de los ESTUDIANTES Internacional 2 Barcos fantasma a la deriva para el tráfico de personas España 4 El 27% de la población española está en riesgo de pobreza o exclusión Economía 6 Monsanto se vuelve hortelano Opinión 8 Un paso necesario Sociedad 9 Clónicos anónimos LUNES 2 DE marzo DE 2015 NÚMERO 1. AÑO XIV Cultura 13 La colección Frick desembarca en Europa Alemania impone su ley y Grecia obtiene ayuda para cuatro meses El Eurogrupo accede a una prórroga condicionada a que el Gobierno de Tsipras presente en breve una lista de reformas urgentes CLAUDI PÉREZ, Bruselas Tras un largo tira y afloja, Atenas y los socios del euro anunciaron el 20 de febrero un acuerdo que acaba con casi un mes de negociaciones y des- encuentros. Europa no le da al Gobierno de Alexis Tsipras prácticamente nada de lo que pedía, e incluso repatría un fondo de casi 11.000 millones de euros que estaba disponible en Atenas para recapitalizar los bancos, y que ahora vuelve a las arcas europeas. El acuerdo permite a Grecia ampliar el rescate, le da algo de margen presupuestario para acometer gastos sociales y le garantiza un cierto alivio de la deuda. A cambio, el Gobierno griego deberá presentar en breve un listado de reformas inmediatas. Alemania ha logrado todo lo que quería, lo que anticipa problemas para Tsipras a la hora de explicar el acuerdo en casa. Alemania cree que aún hay opciones de salvar el proceso de paz PRIMER DÍA DE TREGUA EN UCRANIA. Pese a pequeños incidentes aislados, tanto el Ejército de Kiev como las milicias prorrusas respetaron el 16 de febrero el primer día de alto el fuego decretado en el este de Ucrania. En la imagen, un soldado ucranio lee mientras se calienta ante una hoguera. / volodymyr shuvayev (afp) La crisis, más ‘typical Spanish’ que el flamenco Figura ya junto al sol y los toros entre los lugares comunes de España La crisis económica ya es un tópico de España, un poco por detrás del sol y los toros, pero ya por delante del flamenco, según el Barómetro de la Imagen sobre cómo nos ven en el exterior, que el Real Instituto Elcano presentó en Madrid. A la pregunta abierta de qué es lo primero que se les ocurre al pensar en España, los encuesta- 1. Define los siguientes conceptos: rescate, fondo, recapitalizar, arca y negociaciones. 2. ¿Quién es el actual presidente de Grecia? ¿Cuándo fue elegido para este cargo? 3. ¿En qué ha consistido el acuerdo alcanzado por este país con los países del euro? 4. ¿Cuánto han durado las negociaciones? 5. ¿Por qué ha tenido Grecia que negociar un acuerdo económico con la Unión Europea? 6. ¿Qué países forman parte del euro? Putin humilla a Ucrania con una gran victoria militar tras la tregua ACTIVIDADES 1. Lee las dos noticias sobre Ucrania y di cuál de ellas tuvo lugar antes. 2. ¿Qué supone para el proceso del paz la derrota del ejército ucraniano? 3. ¿Cómo te parece, según la imagen, que era la situación el día después de la tregua? ¿Cómo debe ser una semana después? 4. Recoge qué opina Merkel sobre este hecho. 5. Lee el editorial de la página 8 y relaciónalo con estas noticias. 6. En la noticia se habla de una segunda tregua. Busca información sobre cuándo tuvo lugar el primer alto el fuego y qué se acordó entonces. 7. Busca en Google Maps los lugares que se citan en el texto y calcula la distancia a la que se encuentran de Kiev. ACTIVIDADES dos de Marruecos y México responden “crisis”, una palabra que los sondeados de Francia y Alemania citan en el segundo lugar, solo por detrás del sol. El estudio muestra también que el flamenco y la siesta han perdido peso, y que el fútbol se ha elevado como un atributo más de la marca España. claves El informe realizado por el Real Instituto Elcano se elaboró entre el 16 de diciembre de 2014 y el 20 de enero pasado. La encuesta refleja que los aspectos mejor valorados de España son sus atractivos turísticos y sus deportistas; en cambio los menos apreciados son la política y la economía. La medición se realizó entre 10 países: Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, México, Brasil, Corea del Sur, Indonesia, Marruecos y Argelia. Endesa patrocina El País de los Estudiantes hacer que tus ideas lleguen lejos ACTIVIDADES 1. ¿Qué otro tópico ha pasado a formar parte del concepto de España? 2. ¿Qué otros elementos configuran esta imagen exterior? 3. Subraya qué conceptos han perdido peso y cuáles han cobrado fuerza. 4. Elaborad en clase una encuesta en la que decidáis qué lugares comunes creéis que definen España. 5. Busca qué es la marca España y qué características la definen. hacer que las cosas sean posibles Una semana después de haber firmado el segundo intento de tregua en la región, la derrota del Ejército de Ucrania en Debáltsevo, un punto estratégico que conecta las dos zonas rebeldes de Donetsk y Lugansk, refuerza al presidente ruso, Vladímir Putin, y supone una gran humillación para el Gobierno de Kiev y sus aliados en Francia y Alemania. El Ejecutivo de Angela Merkel sostuvo, sin embargo, que el alto el fuego pactado está herido, pero no muerto. Alemania y España tiran del crecimiento de la UE CLAUDI PÉREZ, Bruselas La eurozona registró un crecimiento de su producto interior bruto (PIB) del 0,3% en el cuarto trimestre de 2014 gracias a la solidez de la economía alemana y la recuperación de la española. El dato apunta a unos resultados positivos en 2015, pendientes de la evolución económica de Grecia. hacer que las cosas sean posibles es posible hola, hola, 2 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 internacional Barcos fantasma a la deriva para el tráfico de personas Las patrullas de Frontex rescatan a miles de sin papeles abandonados en alta mar ANA CARBAJOSA Pozzallo Rondaban las once de la noche cuando André Jonsen se asomó a la oscuridad del Ezadeen, parado en alta mar. Ante sus ojos cobraron forma cientos de familias, con maletas en la mano, suplicando que les sacaran de aquel barco de ganado, seco de combustible y a la deriva en medio del temporal. “Muchos estaban metidos en jaulas de animales. Había gente deshidratada. Otros, ateridos de frío”. El Ezadeen, interceptado el pasado enero en alta mar con casi 500 personas a bordo, fue el tercer barco fantasma con el que se ha topado este marinero islandés desde el diciembre pasado. “Las condiciones eran igual de malas en los tres”, cuenta este joven de 26 años, curtido en inspecciones a pesqueros en alta mar y que ahora patrulla el Mediterráneo a bordo del islandés Tyr. La técnica del abordaje la conoce al dedillo, pero enfrentarse cara a cara con la desesperación extrema es una novedad que le ha sobrecogido. “Esos no son lugares para seres humanos”, estima en la cocina del Tyr, en la costa siciliana. La experiencia de Jonsen no es única. La aparición de cargueros fantasma en el Mediterráneo, atestados de refugiados de guerra e inmigrantes, es un fenómeno que ha cobrado especial intensidad este invierno y que los observadores tratan de discernir si va camino de consolidarse o si, por el contrario, se trata de casos puntuales. En los últimos diez años, el invierno había sido temporada baja para los traficantes. Los cargueros, mucho más seguros y protegidos de las bajas temperaturas, junto al creciente número de desesperados, amenazan con poner fin a los patrones estacionales de la migración. Los naufragios del último fin de semana Punto caliente El Mediterráneo central es lo que los analistas llaman “el punto caliente” de entrada a Europa, es decir, donde se concentra la mayor parte de las llegadas de inmigrantes y refugiados. Unas 170.000 personas fueron interceptadas tratando de llegar a Italia el año pasado, en comparación, por ejemplo, con las cerca de 3.000 que entraron por las fronteras terrestres de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla en ese mismo periodo, según los datos de la Agencia Europea de Fronteras, Frontex. El intenso tráfico de navíos grandes y pequeños y en condiciones extremas ha convertido el Mediterráneo en una inmensa fosa común. Al menos 3.419 personas murieron en este mar el año pasado, según la Agencia de Refugiados de la ONU. hacen que el atractivo de la vía de los grandes barcos aumente. Porque fletar barcos-chatarra, llenarlos de cientos de desesperados y abandonarlos en alta mar es un lucrativo negocio. El pasaje puede costar tres veces más que en los barcos pequeños, pero también dispara las probabilidades de sobrevivir. Los refugiados sirios adinerados están dispuestos a pagar los 5.000 euros del pasaje con tal de salvar el pellejo. Turquía, principal punto de partida de los navíos, ha endurecido en las últimas semanas su control a los grandes barcos. La preocupación de los expertos se traslada ahora a Libia. En lo que va de invierno, 14 buques de carga con inmigrantes a bordo han sido interceptados en el Mediterráneo central según Frontex, la Agencia Europea de Fronteras que coordina la patrulla de barcos europeos como el islandés. Solo el Tyr ha rescatado a 2.000 personas encerradas en cinco cargueros, según calcula Einar Valsson, el capitán islandés, cuyo país no pertenece a la UE, pero sí comparte las fronteras exteriores de Schengen. Las entradas de indocumentados a Europa se han disparado, según Frontex. Unas 278.000 fueron detectadas en 2014. Los traficantes captan a sus clientes a través de redes sociales como Facebook, según se desprende de testimonios de supervivientes. Allí, ofrecen sus servicios en árabe a los desesperados. Una vez hecho el primer contacto, se fija la hora y el lugar de la partida. Viajan en barcos oxidados y moribundos. Por aproximadamente medio millón de euros, se pueden comprar en la Red embarcaciones como las del Mediterráneo. Son barcos sin bandera, sin matrícula. Son barcos invisibles. La mayoría de los cargueros han zarpado de Mersin, Izmir o Un equipo de rescate, el pasado día 6 de febrero en el puerto siciliano de Pozzallo. / filippo monteforte (afp) Bodrum, en Turquía, gran trampolín hacia Europa desde que Egipto y Argelia exigen visado a los sirios. “Las autoridades turcas han endurecido los controles. Ahora nos preocupa Libia. Allí hay refinerías, que permiten a los grandes barcos acercarse sin llamar la atención. Sabemos que hay un gran contingente sirio esperando a salir de forma segura”, explica Javier Quesada, al frente del departamento de análisis de riesgos de Frontex. El descontrol libio acrecienta esos temores. Raffaele Monte, agente marítimo en Pozzallo (Sicilia) y gran conocedor de lo que se mueve en su mar, detalla el modus operandi de los contrabandistas: parten de Turquía con el sistema de identificación automática (AIS por sus siglas en inglés) desconectado, para no aparecer en los radares. Entregan a los inmigrantes un teléfono satélite con un número pregrabado del puerto más cercano o de alguien dispuesto a alertar a las autoridades. El GPS del aparato permite a la Marina italiana localizar la embarcación. Los traficantes entonces activan el piloto automático rumbo a Italia, tiran el teléfono al mar y se dan a la fuga en una lancha. Para Monte, las causas de la irrupción de los barcos fantasma son evidentes. Por un lado, aumentan la rentabilidad del tráfico humano y responden a la creciente demanda de refugiados. Pero, además, dan salida a barcos que la crisis del comercio marítimo ha dejado al borde del desguace. “El Mediterráneo se ha convertido en un lugar muy peligroso. La comunidad internacional no puede renunciar a poner orden aquí”, sentencia en su despacho con vistas al Mediterráneo bravo, con vientos de fuerza ocho. El capitán Salvatore Trovato, del puesto de guardacostas de Pozzallo, asiste desde hace años al desembarco de miserias humanas en su puerto. En su oficina se suceden las alertas de embarcaciones sospechosas en alta mar y circulan uniformados preparados para salir corriendo. Trovato concede. Dice que sí, que lo de los barcos fantasma es nuevo. Pero que le parece lógico. Que ahora hay más guerras y más gente que necesita escapar. Le sorprende más la sorpresa ajena. “Aquí siempre han llegado muchos inmigrantes. Pero parece que a nadie le importa cuando vienen en barcos pequeños”. Inmigración irregular marítima y terrestre en Europa FRONTERA ESTE 1.270 (–3%) BALCANES OCCIDENTALES 43.357 (–117%) 282.765 (*) (*) ALBANIA-GRECIA 8.841 (+1) MAR NEGRO 433 (+193%) (*) TURQUÍA-BULGARIA 4.028 (–64%) TURQUÍA-GRECIA 1.910 (+73%) Por tierra (*) MEDITERRÁNEO ORIENTAL 44.051 (+272%) Islas Canarias Fuente: Frontex. 1. Explica el significado de las expresiones marineras: fletar, carguero, zarpar, a la deriva y abordaje. 2. Subraya en el texto el significado de Frontex y su labor. Analiza 3. Busca en la noticia qué son los “barcos fantasma” y desde cuándo han aparecido. 4. ¿Por qué son noticia estos barcos? 5. Escribe a qué se refiere la autora cuando habla de “patrones estacionales de la emigración”. 6. Indica cuáles son, según el texto, las razones que llevan a las personas a emigrar. ¿De dónde proceden la mayoría de estos emigrantes? 7. ¿Cuál es el método principal que utilizan los emigrantes para pasar a Europa y qué peligro entraña? 8. Recoge las razones de la proliferación de los denominados “barcos fantasma”. 9. Indica quién es Trovato y cuál es su opinión sobre la llegada de los emigrantes. 10.Observa el mapa e indica de dónde proceden la mayoría de los emigrantes y hacia dónde se dirigen. 11.Indica, a partir de los datos del mapa, dónde ha aumentado más la llegada de inmigrantes. Relaciona esta información con la que aporta el texto y comenta las causas de este aumento. 12.Observa y explica la situación de España. Investiga Por mar 3.087 4.755 (–27%) (+82%) MEDITERRANEO OCCIDENTAL ÁFRICA OCCIDENTAL 276 (–2%) Lee Análisis de fuentes Número de inmigrantes en 2014 y variación con respecto a 2013, en %. Países de la zona Schengen. TOTAL 2014 actividades MEDITERRÁNEO CENTRAL 170.757 (+277%) (*) Candidatos de próxima incorporación: Croacia, Rumania, Bulgaria y Chipre. EL PAÍS 13.Infórmate sobre qué es la zona Schengen. 14.En el texto se habla del “caos en Libia”. Investiga por qué razones se da esta situación. Lee esta noticia en: http:// elpais.com/elpais/2015/02/11/ actualidad/1423687976_ 039830.html El País de los Estudiantes 3 Lunes 2 de marzo de 2015 internacional Un avión de Qatar Airways, aerolínea que tiene planes de expansión en España para este año, en Madrid. / europa press Los emiratos conquistan el cielo sin reparar en gastos actividades Lee Tráfico aéreo entre España y los Emiratos 1. Describe el avión que aparece en la fotografía e indica a qué compañía pertenece. 2. Define los siguientes términos relacionados con el transporte aéreo: flota, infraestructuras, terminal y aeródromo. 3. Cita el nombre de las aerolíneas de las que habla el texto y dónde operan. EVOLUCIÓN DE PASAJEROS DESDE ESPAÑA En número Dubái Doha Abu Dabi Localiza Las aerolíneas de Doha, Dubái y Abu Dabi luchan para convertirse en escala obligatoria entre Europa y Asia con enormes inversiones en flota e infraestructura CRISTINA DELGADO Madrid En el aeropuerto de Hamad, en Doha (Qatar), hay una terminal y una sala de espera reservada en exclusiva para la familia real. Es solo una de las particularidades de este enorme aeropuerto, estrenado el año pasado, que huele todavía a nuevo. Costó más de 13.000 millones de euros y, además de 40 puertas de embarque para 30 millones de pasajeros, alberga un hotel de lujo, una piscina cubierta, pistas de squash y un centro comercial donde abundan las joyerías. El complejo sustituyó al antiguo aeródromo de la ciudad. Las viejas pistas de aterrizaje no encajaban con la flamante aerolínea estatal, Qatar Airways, que vive una auténtica explosión. Qatar Airways y sus competidoras del Golfo, Emirates y Etihad, no son solo compañías aéreas, sino el corazón de la estrategia de los emiratos, que aspiran a lograr que los flujos de dinero y poder mundial tengan Las tres compañías del Golfo tienen planes de expansión en España en 2015 parada asegurada en sus capitales, cueste lo que cueste. Los 146 aviones de Qatar Airways tienen una sola base: Doha. A una hora de vuelo de allí, en Dubái, la aerolínea Emirates conecta esta ciudad con 145 capitales, con una flota de 231 aviones. Este año ha lanzado un plan para ampliar su plantilla: contratará a 11.000 nuevos empleados. Y a una hora en coche de Dubái, en Abu Dabi, es Etihad la encargada de hacer crecer la influencia de esta urbe edificada sobre la arena del desierto, con conexiones con un centenar de ciudades. España no es el primer cliente de todas estas aerolíneas, pero sí uno de los destinos donde más se han propuesto crecer este año. Emirates usará en agosto por primera vez en Madrid el avión más grande del mundo, el A380, y comercializará en total cada semana 6.153 plazas para volar entre Barajas y Dubái. Desde Barcelona también habrá dos vuelos diarios. Etihad, que en 2014 tenía un acuerdo con Air Europa para operar en código compartido, el 30 de marzo conectará con su propia marca Madrid y Abu Dabi. Y Qatar Airways, por su parte, va a doblar este año sus operaciones desde Madrid y Barcelona a Doha, hasta ofrecer dos conexiones diarias desde cada ciudad. Las compañías también están muy integradas en el ecosistema deportivo español, ya que Emirates patrocina al Real Madrid y Qatar Airways, al Barça. Además, esta última aerolínea ha entrado en el espacio aéreo español a través de la Bolsa y, tras comprar el 9,99% de IAG, es ya el máximo accionista del grupo, formado por Iberia, British Airways y Vueling. Etihad también salió de compras por Europa el año pasado: adquirió en agosto el 49% de Alitalia, la antigua compañía de bandera de Italia. ¿Hay tanto mercado en España como para nutrir a tres aerolíneas del Golfo? “Por supuesto”, asegura tajante el consejero delegado de Qatar Airways, Akbar Al Baker. El catarí es toda una celebridad en su país. No en vano, es el primer ejecutivo de la compañía que exporta el nombre del emirato a más países del mundo. La aerolínea es el epicentro de toda una amplia estrategia de llevar la economía del país más allá del gas (su principal riqueza) y del petróleo. En el vídeo en el que las autoridades mostraron a la FIFA las virtudes para acoger el Mundial de Fútbol de 2022, Qatar Airways y su red mundial de conexiones ocupa los minutos centrales. También en los grandes hoteles de lujo de la ciudad, la compañía es considerada la piedra angular. Saben que sin los centenares de vuelos diarios que alimentan su aeropuerto sería imposible llenar mi- 800.000 739.853 700.000 600.000 500.000 447.627 400.000 300.000 200.000 100.000 409 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TRÁFICO DE LAS AEROLÍNEAS EN 2014 Pasajeros Madrid Pasajeros Barcelona 739.774 321.258 447.309 233.039 418.516 214.270 EMIRATES QATAR AIRWAYS Operaciones Mercancía (Kg.) Emirates 2.610 55.965.431 Qatar Airways 2.172 37.165.757 16 369.508 Etihad Fuente: AENA. les de habitaciones de cinco estrellas en esta ciudad desértica. “Doha crece cada día. Hay cientos de eventos deportivos y de negocios que se reparten entre los hoteles de lujo. Todos tienen una buena ocupación. Gracias a Qatar Airways el tráfico crece mucho, incluso el turístico”, señala Sahar Nabil, relaciones públicas del hotel Four Seasons de Doha. La cuestión es ¿son rentables estas aerolíneas? Emirates, en sus últimos resultados semestrales publicados en noviembre, comunicó beneficios de 450 millones de euros. En el caso de Qatar Airways es una pregunta difícil de contestar, ya que no presenta sus cuentas. Su primer ejecutivo cree que no hace falta: “Claro que es rentable. Si no lo fuera, yo no sería el consejero delegado”, zanja. El único dato que ofrece es el del número de pasajeros del último ejercicio: cerca de 25 millones, tres millones más que un año antes. Etihad Airways, que tampoco publica sus cuentas, creció EL PAÍS en clientes un 23%, hasta los 14,8 millones en 2014. “Estas compañías son sobre todo rentables para sus emiratos en el sentido de que nutre el resto de los negocios del país. Pero juegan con otras reglas: para ellas el petróleo no es un problema, porque tienen acceso a combustible barato. En general, tampoco tienen dificultades a la hora de lograr financiación estatal con la que comprar flotas para su expansión”, señala un consultor que asesora a una aerolínea española. Los aeropuertos de los emiratos, además, tienen una situación geográfica privilegiada para conectar Europa y Asia, tasas competitivas y personal de tierra con salarios bajos en comparación con otros centros de conexión mundiales, como Fráncfort o París. Con estas ventajas compiten las compañías del Golfo con los viejos gigantes del cielo de Europa y de EE UU, y cada día conquistan un pedazo más en el gran mapa de las conexiones aéreas. 4. Señala en un mapa de Asia dónde están situados los países que se citan en la noticia así como sus capitales. Analiza 5. ¿Cuál es el objetivo de las aerolíneas en relación con la navegación aérea? 6. Señala cuál es la estructura de Qatar Airways y de Emirates y qué plan de futuro tienen. 7. Busca en el texto por qué estas aerolíneas tienen previsto ampliar su negocio en España. ¿Qué planes tienen para este año? 8. Escribe las razones que explican el tráfico aéreo entre Madrid y Barcelona y Qatar. 9. Recoge qué relación tienen las aerolíneas que se citan con el deporte español. 10.Comenta en qué basa Qatar su economía y qué posición juega en ella la navegación aérea. 11.Señala si son rentables las compañías aéreas. ¿Puede saberse exactamente? Comentario de fuentes 12.Observa la gráfica y señala su evolución. 13.Basándote en la información de los gráficos de barras, compara el volumen de pasajeros de Madrid y de Barcelona, según las principales compañías. Investiga 14.Infórmate sobre qué tipo de régimen político hay en Qatar. 15.En la noticia se habla del Mundial de Fútbol de 2022. ¿Por qué se decidió que su sede estuviera en Qatar? ¿Qué te parece? Puedes leer esta noticia en: http://elpais.com/elpais/ 2015/02/14/actualidad/ 1423936821_200779.html El País de los Estudiantes 3 Lunes 2 de marzo de 2015 internacional Un avión de Qatar Airways, aerolínea que tiene planes de expansión en España para este año, en Madrid. / europa press Los emiratos conquistan el cielo sin reparar en gastos actividades Lee Tráfico aéreo entre España y los Emiratos 1. Describe el avión que aparece en la fotografía e indica a qué compañía pertenece. 2. Define los siguientes términos relacionados con el transporte aéreo: flota, infraestructuras, terminal y aeródromo. 3. Cita el nombre de las aerolíneas de las que habla el texto y dónde operan. EVOLUCIÓN DE PASAJEROS DESDE ESPAÑA En número Dubái Doha Abu Dabi Localiza Las aerolíneas de Doha, Dubái y Abu Dabi luchan para convertirse en escala obligatoria entre Europa y Asia con enormes inversiones en flota e infraestructura CRISTINA DELGADO Madrid En el aeropuerto de Hamad, en Doha (Qatar), hay una terminal y una sala de espera reservada en exclusiva para la familia real. Es solo una de las particularidades de este enorme aeropuerto, estrenado el año pasado, que huele todavía a nuevo. Costó más de 13.000 millones de euros y, además de 40 puertas de embarque para 30 millones de pasajeros, alberga un hotel de lujo, una piscina cubierta, pistas de squash y un centro comercial donde abundan las joyerías. El complejo sustituyó al antiguo aeródromo de la ciudad. Las viejas pistas de aterrizaje no encajaban con la flamante aerolínea estatal, Qatar Airways, que vive una auténtica explosión. Qatar Airways y sus competidoras del Golfo, Emirates y Etihad, no son solo compañías aéreas, sino el corazón de la estrategia de los emiratos, que aspiran a lograr que los flujos de dinero y poder mundial tengan Las tres compañías del Golfo tienen planes de expansión en España en 2015 parada asegurada en sus capitales, cueste lo que cueste. Los 146 aviones de Qatar Airways tienen una sola base: Doha. A una hora de vuelo de allí, en Dubái, la aerolínea Emirates conecta esta ciudad con 145 capitales, con una flota de 231 aviones. Este año ha lanzado un plan para ampliar su plantilla: contratará a 11.000 nuevos empleados. Y a una hora en coche de Dubái, en Abu Dabi, es Etihad la encargada de hacer crecer la influencia de esta urbe edificada sobre la arena del desierto, con conexiones con un centenar de ciudades. España no es el primer cliente de todas estas aerolíneas, pero sí uno de los destinos donde más se han propuesto crecer este año. Emirates usará en agosto por primera vez en Madrid el avión más grande del mundo, el A380, y comercializará en total cada semana 6.153 plazas para volar entre Barajas y Dubái. Desde Barcelona también habrá dos vuelos diarios. Etihad, que en 2014 tenía un acuerdo con Air Europa para operar en código compartido, el 30 de marzo conectará con su propia marca Madrid y Abu Dabi. Y Qatar Airways, por su parte, va a doblar este año sus operaciones desde Madrid y Barcelona a Doha, hasta ofrecer dos conexiones diarias desde cada ciudad. Las compañías también están muy integradas en el ecosistema deportivo español, ya que Emirates patrocina al Real Madrid y Qatar Airways, al Barça. Además, esta última aerolínea ha entrado en el espacio aéreo español a través de la Bolsa y, tras comprar el 9,99% de IAG, es ya el máximo accionista del grupo, formado por Iberia, British Airways y Vueling. Etihad también salió de compras por Europa el año pasado: adquirió en agosto el 49% de Alitalia, la antigua compañía de bandera de Italia. ¿Hay tanto mercado en España como para nutrir a tres aerolíneas del Golfo? “Por supuesto”, asegura tajante el consejero delegado de Qatar Airways, Akbar Al Baker. El catarí es toda una celebridad en su país. No en vano, es el primer ejecutivo de la compañía que exporta el nombre del emirato a más países del mundo. La aerolínea es el epicentro de toda una amplia estrategia de llevar la economía del país más allá del gas (su principal riqueza) y del petróleo. En el vídeo en el que las autoridades mostraron a la FIFA las virtudes para acoger el Mundial de Fútbol de 2022, Qatar Airways y su red mundial de conexiones ocupa los minutos centrales. También en los grandes hoteles de lujo de la ciudad, la compañía es considerada la piedra angular. Saben que sin los centenares de vuelos diarios que alimentan su aeropuerto sería imposible llenar mi- 800.000 739.853 700.000 600.000 500.000 447.627 400.000 300.000 200.000 100.000 409 0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TRÁFICO DE LAS AEROLÍNEAS EN 2014 Pasajeros Madrid Pasajeros Barcelona 739.774 321.258 447.309 233.039 418.516 214.270 EMIRATES QATAR AIRWAYS Operaciones Mercancía (Kg.) Emirates 2.610 55.965.431 Qatar Airways 2.172 37.165.757 16 369.508 Etihad Fuente: AENA. les de habitaciones de cinco estrellas en esta ciudad desértica. “Doha crece cada día. Hay cientos de eventos deportivos y de negocios que se reparten entre los hoteles de lujo. Todos tienen una buena ocupación. Gracias a Qatar Airways el tráfico crece mucho, incluso el turístico”, señala Sahar Nabil, relaciones públicas del hotel Four Seasons de Doha. La cuestión es ¿son rentables estas aerolíneas? Emirates, en sus últimos resultados semestrales publicados en noviembre, comunicó beneficios de 450 millones de euros. En el caso de Qatar Airways es una pregunta difícil de contestar, ya que no presenta sus cuentas. Su primer ejecutivo cree que no hace falta: “Claro que es rentable. Si no lo fuera, yo no sería el consejero delegado”, zanja. El único dato que ofrece es el del número de pasajeros del último ejercicio: cerca de 25 millones, tres millones más que un año antes. Etihad Airways, que tampoco publica sus cuentas, creció EL PAÍS en clientes un 23%, hasta los 14,8 millones en 2014. “Estas compañías son sobre todo rentables para sus emiratos en el sentido de que nutre el resto de los negocios del país. Pero juegan con otras reglas: para ellas el petróleo no es un problema, porque tienen acceso a combustible barato. En general, tampoco tienen dificultades a la hora de lograr financiación estatal con la que comprar flotas para su expansión”, señala un consultor que asesora a una aerolínea española. Los aeropuertos de los emiratos, además, tienen una situación geográfica privilegiada para conectar Europa y Asia, tasas competitivas y personal de tierra con salarios bajos en comparación con otros centros de conexión mundiales, como Fráncfort o París. Con estas ventajas compiten las compañías del Golfo con los viejos gigantes del cielo de Europa y de EE UU, y cada día conquistan un pedazo más en el gran mapa de las conexiones aéreas. 4. Señala en un mapa de Asia dónde están situados los países que se citan en la noticia así como sus capitales. Analiza 5. ¿Cuál es el objetivo de las aerolíneas en relación con la navegación aérea? 6. Señala cuál es la estructura de Qatar Airways y de Emirates y qué plan de futuro tienen. 7. Busca en el texto por qué estas aerolíneas tienen previsto ampliar su negocio en España. ¿Qué planes tienen para este año? 8. Escribe las razones que explican el tráfico aéreo entre Madrid y Barcelona y Qatar. 9. Recoge qué relación tienen las aerolíneas que se citan con el deporte español. 10.Comenta en qué basa Qatar su economía y qué posición juega en ella la navegación aérea. 11.Señala si son rentables las compañías aéreas. ¿Puede saberse exactamente? Comentario de fuentes 12.Observa la gráfica y señala su evolución. 13.Basándote en la información de los gráficos de barras, compara el volumen de pasajeros de Madrid y de Barcelona, según las principales compañías. Investiga 14.Infórmate sobre qué tipo de régimen político hay en Qatar. 15.En la noticia se habla del Mundial de Fútbol de 2022. ¿Por qué se decidió que su sede estuviera en Qatar? ¿Qué te parece? Puedes leer esta noticia en: http://elpais.com/elpais/ 2015/02/14/actualidad/ 1423936821_200779.html 4 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 españa Vulnerabilidad social en España El INE cambió la metodología de cálculo en el año 2013. Por ello, los datos de 2004 a 2012 se han elaborado con el criterio anterior y los de 2013 corresponden al nuevo criterio. INDICADOR DE POBREZA Y EXCLUSIÓN Base 2013 POBREZA POR NACIONALIDAD 50 30 26,1 25 26,7 27,2 27,3 POBREZA Y ACTIVIDAD Tasa de pobreza y relación con la actividad 35,1 Extranjera (resto del mundo) 40 30 24,7 30 20 19,3 TOTAL 16,5 Española 10 20 2009 2010 2011 2012 2013 39,9 Parados 40 35,1 Extranjera (UE) 0 2005 2010 No pueden afrontar cuatro o más gastos de los siguientes Retraso en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal en los últimos 12 meses (1) Mantenimiento de la vivienda con temperatura adecuada No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana año Una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días Capacidad parea afrontar gastos imprevistos Disponer de automóvil No puede permitirse disponer de un ordenador personal 23,4 Otros inactivos 19,3 TOTAL 10 11,7 Ocupados 10,7 Jubilados 0 2013 INDICADORES DE PRIVACIÓN SEVERA % de personas que viven en hogares que no pueden afrontar los siguientes gastos 20 2008 3,6 7,1 5,9 36,2 2,2 29,9 5,9 8,9 2010 2012 3,6 7,1 5,9 36,2 2,2 29,9 5,9 8,9 5,8 9,9 9,1 46,6 2,6 42,1 5,7 6,6 2005 2010 2013 2013 6,2 11,0 8,0 48,0 3,5 42,1 6,2 6,7 1. Hipoteca, alquiler, recibos de suministros, gastos de comunidad, etcétera. EL PAÍS Fuente: EAPN-ESPAÑA con datos de INE. El 27% de la población española está en riesgo de pobreza o exclusión Casi 13 millones de personas se hallan en desamparo, 1,3 millones más que en 2009 JAIME PRATS Valencia En España viven casi 13 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Esta situación afecta a algo más de uno de cada cuatro ciudadanos (concretamente a 12.866.431, el 27,3% de la población). Los datos corresponden a 2013 y los trasladó la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en un informe sobre la evolución de la vulnerabilidad social entre 2009 y 2013, la etapa central y probablemente más dura de la crisis económica, a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Entre los 12,8 millones de personas a los que se refiere el estudio, 9,6 millones viven bajo el umbral de la pobreza y 2,8 millones de personas, con una severa falta de recursos. El índice de riesgo de pobreza y/o exclusión social —la conocida como tasa Arope, por el acrónimo en inglés At risk of poverty and/or exclusion; En riesgo de pobreza y/o exclusión— es un indicador europeo que se ha convertido en el valor de referencia para medir la población en desamparo en una sociedad. Durante el periodo analizado, el indicador ha aumentado en 2,6 puntos. Ello implica que desde 2009 hay 1,3 millones de personas más que han visto cómo se degradaban sus condiciones de vida hasta deslizarse hacia las capas más desprotegidas de la sociedad, en especial entre los años 2009-2012 debido a la ola de despidos que sacudió a la economía española. Entre 2012 y 2013, la tasa Arope apenas se ha incrementado en un 0,1%. Sin embargo, los autores del trabajo advierten de que esta aparente estabilización “no es, como parece, una buena noticia”, sino que obedece a un espejismo estadístico, “por el que no hay que dejarse engañar”, relacionado con la medición de la pobre- za y el hundimiento generalizado de las rentas. Dicha tasa pretende ir más allá de la medición estricta de la pobreza. Por ello, para configurar este indicador, la pobreza se complementa con otros dos elementos: la carencia material severa y la baja intensidad en el empleo. El primero de estos tres ingredientes, la pobreza, es un valor relativo: el umbral de pobreza se fija al comparar la renta entre las personas (ingresos por debajo del 60% de la mediana de la población, es decir, 8.114 euros anuales en 2013). Si, como ha sucedido en los últimos años, se da una reducción de ingresos generalizada, también desciende el listón que define cuándo una persona es pobre. Así, habrá grupos de población que, con iguales o incluso menores ingresos, saldrán de la clasificación oficial de pobres. Ello, junto al regreso de inmigrantes en situación de precariedad a sus países ante la fal- Doble desigualdad El informe elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social muestra enormes diferencias entre las comunidades autónomas, que pueden alcanzar hasta 25 puntos porcentuales en el índice Arope. En general, la desigualdad se ajusta al eje norte-sur. En la parte superior de la tabla figuran Navarra, País Vasco y Aragón, con tasas inferiores al 20% de su población en situación de vulnerabilidad. En la zona inferior se sitúan Canarias, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, con ratios entre el 35% y el 39%. El extremo lo marca la Ciudad Autónoma de Ceuta, don- de prácticamente la mitad de su población (el 47%) se encuentra en situación de riesgo de pobreza o exclusión social. Hay otra desigualdad que no obedece a criterios territoriales, sino al aumento de la brecha que separa a las rentas más altas de las más bajas. El llamado coeficiente Gini mide la diferencia de ingresos de un país: el cero sería la igualdad perfecta y el 100 la desigualdad absoluta. Entre 2009 y 2013, este índice ha aumentado en España ocho décimas hasta los 33,7 puntos. El 20% de los ciudadanos con mayores ingresos multiplican por 6,3 lo que percibe el 20% más pobre. de la población asegura tener problemas para llegar a fin de mes. El tercer elemento que conforma la tasa está relacionado con la población que reside en hogares donde no trabaja nadie o en la que los empleos son precarios. En 2013, el porcentaje de personas en esta situación alcanzaba el 15,7%, más del doble de 2009. Con todo, hay datos de pobreza especialmente duros. Por edad, el grupo más castigado es el de los menores de 16 años. El estudio demuestra que el empleo no supone una garantía frente a la vulnerabilidad social: un 11,7% de la población tiene trabajo y son pobres. El estudio advierte de un cambio estadístico en el modo en que el INE recoge los datos. Si en 2013 se aplicase el criterio que regía desde 2004, el indicador Arope resultaría un punto mayor, es decir, un 28,4% de la población se encontraría en riesgo de pobreza y exclusión frente al 27,3%. ta de expectativas, explica, según los autores, que los valores de pobreza material se hayan mantenido estables (en torno al 20% de la población) entre 2009 y 2013 o que hayan mejorado un 0,4% en 2013. Por ello, Juan Carlos Llano, el coordinador del trabajo, centra la atención en los otros dos ingredientes de la tasa Arope: la exclusión del mercado de trabajo y de la capacidad de compra de bienes básicos. Aquí apenas se registran matices. El avance de la privación material severa —retrasos en el pago del alquiler, imposibilidad de abonar la calefacción, de irse de vacaciones o hacer frente a gastos imprevistos— es claro. Ha crecido en el periodo estudiado un 38%. Afecta a casi tres millones de personas, con datos de 2013 (el 6,2% de la población). Son 800.000 más desde 2009. “Este índice indica claramente cómo está la situación”, traslada Llano a EL PAÍS. Sin llegar a estos extremos, el 67% actividades Lee 1. Indica qué es la tasa Arope y por qué se la denomina así. 2. ¿Qué es el “umbral de pobreza”? Analiza 3. Indica quién aporta los datos de la noticia y qué periodo de tiempo recoge. 4. ¿A partir de qué indicadores se construye la tasa Arope? 5. ¿Cómo ha evolucionado el índice de riesgo de pobreza y/o exclusión social en esa etapa? ¿A qué se ha debido? 6. ¿Por qué se habla en el texto de “espejismo estadístico”? 7. Indica qué relación hay entre inmigración y estabilidad de los indicadores de pobreza. 8. Escribe qué es la “privación material severa” y cuál ha sido su evolución. 9. Comenta cuál es el grupo social que está siendo más castigado por la actual situación. 10.Explica por qué se dice en el texto que “el empleo no supone una garantía frente a la vulnerabilidad social”. 11.¿Qué es el coeficiente Gini y cuál es la situación de España según el mismo? Elabora 12.Escribe cómo es el índice Arope entre las comunidades autónomas españolas. Traslada los datos que se mencionan a un mapa de España elaborando su leyenda correspondiente. 13.Realizad un debate en clase con el fin de aportar posibles soluciones a la situación de pobreza que vive una parte de la población española. Comentario de fuentes 14.Observa las gráficas e indica cómo ha evolucionado y a qué sectores de la población afecta más la pobreza. 15.Recoge cuáles son los indicadores sobre privación severa que más destacan. Puedes leer esta información en: http://elpais.com/ el pais/2015/02/10/actualidad/ 1423563860_879713.html Reparto de comida en un banco de alimentos. El País de los Estudiantes 5 Lunes 2 de marzo de 2015 españa La brigada tuitera irrumpe en el marasmo judicial Unos abogados convierten en virales las citaciones para juicios a años vista REYES RINCÓN Madrid Una fotografía de una resolución del Juzgado de lo Social 3 de Sevilla que fija una vista para el 6 de febrero de 2019... a las 10.20. Esa imagen, apenas dos párrafos con una línea subrayada con fluorescente amarillo (la fecha y la hora), se hizo viral la semana pasada a través de las redes sociales, sobre todo de Twitter. Durante varios días, tuit a tuit, miles de usuarios, difundieron la foto por la Red acompañada en muchos casos de una etiqueta (hashtag en el argot tuitero): #JusticiaTardiaNoEsJusticia. El lema no era nuevo, pero quizá porque hasta ahora algunos aseguraban que había juicios programados para 2019, pero pocos los habían visto, la imagen sirvió para poner en primer plano dos realidades que en los últimos tiempos caminan de la mano: la lentitud de la justicia y la movilización a través de Internet de miles de profesionales que se han tomado muy en serio la denuncia pública de las disfunciones judiciales. Muchos lo hacen como verdaderos militantes de la autodenominada Brigada Tuitera, un movimiento nacido en 2013 formado, sobre todo, por abogados, pero al que se han unido procuradores, profesores, periodistas y algunos jueces y fiscales. Actúan a diario, tuiteando enlaces de informaciones publicadas en medios de comunicación, comentando declaraciones de políticos, divulgando sentencias. Y, periódicamente, organizan una “carga”: una acción masiva centrada en un tema concreto. La última, la noche del pasado jueves, fue para recordarle al ministro Rafael Catalá su promesa de revisar la ley de tasas judiciales. Eligieron el hashtag #CataláNoTQuedaOtra y volvieron a ser trending topic. “Lo único que hacemos es aprovechar el potencial que nos ofrecen las redes sociales. La idea es tan sencilla como fijar un obje- tivo concreto y dirigirlo a un colectivo que quiere aportar”, explica José Muelas, decano del colegio de Abogados de Cartagena (Murcia) y uno de los fundadores de este movimiento. Se distinguen por el símbolo #T en rojo superpuesto a la foto de perfil de Twitter. Al principio se lo ponía Muelas uno a uno a cada usuario que lo pedía, pero ya hay aplicaciones en Facebook y Twitter para pegarlo de forma automática. Han repartido más de 11.000 símbolos, pero consideran que activos hay unos 8.000. Aunque admiten que les gusta envolverse en cierta “épica”, más que un ejército se consideran un “enjambre” que se mueve con algunas nociones de software e “inteligencia colectiva”. “En #T ninguno somos indispensables y todos somos importantes”, asegura Verónica del Carpio, abogada y profesora de derecho civil y otra de las miembros más activas de esta brigada. Ella colgó su primer tuit de denuncia contra los juicios señalados a años vista en septiembre de 2013 y el 7 de febrero de 2014 usó por primera vez la etiqueta #JusticiaTardiaNoEsJusticia para difundir un juicio laboral señalado para el 21 de febrero de 2017. Hizo un llamamiento para que otros tuiteros dieran a conocer más casos y así, poco a poco, la red se fue llenando de citaciones judiciales para 2016, 2017, 2018... “Llevo ejerciendo desde 1986 y la justicia siempre ha sido el patito feo. Pero nunca como ahora. Jamás había visto resoluciones a tres y cuatro años vista”, asegura Carpio. Tampoco las había visto el juez Miguel Ángel Navarro, titular del Juzgado de lo Mercantil 2 de Sevilla, el más sobrecargado de España, según el último informe del Consejo General del Poder Judicial. La carga aprobada para cada juzgado de lo Mercantil es de entre 333 y 399 asuntos al año, pero en el del juez Navarro entraron el año pasado 2.952. Cuando él llegó al juzgado, en 2009, señalaba las Miembros de la Brigada Tuitera a las puertas del Tribunal Supremo. / uly martín vistas con cinco o seis meses de antelación. Ahora ya tiene una fijada para julio de 2018. “Nos han presentado recursos en el acto por dilaciones indebidas y quejas en el Poder Judicial. Pero no queda otra”, explica Navarro, que admite que los afectados afrontan la situación con paciencia. “Cuando les dices que su juicio será en 2018 se quedan sorprendidos. Pero protestan poco. La gente ha asumido que la justicia funciona así”. Él mismo, reconoce, también lo ha asumido. “Al principio me sabía mal señalar para dentro de dos o tres años, pero ya tengo claro que es lo que hay”, explica Navarro, que ha pedido dos jueces de refuerzo para los juzgados de lo Mercantil de Sevilla y espera que, en breve, le concedan uno. La falta de medios es, según la mayoría de los juristas consultados, la responsable de las dilaciones. Pero no todos lo creen así. El Sindicato de Secretarios Judiciales (Sisej) está convencido de que, más que medios, falta organización. Ahora, explica el sindicato, cada juez decide cuántos días celebra juicios y cuántos cada día. “Reivindicamos que los señalamientos no respondan a los criterios subjetivos del juez, sino que se unifiquen”, explica el portavoz de Sisej, Rafael Lafuente, que recuerda que el exministro socialista Mariano Fernández Bermejo intentó una reforma procesal que daba a los secretarios las competencias para los señalamientos y los jueces se pusieron en huelga. “Decían que perdían independencia, pero nosotros creemos que se ganaría en agilidad”, asegura Lafuente. El juez que cita a 2019 pide medios J. MARTÍN-ARROYO, Sevilla Incredulidad. Sin sonrisas. Es la reacción de los usuarios del Juzgado 3 de lo Social de Sevilla cuando les comunican que su juicio se celebrará dentro de cuatro años, en 2019, por el colapso que sufre este órgano, protagonista esta semana en las redes sociales gracias a la indignación de algunos juristas. “Con dinero y voluntad se puede arreglar. A los políticos les da igual y nos ven como un poder ajeno. No tienen interés por arreglar la situación. ¿Por qué funciona la Seguridad So- cial y la Agencia Tributaria?”, interroga el titular del juzgado, Francisco de la Chica, que tiene claro que el atasco de su jurisdicción es debido a la falta de voluntad política. El magistrado destila un tono amargo que comparte un funcionario del juzgado que pide el anonimato: “Hablamos del pan de muchas personas. Los recursos fallan, pero ahora lo Social debe ser una prioridad. Demasiada paciencia tiene la gente”, subraya. El juzgado soporta una carga de trabajo que duplica los 800 casos al año recomendados por el Poder Judicial, pero el moti- vo del señalamiento de juicios a cuatro años vista estriba no solo en la montaña de casos. También suman los criterios para lograr que el juzgado esté al día, ya que no todo es celebrar juicios: citar en forma, notificar las sentencias, tramitar los recursos y ejecutar estas sentencias. En 2000 el juzgado redujo sus funcionarios de 10 a 8 y las bajas ahora solo se cubren después de tres meses. El juez decano de Sevilla, Francisco Guerrero, reclama la creación de seis nuevos juzgados de lo Social para la capital andaluza, que se sumen a los 11 actuales y los dos jueces de refuerzo. #JUSTICIATARDIANOESJUSTICIA. Esta etiqueta identifica enTwitter los mensajes que denuncian las dilaciones excesivas en la justicia. El señalamiento más difundido en los últimos días (arriba) es uno para febrero de 2019. Los de 2017 y 2018 ya son habituales. actividades 1. Describe la foto e indica quiénes son y cuál es su profesión. ¿Cuál es el anagrama que utiliza este grupo? 2. Define las siguientes expresiones relacionadas con las comunicaciones a través de Internet: redes sociales, tuit, trending topic y software. 3. Subraya en el texto cuál es la expresión que se utiliza en el argot de los internautas para denominar las “etiquetas”. 4. ¿Qué redes sociales se mencionan en la noticia? 5. Busca en el texto cuáles son las características que definen actualmente la justicia. 6. ¿Qué es la Brigada Tuitera, cuántos la forman y cómo actúan? 7. Indica alguna de las experiencias de personas que trabajan en el ámbito de la justicia que se recogen en el texto. 8. Comenta cuáles son según esta brigada las causas de la situación actual de la justicia. 9. Señala cuáles podrían ser las posibles soluciones. 10.Explica qué es “JusticiaTardiaNoEsJusticia” y cuáles son los principales casos que se han difundido. 11.En la noticia se dice que la Brigada organiza periódicamente una “carga”. Explica en qué consiste este tipo de actuación. 12.Explica cuál es la situación en los juzgados de Sevilla y qué se demanda. 13.Escribe qué medidas pondrías en marcha para agilizar la justicia. 14.Investiga cuál es la organización de los tribunales de justicia en España. 15.Expresa tu opinión sobre la importancia de las redes sociales como plataforma de protestas y cambios. 16.A la luz de lo que has leído, ¿crees que la sociedad ha tomado conciencia del problema? Tienes la noticia en: http://elpais. com/elpais/2015/02/06/actualidad/1423255668_349360.html 6 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 economía Monsanto se vuelve hortelano La empresa estadounidense de semillas transgénicas desarrolla en España variedades de productos agrícolas VIDAL MATÉ Monsanto es, posiblemente, la más visible de entre las empresas agroquímicas que han orientado su desarrollo de negocio hacia herbicidas más potentes y semillas —genéticamente modificadas— resistentes a las plagas y a la sequía. En consecuencia, la química estadounidense se ha convertido en símbolo para unos y enemigo acérrimo para otros. Pero, además de por las polémicas semillas transgénicas, el grupo también apuesta por productos hortícolas mejorados de forma tradicional (es decir, por selección natural). Y considerando las condiciones ambientales del campo español y el hecho de que el país es uno de sus principales mercados dentro de la Unión Europea, es natural que Monsanto haya elegido España para instalar cuatro centros de investigación para el desarrollo de nuevos productos. En 55 hectáreas —de las que la mitad corresponde a invernaderos— repartidas entre La Mojonera, El Ejido y Cuevas de los Úbedas (las tres en Almería) y Miranda (Murcia), medio centenar de investigadores y una veintena de técnicos de campo desarrollan nuevas variedades. En cultivos protegidos —es decir, que crecen en invernadero— Monsanto tiene en marcha un total de 13 programas de mejora genética, entre los que destacan los proyectos en tomates, pepinos, pimientos, melón, berenjena y calabacín. Especial interés tienen las investigaciones en el tomate, el producto más importante de la huerta ibérica. España vende fuera más de 1.200 millones de euros en tomates al año, lo que representa un 0,5% de las exportaciones del país. Los objetivos de Monsanto en sus investigaciones sobre la tomatera apuntan a obtener variedades adaptadas a diferentes zonas de la Península, cada una de ellas con su evolución de las temperaturas y sus fechas específicas de siembra. Todas ellas deben poder resistir a las enfermedades y a los procesos de envasado y transporte hasta los mercados de destino. Y, lo que es más importante, deben hacerlo manteniendo su sabor. Un objetivo similar tienen las investigaciones en nuevas variantes de pepino, orientadas especialmente hacia la exportación a Estados Unidos. El consumidor del país americano prefiere especialmente la variedad “holandesa” del vegetal, larga y sin espinas. Monsanto busca una variante que crezca bien bajo las temperaturas elevadas del sur de España y que, a la vez, sea capaz de tolerar el frío durante los meses de otoño e invierno, con el fin de llegar en buen estado a los mercados importadores. Entre los cultivos al aire libre que investiga la multinacional estadounidense destacan el melón, la lechuga, la cebolla, la sandía, la zanahoria, la espinaca, el puerro y la judía verde. En lo que se refiere al melón, uno de los principales productos para la exportación, se han logrado variedades para cubrir todo el ciclo de cultivo. El objetivo final es que el agricultor obtenga mejores rentas a través de productos de mayor calidad, más competitivos, adaptados a los gustos de los consumidores y desarrollados con respeto al medio ambiente. Gracias a esa apuesta por la innovación —que le cuesta al año alrededor de 10 millones de dólares (8,8 millones de euros) en España y 1.725 millones en todo el mundo, casi el 11% de su facturación—, Monsanto ha conseguido romper el tradicional predominio de las empresas holandesas en los huertos de España. Muchas de estas han ido a engrosar la cartera de marcas de la multinacional estadounidense, que en el terreno hortofrutícola opera sobre todo con las enseñas Seminis (adquirida en 2005) y De Ruiter. Esta última está especializada en productos de alta gama para invernaderos. Sin embargo, ni siquiera en el desarrollo de nuevas variedades de hortalizas “naturales” Monsanto puede escapar de la polémica. La empresa afirma que el desarrollo de una variedad de vegetal puede tardar entre ocho y doce años y que hace un uso intensivo de mano de obra y capital, por lo que tiene derecho a beneficiarse de los rendimientos económicos de ese esfuerzo patentando el producto resultado de esas investigaciones. Diversas organizaciones ecologistas y de consumidores se han movilizado en contra de esas intenciones. La batalla se libra sobre todo en la Oficina Europea de Patentes (OEP). El artículo 53 de la legislación comunitaria prohíbe el registro comercial de “variedades de plantas y animales o procesos esencialmente biológicos”. Aun así, la OEP tiene pendientes de resolución dos casos, uno sobre una variedad de brécol genéticamente modificada para tener propiedades anticancerígenas y una forma de cultivo del melón que elige las frutas más resistente al virus del amarilleo de las cucurbitáceas. Este último proceso, desarrollado en parte en Aguadulce (Almería), es propiedad de Monsanto. La facturación de la multinacional en la Península es de 84 millones de euros, entre semillas y herbicidas. El mercado europeo es relativamente pequeño en las cuentas de la empresa estadounidense, que incluye los resultados en el continente con los obtenidos en África; aun así, no superan el 14% de los ingresos totales. Igualmente, el negocio de las hortalizas es relativamente menor dentro de las múltiples actividades de Monsanto. En 2014, las ventas de semillas de verduras representaron 867 millones de dólares, un 5,5% de los ingresos del grupo. La parte de este negocio en el beneficio bruto es aún menor: 401 millones de dólares, un 4,6% del total. Un investigador de Monsanto, en una planta en Chesterfield, Misuri (EE UU). / daniel acker (bloomberg) Monsanto en cifras En millones de dólares 2012 2013 2014 % Var. 2014 / 2013 Resultados operativos 13.504 14.861 15.855 EBIT 3.047 3.460 3.952 Beneficio atribuible 2.045 2.482 2.740 3,79 4,60 5,22 Ventas Beneficio por acción (dólares) 7% 14% 10% 13% Otros 2.017 1.963 959 Inversión de capital 646 741 1.005 Depreciación y amortización 622 615 691 540,2 539,7 524,9 Flujo de caja Acciones en circulación VENTAS En millones de dólares Hasta 31 de agosto 13.500 14.860 BENEFICIO POR ACCIÓN En dólares Hasta 31 de agosto -51% 36% 12% -3% FLUJO DE CAJA En millones de dólares Hasta 31 de agosto 15.850 3,79 3,70 4,60 4,56 5,22 5,23 2.020 1.960 960 2012 2013 2014 2012 2013 2014 Pese a su escaso tamaño en el grupo, las cifras impresionan. Unos 4.000 empleados de Monsanto están trabajando en más de 2.500 variedades de más de una veintena de hortalizas, que se comercializan en más de 160 países. Una cuarta parte de estos empleados trabajan en los departamentos de innovación y desarrollo. Los cuatro centros españoles son parte de una red global con más de medio centenar de instalaciones. Grosso modo, el departamento dedicado a las verduras representa alrededor de un tercio de los equipos de I+D de la multinacional. El 40% de los ingresos de Monsanto viene de las semillas de maíz, el área más polémica de las actividades de la agroquímica estadounidense. España es uno de los países de la UE donde está permitido cultivar el maíz BT mon 810 (comercializado como YieldGard), genéticamente modificado para resistir a la plaga del taladro del maíz. A pesar de que sucesivas pruebas científicas no han identificado consecuencias ni para la salud ni para el medio ambiente por el uso de esta variedad, esta continúa prohibida en países como Alemania, Francia y Hungría. 2012 2013 2014 EL PAÍS Fuente: elaboración propia. Constituida en 1901 en el sector de la industria química y farmacéutica, Monsanto hizo su apuesta por el sector agrario hace más de 50 años. Junto a la importancia de la investigación ha jugado un pa- actividades 1. ¿Qué es Monsanto, a qué se dedica y dónde está situada? 2. Busca en el texto cuándo se fundó Monsanto, a qué se dedicaba inicialmente y desde cuándo apostó por el sector agrario. 3. ¿Qué se busca conseguir con las semillas transgénicas? 4. Subraya por qué se ha elegido España para instalar centros de investigación. ¿Qué tipo de investigaciones se van a desarrollar? Señala cuál es el objetivo de todas ellas. 5. Indica si, según la legislación europea, Monsanto podría patentar nuevas variedades. ¿Qué argumentos esgrime la empresa para defender su derecho a patentar? 6. ¿Qué recursos humanos emplea Monsanto en el sector de las hortalizas? pel decisivo la estrategia de compras iniciada hace algo más de dos décadas y que supuso la incorporación al grupo de firmas líderes en el sector agrario como Cargill, Asgrow, Dekalb y Deltapine. 7. A partir de la gráfica explica los principales resultados de Monsanto. ¿La empresa tiene beneficios o pérdidas? 8. Señala qué importancia tiene el sector de las hortalizas en el negocio total de la empresa. ¿Y el del maíz? 9. Calcula cuál es el total que factura Monsanto, teniendo en cuenta los datos sobre lo que dedica a investigación. 10.Elabora una tabla en la que recojas todos los cultivos que se citan en el texto, la época mejor para cultivarlos y si son productos de regadío o secano. 11.Explica por qué se dice en el texto que las semillas transgénicas son “polémicas”. ¿En qué países están prohibidas? Puedes leer esta noticia en: http://elpais.com/elpais/ 2015/01/30/actualidad/ 1422636772_704644.html 6 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 economía Monsanto se vuelve hortelano La empresa estadounidense de semillas transgénicas desarrolla en España variedades de productos agrícolas VIDAL MATÉ Monsanto es, posiblemente, la más visible de entre las empresas agroquímicas que han orientado su desarrollo de negocio hacia herbicidas más potentes y semillas —genéticamente modificadas— resistentes a las plagas y a la sequía. En consecuencia, la química estadounidense se ha convertido en símbolo para unos y enemigo acérrimo para otros. Pero, además de por las polémicas semillas transgénicas, el grupo también apuesta por productos hortícolas mejorados de forma tradicional (es decir, por selección natural). Y considerando las condiciones ambientales del campo español y el hecho de que el país es uno de sus principales mercados dentro de la Unión Europea, es natural que Monsanto haya elegido España para instalar cuatro centros de investigación para el desarrollo de nuevos productos. En 55 hectáreas —de las que la mitad corresponde a invernaderos— repartidas entre La Mojonera, El Ejido y Cuevas de los Úbedas (las tres en Almería) y Miranda (Murcia), medio centenar de investigadores y una veintena de técnicos de campo desarrollan nuevas variedades. En cultivos protegidos —es decir, que crecen en invernadero— Monsanto tiene en marcha un total de 13 programas de mejora genética, entre los que destacan los proyectos en tomates, pepinos, pimientos, melón, berenjena y calabacín. Especial interés tienen las investigaciones en el tomate, el producto más importante de la huerta ibérica. España vende fuera más de 1.200 millones de euros en tomates al año, lo que representa un 0,5% de las exportaciones del país. Los objetivos de Monsanto en sus investigaciones sobre la tomatera apuntan a obtener variedades adaptadas a diferentes zonas de la Península, cada una de ellas con su evolución de las temperaturas y sus fechas específicas de siembra. Todas ellas deben poder resistir a las enfermedades y a los procesos de envasado y transporte hasta los mercados de destino. Y, lo que es más importante, deben hacerlo manteniendo su sabor. Un objetivo similar tienen las investigaciones en nuevas variantes de pepino, orientadas especialmente hacia la exportación a Estados Unidos. El consumidor del país americano prefiere especialmente la variedad “holandesa” del vegetal, larga y sin espinas. Monsanto busca una variante que crezca bien bajo las temperaturas elevadas del sur de España y que, a la vez, sea capaz de tolerar el frío durante los meses de otoño e invierno, con el fin de llegar en buen estado a los mercados importadores. Entre los cultivos al aire libre que investiga la multinacional estadounidense destacan el melón, la lechuga, la cebolla, la sandía, la zanahoria, la espinaca, el puerro y la judía verde. En lo que se refiere al melón, uno de los principales productos para la exportación, se han logrado variedades para cubrir todo el ciclo de cultivo. El objetivo final es que el agricultor obtenga mejores rentas a través de productos de mayor calidad, más competitivos, adaptados a los gustos de los consumidores y desarrollados con respeto al medio ambiente. Gracias a esa apuesta por la innovación —que le cuesta al año alrededor de 10 millones de dólares (8,8 millones de euros) en España y 1.725 millones en todo el mundo, casi el 11% de su facturación—, Monsanto ha conseguido romper el tradicional predominio de las empresas holandesas en los huertos de España. Muchas de estas han ido a engrosar la cartera de marcas de la multinacional estadounidense, que en el terreno hortofrutícola opera sobre todo con las enseñas Seminis (adquirida en 2005) y De Ruiter. Esta última está especializada en productos de alta gama para invernaderos. Sin embargo, ni siquiera en el desarrollo de nuevas variedades de hortalizas “naturales” Monsanto puede escapar de la polémica. La empresa afirma que el desarrollo de una variedad de vegetal puede tardar entre ocho y doce años y que hace un uso intensivo de mano de obra y capital, por lo que tiene derecho a beneficiarse de los rendimientos económicos de ese esfuerzo patentando el producto resultado de esas investigaciones. Diversas organizaciones ecologistas y de consumidores se han movilizado en contra de esas intenciones. La batalla se libra sobre todo en la Oficina Europea de Patentes (OEP). El artículo 53 de la legislación comunitaria prohíbe el registro comercial de “variedades de plantas y animales o procesos esencialmente biológicos”. Aun así, la OEP tiene pendientes de resolución dos casos, uno sobre una variedad de brécol genéticamente modificada para tener propiedades anticancerígenas y una forma de cultivo del melón que elige las frutas más resistente al virus del amarilleo de las cucurbitáceas. Este último proceso, desarrollado en parte en Aguadulce (Almería), es propiedad de Monsanto. La facturación de la multinacional en la Península es de 84 millones de euros, entre semillas y herbicidas. El mercado europeo es relativamente pequeño en las cuentas de la empresa estadounidense, que incluye los resultados en el continente con los obtenidos en África; aun así, no superan el 14% de los ingresos totales. Igualmente, el negocio de las hortalizas es relativamente menor dentro de las múltiples actividades de Monsanto. En 2014, las ventas de semillas de verduras representaron 867 millones de dólares, un 5,5% de los ingresos del grupo. La parte de este negocio en el beneficio bruto es aún menor: 401 millones de dólares, un 4,6% del total. Un investigador de Monsanto, en una planta en Chesterfield, Misuri (EE UU). / daniel acker (bloomberg) Monsanto en cifras En millones de dólares 2012 2013 2014 % Var. 2014 / 2013 Resultados operativos 13.504 14.861 15.855 EBIT 3.047 3.460 3.952 Beneficio atribuible 2.045 2.482 2.740 3,79 4,60 5,22 Ventas Beneficio por acción (dólares) 7% 14% 10% 13% Otros 2.017 1.963 959 Inversión de capital 646 741 1.005 Depreciación y amortización 622 615 691 540,2 539,7 524,9 Flujo de caja Acciones en circulación VENTAS En millones de dólares Hasta 31 de agosto 13.500 14.860 BENEFICIO POR ACCIÓN En dólares Hasta 31 de agosto -51% 36% 12% -3% FLUJO DE CAJA En millones de dólares Hasta 31 de agosto 15.850 3,79 3,70 4,60 4,56 5,22 5,23 2.020 1.960 960 2012 2013 2014 2012 2013 2014 Pese a su escaso tamaño en el grupo, las cifras impresionan. Unos 4.000 empleados de Monsanto están trabajando en más de 2.500 variedades de más de una veintena de hortalizas, que se comercializan en más de 160 países. Una cuarta parte de estos empleados trabajan en los departamentos de innovación y desarrollo. Los cuatro centros españoles son parte de una red global con más de medio centenar de instalaciones. Grosso modo, el departamento dedicado a las verduras representa alrededor de un tercio de los equipos de I+D de la multinacional. El 40% de los ingresos de Monsanto viene de las semillas de maíz, el área más polémica de las actividades de la agroquímica estadounidense. España es uno de los países de la UE donde está permitido cultivar el maíz BT mon 810 (comercializado como YieldGard), genéticamente modificado para resistir a la plaga del taladro del maíz. A pesar de que sucesivas pruebas científicas no han identificado consecuencias ni para la salud ni para el medio ambiente por el uso de esta variedad, esta continúa prohibida en países como Alemania, Francia y Hungría. 2012 2013 2014 EL PAÍS Fuente: elaboración propia. Constituida en 1901 en el sector de la industria química y farmacéutica, Monsanto hizo su apuesta por el sector agrario hace más de 50 años. Junto a la importancia de la investigación ha jugado un pa- actividades 1. ¿Qué es Monsanto, a qué se dedica y dónde está situada? 2. Busca en el texto cuándo se fundó Monsanto, a qué se dedicaba inicialmente y desde cuándo apostó por el sector agrario. 3. ¿Qué se busca conseguir con las semillas transgénicas? 4. Subraya por qué se ha elegido España para instalar centros de investigación. ¿Qué tipo de investigaciones se van a desarrollar? Señala cuál es el objetivo de todas ellas. 5. Indica si, según la legislación europea, Monsanto podría patentar nuevas variedades. ¿Qué argumentos esgrime la empresa para defender su derecho a patentar? 6. ¿Qué recursos humanos emplea Monsanto en el sector de las hortalizas? pel decisivo la estrategia de compras iniciada hace algo más de dos décadas y que supuso la incorporación al grupo de firmas líderes en el sector agrario como Cargill, Asgrow, Dekalb y Deltapine. 7. A partir de la gráfica explica los principales resultados de Monsanto. ¿La empresa tiene beneficios o pérdidas? 8. Señala qué importancia tiene el sector de las hortalizas en el negocio total de la empresa. ¿Y el del maíz? 9. Calcula cuál es el total que factura Monsanto, teniendo en cuenta los datos sobre lo que dedica a investigación. 10.Elabora una tabla en la que recojas todos los cultivos que se citan en el texto, la época mejor para cultivarlos y si son productos de regadío o secano. 11.Explica por qué se dice en el texto que las semillas transgénicas son “polémicas”. ¿En qué países están prohibidas? Puedes leer esta noticia en: http://elpais.com/elpais/ 2015/01/30/actualidad/ 1422636772_704644.html El País de los Estudiantes 7 Lunes 2 de marzo de 2015 economía Cristóbal Colón, fundador y presidente de la cooperativa La Fageda. / gianluca battista Cristóbal Colón renueva La Fageda El fundador de la cooperativa de yogures moderniza la fábrica y abre la sucesión ANA PANTALEONI Cristóbal Colón está convencido de que hace el mejor yogur del mundo. Y lo consigue gracias a 280 personas y 422 vacas. Lo lleva haciendo desde 1982 en la Garrotxa (Girona). Cristóbal Colón (Zuera, Zaragoza, 1949) es el fundador, junto a su mujer, Carme Jordà Plujà —directora asistencial—, de La Fageda, una cooperativa que incluye a 168 empleados que sufren alguna discapacidad psíquica o trastorno mental severo. Sus yogures, ahora también mermeladas y helados, solo se venden en Cataluña. Nunca han querido crecer. Y sobre todo no quieren dejar el paisaje de La Fageda d’en Jordà. Treinta y dos años después, llega el momento de retirarse y dar paso a nuevas generaciones. “No me voy inmediatamente”, dice Colón. “Queremos hacer un diagnóstico preciso de los puestos clave del proyecto y un plan de formación para que en un plazo de cinco años exista una terna o cuaterna de personas que estén suficientemente formados y con el perfil adecuado para que uno de ellos pueda ser el líder del proyecto”. Colón quiere que esa persona salga de dentro de La Fageda. Pero no da más detalles, ni nombres ni perfiles. El cambio en el liderazgo va acompañado de un lavado de cara de las instalaciones de la finca Els Casals, concretamente una cirugía estética a fondo. En verano se estrenan las reformas, que han obligado a paralizar las visitas que se montan regularmente a la cooperativa. Las obras se centran en una nave de frío que permite almacenar hasta dos millones de yogures y una caldera de biomasa que abastecerá de vapor Las vacas escuchan música clásica durante el día en La Fageda. / g. b. a todas las instalaciones. También se renovará la zona de visitantes. “Estamos con un plan de inversiones muy importante. Renovamos los medios físicos para los próximos 20 o 30 años”. Colón reconoce que es mucho más fácil invertir en ladrillos que en personas, pero él está en ambas aventuras. La Fageda, además, mantiene conversaciones con un fondo de capital riesgo denominado Meridia. El fundador de La Fageda matiza, para evitar dobles lecturas: “Eso no significa que necesitemos de un fondo de capital riesgo para financiarnos, es Meridia Capital quien está interesado en invertir en nosotros”. El despacho de Colón, psicólogo clínico, cuenta con una mesa de madera, una cafetera y un enorme ventanal con vistas a los establos donde las vacas descansan... y trabajan. Escuchan música clásica: Vivaldi y Bach, entre otros, de nueve de la mañana a seis de la tarde. “Desde el prin- actividades Lee 1. Escribe quién es la persona que aparece en la fotografía, cuál es su aspecto y dónde está tomada. 2. Indica el significado de las siguientes expresiones de carácter económico: cooperativa y fondo de capital riesgo. Analiza 3. ¿Qué es La Fageda, a qué se dedica, quién la fundó y por qué es noticia? 4. Comenta cómo se gestiona, cuántas personas hay empleadas y qué peculiaridad tienen. 5. Indica qué técnicas se utilizan en La Fageda con el ganado. 6. ¿Cuál es el futuro próximo del proyecto? 7. Señala qué obras se están acometiendo y por qué. cipio teníamos claro lo que tenía que ser La Fageda. Somos un proyecto social cuyo andamio es una empresa. Para nosotros la empresa, el dinero, es un medio y no un fin. Queremos que la gente recupere su dignidad y su autoestima”. La Fageda facturó en 2013 un total de 14,4 millones de euros, un 18% más respecto al ejercicio anterior. Los yogures representan un 88% de su facturación. Ellos se enorgullecen de haber dejado de ser la institución “donde los tontos de la comarca van a pasar el rato”. Y se han convertido en un puntal de la comarca. Producen 55 millones de unidades de yogur al año. Colón asegura que esta crisis, que ha dejado España con más de 5,4 millones de desempleados, no ha sido tan dura para La Fageda. 8. Explica cuál ha sido la evolución económica de La Fageda y qué producto es el que más venden. 9. Indica si le ha afectado la crisis a la empresa y recoge las razones que lo explican. 10.¿Qué idea se transmite de lo que es un empresario? 11.Escribe cuál es el futuro personal del presidente de La Fageda. Elabora 12.A partir de los datos que ofrece la noticia, elabora una biografía del presidente de La Fageda. 13.Recoge las cualidades que aparecen mencionadas en el texto en relación con el modelo de empresario que refleja el presidente de La Fageda. 14.Elabora un cartel publicitario para anunciar el yogur y el he- Resultaron mucho peores los seis primeros años en los que empezaron con la cooperativa: “Arrancamos el proyecto al revés: no teníamos un duro, no sabíamos hacer nada, veníamos del manicomio. Solo sabíamos que queríamos montar una empresa. Y lo hicimos. Con la llegada de esta crisis ocurrieron dos cosas: estamos en el sector de la alimentación, que ha sufrido menos, y además la inmensa mayoría de nuestros consumidores no estaba en el paro”. Escuchando a este hombre, que además tiene el oficio de sastre, da la sensación que las dificultades de la cooperativa nunca fueron para tanto. Algo estaba claro: “No podíamos volver al manicomio. Tirar para atrás era lo único que no podíamos hacer y eso que nos hemos equivocado muchas veces”. Un ejemplo fue la compra de una fábrica de helados en Badalona, que acabaron trasladando la producción a la Garrotxa. “Nos ha costado aprender a hacer helados, pero por primera vez estamos muy contentos”. Colón defiende que La Fageda es una marca honesta: “Aquí trabajamos con personas con capacidades diferentes y nuestro objetivo es sacarle brillo a las personas. Todos somos capaces de algo, pero no todos servimos para lo mismo. No escondemos quienes somos. Nuestra marca es el resultado de una posición honesta frente a nosotros mismos. No nos avergonzamos de ser quienes somos, invitamos a la gente a venir a vernos a nuestra casa y les enseñamos la cocina”. El fundador de La Fageda mira con cierta distancia las empresas que practican la responsabilidad social corporativa y se remite a una realidad incontestable: “El mundo no funciona y la gente se da cuenta. Y entonces aparece una corriente para abrir una espita para ayudar a la gente. Sí hay personas con dinero que están haciendo las cosas bien”. Y cita a Bill Gates. “Luego están los malos. Pero de cretinos siempre ha habido y siempre habrá. Lo único que hay que hacer es quitarles los calzoncillos y enseñar sus vergüenzas”. Él de momento tiene su propia guerra. Y después lo dejará. ¿Qué hará entonces? “Prepararme para morir. Muerte cierta, momento incierto. Tengo 65 años, dentro de seis, 71. La vejez es una etapa misteriosa e ilusionante”. lado que produce la empresa. No olvides escribir un eslogan. Valora 15.Escribe tu opinión sobre la frase de la noticia: “Para nosotros, la empresa, el dinero, es un medio, no un fin”. 16.Valora la afirmación que hace Cristóbal Colón: “Todos somos capaces de algo, pero no todos servimos para lo mismo”. Investiga 17.En el texto se cita a Bill Gates. Investiga quién es y por qué se dice que “hace las cosas bien”. 18.Busca información sobre el proceso de elaboración del yogur y del helado. Puedes leer la noticia en: http://elpais.com/elpais/2015/02/13/ actualidad/1423827372_932382. html 8 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 opinión Un paso necesario EL ROTO Una tregua firme en Ucrania es imprescindible para iniciar un proceso de paz que se adivina largo El acuerdo de un alto el fuego entre el Gobierno de Ucrania y la guerrilla separatista prorrusa alcanzado en la madrugada del 12 de febrero es el punto de partida imprescindible para una resolución pacífica de un conflicto que ya ha causado en el este de Europa 5.000 muertos y 1.200.000 refugiados. No hay duda de que el cese de las hostilidades es una buena noticia, porque desbloquea una peligrosa situación de enfrentamiento —susceptible de derivar en un choque directo— entre Rusia y varios países de la OTAN. Pero se trata solo de un primer paso en un largo y complicado proceso que todavía debe seguir. Existen numerosas cuestiones sin resolver. Entre ellas, la depuración de responsabilidades por las violaciones de los derechos humanos perpetradas en el este de Ucrania; que se aclare el derribo de un avión de pasajeros cuando sobrevolaba la zona en julio de 2014 —y se adopten las medidas oportunas contra los responsables—; y la invasión y anexión de Crimea por parte de Rusia. Y la principal: el derecho de Ucrania como país independiente a elegir su modelo de Gobierno y las organizaciones internacionales a las que quiere pertenecer. Lo delicado del momento —y la alarma que había suscitado en Europa— ha quedado demostrado por las 15 horas de negociaciones en la capital de Bielorrusia, Minsk, en las que estuvieron implicados personalmente la canciller alemana y los presidentes de actividades Rusia, Ucrania y Francia. Hay que subrayar positivamente el hecho de que, a la hora de la verdad, el eje franco-alemán sigue jugando un papel fundamental en la construcción europea. Angela Merkel y François Hollande han cerrado filas en una complicadísima negociación en la que había mucho que perder; y emergen de ella como estadistas. Cuando arrecian las voces que ponen en cuestión, desde extremos opuestos, la utilidad del proyecto europeo, ambos mandatarios han demostrado las ventajas —sentar las bases para frenar una guerra que crecía prácticamente en suelo europeo— de la estrecha relación entre alemanes y franceses. Por su parte, Vladímir Putin parece decidido a poner freno, al menos temporalmente, a las acciones de la guerrilla separatista prorrusa, que queda retratada en Minsk como un títere a las órdenes de los intereses estratégicos de Moscú en la zona. Ahora toca mejorar las deplorables condiciones en las que ha quedado el este del país y ayudar urgentemente a la economía de Ucrania, hundida desde que comenzó el conflicto con Rusia. El rescate de 17.200 millones de dólares aprobado por el FMI es un punto de partida al que debe seguir un apoyo decidido de la UE para mejorar el nivel de vida de los ucranios. Kiev tiene que abordar con urgencia un profundo programa de reformas económicas e institucionales; y debe hacerlo en la seguridad de que no está solo en su apuesta por la democracia. 2. ¿Cuál es la noticia que da lugar a este editorial? 3. ¿Dónde tuvo lugar? ¿En qué fecha? 4. ¿Qué se consiguió en esa reunión? 5. ¿Cuáles han sido hasta ahora los efectos de este conflicto? 6. ¿Quiénes participaron en estas negociaciones? Escribe el nombre y el cargo de cada uno. en Europa? ¿Y en estas negociaciones? 8. ¿Qué cuestiones han quedado sin resolver? 9. Explica algunos de los problemas a los que debe hacer frente Ucrania y si se ofrece alguna propuesta en el texto. 10.Ordena cronológicamente estos hechos relacionados con el conflicto de Ucrania: – Derribo de un avión de pasajeros. – Negociaciones en Minsk, Bielorrusia. – Invasión y anexión de Crimea. – Elecciones presidenciales en Ucrania. Analiza Investiga Localiza 1. Localiza en un mapa Ucrania, su capital y sus países vecinos. Lee 7. ¿Qué se dice del papel de Francia y Alemania 11.Busca información sobre el origen de esta guerra y cómo ha sido su desarrollo hasta el momento. Señala también cómo ha evolucionado desde el 12 de febrero, cuando tuvieron lugar las negociaciones de Minsk. 12.Investiga sobre la historia política y económica de Ucrania desde su independencia de la URSS. 13.Busca datos económicos de Ucrania (PIB, PIB per cápita, deuda externa…) y compáralos con los de España. ¿Cuál es la situación económica de este país? Puedes leer este editorial en: http://elpais. com/elpais/2015/02/12/ opinion/1423766561_925226. html CARTA AL DIRECTOR Por una ceremonia mejor de los Goya En el año más luminoso y competitivo que ha dado el cine español en los últimos tiempos, la Academia del Cine decidió agasajar a una sola película, la excelente La isla mínima. Los dos grandes grupos de comunicación de nuestro país trasladaron su particular guerra a los Premios Goya. Si Mediaset ganó la batalla del público con El niño y, sobre todo, con Ocho apellidos vascos, Atresmedia salió vencedora de la gala con 10 galardones para el thriller de Alberto Rodríguez. Un aluvión de premios que dio la espalda a las au- ténticas heroínas de la noche de los premios, propuestas de bajo presupuesto que jugaron al riesgo y conquistaron al público sin apenas ruido. 10.000 km tan solo obtuvo el Goya a la mejor dirección novel, mientras su pareja protagonista, los entrañables Natalia Tena y David Verdaguer, perdían el premio Revelación frente a Nerea Barros y el chico del momento (y aceptable presentador de la gala), Dani Rovira. Más duro fue el golpe para Magical Girl, mejor película y mejor dirección en el último Festival de San Sebastián. Su poderoso guion, una magnífica rareza dentro de nuestro cine, fue in- justamente derrotado por la imbatible ganadora, La isla mínima. Este año, más que nunca, las televisiones han querido recuperar los réditos de haberse convertido en las grandes benefactoras del cine español. Quizá sea el momento de hacerse cargo también de la propia retransmisión de los premios. TVE nos brindó otra gala insulsa, interminable, plagada de errores de realización y de actuaciones vergonzosas (Álex O’Dogherty) y de relleno (Miguel Poveda). Además de una bajada del IVA, el cine español merece, desde luego, una ceremonia mejor.— Pol Morales Vidal. Barcelona. EL ACENTO Un prodigio tan cercano L a isla mínima, la película del sevillano Alberto Rodríguez, se llevó el 7 de febrero 10 premios en la ceremonia de los Goya. Cuenta la abominable historia de un brutal crimen y el afán de dos policías por descubrir a los asesinos. Pero refleja también la dura convivencia de unas gentes con un paisaje. Y se sumerge en una época de cambios profundos, donde el nuevo país que va a traer la democracia todavía está demasiado hundido en las viejas herencias de la dictadura franquista. Las huellas del pasado siguen marcando el presente, como también marca a las gentes de la zona la agreste desnudez de los márgenes del Guadalquivir: el agua, las carreteras de tierra, el contraste entre los cortijos y las míseras cabañas de los que, como pueden, van peleando por la supervivencia. actividades 1. ¿De qué película habla el texto? ¿Cuál es su argumento? 2. ¿En qué etapa de la historia de España se desarrolla? 3. ¿Dónde tiene lugar? 4. ¿Qué es una marisma? ¿Cómo son las marismas del Guadalquivir? 5. Explica cuáles son las virtudes que se le atribuyen a la película. H l triunfo de La isla mínima podría leerse, puede leerse ahora, como la metáfora de otra larga batalla por la supervivencia, la del cine español en tiempos difíciles. No es momento de fijarse en los problemas que arrastra esta industria. Ahora toca apuntar a otro sitio: al coraje de todos los que han peleado, y a su talento. ubo quienes escribieron un guion, estuvieron los que buscaron la manera de que se hiciera real. Luego alguien tomó las riendas del asunto y los actores fueron haciéndose poco a poco con sus personajes hasta clavarlos. Hay un despliegue tal de virtuosismo en los intérpretes que nadie desafina ni una sola nota. La contención es uno de los secretos. Otro: el saber combinar los distintos lenguajes que conviven en una película: música, fotografía, movimiento... Si el cine es el resultado de un trabajo colectivo, habrá que celebrar que todos estuvieron a la altura. En esta, la película más premiada, como en Ocho apellidos vascos (por citar solo otra) y todas las demás. Esta vez el prodigio resulta cercano: hacer aquí buen cine. ¡Felicidades! 6. Escribe, con ayuda del texto y otros datos que encuentres en Internet, cuál es el proceso de elaboración de una película y los elementos que intervienen en ella. 7. Idea un guion de cine: elige un tema de la historia de España (puede ser antigua o contemporánea), selecciona unos personajes protagonistas, un lugar en el que se desarrolle y resume el argumento de la acción (puede basarse en un hecho real o inventado). 8. Lee la Carta al director y explica qué se critica en ella. 9. ¿Qué ha pasado con las películas menores? Puedes leer este texto en: http://elpais.com/ elpais/2015/02/08/opinion/ 1423424827_654653.html La isla mínima es una historia de supervivencia. Contiene los sueños de los que quieren salir de pobres (esas adolescentes) y los desmanes de los que sacan provecho de los más débiles. La película muestra desde las alturas la imponente belleza del lugar, pero cuando la cámara baja a tierra sabe atrapar, sin ningún tipo de aspaviento, cuán duro les resulta salir adelante a los que les ha tocado vivir en esas marismas. E El País de los Estudiantes 9 Lunes 2 de marzo de 2015 sociedad El escaparate de una tienda de moda de Madrid. / samuel sánchez Clónicos anónimos Ellas deciden La mayoría de los españoles visten muy parecido, hasta el punto de que el 65% de las compras de ropa se concentra en una docena de tiendas La crisis y el gregarismo hacen el resto LUZ SÁNCHEZ-MELLADO Madrid ¡Horror! Maite Bravo y Mar Bonilla, amigas y compañeras en una empresa de comunicación de Madrid, coinciden en el ascensor del trabajo, se miran de arriba abajo y se quedan petrificadas. Van vestidas exactamente igual. El mismo pantalón negro, la misma blusa crema de escote y puños ribeteados en negro, los mismos botines de taconazo. Les da por reír. Pero como, además, las dos pasan de los 40, tienen tallas similares y casi idéntico corte de pelo, ambas asumen la bochornosa perspectiva de pasar diez horas junto a un clon de sí mismas. En este centro no se requiere uniforme, pero observando al personal, podría parecerlo. No se trata de un hábito único y monolítico, sino de varios y con variaciones entre sí: el de los informáticos, el de los jefes, el de los becarios. Pero hábitos al fin y al cabo. Igual que pasa en la calle. Lo de Mar y Maite no es fruto de ninguna conjunción astral, sino pura estadística. “La probabilidad de coincidencia es alta”, reconocen. Ambas nutren sus roperos en los mismos graneros. A veces, incluso, van juntas a la hora de comer a un macrocentro comercial cercano a la oficina, donde tienen sede tiendas de Inditex, Mango, H&M y Cortefiel, entre otras cadenas de moda. Se les suelen ir los ojos a los mismos modelos, y si no los compran exactos es precisamente por evitar fatalidades como la de hoy. Como ellas, los españoles realizaron en 2013 el 31% de su gasto en ropa en grandes cadenas especializadas. Otro 24% del total lo desembolsaron en los hipermercados clientes como Pablo Iglesias, líder de Podemos, que confesó adquirir sus camisas en Alcampo. Y otro 10% se realizó en El Corte Inglés. En definitiva, dos de cada tres euros, un 65% del gasto en vestuario, se queda en no más de una docena de tiendas, según Acotex, la Asociación Española del Comercio Textil y Complementos. El otro tercio se reparte entre las tiendas multimarca (20%) y los outlets (15%). Semejante concentración de la demanda —y de la oferta— es uno de los factores, pero no el único, que explica la sensación de uniformidad que ofrece la imagen del grueso de la población. Echemos un vistazo alrededor. Parecemos clones. Basta con sentarse en un centro comercial, un aeropuerto, o en la calle Preciados de Madrid, escogida tantas veces como paradigma del paisanaje urbano español, y pasar revista al prójimo para advertirlo. Dejando aparte los modelos de las grandes ocasiones como bodas, bautizos y comuniones —aunque también—, en el día a día, en las alfombras grises de la vida, los españoles vestimos de forma muy parecida sin salir de unos cuantos estilos que varían en función de la edad, el estatus social y el gusto de cada uno. Pensemos en el arco parlamentario. Y en el extraparlamentario. En los vaqueros y los plumas de los asistentes a la marcha de Podemos. En la camisa blanca y la corbata roja de Pedro Sánchez. En los vaqueros celeste y el bléiser marino de fin de semana mitinero de Pons, Floriano y Arenas. En los polos de Alberto Garzón y Cayo Lara. En los pantalones, las blusas y las chaquetas de Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta popular del Gobier- no; o las de Susana Díaz, presidenta socialista de Andalucía. En los vaqueros rotos, la parka y las camisetas con mensaje que gusta vestir la mismísima reina Letizia cuando se libera de los otros uniformes de Felipe Varela que luce en su agenda oficial. Seguro que nos salen seis, ocho, diez arquetipos en los que podría encajar la mayoría, empezando por nosotros mismos. Aunque compremos en las mismas tiendas —es sabido que la Reina se viste de diario en Mango, entre otras—, debe de haber algo más detrás tanta coincidencia. Porque en esos sitios hay decenas de miles de modelos cada temporada, y cambian cada semana. En el gigante Inditex, grupo madre de Zara, Bershka y Massimo Dutti, por mencionar tres estilos supuestamente opuestos, tienen una explicación. “Es verdad que la española es una sociedad más conservadora que otras en cuanto al atuendo. Pero, al final, cada persona tiene un es- actividades 1. Resume el contenido de la noticia. 2. Cita el nombre de las marcas y tiendas que venden moda que se mencionan en la noticia. 3. Explica el sentido del titular. 4. ¿Qué quiere decir la expresión “moda rápida o caliente”? 5. Señala qué estilos de moda cita Pasamontes. ¿Te sientes identificado con alguno de ellos? 6. Escribe qué porcentaje de nuestras compras de ropa tiene lugar en grandes cadenas. Las mujeres destinan a sí mismas el 47% del gasto de ropa en España, frente al 35% de los hombres y el 18% de los niños. “No solo es que tengan más cantidad de prendas, sino también más diversas. Gastan más en moda de temporada y complementos, aunque sean baratijas casi de “usar y tirar”, dice el director de investigación de EAE Escuela de Negocios, Juan Aitor Lago. --------------------------------------Ir de compras, aunque no se compre, constituye una opción más de ocio. Las mujeres regalan más ropa que los hombres. En más del 50% de los casos, escogen las prendas de sus esposos mayores de 50 años. Y casi el 100% de la de los niños. tilo determinado y tres o cuatro formas de vestir con las que va cómodo. Cada uno busca ese estilo según su poder adquisitivo, sea en un mercadillo o en una tienda de lujo. Nosotros lo que tratamos es de que lo halle en nuestras tiendas”. El proceso de la moda es conocido. Meses antes de cada temporada, las pasarelas internacionales generan una serie de tendencias 7. ¿Cómo ha afectado la crisis a la uniformización de la moda? 8. Explica cómo tiene lugar el proceso de elaboración de los diseños de moda, según el texto. 9. ¿Cómo visten, según la noticia, los diferentes políticos que se citan? 10.Busca en periódicos e Internet el estilo de dichos políticos y señala sus características más destacadas. Incluye también en tu búsqueda algunos mandatarios europeos. ¿Crees que tiene alguna explicación la elección de esa ropa? globales. Los patrones, los tejidos y los colores que se llevarán en todo el mundo. Al principio de la estación correspondiente, las tiendas —sobre todo las de moda rápida, o caliente, en las que España es líder mundial— convierten —otros dirían fusilan— esas propuestas en prendas asequibles para la mayoría, y las someten al veredicto de su clientela. Lo que funciona, se repite. Lo que no, se retira, o se rehace sobre la marcha. Al final, es difícil discernir si se oferta lo que se demanda o se demanda lo que se oferta, en un círculo no se sabe si vicioso o virtuoso, pero desde luego efectivo a la hora de colocar el género. “Somos como ovejas. Nos encanta imitar al jefecillo, al líder, sea quien sea: un rapero o un estadista”, opina Pilar Pasamontes, directora de moda del Instituto Europeo de Diseño y vicepresidenta de Modafad, una plataforma de diseñadores de Barcelona. “La mayoría se siente bien en esa zona de confort social que proporciona el vestir de acuerdo a su estilo de vida, o el que quisiera que fuera”, añade. Así, según Pasamontes, tenemos a los pijos, a las chonis, a las de los colorines de Desigual, a las señoras de las mechas, a los adolescentes de las zapatillas. “Si a esto le añadimos que solo se ven tres o cuatro cortes de pelo, el resultado es una sociedad de uniforme. Hay quien busca la individualidad, pero son el 1% frente a la masa. Con este panorama, existe el peligro de que los creadores se autocensuren y produzcan solo lo que saben que vende. Y eso es nefasto para todos”, alerta. La crisis también ha contribuido a la uniformización. Primero, porque se renueva poco el vestuario. Mientras que en 2007 cada familia gastó 1.853 euros en ropa, en 2013, la cifra bajó a 1.109, según Acotex. Y segundo, según el sociólogo Pedro Mansilla, “porque en tiempos de escasez, se va a lo básico, a lo duradero, a los colores sufridos, al gris, al negro, en una especie de reivindicación de la dignidad personal en medio del caos. Eso, unido a que la mitad de la gente va en vaqueros, da como resultado este paisaje monocorde. Aún no veo brotes verdes”, opina, “si acaso, solo en la pasarela”. Recientemente se ha celebrado la Madrid Fashion Week. Allí, sobre la tarima, desfila el invierno ideal 2015 que imaginan nuestros diseñadores. Veremos qué baja a la calle. Por si acaso, Mar y Maite han quedado en decirse cada día por WhatsApp lo que van a ponerse para no repetir la escenita del ascensor más de lo estrictamente inevitable. 11.Elaborad en clase una pequeña encuesta sobre dónde os compráis la ropa y analizad los lugares que se repiten más. Sacad conclusiones. 12.¿Alguna vez os ha pasado lo que relata la noticia? ¿Cómo lo solucionan en el texto? 13.¿Has ido de compras alguna vez a un outlet? Explica en qué consiste este tipo de comercio empleando tus propias palabras. Puedes leer esta noticia en: http:// elpais.com/elpais/2015/02/05/ estilo/1423139356_293283.html 10 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 sociedad Éxito del prototipo de avión espacial europeo ‘IXV’ A los 90 minutos de vuelo, el centro de control, en Turín (Italia), anunció la señal de apertura del paracaídas de la nave para reducir su velocidad en el último tramo; 100 minutos después del despegue del Vega, el IXV cayó al Pacífico culminando con éxito la misión. “La ESA y sus países miembros, junto con la industria espacial europea, están ahora listos para afrontar nuevos retos en varios ámbitos del transporte espacial, en futuros lanzadores, exploración robótica o vuelos tripulados”, señaló el director de la agencia, Jean-Jacques Dordain. Pero el éxito no se plasmará en un nuevo paso a corto plazo hacia un avión espacial europeo. No habrá otro vuelo del IXV y habrá que esperar hasta 2018, como mínimo, hasta el Pride, el siguiente programa de la ESA para lograr vehículos de ese tipo de regreso controlado del espacio y reutilizables. La nave ensayó, en 100 minutos, las tecnologías de regreso a la Tierra ALICIA RIVERA Villanueva de la Cañada (Madrid) El prototipo de nave espacial IXV realizó el 11 de febrero con éxito su vuelo experimental sobrevolando, en cien minutos, el Atlántico, África y parte del Pacífico, desde el lanzamiento en la base de Kourou (Guayana Francesa) hasta su caída controlada en el océano, donde lo esperaba un buque de recuperación. El objetivo de esta nave automática era “evaluar los rendimientos de sistemas críticos y aspectos tecnológicos del regreso de vehículos espaciales de forma controlada desde órbitas bajas de la Tierra (hasta 2.000 kilómetros de altura)”, explicó José Longo, responsable de Análisis Aerodinámico y Propulsión de la Agencia Europea del Espacio (ESA), en ESAC, el centro de dicha institución en Villanueva de la Cañada (Madrid), que recibió la transmisión de la operación del IXV. Es la primera vez que el sector espacial europeo ensaya en vuelo un prototipo de vehículo capaz de realizar, de forma controlada, la reentrada en la atmósfera terrestre, una tecnología que dominan hace tiempo potencias espaciales como EE UU y Rusia. La ESA lo intentó en los años ochenta con su proyecto Hermes, un avión espacial del tipo del transbordador de la NASA, aunque más pequeño, que no llegó a volar y que se canceló en 1992. Con 40 minutos de retraso sobre el horario previsto por un problema en la plataforma de lanzamiento, un cohete Vega con el IXV inició el ascenso desde Kourou a la 14.40 hora peninsular española; 18 minutos después, ya a 6.000 kilómetros de distancia y 350 de altura sobre la superficie terrestre, viajando a una velocidad de 7,15 kilómetros por segundo, la nave se separó del último segmento del lanzador e inició su vuelo en solitario. El IXV, de casi dos toneladas de masa y el tamaño de un coche, no es todavía un avión con alas, sino un vehículo cuyo fuselaje, por su forma, genera fuerza de sustentación para planear. Dos aletas traseras y cuatro pequeños motores le confieren alto rendimiento de maniobrabilidad y control, “pero con la simplicidad de una cápsula espacial”, señaló Longo. En el vuelo suborbital de prueba alcanzó una altura de 412 kilómetros, prácticamente la misma a la que orbita la Estación Espacial Internacional (ISS), antes de iniciar el descenso hacia el Pacífico y tras ensayar tecnologías de vuelo hipersónico y supersónico, con velocidades superiores a los 26.700 kilómetros por hora. La fase de reingreso en la atmósfera terrestre se inició 64 minutos después del lanzamiento, a 120 kilómetros de altura, cuando el IXV viajaba a 7,5 kilómetros por segundo. El vehículo, protegido por recubrimientos cerámi- cos y de fibra de carbono, soportó temperaturas de hasta 1.700 grados centígrados generadas por la fricción con el aire. Un sistema de paracaídas aminoró al final su velocidad para caer en el océano y quedar a flote con unos globos hasta que llegó el buque de rescate Nos Aries para recogerlo. Los análisis de datos de la misión se conocerán en mes y medio. “Se trata de probar tecnologías de reentrada que son críticas para misiones, por ejemplo, de recogida de muestras de otros planetas y de cometas; para retornos de la ISS; para reparación de satélites averiados o retirada de los que estén en desuso e incluso para vuelos de turismo espacial”, apuntó Diego Rodríguez, de la empresa española Sener, una de las tres (con Elecnor Deimos y GMV) responsables de los sistemas de guiado, navegación y control (GNC) del IXV, el piloto automático de la misión. “El guiado indica dónde va la nave, la navegación, dónde está y el control pilota el vehículo; son como el mapa, el GPS y el volante del coche”, explicó Mariano Sánchez, de Elecnor Deimos. Mariella Graziano, de GMV, destacó “la elevada maniobrabilidad del IXV gracias a sus superficies aerodinámicas” así como su capacidad de vuelo autónomo. “Las tres empresas, con roles distintos y complementarios, han puesto sus esfuerzos en común con el fin de diseñar y validar el GNC, uno de los componentes más complejos del IXV y responsable de traer el vehículo a la Tierra con las condiciones de seguridad requeridas y de alcanzar, con una precisión de unos pocos kilómetros, la posición prevista para el amerizaje”, señalaron las empresas españolas del IXV en un comunicado conjunto. actividades Lee 1. Lee la noticia y redacta una entradilla en la que incluyas los datos principales, que deben contestar a las preguntas quién, qué, cómo, cuándo, dónde y por qué. 2. Explica por qué este modelo de nave espacial ha sido bautizado como “avión espacial”. ¿Qué características presenta? 3. Subraya en el texto en qué consiste el GNC. Localiza 4. Localiza en un mapamundi la base de Kourou desde la que despegó el IXV. 5. ¿Por qué océanos sobrevoló? ¿Dónde fue recogido? Analiza 6. Anota a qué altura máxima sobre la superficie terrestre llegó el IXV y a qué velocidad se desplazaba en la órbita terrestre. Apunta esos datos en el gráfico de la noticia. 7. ¿Cuál es el objetivo de esta nave? ¿Qué fin tiene? 8. Reflexiona y anota las principales diferencias en el diseño de este nuevo tipo de nave europea frente a las naves espaciales construidas hasta ahora. 9. Anota la característica física que permite a esta nave soportar las altas temperaturas de la reentrada en la atmósfera terrestre. 10.Explica qué futuro tendrá este avión. 11.Escribe en tu cuaderno qué aportan las empresas españolas en este proyecto de la Agencia Espacial Europea. 150 millones El coste del IXV asciende a 150 millones de euros. Participan en el programa 40 empresas y entidades de siete países europeos lideradas por la italiana Thales Aleania Espacio como contratista principal. --------------------------------------Es un vehículo totalmente automático de casi dos toneladas de masa. --------------------------------------Tiene el tamaño de un coche, con cinco metros de largo, 2,2 de ancho y 1,2 de alto. Dos flaps traseros y cuatro pequeños motores garantizan su maniobrabilidad. --------------------------------------Las empresas españolas Elecnor Deimos, Sener, GMS, Rymsa y GTD aportan a la misión diseño y análisis de vuelo y sistemas de control, navegación y guiado. Investiga Arriba, momento del lanzamiento del cohete Vega con la nave IXV desde la base espacial europea de Kourou (Guyana Francesa). Abajo, esquema gráfico del vuelo de prueba del vehículo espacial lXV: lanzamiento del prototipo en un cohete Vega (derecha), separación del mismo, vuelo autónomo y descenso con un paracaídas hasta el Pacífico (izquierda). / esa 12.Busca en Internet qué es un vuelo hipersónico y qué es un vuelo supersónico, comparando ambos conceptos y decidiendo cuál de los dos realiza el avión espacial. 13.Explica con tus propias palabras en qué consiste el llamado “turismo espacial” y su relación con este texto. Lee más sobre esta noticia en: http://elpais.com/elpais/ 2015/02/11/ciencia/1423671092 _588244.html El País de los Estudiantes 11 Lunes 2 de marzo de 2015 sociedad Descubierto el gen que dividió a los ‘pinzones de Darwin’ JAVIER SAMPEDRO, Madrid Alumnos del colegio Ludy, en Ferrol (A Coruña), durante la clase de ajedrez, en diciembre de 2012. / gabriel tizón Ajedrez para enseñar a pensar El Congreso promueve el juego didáctico en horario lectivo de primaria LEONTXO GARCÍA Madrid No se trata de crear campeones sino de utilizar el ajedrez como herramienta pedagógica para enseñar a pensar y transmitir valores, sobre todo en la edad de seis a nueve años. Esa idea motivó, el 11 de febrero, la unanimidad de los ocho partidos políticos en la Comisión de Educación del Congreso: PP, PSOE, IU, CIU, PNV, UPyD, BNG y Foro Asturias. Pero la decisión no es aún vinculante; deberá ser refrendada por la comunidades autónomas y los centros escolares. De los estudios científicos que los partidos españoles han manejado destaca el de Trier (Alemania). En un curso de primaria, la clase A sustituyó una hora semanal de matemáticas por ajedrez, mientras la B seguía recibiendo tres de matemáticas por semana, sin ajedrez. Durante cuatro años consecutivos, la nota media en matemáticas de la clase A fue mejor que en la B. Eso no se logra jugando partidas y enseñando técnicas de competición; el profesor de matemáticas aprendió el ajedrez suficiente para desarrollar la lógica matemática, Para la noticia principal claves El ajedrez es un juego de mesa que tiene lugar en un tablero cuadriculado de 64 casillas de color blanco y negro. El juego fue introducido en Europa por los musulmanes en la Edad Media. Sin embargo, se cree que con las reglas actuales nació en España a finales del siglo XV, muy probablemente en Valencia, aunque otros aseguran que fue en Salamanca. La diferencia principal es la incorporación de la dama, como homenaje a Isabel la Católica. el análisis y el cálculo mental de sus alumnos. Otros estudios coinciden en que los niños ajedrecistas leen mejor. Se debe, en parte, a que el ajedrez desarrolla mucho la capacidad de concentración. Pero también a una conexión más so- Las clases solo deben ser obligatorias para ‘alfabetizar’ en esta actividad a los niños fisticada: al leer y al jugar al ajedrez reconocemos signos (letras en un caso; piezas de distinto color, valor y tamaño en el otro), los asociamos (formando palabras o combinaciones de jugadas) y sacamos conclusiones. Los niños acostumbrados al ajedrez tienen automatizado ese proceso cerebral y, por tanto, leen mejor. Las matemáticas y la comprensión lectora son los dos mayores problemas de los alumnos españoles, según el Informe Pisa. Dos lectores mantuvieron un diálogo significativo, bajo seudónimos, en un foro digital de EL actividades 1. Lee la noticia y señala las ideas principales. 2. Describe en cuatro líneas las principales ventajas educativas del ajedrez. 3. Anota a qué edades se recomienda el ajedrez como herramienta pedagógica. 4. Explica el experimento llevado a cabo por Trier, así como los resultados que obtuvo. 5. Relaciona y compara la lectura con el juego del ajedrez. 6. Enumera algunas de las cualidades que el ajedrez puede estimular. PAÍS. Uno preguntó por qué ajedrez y no póquer, billar o yoga. Y el otro le respondió: “Porque el ajedrez desarrolla el cálculo mental del póquer, la visión espacial del billar y el control de las emociones del yoga”. De hecho, el ajedrez estimula unas 25 cualidades (por ejemplo, tomar decisiones previendo las consecuencias), e incluso la inteligencia emocional, según un estudio de la Universidad de La Laguna (Tenerife), de 2012, en el que se comparó a los alumnos que practicaban ajedrez como actividad extraescolar con quienes preferían el fútbol y el baloncesto. En España hay al menos 1.300 colegios que imparten ajedrez (ya sea como asignatura obligatoria, optativa o extraescolar). Los testimonios recogidos por este periódico en muchos de ellos durante los últimos 30 años indican un grado de satisfacción altísimo entre alumnos, padres y profesores. Los pocos casos conocidos de fracaso suelen deberse a que el profesor es un ajedrecista con muy poca formación o sin dotes pedagógicas. Ello explica que grandes expertos en educación, como José Antonio Marina, se muestren rotundamente a favor del ajedrez en horario lectivo. 7. ¿Sabes jugar al ajedrez? Los que conocen y han jugado a este juego pueden dar un pequeño taller práctico para enseñar al resto de la clase. Puedes leer más sobre esta noticia en: http://politica.elpais.com/politica/2015/02/12/ actualidad/1423777157_581434. html Para la noticia derecha 1. Resume cuál ha sido el descubrimiento que cita la noticia y dónde se ha publicado. 2. ¿Quiénes han sido los autores del mismo? En los congresos internacionales sobre ajedrez y pedagogía se llega siempre a las mismas conclusiones. La mejor edad es entre los seis y los nueve años (aunque hay experiencias muy positivas en la franja de tres a seis años), porque la inteligencia abstracta ya está formada. Además, el currículo de primaria no está sobrecargado, como el de secundaria, lo que da margen de maniobra en los horarios. Las clases solo deben ser obligatorias para alfabetizar en ajedrez a todos los niños (no más de dos cursos, con una hora semanal); y las deben impartir docentes formados en ajedrez elemental. Luego, en cursos avanzados, el ajedrez debe ser optativo o extraescolar, e impartido por ajedrecistas formados en pedagogía. De ese modo, muchos alumnos no volverán a jugar en su vida pero habrán aprendido a pensar con lógica. Y otros quedarán enganchados para siempre a la pasión del ajedrez. El diputado ponente del PSOE, Pablo Martín, lo explicó el miércoles en la cámara con un proverbio hindú: “El ajedrez es un inmenso mar donde un mosquito bebe y un elefante se baña”. 3. ¿Cómo se llama el genoma descubierto? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué proceso de investigación han seguido? 4. ¿A qué se denomina “radiación adaptativa”? Explícalo con tus propias palabras. 5. Explica las conclusiones que obtuvo Darwin de sus investigaciones sobre los “pinzones”. 6. ¿Qué es la biología evolutiva y qué estudia? 7. ¿Qué aniversario de la muerte de Darwin se cumple ahora? Investiga sobre su vida. Puedes leer esta noticia en: http:// elpais.com/elpais/2015/02/11/ ciencia/1423675826_747475.html Los pinzones de las islas Galápagos son el icono de la biología evolutiva, porque fue el hecho de que su pico tuviera una forma muy distinta en cada isla lo que reveló a Charles Darwin, durante la expedición del Beagle en la década de 1830, que las especies no eran estables, sino que variaban bajo las distintas presiones del entorno. Científicos suecos han analizado 120 genomas que incluyen las 15 especies existentes de esos pájaros, y han revelado así el gen crucial para la variación de la forma del pico. Se llama ALX1, fue descubierto en la mosca y también afecta a los rasgos faciales humanos. Una singular solución al enigma que encendió la mente de Darwin y, por tanto, dio la salida a la teoría que fundó la biología moderna. Los aniversarios no son más que fetiches, pero Leif Andersson y sus colegas de la Universidad de Uppsala (Suecia), en colaboración con biólogos evolutivos de Princeton (Estados Unidos), subrayan que el 12 de febrero hace 206 años del nacimiento de Darwin. Su trabajo se publica en el artículo principal de Nature. “Cuando me fijo en esas islas”, anotó Darwin en su diario en julio de 1836, “todas a la vista unas de otras y moradas por esos pája- Se llama ALX1, fue descubierto en la mosca y afecta a los rasgos faciales ros que solo difieren un poco en estructura y que ocupan el mismo lugar en la naturaleza, debo sospechar que son variedades... Tales hechos socavan la estabilidad de las especies”. Adaptación El caso de los pinzones de las Galápagos, como el de otros animales de esas islas, es un ejemplo de lo que hoy se denomina una “radiación adaptativa”. El ancestro de todas esas variedades llegó del continente hace dos millones de años. Su separación en poblaciones relativamente aisladas en las distintas islas —lo que restringió el flujo genético entre ellas— y el hecho de que la ecología de cada isla les impusiera un estilo de vida y unas necesidades alimentarias algo distintas, se conjuraron para que los pinzones originales se hayan dividido en 15 especies distintas en solo dos millones de años. Las variaciones entre unos pinzones y otros afectan a todo el cuerpo, y también a rasgos como el comportamiento y el tipo de canto, pero son particularmente llamativas en la forma del pico. Este fue el rasgo que llamó la atención de Darwin. Y también es el que permite a estos pájaros alimentarse de fuentes tan dispares como semillas, insectos, el néctar de las flores de un cactus local o la sangre de las iguanas. 12 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 sociedad Deforestación submarina en Ibiza Expertos y ecologistas alertan del impacto de las embarcaciones de recreo sobre la posidonia GEN-GOB pide limitar los fondeos en las calas más turísticas MANUEL PLANELLES Madrid Las extensas praderas de posidonia oceánica se están perdiendo. Esta planta acuática —endémica en el Mediterráneo y que solo sobrevive en zonas de poca profundidad, de hasta 40 metros— está sufriendo un proceso de deforestación. Y el ser humano está detrás de esta reducción de biodiversidad. “Dos terceras partes de las pérdidas de praderas de posidonia se deben a impactos físicos provocados por el hombre, como la construcción en la línea de costa o la pesca de arrastre”, indica Núria Marbà, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, dependiente del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares. “Las anclas también están detrás de esta pérdida”, añade Marbà. “Cada vez que se tira el ancla en una pradera se arrancan haces”, afirma. La organización ecologista Grupo de Estudios de la Naturaleza (GEN-GOB) centró el foco en los fondeos de los barcos recreativos y el turismo en las calas de Ibiza. GEN-GOB presentó el informe La posidonia, una responsabilidad compartida. Seguimiento de zonas de fondeo. Se trata del balance del programa de control submarino realizado en cuatro de las calas con más presión turística de la isla: Talamanca, Porroig, Cala d’Hort y Cala Salada. Esta organización concluye que la “creciente presión náutica y la falta de gestión de las zonas de fondeo” están desencadenando “la deforestación de las praderas”. “Talamanca es donde más posidonia se ha perdido. Aquello es un caos, en verano funciona como un puerto”, detalla Jorge Sáez, encargado de coordinar el proyecto de seguimiento de GEN-GOB. “Existe un impacto erosivo sobre las praderas de posidonia oceánica debido al anclaje de embarcaciones en tránsito que fondean en las calas o fondeaderos de la isla”, concluye el informe presentado. Este mismo problema de erosión se ha detectado en el caso de “las estructuras fijas para el amarre de embarcaciones” que hay en las zonas estudiadas. “Este efecto se debe principalmente a la acción de sus cadenas durante el borneo de las embarcaciones amarradas. La salud de los hábitats colindantes con estas zonas de fondear experimenta signos de degradación”, alerta el informe. Sáez apunta a otro problema ligado a la navegación recreativa: la falta de control sobre las aguas residuales, que se vierten al mar desde las embarcaciones. La posidonia es un bioindicador. “Cuando hay extensiones importantes eso indica que la costa está en buen estado”, señala Marbà. Y, a la vez, esta planta contribuye a mejorar la calidad de las aguas: “Evita la erosión y ayuda a la creación de arena en las playas”. Además, es un “sumidero de CO2” de gran capacidad. “Captura y entierra el CO2 durante miles de años”, sostiene Marbà. Esta investigadora es una de las autoras de un artículo, publicado en Biological Conservation, Un bloque de hormigón utilizado para el fondeo de barcos en medio de una pradera de posidonia en cala de Porroig, de Ibiza. / jorge sáez jiménez en el que se analiza la evolución de las praderas entre 1842 y 2009 en el Mediterráneo occidental. En los últimos 50 años, según ese artículo, se ha reducido la extensión de posidonia entre un 13% y un 38% en la zona de estudio. “En Baleares hay pocos datos sobre evolución de la superficie, pero estamos perdiendo densidad de las praderas”, afirma Marbà. La preocupación por el impacto del hombre sobre esta planta es compartida por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que han alertado en varias ocasiones del peligro de los fondeos y los vertidos de aguas residuales. El Gobierno balear tiene un programa de gestión en las nueve zonas de las islas catalogadas como Lugares de Interés Comunitario (LIC). Durante las épocas de mayor presión, se instalan 330 boyas ecológicas, que impiden que se destruyan las praderas. Solo en estas boyas, 4.484 embarcaciones fondearon el pasado verano. Pero GEN-GOB pone el foco en las calas que no están bajo la pro- Una ‘lanzadera’ logra transportar fármacos al cerebro La molécula ‘se cuela’ aprovechando la necesidad de hierro de las neuronas EMILIO DE BENITO, Madrid El cerebro es el órgano más protegido del cuerpo. Tiene una defensa física, el cráneo, pero también otra mucho más sutil: la impermeabilización de la frontera entre el caudal sanguíneo y las neuronas que evita que estas sean vulnerables a tóxicos, virus o bacterias que circulen por el organismo. Se llama barrera hematoencefálica. Pero esta también frena la mayoría de los medicamentos, lo que hace que las enfermedades cerebrales sean tan difíciles de tratar. Esta separación no es total. El cerebro requiere alimentos de fuera y esta necesidad ha facilitado desarrollar una molécula, una especie de lanzadera, que aprovecha cuando la barrera se abre para colarse con su carga. El trabajo, que ha publicado Angewandte Chemie, lo ha dirigido Ernest Giralt, del Institu- to de Investigación Biomédica (IRB en catalán) de Barcelona. Los científicos han desarrollado una miniproteína (un péptido) que “atraviesa la barrera y es resistente a las proteasas”, dice Giralt. Esto último es muy importante porque los péptidos son muy vulnerables a las enzimas que rompen las proteínas, explica, y la lanzadera que ellos han descrito dura entre 12 y 24 horas en la sangre, lo que le da tiempo a ejecutar su cometido. Los investigadores han partido de un péptido ya conocido. Para hacerlo resistente al ataque de las proteasas, lo sometieron a una serie de cambios. El resultado es una especie de copia artificial de la molécula original. Con ello se consigue burlar los procesos naturales de su descomposición. Para cumplir su misión, este péptido se aprovecha de la necesidad de hierro del cerebro. Este llega ligado a unas proteínas, las tección del LIC, donde el Gobierno balear dice que no tiene competencias. Para esas zonas, como las cuatro calas analizadas, Sáez pide también boyas ecológicas. Pero, fundamentalmente, esta organización aboga por una “reducción inmediata de la presión” y la “aplicación de límites”. GEN-GOB reclama que las Administraciones elaboren estudios para “determinar la capacidad real de albergue de cada una de las zonas de fondeo” y se ponga en marcha un plan de gestión partiendo de esos datos. transferrinas, que tienen permiso para cruzar la frontera entre los vasos sanguíneos y el cerebro. Para ello “los capilares están llenos de receptores de la transferrina”, explica Giralt. El péptido aprovecha cuando estos receptores abren la puerta “y se cuelan en el parénquima cerebral”, añade. Los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta entra. Por ejemplo, lo han hecho con una nanopartícula fluorescente (en ratones). El siguiente paso es usarla para pasar fármacos. “Ahora tenemos en cocina aplicaciones de verdad”, dice Giralt. Por ejemplo, están probando el sistema para introducir en el cerebro un anticuerpo monoclonal que combata el glioblastoma, uno de los peores tumores cerebrales. También lo están ensayando para intentar una terapia génica de la ataxia de Friedreich, una enfermedad rara. En este caso, lo que acarrearían las lanzaderas no sería un fármaco, sino un virus con el gen que se quiere introducir en las neuronas defectuosas. Los investigadores han patentado su desarrollo. Le vaticinan mucho futuro. “Muchas empresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”, opinan. actividades 1. Tras leer la noticia describe la imagen de la fotografía. 2. ¿Qué instituciones denuncian la situación de la posidonia? ¿Cuáles han mostrado también su preocupación? 3. ¿Qué zonas son las más afectadas por este hecho? 4. Busca en el diccionario y anota en tu cuaderno el significado de las palabras endémico y borneo. 5. Explica qué relación existe entre la llamada navegación recreativa y la pérdida de densidad en las praderas de posidonia baleares. 6. Resume, sin emplear las mismas palabras que el texto, por qué la posidonia es tan importante en los ecosistemas marinos. 7. Anota en tu cuaderno la evolución de la población de posidonia a lo largo de los últimos 50 años. 8. Nombra algunos de los impactos físicos que el ser humano causa en las costas y fondos marinos. 9. Tras localizarlas en la noticia, explica qué son y para qué sirven las boyas ecológicas. 10.La posidonia no es un alga, sino una planta acuática. Busca información en Internet y explica cuál es la diferencia entre algas y plantas. Busca asimismo más datos sobre la posidonia. 11.¿Qué es la deforestación? ¿Qué otros paisajes conoces que se hayan visto afectados por ella? Puedes leer esta noticia en: http://politica.elpais. com/politica/2015/02/05/ actualidad/1423164149_608411. html actividades 1. Tras leer la noticia sobre el transporte de fármacos al cerebro, explica qué es la barrera hematoencefálica y para qué sirve. 2. Busca la definición de molécula, miniproteína, péptido, enzima y proteína transferrina. 3. ¿Por qué los biólogos denominan lanzadera a la molécula que han desarrollado? 4. ¿Quién ha publicado el estudio? ¿Dónde trabaja? 5. ¿Qué investiga ahora y con qué fin? 6. Expón el modo en que los científicos aprovechan la necesidad de hierro del cerebro. 7. Explica qué quiere decir la frase: “Muchas empresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”. 8. Indica para qué se quiere emplear esta lanzadera. ¿Qué otras enfermedades podría curar? Cita las más importantes que afecten al cerebro. Puedes leer esta noticia en: http://elpais. com/elpais/2015/02/05/ ciencia/1423158691_272961.html 12 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 sociedad Deforestación submarina en Ibiza Expertos y ecologistas alertan del impacto de las embarcaciones de recreo sobre la posidonia GEN-GOB pide limitar los fondeos en las calas más turísticas MANUEL PLANELLES Madrid Las extensas praderas de posidonia oceánica se están perdiendo. Esta planta acuática —endémica en el Mediterráneo y que solo sobrevive en zonas de poca profundidad, de hasta 40 metros— está sufriendo un proceso de deforestación. Y el ser humano está detrás de esta reducción de biodiversidad. “Dos terceras partes de las pérdidas de praderas de posidonia se deben a impactos físicos provocados por el hombre, como la construcción en la línea de costa o la pesca de arrastre”, indica Núria Marbà, investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, dependiente del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares. “Las anclas también están detrás de esta pérdida”, añade Marbà. “Cada vez que se tira el ancla en una pradera se arrancan haces”, afirma. La organización ecologista Grupo de Estudios de la Naturaleza (GEN-GOB) centró el foco en los fondeos de los barcos recreativos y el turismo en las calas de Ibiza. GEN-GOB presentó el informe La posidonia, una responsabilidad compartida. Seguimiento de zonas de fondeo. Se trata del balance del programa de control submarino realizado en cuatro de las calas con más presión turística de la isla: Talamanca, Porroig, Cala d’Hort y Cala Salada. Esta organización concluye que la “creciente presión náutica y la falta de gestión de las zonas de fondeo” están desencadenando “la deforestación de las praderas”. “Talamanca es donde más posidonia se ha perdido. Aquello es un caos, en verano funciona como un puerto”, detalla Jorge Sáez, encargado de coordinar el proyecto de seguimiento de GEN-GOB. “Existe un impacto erosivo sobre las praderas de posidonia oceánica debido al anclaje de embarcaciones en tránsito que fondean en las calas o fondeaderos de la isla”, concluye el informe presentado. Este mismo problema de erosión se ha detectado en el caso de “las estructuras fijas para el amarre de embarcaciones” que hay en las zonas estudiadas. “Este efecto se debe principalmente a la acción de sus cadenas durante el borneo de las embarcaciones amarradas. La salud de los hábitats colindantes con estas zonas de fondear experimenta signos de degradación”, alerta el informe. Sáez apunta a otro problema ligado a la navegación recreativa: la falta de control sobre las aguas residuales, que se vierten al mar desde las embarcaciones. La posidonia es un bioindicador. “Cuando hay extensiones importantes eso indica que la costa está en buen estado”, señala Marbà. Y, a la vez, esta planta contribuye a mejorar la calidad de las aguas: “Evita la erosión y ayuda a la creación de arena en las playas”. Además, es un “sumidero de CO2” de gran capacidad. “Captura y entierra el CO2 durante miles de años”, sostiene Marbà. Esta investigadora es una de las autoras de un artículo, publicado en Biological Conservation, Un bloque de hormigón utilizado para el fondeo de barcos en medio de una pradera de posidonia en cala de Porroig, de Ibiza. / jorge sáez jiménez en el que se analiza la evolución de las praderas entre 1842 y 2009 en el Mediterráneo occidental. En los últimos 50 años, según ese artículo, se ha reducido la extensión de posidonia entre un 13% y un 38% en la zona de estudio. “En Baleares hay pocos datos sobre evolución de la superficie, pero estamos perdiendo densidad de las praderas”, afirma Marbà. La preocupación por el impacto del hombre sobre esta planta es compartida por el Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que han alertado en varias ocasiones del peligro de los fondeos y los vertidos de aguas residuales. El Gobierno balear tiene un programa de gestión en las nueve zonas de las islas catalogadas como Lugares de Interés Comunitario (LIC). Durante las épocas de mayor presión, se instalan 330 boyas ecológicas, que impiden que se destruyan las praderas. Solo en estas boyas, 4.484 embarcaciones fondearon el pasado verano. Pero GEN-GOB pone el foco en las calas que no están bajo la pro- Una ‘lanzadera’ logra transportar fármacos al cerebro La molécula ‘se cuela’ aprovechando la necesidad de hierro de las neuronas EMILIO DE BENITO, Madrid El cerebro es el órgano más protegido del cuerpo. Tiene una defensa física, el cráneo, pero también otra mucho más sutil: la impermeabilización de la frontera entre el caudal sanguíneo y las neuronas que evita que estas sean vulnerables a tóxicos, virus o bacterias que circulen por el organismo. Se llama barrera hematoencefálica. Pero esta también frena la mayoría de los medicamentos, lo que hace que las enfermedades cerebrales sean tan difíciles de tratar. Esta separación no es total. El cerebro requiere alimentos de fuera y esta necesidad ha facilitado desarrollar una molécula, una especie de lanzadera, que aprovecha cuando la barrera se abre para colarse con su carga. El trabajo, que ha publicado Angewandte Chemie, lo ha dirigido Ernest Giralt, del Institu- to de Investigación Biomédica (IRB en catalán) de Barcelona. Los científicos han desarrollado una miniproteína (un péptido) que “atraviesa la barrera y es resistente a las proteasas”, dice Giralt. Esto último es muy importante porque los péptidos son muy vulnerables a las enzimas que rompen las proteínas, explica, y la lanzadera que ellos han descrito dura entre 12 y 24 horas en la sangre, lo que le da tiempo a ejecutar su cometido. Los investigadores han partido de un péptido ya conocido. Para hacerlo resistente al ataque de las proteasas, lo sometieron a una serie de cambios. El resultado es una especie de copia artificial de la molécula original. Con ello se consigue burlar los procesos naturales de su descomposición. Para cumplir su misión, este péptido se aprovecha de la necesidad de hierro del cerebro. Este llega ligado a unas proteínas, las tección del LIC, donde el Gobierno balear dice que no tiene competencias. Para esas zonas, como las cuatro calas analizadas, Sáez pide también boyas ecológicas. Pero, fundamentalmente, esta organización aboga por una “reducción inmediata de la presión” y la “aplicación de límites”. GEN-GOB reclama que las Administraciones elaboren estudios para “determinar la capacidad real de albergue de cada una de las zonas de fondeo” y se ponga en marcha un plan de gestión partiendo de esos datos. transferrinas, que tienen permiso para cruzar la frontera entre los vasos sanguíneos y el cerebro. Para ello “los capilares están llenos de receptores de la transferrina”, explica Giralt. El péptido aprovecha cuando estos receptores abren la puerta “y se cuelan en el parénquima cerebral”, añade. Los científicos presentan varias pruebas de que si se carga la lanzadera con una molécula, esta entra. Por ejemplo, lo han hecho con una nanopartícula fluorescente (en ratones). El siguiente paso es usarla para pasar fármacos. “Ahora tenemos en cocina aplicaciones de verdad”, dice Giralt. Por ejemplo, están probando el sistema para introducir en el cerebro un anticuerpo monoclonal que combata el glioblastoma, uno de los peores tumores cerebrales. También lo están ensayando para intentar una terapia génica de la ataxia de Friedreich, una enfermedad rara. En este caso, lo que acarrearían las lanzaderas no sería un fármaco, sino un virus con el gen que se quiere introducir en las neuronas defectuosas. Los investigadores han patentado su desarrollo. Le vaticinan mucho futuro. “Muchas empresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”, opinan. actividades 1. Tras leer la noticia describe la imagen de la fotografía. 2. ¿Qué instituciones denuncian la situación de la posidonia? ¿Cuáles han mostrado también su preocupación? 3. ¿Qué zonas son las más afectadas por este hecho? 4. Busca en el diccionario y anota en tu cuaderno el significado de las palabras endémico y borneo. 5. Explica qué relación existe entre la llamada navegación recreativa y la pérdida de densidad en las praderas de posidonia baleares. 6. Resume, sin emplear las mismas palabras que el texto, por qué la posidonia es tan importante en los ecosistemas marinos. 7. Anota en tu cuaderno la evolución de la población de posidonia a lo largo de los últimos 50 años. 8. Nombra algunos de los impactos físicos que el ser humano causa en las costas y fondos marinos. 9. Tras localizarlas en la noticia, explica qué son y para qué sirven las boyas ecológicas. 10.La posidonia no es un alga, sino una planta acuática. Busca información en Internet y explica cuál es la diferencia entre algas y plantas. Busca asimismo más datos sobre la posidonia. 11.¿Qué es la deforestación? ¿Qué otros paisajes conoces que se hayan visto afectados por ella? Puedes leer esta noticia en: http://politica.elpais. com/politica/2015/02/05/ actualidad/1423164149_608411. html actividades 1. Tras leer la noticia sobre el transporte de fármacos al cerebro, explica qué es la barrera hematoencefálica y para qué sirve. 2. Busca la definición de molécula, miniproteína, péptido, enzima y proteína transferrina. 3. ¿Por qué los biólogos denominan lanzadera a la molécula que han desarrollado? 4. ¿Quién ha publicado el estudio? ¿Dónde trabaja? 5. ¿Qué investiga ahora y con qué fin? 6. Expón el modo en que los científicos aprovechan la necesidad de hierro del cerebro. 7. Explica qué quiere decir la frase: “Muchas empresas podrían repescar moléculas prometedoras para engancharlas a nuestras lanzaderas”. 8. Indica para qué se quiere emplear esta lanzadera. ¿Qué otras enfermedades podría curar? Cita las más importantes que afecten al cerebro. Puedes leer esta noticia en: http://elpais. com/elpais/2015/02/05/ ciencia/1423158691_272961.html El País de los Estudiantes 13 Lunes 2 de marzo de 2015 cultura La colección Frick desembarca en Europa Arriba a la izquierda, La Virgen y el Niño con santos y un donante cartujo, de Jan van Eyck. A la derecha, La flagelación de Cristo, de Cimabue. Abajo, Los tres soldados, de Pieter Brueghel el Viejo. La Haya acoge 36 obras maestras del arte de los siglos XIII al XIX ISABEL FERRER La Haya Los museos suelen intercambiar obras para realzar las exposiciones que organizan, y a veces, el trueque resulta en ganancia total para ambas partes. Durante dos años y medio, la galería holandesa Mauritshuis llevó sus telas de gira mundial mientras renovaba las instalaciones. La última parada fue en 2014, en la sede neoyorquina de la Colección Frick, una de las más importantes de Estados Unidos. Reunida por Henry Clay Frick (1849-1919), magnate del acero, y por sus descendien- En la selección hay obras de Ingres, Constable, Goya o Gainsborough tes, ahora son ellos quienes devuelven el favor. En su primera gran muestra europea, han trasladado a La Haya 36 de sus piezas maestras de los siglos XIII a XIX. Telas, esculturas, relojes, dibujos y porcelanas que podrán verse hasta el próximo 10 de mayo. Los lienzos del Siglo de Oro holandés se convirtieron en los más visitados de su historia para la colección Frick. La hoja de servicios del industrial y patrono está unida a la creación del gigante del acero U.S Steel y de los ferrocarriles de Pensilvania. También a un intento de asesinato tras una huelga de sus trabajadores, reducida con violencia. En cuestiones de arte, cuando ganó suficiente dinero empezó a coleccionar grandes maestros europeos, además de muebles y alfombras orientales. Aunque su testamento impide prestar lo adquirido en vida (unos dos tercios del total), la colección reunida desde su muerte sí puede salir del país. Y ahí figuran piezas de John Constable, Ingres, Cimabue, Hans Memling, Liotard, Goya o Thomas Gainsborough. Un brillante catálogo del que la Mauritshuis ha seleccionado una parte, recreando las estancias de la residencia Frick junto a Central Park. La distribución de los cuadros permite un curioso ejercicio comparativo. En la sala holandesa destaca la misteriosa Joven de la Perla (1665), de Johannes Vermeer. Frick posee tres vermeer que no han viajado, pero sí lo ha hecho su propia muchacha enigmática. Es la Condesa de Haussonville (1845) retratada por el pintor neoclásico francés JeanAuguste-Dominique Ingres. Sobre la obra del Siglo de Oro se ha escrito y fabulado casi todo, porque se desconoce la identidad de la modelo. Sin embargo, Louise de Broglie, a quien hace referencia el título del segundo cuadro, fue historiadora e hija, hermana, esposa, madre y tía de miembros de la Academia Francesa, institución que vela por la lengua francesa y llama a sus 40 miembros Los Inmortales. “Ella tenía entonces 27 años y es, en cierto modo, el rostro de la colección Frick. Muy cerca hemos colgado a Grace Dalrymple Elliott (1782), de Thomas Gainsborough. La joven condesa tuvo problemas en una sociedad poco preparada para una mujer inteligente y resuelta. Grace fue amante de reyes y estuvo incluso en la cárcel durante la Revolución Francesa. Dos damas inolvida- bles. Enfrente, destaca otro dúo: El caballo blanco (1819), de John Constable, y Paisaje con puente (1652), del holandés Jacob van Ruisdael. Dos vistas serenas que contrastan con la intensidad de los retratos”, según la conservadora, Lea van der Vinde. Entre la treintena de obras hay un busto de terracota obra de actividades Lee 1. ¿Qué es la colección Frick? ¿A quién pertenece? 2. ¿A qué institución y dónde lleva parte de su colección? ¿Por qué? 3. ¿Cómo surgió esta colección? 4. ¿Cuál es el autor y el nombre del cuadro cuya modelo es Louise de Broglie? 5. ¿Quiénes reciben el nombre de Los Inmortales? 6. ¿Qué hay tras el dibujo de Goya? 7. ¿Quién fue Marniola? 8. ¿Cómo se subsanó que en la colección Frick no hubiera ningún Van Eyck? Louis-Étienne Vincent de Marniola, consejero de estado de Napoléon (1809). La prematura muerte de este político francés, a los 27 años, impidió al escultor Joseph Chinard trasladarlo al mármol. Casi no hacía falta, porque consiguió una pieza redonda en arcilla. Entre los dibujos, figuran Los pescadores (1812), de Goya, y Un hom- bre joven con un libro (1758), de Tiépolo. Goya dibujó deprisa sobre un papel que era en realidad una factura, y tapó con tinta las letras. Con una simple mancha marrón oscuro consiguió evocar la cueva donde se abriga el grupo. Instalada en la nueva sala de exposiciones temporales de la Mauritshuis, a la salida esperan dos pesos pesados y otro busto memorable. Los cuadros son Retrato de un hombre (1470), de Hans Memling, y La Virgen y el Niño con santos y un donante cartujo (1441), del taller de Jan van Eyck. En lugar de mirar al espectador, el varón del primero logra que no le perdamos de vista. Henry Frick no pudo comprarse en vida un van eyck auténtico, así que sus descendientes adquirieron lo más cercano en 1945. La escultura es de Beatriz de Aragón (1471), realizada por Francesco Laurana. La representada era la hija de Fernando I, rey de Nápoles. “Es mi obra favorita. Aunque está fechada en el siglo XV, parece moderna”, dice Lea van der Vinde. Henry Frick tenía buen ojo y mejor bolsillo. Sus herederos, debilidad por las miradas del arte. 9. De los autores citados en la noticia, ¿quién es el más antiguo? ¿Qué obra suya nos muestra el texto? Valora Elabora Investiga 10.En la noticia se mencionan tres retratos de mujeres enigmáticas, ¿cuáles son? ¿Qué otros cuadros de este estilo conoces? 11.Analiza el cuadro de Van Eyck que aparece en la noticia como obra clave del arte flamenco. Presta atención al realismo de los detalles, a la luz y a la profundidad. 12. ¿Qué destacarías de Los tres soldados de Brueghel el Viejo? 13.¿Consideras interesante el intercambio de obras de arte entre museos? 14.Investiga sobre el arte del Siglo de Oro holandés y haz un estudio comparativo con el español. 15.Busca en Internet los retratos de mujeres mencionados en la noticia y explica lo que te sugieren. Puedes leer esta noticia en: http://cultura.elpais. com/cultura/2015/02/03/ actualidad/1422957002_030811. html 14 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 cultura Un grupo de técnicos trabaja en el ataúd que tenía las iniciales M. C., encontrado en el Convento de las Trinitarias (Madrid), el 24 de enero pasado. / efe / comunidad de madrid Qué hacer si aparece Cervantes Este mes concluirá en Madrid la búsqueda de los restos del autor de Don Quijote Escritores y cervantistas proponen diversos homenajes en caso de dar con él CARMEN MORÁN Madrid Si el manco de Lepanto viviera el premio Cervantes se lo darían a Lope de Vega. Lo dice el escritor Andrés Trapiello, entre la rabia y la desazón. Sabe que es una predicción pesimista, pero no puede sacudírsela cuando le mencionan que están buscando con afán los huesos del Príncipe de las Letras en la cripta del convento de las Trinitarias de Madrid. ¿Y qué hacemos con tan famosa osamenta, si la encontramos? “Aparezca o no, es evidente que este país no la merece”. El año de gracia de 1568 un altercado con espadas, muy del gusto de la época, deja herido, según algunos cervantistas, a Antonio de Sigura, que era algo así como el encargado de obras real, y Felipe II dicta un castigo de extrema severidad: que detengan a Miguel de Cervantes (1547-1616), se le destierre por 10 años y se le corte la mano derecha. Salió huyendo el perseguido hasta Italia, dicen algunas crónicas, se enroló en los tercios comandados por Juan de Austria y, en vez de la derecha, fue a perder su mano izquierda “en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros”, o sea, la batalla de Lepanto, o lo que es lo mismo, la Liga Santa contra el turco. Los tres arcabuzazos recibidos, dos en el pecho y uno en el brazo, no le amputaron la mano pero se quedó agarrotada para siempre y constituyen hoy, siglos más tarde, las pruebas físicas más elocuentes para identificar los restos que andan buscando entre una treintena de nichos. ¿Y qué hacemos con tan famosa osamenta, si damos con ella? “A mí me gustaría que a partir de los seis dientes, esos que dice que tenía, reconstruyan el cadáver entero, lo embalsamen y lo pongan en la Plaza de España, como a Lenin en la Plaza Roja, para que pasemos todos a verlo”. Quien con tanta chanza se expresa ahora es otro escritor, Antonio Orejudo, al que todo este asunto de los huesos cervantinos le mueve a la risa: “Si hay que jugar se juega hasta el final, pero yo, de verdad, estoy al margen de estas reconstrucciones fetichistas, homenajear a un escritor va por otros derroteros: se trata de explicar su obra, de ponerla al día, de mostrársela a los niños, de leerlo, todo lo demás es show bussiness”, lamenta. Y mucho se teme, él y otros, que esto se va a quedar en la “reconstrucción del dinosaurio”. Fenomenal dinosaurio, en todo caso, nada menos que el padre del Quijote. La catedrática de Literatura Rosa Navarro Durán, que ha sido jurado de los premios Príncipe de Asturias de las Letras y del mismo Cervantes, tiene una idea que espanta el pesimismo y dignifica al autor: “Si dan con el cadáver, yo le haría una tumbita discreta, con gusto, sin abalorios, y la dejaría en el mismo sitio donde está, él así lo eligió, pero lo abriría al turismo, que vayan todos y dejen dinero, que se mueva su nombre, que se convierta en un atractivo turístico de gran re- Orejudo: “El mejor homenaje es explicar su obra, mostrarla a los niños” Navarro: “Le haría una tumbita discreta y la dejaría en el mismo sitio” percusión mediática”. No desperdicia carcajadas Rosa Navarro cuando enumera estos planes, pero su objetivo es bien serio: “Si uno solo de los que le visita lee su obra, bien empleados estarán todos los esfuerzos, porque, al final, la única forma de honrar a un escritor es leerlo. Yo soy erasmista de raíz y, como él, digo: es mejor leer a San Pablo que venerar sus huesos”. Esta emocionante empresa de radiografiar los nichos de la cripta trinitaria, en el convento de San Ildefonso, donde reposaban gentes de bien, para encontrar a Cervantes, que allí fue enterrado con su esposa, Catalina Salazar, está comandada por la Sociedad Científica Aranzadi y cuenta con una aportación del Ayuntamiento de Madrid de 50.000 euros; otros 12.000 se aportaron en una primera fase prospectiva. Los expertos, forenses, arqueólogos, geofísicos, un espectacular equipo al que mira medio mundo, no han hallado aún el tesoro, pero han removido maderas podridas, descartado tibias infantiles y cráneos femeninos y hasta dieron con un ataúd con dos iniciales claveteadas, M. C., que cortaron la respiración por unas horas. Pero parece que la ilusión “fuese y no hubo nada”, al menos por ahora. Esta feria de los huesos no parece, sin embargo, emocionar mucho a los escritores, cervantistas, filólogos: “Esto va camino de convertirse en la búsqueda del Santo Grial por el III Reich”, se indigna Trapiello. Pero luego se ablanda ante la figura de Cervantes: “Yo seré el primero que le lleve un ramo de rosas”, concede. “Pero no hace falta que aparezca, puede que a los que no le han leído nunca les haga falta, pero yo sé en qué lugar está colocado en mi vida. Que terminen esta locura y lo dejen todo como estaba, sin peregrinaciones a Lourdes... Lo menos grave que puede pasar es que le hagan un funeral de Estado a quien murió pobre y desdeñado por sus colegas”, vuelve a indignarse con serenidad. Trapiello teme que un espectáculo alrededor de los restos de Cervantes lave la imagen de un país que no ha cuidado a sus genios como merecían. “Pueden hacer creer que a los hombres de talento y genio se les ha honrado en su vida y en su muerte...”. Rosa Navarro opina, sin embargo, que hay algo mucho más prosaico en esta iniciativa, que ella no desprecia: “A mí todo esto me parece una exhibición de un método científico... Estamos tan contentos por poder averiguar la identidad de la gente con las nuevas técnicas que lo probamos con los famosos, Ricardo III, Cervantes... Toda la experiencia científica para demostrar nuestra eficacia detectivesca. No les interesa la utilidad de la identificación, sino la identificación en sí misma. Pero no importa, que se genere entusiasmo colectivo asociado a un hecho cultural es importante, aunque a mí los huesos me traen sin cuidado”. Verdaderamente, si consiguen encontrar lo que buscan, la utilidad no aumentará en mucho el conocimiento escaso que se tiene sobre la vida del autor de La Galatea. “Yo defiendo que era un hombre de carácter, aunque algunos cervantistas no creen que fuera él quien dejó malherido a Sigura y piensan que el rey El País de los Estudiantes 15 Lunes 2 de marzo de 2015 cultura Los genes del genio ANÁLISIS Javier Sampedro Ahora que los espectaculares avances de la tecnología del ADN obran milagros como la lectura del genoma neandertal y de las mitocondrias del hombre de Atapuerca, ahora que la genética nos concede, como el genio que emerge de la lámpara, el deseo de viajar hasta las profundidades abisales del pasado sin movernos de la incómoda banqueta de nuestro laboratorio, ahora que de un diente podemos dedu- Si no hay nada con qué comparar el ADN es difícil identificar al escritor cir una patología y de un cabello una sociología, ¿por qué seguimos empantanados en este enredo de criptas oscuras, dientes rotos y tachuelas oxidadas para identificar a Cervantes? ¿Dónde está para guiarnos, ahora que tanto la necesitamos, la luz modernísima del ADN? No hay tal. Quizá algún día los biohistoriadores, los paleogenetistas o como quiera que se llamen sepan leer una secuencia de ADN y deducir de ella si quien la poseyó fue un entregado recaudador, un osado matamoros o un príncipe de los ingenios, pero aún no vivimos en ese tiempo, ni cerca de él. “Los promotores del proyecto vinieron a consultarme hará un año y medio”, explica José Antonio Lorente Acosta, director del laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada, experto de referencia mundial en el campo del ADN forense y artífice de la identificación de los restos de Cristóbal Colón en la catedral de Sevilla. “Tuve que decirles: señores, si no hay nada con lo que comparar, no hay nada que yo pueda hacer”. En el caso de Colón, la identificación fue posible gracias a que los restos de su hermano Diego estaban localizados fiablemente en la fábrica de cerámicas de la isla de la Cartuja. Como Cristóbal y Diego eran hi- claves Si la historia de la literatura universal tiene dedicado un lugar de privilegio al Quijote y a su autor, Miguel de Cervantes, este no gozó en su vida del mismo prestigio. Al contrario, sus días fueron un cúmulo de sinsabores: le hieren en Lepanto, cae preso por los piratas en Argel, vive una vida llena de privaciones y es encarcelado en Sevilla por problemas con Hacienda, incluso es sospechoso de asesinato... Así hasta su muerte, un 23 de abril de 1616, fecha que posteriormente será instaurada como día de las letras en honor suyo (y de Shakespeare, que también muere este día). Aunque Cervantes no hubiese escrito este genial libro, tendría un hueco en jos de la misma madre, tenían el mismo ADN mitocondrial, idéntico al 100%, y esa comparación permitió a Lorente demostrar que los huesos sepultados bajo la Giralda pertenecían a Cristóbal Colón. Pero en el caso de Cervantes no hay nada con lo que comparar: ni madre ni hija ni otro familiar, cercano o lejano, cuyos restos estén localizados con la mínima fiabilidad. Tampoco hay descendientes comprobados que puedan estar vivos actualmente, ya sea por vía femenina (para comparar su ADN mitocondrial) o por vía masculina (para hacerlo con su cromosoma Y). Las limitaciones, en este caso, no son de la genética, sino del registro administrativo. O de la fertilidad del Príncipe de las Letras. Hay un punto, pese a todo lo anterior, en que el ADN podría ayudar en la investigación. A estas alturas no parece probable que los expertos vayan a encontrar un esqueleto completo, aislado y razonablemente bien preservado. Los restos de Cervantes, caso de estar en las Trinitarias, pueden haber sido removidos, desplazados y mezclados con los de otras personas, complicando cualquier intento de reconstrucción. Y ahí podría haber un papel para la genética. “Incluso cuando los restos estén mezclados”, reconoce Lorente, “un buen forense, y Francisco Etxeberría es uno de los mejores imaginables, puede reconstruir a cada persona basándose en criterios morfológicos, como la forma y el tamaño de un fémur”. Pero en el caso de huesos más pequeños, como los de la mano o las vértebras, esta reconstrucción forense clásica puede resultar complicada. “Ahí el ADN aislado de cada hueso podría ofrecer un cuadro muy nítido sobre qué huesos pertenecen a la misma persona”. Si esa persona tiene una mano atrofiada, como se esperaría de un manco de Lepanto, o las costillas tundidas por el plomo de los arcabuces, o seis dientes mal avenidos en lo que quede de su boca, que —mire usted, mi señor— no ha de ser mucho ni muy bueno, el ADN podrá ser de alguna utilidad. De lo contrario, tendremos que contentarnos con leer El Quijote. la literatura española: cultivó la novela pastoril, como La Galatea; teatro: Los baños de Argel; novelas cortas: Novelas ejemplares; poesía; entremeses..., pero es El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha la novela que le encumbrará. Se ha convertido junto con la Biblia en el libro más editado del mundo, con lo que se confirman las palabras proféticas de Cervantes: “Y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca”. actividades Lee 1. ¿Con qué distintos sobrenombres se le llama a Cervantes en la noticia? buscaba a otro Miguel de Cervantes para darle castigo. Pero él acabó como soldado en los tercios que se enfrentaron a los turcos en Lepanto, varios años fuera de España”. Uno puede pasar un día entero escuchando al profesor Jorge García López, doctor en filología española, que ultima una biografía de Cervantes para la editorial Pasado y Presente, que verá la luz hacia abril. “Era un 7 de octubre de 1571, a eso de las doce y media de la mañana cuando comenzó de verdad la batalla... Miguel había amanecido con fiebre y los compañeros le dijeron que no se expusiera mucho, pero él insistió en colocarse en la proa, quizá la parte más peligrosa del barco, la que entra en choque con las demás Rico: “Puedo entender que se rinda cierto culto fetichista” Miguel de Cervantes (1547-1616), pintado por Juan de Jáuregui y Aguilar. (getty) Secuelas para identificar a Cervantes Así se dibujaba el genio cuatro años antes de su muerte, acaecida el 22 de abril de 1616, en el prólogo de Novelas Ejemplares. Dentadura. “Los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene Utilizaba lentes. Se sino seis, y esos mal describe de “alegres ojos”. acondicionados y peor puestos, porque no tienen Problemas óseos correspondencia los unos combaron su con los otros”. columna vertebral. Dos heridas “Algo cargado de arcabuz en el de espaldas”. pecho y una tercera en el brazo. Manquedad en la mano izquierda causada por uno de los arcabuzazos. “Herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros”. Hidropesía (retención de líquidos), provoca hinchazón en el abdomen y en los tobillos. “No muy ligero de pies”. Posible diabetes que derivara en arteriosclerosis y ocasionara un cansancio general; posibles daños en el tejido del miocardio. Fuente: elaboración propia y Luis Montiel (Historiador de la Medicina, Univ. Complutense) N. C. / EL PAÍS 2. ¿Dónde buscan los restos de Cervantes? 3. ¿Qué institución lo lleva a cabo? ¿Qué fondos ha recibido? 4. Observa el dibujo y explica qué pruebas pueden ayudar a identificar los restos de Cervantes. 5. En la noticia se mencionan varias obras de Cervantes. ¿Cuáles son? 6. ¿Qué significan, en este contexto, las expresiones “culto fetichista”, “reconstrucción del dinosaurio” o “búsqueda del Santo Grial”? Analiza 7. ¿Era Cervantes, en realidad, manco? Explica qué le sucedió. 8. ¿Por qué en 1568 Felipe II quiso castigar a Cervantes? galeras antes de iniciar el cuerpo a cuerpo entre espadas y arcabuces... Fue una matanza en la que cayeron más de 30.000 hombres. Él recibió aquellos tiros que le dejaron entre la vida y la muerte, estuvo meses ingresado...”. Aquella metralla pudiera servir hoy de pista para dar con él. ¿Qué deben hacer si eso ocurre? “Dejarlo donde está, él así lo quería. Pero sí me parece interesante identificarlo y que el público pueda visitarlo. Otra cosa es que un escritor se define por sus obras y este es el escritor máximo, el gran referente europeo para la literatura posterior”, señala Carme Riera, miembro de la Real Academia Española, escritora, guionista, cervantista. “Yo, al que me encuentro que no ha leído El Quijote le doy la enhorabuena, porque aún puede pasar esa experiencia”. “Que se quede donde está”, recomienda también el académico y distinguido cervantista Francisco Rico: “El cadáver es el excremento de una vida y lo único que no merece es un trato indigno. Los libros, las obras, en cambio, son los frutos y las flores que se mantienen siempre frescos y sabrosos”. “Puedo entender que se rinda cierto culto fetichista”, sigue Rico, pero cree, como decía Machado, que de aparecer el soldado desconocido al que se homenajea en su tumba habría que decirle: “Torna a la huesa, ¡oh, Pérez, infeliz! porque nada de esto va contigo”. 9. ¿Cómo creen Antonio Orejudo, Andrés Trapiello y Rosa Navarro que se debe homenajear a Cervantes? 10.Lee el texto de análisis y señala dónde, cómo y por quién fueron descubiertos los restos de Cristóbal Colón. 11.¿Qué problema hay con la identificación del ADN del escritor? ¿Tiene Miguel de Cervantes descendencia, que se conozca? 14. En la noticia se acusa a nuestro país de no cuidar a sus genios como merecían. ¿Estás de acuerdo? Valora Elabora 12.Una vez leída la noticia, responde y da tu opinión a la pregunta que plantea el titular. 13.¿Compartes la principal crítica que hacen los escritores cervantistas de toda esta búsqueda? Investiga 15.¿Quién era Juan de Austria? Investiga sobre él y sobre su relación con Cervantes. 16.La vida de Cervantes está llena de claroscuros. Busca información sobre ella y escribe una breve biografía. 17. Haz una relación de las principales obras de Cervantes y las fechas en que las escribió. Puedes leer este reportaje en: http://cultura.elpais.com/ cultura/2015/02/14/actualidad/ 1423930020_943639.html 16 El País de los Estudiantes Lunes 2 de marzo de 2015 de los ESTUDIANTES Directora editorial: Teresa Grence Ruiz. Coordinadora de edición: Gabriela Martín Bermejo. Composición y montaje: Juan M. González y Lourdes González. Selección de noticias y actividades didácticas: Fermín Asensio Chapapría, Fernanda Dean Bermejo, Inmaculada López Fernández y Ana María Sánchez-Ramal. Dirección técnica: Jorge Mira Fernández. Coordinación técnica: Marisa Valbuena Rodríguez. Corrección: Nuria del Peso Ruiz y Marta Rubio Aguilar. El dinosaurio ‘Dippy’ se jubila el diplodocus de yeso más famoso del mundo dejará su lugar en el ‘hall’ delmuseo de historia natural de londres, que ocupa desde hace 35 años, a una ballena azul Carnegie financió las excavaciones y trasladó el esqueleto a su museo de Pittsburg. América vibraba con la fiebre del dinosaurio. Réplicas de aquel diplodocus carnegii, como se bautizó en honor a su desenterrador, se vendieron a diferentes museos. Por muy especial que se crea Dippy, tiene hasta nueve hermanos repartidos por todo el mundo. Eduardo VII decidió hacerse con una réplica para el museo que se había inaugurado 20 años antes en South Kensington. Dippy fue presentado en sociedad en mayo de 1905. Pero hasta 1979 no se mudó al hall principal, ocupado hasta esa fecha por los elefantes africanos. Ahora llega el turno de la gran ballena azul que, por no tener, no tiene ni nombre. Fue adquirida en 1891 por 250 libras, tras haber quedado varada en una playa de la PABLO GUIMÓN, Londres costa irlandesa. Sus 25 metros de largo se exhiben en la sala de mamíferos desde 1938. Pero pronto será la prima donna, suspendida mediante cables del techo de la entrada. La explicación del museo es que la ballena transmite mejor la actividad científica de la institución. Al fin y al cabo —lo sentimos, Dippy— sus huesos son reales y no meras reproducciones en yeso. Pero a nadie se le escapa que detrás hay una estrategia de marketing. Desde que el Gobierno laborista decidiera en 2001 que la entrada a ellos fuera gratuita, los grandes museos de Londres han visto multiplicarse su número de visitantes y los seducen con cada vez más mediáticos golpes de efecto. En el que ha sido su hogar durante 35 años, Dippy ha vivido acampadas nocturnas de estudiantes y hasta ha asistido, en 2006, “Dinosaurio del Museo de Historia Natural busca trabajo. Forzado a jubilarse a la temprana edad de 150 millones de años”. Así se presenta el diplodocus de yeso más famoso del mundo en su perfil de Twitter, creado el pasado 29 de enero, poco después de que el museo londinense anunciara que Dippy, como se le conoce popularmente, será expulsado del hall de entrada de este edificio victoriano, visitado cada año por cinco millones de personas. La aparatosa mudanza concluirá algún día de 2017. Y cuando despierten los londinenses, con permiso de Monterroso, el dinosaurio ya no estará allí. Cederá a una ballena azul el privilegiado lugar que ocupa desde hace 35 años. Un suspiro en la vida de Dippy, pero un tiempo más que suficiente para que esta réplica del esqueleto del mayor de los extintos reptiles del jurásico se haya convertido en un emblema de Londres y en la puerta de entrada a la paleontología para una generación de escolares criados antes de las recreaciones digitales de Spielberg. La decisión de trasladar el esqueleto de vuelta a la sala de dinosaurios ha activado una encendida campaña en Twitter y diversas recogidas de firmas para “salvar a Dippy”, entre ellas una de change.org que lleva más de 30.000 adhesiones. Hasta el grupo de pop Right Said Fred ha propuesto su canción de 1992 Deeply Dippy como banda sonora de la campaña. En una entrevista exclusiva publicada en el diario Metro, el propio Dippy asegura sentirse “devastado”, y acusa a la ballena de llevar años “provocándolo” y mofándose de él por no ser más que “una reliquia del pasado”. El dinosaurio Dippy, en el vestíbulo del Museo de Historia Natural de Londres. / matt dunham (ap) Dippy llegó a Londres, repartido en 36 grandes cajas, en la decisión de cambiar a un concierto de rock de The Strokes. Pero 1905. Siete años antes, en Wyoming, unos la vida disoluta ya es, como él mismo, cosa trabajadores del ferrocarril pensaron que de ubicación al reptil del pasado. El divo jubilado, no obstanhabían golpeado una roca al excavar. Se ha provocado diversas te, será despedido con una gira por todo el trataba, en realidad, del esqueleto fosilizapaís. Un baño de masas antes de quedar rerecogidas de firmas con do del “animal más colosal que nunca haya legado, como un dinosaurio más, al triste pisado la Tierra”, como destacaron los tiel lema “salvar a dippy” coro de los secundarios. tulares de la época. El filántropo Andrew actividades Para la noticia 1. ¿Quién es el protagonista de la noticia? Describe su aspecto y el de la sala donde aparece. ¿En qué edificio ha estado situado hasta ahora? 2. Explica qué significan estas expresiones relacionadas con la prehistoria: paleontología, jurásico, diplodocus, dinosaurio y fosilizado. 3. Indica qué se va a situar en el lugar de Dippy. 4. Busca desde cuándo está en su actual ubicación y cómo se produjo su instalación. ¿Qué había en ese lugar anteriormente? 5. Recoge cuáles son las razones del cambio. 6. Comenta qué acciones se están realizando para que se mantenga en esta ubicación. 7. ¿Cómo se produjo el hallazgo del esqueleto? 8. Señala si lo que ha estado expuesto era el original o una réplica. ¿Existen más? 9. Indica cuál es la situación actual de los museos londinenses, desde cuándo está Endesa patrocina El País de los Estudiantes Tu único límite es la imaginación en vigor esa medida y qué efectos está teniendo. 10.Escribe tu opinión sobre el cambio de ubicación de Dippy, indicando si te parece adecuado el traslado. Para el artículo 1. Explica qué situación tenía Alemania en 1953 y por qué había tenido lugar. Proyecto original: José Antonio Almodóvar, José Manuel Cerezo, Enrique Ferro, Teresa Grence, Alberto Martín y Estrella Molina. Memoria ALMUDENA GRANDES La deuda ascendía a 38.800 millones de marcos de 1953 y el Estado alemán estaba al borde de la bancarrota, atrapado en un agujero que multiplicaba su PIB por varias cifras. El origen de su ruina no estaba en los vaivenes de la especulación financiera, ni en la calidad de unos servicios públicos universales, ni en los hábitos de consumo de una población que había vivido por encima de sus posibilidades. La II Guerra Mundial, una iniciativa del III Reich que causó muchas decenas de millones de muertos y una destrucción de magnitudes incomparables en multitud de países, fue el motivo principal de la angustiosa situación que impulsó al Gobierno de Bonn a convocar a sus acreedores. El 27 de febrero comenzaron en Londres unas negociaciones en las que sus representantes expusieron un único punto. El pago de la deuda, en los términos y plazos establecidos hasta la fecha, resultaba absolutamente imposible. Alemania no podía pagar, y negoció nuevos plazos, nuevas condiciones, hasta que el 8 de agosto de 1953 logró firmar el llamado Acuerdo de Londres, por el que su deuda pública quedó reducida a 14.500 millones de marcos, el 37,4% de la preexistente. El resto, más de 24.200 millones, le fue perdonada graciosamente por países como Grecia, Italia, Irlanda y España, entre otros. Ese fue el verdadero origen del llamado milagro alemán. Tras la condonación de la deuda, el crecimiento de su economía se disparó, para convertir a Alemania en la primera potencia europea, puesto que no ha cedido hasta hoy. Imaginen lo que ocurriría en Grecia si la UE le concediera una mínima parte de la comprensión que el mundo derrochó sobre Alemania en 1953, y no lo olviden cuando vean a Claudia Schiffer presumir en la tele de que su coche es alemán. 2. ¿Qué fue el Acuerdo de Londres? 3. Expón qué relación tuvo este acuerdo con la evolución económica posterior de Alemania. Puedes leer estos textos en: http://elpais.com/2015/02/09/ actualidad/1423481857_576287. html y http://elpais.com/2015/02/08/ opinion/1423415342_607080.html
© Copyright 2024