Informe Final PN TALAMPAYA y PP ISCHIGUALASTO

ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
N
0
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
1 Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 7
1.1 Síntesis del estado de la oferta actual ............................................................... 7
1.2 Síntesis del estado de la demanda actual ......................................................... 8
1.3 Estrategias FODA .............................................................................................. 8
1.3.1 PN Talampaya ............................................................................................ 8
1.3.2 PN Ischigualasto ....................................................................................... 10
1.4 Recomendaciones estratégicas ....................................................................... 11
1.5 Recomendaciones sobre productos a desarrollar ............................................ 14
1.6 Inversiones directas, indirectas y regulación de nuevos servicos dentro del
parque.................................................................................................................... 16
2 Oferta en PN Talampaya ........................................................................................ 18
2.1 Atractivos turísticos naturales y fundamentos .................................................. 20
2.1.1 Principales atractivos potencialmente significativos .................................. 22
2.1.2 Estacionalidad ........................................................................................... 24
2.1.3 Actividades más destacadas ..................................................................... 25
2.2 Productos turísticos ofrecidos .......................................................................... 26
2.2.1 Características empresarias de la oferta ................................................... 28
2.2.2 Perspectivas de la oferta ........................................................................... 29
2.3 Perspectivas de la oferta ................................................................................. 29
2.3.1 Productos turísticos relevados .................................................................. 30
2.4 Características de la infraestructura turística registrada .................................. 33
2.4.1 Servicios registrados en el RENAPRET .................................................... 33
2.4.2 Servicios no habilitados en funcionamiento .............................................. 34
2.4.3 Equipamiento y servicios ........................................................................... 34
2.4.4 Servicios existentes en ciudades aledañas ............................................... 36
2.4.5 Facilidad de acceso................................................................................... 37
2.4.6 Caminos internos ...................................................................................... 38
2.5 Características de los prestadores .................................................................. 39
2.5.1 Cobro de acceso ....................................................................................... 39
2.5.2 Sendas ...................................................................................................... 39
2.5.3 Señalización .............................................................................................. 39
1
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
2.5.4 Cobertura de telefonía móvil e internet ..................................................... 39
2.5.5 Agencias de viajes .................................................................................... 39
3 Oferta en Ischigualasto........................................................................................... 40
3.1 Atractivos turísticos naturales y fundamentos .................................................. 45
3.1.1 Principales atractivos potencialmente significativos .................................. 45
3.1.2 Estacionalidad ........................................................................................... 47
3.1.3 Actividades más destacadas ..................................................................... 47
3.2 Productos turísticos ofrecidos .......................................................................... 48
3.2.1 Características empresarias de la oferta ................................................... 50
3.2.2 Perspectivas de la oferta ........................................................................... 51
3.2.3 Productos turísticos relevados .................................................................. 53
3.3 Características de la infraestructura turística registrada .................................. 55
3.3.1 Servicios registrados en el RENAPRET .................................................... 55
3.3.2 Servicios no habilitados en funcionamiento .............................................. 56
3.3.3 Equipamiento y servicios ........................................................................... 56
3.3.4 Servicios existentes en ciudades aledañas ............................................... 57
3.3.5 Facilidad de acceso................................................................................... 59
3.3.6 Caminos internos ...................................................................................... 60
3.4 Características de los prestadores .................................................................. 60
3.4.1 Cobro de acceso ....................................................................................... 60
3.4.2 Sendas ...................................................................................................... 60
3.4.3 Señalización .............................................................................................. 60
3.4.4 Cobertura de telefonía móvil e internet ..................................................... 60
3.4.5 Agencias de viajes .................................................................................... 60
4 Demanda ................................................................................................................ 62
4.1 Tamaño y estacionalidad ................................................................................. 62
4.2 Perfil Sociodemográfico ................................................................................... 64
4.3 Preferencias ..................................................................................................... 70
4.4 Factores determinantes de la demanda........................................................... 74
4.5 Nivel de Satisfacción........................................................................................ 83
4.6 Disponibilidad a pagar ..................................................................................... 84
2
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
4.7 Qué valora más ............................................................................................... 86
3
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Corredor Ischigualasto - Talampaya
Este corredor tiene la particularidad de constituirse a partir de dos APs contiguas, el
Parque Natural Provincial Ischigualasto (PNPI), en la provincia de San Juan y el
Parque Nacional Talampaya (PNTPY) en la Provincia de La Rioja.
Se trata de un área que ocupa unas 275.000 ha, en donde las áreas bajo estatus
especial dedicado a la conservación se vinculan a través de la rutas Nº 510, Nº 76 y
150, conformando un circuito que complementa atractivos y servicios y que suele ser
empleado en conjunto. Según lo manifestado en el PFETS, esta modalidad de visita
se vio acentuada desde la declaración como “Patrimonio de la Humanidad” por la
UNESCO en el año 2.000.
El potenciamiento del valor turístico que surge de esta situación, conjuga las
temáticas homogéneas de todo el territorio, con otras que aportan características
propias dentro de la región.
C ROQUIS DE LA ZONA CORRESPONDIENTE A LOS PNT Y PNPI
Fuente: www.talampaya.gov.ar/cartografia.html
4
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
El PFETS menciona a ambos Parques señalando que “en la realidad conforman una
inmensa región geológica de cerca de 275.000 hectáreas, es por ello que se
consideran una única área con vocación para el uso turístico”.
Todo el espacio constituye un sitio de gran importancia mundial por la abundancia
de yacimientos paleontológicos y arqueológicos.
C ORREDOR SEGÚN EL PFETS 2016 (IZQUIERDA) Y 2020 ( DERECHA)
Fuente: PFETs
En el mapa anterior la priorización operaba para el corredor Villa Unión-Valle Fértil,
ahora en el T3, la priorización opera para el corredor Ischigualasto – Aguas Negras.
Lo cierto es que el circuito se halla activo y los visitantes transitan por la ruta Nº 76 y
tramo de la ruta Nº 510, traza que une ambas APs. Los turistas pueden llegar hasta
allí desde distintos caminos: desde la ruta Nacional Nº 40, desde la ciudad de La
Rioja por las rutas Nºs 38 y 150, desde la provincia de Córdoba por la ruta Nº 38, o
desde la ciudad de San Juan por San Agustín de Valle Fértil a través de la rutas Nº
142 y 510.
Las ciudades de Valle Fértil y Villa Unión son las localidades más importantes, pero
también se encuentran otros pequeños parajes en evolución tales como Pagancillo,
Los Baldecitos y La Torre-El Chiflón.
5
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Próximamente, el Paso Internacional Aguas Negras tenderá a ser el eje orientador
de los principales flujos1. El Corredor Bioceánico Central (que incluye a la ruta
nacional Nº 150 y el paso transcordillerano) introduce según lo planteado en el
PFETS, una oportunidad muy relevante a los fines de la promoción e inversión:

“ya que unido al Patrimonio Cultural de la Humanidad de las Estancias
Jesuíticas de Córdoba, establecería un Corredor de los Patrimonios de la
Humanidad”. Debe destacarse que el turismo asociado a los sitios declarados
“Patrimonio” está incrementando progresivamente su demanda, tanto a nivel
mundial como en el ámbito local. Por lo tanto estos destinos, según lo
manifestado en el PFETS, “se constituyen un valor agregado muy importante
a la hora de captar inversiones, especialmente privadas, debiendo realizar los
Gobiernos las inversiones públicas acordes para el desarrollo del producto”
(Polero, 2011).
1
El proyecto incluye un túnel de 18 km que bajaría la cota del paso en unos 1000 m y se uniría con
las obras muy avanzadas que vinculan a Jáchal con Ischigualasto.
6
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Esta sección está conformado por tres subsecciones que responden a diferentes
niveles de conclusiones y recomendaciones: 1) síntesis del estado de la oferta
actual; 2) síntesis del estado de la demanda actual; 3) el análisis FODA; 4)
recomendaciones estratégicas para la transformación de la realidad turística en pos
del cumplimiento de los tres objetivos del proyecto (diversificación de producto,
desestacionalización de los flujos turísticos y desconcentración de estos flujos
turísticos); 5) recomendación sobre los productos a desarrollar para cada mercado a
partir de las demandas actuales y potenciales y; 6) inversiones directas, indirectas y
regulación de nuevos servicios dentro del parque.
Por la naturaleza de este corredor y los parques que lo componen, a lo largo del
documento estaremos analizando algunos aspectos en forma conjunta y otros en
forma individual, dependiendo del impacto de cada aspecto.
1.1 SÍNTESIS DEL ESTADO DE LA OFERTA ACTUAL
Presenta una Experiencia turística bien definida, aunque no son líderes en la misma;
una estacionalidad con dependencia de la temporada invernal aunque pueden ser
disfrutadas durante todo el año. Todo el espacio constituye un sitio de gran
importancia mundial por la abundancia de yacimientos paleontológicos y
arqueológicos. Es Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Las excursiones, las
fotografías y las caminatas, como principales preferencias de los visitantes, son en
función del descubrimiento de las riquezas geológicas y paleontológicas que las APs
poseen. Importante potencial de las actividades culturales relacionadas con la
experiencia y las comunidades locales, y turismo más activo como cabalgatas o
paseos en bicicleta. Prevalece un conjunto de empresas y emprendimientos de
pequeñas dimensiones. Sus productos están incorporados a la oferta general del
sector turístico de la región, y en la cadena de nacional. Buen posicionamiento
internacional sin el aprovechamiento comercial. La lógica asociativista es aún
incipiente y el sector por ahora no alcanza una posición relevante. Alojamiento
escaso dominado por pequeñas hosterías y cabañas con unos pocos hoteles, pero
nuevos, todos localizados en las áreas receptivas externas de las APs.
Infraestructura apropiada y en aumento pero insuficiente para el desarrollo de su
potencial.
7
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
1.2 SÍNTESIS DEL ESTADO DE LA DEMANDA ACTUAL
A diferencia de lo que suele suceder en gran parte del país, aquí la temporada alta
es en invierno, en concordancia con las vacaciones y un clima que permite disfrutar
más de la visita que en verano.
El ingreso medio de quienes viajan a este corredor es inferior al de la mayoría de los
que se han estudiado aquí y en general viajan por cuenta propia, sin adquirir
paquetes turísticos. Tiene el promedio de gasto más bajo, tanto para visitantes
internacionales como para los nacionales. La demanda está compuesta mayormente
por argentinos de la zona que circunscribe a este corredor. Vinculado a esta
característica y a la falta de oferta, la estadía promedio es baja (apenas supera la
noche). El nivel de satisfacción es bueno y la disponibilidad a pagar es alta en
función a los precios que aquí se manejan.
El corredor Villa Unión – Valle Fértil cuenta con aproximadamente 80.000 turistas al
año que van a visitar ambos parques, concentrados mayoritariamente en el invierno,
a diferencia de lo que sucede con los otros parques donde la temporada alta se da
en el verano. A excepción del mes de julio, la llegada de visitantes a los parques
está muy distribuida sin experimentar grandes picos.
1.3 ESTRATEGIAS FODA
1.3.1 PN TALAMPAYA
Fortalezas
Debilidades
El complejo se encuentra en muy buen La lejanía de estaciones de servicio para
estado de conservación.
reposición de combustible.
Los senderos son amplios y presentan La no disponibilidad de corriente
muy buena señalización dentro del eléctrica.
parque.
La carencia de infraestructura adecuada
Las condiciones de limpieza e higiene en las áreas de acampe.
del complejo son destacadas.
La señalización limitada en los
Los precios de la oferta de comidas y alrededores del Parque.
bebidas son muy accesibles.
Los altos precios de las excursiones.
Algunas áreas como los senderos del
triásico cuentan con cartelería muy
deteriorada.
Los
8
sanitarios
externos
presentan
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
horarios de servicio limitados (de 18:00
hs a 22:00 hs.)
Poca presencia de guías bilingües para
atender a visitantes extranjeros.
Deterioro en la infraestructura vial (la
ruta consolidada permite el acceso al
Cañón de Talampaya, se encuentra muy
afectada por erosión climática).
Baja calidad de la madera utilizada en
los senderos.
Limitada oferta de transporte.
Imposibilidad de acceder a una buena
señal o conexión telefónica.
No se cuenta con un servicio de
primeros
auxilios
(médico
y/o
enfermero).
Oportunidades
Amenazas
La reconstrucción de la Ruta N° 76, en Dificultades persistentes en los accesos
ejecución, impulsa la conectividad del a la Localidad cercana de Villa Unión
área.
(ha ocurrido el derrumbe de un puente,
Existen áreas con alto potencial por las intensas lluvias, que lleva en ese
actualmente asignadas a gerenciadores estado aproximadamente un año).
de bajos recursos (Arco Iris y Ciudad
Perdidas son administradas por una
cooperativa que por su carencia de
equipos de traslado solo realiza una
única salida por día).
El aumento del número de visitantes
permitiría reducir los precios (la escasa
actividad encarece los costos unitarios
de prestación)
Efectuar de modo atractivo la
exposición de los distintos pasos que
se llevan a cabo en una campaña
paleontológica (extracción de los
fósiles, mecanismos de traslado,
limpieza y reconstrucción de los
mismos).
9
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
1.3.2 PN ISCHIGUALASTO
Fortalezas
Debilidades
Atractiva oferta de artesanía.
Inexistencia de servicio público de
Excelente infraestructura de servicios transporte desde Valle Fértil al Parque
(el traslado alternativo por medios
internos (baños).
particulares es muy costoso).
Fuerte apoyo de difusión tanto Nacional
Inexistencia de fuentes cercanas de
como Provincial.
provisión de combustible.
Accesibilidad en buen estado y en vía
de mejora (la ruta N° 150 que se Altos precios del restaurant interno en
encuentra en su etapa final permite una relación a la calidad de la oferta.
visualización más atractiva).
Falta de infraestructura adecuada a la
Equido de gúias con capacidades de entrada que le permita al permanecer
un tiempo de espera a la entrada y/o
interacción con el turista.
salida.
Buena relación calidad-precio.
Inadecuada gestión de ingreso de
Oferta
permanente
de
servicios buses
junto
con
automóviles
sanitarios (ambulancia) y los guías particulares, afectando en exceso el
cuentan con capacitación en primeros tiempo de espera de los visitantes
auxilios.
individuales
Posibilidad de acceso al parque con Limitada
disponibilidad
de
guías
vehículo propio (es una comodidad poco bilingües.
habitual para el turista).
Buen nivel de conectividad telefónica.
Oportunidades
Amenazas
Nula oferta hotelera próxima al parque.
Riesgo de accidentes: Gran cantidad de
Escasos recorridos dentro del parque badenes, que en conjunto con los
animales sueltos, hacen muy peligroso
pese a las amplias opciones.
el tránsito.
El circuito de bicicletas puede ser
Riesgo de deterioro de atractivos: La
puesto en funcionamiento.
entrada de buses de doble piso al
El nuevo acceso de la nueva Ruta N° recorrido
del
parque
produce
150, permite la visualización del parque muchísimas vibraciones, sobre todo en
desde otras perspectivas, abriendo la áreas donde se encuentran distintas
alternativa de llevar a cabo distintos geo formas.
recorridos a partir de esta ruta.
10
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
1.4 RECOMENDACIONES ESTRATÉGICAS
Se destacan los siguientes aspectos:
Planificación Estratégica

Planificar estratégicamente el desarrollo de la oferta y la demanda, en el APN
más importante de la Región Norte que impacta positivamente en toda ella. el
Corredor de los Lagos.
Investigación de Mercado

Generar un sistema de buena información para la toma de decisiones basada
en la construcción de perfiles de la demanda. En este sentido, la necesidad
de trabajar en forma conjunto entre el sector público y privado implica el
involucrar activamente a los prestadores de las diferentes áreas receptivas
externas.
Desarrollo de Producto

Integración, a la Experiencias madre “Imponente Parque Nacional Talampaya”
e “Ischigualasto, misterioso Valle de la Luna” en el portfolio de productos
turísticos a ofrecer por el canal de comercialización, a las Experiencias
definidas por el MINTUR, a saber:
 Vicuñas y flamencos rosados en Laguna Brava
 Relax extremo en la Quebrada de Los Cóndores
 Greens entre cardones en La Rioja
 La Rioja, viñedos entre olivares
 La mágica Corona del Inca
 Parque Nacional El Leoncito, las estrellas en tus manos
 El Cerro Mercedario y los seismiles de San Juan
 Windsurf y kitesurf en Cuesta del Viento
 San Juan, tierra del Syrah

Aprovechamiento integral de los recursos para extender la duración de las
visitas. Potenciar y organizar el recorrido de Arco Iris y Ciudad Perdida,
generaría una segunda opción para recorrer el Parque Nacional, ya que se
encuentra en esta área un recorrido donde se expone todo el periodo triásico
(como Ischigualasto). Se trata de una quebrada de 6 metros de anchos y un
largo de aproximadamente 900 metros, el cual caminando es un recorrido de
aproximadamente 3:00 - 3:30 hs. Es un Área tanto geológica como
paleontológica muy importante, con muchos matices a desarrollar y mostrar.
11
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES



INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Apoyo a emprendedores locales. Se presenta la necesidad de contribuir a
incrementar la oferta de productos diversificados. Mejorar las comodidades de
la zona del área de acampe, por ejemplo, generando un reparo en la zona de
carpas, y colocarlas fuera del curso de agua temporal. La presencia de
asistencia financiera a actores locales (ANR) con un claro direccionamiento
podría contribuir a mitigar dichas necesidades. La amplitud térmica en esta
área es extrema, al igual que las lluvias.
Fortalecimiento y formación de capacidades locales. La asistencia de turismo
extranjero es importante por lo cual sería conveniente contar con un horario
fijo de salida de excursión con un guía bilingüe. La creación de un Centro de
Interpretación actuaría en línea con la cobertura de estas necesidades.
Promover el desarrollo de las áreas lindantes a los parques. A su vez, las
condiciones de la oferta en estos sitios no son acordes a los estándares de
producto que demandan nichos específicos de mercado, requiriendo medidas
de intervención específica. Establecer un complejo turístico en las cercanías,
fomentando distintas actividades en la zona, permitiría que el turismo dejara
de ser solo de paso. Ya que la localidad donde se encuentra el parque
presenta grandes potenciales para explotar.
Comercialización
Generar un canal comercial más activo mediante su capacitación y actualización. Es
vital para estas APN la activación del trade debido a que es una experiencia con alto
potencial pero con baja realidad de demanda, debiendo estar atenta a sus
necesidades en forma constante, alcanzándole información valiosa para la venta y
monitoreando sus resultados.
Estrategia Comunicacional
Utilización de una estrategia de comunicación integrada, fundamentada en
plataformas electrónicas de modo que puedan atender tanto la masividad en el flujo
turístico, como la necesidad de segmentar en las diferentes experiencias que se
ofrecen. E este sentido, toda acción promocional, tanto al turista como al agente de
viaje debería ser coordinada en conjunto con San Juan, La Rioja y APN.
Política Asociativa

Gestión estratégica conjunta de ambos parques. Si bien las oportunidades de
uso común que existen han sido reconocidas, las dos APs y los destinos
asociados no operan de modo articulado. Pese a haber criterios de manejo
conjuntos, no se creado el Comité para la Coordinación del Manejo de los dos
12
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Parques2. En materia de difusión y de adecuación de la visitación de los sitios
a sus capacidades actuales, sería recomendable una coordinación activa
entre las Secretarías de Turismo de las Provincias de San Juan y de La Rioja.
En los últimos tiempos ha habido iniciativas de las autoridades turísticas de
ambas provincias en el sentido de la integración en la búsqueda de posicionar
productos, de integrar a los servicios locales y de promover la creación de
servicios complementarios.
2
Tampoco se dispone de un Plan de Uso Público para ambas APs articulado con los programas de desarrollo
turístico de las provincias de San Juan y de La Rioja.
13
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
1.5 RECOMENDACIONES SOBRE PRODUCTOS A DESARROLLAR
Los productos a desarrollar se dividen por estación (de las estudiadas en el presente proyecto) para cada mercado y toma en
cuenta las demandas actuales y potenciales de cada uno de ellos. Se presenta en forma de cuadro:
MERCADO
CABA
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO POR ÉPOCA DEL AÑO
VERANO
INVIERNO
PRIMAVERA
P.N. Talampaya
P.N. Talampaya
P.N. Talampaya
Actividades culturales, para lo cual es
necesaria la creación de un Centro de
Interpretación como punto de partida y
una puesta en valor de una Campaña
Paleontológica como base de las
excursiones dentro del Parque (TLPY).
El nivel educativo de la demanda es
alto. Excursiones científicas para
paleontólogos y geólogos.
Excursiones
contemplativas,
meditación, complemento musical a la
observación, especialmente lo referido
a guanacos, cóndores y águilas.
Disfrutar
naturaleza.
Buscar
nuevas y mejores experiencias
para el visitante, buscando
integrar los sentidos en las
excursiones.
P.N. Ischihualasto
P.N. Ischihualasto
Incluir servicios que incluyan pernocte
con acampado de alto valor agregado.
P.N. Ischihualasto
Visitas externas al P.N., por ejemplo a
14
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Usno y Las Tumanas en PNI.
Asimismo, la vinculación de PNI con
Valle Fértil, permite diversificar y
desconcentrar. Se debe generar más
servicios
relacionadas
con
la
experiencia en esa área receptiva
externa.
Cabalgatas / Equitación. A través de
la mejora de los senderos y creación
de nuevos circuitos se puede ofrecer
una mejor calidad en la actividad. No
hay cabalgatas dentro del parque a
pesar de ser muy requeridas. Y sin
servicios regulares fuera. Fuerte
presencia familiar ideal para ello
15
Observación
flora
y fauna.
Necesidad
de
mejorar
la
infraestructura y los servicios
dentro del Parque para mejorar la
experiencia del visitante. Esto se
puede
complementar
con
excursiones fotográficas guiadas.
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
1.6 INVERSIONES
DIRECTAS,
INDIRECTAS
Y
REGULACIÓN DE NUEVOS SERVICOS DENTRO DEL
PARQUE
a) Parque Nacional Talampaya
Inversiones directas:

Reparar cartelería en Algunas áreas como los senderos del triásico que se
encuentran muy deteriorada.

Reparar la infraestructura vial (la ruta consolidada permite el acceso al Cañón
de Talampaya, se encuentra muy afectada por erosión climática).

Mejorar la calidad de la madera utilizada en los senderos.

Proveer servicios de primeros auxilios (médico y/o enfermero) ya que es
inexistente.

Es deficiente el receptivo en la entrada a Ciudad Perdida y en la zona del
atractivo no hay ningún servicio y podría ser útil disponerlo. Tal vez podría
requerirse un sanitario y/o un refugio con sombra, para consumir viandas y
para mitigar el riguroso clima.
Inversiones indirectas:

Establecer una estación de servicio para reposición de combustible.

Generar disponibilidad de corriente eléctrica.

Infraestructura adecuada en las áreas de acampe.

Señalización en los alrededores del Parque.

Mejorar la conectividad telefónica por Imposibilidad de acceder a una buena
señal
Regulación de nuevos servicios:

Extender los horarios de servicio de los sanitarios externos que son limitados
(de 18:00 hs a 22:00 hs.)

Ampliar la limitada oferta de transporte.

Efectuar de modo atractivo la exposición de los distintos pasos que se llevan
a cabo en una campaña paleontológica (extracción de los fósiles,
mecanismos de traslado, limpieza y reconstrucción de los mismos).
b) Parque Natural Provincial Ischigualasto
16
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Inversiones directas:

Realización de una infraestructura adecuada a la entrada que le permita al
permanecer un tiempo de espera a la entrada y/o salida.

Reparación de gran cantidad de badenes, que en conjunto con los animales
sueltos, hacen muy peligroso el tránsito.

Reorganización del área de estacionamiento en el área Receptiva del Parque:
con un grado de informalidad significativo, la recepción y cobranza se realiza
en el mismo edificio donde duermen las autoridades, el edificio de restaurante
no tiene capacidad para la carga actual (ni salón comedor ni cocinas), ni
vistas hacia el paisaje, ni espacio para viandantes, la planta de tratamiento de
efluentes nunca estuvo operativa y los caminos quedan anulados con lluvias

Mejorar la infraestructura de servicios deficiente del Área Receptiva del
Parque, contando con múltiples tanques de reserva, los cuales contaminan
visualmente el paisaje; una planta de tratamiento en desuso y una antena de
telefonía satelital que funciona en forma esporádica, lo cual atenta con la
posibilidad por parte de los visitantes de contar con un servicio de
comunicaciones e infraestructura eficiente y a la altura de un área de valor
patrimonial
Inversiones indirectas:

Establecimiento de fuentes cercanas de provisión de combustible.

Mejora del servicio del restaurant interno en relación a la calidad de la oferta.

Generación de oferta hotelera próxima al parque.

Por razones vinculadas a la duración de las excursiones no sólo es preciso
disponer de un moderno servicio y buenos espacios en el comedor, sino en
todo el corredor de acceso por la ruta 150 y en particular en el énclave situado
alrededor de Los Baldecitos- La Torre – Chiflón. Su aporte de servicios actual
es ínfimo, pese a tener condiciones estratégicas y atractivos notables
Regulación de nuevos servicios:

Provisión servicio público de transporte desde Valle Fértil al Parque (el
traslado alternativo por medios particulares es muy costoso).

Reorganización de la gestión de ingreso de buses junto con automóviles
particulares, ya que se afecta en exceso el tiempo de espera de los visitantes
individuales

Generar mayor interés e interacción en la muestra del Museo y Centro de
Interpretación y su guiado ,

Con respecto al Museo, que posee una colección y el servicio son buenos y
valiosos, debería analizarse cómo escalar hacia un destino de tipo
internacional.
17
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
2 OFERTA EN PN TALAMPAYA
El PNTPY se halla en el Sudoeste de la Provincia de La Rioja, sobre el límite
interjurisdiccional con la Provincia de San Juan, a 200 km de la ciudad de La Rioja
(capital). La entrada hacia el cañón, principal atractivo del PN, se encuentra a unos
53 km de la ciudad de Villa Unión, llegando por la ruta Nº 76.
San Juan
Cañón de
Talampaya
La Rioja
-
26
170
114
155
253
420
45
148
53
Pagancillo
26
-
144
88
89
227
394
71
174
27
S. A. de Valle Fértil
170
144
-
56
61
216
250
215
188
117
Los Baldecitos
114
88
56
-
5
160
308
159
122
61
El Chiflón
115
89
61
5
-
155
315
160
132
62
La Rioja
253
227
216
160
155
-
460
298
287
200
San Juan
420
394
250
308
315
460
-
375
159
367
Guandacol
45
71
215
159
160
298
375
-
103
98
Jachal
148
174
188
122
127
307
159
103
-
193
53
27
117
61
62
200
367
98
193
-
134
105
75
17
22
177
330
183
115
78
Cañón
de
Talampaya (ingreso)
Ischigualasto
(ingreso)
Jachal
El Chiflón
Guandacol
Los
Baldecitos
Villa Unión
Pagancillo
Valle Fértil
Villa Unión
D ISTANCIAS ENTRE CIUDADES Y LOS PNPI Y PNTPY
Fuente: elaboración propia
Para llegar a este PN se accede siempre por la ruta Nº 76, que lo atraviesa por un
sector intermedio. Fue creado en el año 1997 mediante la Ley Nº 24.846, con el
objeto de proteger los ambientes, las poblaciones vegetales y animales, las
formaciones geológicas y los contenidos paleontológicos y arqueológicos. Protege
una zona perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte con vegetación
achaparrada y la presencia de pumas, zorros, suris y guanacos, entre otras
especies. Es un yacimiento paleontológico muy relevante, con restos de grandes
anfibios y reptiles pertenecientes a los períodos pérmico y triásico. Se conservan
petroglifos de culturas aborígenes.
El PN tiene una extensión de 215.000 ha. Para el uso público están disponibles el
corredor vial de la ruta Nº 78 y las franjas por las que se accede a los principales
recursos paisajísticos y culturales habilitados para la visita, un espacio
proporcionalmente reducido.
18
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Los paisajes más destacados aparecen sobre dos sitios, a los que se accede desde
los km 134 y 148 de la ruta Nº 76. Se trata de los puntos de acceso a Ciudad
Perdida y al Cañón de Talampaya respectivamente. Si bien hay instalaciones para la
atención al público en ambos, es la entrada al Cañón la que dispone de un buen
centro receptivo, incluyendo un Centro de Visitantes, sanitarios, la Confitería y el
sendero en donde se sitúan las réplicas de los dinosaurios.
Villa Unión está 53 km al NO del principal punto de atención del Parque. Es la ciudad
cabecera del Municipio de Felipe Varela, cuya población (incluyendo las localidades
de Pagancillo y Guandacol) alcanza 9.725 habitantes (censo 2010, INDEC). Allí se
encuentra la Intendencia desde donde se administra el AP. La población más
cercana es Pagancillo, a 27 km de distancia de la entrada al Cañón, una localidad
pequeña en fuerte evolución. Hacia el SE se halla dentro de la Provincia de La Rioja
el paraje El Chiflón, una muy pequeña localidad cercana al límite Sur del Parque,
que junto con La Torre y Baldecitos, intermedian en el circuito entre los dos Parques
del Corredor. Estas localidades, muy poco desarrolladas aún, poseen una ubicación
privilegiada sobre el Corredor Bioceánico, considerando su futura estructuración
sobre el territorio.
San Agustín de Valle
Fértil también aporta al
corredor,
pero
al
encontrarse
más
vinculada al PNPI, será
analizada con éste. En
el caso de Guandacol,
en la provincia de La
Rioja, también posee
alguna relevancia en los
circuitos, pero está más
alejada.
P OBLACIÓN DE LAS CIUDADES Y PARAJES DEL CERCANAS AL PNTPY
Ciudad/
Paraje
Villa Unión
Población
4.713 (censo 2001)
6.600
(estimado
2010)
Pagancillo
951 (censo 2001)
El Chiflón
s/d
Guandacol
2651 (censo 2001)
52 (censo 2001)
Observaciones
Se publicaron datos del censo
2010 sólo por departamento. No
se pueden desagregar por
localidad, se apeló a fuentes
secundarias
para
las
estimaciones, sólo con el fin de
dimensionar
3
aproximativamente .
No se encontraron datos de El
Chiflón, pero las referencias
indican que con el paraje La
Torre sumarían menos de 100
habitantes.
La conectividad aérea
Baldecitos 113
(estimados
sucede a partir de los
2010)
aeropuertos
de
La
Rioja, San Juan y
Fuente: Censos 2001 y 2010 INDEC
Córdoba, pero no es
ciertamente ese modo de transporte el más incidente hasta ahora, ya que los tres
aeropuertos se hallan relativamente alejados.
El PNTPY es un AP que tiende a consolidarse sobre la base de una muy buena
calidad de sus servicios y debido a ciertas originalidades en cuanto a la solución de
3
En ningún caso se trata de datos contrastables con relevamientos, sino opiniones y proyecciones
estimativas.
19
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
sus problemas. Siendo un AP nueva, su modelo de visitación ha sido útil, con alta
calidad en las prestaciones y buena protección de los recursos. Ofrece servicios
comerciales y atractivos movilizadores para flujos crecientes de personas,
transformándose poco a poco en uno de los productos emblemáticos del país. Las
gigantografías y todo tipo de imágenes del PNTPY se encuentran a la par de las de
Los Glaciares e Iguazú, en cualquier presentación, feria y/o Congreso nacional o
internacional.
2.1 ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
NATURALES
Y
FUNDAMENTOS
Los visitantes que ingresan al PNTPY lo hacen siempre siguiendo la ruta Nº 76, en
cualquiera de sus dos sentidos. El ingreso organizado al PN está bien preparado en
el Km 148 de esa ruta a 53 km de Villa Unión, a 117 km de Valle Fértil y a 78 km del
punto de ingreso al PNPI (ver Imagen 1).
Todos estos accesos están asfaltados. Los visitantes son registrados a los fines
censales y si desean acceder al área propiamente dicha del PN, más allá de la
confitería, deben abonar el boleto con el que se pagan los derechos de acceso
cuando ello corresponde. Esto sucede durante todo el año ya que la atención es
permanente y el cobro es parte de la concesión responsable de la principal actividad
turística.
En esta Portada se dispone de una oferta gastronómica completa, un centro de
informes, un área para la venta de artesanías, una oficina para los guías,
instalaciones para el concesionario, sanitarios públicos, el servicio de guardaparques
y el circuito de los dinosaurios con réplicas de los mismos, en cuya entrada se halla
una oficina provincial destinada a la difusión turística. Completando el área de
servicios se encuentra la playa de estacionamiento, un campamento y el punto de
salida de las excursiones hacia el cañón.
IMAGEN 1. UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE INGRESO Y DE LOS ATRACTIVOS
20
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Nota: La ruta marcada como 26 en realidad es la Ruta Nacional 76.
Fuente: Polero (2011)
El segundo punto de entrada es el que se halla sobre el km 134 de la ruta Nº 76, a
14 km del anterior. Allí se ubica una instalación receptiva asignada a un prestador,
con un servicio gastronómico elemental y sanitario, desde donde salen sus
excursiones hacia “Ciudad Perdida”.
Para acceder a los atractivos, en este PN siempre hay que hacerlo a través de
excursiones, definición de manejo que responde a necesidades de conservación de
los ambientes y de los recursos, y también a la seguridad de los mismos turistas.
Para mitigar esta exigencia, se obliga al concesionario a brindar una frecuencia
gratuita diaria de excursiones hasta la “Puerta de Talampaya”. El “Sendero del
Triásico” de 230 m de longitud, cercano a la confitería es de acceso libre
permanente.
Dentro del cañón se han construido muy buenas pasarelas en varias de las paradas
de las excursiones, para garantizar la calidad de la visita y también la preservación
de los recursos.
En el cuadro, a efectos de poder orientar sobre las dimensiones de la oferta, figuran
las cifras oficiales de visitantes registrados en el PNTPY, suministradas por la APN.
Miles de visitantes
V ISITANTES AL PNTPY
70
60
50
40
30
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Visitantes 31.852 40.343 48.531 56.520 59.304 57.552 52.324 61.418 63.943
21
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Fuente: RENAPRET. Informe anual 2011. DAR. APN.
Siguiendo esta serie, podrá observarse que el crecimiento del turismo mantiene un
curso ascendente con los altibajos ya observados en otras AP a partir del año 2008.
La gripe A (H1N1) incidió significativamente durante el año 2009 y se mencionan
problemas vinculados con la disponibilidad de combustibles, especialmente en
fechas de gran importancia para la afluencia a esta PN, como Semana Santa, las
vacaciones de invierno y algunos fines de semana largos, que en esta zona
determinan el nivel de actividad. El turismo internacional incidencia menos que en
otros PN.
El PNTPY es el noveno PN en el sistema de acuerdo a la visitación registrada, pero
por el modo en que está centralizada la visita sobre sus atractivos, tiene gran
importancia en el turismo nacional. Ha transformado al territorio del Oeste riojano y
hoy es el emblema de la actividad provincial.
La vinculación del PNTPY con las localidades de Villa Unión y Pagancillo es muy
intensa. La preeminencia de los atractivos del PN es muy grande por sobre los
demás de la zona, excepto los del PNPI, más alejados.
Las excursiones se realizan casi siempre por medio de vehículos debido a las
distancias a cubrir. Se efectúan en buses de no más de 20 pasajeros, en un
“overland” o inclusive en bicicletas. Algunas alternativas se realizan en forma
pedestre.
No hay una gran variedad de servicios dentro del Parque, pero el despliegue de
actividades alrededor de los atractivos es amplio.
2.1.1 PRINCIPALES
ATRACTIVOS
POTENCIALMENTE
SIGNIFICATIVOS
ATRACTIVOS DEL PNTPY
Pizarrones
Ciudad Perdida
Petroglifos
Cañón del Arco Iris
La catedral
Vegetación, biodiversidad de
flora
Cañón de Talampaya en su
conjunto
Guanacos y fauna en general
El Monje
El Salto
Quebrada de Don Eduardo
Cerro Rajado
4
5
4
Figura citado en el Plan de Manejo, programa de Uso público, pero no ha sido desarrollado
5
Ídem anterior
22
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
Paisajes
y
panorámicas
globales
Componentes
geológicos,
geomorfológicos
y
sus
geoformas.
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
El ambiente del monte
La avifauna en general.
Cóndores y águilas en
particular
Circuito paleontológico del
Triásico
Patrimonio arqueológico en
general
Patrimonio paleontológico en
general
El PNTPY posee como
atractivos principales a los
incluidos en el cuadro.
El área visitable de este
La puerta de Talampaya
parque
supone
dos
corredores más o menos
Los Cajones
perpendiculares a la ruta
Nº 76, bajo un entorno
Otras quebradas secundarias
semidesértico, con áreas
El jardín Botánico
La chimenea
planas, cañones formados
por la erosión, cursos
Fuente: elaboración propia en base a revisión de antecedentes
hídricos y afloramientos de
los distintos componentes geológicos que integran el subsuelo.
Los elementos geológicos son los que dan no sólo las particulares condiciones para
la acumulación de fósiles en el lugar, sino que determinan los paisajes y los colores
de los panoramas del sitio. En el croquis de la imagen siguiente se describen los
componentes geológicos ilustrando cómo se combinan y permitiendo identificar las
diferencias entre el PNPI y el PNTPY, que se traducen en los colores predominantes
y en sus paisajes.
Los atractivos principales del patrimonio cultural son los “Pizarrones” y los
“Petroglifos”, ambos de gran importancia. Estos dan lugar a paradas para la visita en
el circuito del cañón y han dado lugar al modelo de visita, ya que obligan a tomar
recaudos para evitar se dañen.
GEOLOGÍA DEL ÁREA DE LOS PNTPY Y PNPI
23
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Si hay un atractivo excluyente, es el Fuente: extraído de Georgieff et al (2009)
Cañón de Talampaya, pero no por ello
otros atractivos son menos relevantes por sí mismos.
Para dar una idea de las prioridades, se ofrece la siguiente lista incompleta de los
principales atractivos, ordenados de mayor a menor bajo criterios subjetivos:
A)
B)
C)
D)
E)
F)
G)
H)
I)
J)
K)
Cañón de Talampaya
Ciudad Perdida
Los Petroglifos
La quebrada de Don Eduardo.
Geoformas en general. El Monje y la Catedral.
El cañón del Arco Iris
Los Pizarrones
Los Cajones
El sendero del Triásico
El ambiente de monte y sus componentes biológicos
Los cóndores y la avifauna en general
L) El Cerro Rajado
El Plan de Manejo elaborado en el año 2000
menciona la necesidad de mejorar los accesos
al Cerro Rajado y a El Salto, a fin de habilitarlos
como circuitos turísticos alternativos. Esto ha
quedado pendiente.
Los actuales dos circuitos habilitados para las
excursiones enlazan a la mayor parte de los
atractivos del listado, con excepción de los dos
últimos. La variante de la Quebrada de Don
Eduardo se considera como parte del cañón de
Talampaya.
Los recorridos varían entre dos y cuatro horas.
2.1.2 ESTACIONALIDAD
En esta AP no hay una estacionalidad
determinada por la oferta ambiental. Las visitas
pueden realizarse durante todo el año, aunque
es preferible que se produzcan cuando el clima es más amigable, es decir, cuando
las temperaturas son menos extremas.
La chimenea. Foto cedida por
el autor.
Fuera de esta recomendación no hay impedimentos. Durante el verano se presentan
eventuales riadas de corta duración pero que pueden condicionar la visita y la
24
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
transitabilidad de los cursos de agua. También puede haber inconvenientes con el
viento, impidiendo que el paisaje se vea diáfano.
Considerando que a este PN se accede solo mediante excursiones, todo el tiempo
hay productos disponibles. Los picos más altos de uso se producen en Semana
Santa, fines de semana largos y vacaciones de invierno.
2.1.3 ACTIVIDADES MÁS DESTACADAS
Excursiones terrestres de la concesión y demás
prestadores
Con salida desde el Centro de Visitantes, las excursiones parten hacia la Puerta de
Talampaya e ingresan al cañón. Este tipo de servicio concesionado se presta con
suficientes frecuencias durante todo el año, agregándose recientemente un vehículo
tipo “overland”. Son las más utilizadas y según sus variantes pueden desarrollar
circuitos más largos o más cortos uniendo los
S EÑALIZACIÓN ADECUADA
atractivos.
Un grupo de guías organizado desde una
asociación, también ofrece excursiones, pero
en este caso en vehículo hasta la Puerta de
Talampaya o hasta la cercana vieja confitería y
luego se sigue en bicicleta o a pie. Estas
excursiones también son muy requeridas y se
accede a recursos de gran interés.
Las excursiones a Ciudad Perdida y cañón del Foto cedida por el autor
Arco Iris han tenido diferentes momentos, con
más o menos éxito. También son muy atractivas y se complementan con una
caminata.
Todas ellas son las que definen a la visita.
Trekking
En este PN el trekking está unido a un tramo de acceso en vehículo desde el Centro
de Visitantes. La propuesta es muy interesante y apta para cualquier visitante. Casi
todas las propuestas se realizan sobre la Quebrada de Don Eduardo.
25
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Como en todos los casos se requiere guía, el
control del desarrollo de las actividades se
facilita.
Guiado
G UÍAS DEL PNTF
Modalidad
2009
2011
Turismo
29
33
Variación
%
13,8
Sitio
7
8
14,3
Total
36
41
13,9
Fuente: Informe prestadores turísticos
2011. DAR. APN
La actividad de guiado es parte esencial para
las excursiones organizadas. Como los servicios de los prestadores que actúan
dentro del PNTPY son insoslayables para ingresar al AP, se requiere una gran
cantidad de guías para el ejercicio de la tarea.
Hay 41 guías registrados al cierre del 2011 según el RENAPRET. Según algunas
consultas, esta cantidad podría ser insuficiente para atender a las necesidades de
las excursiones.
2.2 PRODUCTOS TURÍSTICOS OFRECIDOS
El modelo de visita al PNTPY plantea que todas las visitas sucedan en excursión y
con guía. Las excepciones a la que puede apelar la visita libre se limitan al sendero
del Triásico, ubicado frente a la confitería del Centro de Visitantes, en la entrada al
Cañón de Talampaya, y la visita a la Puerta de Talampaya, en las dos frecuencias
gratuitas de los servicios de la concesión. La mayoría de los visitantes suele optar
por realizar una de las excursiones comerciales ofrecidas.
Los productos comerciales turísticos del PNTPY están enfocados mayoritariamente
al turismo convencional y semi convencional (el caso del overland), con una duración
que en general no supera el medio día. El overland es exitoso pese a ser más caro.
Las opciones para conocer los atractivos
culturales están incluidas dentro del
principal circuito.
E L OVERLAND DE T ALAMPAYA
Hay servicios que combinan un traslado
de aproximación con caminatas más
prolongadas y pueden considerarse
turismo activo. Mucho más lo es la opción
de salidas en bicicleta. No hay ningún
producto que incluya pernocte.
Foto cedida por el autor
Evaluando el grado de consolidación de
los productos, se observa que están incorporados a la oferta general del sector
turístico de la región, promovida a partir de los entes oficiales y por las empresas
26
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
radicadas en la ciudad de Villa Unión. Sus productos están en toda la cadena de
ventas al menos nacional.
En contraste, los productos que incluyen Ciudad Perdida y el cañón del Arco Iris no
tienen un reconocimiento ni una difusión proporcionada a la calidad de los atractivos
y no participan de ventas anticipadas.
La variedad de productos no es extensa, pero sí valiosa. Podría intentar ampliarse a
lo que el Plan de Manejo plantea, que es incluir a Cerro Rajado y quizá El Salto, eso
necesitaría un estudio. La oferta complementaria que aparece por fuera del PN es
interesante, sobre todo por algunos recursos poco valorizados, como los existentes
en El Chiflón, Pagancillos y Amaná. Hoy en la zona la oferta complementaria es la
visita a la Reserva Provincial Laguna Brava.
No se observan conflictos en la comunicación de la información sobre el PNTF entre
los criterios oficiales. La valoración de los atractivos allí siempre es elevada.
En general la integración de los servicios entre sí y con los agentes de viajes parece
buena.
No hay conflictos sobre la tenencia de la tierra en este PN.
Sobre el camino de acceso al Cañón se observa la presencia de la ex confitería
(cercana a la Puerta de Talampaya), deteriorando el paisaje por su arquitectura y
estado. Hoy asignada a funciones secundarias, tiene una estética inconsistente con
toda la demás del PN.
Es deficiente el receptivo en la entrada a Ciudad Perdida y en la zona del atractivo
no hay ningún servicio y podría ser útil disponerlo. Tal vez podría requerirse un
sanitario y/o un refugio con sombra, para consumir viandas y para mitigar el riguroso
clima.
Entre los productos complementarios al PN
se menciona a El Chiflón, cuyo atractivo es
valioso. Allí no se observan servicios
competitivos. En toda esa zona situada al
sur del PNTPY falta mayor desarrollo. Lo
que se estima estratégico ante los grandes
flujos esperables de visitantes y frente a la
apertura de la traza de la ruta Nº 150.
E X CONFITERÍA DEL C AÑÓN
Los productos turísticos actuales sobre el
Cañón son de calidad. Los servicios Foto cedida por el autor
complementarios de toda la zona son
heterogéneos, pero con color local y algunos destacan. En conjunto ya van haciendo
a una localidad turística.
Los productos locales del PNTPY y la zona se desarrollan como parte del Corredor
27
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Provincial Valle del Bermejo en el que aportan también el Parque Provincial El
Chiflón y la Reserva Laguna Brava. Recientemente se comenzó a desarrollar un
corredor histórico vinculado a la revolución federal del Coronel Felipe Varela.
El PN Talampaya y el PNPI integran el pretendido “Corredor de los Dinosaurios”,
junto con el PN Sierra de las Quijadas en
C IUDAD PERDIDA: UN ATRACTIVO DE 1 º ORDEN
la Pcia. de San Luis. Este corredor fue
lanzado hace algunos años, pero luego
fue quedando soslayado por otras
iniciativas, sin hacerse efectivo.
Para poder conocer mínimamente la
oferta del PNTPY sería necesario
disponer de al menos 2 jornadas enteras.
Las opciones locales de excursiones
locales pueden insumir otro día adicional.
Foto cedida por el autor
C IUDAD PERDIDA: UN ATRACTIVO DE 1 º ORDEN
2.2.1 CARACTERÍSTICAS
EMPRESARIAS
OFERTA
DE
LA
Se observa un conjunto de empresas y
emprendimientos
de
pequeñas
dimensiones, aún en el caso de la
concesión del PNTPY y de los tres
principales hoteles. Casi todos son
empresas formadas por iniciativa familiar
Foto cedida por el autor
o por un emprendedor. Dado que la zona
10 años atrás carecía de desarrollo turístico, la sociedad se ha dinamizado y viene
cambiando parcialmente su matriz económica para diversificarse, logrando superar
la dependencia total de la oferta de empleo del Estado.
La presencia en ferias y en congresos comerciales de turismo es relevante, debido a
que Talampaya es la imagen emblemática de la provincia y su atractivo más
ofertado.
Este posicionamiento es acompañado por el concesionario del Cañón de
Talampaya, quien a su vez ha tomado la iniciativa de certificar ISO y de seguir su
propio consumo de Carbono, asumiendo criterios ecológicos. Esto potencia su
28
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
efectiva integración a la cadena turística nacional e internacional, aun siendo una
pyme.
La situación del atractivo Ciudad Perdida depende de la pequeña cooperativa que lo
explota, con recursos escasos para adoptar un posicionamiento comercial, difundir o
a abrir canales de venta modernos, una realidad común en la zona. El atractivo se
mantiene sumergido y falta inversión. La suma de inversiones públicas y privadas es
lo que ha hecho destacar el acceso al Cañón al día de hoy.
La cadena de valor turística existe en la zona pero guarda limitaciones y todavía
tiene una escala que parece depender exclusivamente de las notables iniciativas de
la Nación, de la Provincia y del Concesionario. Afortunadamente el desarrollo de
nuevos emprendimientos privados en Villa Unión y en Pagancillo, va creando un
conjunto de servicios de todo tipo que obligará –si la necesidad de vinculación
alcanza para motivar esa conducta – a avanzar en el desarrollo de efectivos
clústeres.
Se ha formado en la zona la Cámara de Turismo del Valle del Bermejo, de la Rioja.
Esta tiene un convenio activo con la CAME 6 (Confederación Argentina de la Mediana
Empresa) y la Municipalidad de Felipe Varela para el desarrollo de un Proyecto de
fortalecimiento competitivo de la oferta de servicios turísticos y comerciales de Villa
Unión, estableciéndose objetivos generales y específicos, recursos materiales,
económicos y logísticos. En la Provincia también funciona la Cámara Riojana de
Turismo (CARITUR) creada en el 2006. Existe una asociación de guías
profesionales.
2.2.2 PERSPECTIVAS DE LA OFERTA
2.3 PERSPECTIVAS DE LA OFERTA
La oferta de servicios actual en el PNTPY es destacable para la escala de visitación
y lo alejado del destino. La presencia nacional e internacional de los productos y el
grado de conocimiento es elevado en el mercado turístico.
La oferta actual permite considerar el incremento progresivo continuo de las visitas,
que sin ser espectacular, permite asumir todo el proceso evitando errores y
generándose adaptaciones sucesivas.
Impactos positivos podrían derivarse de la conexión al sistema eléctrico general y de
las nuevas obras edilicias que se culminarán e inaugurarán en abril del corriente
año. Asimismo las proyectadas para la provisión de agua complementarán la mejora
6
5 de mayo de 2011
29
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
de los servicios, cambiando profundamente las restricciones de la actividad
receptiva.
La oferta está siendo dinámica porque va logrando agregar nuevas alternativas,
como los paseos a la luz de la luna y múltiples caminatas. Si se pudiera desarrollar
el ingreso y el receptivo interno en Ciudad Perdida, y operar para que ese atractivo
se valore al nivel del Cañón principal, las perspectivas hasta podrían duplicarse en
duración de la visita y en aumento de la visitación.
Merece un párrafo el desarrollo de las actividades hacia Cerro Rajado, que deberían
ser analizadas y de ser posible organizadas, para que no toda la visita turística se
concentre en un solo atractivo.
Es posible considerar también, que ante la gran superficie que se dispone en el
Parque, sin ingresar a sitios sensibles, puedan desarrollarse algunos circuitos
vehiculares internos, que permitan ya sea aumentar las opciones de excursiones
organizadas y comerciales, o bien permitir la visita libre de los turistas, una vez
pagada la entrada por alguna de las dos portadas, como atractivo complementario y
como justificativo de la misma.
Finalmente parece necesario para aportar a la competitividad y a la organización
futura de la visita sobre el Corredor, el posicionamiento en la zona de El Chiflón-La
Torre, al Sur del PNTPY, desde donde deberían esperarse los mayores flujos de
turismo y de actividad, en los próximos años.
Bajo las condiciones actuales y mediante algunas de las mejoras señaladas para
que la oferta pueda consolidarse, el destino PNTPY y su entorno podrán seguir
creciendo sustentablemente, incidiendo fuertemente sobre su entorno como viene
ocurriendo estos años.
2.3.1 PRODUCTOS TURÍSTICOS RELEVADOS
La casi totalidad de las actividades están administradas por asociaciones o
cooperativas.
Actividad
turística
Cantidad
empresas
Disponibilidad
Observaciones
Disfrutar
naturaleza
8
Dentro y fuera
Fuera del parque en:







30
Valle Encantado.
Guandacol.
Anchumbil.
Banda Florida.
Laguna Brava.
Cuesta de Miranda.
Arco Iris.
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
Cantidad
empresas
Actividad
turística
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Disponibilidad
Observaciones

Ciudad Perdida.
Las últimas 2 pertenecen al PN Talampaya, pero son
espacios administrados por cooperativas y Asociaciones, y
se encuentran a 14 km del Complejo Huayra Huasi.
Excursiones
2
Dentro y fuera.
Dentro del parque:












Naturaleza y Cultura de Talampaya.
Cañon de Talampaya.
Cañón de Talampaya y Los Cajones.
Cajones de Shimpa.
Catedral Reducida.
Aventura Plus (en camión Overland).
Caminata (Quebrada Don Eduardo)
Caminata (Jardín Botánico)
Caminata (Catedral Gótica)
Caminata (completa Quebrada y Cañón)
Reducida hasta Petroglifos.
Nocturna “Con Luna Llena”
Fuera del parque:










Relajación
1
Fuera
Valle Encantado.
Guandacol.
Anchumbil.
Banda Florida.
Laguna Brava.
Cuesta de Miranda.
City Tour
Arco Iris.
Ciudad Perdida.
Quebrada Eduardo.
En Arco Iris y Ciudad Perdida.
Administrada por Cooperativa Talampaya. Presenta poca
difusión en la zona y escasos recursos.
Caminatas
Trekking
/
3
Dentro y fuera
Dentro:






Caminata (Quebrada Don Eduardo)
Caminata (Jardín Botánico)
Caminata (Catedral Gótica)
Caminata (completa Quebrada y Cañón)
Reducida hasta Petroglifos.
Nocturna “Con Luna Llena”
Fuera:




31
Arco Iris.
Ciudad Perdida.
Valle Encantado.
Guandacol.
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
Cantidad
empresas
Actividad
turística
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Disponibilidad
Observaciones



Anchumbil.
Banda Florida.
Quebrada Eduardo.
En el PNT, esta actividad es administrada por la Asociación
de Civil Guías.
Observación flora
y fauna
1
Camping
2
Dentro y Fuera
Fuera:









Dentro y Fuera
Valle Encantado.
Guandacol.
Anchumbil.
Banda Florida.
Laguna Brava.
Cuesta de Miranda.
Arco Iris.
Ciudad Perdida.
Quebrada Eduardo.
Fuera en illa Unión Ciudad.
Dentro, el camping del Parque Nac. Talampaya, es muy
precario, los turistas presentan disconformidad en el mismo,
ya q no presenta reparo para las carpas, la disponibilidad de
los baños finaliza a las 22 hs, y no hay luz en el área.
Actividades
culturales
religiosas
2
Dentro y fuera



y
Guandacol
City Tour
Parque Nac. Talapaya (PNT)
Ambos son recorridos donde se presentan características
históricas del área. En el primero es sobre las culturas
pasadas y el segundo uno de los recorridos es la visita al
santuario de Miguel Ángel Gaitán, un gran número de
turistas asistieron a cumplir sus promesas.
En cuanto al PNT, hay un sendero triásico, donde se expone
los distintos hallazgos fósiles encontrados en el área.
Actividades
educativas
Cabalgatas
Equitación
/
1
Dentro
2
Fuera del Parque.
Orientado a estudiantes, los contingentes de alumnos que
arriban al parque, una vez finalizada la excursión se los
instruye en el cuidado de la flora y fauna, y preservación del
medio ambiente. A cargo de los GuardaParques.


Banda Florida.
Anchumbil.
La primera es administrada por Cooperativa RUNAMAYO y
la segunda por Guías particulares.
Bicicleta
1
Cañón de Talampaya
Banda Florida. A cargo de la Asoc. Civil de Guías
32
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Actividad
turística
Cantidad
empresas
Disponibilidad
Observaciones
Cuadriciclos,
motos y carting
1
Fuera
En Banda Florida.
Gastronomía
3
con
espacio
importante
Dentro y fuera
En Villa Unión:
1 en
parque
Compras



el
Sabores Riojanos.
Las Palmeras.
El Cardón.
SI bien hay más espacios gastronómicos, estos cuentan con
el espacio adecuado para albergar un contingente.
2 centros
Dentro y Fuera
El complejo Huayra Huasi, cuenta con dos espacios físicos
donde el turista puede adquirir un recuerdo del lugar.
En Ciudad de Villa Unión, los establecimientos comerciales
se encuentran abiertos en su mayoría en horario corrido.
2.4 CARACTERÍSTICAS
DE
TURÍSTICA REGISTRADA
LA
INFRAESTRUCTURA
2.4.1 SERVICIOS REGISTRADOS EN EL RENAPRET
Dentro de la escala de este PN se comprueba un fuerte aumento en la cantidad de
prestadores en el período, paralelo a la tendencia en la cantidad de visitantes.
Sólo dos servicios comerciales poseen radicación
permanente fija, a eso se suma la presencia de una
feria artesanal dentro de las instalaciones del
Centro receptivo situado en la portada hacia el
cañón.
P RESTADORES DEL PNTPY
Permisionarios
2003
2011
3
6
Concesionarios
2003
2011
0
1
Fuente: RENAPRET. Informe anual
2011. DAR. APN.
ACTIVIDADES EN EL PNTPY
Actividades
Exc. terrestres
Exc. en bicicleta
7
Gastronomía
Trekking
2009
3
1
2
3
2011
2
1
1
3
Variación
%
-33
0
-50
0
7
Se aclara que al cierre del 2011 la opción gastronómica de la entrada a Ciudad Perdida no estaba
habilitada. Ante consultas específicas al cierre del 2012 había 11 actividades registradas.
33
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
Otros
Total
Fuente.
DAR.
1
10
2
9
+100
-10
RENAPRET Informe anual 2011.
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Las actividades, es decir la suma de lo que
realiza cada uno de los prestadores, pueden
observarse en el segundo cuadro es lo
siguiente:
El turismo convencional en el caso del PNTPY no se registra, porque no pasa más
allá de la Portada y de los dos receptivos, por lo tanto no se le pide habilitación
alguna.
El turismo activo está presente en algunas opciones como las excursiones en
bicicleta y las de trekking. Inclusive hay una alternativa de paseo nocturno.
2.4.2 SERVICIOS NO HABILITADOS EN FUNCIONAMIENTO
En este PN no hay actividades no habilitadas. La existencia de atractivos
concentrados en sólo dos vías de entrada y un sistema de control eficiente permite
una correcta fiscalización, sin mayores inconvenientes. Todos los servicios funcionan
dentro de los estándares del Estado.
No hay poblaciones radicadas dentro del PN, al menos como parte de los sitios de
visitación.
2.4.3 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS
Todos los productos turísticos que se ofrecen en este PN responden a un modelo
establecido luego de su creación, tras la elaboración de su Plan de Manejo y de
importantes decisiones.
El PNTPY ofrece un conjunto de paisajes y recursos propios de un paisaje de
desierto, con geoformas y colores muy llamativos, resultado de distintas influencias
geológicas y geomorfológicas. Los principales atractivos disponibles para la visita
están alineados en el Cañón de Talampaya, el más conocido. Pero también es
apreciable el paisaje de la Quebrada de Don Eduardo, aledaña al anterior.
No es mucho menos interesante la visita a “Ciudad Perdida” y al cercano Cañón del
Arco Iris, ingresando por la portada del km 134.
S ERVICIOS EN ENTRADA A C IUDAD PERDIDA (IZQUIERDA) Y AL C AÑÓN (DERECHA)
34
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Fotos cedidas por el autor
El equipamiento en el acceso por las dos portadas posee distintas dimensiones. La
concesión principal tiene comprometidas cuantiosas inversiones que ya ha realizado
o que está por inaugurar próximamente. Sumando el sendero del Triásico, es un
receptivo de calidad.
Debe tenerse en cuenta que toda la infraestructura es reciente, construida en los
últimos siete años, con excepción de una vieja confitería situada cerca de la entrada
al Cañón, empleada actualmente como depósito y otras funciones secundarias. Se
está conectando la electricidad a red (obra a punto de terminarse). Toda el agua se
transporta en camiones, aunque existe un proyecto inminente para la provisión de
agua a partir de una perforación.
La visita ofrecida en vehículos hacia el cañón de Talampaya incluye un recorrido por
un camino interno asfaltado, continuado luego por el lecho del río Talampaya, curso
temporario que sólo tiene agua durante unas pocas crecientes en el año.
Hacia Ciudad Perdida y el cañón del Arco Iris se ingresa desde la ruta Nº 76 por un
camino de ripio para luego también sigue por el lecho de arroyos torrenciales, secos
casi todo el año. Dentro del circuito no hay ninguna instalación ni mejoras.
El campamento que se halla en el Centro receptivo del Cañón, brinda servicios
básicos y tiene baja ocupación aunque es importante para ciertos segmentos. Podría
mejorar si se proveyeran algunas instalaciones adicionales. Y la playa de
estacionamiento produce algunos impactos visuales y ambientales, debidos a la
circulación y movimiento de partículas de suelo, al quedar expuesta tanta superficie
de material suelto y haber circulación de vehículos alrededor de los edificios.
No hay alojamientos hoteleros dentro del PNTPY, habiendo sido conveniente su
radicación estratégica en los pueblos situados allende sus límites por la ruta Nº 76 y
dentro del Corredor.
Se observa un buen estado y disponibilidad de equipamiento en el AP, público y
privado. La infraestructura oficial de la APN es buena y se halla en excelentes
condiciones. Las vías de acceso se encuentran bien.
35
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
2.4.4 SERVICIOS EXISTENTES EN CIUDADES ALEDAÑAS
E STABLECIMIENTOS HOTELEROS DE VILLA U NIÓN
Fuente: Secretaría de Turismo Dpto. Coronel Varela.
Provincia de La Rioja.
Villa Unión es la capital del Dpto.
Felipe Varela y es la ciudad más
importante de toda la zona,
donde funcionan los principales
organismos del Estado. Hasta la
década pasada carecía de todo
desarrollo en el sector de
Turismo (Altamira et al, 2011). Al
año 2011 poseía una planta de
alojamiento hotelero y para
hotelero que llegaba a las 630
camas y 20 establecimientos.
Hay tres hoteles nuevos y de
buen nivel de prestación y
numerosos
complejos
de
cabañas,
previéndose
el
agregado de nuevas inversiones.
A todo esto hay que agregar en
la oferta unas 33 viviendas
familiares en las que se ofrece alojamiento.
E STABLECIMIENTOS
P AGANCILLO
HOTELEROS
DE
Pax
Hospedaje Pagancillo
Año
Inauguraci
ón
2006
Posada Talampaya
2008
5
Hospedaje Darío Narváez
2009
6
Cabañas Aldo Ormenio
2011
6
Establecimiento
Total
22
39
Fuente: Secretaría de Turismo Dpto. Coronel
Varela
La matriz productiva de Villa Unión no es
muy compleja, ya que el principal
productor de empleo es el Estado. A éste
se agrega la producción agropecuaria y el
comercio. Pero el impulso económico
reciente surge estrictamente del aporte
del sector turístico, motivado en la
actividad promovida por la visita al
PNTPY. En las proporciones enunciadas,
el concesionario del PN es el principal
empleador privado de toda la región.
En la ciudad hay una buena gama de opciones gastronómicas, varias de ellas con
comidas de tipo regional. Se está incrementando la producción de artesanías y de
artículos regionales.
36
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
En Pagancillo, la localidad más cercana al PN a fines del 2011 había 4
establecimientos para alojamiento. A principios del 2013, según el sitio web del
PNTPY había 68. También hay oferta de casas particulares.
Sólo en Villa Unión es posible encontrar combustible y servicios bancarios. Se trata
de un pueblo tradicional que ha cambiado su relacionamiento con el territorio externo
desde hace un poco más de una década. Los cambios urbanos y sociales se hacen
evidentes, proceso que debería ser planificado y acompañado. Villa Unión ha
recibido apoyo a través del MINTUR en planes de saneamiento.
En esta ciudad se encuentra la Intendencia del PN, por ahora en unas modestas
oficinas. Dispone de la propiedad de un importante inmueble céntrico, que con las
inversiones proyectadas transformará al mismo en uno de los puntos principales de
la ciudad.
Últimamente se han agregado a la oferta algunos servicios locales y rurales
interesantes, y excursiones por fuera del PNTPY, estos todavía incipientes y no muy
frecuentes9.
2.4.5 FACILIDAD DE ACCESO
EL PNTPY se halla O BRAS EN AVANCE SOBRE LA RUTA NACIONAL N º 150
vinculado al resto del
territorio
principalmente por vía
terrestre porque los
aeropuertos
están
alejados. La distancia
al de La Rioja es de
200 km y al de San
Juan es de unos 367.
Es posible combinar Fuente:
vuelos y traslado local http://www.diariodecuyo.com.ar/imagenes/2008/08/ECONOMIA/112017
25in.jpg
terrestre,
inclusive
porque hay servicios de alquiler de vehículos que lo permiten y excursiones que lo
resuelven.
Las rutas que vinculan al PNTPY son las siguientes:
8
Se agregaron el hospedaje “Raquel” y las cabañas “La Esperanza”. Obsérvese la dinámica que
significa esto para un paraje con alrededor de 1000 habitantes, anteriormente sumido en procesos de
emigración.
9
Es el caso de Laguna Brava.
37
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES



INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
La Ruta Nacional Nº 76, que atraviesa al AP por su franja central.
La Ruta Nacional Nº 40 aporta su fama internacional como estructuradora y
conectora de todo el Oeste del país. Conecta a Villa Unión y desde allí se
accede a la ruta Nº 76.
La Ruta Nacional Nº 150 une Patquía en La Rioja, con el Paso de Aguas
Negras en el límite internacional con Chile, es parte del corredor bioceánico y
las nuevas obras en ejecución completarán su traza. Si bien hoy sólo sirve al
Corredor turístico el tramo Patquía- Baldecitos, de unos 88 km, en el futuro
inmediato se abrirá el tramo de Baldecitos-Jáchal y se impulsará el tráfico
nacional e internacional sobre este eje, estimándose grandes flujos de
circulación. Todas estas rutas de conexión están asfaltadas.
2.4.6 CAMINOS INTERNOS
Los caminos internos del PNTPY que sirven para el ingreso de las excursiones al
cañón de Talampaya y a Ciudad Perdida/Cañón del Arco Iris son de ripio (no se
considera aquí a la ruta Nº 76 por ser un corredor que atraviesa al PN), salvo el
acceso de 14 km hacia la Puerta de Talampaya.
Esos caminos son en parte de su
trazado
lechos
de
cursos
torrenciales secos que deben ser
mantenidos periódicamente, con
aporte del concesionario en el
caso del cañón principal. El tipo
de escorrentía introduce un
riesgo que no ha tenido nunca
consecuencias negativas, pero
sería oportuno ir desarrollando
sistemas de aviso y prevención
eficientes,
ante
potenciales
crecidas extraordinarias.
Si bien no hay otros caminos que los señalados, se viene planteando proyectos para
agregar nuevas trazas por iniciativa de la provincia, desde algunos pueblos
periféricos, como Amaná.
Hay unos 50 km asfaltados de la ruta Nº 76 que transitan por dentro del AP. El
acceso a la Puerta de Talampaya recorre unos 14 km asfaltados dentro del AP.
Luego hay más de 40 km10 de huellas disponibles para las excursiones, en este caso
de ripio.
10
Distancia meramente estimativa
38
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
2.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESTADORES
2.5.1 COBRO DE ACCESO
El cobro de acceso al PNTPY se realiza durante todo el año, contemplando los dos
accesos. Bajo estos controles, se registra a todos los visitantes.
2.5.2 SENDAS
Los senderos disponibles para hacer en forma pedestre, con la salvedad del sendero
del Triásico, están sujetos al acompañamiento con guía y habilitados solo para
excursiones organizadas. Son perfectamente transitables.
Los principales atractivos del cañón de Talampaya poseen nuevas pasarelas.
La información sobre sendas coincide con la de las excursiones que se promueven
como productos turísticos.
2.5.3 SEÑALIZACIÓN
La señalización en general del PNTPY es muy buena y se mantiene actualizada, con
muy pocas excepciones.
2.5.4 COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL E INTERNET
La cobertura de telefonía celular es nula o casi nula. Casi toda el AP carece de
cobertura. No hay comunicación por internet.
2.5.5 AGENCIAS DE VIAJES
El objetivo de este listado no es disponer de la guía de las mismas, sino ofrecer una
idea del grado de complejidad de la actividad y de su estado desarrollo en el lugar
(Elaboración propia en base a la info de www.turismolarioja.gov.ar):





Corona Del Inca – Expediciones De Aventuras Ruta 76 (Hotel Pircas Negra)
Ds Uno Viajes – Nicolas Dávila nº 60
Explora Argentina Evt – Ruta 76 Km. 203 loc. 1
Runacay Servicios - Hipólito Irigoyen esq. Joaquín V. González
Talampaya Excursiones – Ruta 76 Villa Esther O
39
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
3 OFERTA EN ISCHIGUALASTO
El PNPI se ubica al Este
de la Provincia de San
Juan
y
tiene
una
extensión de 60.369 ha,
de las cuales 58.106 ha
se
localizan
en
el
Departamento de Valle
Fértil,
y
las
2.262
hectáreas restantes en el
Departamento de Jachal.
Fue creado en 1971
mediante la Ley Provincial
Nº 3.666.
Z ONIFICACIÓN SEGÚN P LAN DE M ANEJO (2005-2010).
Es
una
reserva
paleontológica
excepcional y única en el
mundo.
En ella se encuentra una
secuencia relativamente
completa de sedimentos
Triásicos (Era Mesozoica)
Fuente: extraído de Polero (2012)
que aporta fósiles de hace
unos 180 millones de años, lo que permite estudiar los cambios faunísticos de ese
período, razón que motivó su declaración como Patrimonio Natural de la Humanidad
en conjunto con el PNTPY.
El objeto del PNPI es la conservación y protección de la riqueza paleontológica,
histórica, de flora y fauna autóctona y paisajística para las investigaciones científicas,
y para la educación y disfrute de las presentes y futuras generaciones.
Recientemente, ha tenido trascendencia mundial el descubrimiento de los restos del
Eoraptor en el PNPI, cuyo género y especie son nuevos11.
El área tiene un ambiente semi-desierto e inhóspito que le ha valido la asignación
del nombre de “Valle de la Luna”. Posee importantes atractivos paisajísticos y
11
Con una datación de 228 millones de años, esta especie miembro del grupo de los
primeros saurisquios, habría dado origen a todos los taxones posteriores de dinosaurios, ya que
mantiene características diferenciales en común con cada uno de ellos
40
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
paleontológicos. Se ven formas singulares como resultado de la erosión, paredones
de areniscas de color rojo de hasta 200 m de altura, combinados con cañadones y
gargantas por donde corren arroyos y ríos en el verano. En Ischigualasto hay
sedimentos verdes, grises, negros y colorados, bajo los cuales hay innumerables
yacimientos paleontológicos con variedad de fósiles.
El clima es riguroso con temperaturas extremas en verano e invierno y un fuerte
déficit hídrico.
Al igual que el PN Talampaya, fito-geográficamente esta AP forma parte de la
provincia del Monte, con vegetación de tipo xerófila y predominio de formaciones
arbustivas espinosas. Los arbustales están dominados por jarilla (Larrea cuneifolia y
Larrea divaricata). También encontramos especies como el retamo (Bulnesia
retama), Brea (Cercidium praecox) y tusca (Acacia aroma).
E L AMBIENTE SEMIDESÉRTICO DEL PNPI
Sólo en algunos valles con mayor
humedad y mejores suelos se
desarrolla una vegetación arbórea,
con
predominio
de
algarrobos
(Prosopis sp.), chañar (Geoffroea
decorticans),
brea
(Cercidium
praecox) y molle (Schinus molle).
Entre la fauna, hay mamíferos
cavícolas como el mataco, el pichi
llorón y el pichi ciego (armadillos),
éste último endémico del Monte). Hay
roedores como cuises, vizcachas,
Foto cedida por el autor
chinchillones y tucu-tucos. Hay
herbívoros grandes como el guanaco y la mara y carnívoros como los zorrinos,
hurones, zorros y varios felinos como el puma. Se encuentran dos marsupiales: la
comadreja overa y la comadrejita enana (Thylamys pusilla).
Entre las aves se destacan el cóndor andino (Vultur gryphus), el águila mora
(Geranoaetus melanoleucus) y el halcón peregrino (Falco Peregrinus). Son
frecuentes el gallito arena o "pampa-guanaco", el canastero rojizo y el cacholote
pardo, entre otros.
La ubicación del PNPI permite que se acceda desde varios puntos. En el mapa que
vemos más adelante se muestran las actuales rutas y las posibilidades de acceso
desde las provincias de Mendoza, La Rioja, Córdoba y desde la capital de San Juan.
Las rutas Nº 510 y 150 son las que dan acceso más directo, a partir de la
encrucijada de rutas del paraje Los Baldecitos.
La flecha en el croquis señala el cambio que se generará al habilitarse el tramo
Ischigualasto-Jáchal
(122 km), como parte del corredor bioceánico hacia La
41
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
República de Chile por el Paso de Aguas Negras. La obra esta muy avanzada y su
finalización ocurrirá este año 2013 o a lo sumo en el 2014. Como se trata de una
ruta antes no transitable, no sólo incrementará el flujo en el tránsito sobre un eje
Este-Oeste o viceversa, sino que cambiará las distancias efectivas.
Por ejemplo, desde la ciudad de San Juan a Valle Fértil hay unos 323 km (rutas Nº s
510 y 511), mientras que en el futuro y por la ruta a Jáchal serán 277 km (rutas Nº
40 y 150) .
La única ciudad que se halla en el entorno del PNPI hoy es San Agustín de Valle
Fértil, cabecera del Departamento Valle Fértil, Pcia. de San Juan, a unos 80 km del
PNPI. Su población sería de 7.201 habitantes (según censo 2010, INDEC, en el
censo 2001 contaba con 6.864 habitantes).
Es una ciudad con cierta problemática social irresuelta (NBI elevado, del 32% aprox.)
con desempleo crónico y déficit de núcleos habitacionales. Un 25% de la población
está ocupado en empleos públicos. Si bien no hay otras ciudades que incidan
directamente sobre esta parte del corredor, hay que recordar la cercanía a parajes
como Los Baldecitos en San Juan, y La Torre y El Chiflón en La Rioja (las tres con
menos de 100 habitantes cada una) y la influencia de la oferta de Va. Unión, ciudad
más alejada que opera como extremo terminal para muchos de los circuitos.
Para un futuro cercano podría esperarse que Jáchal adquiera una incidencia igual o
mayor a la de Valle Fértil. El Dpto. Jáchal tiene una población de 21.730 habitantes,
de los cuales aproximadamente la mitad viven en la ciudad cabecera. Esta ciudad
tiene todos los servicios públicos y privados disponibles.
ACCESOS AL PNPI
C IRCUITO CON LOS ATRACTIVOS DEL PNPI.
Fuente: http://www.ischigualasto.org/
Fuente http://www.ischigualasto.org/
El PNPI se ha ido consolidando y es ampliamente conocido como “Valle de la Luna”
en la oferta de los mercados turísticos nacional e internacional. Lo gestiona un “Ente
42
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Autárquico Parque Natural Ischigualasto”, creado por ley Nº 7474 de la Provincia de
San Juan en el año 2004. Su objeto es cumplir las pautas y disposiciones de la
UNESCO, mantener la categorización de "SITIO NATURAL DE PATRIMONIO
MUNDIAL" y hacer cumplir las determinaciones de la Ley Provincial Nº 6.911 de
APs.
Los visitantes que ingresan al PNPI lo hacen siempre siguiendo la ruta asfaltada Nº
150, desde Los Baldecitos. El área receptiva de este parque está sobre su límite
sureste. Allí hay un centro de recepción para los visitantes, que deben abonar la
entrada. Hay un restaurant confitería concesionado, playa de estacionamiento,
sanitarios, campamento y un Museo de Ciencias Naturales promovido por la
Universidad Nacional de San Juan, que muestra los aspectos paleontológicos
específicos de Ischigualasto, que no son observados en el recorrido por los circuitos.
La atención es permanente todo el año.
La visita al Parque se realiza a través de un circuito interno de aproximadamente 40
km con 5 estaciones principales. El recorrido se puede hacer empleando vehículos
comerciales o particulares, bajo el acompañamiento de un guía especializado. El
tiempo total de la visita bajo esta modalidad es de aproximadamente tres horas y
media.
También existen circuitos alternativos como el de ascenso al Cerro Morado, circuitos
nocturnos con luna llena y un circuito en bicicleta.
El circuito principal y el Museo se efectúan con el acompañamiento de guías.
En el Museo están incluidas dos piezas clave obtenidas en Ischigualasto: el Eoraptor
lunensis, encontrado por el Dr. Ricardo Martínez del Museo de Ciencias Naturales
en el año 1991, y el cráneo y la garra del Herrerasaurus ischigualatensis, otro
dinosaurio coetáneo del Eoraptor al comienzo de lo que se dio en llamar la "Era de
los Dinosaurios".
Ambos son los dinosaurios más antiguos del mundo conocidos hasta el momento y
constituyen las joyas del Museo de Ciencias Naturales de San Juan. También se
observan dos montajes de esqueletos: el del Herrerasaurus ischigualastensis y el del
Frenguellisaurus lunensis.
D ISTRIBUCIÓN DE LOS ATRACTIVOS SOBRE IMAGEN DEL PNPI
43
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Fuente: Extraído de Polero (2012)
Es la única Portada del Parque. Todas las
recorridas se inician en el lugar. Se
organizan caravanas automotrices por el
circuito vehicular o pueden contratarse
guías
para
caminatas
por
sitios
especiales habilitados a ese fin.
M USEO DE CIENCIAS N ATURALES .
Es muy interesante comparar la visita
sucedida en este Parque en comparación
con la evolución de su vecino PNTPY. El
Ente Autárquico realizó un estudio al que
alude Polero (2012).
El número de visitantes reportado para el
Fuente: Polero (2012)
PP Ischigualasto para el período 20032010 es un 24% mayor al del PNTPY. El PNTPY recibe en promedio el 86% de la
cantidad de visitantes anuales registrada en el PNPI (ver cuadro comparativo entre
visitantes PNPI-PNTPY).
En el predio del PNPI se organizan muchas actividades eventuales. Por ejemplo,
desde hace 5 años se organiza el “Desafío Ischigualasto”12, carrera de deporte
aventura que incluye un recorrido de 50 kilómetros y dos modalidades deportivas:
mountain bike (ciclismo) (40 km) y running, trekking o caminata al Cerro Morado (10
km).
C UADRO 1. COMPARACIÓN ENTRE VISITANTES PNPI-PNTPY
12
http://www.desafioischigualasto.com
44
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
La vinculación actual del PNPI
con la localidad de Vale Fértil
90.000
es muy intensa. En todas las
80.000
70.000
guías aparece su oferta de
60.000
alojamiento y gastronomía
50.000
40.000
unida a la visita al parque.
30.000
Desde Valle Fértil se pueden
20.000
10.000
realizar
diferentes paseos
0
complementarios y alternativos
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
PN Talampaya
PP Ischigualasto
al PNPI como ir al Dique San
Agustín, de gran riqueza
Fuente: Polero (2012)
ictícola, a las tres Sierras de
Valle Fértil (de Chávez, de Elizondo y de Rivero), a los Olivos Históricos de la
Mesada, a las Ruinas Jesuíticas de Las Tumanas, a la localidad de Astica (venta de
dulces regionales con cítricos locales13) y a Baldes del Rosario, entre otros. Otros
atractivos importantes son la Piedra Pintada, la Meseta Ritual y el conjunto de los
Morteros Indígenas que ofrecen un atractivo adicional cultural y etnoturístico. Se
destacan los museos Pachamaluí, en Valle Fértil y el de Piedras del Mundo en la
localidad de Usno.
Visitantes PPI y PNT (2003-2010)
Se pueden obtener artesanías tradicionales en la localidad de La Majadita, a 7 km
de la Villa de San Agustín, cruzando el río siete veces. También se realiza la Fiesta
Nacional del Chivo.
3.1 ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
NATURALES
Y
FUNDAMENTOS
3.1.1 PRINCIPALES
ATRACTIVOS
POTENCIALMENTE
SIGNIFICATIVOS
El PNTPI posee como atractivos principales a los incluidos en el cuadro.
ATRACTIVOS DEL PNTPY
El Valle de la Luna en su
conjunto
La avifauna en general.
Cóndores y águilas en
particular
13
Como limas y toronjas
45
Paisajes
y
panorámicas
globales
Componentes
geológicos,
geomorfológicos
y
sus
geoformas.
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
En el área visitable de este
parque
se
observan
extraordinarias geo formas,
con colores, contraluces y
contrastes únicos y variables
durante las horas del día.
Es un escenario de erosión,
con algunos cursos hídricos
ocasionales
y
grandes
farallones
rugosos,
con
afloramientos
de
los
componentes geológicos del
subsuelo.
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Las geoformas en general
Vegetación, biodiversidad de
flora
El Balcón del Valle Pintado
Guanacos y fauna en general
El Gusano
Cerro Morado
La cancha de bochas
El museo
El submarino
El ambiente del monte
El Hongo
Los colorados
Patrimonio arqueológico en Patrimonio paleontológico en
general
general
Los colores del terreno
La esfinge
No hay un único atractivo excluyente separado del resto, porque ese carácter lo
tiene el conjunto, aunque los elementos individuales son muy valiosos por sí
mismos.
Se destacan en las recorridas:







El Gusano: es la primera parada. Es una geoforma donde las areniscas
pardas y los negros de carbón ilustran sobre el Triásico Medio, de la unidad
llamada “Formación Los Rastros”.
El Balcón: es la segunda formación geológica que se observa, la “Formación
Ischigualasto”, que posee la mayor riqueza fosilífera del Parque.
Valle de la Luna propiamente dicho: aquí se observan numerosas geoformas
producto de la erosión del agua de lluvia y el viento.
Cancha de Bochas: para llegar a este punto se recorre el “Mapa de San
Juan”, “Los Vagones”, “La Esfinge”. La Cancha de Bochas consta de esferas
de areniscas sobre una planicie.
El Submarino: es la parada a mayor altura en el recorrido que permite ver “La
Hoyada”. Se distinguen panoramas y colores de las formaciones más
predominantes, “Los Rastros”, “Barrancas Coloradas” e “Ischigualasto” (de
color gris).
El Hongo: es una figura muy conocida, formada por arcillas fácilmente friables
con techo areniscoso resistente.
Los Colorados: son los sedimentos más jóvenes de la cuenca (Triásico
Superior Alto), representados en las Barrancas Coloradas, hacia el final del
circuito.
E L S UBMARINO
E L HONGO
C ANCHA DE B OCHAS
46
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
No tiene sentido en este caso realizar un ordenamiento de atractivos individuales,
que en definitiva se encadenan en un único circuito, con excepción del Cerro
Morado.
Los recorridos habituales duran unas tres horas, a veces hasta 4. La visita al Museo
ocupa unos 45 minutos y la recorrida al Cº Morado puede extenderse varias horas
pero la duración depende de los grupos. Esta opción apunta a segmentos muy
específicos.
3.1.2 ESTACIONALIDAD
En esta AP no hay una estacionalidad extrema determinada por la oferta ambiental.
Las visitas pueden realizarse durante todo el año, preferentemente cuando el clima
es más amigable. Pese al calor, en el verano y por las vacaciones, hay muchas
visitas.
Igualmente, es en invierno donde se concentran los turistas, aproximadamente la
mitad del total anual.
Este parque permanece siempre abierto y con servicios de guiado disponibles.
3.1.3 ACTIVIDADES MÁS DESTACADAS
Excursiones terrestres por el circuito vehicular
Con salida desde el Centro de Visitantes, las caravanas incluyendo vehículos
particulares y excursiones comerciales que acuden al AP son la modalidad
predominante en la visita. En temporada alta las frecuencias de salida se producen
cada hora.
47
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Trekking y bicicleta
Los circuitos de trekking son de baja dificultad. Hay dos variantes para actividad
diurna con no más de 4 horas cada recorrido, el nocturno se hace durante dos días
antes y dos días después de luna llena empleando aproximadamente dos horas y
media. Un circuito “Amanecer” se realiza a las 6 de la mañana con una duración de 2
horas y media.
La caminata al Cerro Morado permite el ascenso a la principal elevación del Parque
(1.800 msnm). Es accesible sin mayor preparación y siempre con guía a través de
un sendero bien delimitado. Demanda unas 3 horas y ofrece un extraordinario
panorama de todo el Parque, pudiendo avistarse cóndores.
El circuito en Bicicletas se extiende por unos 10 kilómetros y demanda unas 2 horas
recorrerlo. Transcurre por el sector de la base de los Cerros Morado, Plateado y
Loberías, requiere guía.
Guiado
No se ha obtenido la información sobre guías habilitados en el PNPI. Los guías son
siempre los del PNPI, cualquiera sea la modalidad de excursión. En el Museo los
guías son estudiantes de la Universidad de San Juan.
3.2 PRODUCTOS TURÍSTICOS OFRECIDOS
Si bien las autoridades, asociaciones y cooperativas locales hacen un esfuerzo para
resolverlo y ordenarlo, se observa que:
“el equipamiento y la infraestructura receptiva del área de Recepción del
Parque…, carecen de una disposición ordenada y de un lenguaje de conjunto,
y presentan dificultades para satisfacer la demanda, tanto en términos de
servicio como en cuestiones de uniformidad estética. Responde a obras
realizadas en distintas etapas, con distintos criterios, que hoy deben ser
redefinidas acorde al potencial del sitio” (MINTUR, 2012).
“Se menciona entre los temas a resolver, a los siguientes: el área de
estacionamiento con un grado de informalidad significativo, la recepción y
cobranza se realiza en el mismo edificio donde duermen las autoridades, el
edificio de restaurante no tiene capacidad para la carga actual (ni salón
comedor ni cocinas), ni vistas hacia el paisaje, ni espacio para viandantes, la
planta de tratamiento de efluentes nunca estuvo operativa y los caminos
quedan anulados con lluvias” (MINTUR, 2012).
48
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Existe un impacto ambiental negativo como consecuencia del tendido de cables,
heterogeneidad arquitectónica y disposición de residuos, con fuerte contaminación
visual. El área de recepción genera un circuito peatonal exterior que expone al
visitante al clima. Se desaprovechan las visuales.
“La infraestructura de servicios es deficiente, contando con múltiples tanques
de reserva, los cuales contaminan visualmente el paisaje; una planta de
tratamiento en desuso y una antena de telefonía satelital que funciona en forma
esporádica, lo cual atenta con la posibilidad por parte de los visitantes de
contar con un servicio de comunicaciones e infraestructura eficiente y a la
altura de un área de valor patrimonial”. (MINTUR, 2012).
El modelo predominante de visita al PNPI es mediante caravanas vehiculares
acompañadas con un guía encabezando el grupo. Esta modalidad no colabora con
una buena calidad de la prestación, por el limitado contacto con el guía, tiempos de
parada y avance coordinados y por la tierra removida.
La incorporación reciente (un año aproximadamente) de circuitos de caminatas,
diurnos y nocturnos, más la opción de bicicletas, dan algo de enfoque ecoturístico.
La muestra del Museo y Centro de Interpretación y su guiado incluido con el precio
de la entrada, ofrecen buena calidad, aunque el producto podría ser más interactivo
e interesante.
Las excursiones comerciales ofrecidas desde las ciudades sólo trasladan a los
visitantes al lugar, para luego seguir las modalidades que ofrece el PNPI.
Los atractivos son muy importantes y la ilación en el desarrollo de la visita es
atractiva. El contenido intrínseco del museo suma elementos de primer nivel a escala
mundial.
Gran parte de las excursiones sanjuaninas combinan los dos parques del corredor y
algunas ya incluyen al Parque Provincial El Chiflón de La Rioja, como un plus. Lo
malo es que suele recorrerse en un solo día, a través de programas ambiciosos y
tiempos acotados. Desde San Juan, las operadoras cuentan con la gran capacidad
organizativa y competitiva por parte del concesionario del PNTPY para la recepción y
atención gastronómica y combinar horarios y prestaciones locales, incluyendo un
sistema de reservas automático on line, adaptado a estas circunstancias.
Se hace evidente que para que el destino asociado al PNPI responda a la demanda
con una calidad razonable, deberá mejorar muchos de los aspectos de su oferta,
desde Valle Fértil hasta el mismo Parque, incluyendo al actual modesto aporte de los
parajes intermedios. La porción cercana del corredor por la que se accede al PNPI
debería ser extraordinariamente planificada y cuidada. Por lo analizado, la oferta
actual de Valle Fértil es pintoresca, aunque debería situarse dentro de un
planeamiento y de normas y estándares adecuados.
49
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Llama la atención la ausencia dentro de todas las guías de mención alguna a
atractivos culturales dentro del PNPI, se desconoce si existe ese componente. Los
hay y muchos en la zona de Valle Fértil y en el PNP Valle Fértil. Habría
oportunidades y fortalezas en unir esos elementos.
Evaluando el grado de consolidación de los productos, se observa que están
incorporados a la oferta general del sector turístico de la región, centralizada en los
entes oficiales y en todas las empresas radicadas en San Juan y en parte en La
Rioja. También este sitio es ofertado en todo el país.
La imagen de Ischigualasto está presente en la mayor parte de las ferias turísticas y
en las promociones de la Provincia de San Juan. Los productos incluyen diversos
paquetes con alojamiento y variantes para los traslados, duración del viaje, etc. Por
lo general y en comparación y competencia con otros destinos, no puede decirse
que haya logrado imponerse el producto, aunque el sitio tenga un alto grado de
reconocimiento entre el público.
No se observan conflictos en la comunicación de la información sobre el PNPI entre
los criterios oficiales y los privados. En todos, la valoración sobre sus atractivos es
elevada.
La integración de los servicios entre sí y con los agentes de viajes parece buena.
No se conocen conflictos sobre la tenencia de la tierra en este PN provincial.
El PNPI integra el pretendido “Corredor de los Dinosaurios”, junto con el PN Sierra
de las Quijadas en la Pcia. de San Luis y el PNTPY, pero no se ha desarrollado
relación ni compromiso ni hay flujos en común.
El tiempo de recorrida y conocimiento del PNPI es de 1 día completo, la demanda
normal no excede a una visita de medio día. La oferta se integra a por ahora sólo a
S. A. de Valle Fértil y al PNTPY, en la primera de las ciudades y su zona la visita
deseable debería alcanzar a los 2 días.
3.2.1 CARACTERÍSTICAS EMPRESARIAS DE LA OFERTA
En la zona se observa un conjunto de emprendimientos que en general son de muy
pequeña dimensión, con algunas pocas excepciones.
La economía de esta sociedad parece estar cambiando progresivamente, con la
incorporación de nuevos emprendimientos, aunque a un ritmo que bajo una
apreciación subjetiva, ante la falta de datos estadísticos, señala más una tendencia
que una variación intensa.
Dado que los mayores cambios regionales se están produciendo en la economía de
la Provincia de Mendoza y en la de la zona de San Juan capital, esto proyecta una
50
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
mayor disponibilidad de recursos, de inversiones y de flujo de un turismo regional,
vinculados a un mayor poder adquisitivo, capacidad de gasto y selectividad.
Dada la organización que se ha dado al PNPI, no sería de esperar el surgimiento de
prestadores de mucha relevancia entre sus operadores directos, ni una evolución
hacia grandes proveedores de empleo. Pero mediante el impulso que se ha venido
dando desde la Agencia para el Desarrollo de Inversiones de la Prov. de San Juan
(2008) el sector podrá encontrar mecanismos apropiados para evolucionar,
alrededor de sus muchos recursos, la mayoría subutilizados.
Durante décadas la oferta local apuntó a mercados locales y mucho menos –casi
nada- a crear un destino internacional. La organización y encadenamiento actual
entre los eslabones de la oferta difícilmente puedan llegar a colocar este destino
entre los internacionales que ofrece el país. Por ahora no hay iniciativas válidas para
captarlo y de hacerlo, para brindarle servicios en estándares de alta calidad, que no
necesariamente significan onerosidad.
Comparativamente, el posicionamiento y evolución del pequeño empresariado
radicado en Villa Unión podría considerarse más dinámico que el señalado. Distinto
es el caso en la ciudad de San Juan, que muchas veces opera como receptivo
directo y proveedor de alojamiento, pese a las grandes distancias. En esa Capital
hay una oferta muy adecuada en todos los servicios, principales y complementarios.
Indudablemente sobre la zona de Villa Unión y el PNTPY ha habido inversiones
públicas y privadas y vocación turística para la mejora, desde un inicio turística más
rudimentario que el sanjuanino. Se demuestra en las certificaciones de calidad y en
la capacitación del personal local.
Para la Agencia para el Desarrollo de San Juan (2008), es aún incipiente el
desarrollo de una cadena de valor, se presentan muchas limitaciones. En la
Provincia funciona la Cámara de Turismo de San Juan. También hay una para Valle
Fértil. Se agrega la Asociación Sanjuanina de Agencias de Viajes y Turismo. El
sector por ahora no alcanza una posición relevante.
3.2.2 PERSPECTIVAS DE LA OFERTA
La oferta de servicios actual dentro del PNPI es interesante y alcanza a responder a
la actual demanda. Orientada a la recepción de la mayor cantidad de visitantes,
podrían haberse dejado de lado algunos principios vinculados a la mitigación del
impacto y a la mejor atención de los visitantes.
Sorprendentemente, el conocimiento del destino a nivel nacional e internacional es
alto, pero los productos comerciales no se imponen ni parecen suficientemente
competitivos. Desde el Estado y desde la actividad privada convocada al efecto,
51
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
podría procederse a la tarea de mejorar múltiples aspectos que deterioran la
perspectiva de este extraordinario atractivo.
La oferta de servicios actual, dentro y fuera del AP, no podría absorber un aumento
significativo de los flujos, debido a las numerosas restricciones y a los pocos
servicios complementarios existentes.
Da la impresión que si no se mejora el área receptiva interna del PNPI, las
posibilidades de recibir adecuadamente a los usuarios decaerán ante el aumento de
los flujos. Por razones vinculadas a la duración de las excursiones no sólo es preciso
disponer de un moderno servicio y buenos espacios en el comedor, sino en todo el
corredor de acceso por la ruta 150 y en particular en el énclave situado alrededor de
Los Baldecitos- La Torre – Chiflón. Su aporte de servicios actual es ínfimo, pese a
tener condiciones estratégicas y atractivos notables. Con una planificación adecuada
podrían expandirse para proveer buenos servicios de alimentación, entre otros.
Algunos de los atractivos, habiendo suelos erosionables, deberían cuidarse y
dotarse de una infraestructura que soporte la erosión de la creciente afluencia. El
sistema de caravanas vehiculares, sólo podría sostenerse con una superficie de
rodamiento asfaltada, aunque eso implica asumir el empleo de muchos motores,
ruido y contaminación. O se asfalta o se restringe el tránsito a pocos vehículos más
grandes para eficientizar. Una posición competitiva reclama analizar el sitio desde un
criterio de mínima huella de carbono y mínimo impacto en general14. Un bus puede
reemplazar a una caravana entera.
La falta de conexión al sistema eléctrico interconectado es una debilidad fácil de
superar.
Con respecto al Museo, en MINTUR (2012) se hacen apreciaciones impactantes. La
colección y el servicio son buenos y valiosos. Debería analizarse cómo escalar hacia
un destino de tipo internacional.
La oferta está siendo dinámica porque va logrando agregar nuevas alternativas,
como los paseos a la luz de la luna y múltiples caminatas. Si dieran resultado se
podría tender a una visita que supere la duración de medio día para extenderse al
menos a día entero. Es un error grave ofrecer productos donde en un solo día se
ofrezcan 2 Parques. Nada bueno podría resultar de una visita en donde la oferta
apabulla pero no se puede disfrutar y culmina en un recuerdo agotador.
14
El Parque do Iguazú, en Brasil adoptó un sistema de transporte hacia las Cataratas desde su
entrada, con paradas en algunos servicios intermedios, cuyo costo está incluido en la entrada. No se
trata de vehículo ecológico, pero evitó el tránsito interno que se hacía inmanejable. En forma distinta
lo resolvió el PNI en Argentina, empleando un tren a gas y en las excursiones fluviales, en el tramo de
acceso terrestre, el uso de vehículos eléctricos silenciosos. Quizá una solución de ese tipo debiera
emplearse un día en el PNLP.
52
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Deberá lograrse la capacitación y obtener certificaciones de calidad para dotar de
nivel al destino. Parecen muchos requisitos, pero paso a paso debería salvarse la
brecha entre la vocación del atractivo y del corredor y la realidad actual, enfocada de
otro modo (ver en el pie de página15).
3.2.3 PRODUCTOS TURÍSTICOS RELEVADOS
Al igual que en el caso del PN Talampaya, las actividades funcionan todo el año.
Actividad
turística
Cantidad
empresas
Disponibilidad
Observaciones
Disfrutar
naturaleza
1
Dentro y fuera
En los lugares fuera del parque la naturaleza se puede
disfrutar de forma particular. Si bien pueden solicitarse guías
turísticos, a cada uno de estos lugares se puede acceder sin
ellos:






Excursiones
1
Dentro del parque.
Dique San Agustín.
Las Tumanas.
Astica.
Usno.
Quebrada de San Agustín de Valle Fértil
Chucuma
El parque cuenta con una única excusión de 3 horas donde
se recorren 5 estaciones, las cuales se acceden con
vehículos propios.
Excepcionalmente se puede realizar la Excursión Nocturna
(solo luna llena).
Caminatas
Trekking
/
4
Fuera.
Es la actividad central en el Departamento, para quienes
arriban a Valle Fértil, realizan un recorrido al Dique San
Agustín y al inicio de la Quebrada de San Agustín de Valle
Fértil. No hay un circuito estipulado, para las distintas
actividades.




15
Dique San Agustín.
Las Tumanas.
Astica.
Usno.
En las páginas siguientes se ofrecen estos servicios de un día:
www.moebiustravel.com/detalleProducto/454/1,18,115/Argentina/Toda_Argentina/SAN_JUAN/Excursi
on_Ischigualasto_Valle_de_la_Luna_y_Ca%C3%B1on_de_Talampaya.htm
www.coronadelinca.com.ar/talampaya.htm
www.ripioturismo.com.ar/np-tal.htm
53
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
Cantidad
empresas
Actividad
turística
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Disponibilidad
Observaciones



Observación flora
y fauna
Indefinido
(pueden
prestarla las
mismas
empresas)
Dentro y fuera
Camping
4
Dentro (1) y fuera
(3).
Quebrada de San Agustín de Valle Fértil
Chucuma
Sierras de Elizondo.
Fuera del parque, en:






Dique San Agustín.
Las Tumanas.
Astica.
Usno.
Quebrada de San Agustín de Valle Fértil
Chucuma
Fuera del parque, existen tres campings, uno ubicado en la
ciudad cabecera, otro en Usno, y por último en Las
Tumanas de menor infraestructura. Todos cuentan con los
servicios básicos.
Es un espacio muy utilizado por los jóvenes que arriban a la
localidad.
El camping ubicado dentro del parque es denominada zona
de acampe, cuenta con los servicios básicos habilitados
durante todo el día.
Actividades
culturales
2
Dentro y fuera.
El Parque cuenta con un museo donde se detallan las
distintas actividades de los paleontólogos que han trabajado
en la zona, como así también se exponen los restos fósiles
de las distintas especies encontradas en el área.La ciudad
cabecera cuenta con un museo donde se exponen distintas
esculturas rupestres.
Usno alberga un museo mineralógico “Museo Piedras del
Mundo”.
Existe poca difusión por lo cual su concurrencia es casual.
En Las Tumanas pueden observarse a lo largo de la
quebrada, expresiones de la historia de la región, como
morteros indígenas de piedra, petroglifos y ruinas jesuitas.
Cabalgatas
Equitación
/
Indeterminado.
Varía según la
época y el año
(mínimo 2).
Fuera.
Solo en ocasiones los lugareños habilitan sus animales para
emprender este tipo de actividad.
Se puede encontrar en:


Villa de San Agustín de Valle Fértil.
Usno: Cabalgata hacia Puerto Alegre, antigua
posta de la vieja ruta que conducía a San Juan.
Debe contratarse un baqueano (guía particular).No hay una
empresa que promocione esta actividad.
54
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Actividad
turística
Cantidad
empresas
Disponibilidad
Observaciones
Bicicleta
1
Fuera.
Se ubica en:





Las Tumanas.
Astica.
Usno.
Quebrada de San Agustín de Valle Fértil
Chucuma
Esta actividad puede desarrollarse si se cuenta con
movilidad propia.
Gastronomía
4
1 dentro y 3 fuera
Confitería del Parque Prov. Ischigualasto.
San Agustín de Valle Fértil: cuentan solo con tres
restaurantes, los cuales pueden albergar un contingente de
60 turistas.
Compras
Paseo de Artesanos: los turistas cuentan con este espacio
para la compra de recuerdos, el mismo se encuentra abierto
durante todo el año en horario de corrido.
En San Agustín de Valle Fértil, los negocios no cuentan con
horarios para el turista, por lo cual son comunes las quejas
al respecto, aunque es la costumbre local. El paseo de
artesanos solo ocasionalmente se encuentra habilitado.
Eventos
Fuera
En Astica se realzia el Rally Tras Las Sierras.
En San Agustín de Valle Fértil, la Doma de Caballos.
Suele haber presentaciones de Bandas musicales,
organizadas por el municipio
3.3 CARACTERÍSTICAS
DE
TURÍSTICA REGISTRADA
LA
INFRAESTRUCTURA
3.3.1 SERVICIOS REGISTRADOS EN EL RENAPRET
En el parque hay un campamento con tres quinchos con mesas y 15 cocheras, agua
potable, baños con duchas y servicio de internet. Se sitúa detrás de la Oficina de
Informes del Parque.
Hay un restaurant confitería que da un servicio limitado. No hay otros servicios
comerciales dentro del PNPI. Las excursiones que llegan lo hacen por medio de
servicios habilitados en la Provincia de San Juan o por las autoridades nacionales.
No hay un registro de empresas propio del Parque.
55
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
En general, las actividades internas se ordenan a través del guiado, que es
obligatorio. La visita pública general, una vez abonada la entrada, se organiza
mediante caravanas de vehículos.
3.3.2 SERVICIOS NO HABILITADOS EN FUNCIONAMIENTO
Históricamente, las excursiones no controladas han sido un problema en la Provincia
de San Juan, que tiende a solucionarse. La informalidad en las actividades turísticas
sucede no sólo respecto del turismo itinerante, sino que se extiende también a los
servicios que se prestan en San Agustín de Valle Fértil, lo que da una idea de baja
calidad en las prestaciones y extrema heterogeneidad, cualidades que en diversos
informes consultados ha sido vistas como un problema a solucionar.
Los visitantes del PNPI sólo ingresan con guías habilitados. No hay población dentro
del AP.
3.3.3 EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS
Todos los productos turísticos que se ofrecen en este PN responden a un modelo
establecido hace muchos años y se mantiene luego de la aprobación del último Plan
de Manejo.
El PNPI ofrece un agregado de paisajes, geoformas y recursos propios de un paisaje
semidesértico, con suelos de varios colores llamativos, producto de influencias
geológicas y geomorfológicas.
Los principales atractivos disponibles para la visita están alineados en el circuito
vehicular.
Por separado, el ascenso peatonal al Cº Morado es un circuito muy interesante.
El Museo y Centro de Interpretación es de gran valor, aunque según se menciona
(MINTUR, 2102) la muestra sería mejorable si se desea generar interés sobre los
paleoambientes.
El equipamiento en el acceso ofrece muchas debilidades. Distintas decisiones
secuenciadas fueron agregando elementos, resultando un todo incoherente y
chocante para el visitante. Y no se aporta confort ante un clima exigente, máxime en
los momentos de alta visitación.
Los circuitos ofrecen no sólo formas y características únicas sino la posibilidad de
obtener algunas de las más llamativas fotos de los recursos existentes. En pocos
sitios se puede interpretar una secuencia de eras pasadas como en éste, a campo,
dentro de una visita turística.
56
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
No hay conexión eléctrica a red, lo que implica un serio problema. Cabe mencionar
que La Torre y El Chiflón, en La Rioja, parajes a escasos 20 km del PNPI están
conectados a la red.
La visita ofrecida aprovechando los vehículos particulares resulta agradable para los
visitantes, porque reduce costos individuales, pero podría generar graves impactos.
Uno de ellos proviene del polvillo en suspensión, inevitable en las caravanas, otro
deriva del mantenimiento periódico de la vía de circulación al requerirse el aporte de
áridos, el movimiento de suelos y la modificación de escorrentías. El impacto suele
ser proporcional a la superficie rodante sumada de los vehículos.
Es posible que la reducción de vehículos en circulación redunde en beneficios
ambientales y garantice ante lluvias que los vehículos autorizados puedan circular.
Con un solo vehículo de 24 pasajeros, se puede reemplazar a 8 particulares, con un
promedio de ocupación de 3 pasajeros cada uno. Un overland podría trasladar hasta
40 pasajeros16.
Un guía podría dar el servicio con mucha mayor calidad y en forma más cercana y
personalizada que actualmente. La modalidad seleccionada parece más bien el
reflejo de una tradición.
Los senderos internos del PNPI, empleados al momento en que los visitantes
abandonan los vehículos, podrían estar aportando erosión en algunos sitios, como El
Submarino, por lo que debería ser monitoreado y de ser necesario intervenirse con
inversiones en pasarelas. El incremento de los visitantes al PNPI requiere
inversiones para dotarlo de nuevas condiciones.
No hay alojamientos hoteleros dentro del PNPI, todos los visitantes que pernoctan
en la zona apelan a Valle Fértil (a 80 Km) o a Villa Unión (a 134 km).
Se observa un razonable estado de funcionamiento y disponibilidad de
equipamiento en el AP, dentro de las condiciones restrictivas ya señaladas. Las
instalaciones son de propiedad pública.
3.3.4 SERVICIOS EXISTENTES EN CIUDADES ALEDAÑAS
16
Obsérvese que se puede estimar el empleo de 4 a 6 ruedas contra 52 en promedio.
57
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
San Agustín de Valle Fértil es la ciudad que aporta la actual
oferta de alojamiento. Es a la vez la urbe más importante de
toda la zona, donde funcionan los principales organismos del
Estado. Al año 2011 poseía una planta de alojamiento hotelero
y para hotelero de 32 establecimientos.
ALOJAMIENTO PARA EL
PNPI. AÑO 2011.
Categoría
Nº
Los parajes La Majadita y Usno ofrecen 5 establecimientos
más (ver cuadro). Esta información fue extraída de las guías y
de las promociones al alcance.
Apart
2
Hostería
1
Hospedaje
11
Cabañas
(complejos)
20
Hostels
3
Total
37
Para la Secretaría de Turismo de la provincia de San Juan, los
Elaboración propia
establecimientos habilitados en el Dpto. de Valle Fértil a fines
del 2012 eran 64, con 1517 camas. Lo más destacado es que
en cuatro años habría crecido un 44% lo que habla de un fuerte cambio en el sector.
Hay pocos hoteles de calidad, muchos son muy simples y apuntan a un turismo
regional y nacional no muy exigente. En ese sentido para el turismo familiar existe
una creciente oferta de cabañas de buena calidad.
ALOJAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO V ALLE FÉRTIL
Nº
de
Nº
de
Tipología
Establecimientos Plazas
Establecimientos
Plazas
2008
2012
Hoteles 1 a 5*
0
0
0
0
Hoteles s/c
1
39
8
212
Apart Hotel
1
26
4
116
Hosterias
1
82
1
82
Estancias
0
0
1
30
Residenciales
0
0
0
0
Pensiones/Hostel
5
187
2
64
Habitaciones
0
0
0
0
Hosp/Posadas
12
156
13
295
Cabañas
20
486
28
595
Casas/Dptos.
4
75
7
123
TOTAL
44
1051
64
1517
La matriz productiva de Valle Fértil está cambiando en los últimos años y el sector
turístico tiene más participación.
En la ciudad hay una buena gama de opciones gastronómicas. En diversos informes
se señala que la calidad no es destacada, no siempre se cuidan aspectos básicos y
hay mucha informalidad. Por el contrario hay oferta de comidas regionales y una
interesante producción de artesanías y de artículos regionales.
No se observa una buena planificación urbana. Esto lo recoge el PFETs en sus
planes operativos, apoyando la realización de estudios en ese sentido. Tampoco
parece haber un buen sistema de gestión de los residuos sólidos urbanos.
58
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
En la oferta de la zona hay algunas actividades y alojamientos rurales. Hay
interesantes parajes donde no ha llegado a ponerse en valor atractivos interesantes.
Por otra parte, dada la existencia del Parque Natural Provincial Valle Fértil 17, con
áreas de Montes y Cardonales de la Prepuna (640.000 Ha) y Pastizales y Bosques
Serranos (160.000 Ha), existe una oportunidad de desarrollo alrededor de ese
patrimonio, que se presenta subutilizado.
3.3.5 FACILIDAD DE ACCESO
EL PNPI se vincula al resto del territorio por vía terrestre y a través de distancias
relativamente importantes con los aeropuertos regionales.
El aeropuerto de San Juan se halla a 323 km del parque. La posibilidad de combinar
vuelos y traslado local terrestre es perfectamente válida. En los aeropuertos hay
servicios de alquiler de vehículos que lo permiten y excursiones que lo resuelven.
Al PNPI se accede mediante rutas asfaltadas. La Ruta Provincial Nº 510 es la que
vincula el tramo más extenso del PNPI hacia Valle Fértil. El último tramo, de Los
Baldecitos hacia la entrada es parte de la ruta Nacional Nº 150.
Esta ruta tiene su recorrido en el eje bioceánico, uniendo Patquía con Jáchal hacia
Chile, traza que entre el PNPI y Jáchal tiene construidos seis túneles y varias
rampas pero no está habilitada aún.
La ruta Nacional Nº 40, que pasa por Jáchal en su recorrido latitudinal, se conectará
próximamente a través de la Nº 150 con el Parque y Valle Fértil.
Desde el cruce de la ruta 150 con la ruta provincial 76 se accede a Villa Unión y al
PNTPY. Esa encrucijada es de enorme importancia porque existen atractivos
naturales y culturales locales insuficientemente valorizados y porque los viajeros
demandarán servicios.
Debido al tránsito bioceánico por el paso de Aguas Negras puede pensarse en la
llegada de turismo internacional, en principio de Brasil y Chile.
Los caminos internos del PNPI en el circuito habilitado están transitables y en buen
estado, pero ofrecen restricciones; con viento se lleva polvo al ambiente, con lluvia
se suspenden las recorridas.
17
Fue creada por Ley Provincial No. 3666/71. No tiene una implementación efectiva y podría ser una
oportunidad extraordinaria.
59
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
3.3.6 CAMINOS INTERNOS
Los caminos internos del PNPI en el circuito habilitado están transitables y en buen
estado, pero ofrecen restricciones; con viento se lleva polvo al ambiente, con lluvia
se suspenden las recorridas.
3.4 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRESTADORES
3.4.1 COBRO DE ACCESO
El cobro de acceso al PNPI se halla organizado para efectuarse durante todo el año,
en su única portada de acceso, registrándose el ingreso de todos los visitantes, que
pagan su entrada.
3.4.2 SENDAS
Los senderos pedestres disponibles, con la salvedad del “sendero del Triásico”,
están sujetos al acompañamiento con guía y habilitados solo para excursiones
organizadas. Son perfectamente transitables.
3.4.3 SEÑALIZACIÓN
La señalización en general del PNPI es insuficiente y mejorable. Se están realizando
inversiones en ese sentido y por primera vez habrá circuitos señalizados, según se
señala buscando cumplir normativas internacionales.
3.4.4 COBERTURA DE TELEFONÍA MÓVIL E INTERNET
Si bien se menciona la existencia de cobertura, la información recabada indicaría
que no siempre se obtiene comunicación de telefonía celular ni de internet.
3.4.5 AGENCIAS DE VIAJES
El objetivo de este listado es ofrecer una idea del grado de complejidad de la
actividad y de su estado de desarrollo en el lugar. En este caso y por el tipo de
excursión, existen operadores que actúan desde San Juan y de otras provincias. A
60
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
continuación figuran las agencias asentadas en la ciudad más vinculada al corredor,
Valle Fértil:





Paula Tour. Tucumán s/n.
Turismo Vesa. Mitre S/nº.
Patricio Viajes. Mitre S/n.
Ali-Tour Servicio Contrat. 9 de Julio y Tucumán.
Excursiones Noas. Dir.: Laprida 265 (o).
El sitio www.ischigualasto.org/ da cuenta de 16 agencias de viajes vinculadas al
destino PNPI localizadas en la ciudad de San Juan (capital).
61
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
4 DEMANDA
Los
lugares
donde
se
realizaron
las
encuestas
fueron los siguientes:
 En el PN Talampaya,
en la única salida, afuera del
complejo turístico Huayra
Huasi.
 En el PP Ischigualasto,
en la salida del parque.
Se entrevistaron turistas a pié
y en sus vehículos.
Los días de lluvia muy
intensa, se realizaron exclusivamente dentro de instalaciones del parque (excepto
cuando el parque cerró), al igual que los días con condiciones climáticas de calor
extremo.
En el siguiente análisis, es importante tener en cuenta que la temporada alta es el
invierno y la temporada baja el verano.
4.1 TAMAÑO Y ESTACIONALIDAD
El PN Talampaya tiene 63.797 turistas anuales, mientras que el PP Ischigualasto
calcula su demanda en unos 47.000 turistas, ya que no tiene información fehaciente
o actualizada debido al formato de registros. Es importante aclarar que la cantidad
agregada de ambos parques se calcula que apenas supera los 80.000, debido a que
es muy común que el visitante de uno, lo sea también del otro. Tomando los
registros disponibles en la entrada de ambos parques y considerando como una la
visita de los turistas a ambos parques, los visitantes efectivamente registrados son
71.779.
Es esta la principal razón por la que se analiza la demanda en forma combinada de
ambos parques, a pesar que en invierno, ambos parques fueron estudiados en
forma separada (ver bases de datos primarias). La segunda razón es la baja
asistencia de turistas particularmente en la temporada de verano y en las medias
temporadas para conformar una masa crítica.
62
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Debido a la razón antes expuesta sobre la disponibilidad de datos, analizaremos la
estacionalidad sólo del PN Talampaya, que igualmente es un buen estimador de la
estacionalidad de su parque hermano, que tiene un comportamiento casi igual.
Estacionalidad de los visitantes en el PN Talampaya (jun-may).
16.000
14.030
14.000
12.000
10.000
7.748
8.000
7.118
6.000
4.000
6.687
5.633
3.147
2.000
4.541
4.179
3.877
2.809
2.690
Feb
Mar
1.338
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Ene
Abr
May
Estos dos parques tienen las temporadas invertidas respecto a otros parques: la
temporada alta es en invierno y la baja es en verano.
Según datos oficiales del MINTUR a 2013, el PN Talampaya tuvo su pico de visitas
en julio, cuando agrupó el 22% de los turistas anuales, y su época más baja en los
meses de diciembre a marzo, donde las altas temperaturas (en algunos días
extremas y por encima de los 40°C) limitan la cantidad de turistas a 13,1% del total
anual, a pesar de ser época vacacional para los argentinos, que representan el
92,7% del total de turistas.
Tanto en otoño (abril/mayo) como en primavera (septiembre/octubre), el parque
recibe algunos picos de turistas de media estación. A excepción del mes de julio, la
llegada de visitantes al parque está muy distribuida sin experimentar grandes picos
según se ha observado en el estudio.
63
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Distribución porcentual de los visitantes durante el año en el
PN Talampaya.
Ene
Dic
Feb
Nov
Dic, 2,1%
Nov, 6,1%
Oct
Mar
Ene, 6,6%
Feb, 4,4%
Mar, 4,2%
Oct, 10,5%
Abr, 12,1%
May, 7,1%
Jun, 4,9%
Sep, 11,2%
Ago, 8,8%
Sep
Abr
May
Ago
Jun
Jul, Jul
22,0%
4.2 PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
El clúster tipo de este parque es de clase media inferior, mayor de 40 años, se aloja
a media distancia del parque, y tiene un ingreso entre $5.500 y $11.000. Es
profesional, con estudios universitarios o terciarios, y suele viajar en pareja.
64
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Género
Total
49,4%
Verano
50,6%
42,9%
57,1%
Primavera
52,5%
47,5%
Invierno
52,7%
47,3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Mujeres
60%
70%
80%
90%
100%
Hombres
La investigación realizada en estos parques mostró una distribución pareja de
hombres y mujeres, aunque se viera una mayor presencia de hombres en verano y
de mujeres en el resto de las temporadas.
Edad
Total
7,5%
Verano
8,3%
Primavera
9,6%
27,8%
30,9%
39,5%
18,4%
Invierno 4,7%
0%
33,8%
39,5%
25,5%
46,5%
25,6%
10%
20%
36,4%
30%
Hasta 25
12,7%
40%
50%
26 a 40
65
41 a 55
33,4%
60%
70%
56 o más
80%
90%
100%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
En cuanto a la edad, observamos una concentración muy fuerte de las edades más
altas en la temporada alta (invierno) y media (primavera), con casi 70% en la primera
y 72% en la segunda de turistas de más de 40 años.
En temporada baja, este grupo es de apenas poco más del 50%. Este parque se
caracteriza por recibir visitantes de mayor edad en general, especialmente el
segmento de 56 o más años.
Nacionalidad (PN Talampaya / PP Ischigualasto)
Argentina
Francia
España
Brasil
Italia
Suiza
Alemania
Chile
Colombia
Holanda
Resto
Invierno
93,0%
2,2%
1,4%
0,7%
0,7%
0,1%
0,3%
0,0%
0,4%
0,4%
0,9%
Primavera
93,0%
1,8%
0,8%
0,0%
1,0%
0,8%
0,5%
0,0%
0,0%
0,0%
2,1%
Verano
91,7%
1,3%
1,0%
1,3%
0,0%
1,0%
0,3%
1,3%
0,0%
0,0%
2,1%
General
92,7%
1,9%
1,2%
0,6%
0,6%
0,5%
0,3%
0,3%
0,2%
0,2%
1,5%
En cuanto a la nacionalidad, estos parques reciben muchos visitantes locales y de
provincias cercanas, especialmente Córdoba y Santa Fé.
Referente a los extranjeros, estos representan sólo un 7,3%, de los cuales la
mayoría son europeos (franceses y españoles).
Residencia (PN Talampaya / PP Ischigualasto)
Buenos Aires
Córdoba
Santa Fé
San Juan
C.Aut.Bs.As.
La Rioja
Mendoza
Francia
Río Negro
Entre Ríos
Resto
Procedencia (PN Talampaya / PP Ischigualasto)
San Juan
La Rioja
Córdoba
Buenos Aires
Santa Fé
Mendoza
Catamarca
San Luis
Río Negro
Invierno
33,6%
24,8%
15,3%
4,9%
2,2%
1,3%
3,4%
2,1%
3,0%
1,0%
8,3%
Invierno
34,4%
20,3%
19,9%
6,9%
7,1%
3,4%
1,9%
1,3%
1,2%
66
Primavera
50,1%
13,5%
4,9%
9,1%
4,4%
4,4%
2,6%
1,8%
0,3%
2,1%
6,8%
Primavera
30,1%
39,5%
7,5%
16,1%
1,8%
2,1%
1,0%
0,0%
0,0%
Verano
49,9%
8,6%
4,7%
7,0%
5,7%
3,9%
1,0%
1,0%
0,0%
1,8%
16,4%
Verano
49,6%
29,9%
9,4%
1,3%
0,0%
4,7%
2,6%
1,0%
0,0%
Total
41,8%
17,9%
10,1%
6,5%
3,6%
2,7%
2,6%
1,8%
1,6%
1,5%
9,9%
Total
37,1%
27,5%
14,2%
7,8%
4,0%
3,4%
1,9%
0,9%
0,6%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Salta
Resto
0,9%
2,7%
0,0%
1,8%
0,5%
1,0%
0,6%
2,1%
Respecto a la procedencia, las provincias locales de San Juan y La Rioja están en
primer lugar, representando el 64,6% del total de turistas, mientras que la principal
residencia de estos turistas es Buenos Aires (41,8%), Córdoba (17,9%) y Santa Fé
(10,1%).
Si lo analizamos por temporada, Buenos Aires tiene una mayor presencia en la
temporada baja y media, mientras que Córdoba se presenta con más fuerza en
temporada alta.
Residencia por región (PN Talampaya / PP Ischigualasto)
Argentina
América del Sur
América del Norte
Europa
Resto del mundo
Invierno
94,7%
0,5%
0,1%
4,4%
0,3%
Primavera
93,8%
0,8%
0,0%
5,2%
0,3%
Verano
92,7%
2,9%
0,3%
3,6%
0,5%
Total
94,0%
1,2%
0,1%
4,4%
0,3%
NSE
Total
12,7%
Verano
27,2%
17,8%
Primavera
21,9%
12,5%
Invierno
7,7%
0%
37,6%
36,0%
33,9%
20%
37,6%
30%
ABC1
1,6%
23,2%
1,0%
39,2%
25,8%
10%
20,9%
40%
C2
50%
C3
25,8%
60%
D1
13,8% 0,5%
70%
80%
3,2%
90%
100%
D2E
Con respecto al Nivel Socioeconómico, se encontró una presencia alta del nivel D1
(bajo típico), no tan habitual en los destinos turísticos, mostrando un nivel de precios
más accesible en el parque.
También la presencia del nivel medio inferior y medio típico es importante, con
mayor fuerza en media temporada que en el resto.
Respecto a la clase ABC1, la temporada baja es la más elegida.
67
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Ingreso familiar mensual aproximado
Total
6,1%
Verano
Primavera
31,9%
7,9%
39,3%
5,8%
$30.000 o más
20%
22,3%
42,0%
30%
$11.000 a $29.999
40%
50%
$5.500 a $10.999
4,8%
9,4%
36,6%
28,5%
10%
16,4%
43,4%
27,7%
Invierno 4,6%
0%
40,7%
7,6%
17,8%
60%
70%
80%
$2.750 a $5.499
7,1%
90%
100%
menos de $2.750
El nivel de ingreso familiar sigue un patrón similar al del NSE, con fuerte presencia
de los niveles de ingreso más bajos, especialmente en invierno y primavera.
En cuanto a la dedicación del Principal Sostén del Hogar, invierno y verano tiene una
mayor presencia de los empleados profesionales (29,4% en ambos casos), y
primavera de jubilados (29,9%).
Dedicación PSH (PN Talampaya / PP Ischigualasto)
Empleado trabajador profesional
Inactivo jubilado
Empleado trabajador técnico
Cuentapropista
Cuentapropista profesional
Empleado trabajador operativo
Cuentapropista no calificado
Cuentapropista técnico
Empleado jefe operativo
Empleado jefe profesional
Otras Actividades
68
Invierno
29,4%
21,2%
27,3%
15,3%
4,2%
1,0%
0,0%
0,3%
0,0%
0,0%
1,3%
Primavera
22,1%
29,9%
7,0%
17,7%
7,3%
7,6%
0,0%
1,0%
0,8%
0,8%
5,7%
Verano
29,4%
6,3%
11,7%
11,2%
10,4%
9,1%
7,3%
2,6%
3,1%
2,1%
6,8%
General
27,6%
19,6%
18,3%
14,9%
6,5%
4,7%
1,8%
1,0%
1,0%
0,7%
3,8%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Máximo nivel educativo alcanzado por el PSH
Total
15,2%
Verano
51,9%
8,1%
57,4%
Primavera 2,3%
41,8%
Invierno
10%
Posgrado
20%
6,1%
0,5%
29,1%
5,5%
0,0%
42,9%
35,3%
0%
26,2%
11,4% 1,6%
56,5%
30%
40%
50%
Universitario/Terciario
60%
Secundario
6,6%1,6%
0,0%
70%
Primario
80%
90%
100%
Ninguno
El nivel educativo de los turistas del parque es alto en invierno (posgrado y
universitario/terciario, especialmente terciario). Este nivel desciende sustancialmente
en primavera, donde el nivel secundario es el más fuerte (42,9%).
69
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
4.3 PREFERENCIAS
¿Cuántas noches se quedará en la zona del parque y
alrededores?
Total
42,1%
Veran
o
35,0%
44,6%
15,2%
41,5%
2,0%
5,7%
7,1% 1,8%
4,9%
Prima
vera
35,7%
Invier
no
31,1%
45,1%
0%
20%
Hasta 1 día.
25,0%
31,9%
40%
Entre 2 y 3 días.
2,0%
6,1%
14,8%
60%
80%
Entre 4 y 5 días.
2,2%
6,0%
100%
Entre 6 y 7 días.
8 días o más.
La temporada alta es la que posee el promedio de permanencia más bajo, de 1,17
noches. En esta, el 45,1% se queda 1 día o menos y el 31,9% entre 2 y 3 días.
En general, estos parques tienen un promedio de permanencia corto. Los parques
pueden ser recorridos por completo en 1 o 2 días y la infraestructura externa al
parque no está tan desarrollada para extender la visita.
70
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Cómo llegó al parque desde su hospedaje?
Total
58,8%
6,3%
34,3%
0,4%
0,3%
Verano
86,2%
6,2% 7,0% 0,3%
0,3%
Primavera
31,9%
6,8%
60,0%
0,8%
0,5%
Invierno
58,1%
0%
10%
20%
30%
Vehículo propio
5,9%
40%
50%
Vehículo alquilado
60%
Bus
35,9%
70%
Avión
80%
0,1%
90%
100%
A dedo
En cuanto al transporte desde el hospedaje, en verano prima el vehículo propio con
una presencia muy amplia, mientras que en primavera el bus es más elegido,
coherentemente con el tipo de público que asiste.
Respecto al invierno, vehículo tiene una presencia fuerte, pero el bus queda cerca.
Es interesante observar que a diferencia de otros parques, en este corredor el
vehículo de alquiler tiene una presencia pareja a lo largo de todas las temporadas
(6,3% promedio).
Esta situación se repite respecto al traslado desde el hogar, aunque sumando el
avión como tercer opción en reemplazo del vehículo alquilado.
71
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Cómo se trasladó desde su hogar?
Total
57,9%
2,7%
Verano
32,8%
6,0%
0,3%
84,9%
Primavera
31,7%
Invierno
0,5%
7,3%
0,3%
6,0%
3,9%
59,0%
57,0%
0%
10%
20%
3,6%
30%
Vehículo propio
4,9%
0,5%
40%
50%
Vehículo alquilado
60%
Bus
33,5%
70%
Avión
80%
5,7%
0,1%
90%
100%
A dedo
Total de personas en el grupo
Total
Verano
13,7%
45,2%
6,0%
Primavera
29,2%
42,3%
41,0%
26,8%
Invierno
47,5%
8,4%
0%
20%
Sólo
30%
2 personas
10,6%
17,9%
45,6%
10%
11,9%
28,6%
40%
50%
3o 4 personas
60%
70%
7,8%
17,4%
80%
90%
100%
5 o más personas
Los grupos de dos personas tienen una presencia pareja a través de las temporadas
(45,2% promedio). En segundo lugar, encontramos los grupos de 3 y 4 personas,
incluyendo niños.
72
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Respecto a las personas que viajan solas, estas están presentes especialmente en
primavera, mientras que los grupos numerosos de 5 o más personas tienen fuerte
presencia en verano y, sobre todo, en temporada alta (17,4%).
Perfiles de grupos
40,0%
35,2%
35,1%
33,5%
35,0%
30,9%
30,0%
25,0%
21,8%
20,0%
22,0%
17,7%
13,7%
13,0%
15,0%
10,0%
28,8%
26,8%
12,6%
8,4%
6,0%
2,9%
5,0%
0,0%
Invierno
Primavera
Verano
Total
Viaja sólo sin niños
Viaja en pareja sin niños y con doble ingreso en el hogar
Viaja en pareja y con hijos
Viaja con 4 o más personas, incluyendo niños
Analizando los grupos tipo, encontramos que la presencia de los grupos numerosos
de 4 o más personas tiene fuerte presencia en las temporadas alta y baja (35,2% y
33,5%) mientras que el grupo de parejas sin niños y con doble ingreso tiene una
presencia importante del 35,1% en primavera y del 30,9% en verano.
73
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
4.4 FACTORES DETERMINANTES DE LA DEMANDA
¿Contrató un paquete turístico?
Total
Verano
33,7%
66,3%
5,5%
94,5%
Primavera
59,5%
Invierno
40,5%
36,1%
0%
10%
20%
63,9%
30%
40%
50%
Sí
60%
70%
80%
90%
100%
No
La temporada baja tiene una presencia casi nula de los paquetes turísticos, por lo
que no resulta conveniente analizar este grupo tan chico en forma separada del total
(dejaremos la parte gráfica para poder visualizarlo). Sin embargo, en primavera, la
presencia de paquetes es mayoritaria, con un 59,5% de los turistas.
74
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿El paquete incluyó la visita a otros parques?
Total
81,8%
Verano
18,2%
71,4%
Primavera
28,6%
81,2%
Invierno
18,8%
84,2%
0%
10%
20%
30%
15,8%
40%
50%
Sí
60%
70%
80%
90%
100%
No
Como era esperable, la casi totalidad de los paquetes incluyen la visita a otro
parque, tanto Ischigualasto como Talampaya.
¿El paquete incluyó los pasajes?
Total
95,6%
Verano
4,4%
76,2%
23,8%
Primavera
99,1%
Invierno
0,9%
92,8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Sí
7,2%
60%
70%
No
Casi todos los paquetes incluyeron pasajes, mayormente en bus.
75
80%
90%
100%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Cuánto pagó por adulto (paquete turístico, en Pesos
Argentinos)?
Total
67,5%
Veran
o
76,2%
Prima
vera
4,8%
0,0%
9,5% 9,5%
63,7%
Invier
no
1,5%
0,7%
0,4%
29,9%
0,9%
0,4%
35,0%
72,8%
25,3%
0%
20%
40%
Hasta 2499 $. Entre 2500 y 4999 $.
60%
80%
Entre 5000 y 9999 $.
1,2%
0,4%
0,4%
100%
Entre 10000 y 19999 $.
20000 $ o más.
Los paquetes turísticos en estos parques son de un valor relativamente bajo en
comparación con otros destinos.
Tanto en invierno como en primavera, dos tercios de los turistas, en promedio,
pagaron menos de $2.500, mientras que alrededor del 30% restante pagó entre
$2.500 y $5.000.
¿Dónde contrató el paquete turístico?
Total
7,8%
Verano
Primavera
90,6%
23,8%
57,1%
5,2%
Invierno
19,0%
94,8%
9,7%
0%
1,5%
88,8%
10%
20%
30%
En la zona donde se encuentra
40%
50%
1,4%
60%
En Argentina, fuera de la zona.
76
70%
80%
90%
Fuera de Argentina
100%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
El lugar de contratación de paquete turístico es particular en este corredor, ya que
tiene casi nula presencia de los paquetes comprados fuera de Argentina. Por otro
lado, la compra de paquetes en la zona del parque es de casi el 10%.
Recordemos que en verano la compra de paquetes es muy baja por lo que no la
consideramos en el análisis.
¿Cuál fue la fuente de información consultada más importante
para su visita?
Total
25,2%
0,6% 7,7%
Verano
30,6%
0,5%
Primavera
31,2%
0,3%
Invierno
13,9% 1,0%
0%
10%
35,5%
42,3%
30%
6,2%3,1%
26,1%
40%
50%
6,6%
11,2%
37,9%
23,0%
20%
9,8%
60%
8,7%
9,4%
5,7%
0,3%
14,5%
12,1%
7,4%
11,4%
70%
80%
90%
Web del lugar que visita
Red Social
Web Turismo
Boca-Boca
Oficina Información Turística
TV, Radio, Revistas
Agencia de viajes
Visita Previa
5,8%
6,8%
4,9%
100%
La fuente de información más común en estos parques es el boca-boca, seguido por
las páginas webs, entre las que se destaca la web del lugar de destino y google.com
como portal de entrada para buscarlos.
Las agencias de viajes tienen poca presencia mientras que las oficinas de
información turística se destaca en primavera e invierno.
77
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Qué página de Internet consultó?
Total
39,8%
0,7%
5,3% 8,5%
45,8%
Verano
40,4%
0,3%
4,7%
45,1%
Primavera
39,2%
0%
10%
20%
Google.com
9,6%
1,0%6,0% 7,3%
30%
Yahoo.com
40%
50%
Web turismo o viajes
46,5%
60%
70%
80%
Web oficlal destino
90%
100%
Ninguna
Visitar este parque…
Total
33,1%
Verano
63,7%
23,4%
Primavera
70,6%
31,7%
Invierno
10%
6,0%
65,7%
44,2%
0%
3,2%
20%
2,6%
54,7%
30%
Fue la principal razón del viaje.
40%
50%
60%
Fue una de las razones.
70%
1,2%
80%
90%
100%
No fue una razón.
Respecto al impacto del parque como razón del viaje, en invierno se muestra más
fuerte como la principal razón (44,2%) mientras que en verano baja fuertemente
(23,4%).
78
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Cuál fue el principal motivo de su visita?
Total
30,8%
Verano
30,6%
Primavera
21,0%
Invierno
7,7%
4,7%
10%
20%
16,6%
40,0%
16,4%
4,3%
30%
12,0%
45,5%
14,0%
40,8%
0%
44,5%
40%
48,2%
50%
60%
70%
3,0%
80%
90%
Invierno
40,8%
Primavera
21,0%
Verano
30,6%
Total
30,8%
Deporte
0,4%
2,1%
0,0%
0,8%
Aprendizaje o cultura
4,3%
14,0%
4,7%
7,7%
Visitar a un familiar o amigos
0,8%
1,3%
1,8%
1,3%
Naturaleza o relajación
Evento o negocios
0,8%
4,4%
0,3%
1,8%
Recuerdo visita previa
1,7%
0,3%
0,3%
0,7%
Estaba incluido
0,1%
0,5%
0,3%
0,3%
Conocer el lugar
48,2%
40,0%
45,5%
44,5%
Excursión
3,0%
16,4%
16,6%
12,0%
100%
En cuanto al motivo de la visita, el corredor se mostró especialmente elegido por
aquellos turistas que quieren conocer el lugar, incluso más que quienes buscan
disfrutar de la naturaleza o relajarse (44,5% frente a 30,8% en promedio).
Esto se dio especialmente en verano y primavera, además de un grupo importante
de personas que se acercaron principalmente para realizar alguna excursión, ya que
es la actividad principal que se realiza en los parques.
Otra razón con algo de peso es el aprendizaje o cultura, especialmente en la
temporada de media estación (14%).
79
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Dónde se aloja?
Total
6,8%
Verano
24,0%
12,7%
Primavera
6,8%
Invierno
30,4%
19,9%
21,5%
0%
Casa alquilada
5,6%
10%
55,0%
7,0%
4,5%
Invierno
1,2%
30%
34,8%
12,7%
63,5%
5,4%
20%
7,3%
4,7%
66,9%
40%
50%
60%
4,3%
70%
Primavera
0,5%
Verano
2,3%
80%
90%
100%
Total
1,4%
Camping
0,7%
6,8%
12,7%
6,8%
Cabaña
21,5%
19,9%
30,4%
24,0%
Hostal
5,4%
4,5%
7,0%
5,6%
Hotel
66,9%
63,5%
34,8%
55,0%
Casa de amigos o familia
4,3%
4,7%
12,7%
7,3%
Si bien el hotel mantiene su mayor porcentaje en todas las temporadas, las cabañas
tienen igualmente una gran fuerza en estos parques a pesar de tener una presencia
mucho más reducida que los hoteles, como veíamos anteriormente en el informe
(oferta).
También se encuentran varios turistas que se alojan en casas de familia o amigos
(7,3%) y en hostales (5,6%).
80
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Por qué ha elegido esta fecha para viajar?
Total
87,8%
Verano
96,9%
Primavera
79,0%
Invierno
87,6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Invierno
1,6%
Primavera
1,6%
Verano
0,5%
Total
1,2%
Vacaciones
87,6%
79,0%
96,9%
87,8%
Oferta en parque o alrededores
1,4%
0,8%
0,0%
0,7%
Precio
Hay menos gente
3,1%
1,8%
0,3%
1,7%
Por trabajo
4,0%
4,9%
2,3%
3,8%
Clima
1,3%
1,0%
0,0%
0,8%
Evento
0,4%
0,5%
0,0%
0,3%
Estudios
0,0%
9,9%
0,0%
3,3%
Además de las vacaciones, destacamos los estudios en la temporada de primavera
(9,9%) como un motivo de peso para visitar el parque. Las demás razones para
elegir la fecha no tienen un peso importante. Recordemos que la infraestructura local
no permite muchas más opciones.
¿Cuáles son las principales actividades que ha realizado? (PN
Talampaya / PP Ischigualasto)
Disfrutar naturaleza
Excursiones
Relajación
Observación flora y fauna
Fotografía
Caminatas / Trekking
Actividades culturales
Gastronomía
Actividades educativas
Camping
Otras Actividades
81
Invierno
30,3%
25,0%
12,0%
9,7%
9,3%
7,9%
2,1%
1,4%
1,0%
0,2%
1,2%
Primavera
28,7%
26,5%
10,8%
12,2%
8,9%
6,3%
0,8%
1,6%
2,0%
0,5%
1,7%
Verano
29,0%
22,2%
13,0%
11,5%
12,2%
5,0%
1,4%
1,0%
0,7%
1,4%
2,5%
General
29,6%
24,7%
11,9%
10,8%
10,0%
6,7%
1,6%
1,3%
1,2%
0,6%
1,7%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
En cuanto a las actividades realizadas, disfrutar de la naturaleza y las excursiones
fueron las más importantes, con 29,6% y 24,7% respectivamente, y una distribución
pareja entre temporadas.
La relajación se ubicó como el tercer motivo en invierno y verano, y la observación
de flora y fauna en primavera (consistentemente con el tipo de turismo).
La fotografía tiene un peso también importante, especialmente si tenemos en cuenta
que no existe una oferta para realizar esta actividad en forma guiada.
¿Qué actividades agregaría?
Ischigualasto)
Actividades culturales
Caminatas / Trekking
Act. c/ comunidades locales
Cabalgatas / Equitación
Gastronomía
Bicicleta
Eventos
Compras
Actividades educativas
Escalada
Otras Actividades
(PN
Talampaya
/
PP
Invierno
20,5%
19,6%
11,6%
14,3%
5,4%
8,9%
0,9%
0,0%
1,8%
4,5%
12,5%
Primavera
10,4%
13,0%
5,8%
5,2%
11,7%
6,5%
9,7%
7,8%
3,9%
3,2%
22,7%
Verano
32,5%
10,0%
5,0%
0,0%
0,0%
7,5%
17,5%
2,5%
5,0%
0,0%
20,0%
General
17,0%
15,0%
7,8%
7,8%
7,8%
7,5%
7,5%
4,2%
3,3%
3,3%
18,6%
Respecto a actividades que podrían agregarse a la oferta del parque, las actividades
culturales ocupan el primer lugar en invierno (20,5%) y, especialmente, en verano
(32,5%).
Esto es afín con el tipo de productos turísticos que se ofrecen y el potencial de los
atractivos para desarrollar nuevos. Este corredor verifica ese potencial mucho más
que cualquier otro parque de los analizados.
Otras actividades que se sugieren son las cabalgatas, las actividades con
comunidades locales, las caminatas, la bicicleta y la gastronomía.
Fuera de este grupo, los eventos son la actividad más sugerida en verano luego de
las actividades culturales (17,5%), algo poco habitual pero que marca una clara
preferencia por los visitantes de esta temporada.
82
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
4.5 NIVEL DE SATISFACCIÓN
¿Ofrece suficientes actividades para su disfrute?
Total
85,5%
Verano
14,5%
91,2%
Primavera
8,8%
78,2%
Invierno
21,8%
87,0%
0%
10%
20%
30%
40%
13,0%
50%
Sí
60%
70%
80%
90%
100%
No
Independientemente de las actividades sugeridas, la amplia mayoría de los turistas
de todas las temporadas se mostraron satisfechos con las actividades que ofrece el
parque actualmente.
¿Qué relación precio-calidad ofrece el parque?
Total
6,0%
Verano
5,2%
32,7%
19,2%
Primavera 4,9%
Invierno
25,3%
27,5%
35,9%
33,9%
53,5%
10%
25,3%
48,1%
7,8%
0%
36,1%
20%
30%
Baja o muy baja
24,2%
40%
50%
Ni baja ni alta
83
60%
70%
Alta
Muy alta
14,5%
80%
90%
100%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Precios internos
Tarifa de acceso
Atención restaurante
Limpieza en general
Cantidad y limpieza
sanitarios
Senderos y miradores
la
de
Estado
Infraestructura general
Estado área acampe
Centro de información
Actividades realizadas
en el parque
Nivel
de
Satisfacción con
el
parque
(promedio)
Señalización interna
Considerando el nivel de satisfacción de los visitantes respecto a la relación precio
calidad, en general esta es positiva. Sólo cabe destacar que en temporada alta es
más neutra (el 53,5% se manifesta con un nivel de satisfacción ni bajo ni alto) y en
temporada baja y media es alta o muy alta.
Invierno
4,18 4,37 4,41
4,29 4,39 4,47 4,38 4,17 4,11 3,71
Primavera
4,32 4,45 4,56
4,37 4,45 4,36 4,21 4,23 4,32 3,95
Verano
4,29 4,45 4,51 3,98 4,39 4,45 4,46 4,42 3,99 4,12 3,67
Total
4,25 4,41 4,47
4,34 4,42 4,44 4,35 4,14 4,16 3,76
Analizando cada aspecto del parque en particular, en general los visitantes
manifiestan no conocer a mayoría de los aspectos, especialmente debido a que no
los utilizaron o percibieron.
Por ejemplo, el estado del área de acampe recibió menos de un 50% de opiniones
en invierno y primavera, por lo que ni siquiera se incluye en los resultados.
En cuanto a las opiniones, estas fueron positivas en general, por encima de la
media.
Los aspectos con peor opinión fueron los precios internos (3,76 promedio). En
verano, el área de acampe y la atención del restaurante recibieron algunas de las
peores calificaciones. Aun así, positivas.
Respecto a los aspectos con mayor nivel de satisfacción, se destacan las
actividades realizadas en el parque y la limpieza en general del parque.
También el centro de información obtuvo una evaluación elevada.
4.6 DISPONIBILIDAD A PAGAR
La media que los turistas afirman estar dispuestos a pagar es de $11,30 como
adicional al precio de la entrada. En el caso de los argentinos, la media es de
$11,40, superior a la de los extranjeros de $10,10.
84
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
El precio de entrada al PN Talampaya es de $80 para extranjeros y $35 para
argentinos, mientras que la tarifa del PP Ischigualasto es de $160 para extranjeros y
$100 para argentinos, precio que incluye la recorrida al circuito clásico.
¿Pagaría un adicional para la conservación del PN Iguazú y
disfrutar actividades adicionales en otras épocas del año?
Total
53,2%
Verano
0,9%
3,6%
Está dispuesto a pagar más
que la cifra adicional propuesta
($ 10)
Está dispuesto a pagar la cifra
propuesta, pero no más
19,0%
68,1%
Está dispuesto a pagar menos
de la cifra propuesta
2,6%
3,1% 9,1%
No está dispuesto a pagar un
adicional
Primavera
62,9%
Invierno
28,7%
0%
20%
2,6%
3,6% 11,7%
2,6%
4,2%
40%
36,1%
60%
80%
100%
En verano y primavera, la disponibilidad a pagar un adicional fue elevada: una
mayoría amplia eligió pagar más que la cifra propuesta de $10, llevando la media
adicional a $13. Esto es sin incluir excursiones y paseos guiados, sólo el derecho de
ingreso.
Invierno
Primavera
Verano
Total
Total viaje
Otros
Total parque
al
Entrada
parque
Transporte en el
área
y
Actividades
servicios
recreativos
Gasto
estimado
promedio
($ Arg)
Comidas
bebidas
Alojamiento
y
En invierno, la disposición de los turistas se invirtió. Una mayor parte no se mostró
dispuesto a pagar incluso una cantidad menor de $10, llevando la media a $7.
566
310
396
195
150
140
1.036
4.480
774
300
458
322
105
176
956
4.682
749
288
312
417
151
175
1.300
10.894
645
302
373
285
141
161
1.082
6.056
85
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
En cuanto al gasto estimado, este mostró variaciones importantes entre temporadas,
con una media de casi $1.100 de gasto dentro del parque, más alto en verano y más
reducido en primavera. Esta relación se mantiene con el gasto total en el viaje.
4.7 QUÉ VALORA MÁS
¿Visitó antes el parque?
Total
11,3%
88,7%
Verano
11,2%
88,8%
Primavera
10,9%
89,1%
Invierno
11,9%
88,1%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Sí
60%
70%
80%
90%
100%
No
En su gran mayoría, los turistas no visitaron el corredor anteriormente: lo están
conociendo por primera vez (88,7%).
86
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Cuántos años pasaron desde su última visita?
Total
33,3%
29,2%
19,3%
Hasta 2 años.
6,6% 11,5%
Entre 3 y 5 años.
Entre 6 y 10 años.
Entre 11 y 15 años.
Veran
o
28,6%
Prima
vera
38,1%
16,7% 2,4% 14,3%
60,0%
Invier
no
16,9%
0%
20,0%
28,1%
20%
40%
16 años o más.
11,4% 2,9%
5,7%
28,1%
13,5%
60%
80%
13,5%
100%
Además, quienes lo conocen, en promedio lo visitaron anteriormente mucho tiempo
atrás (entre 7,4 y 9 años promedio en verano e invierno). La excepción es primavera,
donde el promedio de tiempo desde la última visita no llega a 5 años, especialmente
debido a que un 60% lo visitó menos de 2 años atrás.
¿Cómo está hoy respecto a su visita anterior?
Total
34,5%
Verano
33,3%
Primavera
36,0%
33,3%
36,6%
Invierno
10%
20%
Mucho mejor
2,4%
19,5%
40,2%
30%
4,7%
31,0%
34,1%
33,7%
0%
24,8%
9,8%
23,9%
40%
50%
60%
70%
80%
Algo mejor
Igual
Algo peor o mucho peor
90%
La gran mayoría lo vió mejor respecto a su última visita. Muy pocos disienten.
87
2,2%
100%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
¿Tiene pensado volver?
Total
60,2%
Verano
10,5%
55,3%
Primavera
10,4%
52,7%
Invierno
34,3%
11,2%
36,1%
72,5%
0%
10%
20%
30%
29,4%
9,9%
40%
Sí
50%
No
60%
70%
80%
17,7%
90%
100%
No sabe
En cuanto a la posibilidad de volver, cambia un poco la tendencia que se muestra en
otros parques. Probablemente debido a que la principal motivación de los turistas es
“conocer”, casi un 40% no sabe si volvería (29,4%) o no lo hará (10,5%).
En invierno, en cambio, un 72,5% afirma que tiene pensado regresar los parques.
¿Regresaría en otra época del año?
Total
81,9%
Verano
18,1%
94,4%
Primavera
5,6%
78,8%
Invierno
21,2%
74,6%
0%
10%
20%
30%
25,4%
40%
50%
Sí
88
No
60%
70%
80%
90%
100%
ESTUDIO DE LA OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICAS DE LAS
ÁREAS PROTEGIDAS NACIONALES
INFORME PARQUE NACIONAL TALAMPAYA Y PARQUE
PROVINCIAL ISCHIGUALASTO
Casi todos están dispuestos a volver en una época diferente. Quienes fueron en
temporada alta, preferirían volver en primavera. Quienes asistieron en temporada
media, eligen invierno y quienes van en verano, eligen primavera u otoño.
¿En qué otra época volvería?
Total
Verano
10,2%
23,9%
6,5%
Primavera
37,3%
11,2%
Invierno
13,0%
0%
36,6%
10%
18,9%
28,6%
7,2%
20%
29,3%
37,3%
48,4%
11,8%
44,4%
30%
Dic-Feb
40%
35,3%
50%
Mar-May
89
Jun-Ago
60%
70%
Set-Nov
80%
90%
100%