Gestión para la Reducción Inclusiva del Riesgo de Desastres

0º0’0’’
0
0º0’0’’
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo
de Desastres
La Secretaría Técnica para la Gestión Inclusiva en Discapacidades (SETEDIS) de la Vicepresidencia de la República del
Ecuador, trabaja el eje de Gestión Inclusiva del Riesgo, promoviendo la inclusión de las Personas con Discapacidad, sus
cuidadores y familias; en el análisis, reducción, respuesta y recuperación frente a desastres, mediante la visibilización
de este grupo de atención prioritaria, y el trabajo coordinado de los Organismos de Socorro.
B
0º0’0’’
INTRODUCCIÓN
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
INTRODUCCIÓN
LAS EMERGENCIAS Y LOS DESASTRES
DEJAN UNA HUELLA IMPORTANTE:
Hay pérdidas humanas, económicas, de infraestructura, y vivienda. El impacto
Por lo general los planes de emergencia en su fase de preparación no
Unidas en el año 2013 a 5.450
No importa donde...rara vez han sido consultadas. Solo el
Inclusiva del Riesgo, en situaciones de emergencia y desastres, destinadas
a favorecer los procesos de reducción y respuesta. A partir de la nueva
constitución del año 2008, el Estado desarrolla un nuevo marco normativo
legal y una serie de metodologías que regulan y orientan las competencias y
0 6º0´0´
“Atención integral a la
población”,
como en la implementación de las medidas estructurales necesarias para la
gestión de riesgos, entre otras.
el ente rector de la Gestión de Riesgos en el país y múltiples actores de las
“Promoción de la Salud e Higiene”, vigilando el
07º0´0´
0º0’0’’
PROYECTOS EJECUTADOS
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
PROYECTOS EJECUTADOS
PROYECTOS EJECUTADOS
La Gestión Inclusiva del Riesgo es un elemento fundamental que promueve
expuestas a emergencias o desastres.
una cultura de prevención inclusiva.
RESULTADOS
Carchi
Imbabura
Quito
Baños de Agua Santa
Echeandía
14.625
Beneficiarios
Directos
36.123
Beneficiarios
Indirectos
Movilidad
Es muy importante la asistencia que se les dé oportunamente a quienes viven
solos y muchas de las veces en condiciones de aislamiento. Estas personas han
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
PROYECTOS EJECUTADOS
LOS RESULTADOS ALCANZADOS
HASTA DICIEMBRE DE 2014 SON:
en sus hogares.
Gestión Inclusiva del Riesgo.
7 organismos de socorro capacitados en lengua de señas
Alrededor del cuarenta por ciento son personas adultas mayores que re-
Los resultados alcanzados
hasta diciembre de 2014 son:
PLAN FAMILIAR
LIAR DE EMERG
EMERGENCIA
PUNTO DE ENCUENTRO
Calle 1
Referencia:
PLAN FAMILIAR
LIAR DE EMERG
EMERGENCIA
Fecha de
realización:
Teléfono
domicilio
Calle 2
FAMILIA:
Teléfono
referencia
REFUGIO TEMPORAL
Consecuencias
DIRECCIÓN:
RUTA DE EVACUACIÓN
RIESGOS IDENTIFICADOS
I
POR
OR LA FAMILIA
F
Amenaza
PUNTO DE ENCUENTRO
Calle 1
Referencia:
REFUGIO TEMPORAL
¿Qué podemos hacer?
Amenaza
1
1
2
2
3
3
CROQUIS DE LA VIVIENDA
Médico Responsable
CROQUIS DE LA VIVIENDA
Médico Responsable
Hospital
Identifique lugares peligrosos, seguros y vías de evacuación
Tijeras
Jabón
Botiquín
585
Personas con
Discapacidad
identificas y
georreferenciadas
en sus hogares.
Edad Parentesco Discapacidad %
Gasas
Velas
Tijeras
Fósforos
Vendas
Ropa
Esparadrapo
Afeitadora
Ropa
Afeitadora
Alcohol
Papel Higiénico
Suero fisiológico
Gel Antibacterial
Jabón
Equipos / Varios
Guantes de Látex
Radio (Pilas)
Pasta Dental
Esparadrapo
Radio (Pilas)
Pasta Dental
Velas
Fósforos
Papel Higiénico
Suero fisiológico
Gel Antibacterial
Mascarilla
Curitas
Curitas
Linterna (Pilas)
Shampoo
Cepillo Dental
Alcohol
Mascarilla
Responsabilidad en Caso
de Emergencia
Kit de Aseo
Linterna (Pilas)
Shampoo
Cepillo Dental
Vendas
INTEG RANTES DE LA FAMILIA
Nombres y Apellidos
Tiene
KIT DE EMERGENCIA
Equipos / Varios
Tiene
Kit de Aseo
Tiene
Tiene
Gasas
#
Hospital
Identifique lugares peligrosos, seguros y vías de evacuación
KIT DE EMERGENCIA
Botiquín
Guantes de Látex
Tiene
DIRECCIÓN:
RUTA DE EVACUACIÓN
Tiene
FAMILIA:
INTEGRANTES DE LA FAMILIA
Acciones de Apoyo a
la Persona con Discapacidad
Dosis
#
1
1
2
2
583
83
Planes familiares
de emergencia
inclusivos
desarrollados.
Sectores de 5
provincias cuentan
con la metodología
de Gestión Inclusiva
del Riesgo.
Nombres y Apellidos
Edad Parentesco Discapacidad %
Responsabilidad en Caso
de Emergencia
Acciones de Apoyo a
la Persona con Discapacidad
Dosis
24
Planes de
contingencia
institucionales
inclusivos
validados.
24
Simulacros
institucionales
inclusivos
generados.
7
Organismos de
socorro capacitados
en lengua de señas
ecuatoriana en las
provincias de
Tungurahua e
Imbabura.
0º0’0’’
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
METODOLOGÍA DE TRABAJO
desastre,
PASO 1
Familiares
responsables en
situaciones de
emergencia y
desastre
El lugar de
residencia con
georreferenciación
Integrantes
de la familia
Tipo de
discapacidad y
porcentaje y grado
de movilización
Limitación a la
movilización
Vive solo/a o vive
con un cuidador/a
Información
física de su
vivienda
Evaluar
conocimientos en
preparación para
desastres
Gráfico del lugar de
ubicación de la
vivienda en relación
a las amenazas
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
escenarios de riesgo
PASO 2
UPC
POLICIA
SALUD
UPC
SALUD
POLICIA
Automóvil
Árboles
Iglesia
Centro
de Salud
Casas
Combustible
Unidad de
Polícia
Comunitaria
Gente
Animales
Banco
Comida
Cancha de
Futbol
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
020º0´0´
Asesoramiento casa por casa a través de personal capacitado en
planes familiares y que tenga la información de los pasos anteriores.
Teléfonos de emergencia de las instituciones de atención
prehospitalaria y hospitalaria o números telefónicos de familiares
que resulten importantes en una situación de emergencia.
que podría generarse y las medidas de intervención y respuesta.
Mapa de evacuación
Contenido mínimo de kits de aseo, supervivencia y
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
PASO 3
022º0´0´
d) Atención en casas de acogidas o albergues temporales: Las
a) Fase de alerta y alarma:
b) Fase evacuación:
c) Atención prehospitalaria: La asistencia de primeros auxilios y el
en general, pero es necesario que el personal de radio despacho,
prehospitalaria y del servicio de emergencia de los hospitales cuenten
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
METODOLOGÍA DE TRABAJO
A
B
C
D
Fase de alerta
y alarma
Fase
evacuación
Atención
prehospitalaria
Atención en casas
de acogidas o
albergues
temporales
PASO 4
Implementación del plan
evaluados y consensuados tomando en cuenta las necesidades de
en el medio local, nacional o internacional, de equipos tecnológicos
tipo de discapacidad, y si requieren apoyo extra para la evacuación.
El personal de organismos Prehospitalarios requiere al menos
0º0’0’’
HERRAMIENTAS
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
0º0´0´
HERRAMIENTAS
Herramientas
Guía de atención a Personas con Discapacidad
en emergencias y desastres
Esta guía contiene las acciones y medidas
sus cuidadores y familiares, así como
necesidades y condiciones.
028º0´0´
FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
Objetivo: Identificar y georeferenciar a Personas con
Discapacidad en el ámbito de la Gestión de Riesgos.
CÓDIGO
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1. Apellidos y nombres:
3. Sexo
2. Cédula de
identidad:
6. Seguro Social
1. SI
1. Hombre
5.Provincia y fecha de
nacimiento_______________,
4. Teléfono/
celular
2. Mujer
7. Carné
CONADIS / MSP:
2. NO
1. SI
2. NO
11. Tipo de
Discapacidad:
1. Física
2. Visual
Persona Cuidadora:
- Carretera/ calle pavimentada,
adoquinada o de concreto………………
1
- Empedrado................................……...
2
- Lastrado/ calle de tierra......................
3
- Sendero/ chaquiñán...........................
4
- Río/ mar/ lago...............................…...
5
Año
Mes
3. Auditiva
Año
4. Intelectual
%
III . INFORMACIÓN ACADÉMICA
II. MOVILIDAD
1. Sola, sin ayuda
2. Sola, con
ayuda técnica
técnica
1. VÍA DE ACCESO principal a la vivienda.
(Por observación)
Día
Mes
12. Porcentaje
Discapacidad
10. Teléfono/
celular
9. Parentesco
8. Apellidos y nombres:
1. Cual es la forma con
que se moviliza
Día
Elaborado
por:_________________________________________________ Ciudad y fecha de ingreso_________________,
3. Con ayuda
de terceros
1.Sabe
1. SI
leer
2. Sabe
escribir
2. NO
1. SI
2. NO
3. Lengua
materna
4. Observaciones
IV. INFORMACIÓN DE VIVIENDA
2. ¿El material predominante del TECHO O
CUBIERTA de la vivienda es de:
(Seleccione una o más opciones)
3. ¿El material predominante de las PAREDES de la
vivienda es de:
1
- Hormigón?.........................
- Hormigón/ losa/ cemento?...............
1
- Asbesto (eternit, eurolit)?.................
2
- Zinc?.........................……………….
3
- Teja?...............................…………..
4
- Madera?.............................………..
5
- Palma/ paja/ hoja?.......................…
6
- Bloque o ladrillo?..................
- Asbesto/ cemento (Fibrolit)?.
2
3
- Adobe/ tapia?.................…..
4
- Madera?...................……….
- Bahareque (caña o carrizo
revestido)?
- Caña sin revestir?................
6
V. INFORMACIÓN LABORAL
5
7
4. ¿El material predominante del PISO de la vivienda
es de:
- Duela/ parquet/ tabloncillo/ tablón
1
tratado/ Piso flotante?........................
2
- Cerámica/ baldosa/ vinyl?...............
- Mármol/ marmetón?........................
3
- Cemento/ ladrillo?...........................
4
- Tabla/ tablón no tratado?................
5
- Caña?..................................……….
- Tierra?................................………..
5. Información referencial
1. Bloque
2. Piso
3. Observaciones
6
7
VI. ¿CONOCE USTED?
1. ¿Cuál es la situación laboral en la que se
encuentra la PCD?
Trabajo a tiempo completo……..
1
Trabajo a medio tiempo………….
2
Desempleado pero buscando
trabajo?........................................
3
Inactivo…………………………….
4
Pasivo parcial (cuidador o jefe de hogar,
pensión jubilar)………
5
Trabajo parcial o esporádico___
6
Otros:
Especifique_________________
7
RESPUESTAS
CONDICIONANTES
1. ¿Los riesgos de su comunidad? Espeficique:
2. ¿Sabe cómo y a dónde evacuar en caso de emergencia?
3. ¿Conoce los planes de contingencia de su localidad?
4. ¿Tiene un plan familiar de emergencia?
5. ¿Ha recibido en los ultimos 12 meses alguna capacitación en Gestión de Riesgos?
1. SI
2. NO
1. SI
2. NO
1. SI
Registro y documentación de
2. NO
1. SI
Recetario alimenticio
estudio de caso
2. NO
1. SI
2. NO
1
En
actividades
emprendidas
durante
el
coordinación
el
Programa
la manutención de las Personas con
desarrollo de un plan de intervención,
Paso 1
relación a la preparación para desastres.
con
proteica calórica.
Gestión para la Reducción
Inclusiva del Riesgo de Desastres
Gestión Inclusiva del Riesgo
0º0´0´
HERRAMIENTAS
Manual de
Caja Inclusiva de
Primeros Auxilios.
Gestión del Riesgo.
Internacional, desarrolló un kit lúdico que
de Prevención de Accidentes y Primeros
la gestión del riesgo, marcadores, y un
folleto
explicativo
para
el
facilitador
Videos
Plan Familiar de
Emergencia Inclusivo
Medidas de Autoprotección para Personas
capacitación y asesoramiento, casa por
Herramientas Inclusivas Programa de Gestión
de evacuación, y otros elementos. Es
participación de todos sus integrantes,
pasen
a una fase de validación en