Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo INVITACIÓN A PRESENTAR CURRICULUM VITAE Nº 191/2015 Modalidad Contratista Individual (IC) Proyecto N° 87937 Apoyo a la incorporación del enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres en el nivel municipal TÉRMINOS DE REFERENCIA I. Información general Título del cargo: Lugar principal de trabajo: Adjudicación “Consultor(a) para facilitar la elaboración de Planes Municipales de Inversiones en Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) en la Región de Arica y Parinacota” Región de Arica y Parinacota Este proceso será adjudicado a 1 consultor individual e independiente (persona natural, cualquier oferta recibida de una persona jurídica, será rechazada) Se adjudicará al consultor que obtenga un puntaje superior a un 70% en la evaluación técnica y que en la evaluación ponderada obtenga el mejor puntaje. Los municipios a adjudicar serán: Arica, Camarones, Putre y General Lagos. Fecha de Inicio del Contrato: Inicio a la firma del contrato Duración del contrato: 60 días corridos desde la fecha de la firma del contrato Documentación a enviar para la postulación electrónica: i. Carta confirmación de interés y disponibilidad debidamente firmada (Anexo I) y oferta financiera (Anexo II), según formato adjunto. La propuesta financiera debe indicar el precio fijo requerido por la totalidad de la consultoría. La suma alzada debe ser “todo incluido” (i.e. honorarios profesionales, costos de viaje, costos de movilización, impuestos, seguros, transporte, comunicaciones, varios, etc.) y deberá ser respaldada con el desglose de costos correspondiente. El precio será fijo indistintamente de los cambios que puedan existir en los componentes de los costos y deberá ajustarse al formato adjunto. La moneda de la propuesta será en Pesos Chilenos. ii. Currículum ingresado en Formulario P11 adjunto (Anexo III). Se solicita completar el formulario, ingresando información para cada uno de los campos registrados, incluyendo al menos 3 referencias comprobables, con correo electrónico y número telefónico (Si las referencias resultaran ser no favorables, la oferta del consultor será rechazada). El Formulario Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 1 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo P11 debe estar firmado. iii. Carta de Motivación dónde el consultor expresará su interés para postular a la consultoría y cuál es su experiencia más relevante que le hace idóneo para estos servicios (máximo dos caras). iv. Declaración Jurada Simple (Anexo IV), completa y firmada según formato adjunto. II. 1. Antecedentes El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo El PNUD es conocido en el mundo por su imparcialidad y legitimidad, sus funciones coordinadoras, sus relaciones sólidas con los gobiernos, al igual que con otros actores claves nacionales, y una combinación de capacidades substantivas y operacionales a través de redes de conocimientos globales. Su mandato multi-institucional otorga diversos puntos de entrada para promover esfuerzos de diálogo y fortalecimiento de capacidades. A partir del año 2005, la organización se ha esforzado en sentar las bases de trabajo con organizaciones claves para el desarrollo regional y local, creando vínculos con los organismos públicos encargados del tema, con organizaciones que agrupan gobiernos locales, y directamente con Gobiernos Regionales. En ese trabajo se ha hecho un esfuerzo importante por identificar necesidades de apoyo técnico a nivel subnacional utilizando los indicadores de ODM y avanzar en la definición de políticas que contribuyan a cerrar la brecha de desigualdad existente entre las distintas regiones de Chile. De la misma forma, se ha buscado apoyar a las municipalidades para que sean más fuertes, efectivas y transparentes en la provisión de servicios a los ciudadanos y en la promoción de un desarrollo humano sustentable y democrático. 2. Área de Desarrollo Local y ODM – PNUD Chile El Área de Desarrollo Local y ODM del PNUD tiene por objetivo promover procesos específicos de desarrollo en el nivel subnacional basados en: equidad (tratamiento justo de las diferencias), sostenibilidad (económica, social, política y cultural), potenciamiento y/o empoderamiento (ampliación de las libertades) cooperación (construcción de alianzas, redes y asociaciones para el desarrollo), productividad (mejora directa/observable de condiciones de vida y eficiencia en el uso de recursos) seguridad humana (prevención, enfrentamiento y mitigación de las vulnerabilidades, es decir, gestión del riesgo y disminución de las incertidumbres). Para ello, promueve la concertación de actores públicos y privados en el nivel territorial (subnacional) y nacional, fortaleciendo sus capacidades de cooperación y coordinación, y enfocándose fundamentalmente en el mejoramiento de la gobernabilidad local, la disminución de las brechas territoriales y la eficiencia y control en la planificación e implementación de políticas públicas en el nivel subnacional. Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo De la misma forma, el ADL-ODM propone fortalecer los procesos de descentralización del país y a los gobiernos regionales y locales, favoreciendo la transferencia creciente de competencias, funciones y recursos, promoviendo el desarrollo de sus capacidades, incorporando el enfoque de gestión del riesgo en el diseño e implementación de las políticas y la utilización de estándares internacionales para medir sus logros. 3. El Proceso de recuperación post-desastre 2010 y la Reducción del Riesgo de Desastres La oficina del PNUD en Chile, con el apoyo del Bureau for Crisis Prevention and Recovery, ha implementado el proyecto “Apoyo a la Recuperación Temprana post terremoto y maremoto de febrero de 2010”, en las regiones de Maule y Biobío. Este proyecto tuvo por objetivo “fortalecer las capacidades de los gobiernos locales en las regiones de Maule y Biobío para la gestión de la recuperación temprana, y consolidar el proceso de recuperación sostenible trascendiendo el terremoto”. Para la implementación de la iniciativa se seleccionaron 4 Comunas Piloto, utilizando como criterios su diversidad y grado de afectación. Las comunas seleccionadas fueron Curepto (rural-interior) y Longaví (rural- interior y relacionada a un gran centro urbano) en la Región del Maule, y de Talcahuano (costero-urbana) y Lebu (costerorural) en la Región del Biobío. A partir de 2011, el área comenzó a implementar iniciativas orientadas a la planificación para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel territorial en las Regiones de Biobío, Tarapacá y Arica y Parinacota. Este proyecto, financiado por ECHO, PNUD y los Gobiernos Regionales participantes, contó con 3 componentes orientados al desarrollo de capacidades a nivel Regional y Local, la implementación de una estrategia de desarrollo de la cultura de riesgo a lo largo del borde costero de la Región del Biobío, y la incorporación de la Gestión de Riesgo en los instrumentos de planificación. De la misma forma, a partir de 2013, esta experiencia de trabajo conjunto con autoridades regionales y locales, centros universitarios y organizaciones de la sociedad civil, que derivó en el proyecto titulado “Desarrollo de capacidades para la Reducción del Riesgo de Desastres a nivel nacional, regional y local en Chile” que, con financiamiento de ECHO, tuvo su ejecución hasta diciembre de 2014. En el marco de este proyecto, tuvo lugar el Programa Piloto descrito de Formación en el nivel subnacional, centrado en la V Región de Valparaíso. 4. Proyecto 80618 “Apoyo al proceso de recuperación de las zonas afectadas por los incendios forestalesurbanos en la ciudad de Valparaíso”. Tras el incendio forestal del 12 de Abril del 2014, el Programa de las Naciones Unidas, junto con la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, colaboraron para lograr el Plan de Recuperación Post Desastre y Transición al Desarrollo para la comuna de Valparaíso. El proyecto contempló distintas actividades, eventos y participación de un gran número de actores a nivel local y regional. Finalmente, el 29 de enero de 2015 fue lanzado, en la ciudad de Valparaíso dicho plan, que integra un enfoque participativo y de reducción de riesgo de desastres. Posteriormente a ello, se vio la necesidad de seguir apoyando a la municipalidad por distintas vías, hasta la finalización de este Proyecto. Esta propuesta se está concretando mediante un taller ESFERA para funcionarios y funcionarias territoriales del municipio, dónde podrán aprender y conocer más de cerca, normativa y experiencia internacional en la respuesta a emergencias así como la Carta Humanitaria. Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 3 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 5. Proyecto 87937: “Apoyo para la incorporación del enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres a nivel municipal. Breve Descripción Los distintos desastres que ha debido enfrentar el país, han demostrado que los municipios representan la primera línea de trabajo tanto en los momentos de respuesta a emergencias, como en los procesos de recuperación post desastre. Para enfrentar esta responsabilidad, los municipios no siempre cuentan con las capacidades (técnicas, financieras, operacionales y políticas) suficientes, por lo que los procesos de respuesta y recuperación terminan convirtiéndose en un pasivo para la gestión local. Esta situación tiene fuertes implicaciones institucionales, que van desde el stress de las estructuras de operación local, hasta la deslegitimación de la gestión local municipal, cuestiones que finalmente inciden en las posibilidades de desarrollo de los territorios comunales. Por otro lado, dada la particularidad de las condiciones de riesgo que tienen los distintos territorios del país, y la vinculación y responsabilidad formal que las municipalidades tienen sobre la gestión de estos, resulta necesario desarrollar las capacidades locales e integrar el enfoque de gestión del riesgo de desastres en el nivel local. Considerando esto, el proyecto propone promover la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en los Gobiernos Locales a través de 3 líneas de acción, a saber: 1. Producir materiales de capacitación y trabajo (Manual, Guías Prácticas) para la incorporación de la GRD a nivel municipal. 2. Capacitar funcionarias y funcionarios de municipios del país en GRD y en la utilización de estos materiales. 3. Apoyar la elaboración de Planes Comunales de Gestión del Riesgo con identificación de una cartera de proyectos susceptibles de financiar con recursos públicos. III. Objetivos del servicio de consultoría El objetivo general de la presente consultoría es facilitar la elaboración de Planes Municipales de Inversiones en RRD en las municipalidades de la Región de Arica y Parinacota. Los objetivos específicos son los siguientes: A) Asistir a las jornadas de formación (4 días) con municipios de la Región, dónde se trabajaran los conceptos, experiencias e instrumentos necesarios para obtener el producto “Plan Municipal de Inversiones en Reducción del Riesgo de Desastres”. B) Apoyar a los municipios participantes de las jornadas a elaborar un plan de seguimiento, que programará las actividades a realizar para la obtención del Plan, identificará los actores a reunirse. Dicho plan de seguimiento deberá ser implementado por los municipios con el apoyo / facilitación del consultor dentro de las siete semanas siguientes a la finalización de la jornada de formación. Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo C) Participar de la Jornada de Seguimiento (1 día), dónde los funcionarios/as integrantes de las jornadas, expondrán sus Planes Municipales de Inversiones ante sus pares. D) Apoyar en las actividades que se deberán realizar para la obtención del Plan Municipal, durante las siete semanas siguientes a la jornada 1 de formación, para llegar a la jornada de seguimiento, con el Plan Municipal finalizado. Entre estas actividades se encuentran: monitoreo del plan de seguimiento, el apoyo en el seguimiento de la estructura (indicada y explicada en las jornadas de formación), el apoyo en la identificación de proyectos de inversión, el monto y una descripción de los mismos; la visita en terreno en al menos tres ocasiones por municipio. E) Reuniones de trabajo en cada uno de los municipios integrantes del Programa de Formación que correspondan a la alternativa, en al menos tres ocasiones durante la fase de seguimiento. F) Asistir y apoyar a los capacitadores del Programa de Formación, reportando el monitoreo de cada Municipio, durante la fase de seguimiento. G) Reuniones en al menos tres ocasiones con las Unidades Regionales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional de la Región, en sus instalaciones o en su defecto, en otro lugar acordado dentro de la Región. H) Obtener Planes Municipales de Inversión en RRD, para cada uno de los municipios asignados. IV. Metodología y arreglos de ejecución El contrato tendrá una duración de 60 días corridos. La prestación del servicio considera la ejecución de, al menos, las siguientes actividades por parte del consultor adjudicado: a) Participar en la jornada de formación, a tener lugar en la ciudad de Iquique, los días 01, 02 y 03 de septiembre en jornada completa y 04 de septiembre de 2015 en media jornada1. b) Participar en la jornada de seguimiento, a tener lugar en la ciudad de Iquique, el día 22 de octubre de 20152. c) Elaboración y desarrollo de los planes de seguimiento de los municipios adjudicados. d) Monitoreo y apoyo en la ejecución por parte de los municipios de los Planes de Seguimiento durante la fase de seguimiento y hasta la jornada de seguimiento (del 05 de septiembre al 15 de octubre)3. 1El consultor debe considerar dentro de sus costos, el transporte, el alojamiento y la alimentación para asistir a estas jornadas asociadas a la consultoría. El almuerzo de los días 01, 02 y 03 de septiembre será provisto por el Proyecto. 2 El consultor debe considerar dentro de sus costos, el transporte, el alojamiento y la alimentación para asistir a estas jornadas asociadas a la consultoría. El almuerzo del día 22 de octubre será provisto por el Proyecto. 3 El consultor debe disponer de un computador personal y un teléfono personal, para el monitoreo y seguimiento de actividades. Los gastos de estos ítems, si se considera pertinente, deben estar mencionados en el Anexo II (oferta financiera). Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 5 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo e) Apoyo en la elaboración y redacción de los Planes Municipales de Inversión en Reducción del Riesgo de Desastres, teniendo como fecha de entrega el día 22 de octubre de 2015, antes de la jornada de seguimiento. f) Visitar y tener reuniones de trabajo, en al menos 3 ocasiones en cada municipio adjudicado, según se defina en el plan de seguimiento.4. g) Mantener una coordinación, a través de la contraparte técnica con la Unidad Regional de la SUBDERE a fin de apoyar, motivar y dar seguimiento a los municipios para el logro del Plan. Mantener al menos tres reuniones con las Unidades Regionales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional de la Región, en sus instalaciones o en su defecto, en otro lugar acordado dentro de la Región5. h) Mantener permanente contacto con la Contraparte Técnica. El consultor adjudicado será supervisado por el Coordinador del Área de Desarrollo Local y ODM. V. Productos y resultados esperados Los productos mínimos esperados, por el consultor del presente contrato son los siguientes: PRODUCTO 1: Plan de seguimiento para la elaboración de Planes Municipales de Inversión en Reducción de Riesgos de Desastres. El consultor adjudicado deberá entregar un Plan de seguimiento para la elaboración de Planes Municipales de Inversión en Reducción del Riesgo de Desastres por cada municipio asignado. PRODUCTO 2: Planes Municipales de Inversión en Reducción del Riesgo de Desastres. El consultor adjudicado deberá entregar un Plan Municipal de Inversión en Reducción del Riesgo de Desastres por cada municipio asignado. V. Perfil del consultor Se requiere contratar un consultor, con el perfil mencionado más abajo, que posea especialidad en los siguientes ámbitos: 1. Profesional con formación en Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanas y/o Ambientales o Urbanas. 2. Con experiencia en trabajo subnacional (regional, provincial / local) de generación y elaboración de proyectos. Se valorará conocimiento del Enfoque del Marco Lógico. 3. Conocimiento de funcionamiento y organización del nivel subnacional en Chile, en especial en la Región de Arica y Parinacota. 4. Experiencia con relaciones institucionales con contrapartes públicas. 5. Excelentes habilidades de redacción de informes, elaboración de minutas y recopilación y sistematización de información 4 El consultor debe considerar dentro de sus costos, el transporte, el alojamiento y la alimentación para asistir a estas visitas asociadas a la consultoría. 55 El consultor debe considerar dentro de sus costos, el transporte, el alojamiento y la alimentación para asistir a estas visitas asociadas a la consultoría. Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 6. Experiencia y manejo avanzado de computadoras en ambiente MS Windows y Plataforma MS Office y mecanismos de telecomunicación (por ejemplo, Skype). VII. Condiciones generales Los/las profesionales serán seleccionados por los mecanismos que establece el PNUD para este tipo de contratos. Los consultores contratados deberán tratar toda la información relacionada con el desarrollo de su trabajo en forma confidencial, no pudiendo comunicarla a otros sin la autorización escrita del Representante Residente del PNUD. El contrato es en modalidad Individual Contract. Para mayores detalles ver Anexo V Contrato para Servicios de Contratista Individual y Anexo VI Condiciones Generales del Contrato IC. VIII. Lugar de trabajo y programa de reuniones Las funciones específicas requieren de la presencia del consultor en la Región de Arica y Parinacota. Incluyendo los viajes a los municipios asignados y a las reuniones con las URS, en el lugar que se establezcan. Además, se requerirá su presencia en la Ciudad de Iquique los días 01 02, 03 y 04 de septiembre así como el día 22 de octubre del presente. Los municipios a adjudicar serán: Arica, Camarones, Putre y General Lagos. No se requiere de la asistencia a las oficinas del PNUD en Santiago. Sin embargo, se espera que el consultor cumpla con los productos acordados, en el plazo estipulado. En el caso de presentarse algún tipo de retraso en la entrega de productos que no sea de responsabilidad de los consultores, dichos plazos de entrega podrán ser revisados y ajustados, en acuerdo con la Contraparte Técnica. IX. Beneficios Aquellos establecidos en el tipo de contrato definido por el PNUD. X. Criterios de evaluación El proceso competitivo se difundirá a través del sitio www.pnud.cl– licitaciones en proceso. Una vez recibidas las postulaciones, éstas serán examinadas por una comisión evaluadora integrada por representantes de PNUD y la contraparte técnica quien adjudicará a 1 consultor individual e independiente. Se adjudicará al consultor que obtenga un puntaje superior en un 70% en la evaluación técnica y que en la evaluación ponderada obtenga el mejor puntaje. Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 7 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Los municipios a adjudicar serán: Arica, Camarones, Putre y General Lagos. El PNUD se reserva el derecho de aceptar o rechazar cualquier oferta, declarar una o todas las ofertas no aceptables, y rechazar todas las ofertas en todo momento antes de la adjudicación del contrato, sin incurrir en ninguna responsabilidad u obligación de informar a los consultores afectados de los motivos de la decisión del PNUD. Además, el PNUD no está obligado a adjudicar el contrato a la oferta de precio más bajo. De acuerdo a las normas para contratación y teniendo en cuenta tanto la especificidad del trabajo solicitado, se utilizará un proceso de evaluación basado en el método combinado de puntuación, con una distribución de 70%-30% para la evaluación técnica y financiera, respectivamente. El proceso de evaluación consta de dos etapas: Una primera centrada en la revisión de antecedentes curriculares (contenidos en el modelo de CV Formulario P11 adjunto) y la Carta de Motivación presentada por el Consultor (mencionado en el apartado I. Información General, Documentación a enviar para la postulación electrónica) que recibe un puntaje técnico (PT) máximo posible de 100 puntos. Una segunda etapa a la que accederán sólo aquellos/as candidatos/as que alcanzaron 70 puntos del puntaje técnico máximo y que consiste en la evaluación de las propuestas económicas de los oferentes. El puntaje económico (PE) se calculará usando la siguiente fórmula: PEi = 100 x [ OEm / OEi ] Donde, PEi - Puntaje Económico del consultor i OEm - Menor oferta económica OEi - Oferta económica del consultor i Finalmente, se ponderarán los puntajes técnico y económico, donde el puntaje técnico tendrá un peso relativo del 70% y el puntaje económico un peso relativo del 30%. Por lo tanto, el puntaje final (PF) se obtendrá de la siguiente forma: PFi = 0.7 x PTi + 0.3 x PEi Donde, PFi - Puntaje Final del consultor i PTi - Puntaje Técnico del consultor i PEi - Puntaje Económico del consultor i La evaluación de los antecedentes se hará conforme a la tabla de puntaje que se encuentra a continuación: Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 8 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Criterios de Evaluación Puntuación Máxima Criterios Indicadores Formación Profesional Título profesional en el área de Ciencias Jurídicas, Sociales, Humanas y/o Ambientales o Urbanas: 10 puntos Título profesional en otra área o sin estudios profesionales: 5 puntos Sin título profesional: 0 puntos Experiencia de haber trabajado en el ámbito subnacional (regional, provincial / local) en la generación y elaboración de proyectos. Con experiencia de 1 año o más en el ámbito municipal: 20 puntos Con experiencia de 1 año o más en el ámbito regional y/o provincial: 15 puntos Con experiencia de menos de un año en cualquiera de los ámbitos: 5 puntos Sin experiencia: 0 puntos 10 25 Se valorará conocimiento del Enfoque del Marco Lógico. Demuestra conocimiento del Enfoque de Marco Lógico: 5 puntos No demuestra conocimiento del Enfoque de Marco Lógico: 0 puntos Experiencia Conocimiento de funcionamiento y organización del nivel subnacional en Chile, en específica especial en la Región de Arica y Parinacota. 20 Con conocimiento específico en la Región de Arica y Parinacota: 20 puntos Con conocimiento general del nivel subnacional en Chile: 15 puntos Sin conocimiento: 0 puntos Experiencia en relaciones institucionales con contrapartes públicas Con experiencia de 2 o más años: 25 puntos Con experiencia de 1 a dos años: 20 puntos Con experiencia de menos de un año: 10 puntos Sin experiencia: 0 puntos 25 Excelentes habilidades de redacción de informes, elaboración de minutas y recopilación y sistematización de información. Posee las habilidades: 15 puntos No posee las habilidades: 0 puntos 15 Experiencia y manejo avanzado de computadoras en ambiente MS Windows y Plataforma MS Office y mecanismos de telecomunicación (por ejemplo, Skype) Demuestra manejo: 5 puntos No demuestra manejo: 0 puntos 5 PUNTAJE TOTAL Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 100 www.pnud.cl 9 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo XI. Plazos, informes y Calendario de Pagos El contrato considera un plazo máximo de 60 días calendario para completar la consultoría. Los productos deberán ser reportados a través de Informes (productos entregables). A continuación se indican los Informes, su contenido y fecha de entrega. Informe (Producto entregable) Contenido PRODUCTO 1: Plan de seguimiento para la elaboración de Planes Municipales de Inversión en Reducción de Riesgos de Desastres. . El consultor adjudicado deberá entregar un Plan de seguimiento para la elaboración de Planes Municipales de Inversión en Reducción del Riesgo de Desastres por cada municipio adjudicado PRODUCTO 2: Planes Municipales de Inversión en Reducción del Riesgo de Desastres. El consultor adjudicado deberá entregar un Plan Municipal de Inversión en Reducción del Riesgo de Desastres por cada municipio adjudicado. Porcentajes de Pago Fecha de entrega A 8 días del inicio del contrato 30% A 45 días del inicio del contrato 70% Nota: Se consideran 15 días corridos posteriores a la entrega final, para ajustes y correcciones del producto y aprobación final de pago. La entrega de los Informes será en forma digital mediante correo electrónico para revisión de la Contraparte Técnica. Será requisito para el pago, la aprobación de cada Informe/ Producto por la Contraparte Técnica. Procedimiento de revisión de informes: - La contraparte técnica contará con un plazo máximo de 5 días corridos para realizar la revisión de cada informe y su correspondiente aprobación o entrega de observaciones al Consultor, quien deberá hacer las modificaciones solicitadas en un plazo máximo de 5 días corridos. - En caso de persistir las observaciones, se repetirá el procedimiento de revisión antes señalado. - Sólo una vez que la contraparte establezca que los respectivos productos cumplen con los estándares de calidad solicitados, se procederá a la aprobación de los mismos y aprobación de los pagos correspondientes. Una vez aprobado el Producto, el PNUD contará con un plazo de hasta 10 días hábiles para procesar el pago. Documentación a presentar por el consultor elegido: - Fotocopia de Cédula de Identidad, DNI o Pasaporte del consultor elegido. - Certificado de Antecedentes emitido por el Servicio de Registro Civil a Identificación. - Declaración jurada simple que no es funcionario público (sea adjunta modelo) - Fotocopia simple del título profesional - N° Cuenta Cte. y Banco donde realizar los pagos al consultor. Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 10 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Nota: PNUD no realizará pagos a una cuenta corriente bancaria de un titular distinto al consultor adjudicado para realizar el presente trabajo. Av. Dag Hammarskjöld 3241 Casilla 19006 Vitacura Santiago Tel: (+56 2) 2654 1000 Fax: (+56 2)2654 1099 www.pnud.cl 11
© Copyright 2025