23SOS No a Monterrey VI

Índice
137
MAR/15
4 Índice
5 Adiós a la clase media
Monterrey VI: El juego
de los espejos
Saúl Escobedo
6 Pobreza e infierno
SOS No a Monterrey VI
Pueblo Bicicletero
11 El dinosaurio nunca se fue
Privatizarán el agua
Lilia Arellano
10 Políticos pobres, ¡pobres
Algunas preguntas
a la kakistocracia
Paz Flores
22
Roel Guajardo
23
Eloy Garza González
Ernesto Hernández Norzagaray
políticos!
Rosa Esther Beltrán Enríquez
Adiós a la clase
media
Roel Guajardo
24
26
28
Represión en Nuevo León
Jesús González Ramírez
29
Ciudad en estado de bache
Alejandro Heredia
30
La rebeldía de los estafados
Joan del Alcázar
Director:
Luis Lauro Garza
Editora:
Denise Márquez
Asesor de la dirección:
Gilberto Trejo
Relaciones públicas:
Yolanda Aguirre
Asesor legal:
Luis Frías Teneyuque
Comunicación e imagen:
Irgla Guzmán
Arte y diseño:
Martín Ábrego Parra
Servicio de internet:
Asael Sepúlveda
La Quincena / revista mensual / marzo 2015
Editor responsable: Luis Lauro Garza
Número de Certificado de Reserva otorgado
por el Instituto Nacional de Derecho de Autor:
04-2003-0828156343200-102
Número de certificado de Licitud de Título: 12926
Número de Certificado de Licitud de contenido: 10499
Incorporada al Padrón Nacional de Medios Impresos de
la Secretaría de Gobernación.
La Quincena es una publicación editada por Editorial La
Quincena S.A. de C.V., Serafín Peña 748 sur, Monterrey,
Nuevo León, C.P. 64000,
Tel. (81) 19352363.
Correo electrónico: [email protected]
Página web: www.laquincena.mx
Impresión: Procesos Impresos, S.A. de C.V. Av. Alfonso
Reyes 3013, Fracc. Bernardo Reyes, C.P. 64280. Monterrey,
Nuevo León.
Distribuidor: Editorial La Quincena, S.A. de C.V.
4 Q
32 La victoria pírrica de Abbott
11 La compra de votos
Raúl Caballero García
12 Crisis de representación,
Martha Chapa
14 ¿Quién atora el crecimiento?
a Margarita
Gerson Gómez
15 El palo y el curita
Los Masiosare
Armando Hugo Ortiz
16 El silencio cómplice
Guillermo Berrones
Lupita Rodríguez Martínez
crisis de régimen
Abraham Nuncio
Samuel Schmidt
Irma Alma Ochoa Treviño
Cerveza Pánuco oscura
Joaquín Hurtado
20
Lo del agua al agua
Ricardo García Martínez
36 Panistas deshojaron
38
39 Décimas del Profeta Berna
Francisco Gómez Maza
18
34 Silla milenaria
40 ¿Poesía política para qué?
Otra antología de Scifaikus
Eligio Coronado
42
Me llamaron anciano
Luis Valdez
Diseño de portada: Saúl Escobedo
E
l gobierno del presidente Peña Nieto inició su mandato con
una fortaleza en las
reservas del Banco de México,
sin contratación de créditos y
con un crecimiento del Producto Interno Bruto superior
al 3%; a la vuelta de su segundo año de administración,
las erradas políticas públicas
en materia de fiscalización
hechas por su secretario de
Hacienda, además de erradas proyecciones de ingreso y
gasto público, dieron al traste
con estabilidad financiera de
México.
Vemos cómo se implementa una política clientelar
con megamillonarios programas asistenciales cuyos recursos se diluyen en una súper y
elitista burocracia que no deja
bajar los apoyos a quienes los
necesitan.La Cruzada Contra
el Hambre, por ejemplo, no
ha registrado hasta ahora el
efecto positivo que se esperaba; el programa de empleo
temporal con sus billones de
presupuesto pierde su noble
misión de apaliar el desempleo porque se pervierte en su
operación para buscar otros
fines y el presupuesto continúa fugándose.
El programa de 19,5 millones invertidos en televisores
para el apagón analógico, el
gasto de 7 mil 500 millones en
el avión presidencial y otros
ejercicios de recursos innecesarios en obras superinfladas
como Monterrey VI, con más
de 50 mil millones, también
dan fe del fracaso en la administración de recursos.
El problema de las finanzas nacionales, es que se
gasta escandalosamente y se
exenta sin justificación y sin
transparencia a los grandes
contribuyentes, se inflan los
costos de las obras, se despilfarran los recursos públicos
en altísimos salarios, bonos y
en gastos de imagen y así no
habrá presupuesto que alcance; mucho menos condiciones
que garanticen el crecimiento
nacional de la economía.
Antes de recortar el gasto
público en las áreas que im-
pactarán en el desarrollo social y en el crecimiento de la
economía nacional, así como
en la clase media del país,
el secretario Luis Videgaray
debió revisar y suprimir programas onerosos y poco útiles
para el bienestar de la población, pero sobre todo, debió
bajar los salarios de los altos
funcionarios de los distintos
poderes federales, de los diputados y senadores; desaparecer el gasto en imagen de la
Presidencia de la República y
de las dependencias federales, estatales y municipales.
El gobierno del Presidente
Peña Nieto no volteó a ver al
presidente Obama y evadió
las políticas de estímulo y
apoyo a la clase media, aunque es ella el motor de la economía en todos los países.
Con estas medidas de castigo, en México se va a constituir un movimiento como
el de España o Grecia, para
castigar al gobierno en estas
elecciones intermedias del
2015. Seguro.
Q
5
Pobreza
e infierno
Eloy Garza González
C
uando el huracán Katrina azotó
Nueva Orleans en 2005, muchos
parecieron descubrir que los barrios pobres en Estados Unidos
estaban más desprotegidos de lo que se pensaba.
En México tenemos más noticias sobre
la marginación urbana porque la miseria
campea por doquier y los hijos de Sánchez
merodean en cada esquina. Es diferente el
tratamiento que da la autoridad a los barrios
pobres: mientras en México los políticos se
hacen los desentendidos, en Estados Unidos desalojan a los miserables de las áreas
“en rehabilitación” a golpe de bulldozers.
Encierran en ghettos a negros, latinos y desempleados; aquí se toleran los asentamientos
en predios irregulares, a condición de que a
cambio de despensas o dinero en efectivo,
sean fuente de votos en cada elección.
William Julius Wilson, sociólogo discípulo de Keynes, se volvió célebre en los
90 explicando que la verdadera causa de los
problemas en los sectores sociales inferiores
no es la violencia sino el desempleo. La culpa de la criminalidad no es de latinos o negros, sino del sistema económico que hacina
a millones de desempleados o trabajadores
mal pagados. ¿El remedio? De nuevo Keynes: mucha inversión pública para tener a la
gente ocupada.
Por esos años se inscribió en la Universidad de Chicago un joven nacido en Madres
y criado en el sur de California: moreno, cabello largo y con apariencia asociada a la de
un pandillero. Su nombre, Sudhir Venkatesh.
Estudioso de zonas urbanas pobres, en especial de los desarrollos de vivienda pública a
bajo costo, se hizo notar por su estudio del
complejo “Robert Taylor Homes”, creado en
Chicago en los años 60, donde se incrementó
el crimen organizado y la violencia racial.
Aunque ha publicado una buena cantidad de libros sobre el tema, Venkatesh sólo
consiguió cierta fama cuando los autores del
best seller Freakonomics retomaron algunas
de sus ideas principales, como sus estudios
“in situ” del mercado de crack. Sin embargo,
la obra que lo ha consagrado es Gang Leaders for a Day (2008), aún no traducida al
español, pero puesta de moda porque fue seleccionada como lectura en el Club del libro
de Mark Zuckerberg, dueño de Facebook. En
ella, Venkatesh narra su incursión en el “Robert Taylor Homes” y despliega historias sobre la lucha de los habitantes de esos suburbios por sobrevivir dentro de los espantosos
edificios de concreto, sorteando la suciedad
de las calles, el deterioro del entorno y la peligrosidad flotando en el aire.
Venkatesh narra lados humanos de los
delincuentes con quienes se relaciona. Intima con ellos; los vuelve sus amigos. Así se
entera del costo del gramo de coca y de cómo
administran su negocio los narcotraficantes
Descubre (no sin un dejo de demagogia académica), que el único crimen es la pobreza.
Cuando la familia muere de hambre día a día,
delinquir es uno de los pocos recursos que
quedan. Otra opción es la piratería, la venta
al menudeo de chatarra y la prostitución. A
fin de cuentas cumplen con la máxima “hacer
todo lo que se necesita” (whatever it takes).
El libro de Venkatesh, puesto de moda
por Facebook, concluye con el anuncio de la
demolición del “Robert Taylor Homes”. El
proyecto urbano de vanguardia expiró con
una ristra de traumas sociales agudizados;
esos mismos que se procuraron extirpar de
raíz con la construcción de moles de concreto en forma de viviendas apiladas. Un remedio gubernamental al problema que creó el
propio gobierno.
Sea como fuere, mientras no desaparezca
la excesiva regulación estatal gravosa, la baja
calidad de las instituciones, la sofocación de
la invención y la creatividad ciudadana y el
estado siga gastando en elefantes blancos, el
orden lo seguirá imponiendo la amenaza, el
pago de piso, la corrupción y los demás Jinetes del Apocalipsis, montados en los potros
del gobierno y sus secuaces.
El dinosaurio
nunca se fue
Las autoridades centrales del INE declararan que las actividades
de su órgano local están llevándose con absoluta normalidad y
quizá lo mismo digan las autoridades electorales que tendrán
bajo su responsabilidad la celebración de los comicios de
gobernador, representantes legislativos y municipales.
Ernesto Hernández Norzagaray
E
l pronunciamiento de
los padres de los 43
estudiantes desaparecidos, de que no habrá elecciones en el estado de Guerrero
si estos no aparecen con vida,
constituye un hecho inédito
en la historia electoral.
No hay antecedente en la
era del PRI absoluto, ni en el
periodo de elecciones competitivas de que los comicios en
un estado se suspendan y se
genere un vacío de poder; no
existe un hecho social que haya alcanzado las dimensiones
que tienen los 43 estudiantes
desaparecidos. Ni siquiera,
el movimiento estudiantil de
1968 o el Jueves de Corpus de
1971, donde se masacraron
estudiantes en las calles de la
ciudad de México.
La razón radica en el grado de difusión este trágico
acontecimiento, gracias a las
redes sociales y el escaso control del gobierno sobre ellas.
Las autoridades centrales
del INE declararan que las actividades de su órgano local
están llevándose con absoluta
normalidad y quizá lo mismo
digan las autoridades electorales que tendrán bajo su responsabilidad la celebración
de los comicios de gobernador, representantes legislativos y municipales.
Sin embargo, la tensión
persiste por las movilizaciones que constantemente están
realizando las organizaciones
convocantes dentro y fuera
del estado.
Más aún, las precampañas de todos los partidos y
coaliciones, a diferencia de
otros estados, son un lastre
en Guerrero y tienden a ser
menos públicas.
Y es que al menos en la
elección de gobernador, vale
la máxima de quien la gane
se estará sacando la rifa del
tigre, ya que Guerrero quizá
como ningún otro estado,
reúne los indicadores de estado fallido que utiliza en su
clasificación Freedom House:
escaso control del gobierno sobre el territorio, índice
alto de criminalidad, pobreza. Eso se traduce en problemas serios para garantizar la
gobernabilidad.
O quizá habría que plantearse la hipótesis más temeraria: que aún con todo lo que
se hace y dice, la verdadera
disputa sea entre los candidatos avalados por los cárteles que siguen controlando el
estado.
Y si es así, el escenario
se complica tremendamente,
porque veremos una elección
con un elevado nivel de protesta social, la acción de los
grupos criminales, la guerrilla que promueve las movilizaciones populares y unas
instituciones electorales que
están diseñadas para condiciones de normalidad democrática pero no para situaciones excepcionales, como
las que se presentan en este
estado del sur del país.
Las elecciones en sistemas
democráticos exigen condiciones mínimas para que
tanto los partidos y sus candidatos puedan llevar su oferta
política a los potenciales votantes, que los ciudadanos
tengan garantías de que verdaderamente existe un libre
juego de ofertas políticas y
que pueden escoger la suya
sin temor alguno, en tanto los
órganos electorales necesitan
una atmosfera adecuada para
la promoción del voto, la capacitación de ciudadanos, la
organización electoral, la celebración de los comicios en
todo el territorio estatal y el
escrutinio, cómputo y calificación electoral.
La pregunta es si Guerrero tiene estas condiciones y
si las tendrá en los próximos
meses. La respuesta visible es
no y la situación apunta para
empeorar en lugar de mejorar.
La principal demanda
está visto que el gobierno
no la podrá cumplir, porque
simplemente la semana pasada dio a conocer la “Verdad
Histórica” del desenlace que
tuvo la detención y desaparición de los 43 muchachos
normalistas. Para el gobierno,
todos ellos están muertos. Sólo queda deslindar responsabilidades entre los detenidos,
además de buscar a aquellos
que están prófugos de la justicia.
Queda intacto el argumento de los promotores de
la movilización, “vivos se
los llevaron, vivos los queremos”, que sin duda alguna lo
aplicarán en cada una de las
etapas del proceso electoral,
generando un ambiente de
mucha tensión y crispación,
que propiciará una atmósfera
difícil para todos los actores
políticos y habrá de influir en
los niveles de participación
que son de por sí bajos en
elecciones intermedias.
Los estudiantes de la
Normal Rural de Ayotzinapa y los miembros de la CETEG van abiertamente contra
las elecciones en Guerrero,
salvo que lleven al Estado a
una situación de ingobernabilidad absoluta, la protesta
no alcanzará para evitar que
haya elecciones generales el
7 de junio en todo el estado,
pero sí influirá en los niveles
de participación.
Estos comicios son concurrentes, de manera que a
la par de la elección federal,
donde se elegirán nueve diputados y dos senadores de
mayoría, estarán también en
juego la posición de gobernador, 89 alcaldes y 46 diputados por los dos principios
de representación. Está visto
que en este tipo de elecciones
la gente sale a votar. Le interesa saber quién será su alcalde o su diputado. Habrá que
comprobarlo.
El escenario, si bien no es
nuevo en el estado de Guerrero, dada la violencia y la
pobreza endémicas, podría
influir en los resultados de
todas las posiciones en juego.
Crucial será el voto duro y la
capacidad clientelar de cada
uno de los partidos y coaliciones.
Es decir, bajo la atmósfera
de tensión ya anunciada, los
partidos van a ir a la búsqueda de los votos, con sus singulares mecanismos de compra y coacción en segmentos
de votantes para obtener votos a cambio de dinero, obras
o despensas.
Y en ese sentido, es previsible que haya un cambio en
el comportamiento electoral;
el PRD difícilmente volverá a la gubernatura, y el PRI
pudiera regresar a gobernar
el estado (de hecho, Ángel
Aguirre era priista, antes de
ser candidato a gobernador
del PRD). Nunca se fue.
Entonces, lo que tendríamos es un escenario paradójico: mientras hay un sector
muy radicalizado pidiendo la
presentación de los desaparecidos y/o la renuncia de Peña
Nieto, los votantes podrían
estar regresando a los priistas
al poder.
En definitiva, las posturas de los padres y sus aliados podrían calentar más el
ambiente preelectoral pero,
igual, provocar que el partido del Presidente recupere el
estado.
Políticos pobres,
¡pobres políticos!
La compra
de votos
Rosa Esther Beltrán Enríquez
Lupita Rodríguez Martínez
Si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de ellas.
La verdadera libertad está en consumir poco.
José Mujica
C
uando leí el reportaje que se publicó
sobre las propiedades de los funcionarios estatales de Coahuila,
quedé perpleja y pensé en
que tenemos una clase política ejemplar. En el fondo, la
plana me pareció muy divertida.
Rubén Moreira declara
que tiene un automóvil que
data del tiempo en que era
presidente del PRI, una Ford
Ranger 2008, quizá la camioneta en la que paseaba con su
familia en aquella navidad
del conato de ataque a sus
escoltas en la entonces carretera a los González y Colosio.
Es probable que sí, por eso el
pobre se sintió tan vulnerable.
¿En qué automóviles
transita don Rubén? Seguramente la aristócrata señora
Viggiano Austria le prestará algunos más modernos
y a la altura de su puesto
político, un Cadillac Escalade o un BMW, porque en
México no es propio que un
gobernador se movilice en
un vehículo tan viejo como
la Ranger 2008; si estuviera
en Uruguay, sería otra cosa:
José Mujica, el presidente de
ese país, tiene un vochito azul
1987 por el que le han ofrecido un millón de dólares,
pero él ha dicho que nunca
lo venderá. ¿Cuánto querría usted ofrecerle a Moreira II por su Ranger 2008?
Proponga, se vale.
Víctor Zamora Rodríguez,
secretario de Gobierno, reporta que posee 6 automóviles, el más moderno data
de 20011, tiene además 2 terrenos y una propiedad rural;
asombroso, no reporta casa
propia… ¿dónde vivirá don
Víctor? Es probable que como
San Francisco de Asís, viva
en la Minita o en la Nueva
Jerusalén. Sorprende que el
señor Zamora está entre los
funcionarios que reciben los
salarios más altos: 133 mil
pesos (44 mil pesos más que
Rubén Moreira).
El emblemático Ismael
Ramos Flores, el que dice
que le tocó lavar los pañales
sucios de la megadeuda,
porque en efecto ha sido el
principal reestructurador de
los ilegales créditos ante el
Congreso local y los bancos,
ha sido el que urde o presenta las mentiras del moreirato;
“Lito” declara que percibe un
sueldo de 80 mil 242 pesos y
tiene un automóvil Honda
Pilot 2007. Qué mal le ha
pagado la protodictadura
después de sacarla de tantos
apuros, mire en dónde lo
tienen.
Otro que destaca en su
declaración es Jesús Ochoa
Galindo, secretario de Educación; él manifiesta percibir un
sueldo de 117 mil 840 pesos
(33 mil 877 pesos más que su
jefe); igual, Ana Sofía García
Camil tiene un sueldo de 110
mil 837 pesos (26 mil 874 más
que Moreira II).
Ya sabemos que la
asignación de sueldos en los
diferentes niveles de gobierno es discrecional, pero
además, las declaraciones
patrimoniales son incoherentes, incompletas, e increíbles,
están hechas al “ahí se va”,
queda claro que estamos ante
un instrumento legal fallido.
Varios días después de
presentadas las declaraciones, el secretario de Fiscalización y Rendición de Cuentas,
Jorge Verástegui, informó que
algunos secretarios llenaron
con errores sus declaraciones y que ningún funcionario
gana más que el gobernador
Moreira. Pues que digan la
verdad, pero eso es pedirle
peras al olmo. ¿Se equivoca-
L
uego de dos años y medio de revisar el caso, los magistrados del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) resolvieron que el PRI
no incurrió en compra y coacción del voto con los monederos electrónico
Monex. ¡El fallo fue unánime!
ron los funcionarios? Pues
capacítenlos.
Los de Coahuila son un
ejemplo de funcionarios
sobrios, según sus declaraciones, ellos viven en una
austeridad republicana. ¡Qué
barbaridad, parecen hermanas de caridad!
Estamos en la entidad
más corrupta, una de las
más más endeudadas, en la
que continuamente aparecen
fraudes, ahí está el Ficrea,
las deudas de los municipios, esposas de los alcaldes
en las nóminas… este es el
estado de la impunidad y de
la colusión, gobernado por
los cínicos que contemplan
impasibles la repugnancia
que provocan.
En enero, el Trife también exoneró
al tricolor en el caso Soriana, al resolver
que tampoco hubo compra y coacción
del voto con las tarjetas de despensa, ni
aportaciones mercantiles prohibidas por
el Cofipe, ni mucho menos que Enrique
Peña Nieto rebasó los topes de la campaña.
Para las autoridades esa es la verdad
jurídica e histórica, igualito como resolvieron los crímenes de Ayotzinapa y de
Tlatlaya, por lo que para ellos la distribución de más de 170 mil tarjetas del Banco Monex e igual número de la Cadena
Comercial Soriana son “casos cerrados”.
Y ni qué decirlo, esa es la resolución
definitiva y, por lo tanto, debe acatarse
y “dar vuelta a la página”. Así pues, el
fraude electoral en el 2012 no existió.
Para la magistrada del Trife, María
del Carmen Alanís, “no se prueba financiamiento paralelo ilícito a través de los
monederos Monex, al dispersar recursos
para beneficiar la campaña del entonces
candidato presidencial, ni para compra
y coacción de voto”. Para Flavio Galván,
otro magistrado, “lo que está acreditado
en autos es que el recurso tuvo un origen
lícito y un destino lícito”.
En tanto, para Pedro Esteban Penagos, “el origen y el reparto del dinero
fueron claros”, mientras que para Alejandro Luna Ramos, presidente del Trife,
“se validan las líneas de las diligencias
del entonces IFE sobre el origen y esquema de la tarjetas pre-pagadas emitidas
por el Banco Monex”.
Servilmente los magistrados abordaron el caso tras una tardanza de dos
años y medio de celebradas las elecciones y como los delincuentes sesionaron
por la madrugada para aprobar el fallo
con sigilo impune.
El fallo es una ofensa para todos los
mexicanos que emitieron su voto, ya que
su poder de decisión como ciudadanos
fue nulificado, con el propósito de imponer la voluntad de un grupo con poder
político y económico, haciendo uso de
prácticas retrógradas para condicionar y
comprar el voto con un derroche de cientos de millones de pesos, de los cuales
aún no se aclara su procedencia pública
o privada.
Es cínico resolver que no hubo compra de votos, ya que con esto se pone un
epitafio a las instituciones electorales y
judiciales. Quien acusa tiene la obligación de probar y miles de ciudadanos
fueron protagonistas y testigos del uso
ilegal de las tarjetas Monex, por lo que
se armaron de valor civil para denunciar
los hechos y presentar pruebas y evidencias contundentes de los delitos perpetrados por el PRI y su candidato para
llegar a la silla presidencial.
Con la exoneración, el Trife se convierte en cómplice del fraude y se une a
las componendas para beneficiar al grupo en el poder y para que el viejo PRI
regrese con fuerza para quedarse.
Al régimen le conviene el hartazgo
de la población, para que se incremente el abstencionismo y el desinterés por
participar en la vida política. Así podrán
seguir manteniendo el poder y los privilegios de unos cuantos, mientras la Nación siga hundiéndose.
Crisis de representación,
crisis de régimen
Abraham Nuncio
L
a historia sí se repite.
Lo demuestra la recurrencia de estabilidad social y crisis en
la historia de la humanidad.
Los actores, ropajes y palabras pueden ser diferentes,
pero las condiciones han sido
semejantes. Esto intenté explicar a los asistentes convocados por el Centro de Orientación Política 5 de Febrero,
un grupo de ex obreros de la
Fundidora de Monterrey.
Referí el análisis a la secuencia de reformas, revolución y constitución en la
historia de México desde mediados del siglo XVIII. Es entonces que se inician con paso
firme las reformas de la casa
reinante de Borbón.
El objetivo de las reformas borbónicas era modernizar la administración de sus
colonias para hacerlas más
productivas y controlables.
Ello significó una mayor centralización y concentración
de la riqueza y del poder de
la monarquía absolutista.
El reinado de Carlos III
cosechó el éxito de las reformas. Su sucesor, Carlos IV,
debió pagar el alto costo político de sus métodos. Entre los
grupos afectados, los criollos
receptores de la Ilustración
(entre ellos los clérigos, señaladamente los jesuitas, que
fueron expulsados) internalizaron un creciente descontento, cuya dimensión ideológica y política culminó en
la revolución progenitora de
la Independencia nacional.
Los levantamientos de Zapata y
Villa permitieron la incorporación
de los derechos sociales del pueblo
mexicano al texto constitucional
de 1917. En la Convención de
Aguascalientes, sus
intelectuales fundamentaron
mejor que los de Carranza las
bases populares de un nuevo
régimen.
En el curso de esa lucha,
el proyecto de un régimen
independiente, republicano
y popular adquirió casi de inmediato la anatomía de una
constitución en el Decreto
Constitucional para la Libertad de la América Mexicana.
Promulgado en Apatzingán
en octubre de 1814, es nuestro primer documento constitucional propiamente mexicano.
La llamada Constitución
de Apatzingán contiene los
rasgos fundamentales de
las ulteriores constituciones
liberales del país. No recogió, empero, el punto de los
Sentimientos de la Nación
donde Morelos establecía la
necesidad de nivelación social atenuando la pobreza y
la riqueza; tampoco las ideas
radicales de Hidalgo sobre la
tierra y el cobro de la riqueza
extraída a España.
Tal
nivelación
social
tampoco fue recogida por la
Constitución de 1857. Esta
ley suprema, si bien introducía la libertad de cultos y
otros derechos de libertad
(básicamente los inspirados
en las reivindicaciones de la
Revolución Francesa), abrió
la puerta al liberalismo económico que afectó las propiedades de la Iglesia, pero
también las tierras ejidales de
las comunidades indígenas.
Las tendencias concentradoras de la riqueza y hacia la
centralización política –en
lo que hace a la tierra era la
continuación potenciada de
lo iniciado por Santa Anna–
cuajaron en la dictadura de
Díaz.
Un nuevo descontento se
fue sedimentando. Basta leer
la prensa opositora de la época para documentarlo minuciosamente. En muy diversos
y numerosos sectores anidó
el sentimiento de no tener
una representación política
acorde a sus intereses. Y bastó que Madero, un trasunto
de los criollos independentistas, argumentara en su libro
La sucesión presidencial en 1910
la demanda de sufragio libre
y limpio, como base de la democracia, y se presentara en
las elecciones a disputarle
el poder a Díaz, para que se
iniciara una segunda revolución.
Los levantamientos de
Zapata y Villa permitieron
la incorporación de los derechos sociales del pueblo
mexicano al texto constitucional de 1917. En la Convención de Aguascalientes, sus
intelectuales fundamentaron
mejor que los de Carranza las
bases populares de un nuevo
régimen. Admirados esos derechos en su tiempo por todo
el mundo y practicados en
cierta medida por los gobiernos posrevolucionarios, hoy
se han esfumado de la realidad nacional.
Se ha construido paso
a paso, desde finales de los
años 70, una timocracia sin
honor apoderada de la riqueza producida, de los bienes
naturales de la nación empe-
zando por la tierra y el petróleo, y de los instrumentos de
poder que debieran estar en
manos de la mayoría y de su
legítima representación política. Con alguna excepción,
quienes tienen tal investidura
representan otros intereses:
no los del pueblo y la nación.
Así se explica que se alcen voces pidiendo una refundación del país. Pero aún
no hay un proyecto de nueva
Constitución como el del movimiento de Independencia y
el de un siglo después.
Algunos consideran que
bastaría con que se respetara
el texto constitucional vigente
para que la crisis de representación y los numerosos males
que padecemos pudiesen ser
superados. Otros creemos
que no.
El presidencialismo ha
sido y es el eje de la antidemocracia, el despojo y el despotismo de Santa Anna, de
Díaz, de Obregón y de Calles,
de Díaz Ordaz y de Salinas,
de Calderón y de Peña Nieto. El control parlamentario
no existe y el Judicial es la
otra extensión del Ejecutivo.
Los partidos políticos, que
son la primera instancia de
representación política, no
discuten siquiera si hay crisis
o no. Y su influencia está subordinada a la voluntad del
régimen presidencialista, de
los empresarios oligárquicos
y monopólicos, legales e ilegales y nacionales y extran-
jeros. Los puestos (mediante
dádivas, compras, transacciones), como en la Colonia, se
hallan sujetos al mejor postor.
La corrupción, la pobreza, el
número de asesinados y desaparecidos crecen y los canales de una transición pacífica
hacia la democracia se hallan
obstruidos.
La reforma del Estado
anunciada por Vicente Fox
el 5 de febrero de 2001 nació
muerta y nadie se ha preocupado por resucitarla.
La historia se repite. Falta
saber cuál será su desenlace
en el siglo XXI: si el del XIX y
el XX u otro inédito aún.
¿Quién atora
el crecimiento?
El palo
y el curita
Samuel Schmidt
Francisco Gómez Maza
L
a burguesía no tiene nacionalidad. Este es un juicio lapidario
que incluye muchas consecuencias políticas y económicas.
En efecto, la clase social que domina
en el sistema capitalista, no está constreñida por las fronteras y reclama con
energía que no se le limite porque así lo
requieren sus negocios; lo grave es que
sientan que en el momento en que rebasan la frontera política sus responsabilidades fiscales terminan.
Su actitud económica deriva de su visión de la sociedad estrictamente como
factor de producción de riqueza, lo que
no implica que sientan la menor lealtad
hacia ella y mucho menos que tengan
compromiso nacional.
No sienten la obligación de buscar
la salud económica en el país y con toda
tranquilidad le transfieren esa obligación al gobierno, aunque muchas veces
su conducta económica desestabiliza
ciertas variables económicas, por ejemplo, acelera la fuga de capital que presiona las tasas de cambio.
Frente a las inestabilidades provocadas por la conducta económica de
los empresarios individuales, estos presionan para que la intervención del gobierno logre paliarlas, buscando siempre
que el peso de la corrección caiga sobre
la espalda de la sociedad y nunca en la
de ellos; si la inestabilidad económica
provoca conflictos socio-políticos, cuentan con la expectativa de que el gobierno
los resuelva, ya sea por la conciliación,
el arbitraje o abiertamente la represión.
Los empresarios pagan asesorías
muy caras con el propósito de no pagar
impuestos y han convertido en una práctica común esconder el dinero en paraísos fiscales, no hay problema moral o
ético: ni siquiera sienten responsabilidad
política al evadir la responsabilidad que
tienen con el país. Sienten estar por encima de nosotros y viven exclusivamente
para amasar una fortuna lo más grande
posible.
Contrario a lo que se ve en países
como Estados Unidos, donde mucha
gente le devuelve a la sociedad por medio de la filantropía, en México esto no
solamente lo dificulta el gobierno, sino
que cuando se da es para beneficiar al
donante, el que por supuesto aprovecha
las ventajas fiscales.
Los empresarios exigen un salario
mínimo bajo, han generado la versión de
que el salario causa inflación porque se
niegan a reducir sus ganancias y a que
sus trabajadores se beneficien aunque
sea un poco, dan la impresión de que si
pudieran volver a los modelos esclavistas lo harían sin el menor remordimiento.
Eso sí, se sienten agredidos cuando
alguien presiona para aumentar el salario porque se tocaría su ganancia; muestran, sin tapujos, insensibilidad hacia
la calidad de vida de sus empleados a
pesar de la incongruencia: en la medida en que los empleados tienen mayor
capacidad de compra, mejores posibilidades de crecimiento tiene la economía
y mucho más se beneficia la burguesía,
pero eso es algo que no están dispuestos a considerar. Esa miopía demuestra
egoísmo puro y duro.
Esta reflexión viene al caso porque se
ha hecho público que empresarios mexicanos junto con muchos de otros países,
han ocultado en Suiza miles de millones
de dólares; algo o mucho de ese dinero
tiene un origen sospechoso, y de hecho,
da a pensar que se hayan tomado la molestia de ocultar su fortuna, dado que en
ocasiones no ganan, sino que les cuesta.
Bien visto el tema de esas fortunas, si
se hubieran invertido en el país, habrían
producido mucha más ganancia que en
el banco, pero estarían sujetos al pago de
impuestos y esto es anatema.
Los republicanos en Estados Unidos han brincado porque Obama propone grabar los ingresos obtenidos por
empresas que hacen negocios fuera de
aquel país, o sea que los empresarios que
andan por el mundo pagando bajos salarios y escondiendo la riqueza generada,
deben cumplir con las necesidades de su
nación. Para que el sistema sea verdaderamente democrático, todo mundo debería tener la misma posibilidad de evadir
el pago de impuestos.
En el mismo terreno se encuentran
los políticos que invierten su dinero ahí
donde se sienten seguros. Usualmente
la inversión es en bienes raíces de muy
alto precio, pagan impuestos en el lugar
destino y ello les produce una carga económica constante por gastos de mantenimiento; ¿huirán de la inseguridad que
ayudaron a crear?
De invertir en las economías locales
habrían ganado mucho, pero les costaría
trabajo esconder su riqueza, así traicionan a esa sociedad que les dio el poder y
que se ve engañada una y otra vez. Eso
sí, cuando se ven descubiertos reaccionan ofendidos porque alguien se atrevió
a hurgar en su vida privada, la que tiene
un lujo inimaginable gracias al presupuesto y la influencia que manejaron.
S
iguiendo la lógica
del canciller Meade
Kuribreñas, aplicada al todo poderoso
Papa Francisco quien sólo
pronunció un axioma, o sea
una verdad evidente que no
necesita demostración, el gobierno de México tendría que
mandar una nota de protesta al gobierno del estado de
Texas.
Resulta que, aún no acabada la desazón causada por
el clérigo de clérigos, quien
alertó a Argentina, de donde es oriundo, del peligro de
mexicanización, el departamento texano de seguridad
pública llamó a los viajeros
estadounidenses a no visitar
México, “debido a la impredecible violencia del narcotráfico”. Y es que por estas
épocas vacacionales, a muchos estudiantes les encanta
montarse en su carro y tomar
rumbo a las ciudades mexicanas principalmente de la
frontera.
Claro que el texano dio
no sólo el palo sino también
el curita, pues anunciando la
advertencia a los estudiantes
que salen de vacaciones, con
la mano izquierda señaló que
el gobierno mexicano “ha logrado avances en el combate a los cárteles”… Ummm,
mañosos que han aprendido
a ser los primos del norte.
¿O será que no quieren notas diplomáticas como la que
Meade Kuribreña mandó al
Vaticano para protestar por la
verdad dicha por el pontífice?
Nada. El señor Canciller
se tragará enterita la alerta
del gobierno texano a sus
ciudadanos. No le queda de
otra. A Texas lo tenemos a
la vuelta de la esquina, y es
cuña del mismo palo. El Papa
es asunto mayor. Asunto federal, como dicen en algunas
zonas de la provincia mexicana cuando se refieren a un
asunto muy peliagudo.
Y eso que las alertas de
Texas –al rato, puede salir
una alerta nacional desde la
Casa Blanca– afectan directamente al factor turismo,
elemento fundamental de la
conformación del producto
interno bruto.
Pero como la advertencia
viene de Estados Unidos, no
nos queda más que tragar
camotes. No podemos ponernos al brinco con los güeros,
porque no nos conviene. Son
nuestro mercado más importante en todos los aspectos,
inclusive receptores de una
enorme mano de obra mexicana que nosotros no podemos satisfacer, ni yendo de
rodillas por toda la calzada
de Guadalupe, como lo hacen
cada año los romeros de Atlacomulco y anexas.
La verdad es que nos está
yendo muy mal con la mediática internacional que hizo
agua con el Papa Francisco,
quien no es cierto que se haya
disculpado como dicen que
se disculpó con el gobierno
mexicano. Y no tenía por qué
disculparse, pues no ofendió a nadie. Sólo hizo lo que
cualquier gente congruente,
preocupada por la violencia,
podría haber hecho. Si mi
hijo tiene que salir de noche,
yo estoy obligado a advertirle
que se vaya con cuidado pues
en cualquier bocacalle le puede salir un asesino.
El Papa sólo habló del peligro de que su país de origen
se contagiara con la violencia
criminal que las fuerzas de
seguridad no han podido parar en México.
El silencio cómplice
Irma Alma Ochoa Treviño
A
mediados del siglo pasado, ni
las niñas ni los niños podían
hablar en la sobremesa u opinar en clase sin previo permiso del maestro o maestra. La infracción
era castigada duramente. Es obvio que
esta restricción estaba pergeñada por la
adultocracia. El silencio no es natural, es
aprendido; es una construcción social y
política que restringe el derecho a la libertad de expresión. Primero nos enseñan a hablar luego nos domestican y nos
callan.
El silencio voluntario suele ser creativo, el forzado no. El silencio forzado en
los diversos espacios y debido a las situaciones en los que se origina, es amargo, cruel, a veces hasta inhumano.
Son numerosas las razones por las
que una víctima o familiar de la víctima
no quieran hablar del asunto o decidan
no denunciar un abuso sexual. Particularmente, cuando las personas agredidas
son niñas o niños, la madre o el padre
deciden ocultar la agresión para no exponer a sus hijas o hijos a las tensiones
que pudieran suscitarse.
Algunas veces las víctimas guardan
silencio porque no quieren explicar a las
autoridades, policía de barandilla, agente del ministerio público, o al personal
de salud, una y otra vez los detalles de
la agresión. En otras, eluden atraer la
atención pública sobre los hechos ya sea
porque temen que la denuncia provoque
diversos ataques.
Hace algunos años, en una de las
colonias de la periferia en donde facilitamos talleres para mujeres que viven
violencia, conocí el caso de una mujer jo-
ven quien a los 14 años de edad fue violada por un maestro. Aunque ya habían
pasado poco más de dos décadas de los
hechos, ella recuerda que su vida cambió
de repente.
Recordó que había sido una niña alegre pero que sus sueños quedaron truncos. Su fiesta de quince que tanta ilusión
le daba, se fue por el caño por culpa de un
adulto que en vez de protegerla, darle
herramientas para la vida, hacerla sentir
que era sujeta de derechos, la redujo a
objeto dónde saciar sus deseos.
Ella refirió que aunque se resistió,
lloró, arañó y hasta mordió el brazo del
maestro, la fuerza física de él fue superior, consiguió someterla y violarla.
Dijo que al llegar a casa, dolida y llorosa le contó a su madre lo sucedido, y
su mamá temerosa de la reacción de su
papá y a las acusaciones que caerían sobre la niña, le pidió guardar silencio.
El silencio obligado es una mordaza
colmada de miedo o de temor, de sentimientos de vergüenza, de incertidumbre
acerca del proyecto de vida, de las reacciones si se revelan determinados hechos; pero es, sobre todo, un recurso del
que se valen los agresores para encubrir
sus delitos y quedar impunes
Eran otros tiempos, refiere Alicia. Ella
obedeció y siguió asistiendo a la escuela, pero siempre sintió miedo de que se
repitiera la vejación. No podía decirle a
ninguna maestra para que la protegiera.
Pasaron más de 20 años para que se recuperara y pudiera contar su drama.
Recordó que cada que ese maestro se
cruzaba en su camino, a ella le temblaban las piernas y le daban ganas de vo-
mitar; y él tan campante, dijo.
Narró que sus calificaciones bajaron,
que ni la música que tanto le gustaba le
causaba alegría; que se acordaba constantemente de lo que había pasado, que
se sentía culpable, que se aisló de sus
amiguitas, que ya no le importaron las
clases, y para no seguir cruzándose con
el tipo, mejor se salió de la escuela.
Las y los especialistas destacan que
los niños y niñas que sufren abusos sexuales, corren un riesgo mayor de experimentar una serie de dificultades, en
especial problemas psicológicos, merma
del rendimiento escolar y adicciones.
El silencio no sólo es ausencia de
sonido, como puede apreciarse en un
claustro. La madre de Alicia le pidió
guardar silencio por su propio bien. Le
pidió no contar a nadie más lo que había
sucedido, por temor o por el qué dirán.
Esa petición bastó para que el delito quedara impune.
Los mecanismos para imponer el
silencio tienen larga data. El patriarcado, la adultocracia, la aristocracia o la
ario-cracia, por ejemplo, han prescrito
el silencio. No importa si el silencio es
insultante, infamante, denigrante, doloroso o atroz, los grupos en situación de
vulnerabilidad deben guardar silencio.
El silencio ha sido y es cómplice de
un sinnúmero de abusos en contra de niñas y niños. Por eso, desde nuestras trincheras tenemos el compromiso de construir un entramado que garantice a todo
niño y a toda niña todos sus derechos,
para que su salud sea plena y sus sueños
no se vean truncados.
Cerveza Pánuco
oscura
Joaquín Hurtado
J
ingle: Paquito chupa Pánuco, el
pisto de hoy. /
Anuncio
panorámico:
Ahh,
oscura, cachonda y exquisita.
Refreshcáncers. / Consejos:
¿No tienes agua para lavarte? Usa
Pánuco. ¿No sube la potable hasta tu
tinaco? Contrata Pánuco. Llama ya. ¿No
hay agua para el car wash? Lava con
EcoPánuco.
Notidiario de la tarde
Pánuco Inc. acaba de anunciar que a partir de hoy está disponible la presentación
cuadripollo de su agua de alta calidad.
De manantial, comprimida, con sabor a
pavo, camarón o cabrito en salsa. Baja en
sodio. Libre de gluten. ¡Gratis una cebolla asada!
Mundo empresarial
Heineken apuesta fuerte. Va tras Pánuco
Brewing Inc. 45 mil millones de eurodólares rusos están en juego. Quiere toda la
red de concesionarias, bombas, poliductos, plantas y mantos freáticos.
Los chicos europeos salieron de shopping y quieren el monopolio del agua
ya. ¿Será?
Corrillos del Palacio
Platanita María Juana, la primera gobernadora teenager de Nuevo León y reina
de belleza de los mercados sobre ruedas,
analiza la oferta de la trasnacional holandesa. El ex-gobernador de la Medina de
la Cruz, asesor vitalicio de Platanita, le
aconseja prudencia.
Publicidad engañosa
La Profeco ha amonestado con 50 pesos
a la cervecera Pánuco por publicidad
engañosa. Su principal insumo, el agua
del río del mismo nombre, contiene altos
niveles de isótopos radiactivos, desechos
industriales y agrícolas, y cadáveres en
estado de descomposición de la guerra
contra el narco. El líquido proviene de
un afluente moribundo.
YouTube
Fiesta de cumpleaños del alcalde @rroba
poquito, con la Banda Nijayotex y 50 mil
cartones de cerveza Pánuco, donados
por la empresa.
Mundo médico
Linares, NL. El Instituto de Cancerología
reportó este año altas tasas de incidencia
de neoplasias malignas de boca, hígado
y páncreas.
En su reciente congreso celebrado en
Hualahuises NL, el doctor Anan Cefalio
Valleirreal, presidente del Instituto, descartó tajantemente que haya una relación directa entre el cáncer y el consumo
de agua y derivados del río Pánuco.
El Congreso es patrocinado principalmente por el Depto de Proyectos Sociales y Humanos de la Cervecería Pánuco, sin fines de lucro.
Grilla política
Trascendió que el Presidente negocia un
nuevo proyecto para conducir agua desde el río Amazonas hasta la ciudad de
Monterrey.
El trascendido surgió de comentarios
de pasillo en la reciente visita del mandatario mexicano a Brasilia.
Los partidos políticos opositores criticaron la intención del gobierno de contratar más bonos basura del Fondo para
Desastres Hídricos de la ONU.
Funcionarios cariocas han asegurado
a los ecologistas que las pirañas no están
incluidas en el acuerdo.
Poder y dinero
Pánuco Inc. ya es dueña de todas las estaciones de gasolina del país. La mayoría de dichas gasolineras están ubicadas
junto a las sucursales de sus tiendas de
conveniencia H2O&Pisto.
Pánuco Inc aseguró que dado que
“ya contaba con los activos necesarios
para operar estos 50 mil expendios, las
complicaciones de capital para adquirir las franquicias de Pemex son muy
bajas”. Además, el número no quedará
en esas gasolineras, debido a que Pánuco Inc planea arrendar, comprar y abrir
muchas más a futuro.
ONG
Benedico Juárez, voluntario del colectivo Aguas de Ayer, declaró a los medios
que el mandatario pretende favorecer
a su compadre, el mayor accionista de
Pánuco Inc, con la construcción y mantenimiento del nuevo acueducto sudamericano.
Presidencia desmintió la especie
mostrando a la opinión pública la foto
con las manos limpias del Ejecutivo Federal.
“Me las acabo de lavar con agüita del
Pánuco”, dijo.
Carmen Aristegui
Se desató el escándalo por diez condominios de 100 millones de USD cada uno,
situados en la riviera del Santa Catarina,
donados por el compadre del presidente
a la primera dama. Huele a corrupción,
aseguró la implacable periodista.
Primera dama
En un video difundido a través de las re-
des sociales La Pelícana, como también
es conocida gracias a su rol estelar en
la serie del mismo título, aseguró con
los ojos anegados ser la propietaria legítima de los edificios de gran lujo en
el otrora populoso barrio San Luisito,
rebautizado como Riviera Santa Catarina: “son calumnias, las residencias
son producto de mi trabajo honrado
en Televicia, donde sí saben apreciar
mis dotes histriónicas”. ¡Yo soy y seré
siempre La Dueña!
El país no le creyó y ha lanzado
una guerra de memes.
Gas Shale
Nuevos terremotos de 6.9 grados alarmaron esta mañana a vacas, burros y
chivos del norte de México.
El ingeniero Trémoro Salinas y
Gortari, encargado del pozo Tierra y
Libertad, de extracción masiva de gas
shale y epicentro del fenómeno, pidió
calma a los hatos ganaderos. Sigue
analizando la posible implicación del
fracking y la inyección de agua Pánuco en los inusuales temblores.
“Como si sí o como si no, quién
sabe”, aseguró muy consternado ante
las cámaras.
El Departamento de Geofísica de
la Pánuco University, campus Agualeguas, aseguró que los sismos son
producto del reacomodo de placas tectónicas en el archipiélago de las Aleutianas.
Campaña oficial para cuidar el agua
Quien detiene el agua detiene la vida,
quien detiene la vida que mejor tome
Pánuco, el pisto regio.
Lo del agua
al agua
Ricardo García Martínez
E
l 22 de marzo se celebra el Día
Mundial del Agua, por resolución desde diciembre de 1993 de
la Asamblea General de Naciones Unidas.
Se recomendó a todos los países que
mediante documentales, seminarios y
conferencias se concientizara sobre la
cultura del agua y conservación de los
recursos hídricos. En Monterrey ha sido
sólo con spots televisivos.
México tiene el 60% de suelo árido y
semiárido al norte, noreste y centro donde habitan el 80% de los mexicanos y se
considera a nivel mundial un país con
baja disponibilidad de agua. Al Sur de
México se tiene el 80% del agua, el 20%
de población y gran potencial hídrico.
En Nuevo León, Alfonso Martínez
Domínguez y Sócrates Rizzo impulsaron
la construcción de las Presas El Cuchillo
hace 30 años, que está subutilizada y Cerro Prieto hace 20 años, respectivamente,
con capacidad para 2 mil 250 millones de
metros cuadrados.
Monterrey concentra el 80% de la
población del estado con 4.5 millones
de habitantes, que reciben 10 metros
cúbicos por segundo de agua, el 60% de
presas y el 40% de pozos y galerías de
la región.
Monterrey crecerá inevitablemente
al 8% anual, requiriendo más agua po-
table. Agua y Drenaje de Monterrey y
la Comisión Nacional del Agua concluyeron que la alternativa más viable, llamada Monterrey VI, es traer 15 metros
cúbicos por segundo del Río Pánuco, a
un costo de 14 mil 170 millones de pesos,
aumentando para operación y mantenimiento 26 mil millones de pesos.
Se sospecha que parte de esa agua
potabilizada se utilizará para el fracking
o rompimiento de rocas, para extraer
gas shale en pozos localizados al norte
de Coahuila y norte y oriente de Nuevo
León y Tamaulipas. Cada pozo, cuyo número ha aumentado con la “cacareada”
Reforma Energética, requiere entre 9 mil
y 29 mil metros cúbicos de agua potable.
Este uso es una actividad que temen los
regiomontanos y todo mexicano por la
cantidad exagerada de agua a utilizar, su
contaminación con productos venenosos
y por el peligro de sismicidad inducida,
ya recurrente en el Área Metropolitana.
Han surgido dudas de grupos ecologistas, profesionales y empresariales
sobre el proyecto Monterrey VI, para
ser aclaradas por los gobiernos estatal y
federal, renuentes a atender muchos factores como:
1.- Revisar exactamente las necesidades reales de agua potable del Área
Metropolitana de Monterrey para uso
humano en los próximos 30 años.
2.- Aumentar los mecanismos para
reducir las pérdidas por fugas en distribución y adquirir nuevos equipos para
mejorar las redes sugerido por Naciones
Unidas.
3.- Desalentar o regular la industria
contaminante del rompimiento de rocas para extraer gas, que envenenaría el
agua usada, acabando con agricultura,
ganadería y los acuíferos subterráneas,
todavía intactos de agua virgen al oriente del estado.
4.- Evaluar el costo beneficio del proyecto Monterrey VI con otras alternativas para dotar a Monterrey de agua potable. que no sirva para la depredadora
industria del fracking.
5.- Nuevo León, como los estados de
California y Nueva York, debe proteger
sus asentamientos humanos del fracking, actividad que causa cáncer y enfermedades irreversibles.
6.-Incrementar las Plantas de Tratamiento de aguas negras, donde Nuevo
León es líder en el país.
7.-Someter a examen las licitaciones
de obras de Monterrey VI, para evitar
beneficiar a grupos como Higa, privilegiados por el Gobierno Federal.
Agua que no has de beber, déjala correr.
Monterrey VI: El juego
de los espejos
SOS No a Monterrey VI
Pueblo Bicicletero
Saúl Escobedo
A
nte el descontento
popular contra el
proyecto Monterrey
VI, nuestras sabias
autoridades han implementado una eficiente solución
para enfrentar la futura escasez del agua.
Se trata de un complejo sistema de receptáculos de distintas capacidades que contienen el agua de lluvia almacenándola para su uso posterior
en caso de contingencia.
Un plan ecológicamente
sustentable que coordinadamente los gobernantes de los
municipios del área metropolitana han puesto en marcha con paciencia, visión de
largo plazo y humildad, en
un ejercicio de abnegación,
pues en la ejecución de este
plan maestro arriesgan todo
su capital político, ante la
incomprensión de la sociedad
que no entiende los alcances
de esta gran idea.
Nosotros, ciudadanos ignorantes e intolerantes, llamamos a este despliegue de imaginación e inventiva, llevado a
cabo con poquísimos recursos
provenientes del erario público, simplemente “baches” y
arremetemos contra quienes
lo han concebido por amor a
su ciudad y a sus habitantes.
Pobres de nuestros gobernantes, no merecen al pueblo
que les tocó.
Privatizarán
el agua
Lilia Arellano
E
n México, en pleno siglo XXI,
más de 9 millones de mexicanos
carecen del servicio de agua entubada y 13 millones que habitan en zonas rurales y urbanas reciben el
líquido con ciertos grados de contaminación.
Esta compleja problemática no será
resuelta por la llamada “Ley Conagua”,
avalada el pasado miércoles en comisiones de la Cámara de Diputados, presentada el jueves para su publicidad ante el
Pleno, y que se prevé que sea discutida
mañana martes. Lo que hace la aprobación de la Ley General de Aguas es abrir
a la iniciativa privada el proceso de extracción, conducción, infraestructura y
prestación de servicios de agua potable,
así como su cobro al usuario final.
Se trata de consolidar otro negocio
privado que favorece a empresarios
cómplices del grupo Atracomulco en el
poder. Es una iniciativa de la cúpula burocrática de Los Pinos para privatizar el
recurso y favorecer el uso de agua en la
técnica fracking para extracción de gas
shale y con beneficios adicionales para
empresas comercializadoras y hasta
constructoras, denunciaron diputados
de oposición. La Ley General de Aguas
cambia el panorama de negocios y maximiza beneficios para constructoras como
Grupo Higa, dado que por primera vez,
permitirá a grupos privados participar
de manera directa en la operación de
trasvase de aguas nacionales.
Tiene un claro enfoque mercantilista,
va en detrimento del derecho humano
al agua potable, plasmado en la reforma
constitucional del 2012, legaliza la contaminación del recurso, intensifica los
conflictos ambientales, elimina la participación ciudadana y criminaliza la investigación científica.
Va encaminada a favorecer, entre
otros, al Grupo Higa, la empresa de
Juan Armando Hinojosa Cantú, que se
ha visto beneficiada en múltiples ocasiones con contratos para construir obra
del Gobierno federal. Dicho grupo, al ser
operario de trasvases, califica para convertirse en concesionario de las aguas
nacionales, mismas que podrá disponer
hasta por un periodo de 30 años con derechos a prorroga por similar tiempo.
El diputado federal Manuel Rafael
Huerta Ladrón de Guevara, en entrevista concedida a SinEmbargo, explicó que
“al contar con un título de concesión de
uso industrial o mixto podrá destinar el
agua trasvasada para venderla, o utilizarla ella misma, a las empresas que realizarán procesos de fracturación hidráulica –que es el objetivo real del Acueducto Monterrey VI- o a su vez venderla a
los Organismos Operadores de Agua
pudiendo cambiar las veces que quiera
su título de concesión entre los usos in-
dustrial y público urbano so pretexto de
satisfacer el derecho humano al agua”.
Añadió que si lo prefiere, Grupo
Higa podrá vender a la propia Conagua
el agua previamente concesionada como
agua en bloque con un sobreprecio amparado por los criterios de eficiencia y
sostenibilidad financiera y por su propia posición monopólica. El legislador
de Morena sostuvo que este modelo de
negocios que la Ley General de Aguas
abre a los particulares podrá replicarse a
lo largo y ancho del país por Grupo Higa
o por cualquier otro grupo de empresas
constructoras que ahora podrán participar como operadores de los trasvases
que actualmente realiza la Conagua.
El proyecto de la Ley General de
Aguas no toca al Artículo 27 constitucional, pero va encaminada a la privatización del vital liquido pues permite
la participación de la iniciativa privada
mediante concesiones “para la explotación, uso o aprovechamiento de zonas
federales y demás bienes públicos inherentes”, de acuerdo con su artículo 88
fracción tercera. Y el artículo 94 estipula que la concesión para la explotación,
uso o aprovechamiento de las aguas
nacionales tendrá una vigencia mínima
de cinco años y máxima de treinta años,
tiempo que podrá ser prorrogable hasta
por otros 30 años.
Un aspecto muy importante de la
iniciativa es la regulación del “trasvase”, definido como la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales trasladadas de una cuenca para ser
utilizadas en una cuenca distinta con la
que no haya conexión natural, lo que implica que la autorización a la que se sujeta tal actividad tiene por objeto permitir
el traslado de las aguas nacionales y no
la construcción de la obra.
A pesar de que la ley específica que
en ningún caso el concesionario puede
disponer del agua en volúmenes mayores a los autorizados por la Comisión,
en caso de que se explote más agua, se
deberá tramitar una nueva concesión.
Pero también entrega la obligación a los
propios concesionarios de instalar medidores para medir la cantidad de agua
descargada.
También podrá “otorgar concesión
total o parcial para operar, conservar,
mantener, rehabilitar, modernizar o
ampliar la infraestructura hidráulica
construida por el Gobierno Federal”, así
como para “construir, equipar, operar y
mantener la infraestructura hidráulica
federal y para prestar los servicios asociados a ésta”.
Así, el agua ya es negocio para algunos, tragedia anticipada para otros.
Algunas preguntas
a la kakistocracia
Paz Flores
¿
Porqué miente Rodrigo Medina
gobernador de Nuevo León?
¿Por qué mienten sus funciona
rios? El agua del proyecto Monterrey VI no es para nosotros, es para el
fracking, técnica contaminante para obtener gas. ¿Por qué ocultaron “Retos de
Desarrollo Regional de Energía 2014”,
documento emitido por la Secretaría de
Desarrollo Económico de Nuevo León,
que lo confirma? El documento es claro: una de las
metas principales del acueducto será garantizar el agua para las empresas que
deseen invertir en pozos de explotación
de hidrocarburos. El texto oficial detalla el plan estratégico para extraer gas
shale en la Cuenca de Burgos en Nuevo
León con una técnica contaminante que
requiere entre 9 mil y 29 mil metros cúbicos de agua. En la página 15, se aclara
que el proyecto Monterrey VI es parte de
la infraestructura para obtener el combustible.
El propósito de Monterrey VI es tener “suficiente agua para las compañías
que exploten el gas shale”, cita textual.
Además del tremendo impacto económico y ecológico, nos enfrentamos a
la mentira, al intento de manipulación:
quieren hacernos creer que no tenemos
agua suficiente y obligarnos a pagar los
costos de las empresas que van a explotar el gas.
¿Por qué habríamos de pagar 520 kilómetros de acueductos provenientes del
Pánuco para que esas empresas se beneficien y afecten al medio ambiente? ¿Por
qué nos mienten? ¿Por qué niegan lo que
está escrito en un documento oficial?
Esto tiene implicaciones sociales profundas, los ciudadanos no somos tontos. En
cambio, los “servidores públicos” creen
que pueden tapar el sol con un dedo.
Los expertos y los estudios demuestran que hay suficiente agua en el Estado. Económicamente es un robo que
repercutirá en la bolsa de las generaciones futuras. Desde el punto de vista ambiental es una masacre a los ecosistemas.
Pero, lo que yo aquí cuestiono es algo diferente: ¿es éste gobierno democrático?
Cuando se miente y se manipula a un
pueblo, estamos acercándonos a ciertos
grados de privación de la libertad. Un
gobierno que ignora la voluntad de los
ciudadanos es un gobierno kakistocrático, “el gobierno de los peores” como lo
define el ilustre politólogo Michelangelo
Bovero.
Decía Maquiavelo que “todas las cosas del mundo, en todo tiempo, tienen
su correspondiente en los tiempos antiguos”. Veo con tristeza que México está
en un retroceso a los tiempos en los que
los ciudadanos eran totalmente excluidos de las decisiones del gobierno.
El gobierno de los peores muestra el
estado de degeneración de las relaciones humanas. Los ciudadanos exigimos
respeto. Exigimos que se nos escuche.
Exigimos que se nos diga la verdad. Estamos cansados de los gobiernos que no
merecemos. Kakistos en griego es el superlativo de Kakos. Kakos significa malo,
entonces Kakistos significa malísimo. Un
gobierno malísimo es un gobierno para
los idiotas.
La palabra idiota viene de iliota, otra
palabra de origen griego, los idiotas eran
aquellos ciudadanos que no se ocupaban
de los asuntos públicos, sólo de sus asuntos privados. Pero la historia nos dice
que a estos idiotas les estaba prohibido
participar por ser esclavos o extranjeros.
Nosotros no somos esclavos ni extranjeros, pero todo indica que nos quieren forzar a ser idiotas, hay un retroceso
al malinchismo político en el que los intereses extranjeros se sobreponen al interés de los mexicanos.
Merecemos respeto y merecemos que
ustedes cambien. Que ante la inminencia
del Proyecto Monterrey VI ustedes, los
gobernantes, reflexionen y evolucionen
rápidamente.
Necesitamos que revolucionen su
mente y sus actos, porque ya existe una
masa crítica consciente lo suficientemente despierta para avisarles que les conviene replantear los proyectos. Una gran
cantidad de asociaciones civiles y ciudadanos en todo México deben ser escuchados por ustedes. Estamos a tiempo.
Monterrey VI es sólo una parte del
problema nacional al que nos enfrentaremos con las nuevas reformas, que no
han sido planteadas con la discreción y
corrección que estás merecen. Gobernador, usted está a tiempo de
aclararlo. Tiene en sus manos una gran
oportunidad. Sabemos que atrás de usted hay fuerzas políticas que quizá lo
comprometen, pero sabemos que usted
tiene la capacidad de escucharnos y darnos respuestas. Confío en que usted nos
escuchará, y lo escribo con esperanza.
¿Seré ingenua?
No, aún le apuesto a lo impredecible,
porque cuando los motivos y los tiempos se sintonizan, el universo confabula
a favor de nosotros.
Represión
en Nuevo León
Ciudad en estado
de bache
Jesús González Ramírez
Alejandro Heredia
N
uevo León no es una isla, aunque muchos de los promotores del chip regio, ese que hizo
que delegáramos nuestros Derechos Humanos en una elite que controla el estado, quieran hacerlo parecer así.
Desde 2010 en adelante, desde que
el asesinato aún no aclarado de Jorge y
Javier en las puertas del Tec, nos enseñó
que nadie estaba seguro en ningún lugar, la resistencia comenzó. En un libro
de próxima aparición –Primavera Regia
Pospuesta–, se ahonda más en este tema.
La marcha del 20 de noviembre del
año pasado sacó a la calle a miles de personas en Monterrey y asustó al Gobierno
de Nuevo León, quien decidió reactivar
medidas de intimidación hacia quienes
protestan, tal como ya lo hizo en 2012
contra estudiantes y colectivos. Días después de la marcha del 20 de noviembre,
se “mandó llamar” al menos a 4 activistas a la Secretaría de Gobierno estatal,
con la licenciada Alejandra Ocadiz, para
pedirles información acerca de las protestas y quienes las organizaban.
Se dio a conocer recientemente que
la Presidenta de la Asociación de Padres
de Familia de Nuevo León, ha recibido
mensajes intimidatorios en su celular
por haber participado en la manifestación contra el robo del siglo: Monterrey
VI. Esta protesta detonó también una andanada de ataques en los medios de comunicación contra uno de los líderes de
la organización Reforestación Extrema;
tergiversando información, intentaron
que la población creyera que detrás de
las protestas contra Monterrey VI está la
compañía Femsa.
En febrero pasado, estuvieron estacionados vehículos de la Policía Ministerial, todo el día, afuera de la Casa Árbol
de todas las Raíces, lugar donde se llevó
a cabo una reunión de Víctimas de la
Guerra, con vistas a presentar sus propuestas de acción al Foro Social Nuevo
León el 7 de marzo; fueron tres vehículos
distintos y en todo momento mantuvieron encendidos sus motores.
Podemos no concordar con algunas
posiciones conservadoras de la Unión
de Padres de Familia, podemos estar de
acuerdo en que Reforestación Extrema
no defendió el Bosque la Pastora, pero
en lo que sí tenemos que estar de acuerdo es decir al Gobierno de Nuevo León:
¡Alto a la intimidación contra activistas!
Estamos a tiempo.
E
n alguna de las dimensiones paralelas
o mundos posibles,
en alguna ocasión
se hizo un programa de televisión, donde un cortejo de
periodistas del starsystem, cocían a preguntas a un líder de
una comunidad más allá de
la realidad.
En su oportunidad, uno
de aquellos periodistas inquisidores le hizo una pregunta
trascendental al líder de masas: ¿qué opina sobre los baches que en todas las calles de
la República, siempre están
presentes como de maldición
atávica se tratase?
La respuesta del mandatario de la nación no pudo ser
menos preocupante: “Mira
León*, los baches no debemos negarlo, son un problema para los automovilistas,
un motivo constante para las
reparaciones de las suspensiones, son el enemigo público número uno de los rines,
y los mejores amigos de las
tiendas de llantas. Sin embargo, debemos tomar en cuenta
que los baches son un problema cultural, no solo de México, sino de la mayoría de los
países. Durante mi gobierno
hemos cumplido en la creación de leyes antibaches, que
promuevan la transparencia
de las repavimentaciones y
sus licitaciones respectivas”.
El área metropolitana de
Monterrey no es la excepción.
Sobre todo en este trienio,
donde los estragos del endeudamiento hicieron presa de
las arcas municipales. Cada
llovizna, y no se diga aguacero, ha ocasionado estragos en
la carpeta asfáltica, ponchaduras de llantas y daños en
las rótulas de las ruedas de
los carros.
Pero ni con programas
especiales del arquitecto
Benavides (ultra del Monterrey VI), ni con las dispensas
de los políticos en turno, han
podido mitigar el malestar
que el 40 por ciento de la
superficie de rodamiento se
encuentre en el desastre más
abyecto. Y esto no solamente
deviene en problemas materiales, legales y políticos; sino
que también trastorna el sueño profundo de los topos y
las ratas, provoca ataques de
ansiedad y, en determinado
momento, puede propiciar
accidentes fisiológicos involuntarios.
La respuesta de los alcaldes del área metropolitana ha
sido por demás pragmática y
repetitiva. Intentarán acabar
con los baches a la brevedad,
pero éstos no tienen palabra;
a la mínima provocación pueden volver a emerger del subsuelo, como los extraterrestres de La guerra de los mundos, ahondando el ambiente
abisal, que en múltiples sentidos ronda los cotilleos de la
prensa amarilla, rosa y negra
de esta metrópoli regiomontana.
* Nombre que sí coincide con
la realidad, es fruto del azar.
La rebeldía de los
estafados
Joan del Alcázar
V
alencia.- Aunque parece que Edward Murphy nunca
la pronunció así, la frase ha pasado a la historia y a él
se le adjudica la paternidad: “Todo lo que pueda salir
mal, saldrá mal”.
Es verdad que la sentencia ha tenido versiones, pero todas
se le atribuyen al buen señor. Una de las variantes que ha tenido
y tiene mucha vigencia en estos tiempos es aquella que reza así:
“Todo lo que es susceptible de empeorar, empeora”.
Entre 2007 y 2015, los griegos han celebrado cuatro elecciones
parlamentarias. En las de 2007 y 2009, el bipartidismo parecía
perfecto: entre el socialdemócrata PASOK y el neoconservador
Nueva Democracia (ND) sumaban en torno al 78-80 por ciento de
los votos emitidos. En las elecciones de 2012 y las de 2015, ese
bipartidismo saltó por los aires, y la suma de los votos obtenidos
por los dos grandes partidos apenas llegó al 33 por ciento. Es
necesaria una aclaración: mientras que ND ha remontado en la
última consulta hasta alcanzar casi el 28 por ciento (venía de un
19 en 2012), el PASOK comenzó a hundirse en 2012 con un 13
por ciento (venía de un 44 en 2009) y no alcanzó el 5 por ciento
en 2015.
En ese período, que coincide con la brutal crisis económica
y con la emergencia social que vive el país, electoralmente hablando cabe destacar alguna cosa más: la regularidad del voto
comunista de entre el 8 de 2007 y el 5.5 por ciento de 2015 y la
aparición del partido fascista Amanecer Dorado en 2012, presente
con el 7 por ciento y que ha bajado ligeramente en 2015 al 6.2. Lo
más importante, sin embargo, ha sido la progresión imparable de
la coalición Syriza: 5 por ciento en 2007, 4.6 en 2009, 16.8 en 2012
y 36.3 para este 2015.
Efectivamente, Synaspismós Rizospastikés Aristerás, la Coalición
de Izquierda Radical, conocida como Syriza, liderada por Alexis
Tsipras, ha capitalizado el hartazgo político que ha provocado
el hundimiento del bipartidismo y además, ha substituido al
PASOK como el principal referente de la izquierda partidaria
griega. ¿A qué se ha debido ese seísmo electoral producido en la
República Helénica?
Durante las dos legislaturas del gobierno conservador de Karamanlís, las anteriores a las elecciones de 2009, los responsables
económicos de ND falsearon los datos macroeconómicos de la
contabilidad del país. En las elecciones de 2009, el electorado
castigó a ND (relativamente, ya que mantuvo en 33 por ciento
de los votos) y dio al candidato socialista, Yorgos Papandreu, la
mayoría absoluta en el Parlamento helénico. Las cuentas reales
salieron entonces a la luz: ND había asegurado que el déficit
griego era de un 3,7 por ciento, pero el déficit real alcanzaba un
insoportable 12,7 por ciento.
Al ser conocidas esas cifras, las agencias calificadoras de
riesgo devaluaron la solvencia crediticia griega hasta el
bono basura. Los inversores comenzaron a exigir
mucha más rentabilidad por ellos, lo que gene-
ró un mayor endeudamiento para hacer
frente a las necesidades económicas del
país, incluso para el gasto corriente. Pese
a este escenario, reducir el déficit fue la
doctrina implantada con extrema dureza, siguiendo las directrices alemanas.
La Troika (Comisión Europea, Banco
Central Europeo y FMI) impuso unas
medidas draconianas que no solo no han
dado resultado, sino que han constituido una validación de la Ley de Murphy.
El pozo del empobrecimiento griego
parece no tener fondo. Las condiciones
de vida de la gente se han ido deteriorando cada vez más, la desigualdad interna crece al galope, el monto del principal de la deuda sube y los intereses
que genera son imposibles de asumir.
Sin embargo, la Troika no afloja. Francia e Italia han dado a los nuevos mandatarios griegos poco más que buenas
palabras, pero fundamentalmente Alemania, secundada siempre por algún
otro miembro de la UE como Austria o
Dinamarca, ha hecho saber a los griegos
que no hay más que pagar, pagar, pagar
y volver a pagar.
Lo que los ciudadanos están pagando es la estafa que sufrieron, los sucios
malabares financieros de Nueva Democracia, que consistían, por ejemplo, en
emitir deuda en monedas distintas al
euro, como el yen japonés. Los conservadores griegos, los socios del PP español,
pudieron hacerlo sencillamente porque
no era obligatorio informar a Bruselas
de esas triquiñuelas.
Han pasado los años desde que se
descubrió el fraude y ahora sabemos
que los gobiernos de Nueva Democracia,
presididos en esos años por Kostas Karamanlis, contaron con la complicidad
imprescindible de Goldman Sachs, que
era uno de los más importantes bancos
de inversión del mundo, estadounidense. Esta entidad falsificó lo que hizo falta
falsificar ayudando así a esconder el déficit de las cuentas griegas. Un dato significativo que conviene recordar es que
durante esos años el vicepresidente para
Europa de Goldman Sachs era el actual
presidente del Banco Central Europeo,
Mario Draghi. Mira por dónde.
Aquella colosal estafa no vino
sino a agravar algunos pecados
originales de la economía griega,
singularmente en lo relativo a
la fiscalidad.
No obstante, la dureza del ajuste y la disciplina social impuesta por la Troika,
siempre dirigi-
da por la señora Merkel y por su inefable
ministro Wolfgang Schäuble, parecen no
tener fin. Y eso sin que los griegos experimenten bonanza alguna. Sacrificio más
sacrificio, empobrecimiento creciente
mantenido, asfixia de la economía de un
pequeño país que nunca podrá pagar lo
que debe. Todo parece indicar que Grecia está siendo acosada para que además
de purgar sus nefandos pecados económicos sirva de aviso a aquellos otros países que sientan la tentación de alejarse
de la ortodoxia del equilibrio fiscal.
Se repite mucho que no hay comparación posible entre Grecia y España. Es
verdad en muchos aspectos, y no tanto
en otros. Por ejemplo en el plano de la
representación parlamentaria y en la
existencia de una gran estafa bancaria.
También España ha vivido durante años
en un bipartidismo prácticamente perfecto, excepción hecha de las minorías
nacionalistas vasca y catalana, que ahora
se está rompiendo. En Grecia se ha producido un desmoronamiento del partido
socialdemócrata, PASOK, y un ascenso
de una coalición de izquierdas, Syriza.
En España está por verse si las predicciones demoscópicas se cumplen, pero
hoy por hoy el PSOE baja y baja, mientras que el nuevo partido PODEMOS ha
subido hasta superarlo en expectativa de
voto. Veremos qué ocurre.
De momento, por lo que a Grecia respecta, lo cierto es que la incapacidad del
PASOK para evitar el hundimiento del
país, atado de pies y manos por la rígida
disciplina del correccional alemán, lo ha
convertido casi en irrelevante. No supo
interpretar la creciente rebeldía de una
parte del electorado, harto, empobrecido, maltrecho y desesperanzado por
tanta cirugía mayor sin anestesia.
Parece que Syriza pretende negar la
Ley de Murphy. Ha conseguido transmitir
esperanza a los electores, ha generado la
ilusión de que puede y debe mejorar la
situación económica y social, y más de
un tercio de los griegos le ha dado su
confianza. Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, actores secundarios en el escenario
europeo, están atentos a lo que ocurre en
Atenas. También en España hay muchos
estafados que podrían, quizá, intentar
quitarle la razón al señor Murphy.
La victoria pírrica
de Abbott
Raúl Caballero García
D
allas.- En su primera
conferencia
de prensa desde
que es gobernador
de Texas, Greg Abbott –rodeado del primer círculo de
republicanos en el estado–
celebró como una victoria el
fallo judicial contra el alivio
migratorio otorgado por Barack Obama a raíz de que el
Congreso no hace nada para
corregir el deteriorado sistema de migración.
Llamo primer círculo de
poder en el estado a quienes
rodearon al gobernador en la
susodicha conferencia a los
medios, por su coincidente
ideología, por su cercanía en
sus funciones y por detentar
los puestos clave de gobierno
en Texas.
El motivo celebratorio de
Abbott es el fallo que bloquea
las acciones ejecutivas firmadas por Obama, mismas
que comenzarán a dar alivio
migratorio más o menos a la
mitad de los inmigrantes indocumentados que viven en
los Estados Unidos.
Tal bloqueo se da gracias
al fallo del juez Andrew Hanen, de la Corte Federal para
el Distrito Sureste de Texas en
Brownsville, conocido por su
criterio opuesto a las políticas
presidenciales en los asuntos
de migración y en cuyo despacho, directamente, Abbott
sometió una demanda múltiple en contra de Obama.
Tal demanda, aun siendo procurador de justicia de
Texas, la interpuso Abbott en
representación de 26 estados
que se fueron sumando desde el pasado noviembre; hoy,
ya como gobernador desde
el 20 de enero, la celebra en
el Capitolio estatal con el senador federal Ted Cruz, el
procurador estatal Ken Paxton y el vicegobernador Dan
Patrick en la misma mesa.
Los cuatro son declarados
antiinmigrantes, a mi modo
de ver de manera especial
Cruz, acérrimo conservador
y tenaz opositor a las políticas del presidente Obama; la
demanda la interponen los 24
estados con gobernadores republicanos; dos de ellos son
gobernados por demócratas
pero en ambos casos –West
Virginia y Montana– fueron
sus procuradores republicanos los que la signaron.
En tal demanda arguyen
que Obama se extralimita en
sus poderes como presidente
y consideran que sus órdenes
ejecutivas son anticonstitucionales, todo lo cual no es
más que ruido y humo politiquero. En el fondo no sé
a quién desprecian más, si a
los inmigrantes indocumentados (a quienes criminalizan
al señalarlos como violadores
de la ley) o al primer mandatario federal (a quien no toleran desde que llegó a la Casa
Blanca y no exagero).
Todo lo anterior culmina
de momento con el fallo de
Hanen, que suspende temporalmente el alivio migratorio
de las acciones ejecutivas de
Obama. Ahora esas medidas
–la Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DAPA)
y la Acción para Padres de
Ciudadanos o Residentes
(DAPA)– se ven pospuestas
en tanto se decide su constitucionalidad.
Lo que sigue es una apelación, ya anunciada, de la
Casa Blanca que se dirimirá
en la Corte de Apelaciones
del Quinto Circuito, ahí se
puede revertir el fallo Hanen
o, de otro modo, pasaría a la
Suprema Corte de Justicia.
Los que saben de estas cosas
apuestan a lo primero porque la ley es clara en cuanto
al Poder Ejecutivo, Obama
no es el primer presidente
que utiliza órdenes ejecutivas
para aplicarse en las leyes de
migración... es absurdo considerar que el presidente daría
el paso sin estar seguro de su
constitucionalidad.
Lo malo de todo esto es
que ese proceso de apelación
puede llevarse meses, es decir, puede resultar un largo
aplazamiento del beneficio
para cerca de 4 millones de
personas, y sin embargo todo
indica que tarde o temprano
tendrá lugar.
Así las cosas, la victoria
que canta Abbott y sus correligionarios es más bien
pírrica, porque por todo este
retraso, con ese terco empeño, los republicanos de todo
el país –incluidas desde luego
las dos mayorías en las Cámaras legislativas– se quedan
exhibidos de cuerpo entero
en ese su afán antiinmigrante
cuya factura se cobrará inexorablemente.
LA MANZANA FLECHADA
Silla milenaria
Martha Chapa
M
i infancia transcurrió allá
en Monterrey, maravillosa
tierra soberana rodeada por
montañas. Y desde aquel
entonces contemplé por horas enteras el
Cerro de la Silla, que me trasmitía la sensación de cobijo y envolvía con fuerza mi
espíritu y mi sensibilidad.
Por eso, en esta cálida tarde tengo el
deseo de compartir con ustedes algunas
reflexiones en torno a tan misteriosa elevación, hecha no sólo de tierra sino, al
parecer, por una mezcla divina de acero, titanio y otros componentes que bien
guarda en su corazón secretos tesoros.
Desde esos años de mi niñez aquella
monumental mole se convirtió para mí
en compañía y en brújula, no solamente geográfica, sino también plástica y
existencial. Era tal mi tendencia a la contemplación que solían llamarme “niña
nostálgica”, o “niña de las nubes”, por
mi carácter melancólico, aunque, a decir verdad, fui realmente feliz en aquella
época.
Con el tiempo asumí mi condición
de regia, de mujer fuerte, una norteña
de verdad, de pura cepa. Y en todo ese
trayecto, la Silla seguía ahí, deslumbrante. Enaltecida con sus más de mil quinientos metros, aunque para mí llegaba
hasta el meritito cielo, a ese punto donde
se elevaba mi mano para palparla, acariciarla, pintarla.
Me contaba mi padre que fue el conquistador luso-español Alberto del Canto Díaz quien le llamó así por vez primera allá por 1577, cuando se topó con
él en sus correrías a través de lo que se
conocía entonces como Valle de Extremadura. El enorme parecido que tiene la
forma del cerro con una silla de montar
hizo que ese nombre se le quedara para
siempre.
Forma parte de la Sierra Madre
Oriental y constituye, junto con muchas
otras elevaciones de la región, una cordillera compleja en esa nuestra ciudad
rodeada de enigmáticas montañas.
El Cerro de la Silla es, pues, todo un
ícono del estado, a grado tal que en 1991
por decreto presidencial se le dio el título de monumento natural de la nación. Un
símbolo que ha sido evocado en la literatura de grandes escritores.
Y así como ha sido nombrado por notables personajes en distintas y distantes
épocas de maneras siempre poéticas,
ahora yo le digo: “Eterna silla: asiento de
milenios”, pues generación tras generación su imagen ha aparecido en emblemas, escudos y banderas, y en nuestros
días adorna las más diversas expresiones
de la cultura popular a manera de insignia, distintivo, lema, metáfora, alusión,
grafía, etiqueta e incluso aparece en el
anuncio orgulloso de una vulcanizadora. La lista es larga, pues lo mismo se le
ve en el escudo de la ciudad de Monterrey y sucesivamente tanto en planos de
la ciudad como en carteles, diplomas,
trofeos, placas de automóvil, billetes de
lotería, empaques de dulces, decoración
de restaurantes. Toda una marca regional que refleja historia y modernidad.
Porque la Silla sí que representa casi
todo: orografía, paisaje, símbolo, fortaleza, civilización, obra plástica, literatura,
poesía e identidad.
Con ese espíritu de amor la evoco
junto a todos ustedes pues la he pintado,
la pinto y seguiré pintándola cientos de
veces para rendirle tributo entrañable a
mi tierra, la cual, más allá de ires y venires, forma parte de mi ser.
Estas diversas sillas plasmadas por
mí están acompañadas de un buen número de citas, fragmentos, versos y estrofas de destacados hombres y mujeres
de letras, en su mayor parte oriundos
del estado de Nuevo León, de los que
Alejandro Ordorica, con conocimiento
y sensibilidad, hizo una acertada investigación.
Ponemos, pues, en sus manos, un
simbólico y disfrutable libro que se propone contribuir a la grandeza de nuestro
Cerro de la Silla, ese que da la más cálida
bienvenida a nuestros distinguidos visitantes, como si quisiera anunciarles la
vigorosa esencia del alma regiomontana,
su firme identidad cultural y su impresionante dinámica social.
Estoy segura de que nos envuelve la
luminosidad de ese “Sol de Monterrey”
–como lo dijera Alfonso Reyes, ilustre regiomontano y hombre universal– junto a
la calidez de todos ustedes.
* Texto leído por la autora en la presentación
del libro Silla milenaria, en la Feria del Libro del Palacio de Minería, Ciudad de México, 22 de febrero de 2015.
Números anteriores
Panistas deshojaron
a Margarita
Gerson Gómez
L
a gripa me ha pillado
en curva el fin de semana. No es para epitafio, sino para descansar cual hijo desarraigado
retornando al seno familiar:
las molestias de los escalofríos, la nariz suelta y la garganta irritada. Bien servido el
viernes de parranda en Gargantúas, hasta entrada la noche. Llegar a casa sin tropiezos y recuperar energías vía
oral, aderezadas por aspirina.
Mi sensibilidad periodística cotidiana y estar al
pendiente como alimento
intelectual, me hace pasar algunos minutos conectado en
el teléfono inteligente. Necesito enterarme de las noticias
al momento: los ejecutados
egipcios cristianos coptos en
la brutal avanzada del Estado
Islámico; el despido de Carlos
Barra al timón del Monterrey;
la festiva lista de diputados
plurinominales del PRD en
la ciudad de México, donde
en la segunda circunscripción
resalta el apellido Arguijo, las
prebendas y beneficios de un
sistema decadente.
En la prensa local destaca
el intento desesperado de la
alcaldesa de Monterrey, Margarita Arellanes, por obtener
la nominación del PAN. Se da
constancia de cómo se marchitan las aspiraciones políticas,
de la compra de votos y las
presiones ejercidas.
Sus antiguos correligionarios tajantes le dieron la espalda desde la semana pasada.
No la traicionaron, porque
hoy mismo estarán cerrando
filas para recomponer el rumbo. Me queda un asunto en
claro. Ni los priistas con Ivonne Álvarez buscando la gubernatura son nacionalistas,
ni los panistas, con el flamante candidato, Felipe de Jesús
Cantú, son demócratas.
Son simplemente oportunistas de las estructuras polí-
ticas en una eficiente fábrica
mexicana de pobres llamada
gobierno municipal, estatal y
federal.
El poder con su vara mágica les brinda a los candidatos las oportunidades únicas
de tener compañía. Después
de la elección, un psicólogo
especialista en pesadillas les
ajustará bien para ayudarles
a pasar el trago amargo de la
derrota, como a mí también
me vendrá de perlas, regresar
a la cama, prender el dvd y
ver una buena película, antes
del lunes al sol.
DISPARATES
Los Masiosare
Armando Hugo Ortiz
H
La paja en el ojo ajeno
onorable Señor ______________, Ministro de Relaciones Exteriores, Embajador, Cónsul, (Elija una de
las opciones) del Reino, la República, la Confederación de (ídem), ____________________:
El día de ayer su (Rey, Presidente, Primer Ministro), declaró
que México es un país (Narco, corrupto, violento, represor, totalitario, todos los calificativos).
Lo dicho es absolutamente falso de toda falsedad, pues de
acuerdo al Club de Amigos y Fanáticos Incondicionales del
Libre Mercado, gracias a las reformadas emprendidas en este
sexenio, dentro de 50 años México será la economía número
uno del planeta, si Dios nos presta vida y licencia.
Por lo anterior rogamos le diga a su (Rey, Presidente, Primer Ministro), se trague sus palabras, o se atenga a las consecuencias.
Atentamente
Sufragio Efectivo no Reelección
EPN
Esta plantilla es parte del operativo “Mas si osare un extraño enemigo”, gestado en Los Pinos para contrarrestar la
perversa propaganda, desatada últimamente, contra nuestras
sacras instituciones.
Según reportes de inteligencia, se avecina otra avalancha de
infundios, improperios e invectivas. De tal suerte, se giraron
instrucciones a los embajadores y cónsules mexicanos para no
dejar pasar una. Deberán entregar notas diplomáticas donde
ejercen su cargo. Si no quieren recibirlas, las dejarán por debajo
de la puerta, la ventana, o en el limpiabrisas del auto.
Se pensó premiar a algunos críticos como el Papa Francisco
I, con la medalla de la Orden del Mérito Águila Azteca, pero
está más devaluada que nuestro peso, por ello se optó mejor
dosificar.
No se duda de que es un complot gestado en el extranjero,
con la complicidad de algunos connacionales. El sospechoso
número uno es Carlos Slim, y algunos personajillos de la farándula.
Los Masiosare pedirán a Guerreros Unidos incineren a estos malos mexicanos. Sus cenizas en un solo costal, que ni los
laboratorios forenses de Austria los puedan identificar.
H
ay cosas que no comprendo:
mataron a un mexicano
en “el sueño americano”
y hubo indignación total.
En Guerrero un federal,
con machete y con macana,
segó la vida y se ufana
de “cumplir con su deber”;
estas cosas suelen ser
como vulgar almorrana.
Miércoles de Ceniza
E
s importante llorar
como acto de conversión;
el Papa en su religión
rechaza la hipocresía;
y yo miro cada día
políticos que dan risa:
a veces entran a misa
de rodillas al atar;
ayer los vi transitar
pa’ recibir su ceniza.
PANismo
E
ntre conchas,
revolcadas,
marranos, cuernos, virotes,
armaron su buen mitote,
eligen sus candidatos
habrá que esperar un rato
sabremos la otra semana
si es que Felipe la gana
o Arellanes se la lleva
la candidatean de estrella
sueña gobernar la dama.
Entre tristezas
E
stá triste el Güero Palma,
también el Chapo Guzmán;
así otros tantos están
por la voz del Santo Padre;
mandarlo a “Chihuahua a un baile”
(lengua narcotraficante)
sería pecado arrogante;
pa’ evitar crueles acciones,
que el jefe de Relaciones
apacigüe al acusante.
Círculos viciosos
De piel sensible
C
ual jarros de Tonalá,
corrientes y muy sentidos,
Peña Nieto y su partido
se ofenden con el cineasta
y sacando su ruin casta
al Papa también reclaman
con qué pureza se bañan
si la corrupción impera,
el narcotráfico altera
y a sus gobiernos empaña.
Cumpleaños del Profeta
T
H
Los muertos hablan
Agua sube
endrán cierre de remache
los que son precandidatos
en sus discursos el dato
será un asunto de baches.
Dirán: “gobiernos rascuaches
han defraudado al estado,
miren cómo lo han dejado”
rasgadas las vestiduras,
jurarán con caras duras:
“los baches serán tapados”.
R
esulta que en funeraria
de la ciudad de Acapulco,
hay muertitos sin sepulcro.
Después del rito y velorio
los llevan al crematorio;
recibieron sus cenizas
y al ponerla en la repisa
resulta que ha sido un fraude,
deveras no tienen madre
convierten dolor en risa.
ubo en la mesa manteles
largos, viandas y cervezas
caviar y vinos de mesa
y degustación de frutas.
Fue una comilona bruta,
opípara y suculenta;
la panza… ¡casi revienta!
sobrevino el trago amargo:
su coche quedó en embargo
cuando le llegó la cuenta.
M
onterrey VI, el proyecto,
de Peña Nieto y Medina,
es una transa cochina
que le favorece a Higa.
Aquí la razón obliga
a esclarecer ciertos puntos:
¿es político el asunto
o es conflicto de intereses?
a leguas todo parece
negocio de contrapunto.
¿Poesía política para qué?
En Y yo, Tiresias, he tolerado todo*,
José Antonio Murillo Hernández
arremete con todo contra el gobierno: leyes inútiles, inseguridad, violencia, muertes, secuestros, saqueos,
corrupción, venta de favores, influyentismo, impunidad y un largo etcétera:
“¡Ay de ti, México, sordo al lamento / de tu pueblo vaciado de
esperanza! / ¡Qué pena! ¡Qué dolor!
¡Qué desencanto! / ¡La Patria legislada por ineptos! / ¡La Patria asolada
por hampones! / ¡La Patria sin justicia por los jueces! / ¡La Patria gobernada por ladrones!” (p. 39).
Su rabia es justa y compartida,
pero ¿qué puede hacer la poesía
para subsanar esto? Es cierto que el
poeta se yergue como la conciencia o
voz de su época, pero en un país sin
lectores como el nuestro un poema o
un poemario no harán variar el rumbo de la historia: “¿Hasta cuándo el
Congreso y el Senado / serán mercados viles de intereses / mientras
piratas del gran capital / se llevan
como antaño las riquezas / de las minas, los bancos y el petróleo / en invisibles barcos financieros?” (p. 20).
Además, este tema ya acapara las
ocho columnas de los diarios del país
desde hace tiempo sin resultados
prácticos: el gobierno da carpetazo a
las quejas y a aquellas opiniones que
no le favorecen, e incrementa paulatinamente el grosor de su coraza
protectora: “Los gobiernos apuestan
al olvido: / mientras más tarde la investigación / más pronto el desaliento y el olvido / y los crímenes y la
corrupción / se multiplican y se fortalecen / (…) y algún creyente grita
desgarrado / (…) estamos todos, sí,
hasta la madre” (p. 81).
Es cierto que la razón asiste a
Murillo Hernández (Monterrey,
N.L., 1939) y da legitimidad a sus
poemas, pero voces más prestigiadas como Carmen Aristegui, Mario
Vargas Llosa, Javier Sicilia, Héctor
Aguilar Camín y Jorge Ramos, et al,
no han logrado nada hasta ahora,
aunque no por eso debamos dejar de
luchar porque se oiga nuestra voz:
“¡Cuánto pillo enquistado en los gobiernos! / ¡Cuánta injusticia en jueces
y ministros! / (…) ¡Cuánta soberbia
sorda a los reclamos! / (…) ¡Cuánta
indulgencia al crimen de la droga! /
¡Cuánta idiotez al robo del erario”
(p. 46).
También tenemos que seguir
dándole voz (aunque de poco sirva)
a quienes no la tienen o no la usan,
ya sea por voluntad propia, amenazas, conveniencia o ignorancia. Ellos
no pueden decir como Murillo Hernández: “¿Hasta cuándo, ¡oh jefes de
gobierno! / olvidarán al pueblo en su
desgracia / dejarán que sus hijos se
conviertan / en halcones, sicarios y
asesinos? / ¿Hasta cuándo verán correr la sangre / por calles, plazas y
caminos?” (p. 19).
Así que hay que seguir tratando
de horadar la coraza del régimen
en turno con la gota constante de la
poesía, hasta que se rompa la una o
se acabe la otra, al fin que siempre
habrá poetas que confíen en la reciedumbre de su voz: “¡Escucha el llanto seco de los hombres / el llanto de
las vírgenes violadas / (…) el llanto
de migrantes por los montes / el llanto de inculpados sin justicia / (…) el
llanto de las madres desoladas / (…)
el llanto de los cuerpos desollados
/ (…) el llanto por los crímenes del
tiempo” (p. 22).
* José Antonio Murillo Hernández. Y yo, Tiresias, he tolerado todo.
Monterrey, N .L.: Edit. UANL, 2014.
125 pp. Ilus. por Gerardo Cantú.
¡Otra antología de Scifaikus!
Monterrey.- El escritor Fernando
Galaviz (Monterrey, NL, 1969) sigue promoviendo la ciencia ficción
en nuestro estado y acaba de lanzar
una nueva antología de scifaikus:
Scifi-haikai*, la cual incluye a veintidós autores futuristas.
En el prólogo, el compilador señala la naturaleza de este curioso
subgénero literario: “El scifaiku es un
poema breve no sujeto a las reglas
del haiku tradicional, una idea que
evoca un escenario de ciencia ficción (robots, genética, etcétera) y nos
brinda una profunda agudeza sobre
la condición humana” (p. 4).
No es de extrañar la aceptación
del scifaiku en una época en que estamos colisionando con el futuro y el
presente se está yendo por la puerta
trasera de la historia.
Además, este subgénero permite,
por su limitada extensión, sondear
las propias habilidades creativas en
sólo tres renglones máximo, en los
cuales pueden caber extraterrestres,
mutantes, guerras biológicas, resucitaciones, ciudades de hojalata, polvo
de estrellas, universos, nanomáquinas, niñas híbridas, ovnis, máquinas
del tiempo, seres de silicio, escritoras
androides, mares internos, vidas virtuales desconectadas, pieles de acero, arenas rojas, clones, teletransportaciones, basura espacial, planetas de
dunas, vidas de plasma, lecturas de
ADN, ejércitos de sombras, supernovas y hoyos negros: “Ojos bestiales,
/ llamas fluorescentes. / Exoplaneta”
(Adrián Osvaldo Silva Nava, p. 6),
“La gloria prometida nunca llegó, /
mi cuerpo entre estrellas la muerte
encontró” (Sandra H. Ramírez Garza, p. 7), “Mutantes. / No los encuentras, / pero nos observan” (Adriana
Cisneros Garza, p. 8), “Hoy resucité
/ entre ciudades de hojalata” (Claudia Yaneth Aguilar Herrera, p. 9),
“Cuando lo besé / él se convirtió en
/ polvo de estrellas” (Diana Jaramillo, p. 10), “Eres un universo / al que
si entro… / no podré salir” (Martha Zoraida Olivares, p, 11), “Les
inyectan soluciones energéticas /
plagadas de moléculas / para transformarlos en trovadores galácticos”
(Rita Bedia Lizcano, p. 12), “La otra
noche una niña híbrida / cambiaba
de colores como salamandra / para
sonreírme” (Rossy Elizondo Dávila,
p. 13), “Años luz sin tu presencia / en
el núcleo de mi galaxia, / se escucha
el eco de tu voz” (Yolanda Elizabeth
Martínez Chacón, p. 14), “Destruida
quedó la escritora androide, / pero
su diario nos cautivó” (Fernando
Arturo Galaviz Yeverino, p. 15), “Ni
en la lluvia de mis ojos / ni en el mar
de mis adentros: / te quiero satelital”
(Brenda Berenice Flores Mercado, p.
16), “Realidad desesperada / de una
vida virtual desconectada” (Karla
Elva Ramírez, p. 17), “Como rayos
X atravieso tu tórax / y llego con mi
mirada láser / al centro de tu temor”
(Lorena García, p. 18), “Buscando
fantasmas / encontré demonios”
(Rocío Herrera Carrera, p. 19), “Perdido en Marte / arenas rojas / civilizaciones olvidadas” (Hugo González, p. 20), “Deseaba al bebé perfecto,
/ se fabricó un clon” (Jaime Tello, p.
21), “Basura espacial / tras la colisión
de dos mundos / que jamás se han
tocado” (Sahira Chapa Milán, p. 22),
“En un planeta de dunas / el hombre
vestido de negro andaba” (Antonio
Carlyn Lynch, p. 23), “En el infinito
/ una conciencia” (Alfonso Hinojosa,
p. 24), “Eres la peor compañía de in-
vierno, / tu piel fría, / tú sin voz, tú
sin vida” (Aranzazú Cruz Zumarán,
p. 25), “Simulación completa. / Veamos los resultados. / Es la realidad”
(José Rubén Rodríguez Fuentes, p.
26), “Un ejército de sombras entró al
reino” (Maira Yesenia Coello Juárez,
p. 27).
* Fernando Arturo Galaviz Yeverino, comp. Scifi-haikai. Monterrey,
N.L.: Editorial Poetazos, 30 pp. (Serie 575.02).
Eligio Coronado
La Dirección de La Quincena,
lamenta profundamente el deceso de
Eulalia González de Aguirre
madre de nuestra querida
colaboradora y amiga,
Yolanda (Flaka) Aguirre González.
Monterrey, febrero de 2015.
MALDITOS HIPSTERS
Me llamaron
anciano
Luis Valdez
¿
Crisis de los 40?
¿Canas en las patillas?
¿Nostalgia por la
música de hace 20
años? Una madre de familia
sin cintura ni maquillaje me
llama anciano, en pleno
paseo dominguero.
Nunca fui sobrino del
Tío Gamboín. Nunca fui
a ver a Pipo (si acaso, sólo
llegué a su funeral a las
afueras del canal de televisión donde trabajó varias
décadas). Hasta ya entrados los 12 años pude tener
una tv con antena para ver
caricaturas del canal 5. Es
decir, que ya estaba en la
secundaria.
A mis 39 años, todavía
compro cómics de superhéroes, a veces entro
a alguna partida de rol
(Greyhawk, de Dungeons
& Dragons) y estoy estudiando cómo rayos se juega
Heroclix. Veo caricaturas y
animaciones. Y sí, sé que ya
tengo una hija de año y medio y canas en las patillas y
en la nuca; me afectan más
las desveladas que hace
unos años; y cada vez hurgo con mayor seriedad
en el pasado que en
el presente (que
es una broma),
que en el
futuro
(que seguramente no será
nada bueno, con tanta gente
estúpida por todos lados).
Otro concepto raro… Los
escritores emergentes. En
los años 90, los que empezábamos a rondar los círculos
y talleres literarios, éramos
precisamente eso: talleristas
literarios. No nos subíamos
a la tarima porque sabíamos
que todavía no nos la habíamos ganado. No jugábamos
a ser escritores primerizos,
porque éramos ¡talleristas!
Ahora, los escritores
emergentes, pueden leer en
el Café Nuevo Brasil y se enfadan si les dicen que son talleristas y no escritores.
Para ser escritores hay
que leer y saber (o al menos
tener una mínima idea y
compromiso de) lo que están
escribiendo. Ahora, ni idea
de la idea.
Ahora, los que pensamos
así, los cuestionamos y hasta
tratamos (de hacerles el favor) de hacerlos pensar; somos tachados de que sólo
hacemos rabietas. Es
una burla patética:
gente que tiene menos de
cinco años en esto, cree que
se trata de coleccionar talleres literarios, lecturas en
todas partes (Café Nuevo
Brasil, Casas de la cultura,
Galería Regia, Ferias de libro,
etcétera) y organizar eventos literarios. Si eso te hace
escritor, entonces estamos
malbaratando el asunto. Y todavía se atreven a decir que
tal o cual persona (que tiene
más de 20 años en este enjuague) sólo hace rabietas.
Eso sólo nos confirma,
que mientras más barata sea
la gente en un medio, también se malbarata el medio.
No hay fama, ni dinero y
mucho menos glamour. Más
honorable resulta el taquero
que rellena más las tortillas,
que un escritor hecho a base
de estar en cinco talleres literarios y organizar lecturas
o editar una revista para sus
amigos. En ese caso es literariamente más admirable el
que cuida la entrada de
un teibol con las mujeres
más bellas de la ciudad, o
el cantinero que te regala
buena botana, o el amigo
burócrata que invita la parranda.
¿Qué nos convierte en
ancianos? ¿Tener menos
tolerancia a los nuevos
juegos de la estupidez?
En mi caso, llevo a mi
niña al parque. Ella posa
una mano sobre una banca.
Un niño de 4 años brinca
hacia la banca y cuando
apenas le pisa una mano
a Regina, yo la cargo y me
la llevo de ahí. Diez minutos después, debo pasar
a un lado de aquel niño
bastardo del demonio y
su gritona madre. Me sale
el gracioso comentario de:
“Cuidado con el niño pisamanos”… a lo que la “joven” madre, ya habiendo
perdido la cintura y la usanza del maquillaje, contesta: “¡anciano!”