Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Autora: Kiki Ruano Arriagada. Profesora de Expresión Corporal de la Universidad Europea de Madrid. Miembro de AFYEC (Asociación de Actividad Física y Expresión Corporal). Introducción: Vayer (1995) afirma que en un momento inicial del desarrollo el niño es “expresión corporal” porque se mueve y reacciona con todo su cuerpo ante nuestras propuestas educativas. También considera el juego como la expresión auténtica y total del niño en la medida en que es reflejo de su desarrollo, de tal manera que favoreciendo el juego favoreceremos su desarrollo expresivo-creativo. De Andrés (1993), Stokoe y Harf (1992) consideran que para iniciar a los niños en el trabajo de Expresión Corporal es importante que estos tomen conciencia de su cuerpo (la escucha de si mismo) para luego favorecer la escucha del otro. Además, a partir del conocimiento de su propio cuerpo aprende a percibirlo, quererlo y no sentirse ni inhibido ni avergonzado o molesto a causa de él (Stokoe y Harf ,1992). Esto se consigue: • Conociéndose a mi mismo y conociendo a los demás. • Rompiendo bloqueos e inhibiciones. • Estando atentos a la expresión ajena. • Recibiendo y contestando a esta expresión con un fin comunicativo. • Cooperando en una acción colectiva con miras a una realización en común. • Adquiriendo confianza en si mismo y en los demás. Calecky y Thévenet (1983) (citados por De Andrés, 1993) consideran que el conocimiento de uno mismo comienza por una toma de conciencia corporal que supone ser capaz de: • Saber que es lo que se mueve. 1 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. • Inmovilizarse. • Distenderse física y mentalmente. • Tener confianza en las propias posibilidades. • Abandonar los bloqueos. • Traducir sentimientos, emociones, sensaciones. • Producir gestos significativos. Kiki Ruano Arriagada El inicio de un trabajo de Expresión Corporal deberá irá encaminado a favorecer esa toma de conciencia corporal, insistiendo sobre todo en el desbloqueo físico y psicológico que en los inicios de propuestas de este tipo supone una gran barrera para el alumno. Este conocimiento corporal facilitará la correcta utilización del espacio, el tiempo, los objetos, etc., mejorando así la relación con los demás. Para conseguir este objetivo utilizaremos propuestas motivadoras y creativas procurando que exista una relación de intercambio personal, de reconocimiento de valoración y respeto hacia sus creaciones. Por todo esto, el primer paso en nuestras clases de Expresión Corporal y Educación Física será que los alumnos se conozcan, se desinhiban, adquieran confianza en ellos mismos y en los demás. Para ello, debemos crear un ambiente distendido, agradable, expresivo y creativo que inconscientemente establecerá en los alumnos una sensación de grupo y desarrollará cualidades socializantes trasladables luego a su vida cotidiana. Sabemos que los objetivos de la Educación en general, y de la Educación Física en particular, deben ir encaminados, por un lado, a personalizar al alumno y, por otro lado, a socializarle. Para el desarrollo de esta cualidad, nosotros proponemos utilizar juegos introductorios y de conocimiento del grupo. Dentro de estos incluimos las propuestas que tienen como objetivo común la intención de poner en contacto al alumno con sus compañeros de trabajo, establecer las relaciones que permitan la participación desinhibida del alumno en las propuestas que sucesivamente se presentarán y la consiguiente puesta en práctica en su vida cotidiana (Mateu, Durán y Troguet, 1992). 2 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada También incluiremos juegos de desinhibición, muy relacionados con los anteriores. Estos juegos están orientados a que el alumno pierda el miedo al ridículo y se enfrente a situaciones fuera de lo común que le van a suponer un gran obstáculo en la participación de propuestas relacionadas con la Actividad Física en general y con la Expresión Corporal en particular. Con la desinhibición se persigue desarrollar la espontaneidad del alumno, el descubrimiento personal, el desbloqueo de tensiones, etc. Por último, en esta primera etapa se debe presentar al alumno juegos de confianza que son aquellos donde se le da cierta responsabilidad al grupo y se busca que aumente la confianza en ellos mismos y con el resto de sus compañeros. En estos juegos debemos tener en cuenta que para adquirir confianza en el grupo es importante que éste nos respete. A la hora de presentar actividades de conocimiento de grupo, de desinhibición y de confianza es importante que el alumno conozca con antelación cuáles son los objetivos que se pretenden con ellas y que después de experimentar dichas propuestas haya un tiempo de reflexión o puesta en común de sus experiencias. El profesor debe tener en cuenta las reacciones individuales a la actividad, sin forzar situaciones, permitiendo que cada uno dé aquello que quiera dar. En el inicio de la creación de los grupos de Expresión Corporal el profesor se involucra en esta dinámica de conocimiento, para ayudarles a romper el hielo entre ellos y entre ellos y el profesor. Mas adelante dirige o conduce desde fuera, interviniendo sólo en la reflexión y profundización de sus experiencias. El profesor al principio tiene que dirigir con frecuencia para encauzarles hacia el objetivo que se pretende, para ir más adelante retirándose y dándoles mayor libertad de actuación es decir, primero conduce y luego deja actuar. En casi todas estas dinámicas existe contacto físico. Debemos intentar que este se produzca de forma natural, que no dé lugar a pensar en ello ni a que los prejuicios salgan a flote, evitando así que se sientan incómodos. Lo podemos conseguir a través de propuestas en las que exista un reto y que se desarrollen en un clima de juego y 3 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada desenfado (Hernández y Rodríguez, 1997). “El contacto corporal supone un vínculo entre la persona que toca y la que es tocada” (Wainwright, 1987: 50). Como ya hemos expuesto, una parte importante en el inicio de propuestas de Expresión Corporal es la reflexión. Durante este proceso el alumno se plantea qué ha hecho, cómo lo ha hecho, para qué le ha servido, cómo se ha sentido, qué ha observado durante su realización, etc. “Mediante la toma de conciencia del propio cuerpo y la reflexión en el grupo y en momentos posteriores, el alumno descubre un cuerpo antes desconocido, escucha sensaciones que siempre le pasaron desapercibidas, se hace consciente de sus sentimientos, actitudes y comportamientos que incluso pueden sorprenderle a él mismo” (Hernández y Rodríguez, 1997:32). Si dejamos a los alumnos abiertos al diálogo su primera reacción es no decir nada. ¿Cómo podemos favorecer esa comunicación de experiencias?: 1- Haciendo preguntas sobre la actividad y dándoles tiempo a que las escriban: ¿Qué cosas has observado durante el desarrollo de la sesión? ¿Qué has experimentado con eso? ¿Qué has observado en el comportamiento de los demás? ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención? ¿Hay alguna cosa que te sorprenda en tu forma de reaccionar a las diferentes situaciones? ¿Qué has sentido con este tipo de experiencias? El alumno, al escribir sobre sus experiencias, está reflexionando sobre las situaciones que se dan en el grupo, luego, si le indicas que lea, le costará mucho menos intervenir que si debe pensarlo y decirlo a la vez. 2- Escribiendo palabras o frases en una pizarra: para ello los alumnos salen libremente a escribir una palabra, una frase o incluso un dibujo, que se relacione con la experiencia de ese día. Posteriormente entre todos podrán ir recordando esas palabras, frases o dibujos, comentando por qué la han escrito, qué significa para ellos, qué es lo que nos quieren comunicar con eso, etc. 3- Nuestro diario: los alumnos realizan un diario de sesiones, donde reflejan por escrito lo que ha supuesto para ellos ese día, esa semana, ese tipo de experiencias. Cuando escribo, revivo situaciones, recuerdo experiencias, 4 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada reflexiono sobre lo ocurrido, me hago preguntas, me las contesto. Todo esto puede formar parte del cuaderno del alumno. En todo este proceso es importante el aprendizaje sobre la experiencia pero más aún, la reflexión que se hace sobre ella. Esto es aplicable a otras experiencias que se dan en las clases de Educación Física. Los alumnos hacen experiencia de su comportamiento y del comportamiento de los demás, se dan cuenta de lo que han hecho y de cómo lo han hecho; no sólo a través de la comunicación verbal sino también de la no verbal. A continuación analizaremos las características que deben tener estos juegos y cuáles son los objetivos que se pretenden con cada uno. JUEGOS INTRODUCTÓRIOS O DE CONOCIMIENTO: Durante nuestros primeros pasos en actividades relacionadas con la Expresión Corporal es importante que los alumnos se comuniquen y se conozcan. Nos comunicamos con nosotros mismos, con el otro y con los otros, y todo ello a través del cuerpo y del espacio. ¿Qué partes tiene mi cuerpo?, ¿cómo son esas partes?, ¿cómo se perciben?, ¿cómo creo que soy?, ¿qué siento cuando toco, cuando me tocan, cuando me investigo o investigo a otros?, ¿cómo me veo, cómo me ves, cómo te veo?. La presencia del otro agudiza la toma de conciencia de mi cuerpo, de mi existencia. El espacio también es nuestro lugar de comunicación, en él se producen interacciones tanto físicas como emocionales. El alumno debe aprender a compartir el lugar con los demás, a organizar sus movimientos para no interferir en los movimientos de los demás, a organizar sus movimientos para lograr una adecuación y complementación con los movimientos y actividades del otro, así como para jugar y crear en grupo en un espacio compartido (Stokoe y Harft, 1992). Las dinámicas de imitación en esta primera fase son importantes. “La imitación es el medio de transmitir que se está de acuerdo con las ideas y actitudes del otro” (Pease, 1981:122). Esta mímica inconsciente resulta interesantísima porque es una manera de 5 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada suponer que compartimos los mismos pensamientos o sentimientos de la persona con la que estoy. La imitación se produce también entre buenos amigos o personas del mismo status y es normal ver que dos cónyuges caminan, se sientan, están de pié y se mueven de la misma forma. Schefle observó que las personas que no se conocen evitan cuidadosamente adoptar las mismas posiciones. La imitación puede llegar a ser una de las lecciones no verbales más significativas que podemos aprender, porque es la forma en que los demás nos expresan que coinciden con nosotros o que les agradamos. También es la forma en que nosotros comunicamos a los demás que realmente nos agradan (Pease, 1981). En la siguiente tabla analizamos los objetivos y las características más relevantes de este tipo de juegos. OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS -Aprender los nombres de todos los -Sencillos en cuanto a su ejecución para miembros el grupo. favorecer la participación de todos. -Conocer sus gustos aficiones, etc. -Se debe ver también implicado el -Dar a conocer las partes de mí que yo movimiento. quiera que conozcan. -Divertidos, porque cuando me siento a -Sentir mi individualidad dentro del grupo gusto me cuesta menos moverme, actuar. y sentirme seguro. -Donde la intervención del profesor no sea -Intercambiar opiniones de cómo soy, de autoritaria. cómo eres, etc. -Innovadores, originales, para llamar la -Favorecer un ambiente distendido. atención de los alumnos. -Crear momentos de distensión y diversión -Donde se favorezca el trabajo en grupo. para el intercambio. -Fomentar la autoestima, -Donde se les permita ser y actuar de el auto- manera más libre. conocimiento y las actitudes positivas ante -Donde el grupo. haya intercambio aficiones, ideas, etc. -Aumentar la cohesión a través de la comunicación. -Abrir nuestro espacio a desconocidos y favorecer la apertura. 6 de gustos, Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada -Favorecer las habilidades comunicativas. -Favorecer el trabajo cooperativo. -Atender a la diversidad. -Tolerar diferentes formas de expresión y facilitar el crecimiento creativo. JUEGOS DE DESINHIBICIÓN Con estos juegos pretendemos que el alumno desarrolle la capacidad de enfrentarse a situaciones que son nuevas para él y en las que se siente ridículo, siente miedo al fracaso o a la visión que los demás puedan tener de él. Gracias a la desinhibición podrá expresarse libremente. “Mediante la desinhibición se trata de conseguir los estados personales de: espontaneidad, liberación de la respuesta, descubrimiento personal, aumento del dinamismo, desbloqueo, fomento de la imaginación, relajación psíquica y justificación de la respuesta” (Checa, Garófano y Caveda, 1997: pp160). Los alumnos dan a conocer claramente esa sensación de vergüenza que podemos hacer desaparecer, por un lado, a través de la repetición de situaciones similares en las que ellos se sienten ridículos y, por otro lado, atendiendo a las propuestas de Ellis y Becker (1989): a) tenemos que pensar que todo lo que hacemos no tiene por qué estar perfectamente hecho, que todos tenemos derecho a hacer las cosa mal y que además no somos idiotas por actuar así, debemos aceptarnos tal y como somos, con nuestros fallos y b) debemos realizar una serie de ejercicios para hacer desaparecer o aminorar esta sensación. Ejercicios en los que hagamos cosas que nos parezcan normalmente vergonzosas, estúpidas, embarazosas, locas, humillantes, etc., y a base de repetirlas en diferentes situaciones pensando que lo hacemos para perder la vergüenza, nos acostumbraremos a ellas. “Cuando alumnos, alumnas son capaces de aceptar sus limitaciones y a su vez, saben implicarse en alguna de las tareas que precisan de cierto desbloqueo, de lo que comúnmente llamamos “romper el hielo”, es cuando empieza el 7 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada verdadero interés de las actividades de expresión en los diversos ámbitos educativos” (Castañer, 2000:9). En estas actividades de desinhibición el espacio es un elemento que puede condicionar la comodidad del alumno a la hora de expresarse. Un espacio muy reducido agobia y un espacio demasiado amplio produce inseguridad ya que no sabe cómo utilizarlo; se puede sentir desprotegido, fácilmente observable, etc. (Hernández y Rodríguez, 1997). A nosotros como, profesores, un espacio demasiado amplio nos disgrega al grupo y resulta más difícil su control. Para controlarlo podemos reducirlo al principio e ir aumentándolo a medida que se van desinhibiendo. “El espacio influye en el modo de comportamiento adoptado, por ello se necesita un sitio amplio, luminoso, a salvo de miradas indiscretas (que pudieran intimidar), estético, acogedor... El modo en el que percibamos el lugar, afectará a nuestra forma de actuar y manifestarnos. Se necesita de un espacio para desarrollar con comodidad las diferentes dinámicas grupales y ejercicios” (Salzer, 1984: 76-77). El trabajo con objetos (pelotas, picas, periódicos, telas, etc.), en este tipo de actividades, también es importante ya que ayuda al movimiento, lo provoca y centra la atención en ellos, de esta manera, el alumno no se siente observado. “Los objetos nos ayudan a hacer que nuestro cuerpo sea más vivo, más ligero, más flexible, más gracioso y mejor integrado” (Salzer, 1984:48). La música es otro elemento que ayuda a desinhibirse ya que da la sensación de que pasamos desapercibidos entre el “ruido” y si la elegimos correctamente puede servir de motivación para la acción. La música, además de proporcionar un clima óptimo para cada situación, desarrolla la capacidad perceptivo auditiva y provoca en el alumno respuestas corporales más sensibles y creativas (Arteaga, Viciana y Conde, 1997). ”Hay determinados textos musicales que inducen unos climas concretos. Así, las composiciones en las que predomina la música rítmica, son excelentes para crear un clima de desinhibición, donde la gente empiece a moverse y se deje ir. Porque el ritmo es generador de movimiento”(Motos, 1985: pp.39). 8 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada Este trabajo de desinhibición debe realizarse con dinámicas donde todos participen simultáneamente, que no den pie a sentirse observados y juzgados. Dentro de esta simultaneidad, debemos hacer trabajos por parejas y en grupos, en los que se irán cambiando de manera aleatoria, sin forzarles a que lo hagan (Hernández y Rodríguez, 1997). Pasamos del grupo grande a pequeños grupos, a parejas y por último a realizar trabajos individuales donde el alumno ya ha adquirido suficiente confianza en sí mismo y en los demás, se siente seguro, apoyado y respetado. “Es obvia la diferencia que puede haber en realizar una representación con un número considerable de participantes, donde quedará simulada o tapada la realización individual de cada uno de dichos participantes: a realizarla de forma aislada” (Arteaga, Garófano y Conde, 1997:48). En la siguiente tabla analizamos los objetivos y las características más relevantes de este tipo de juegos. OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS -Perder el miedo a hacer el ridículo, para -Actividades sencillas. así poder enfrentarse a situaciones que se -Donde el alumno se lo esté pasando bien. -Lúdicas. salen de lo común. -Aprender a reírnos de los demás y que se -Llamativas, con propuestas que se salgan rían de nosotros. de lo común. -Darnos a conocer tal y como somos. -Donde se utilice material. -Aceptar a los demás tal y como son. -Realizadas siempre en grupo. -Acostumbrarnos al contacto corporal. -Actividades donde lo importante es -Promover la cohesión del grupo. hacerlo y no hacerlo bien. -Favorecer el estar todos con todos y que -Propuestas bastante abiertas, donde caben no se formen grupitos. casi todas las respuestas que se propongan. -Eliminar prejuicios. -De ejecución rápida para que no les dé -Superar el “miedo escénico”. tiempo a pensar lo que están haciendo. -Sentirse acogido y aceptado por los demás. 9 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada JUEGOS DE CONFIANZA Con estos juegos pretendemos que el alumno adquiera cierta confianza en sí mismo y en sus compañeros de clase, que se responsabilice de su trabajo y del trabajo que hace con el/los otro/s. En estas dinámicas el contacto físico que se produce es mucho más conciente (trabajo a través del tacto, de la percepción del otro), el alumno debe implicarse más en la actividad actuando con madurez y respeto (Hernández y Rodríguez, 1997). Los juegos de confianza fomentan las actitudes de solidaridad y la cohesión del grupo, les preparan para un trabajo en común, como por ejemplo alguna acción que pueda suponer un riesgo o un trabajo que suponga un esfuerzo creativo. Las características y objetivos de esta actividad se exponen en la siguiente tabla. OBJETIVOS CARACTERÍSTICAS -Desarrollar una imagen positiva de sí -Implican cierto grado de dificultad a nivel mismos. perceptivo. -Adquirir confianza en sí mismos y en -Se le concede algo de responsabilidad al los demás. alumno. -Adquirir autonomía a la hora de -Debe existir una actitud de escucha hacia los actuar. demás o hacia uno mismo. -Ser capaz de dar a conocer mis -Se atiende a la forma de expresión de los intereses, puntos de vista, ideas, etc. demás y a la mía propia. -Desarrollar actitudes de ayuda y -Existe contacto. colaboración. -El profesor debe hacer cumplir las normas del -Aprender a respetar, interesarse y juego. valorar a los demás. -Identificar sentimientos, deseos y necesidades en sí mismo y en los demás. 10 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. Kiki Ruano Arriagada El conocimiento de las características y los objetivos de este tipo de juegos nos permitirá confeccionar nuestras propias actividades, adaptadas a las edades y tipologías de los grupos. El tiempo que dediquemos a cada uno de los grandes bloques (conocimiento de grupo, desinhibición y confianza) irá en función de la evolución de nuestros alumnos en cada uno de ellos. Los juegos de conocimiento de grupo y de desinhibición se pueden y deben trabajar al unísono, pero los juegos de confianza se introducirán cuando el grupo esté más consolidado. La actitud del profesor a la hora de proponer este tipo de juegos es fundamental ya que “cuando la actitud del profesor es de suma seriedad y de confianza profunda en lo que siente y propone, nadie se siente ridículo, trasmite a sus alumnos esa actitud, les ayuda a centrarse en si mismos y extraer de si lo que no imaginaban. Al contrario, cuando la actitud denota inseguridad, desgana, falta de explicaciones o referencias adecuadas o escasas, se ve reflejado en la vivencia superficial y pobre del trabajo, en la falta de concentración, o en esa sensación de incomodidad” (Vallejo, 2003: 467). BIBLIOGRAFÍA • ARTEAGA, M., GARÓFANO, V., CONDE, J. (1997) Desarrollo de la expresividad corporal: tratamiento globalizado de los contenidos de representación. Barcelona: Inde. • CALECKI Y THEVENET (1983). Técnicas de bienestar para los niños. Barcelona: Paidós. • CASTAÑER, M. (2000). Expresión Corporal y Danza. Barcelona: INDE. • CHECA, M., GARÓFANO, V.V. CAVEDA, J.C.(1997). Desarrollo de la Expresividad Corporal. Barcelona: INDE. • DE ANDRÉS, N. (1993). La expresión corporal en el Segundo Ciclo de Educación Infantil. Salamanca: Amarú. • HERNÁNDEZ, V. Y RODRÍGUEZ, P. (1997). Expresión Corporal con Adolescentes. Sesiones para tutorías y Talleres. Madrid: CCS. • MATEU, M. DURÁN, C. Y DURÁN, M. (1992). 1000 Ejercicios y Juegos aplicados a las Actividades Corporales de Expresión, Vol. 1. Barcelona: Paidotribo. 11 Juegos y actividades para crear un ambiente adecuado en el desarrollo de propuestas de Expresión Corporal. • Kiki Ruano Arriagada MOTOS, T. (1985). Juegos y experiencias de Expresión Corporal. Barcelona: Humanitas. • PEASE, A. (1981). El lenguaje del cuerpo (cómo leer el pensamiento de los otros a través de sus gestos). Barcelona: Paidós. • PINEDA, J., PAREJA, J. Y LANZAS, M. J. (1997). El cuerpo: Expresión y Comunicación: Juegos de Educación Física para primaria estructurados según los contenidos de la LOGSE. Sevilla: Wanceulen Editorial Deportiva. • SALZER, J. (1984). La Expresión Corporal: una enseñanza de la comunicación. Barcelona: Herder. • STOKOE, P. Y HARFT, R. (1992). La expresión corporal en el jardín de infantes. Barcelona: Paidós. • VALLEJO, B. (2003). Expresión corporal con tercera edad. En G. Sánchez, B. Tabernero, F.J. Coterón, C. Llanos y B. Learreta (Cord), Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y Movimiento, (463-468). Zamora: Amarú. • VAYER, P. (1985). El diálogo corporal. Barcelona: Científico Médica. • WAINWRIGHT, G. (1987) El lenguaje del cuerpo. Madrid: Pirámide. 12
© Copyright 2025