrado por la escritora, editora y guionista Norma Lazo; la poeta y narradora Karla Sandomingo —ganadora de este mismo concurso en 2009— y el editor, narrador, traductor y ensayista Geney Beltrán Félix, quienes apuntaron: “se trata de un libro de prosa limpia, mesurada y precisa que logra construir personajes con profundidad e intuición, destacando el buen desarrollo de la anécdota y la imaginación”. Luego de recibir el premio, Solano García habló en defensa del cuento, género que lo ha hecho ganador de cuatro concursos, el primero en la Feria Internacional del Libro en 2009, el segundo ese mismo año en un concurso del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco (IEPC), el tercero fue el Concurso Nacional de Relato Sergio Pitol de la Universidad Veracruzana, en 2010, y hoy el Arreola de la Universidad de Guadalajara. “Por alguna extraña razón a la gente no le gusta comprar libros de cuentos, en este tiempo que la vida es más rápida y ajetreada prefieren leer novelas que muchas veces tie- nen 500, mil páginas. Sin embargo, aunque ciertamente la extensión del cuento es mucho menor, puede aglutinar los mismos sentimientos y las mismas técnicas que se utilizan en la novela”. Por último, el egresado de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara señaló que esta era su primera visita a Zapotlán el Grande, aunque conoció la ciudad hace varios años a través de la lectura de La feria de Juan José Arreola y ahora “esta ciudad ya le pertenece a la imaginación y al arte”. La presentación de Los echamos de menos será en la Feria Internacional del Libro el próximo 03 de diciembre, a las 13:30 horas en el salón Agustín Yáñez de la Expo Guadalajara. Fotos: Comunicación Social CUSur [email protected] septiembre de 2015 septiembre de 2015 La gaceta del CUSur 9 10 La gaceta del CUSur Fotos: Comunicación Social CUSur septiembre de 2015 Los cuentos de Alfonso Reyes Para leer en CASA Del 17 al 27 de septiembre se llevaron a cabo las VII Jornadas de Letras Hispánicas en las que se realizaron conferencias, exposiciones fotográficas, conciertos, presentaciones de libros, lectura en voz alta de La feria en centros educativos, mesas redondas, un torneo de ajedrez, un taller de cuento y la asistencia de escritores, entre ellos Carlos Vevia Romero. Además las jornadas se sumaron a las actividades realizadas en el marco del homenaje interinstitucional a Juan José Arreola, a quien el Congreso declaró Benemérito Ilustre Literatura VII Jornadas de Letras Hispánicas septiembre de 2015 La obra cuentística de este autor ha sido poco mencionada por la crítica y sus lectores Sandy Silva D esde sus orígenes, la descripción o interpretación de América se ha nutrido de ficción. Somos una civilización donde los mitos y leyendas han sido preservados bajo la forma de historias, desde la antigüedad, por medio del lenguaje oral, transmitidas de generación en generación; en la actualidad, por medio del lenguaje escrito, mediante las prosas de los escritores hispanoamericanos. Nuestra cultura ha tenido una inclinación milenaria hacia el cuento. Sin embargo, históricamente, el cuento en Hispanoamérica no ha gozado —a causa de motivos extraliterarios— del mismo prestigio que la novela. Aun así, algunos de los mejores escritores en nuestro continente —entre ellos Alfonso Reyes— nos han legado una fronda cuentística inagotable. Alfonso Reyes nació —en el seno de una familia acomodada— en Monterrey el 17 de mayo de 1889. A temprana edad, Reyes mostró un vivo interés por las actividades intelectuales y, en poco tiempo, destacó en diversos medios académicos. Fue escritor, traductor, diplomático y pensador. Se le conoce como “el regiomontano universal”, debido a su vasta cultura. Es difícil mencionar en una nota sus obras completas, pero entre ellas destacan: Visión de Anáhuac (1917), El plano oblicuo. Cuentos y diálogos (1920) y Obra poética (1952). Dentro de su obra, sus cuentos — quizá sin motivo— han sido poco mencionados por la crítica y sus lectores. Pero es ineludible la importancia que “La cena” —cuento publicado en El plano oblicuo— ha tenido sobre la tradición del cuento en Hispanoamérica. Borges reconoció la enorme influencia que tuvo en su obra: “Yo era un Borges antes de leer ‘La cena’ y uno, muy diferente, después”. Carlos Fuentes, por su parte, escribiría Aura influenciado en la trama y en los personajes, y Juan Rulfo descubriría la evocación de los murmullos. Cuentos es una antología que concentra gran parte de la obra de ficción de Alfonso Reyes —en su casi desconocida faceta como cuen- Cuentos de Alfonso Reyes se encuentra en la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega del CUSur con la clasificación 863REY2010 tista—, autor que ideaba hermosas y conmovedoras historias —situadas en una dimensión imaginada durante su juventud— y sabía contarlas de tal manera que despiertan en el lector un deslumbramiento como el que tan bien expresó Bernard Shaw: “la belleza no precisa explicación”. En los cuentos del volumen se afirma aquello que Borges señaló: “Alfonso Reyes es el mejor prosista en lengua castellana”. A la par de una divertida variedad temática, el autor nos muestra una prosa clara y elegante que contrasta, a veces, con el misterio y la confusión de sus relatos. “La caída” narra la historia de una misteriosa y magnética escultura de museo atisbada por un culto visitante que, al rememorarla con el paso de los días, induce sus ánimos a una serie —casi mística— de conclusiones metafísicas; “La cena” es un relato de vanguardia, extraño y onírico —¿surrealista?—, cuenta la historia de una inquietante visita a una casa —donde habitan dos mujeres: Doña Amalia y su hija— incitada por cierta “esquela misteriosa y sugestiva” al protagonista, un hombre más bien apasionado y crédulo. En el decurso de la cena, rodeado por detalles no convencionales, el protagonista será conducido a un patio en donde un enigmático trance de sueño será la causa de su rápida e intempestiva huida para, posteriormente, no sin poco asombro, descubrir un detalle imposible en su atuendo. “La basura”, relato denominado por Alicia Reyes —hermana del autor— como “un ejemplo de perfección literaria”, relata una alegoría del mundo —su incesante devenir— comparándola con la cotidianeidad de “los caballeros escoba en ristre”; o sea, los trabajadores de un camión de basura. Hasta en las actividades humanas más simples, el escritor regiomontano tenía el don de percibir una prodigiosa conexión entre poesía y filosofía. De más está mencionar que este libro es recomendable. El fraseo —su ritmo y cadencia— aunado a la sabiduría e imaginación de Alfonso Reyes, deleitará al lector con su vasto conocimiento de la naturaleza humana y de la tradición literaria. Sin embargo, la gran literatura no es gratuita, así que debo hacer una advertencia: comprender —en este caso sus cuentos— la obra de Reyes requiere una concentración intelectual —sino equivalente— al menos próxima a la empleada por el autor. Un precio nada ostentoso dado la calidad literaria de la obra. [email protected] La gaceta del CUSur 11 Colores de sueños La exposición pictórica de María de Lourdes Navarro López se encuentra en la Casa del Arte doctor Vicente Preciado Zacarías “Vendedora” Arte “Quetzal” Fotos: Sara Sánchez 12 La gaceta del CUSur septiembre de 2015
© Copyright 2024