Contenidos Curriculares - MAESTRÍA EN CIENCIAS

Maestría en Ciencias
Agropecuarias y Gestión Local
Contenidos Curriculares de las Unidades de Aprendizaje Obligatorias
Curso o
Seminario
Objetivo
Metodología de las
Ciencias
Generar en el alumno las
competencias suficientes para
desarrollar ideas potenciales
y aplicar la metodología de
investigación
desde
una
perspectiva
científica
de
proceso a partir de la
estrategia de investigación, la
búsqueda de información, las
técnicas del muestreo, la
elaboración de instrumentos,
y el análisis y presentación de
resultados en los diferentes
contextos del conocimiento y
de su especialidad en la era
de
información
con
la
finalidad
de
formar
su
pensamiento
científico
y
lógico
Generar en los Maestrantes
las competencias suficientes
para realizar investigación
para mejorar el rendimiento,
calidad e inocuidad de los
diferentes sistemas productos
y garantizar la seguridad
alimentaria, desde el enfoque
de sistemas, con un sentido
de rentabilidad económica y
responsabilidad ambiental y
social.
Sistemas
producción
agropecuaria
sustentable
de
Contenido
Metodología de
EnseñanzaAprendizaje
Criterios de
Evaluación
l. Introducción a la investigación
II.- Planteamiento del Problema
III.- Proceso de la Investigación
IV.- Hipótesis y diseño de
Investigación
V.Instrumentos
para
la
Recolección de Datos
Conceptos
de
validez
y
confiabilidad.
Bancos y Bases de Datos
Encuesta y entrevista.
Cuestionario y observación
Tipos de escalas de medición
Diseño y aplicación
VI.Procesamiento
de
la
Información de la Investigación
VII.- Presentación y Discusión del
Protocolo de investigación
La metodología de esta
asignatura consiste en el
aprendizaje de contenidos
procedimentales. Por lo tanto,
la metodología es de tipo
práctico porque está basado
en la realización de varias
acciones para lograr el
aprendizaje planeado.
Diseño y desarrollo
del protocolo de
investigación
1. Fundamentos conceptuales y
teóricos de los sistemas de
producción
agropecuaria
sustentable
2. Tipos de sistemas de producción
de
alimentos
y
otros
satisfactores.
3. Nutrición vegetal y animal
4. Uso y manejo de suelos y agua
para
la
producción
de
alimentos
5. Comercialización de productos
agropecuarios
La metodología de esta
asignatura es de tipo práctico
porque está basado en la
realización de varias acciones
para lograr el aprendizaje
planeado.
El profesor facilitará el acceso
al contenido, objetivos, niveles
y metas del curso; guías y
materiales
de
estudio;
calendario de presentaciones,
reuniones y evaluaciones.
El alumno construye sus
conocimientos mediante la
metodología de aprendizaje
basada en el aprendizaje
activo,
investigador
y
experiencial;
en
la
interactividad entre alumnos,
profesor y otros; y en la
comunicación efectiva entre
todos.
Reporte
de
investigación sobre
mejora
de
un
sistema
algún
Documento
que
sintetiza
los
conceptos,
metodologías,
tecnologías
y
teorías revisados.
Bibliografía
Hernández S., Roberto. (2002).
Metodología
de
la
Investigación. 3ª Ed. Mc Graw
Hill.
Lewis, Philip. (2006). Research
Methods for Business Students
4th Ed. Prentice Hall.
Mann, Leslie. (2006). Selected
Styles
in
Web-based
Educational Research. Idea
Group Inc (IGI).
Namakforoosh
Mohammad,
Naghi. (2000). Metodología de
la Investigación. LIMUSA.
Nesbary, Dale K. (2000). Survey
Research and the World Wide
Web. Allyn and Bacon.
Rodriguez, D. (1999). The
Research Paper and the World
Wide Web. Prentice Hall
Alcantar, G.G.; M. Sandoval V.
1999. Manual de análisis
químico de tejido vegetal.
Publicación especial N° 10.
Sociedad Mexicana de la
ciencia del suelo, A. C.
Chapingo, México.
Altieri,
Miguel
A.
(1999):
Agroecología:
Bases
científicas para una agricultura
sustentable,
Montevideo,
Norman-Comunidad.
Gil M. F. 1995. Elementos de
Fisiología Vegetal. Ediciones
Mundi-Prensa.
Gliessman, Stephen (2007):
Agroecology: The Ecology of
Sustainable Food Systems,
Maestría en Ciencias
Agropecuarias y Gestión Local
Boca Ratón, CRC Press.
Manejo sustentable
de
los
recursos
naturales
Organización social
y autogestión
Desarrollar en los Maestrantes
competencias para diseñar,
ejecutar y evaluar proyectos de
investigación
para
el
conocimiento
y
manejo
sustentable de los recursos
naturales, mediante el empleo
de metodologías participativas
y con una actitud ética.
1. Las
dimensiones
de
la
sustentabilidad
1.1 Sustentabilidad
y
desarrollo
1.2 Recursos naturales y
población humana
2. Ordenamiento territorial para la
planeación del uso de los
recursos naturales
2.1 Enfoques del ordenamiento
2.2 Etapas de un ordenamiento
territorial
2.3 La participación comunitaria en
la planeación
3. Fundamentos
teóricos
y
metodológicos
de
la
investigación participativa
Aprendizaje de contenidos
procedimentales. Por lo tanto,
la metodología es de tipo
práctico porque está basada
en la realización de varias
acciones para lograr el
aprendizaje planeado.
Analizar la problemática de la
organización
social
que
impacta los procesos de
autogestión,
mediante
la
elaboración de diagnósticos
para identificar el papel de las
comunidades
en
la
producción y manejo de sus
recursos.
1. La organización social como
sistema complejo
2. Conocimiento
científico
y
conocimiento local
3. Fundamentos
teóricoconceptuales de la autogestión
4. Evaluación rural participativa y
autodiagnóstico comunitario
La metodología de esta
asignatura consiste en el
aprendizaje de contenidos
procedimentales. Por lo tanto,
la metodología es de tipo
práctico porque está basado
en la realización de varias
acciones para lograr el
aprendizaje planeado.
El profesor facilitará el acceso
al contenido, objetivos, niveles
y metas del curso; guías y
materiales
de
estudio;
calendario de presentaciones,
reuniones y evaluaciones.
El alumno construye sus
conocimientos mediante la
metodología de aprendizaje
basada en el aprendizaje
activo,
investigador
y
experiencial;
en
la
interactividad entre alumnos,
profesor y otros; y en la
comunicación efectiva entre
todos.
Reporte de estudio
de caso sobre el
manejo sustentable
de los recursos
naturales,
diferenciando
las
diversas
teorías,
conceptos
y
métodos revisados.
Reporte
de
investigación sobre
algún tópico de la
organización social
y la autogestión,
claro,
breve,
propositivo.
Astier, M.; O. Masera.; Y.
Galván-Miyoshi.
2008.
Evaluación de sustentabilidad.
Un
enfoque
dinámico
y
multidimensional.
SEAE,
CIGA,
ECOSUR,
CIEco,
UNAM, GIRA, Mundiprensa,
Fundación
Instituto
de
Agricultura
Ecológica
y
Sustentable. Valencia, España.
200 p.
Concheiro, L.B. y B.F. López
(Coords.) 2006. Biodiversidad
y Conocimiento Tradicional en
la Sociedad Rural. CEDRSSA
(Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural Sustentable y
la Soberanía Alimentaria).
Colección
Estudios
e
Investigaciones. México. 454
p.
Blauert, J. y S. Zadek. 1999.
Mediación
para
la
sustentabilidad. Construyendo
políticas desde las bases. The
British Council-IDS, CIESASPlaza y Valdés. México.410 p.
Chambers, R. 1994. The Origins
and Practice of Participatory
Rural
Appraisal.
World
Development 22(7): 953-969.
Hudson,
J.P.
2010.
Formulaciones
teóricoconceptuales
de
la
autogestión. Revista Mexicana
de Sociología 72(4) (oct-dic):
571-597.
Toledo, V.M. y N. BarreraBassols. 2008. La memoria
biocultural: La importancia
ecológica de las sabidurías
tradicionales. Icaria Editorial.
Barcelona, España. 230 p.
Maestría en Ciencias
Agropecuarias y Gestión Local
Análisis cuantitativo
y cualitativo de la
información
Seminario de
Investigación I
Familiarizar al estudiante con:
1) La terminología y los
principios básicos del diseño
de experimentos agrícolas,
diseñar experimentos
básicos, análisis estadístico
de datos, seleccionar método
de comparación múltiple
adecuado para cada diseño.
2) Las etapas más importantes
de una investigación
experimental.
3) Los conceptos, técnicas y
software aplicados al análisis
de información (cuantitativa y
cualitativa) proveniente de
investigaciones
experimentales y no
experimentales.
Generar en el estudiante la
capacidad para delimitar y
fundamentar un problema de
investigación científica viable
y pertinente
Conceptos básicos del diseño de
experimentos agropecuarios.
Diseños experimentales
Análisis de datos de experimentos:
modelo estadístico, análisis de
varianza, análisis de correlación de
Pearson y comparación de medias
de cada diseño experimental.
Análisis
paramétrico
paramétrico.
y
no
Análisis cualitativo. Sus principios,
conceptos, métodos. Aplicación.
La temática del Seminario de
Investigación I será definida de
acuerdo con las particularidades
del problema de investigación a
abordar. Cada comité tutoral, junto
con el estudiante, definirán el
contenido del protocolo de
investigación, el cual mínimamente
deberá contar con los capítulos
referentes a Introducción,
Objetivos, Antecedentes,
Metodología, Cronograma,
Actividades
teóricas
y
prácticas, dándose un gran
énfasis a la resolución de
ejercicios,
discusión
de
resultados
de
análisis
realizados; ejercicios de
interpretación de resultados
obtenidos.
El profesor facilitará el acceso
al
contenido,
objetivos,
metas del curso; guías y
materiales
de
estudio;
calendario de exámenes,
tareas, presentaciones y
evaluación final.
El alumno construirá sus
propios
conocimientos
mediante la metodología de
aprendizaje
activo,
interactividad entre alumnosprofesor
y
otros,
comunicación efectiva entre
todos. Los modos de
aprendizaje son de los tipos
cooperativo y personalizado,
con apoyo del profesor,
grupos de discusión y
aplicaciones de TICs.
Exámenes parciales
al finalizar cada
unidad;
cada
evaluación parcial
consistirá en un
trabajo de aplicación
y
un
examen
escrito, así como la
entrega de tareas y
presentación frente
al grupo, de temas a
investigar por cada
estudiante.
Lectura de la bibliografía
necesaria para fundamentar
teórica y metodológicamente
el protocolo de investigación.
Discusión, junto con su comité
tutoral, de los documentos
revisados.
Fundamentación
escrita y defensa
oral de su protocolo
de investigación
Cochran, W.G. y Cox, G.M.
1974. Diseños
Experimentales. Trillas,
México, D.F.
Durston, J y F. Miranda
(comps). 2004. Experiencias y
metodología
de
la
investigación
participativa.
Serie
Políticas
Sociales.
CEPAL. Santiago de Chile.
Fisher, R.A. 1971. The Design
of Experiments. 8a ed. Hafner
Publishing Company, Nueva
York.
Martínez-Garza, A. 1994.
Experimentación Agrícola.
Métodos Estadísticos.
Universidad Autónoma de
Chapingo.
Martínez-Garza, A. 1988.
Diseños Experimentales.
Trillas, México D.F.
A.M. Huberman. 1994.
Qualitative Data Analysis (2nd
ed.). Sage Publications,
London.
Miles, M.B. y Montgomery, D.C.
2009. Design and Analysis of
Experiments. 7a Ed. John
Wiley & Sons Inc., USA.
Steel, R. y Torrie, J. 1981.
Bioestadística. 2a Ed.
McGraw Hill, México D.F.
Estará en función del problema
de investigación que abordará
cada estudiante.
Maestría en Ciencias
Agropecuarias y Gestión Local
Seminario de
Investigación II
Ejecutar el proyecto de
investigación aprobado al final
del
Seminario
de
Investigación I.
Problema Especial
Dar impulso a la movilidad
académica de los estudiantes
del programa de posgrado.
Presupuesto y Bibliografía.
Durante el Seminario, cada
estudiante presentará reportes de
sus avances en la investigación
que realiza. Se programarán
sesiones especiales para ello con
su comité tutoral en las que se
discutirá lo presentado, se revisará
el cumplimiento de las etapas
programadas y se hará la
programación para las etapas
subsiguientes.
El contenido se definirá de acuerdo
al tema de interés elegido por el
estudiante junto con su comité de
tutores.
Seminario de
Investigación III
Revisar
avances
en
la
elaboración de la tesis o del
artículo científico.
Revisión de los resultados
obtenidos a la luz de los métodos y
técnicas de análisis de la
información empleados.
Tesis o artículo
científico
Redactar la tesis de Maestría.
Definición del contenido de la tesis
de Maestría.
Definición del artículo científico a
redactar derivado de la
investigación.
Decisión sobre la publicación
indizada ante la cual se someterá a
evaluación el artículo
o
Redactar un artículo científico
derivado de la investigación.
Actividades
de
campo,
laboratorio o gabinete, de
acuerdo con cada tesis en
particular.
Aprobación,
por
cada comité tutoral,
de las etapas del
proyecto cumplidas.
Estará en función de la temática
de investigación de cada
estudiante.
Este es el espacio dentro del
Plan de Estudios en el que se
dará impulso a la movilidad
académica de los estudiantes.
Ésta será definida para cada
caso tomando como criterio
decisorio su asistencia a
congresos
a
presentar
avances de su investigación,
así como su estancia en
alguna institución académica
nacional o del extranjero, en la
que –previo plan de trabajo
aprobado por el comité tutoral
y la institución receptora el
estudiante
desarrollará
actividades
tendientes
a
fortalecer aspectos propios de
su investigación.
Revisión, junto con el comité
tutoral, de avances en el
análisis
y
discusión
de
resultados.
Documento
oficial
de la institución
receptora avalando
las
actividades
realizadas por el
estudiante.
Constancia
de
ponencia
presentada,
memoria del evento
Los
materiales
bibliohemerográficos
serán
los
específicamente requeridos en
cada caso particular.
Aprobación,
por
cada comité tutoral,
de las etapas del
proyecto cumplidas.
Actividades
de
gabinete.
Redacción de la tesis de
maestría
o
del
artículo
derivado de la investigación.
Documento de Tesis
de
Maestría
terminado
y
aprobado por el
Comité tutoral y listo
para su defensa.
La bibliografía y los programas
de cómputo para el análisis de
la
información
estarán
definidos en función de la
temática de investigación de
cada estudiante.
Estará en función de la temática
de investigación de cada
estudiante.
o
Maestría en Ciencias
Agropecuarias y Gestión Local
Artículo
enviado
para publicación en
alguna
revista
indizada.