Los residentes del CHUAC se pasan el testigo

ganos
Donar ór
r vidas
es salva
El CHUAC celebra su trasplante 5.000
Tu nueva fuente de
información general
deportiva
La consellería de Sanidade acoge la primera jornada de trabajo
de Fogar Dixital, en la que anuncia que va a activar una herramienta
propia integrada en la historia clínica electrónica que estará
disponible para todos los profesionales sanitarios.
Residencia: una nueva etapa
en págs. 6 y 7
may-jun|15
periodico mensual gratuito
Nº 26 | año 3
Mayo ha sido un mes de cambios
en el CHUAC, de celebraciones
y despedidas. El día 8, Francisco
José Vilanova Fraga, gerente de
la Gestión Integrada de A Coruña,
acompañado por Antón Fernández
García, presidente de la Comisión
de Docencia, presidieron el acto
de despedida de la promoción
de Médicos Internos Residentes,
Matronas y Enfermeras Internas
Residentes, que acabaron su
formación en el centro sanitario
coruñés.
Por otro lado, el día 21, Francisco José Vilanova Fraga y Antón
Fernández García, acompañados
por José Manuel Vázquez Rodríguez, coordinador de Docencia
e I+D+i, presidieron el acto de
bienvenida de la nueva promoción de Médicos, Enfermeras y
Farmacéuticos internos residentes
(MIR, EIR y FIR).
Esta nueva promoción se compone
de un total de 84 residentes que
se distribuirán por los hospitales Universitario A Coruña, Teresa
Herrera, Marítimo de Oza,
Abente y Lago y los centros de salud del área de gestión integrada.
Durante el acto de bienvenida se
les recordó a los residentes el privilegio de entrar en una nueva etapa en la que formarán parte de un
equipo de salud multidisciplinar
y se les animó a aprovechar los
recursos formativos que ofrece el
equipo docente del CHUAC, así
como las actividades complementarias y fuentes de investigación.
Los residentes del CHUAC
se pasan el testigo
P2
bioquímica
may-jun15 saludymedicinahoy
Enamoramiento y
atracción física, ¿por qué
surge un flechazo?
Edita
Directora
Isabel García Vázquez
Tel. 644 962 757
Redacción
Tel. 881 100 675
[email protected]
Publicidad
Tel. 881 96 26 60
[email protected]
Fotografía: PhotoArchivo25
Depósito Legal: C 1989-2012
Admón: 881 100 675
La empresa editora no es responsable
de las opiniones firmadas por sus
colaboradores. Se reserva el derecho
a no publicar informaciones que
considere no dignas de una práctica
deontológica de la profesión
periodística.
Distribución mensual gratuita
Difusión diaria en:
www.saludymedicinahoy.es
Salvador de Madariaga 29. 1ºD
15008 A Coruña
T. 881 100 675
Síguenos
Colabora:
Marta García Sánchez
miembro de Saluspot y psicóloga
clínica en AtenPsi
Consulta Psicológica
Desde el punto de vista bioquímico,
durante el enamoramiento hallamos
actividad en muchas partes del cerebro, pero la más destacada es una pequeñísima fábrica que hay cerca de la
base del cerebro llamada área ventral
tegmental. Allí se segrega una sustancia llamada feniletilamina que obliga
a la producción de dopamina. La dopamina es un estimulante natural. Una
sustancia que proporciona sensaciones
de plenitud, euforia y cambios de humor. Sus efectos son parecidos a los de
las anfetaminas y producen ese estado
de felicidad natural que nos embriaga
cuando sentimos el flechazo.
La atracción física a primera vista
realmente no asegura que la relación
tendrá éxito. Es importante diferenciar
la atracción física inicial, del amor
romántico posterior consolidado. El
deseo físico inicial es diferente del
afecto. A nivel químico, para hablar de
enamoramiento es necesario pasar a la
fase de segregación de oxitocina. La
oxitocina es la hormona que ayuda a
forjar lazos permanentes entre amantes. Esta hormona actúa cambiando las
conexiones de los miles de millones de
circuitos cerebrales. Dicha sustancia
afianza el vínculo entre una madre y
su bebé, y se produce tanto durante un
parto como en un orgasmo y, básicamente, cuando nos sentimos enamorados. Hace que la pareja se sienta más
vinculada y cercana emocionalmente.
Cuando queremos conquistar a
alguien, al igual que los pavos reales
machos despliegan su cola para gustar
a la hembra, los seres humanos desplegamos todo el abanico de encantos
que atesoramos. Es lógico que en los
primeros encuentros nos cuidemos de
ocultar aquellos defectos que intuimos
espantarían a nuestra conquista. Es
algo natural y lógico.
¿Por qué cada persona presta más
atención a unas partes del cuerpo que
a otras? Es una pregunta muy difícil y estamos acercándonos ahora a
descubrir la respuesta. Ciertamente,
existen ciertos inductores del flechazo
asociados con vectores universales,
como el atractivo físico, la fijación de
la mirada, la simetría facial y la relación cintura-cadera, que son captados
por nuestros sentidos, especialmente
por la vista.
Pero en el motivo de nuestra elección
interviene un componente cultural
muy importante: parece ser que las
personas tenemos una especie de
patrón de la pareja que nos gusta,
tanto físicamente como en cuanto a su
personalidad. Este modelo o patrón se
ha ido formando y elaborando desde
niños a través de nuestra historia
personal. Refleja rasgos acerca de
características personales (físico, color
de pelo, inteligencia, amabilidad u
otras personalidades psicológicas), de
manera que se va creando un rompecabezas del tipo de persona que nos
gusta. Cuando alguien coincide con
ese tipo, surge el flechazo.
hipertensión
saludymedicinahoy may-jun15
P3
Al menos una hora de ejercicio físico,
cuatro veces a la semana, clave para
evitar la hipertensión arterial
El 17 de mayo se celebró el Día Mundial de la Hipertensión
Redacción | A Coruña
El doctor Hugo Torrealday Taboada, cardiólogo, del Hospital Vithas
Nuestra Señora de Fátima, analiza los
factores de riesgo, los aspectos nutricionales y ofrece una serie de consejos
para afrontar esta patología.
Según datos ofrecidos por la Sociedad Española de Hipertensión-Liga
Española para la Lucha contra la
Hipertensión Arterial (SEH-LELHA)
en su XX Reunión Anual celebrada
en Oviedo en marzo, alrededor de 4
millones de españoles no están diagnosticados de hipertensión. De hecho,
es una enfermedad silenciosa porque
no suele producir síntomas. En el
mundo, afecta a más del 20 % de los
adultos entre 40 y 65 años y casi al 50
% de las personas de más de 65 años.
En Galicia, el envejecimiento de la
población y algunos hábitos hacen que
la prevalencia de esta enfermedad sea
mayor que en la media de España
La hipertensión consiste en la elevación de la presión arterial, que normalmente debe estar en unos niveles
de 140 (tensión máxima) y 90 Mm Hg
(tensión mínima), y puede incrementarse debido, entre otros, a antecedentes familiares, obesidad, consumo
elevado de sal, alcohol, tabaco, falta
de ejercicio y estrés.
Acudir al médico para controlar la
hipertensión es fundamental. No
hacerlo puede provocar importantes
daños en el sistema vascular y llegar a
desarrollar arterioesclerosis, infarto de
miocardio, insuficiencia cardiaca y/o
renal, infartos cerebrales, entre otras
enfermedades.
Según datos de la Sociedad Española de Hipertensión Arterial esta
patología afecta en España a cerca del 40% de la población adulta,
porcentaje que se incrementa hasta el 85% en mayores de 65 años
La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, y por tanto, no
presenta síntomas que la delaten de
manera inequívoca. En algunos casos
extraños presenta síntomas difusos,
como cefaleas, mareos o ansiedad. Sin
embargo, la hipertensión arterial puede
desencadenar en enfermedades cardiovasculares como hemorragias, infartos
de miocardio o trombosis cerebral.
El cardiólogo destaca la importancia
del autocontrol de la tensión arterial,
bien en el propio domicilio, bien en
una farmacia, ya que “no hay que
olvidar que es una enfermedad silenciosa”, y por tanto, la hipertensión
arterial no presenta síntomas. Además
recomienda, en segundo lugar, ejerci-
cio físico no menos de cuatro días a
la semana durante, al menos, una hora
continuada. Y destaca la importancia
de controlar el peso, conociendo las
medidas actuales de masa corporal y
los índices de grasa.
Otros consejos son evitar: el consumo
de sal excesivo diario y las situaciones
de estrés intensas y mantenidas.
Servicio integral a Empresas y Particulares
CAMPAÑA RENTA 2014
Av. General Sanjurjo 38, 1ºDcha.
T 881168014 | [email protected]
P4
tabaquismo
may-jun15 saludymedicinahoy
“Ponerse una fecha concreta para
dejar de fumar genera ansiedad”
dolor
saludymedicinahoy may-jun15
P5
Síndrome de Cirugía fallida
de Columna –SCFL
Etiología, (2ª parte)
Dr. Moisés Pulido Méndez
Miembro Saluspot y especialista en
medicina preventiva y cardiología en
Unidad de Prevención Cardiovascular
dos para definir un plan personalizado
de tratamiento.
¿Cómo influyen en la motivación las
recaídas?
Cuando se deja de fumar, el mayor
porcentaje de recaídas ocurre en los
tres primeros meses y desciende
después del sexto mes. No debe considerarse la recaída como un fracaso
absoluto que impida reintentarlo, sino
aceptarla como una batalla perdida,
que no la guerra. Dejar de fumar es
una decisión inequívocamente acertada en cualquier momento.
La Organización Mundial de la Salud
celebra el 31 de mayo el Día Mundial
Sin Tabaco para destacar cómo el
tabaco perjudica la salud y promover
políticas públicas para combatir su
consumo. El Dr. Moisés Pulido Méndez, miembro de Saluspot y especialista en medicina preventiva y cardiología
en Unidad de Prevención Cardiovascular, explica en esta entrevista las claves
para dejar de fumar, las razones por
las que el fumador no deja el hábito y
la importancia de la motivación y de
ganar pequeñas batallas.
¿Qué métodos novedosos existen
para dejar de fumar?
Aparte de los cigarrillos electrónicos,
que han generado controversia por la
relación entre beneficios y riesgos,
un método de reciente aparición es el
láser blando o soft laser. Consiste en
aplicar luz láser en los puntos tradicionales de acupuntura china y su
principal ventaja es que no tiene efectos secundarios. Se recomienda para
personas con niveles bajos de adicción
a la nicotina y con puntuación elevada
en el test de motivación.
¿Puede un fumador habitual pasar
24 horas sin fumar?
Aunque la intención del Día Mundial
Sin Tabaco no es solo que los fumadores abandonen por un día el hábito,
sí puede motivar a que lo dejen de
manera permanente. En general los
fumadores ansían fumar otro cigarrillo
después de unas dos horas desde la
última calada debido a la adicción a la
nicotina. Abstenerse durante 24 horas
requiere un gran esfuerzo, pero no es
imposible.
¿Pasar un día sin tabaco es un gesto
significativo para dejarlo?
Los beneficios inmediatos de dejar de
fumar pueden pasar desapercibidos
por los efectos del síndrome de abstinencia. Dejar de fumar un día, englobado en el proyecto de dejar de fumar
de manera definitiva, es un gran logro
sobre todo para quienes lo intentan por
primera vez y no concebían que ello
fuera posible.
de que un fumador abandone el
hábito?
La mayoría de los métodos para
dejar de fumar invitan a la persona
a establecer una fecha límite a partir
de la cual deben dejar de fumar del
todo. Para un porcentaje importante de
fumadores, esta idea les genera gran
ansiedad y establece una barrera para
iniciar el proceso.
Aparte de la nicotina, ¿qué impi-
¿La voluntad de una persona es
suficiente para dejar de fumar?
La facultad de decidir y ordenar la
propia conducta es de los factores más
deteriorados en las personas adictas.
La nicotina, como otras sustancias
adictivas, vulnera de manera considerable la voluntad del fumador. El
porcentaje de fumadores que abandona
el tabaco solo con la voluntad es del
5%. En el resto, la voluntad es un requisito que debe complementarse con
asesoramiento en centros especializa-
¿Debe el fumador enfrentarse solo a
dejar la adicción?
Es útil contar con la ayuda de personal capacitado en el tratamiento del
tabaquismo. Un programa de asesoramiento adecuado debe contar con
al menos 4 sesiones de al menos 15
minutos cada una. Las estrategias para
dejar de fumar en una sola sesión,
realizadas por cuenta propia o por personal no adiestrado en la lucha contra
el tabaquismo, tienen una alta tasa de
fracaso. Además, ahora es posible recurrir a aplicaciones para ordenadores
y móviles que contribuyen al objetivo.
Culleredo
Farmacia Alberto Cepeda Sáez
Avenida Acea de Ama, s/n
Culleredo
15670 A Coruña
Teléfono 881896780
Santa Cruz
Farmacia Pablo Durán Losada
Viñas da Bailonia 10
Porto de Santa Cruz,
15179 A Coruña
Teléfono 981923845
A Coruña
Farmacia Rioboo
Ronda Outeiro 180
15007 A Coruña
Teléfono 981248047
Farmacia Fra
Avenida Alcalde Pérez Ardá 51
15009 A Coruña
Teléfono 981296061
Farmacia San Amaro
San Amaro 2
15002 A Coruña
Teléfono 981201264
Etiología
No es sencillo conocer el motivo principal de por qué se tiene un porcentaje
de “malos resultados” tan elevado
aunque algunos de ellos se han relacionado con las causas principales
que aparecen en la siguiente tabla:
Mala Selección de pacientes
(Principal Causa):
Selección “prematura”
A pesar de una indicación de tratamiento
quirúrgico, no se han aplicado otros tratamientos conservadores previamente.
Selección “tardía”
Pacientes que reciben el tratamiento
quirúrgico con demora, con lo que ha dado
lugar a lesiones neurológicas establecidas.
Selección “adecuada” pero…:
1.- Cirugía incompleta, de manera que persistiendo o apareciendo síntomas radiculares
o de inestabilidad segmentaria.
2.-Cirugía inadecuada (nivel equivocado o
inadecuada técnica quirúrgica). (0,5-2,9%)
• Complicaciones inherentes de la cirugía (fibrosis peridural, aracnoiditis postquirúrgica).
En otras ocasiones se habla de cierta
inestabilidad tras la cirugía, “¿reaparece el cuadro doloroso?”; y
nos planteamos igualmente una serie
de causas como responsables que se
deben investigar: - sería la recidiva al
mismo o a diferente nivel (?) del problema lumbar inicial, o bien después
de un periodo a veces muy amplio de
buena evolución; y en este caso estaríamos hablando, quizás de un “nuevo
proceso”.
Por tanto, ante la valoración inicial de
un paciente con posible FBSS, sería
conveniente plantearse e intentar responder una serie de preguntas:
¿El diagnóstico original era correcto?
Posibilidad: Error diagnóstico, dolor
radicular confundido con un dolor
referido, etc.
¿Fue adecuada la valoración preoperatoria?
Posibilidad: Historia y exploración
física, valoración psicosocial / radiología /toma de decisiones.
¿Fue la intervención apropiada?
Posibilidad: Discectomía Vs técnicas
percutáneas/ discectomía Vs Descompresión/ descompresión Vs fusión /
Extensión de la cirugía.
¿Hubo alguna complicación operatoria?
Posibilidad: Daño de alguna raíz /
fístula (fuga) duramadre/ infección/
lado y nivel de la cirugía.
¿Hubo complicaciones postoperatorias?
Posibilidad: Discitis / hematoma /
pseudomeningocele.
¿Hay un nuevo problema postoperatorio?
Posibilidad: Nuevo disco herniado /
dolor segmentario / estenosis / distrés
1º.- Cualquier estructura espinal
está inervada y por tanto puede ser
causa potencial de dolor.
Los especialistas en el manejo del
dolor crónico lumbar deben tener nociones muy precisas de la anatomía de
la región lumbar para poder identificar
las posibles fuentes responsables de
los distintos síndromes dolorosos.
Además, los conocimientos anatómicos de la zona posibilitarán la realización de las diferentes técnicas intervencionistas con un elevado grado de
fiabilidad.
2º.- La Fibrosis post-quirúrgica.
Es una de las causas más clásicas
a las que achacar el dolor lumbar
persistente tras cirugía de raquis, pero
debemos ser cautelosos y no utilizarla
como explicación de «primera mano»
ya que es bien sabido que todos los
Teléfonos contra el dolor
PUNTOS DE ALQUILER. Un servicio que puede encontrar en estas farmacias
Carballo
Farmacia De La Llave
Lda. Margarita Muñoz
Gra vía 192. Carballo
15100 A coruña
Teléfono 981700771
Dr. Enrique Freire | Anestesólogo
UDIP & DC
SILLAS DE DUCHA Y GRÚAS,
CAMAS, ELEVADORES, ANDADORES,
BASTONES, SCOOTER...
EN VENTA Y ALQUILER CON OPCIÓN A COMPRA
Edificio Coruña Sport Center
Matogrande, A Coruña. T 881 888 873
Edificio Multiusos Esvida
Matogrande, A Coruña. T 881 175 030
pacientes operados desarrollan en
mayor o menor grado imágenes de
(RNM) compatibles con fibrosis en el
nivel operado y la mayor parte de ellos
están asintomáticos.
Dicho de otra forma, existen múltiples trabajos científicos, en los que se
demuestra por un lado que no siempre
la presencia de fibrosis es motivo de
dolor y, por otro lado, que la presencia de fibrosis en un lado del cuerpo
puede estar relacionada con dolor en el
lado contralateral lo cual justificaría la
necesidad de “ser cautelosos” a la hora
de evaluar a cada paciente en concreto
con su cuadro doloroso.
Clínica:
El dolor suele ser persistente o
recurrente, básicamente en la región
baja de la espalda y/o en una o ambas
extremidades inferiores en caso de
cirugía lumbar, incluso tras cirugías
previas exitosas. Entre las localizaciones más frecuentes: Lumbar como
principal aunque también cervical y
con mucha menor frecuencia, torácica.
El dolor generado por falta de buenos
resultados tras el tratamiento quirúrgico de una hernia discal, -(causa más
frecuente)-, o que podría estar relacionado con algún tipo de artrodesis,
se caracteriza típicamente como dolor
neuropático, y presenta entre otras
las siguientes características: ardor,
quemazón; sensación de pulsatilidad;
agudo, punzante, afilado, desgarrante,
pesado, tenso, hormigueo, intenso,
irritante, “como que me levanta la
piel”, etc; muy difícil de definir para
los pacientes.
Deben de valorarse de manera multidisciplinar. Los múltiples factores
que vendrían implicados con este dolor neuropático, ya no sólo los relacio-
nados con el elemento mecánico de la
patología y/o el de la actuación quirúrgica llevada a cabo, si no que conjuntamente en las modernas escuelas de
espalda. Con la intención de manejar
todos estos factores en equipo, y que
están orientadas a canalizar de la mejor manera el abordaje y manejo de los
pacientes con dolor lumbar ya desde
antes de la cirugía; con recomendaciones posturales, ejercicios, estudios
de la marcha, fisioterapia, rehabilitación, etc; y hasta el momento posterior
de la cirugía. Caso de potenciales
complicaciones postquirúrgicas, para
prevenirlas en la medida de lo posible
y atender las posibles complicaciones,
como una fibrosis post quirúrgica con
opciones terapéuticas de todo tipo, incluso la estimulación de los cordones
posteriores medulares (EEM)
Habrá de tenerse en cuenta diferentes aspectos: anamnesis de factores
implicados.
Análisis del tipo de dolor (mecánico /
radicular). Dolor que mejora en caso
de inestabilidad o estenosis. Dolor que
no mejora en caso de afectación radicular y será de connotaciones neuropáticas. Dolor que puede ser constante e
impreciso, pocas veces informa como
para realizar un diagnóstico directo.
En ocasiones aparentemente exagerado y excesivo (sospechar componente
psicológico). Dolor especialmente refractario, difícil de controlar y que con
duda responderá a cirugías futuras.
981 113 030 - 981 175 030
Doctor Enrique Freire
U.D.I.P. & DOLOR CRÓNICO
sea cual sea tu dolor, podemos evitar tu sufrimiento
P6
profesiones
may-jun15 saludymedicinahoy
sanitarias
saludymedicinahoy may-jun15
Residencia: una nueva etapa
en la especialidad. Se van a agrupar en
troncalidades, de manera que accedes
a un tronco médico, quirúrgico o de
servicios centrales y durante dos años
todos rotan en lo mismo para tener
unos conocimientos en medicina general y luego hay una subespecialización
otros dos o tres años en cada campo
concreto. Esto es una realidad que
veremos dentro de dos o tres años.
Aunque aumenta la demanda de plazas en residencia de enfermería, la oferta disminuyó respecto
a años anteriores. Para optar a las 959 plazas de este año se presentaron 16.000 personas
Los que empiezan
Lucía Campos | A Coruña
Sara García es licenciada en enfermería por la UDC y acaba de acceder a
una de las tres plazas de enfermería de
salud mental en ACoruña. Su etapa en
el EIR (enfermero interno residente)
acaba de comenzar.
P-¿Siempre pensaste en hacer la
residencia al acabar la carrera?
¿Cuáles eran tus opciones?
R-Cuando empecé a hacer enfermería
la verdad es que no sabía que había
la opción de hacer una residencia con
especialidades para enfermería, pensaba que eso solo era en medicina, y
tampoco nos contaron mucho durante
los primeros años de la carrera.
Sin embargo, ahora se potencia cada
vez más que, al terminar la carrera, se
haga una especialidad para completar
tu formación, como si fuese un master.
El último año de carrera, valorando la
situación, empecé a valorar la residencia como la primera opción.
P-¿Fuiste la excepción entre tus
compañeros?
R- No fui la única, en mi clase estaban
todos valorando presentarse. Antes
se terminaba y ya se buscaba trabajo,
ahora con lo complicado que es encontrarlo, aprobar un examen y conseguir
una plaza como residente, es una opción que te asegura un trabajo durante
2 años en enfermería.
Sin embargo, aunque aumenta la
demanda de plazas en residencia, la
oferta disminuyó respecto a años anteriores. Para las 959 plazas de este año
en enfermería nos presentamos 16.000
personas.
El problema que hay es que estas plazas son para formarte en tu especialidad
y como en enfermería (salvo la especialidad de matrona) la especialización es
algo novedoso, hay especialidades que
no tienen listas para empezar a trabajar.
Es decir; se supone que yo salgo del
EIR con una especialidad en salud
mental y tendría que tener una oferta de
empleo específica para mí. Ahora mismo, en salud mental, entran a trabajar
enfermeras que no son especialistas en
ese campo. El panorama está cambiando pero de momento no hay suficiente
oferta para mi especialidad.
P-¿Cómo te preparas par el examen
de acceso a una residencia?
R- A nuestra facultad vino una
academia con mucha experiencia en
preparación en el EIR, MIR, etc.
Yo, la verdad, no valoré como una
opción preparármelo por mi cuenta.
No es que no fuera posible, pero era
muy complicado.
Te tienes que buscar la vida, sabiendo
que entra todo lo que has estudiado en
la carrera, más una parte de legislación.
Preparándolo tú por libre no sabes al
100% hasta dónde estás abarcando. A
lo mejor te parece que lo llevas muy
bien preparado y te estás olvidando de
muchas cosas.
En la academia te preparan con simulacros de examen, así sabes cómo enfrentarte al examen final así que el día
del examen final fue casi un día más.
P- ¿Por qué la especialidad en salud
mental?
R- Bueno, están las especialidades
más típicas: matrona, pediatría y después hay salud mental, enfermería de
trabajo, geriatría y atención comunitaria. A lo largo de la carrera vas rotando
por distintos sitios de prácticas y a mí
lo que más me gustó fue salud mental.
Ya me había llamado la atención desde
siempre la psicología, psiquiatría, todo
lo relacionado con la mente.
Fue una sorpresa encontrarme entre
las 959 primeras plazas, en concreto,
en la plaza 407.
P- ¿Qué expectativas tienes ahora
que empiezas?
R-Pues ahora estoy nerviosa porque
es una nueva etapa; salud mental es un
reto, es un ambiente duro, sé que me
gusta, pero también que exige mucha
gestión emocional …
Yo creo que una enfermedad mental es
el peor momento por el que puede pasar una persona. Un cáncer, una operación, es complicado y siempre lleva
un proceso emocional y psíquico pero
enfrentarse a una patología mental, en
la que la cabeza es la que falla, ahí no
tienes control sobre ti mismo.
Ya me he hecho a la idea de que en
estos dos años voy a pasar momentos
duros, pero también sé que habrá un
montón de anécdotas y momentos para
recordar y que cada día creceré como
profesional.
Los que acaban
Manuel Rial ha sido durante los últimos cuatro años residente del Complejo Hospitalario Universitario de A
Coruña en la especialidad de alergia
e inmunología clínica. Oriundo de
Ferrol, estudió medicina en Santiago
de Compostela y completó aquí su
formación.
P- ¿En qué consistieron estos cuatro
años de residencia para ti?
R-Pues básicamente estás supervisado
por una Unidad de la que formas parte
desde el primer momento trabajando
de tú a tú, aunque está aprendiendo y
formándote.
Haces actividad asistencial, tienes
P7
P-¿Qué opinas sobre el trabajo multidisciplinar?
R-Yo creo que es la única manera de
entender la Medicina. Creo que el
abordaje de un enfermo debería de
ser totalmente multidisciplinar, que
cada uno se dedique a lo que mejor
sabe hacer, apoyándose en los demás.
Al final, cinco cabezas piensan mejor
que una. Y por supuesto de todos los
estamentos: enfermería, celadores,
auxiliares, técnicos, médicos… todos
son igualmente importantes.
guardias y siempre tutelado por un
profesional al que preguntar dudas o
al que pedir ayuda, sobre todo durante
los primeros meses. Durante esta
etapa se espera que vayas adquiriendo
conocimientos a nivel formativo complementarios, con cursos y otro tipo de
actividades fuera del Hospital para ir
adquiriendo más conocimiento.
También puedes ir implementado
otras actividades: de investigación, de
publicación, de doctorado, etc. Sobre
todo el último año de Residencia,
que es el que más te enfocas hacia la
actividad editorial.
P-¿Todos los residentes se enfocan
hacia esa formación complementaria y ese trabajo editorial?
R-No, menos de los que deberíamos.
Pero sí que es algo muy importante en
nuestra profesión.
Tenemos un poco la impresión de que
si no públicas no aportas demasiado a
la Medicina.
A la hora de tener un buen curriculum,
sí que resulta muy interesante haber
hecho algo de investigación. Y todo
eso puntúa a la hora de una OPE, pues
a la hora de preparar una oposición, sí
que es cierto que las publicaciones y
tesis ayudan bastante.
P-¿Que es lo que más has agradecido de tu etapa MIR?
R-Pues yo creo que es una de las mejores etapas que he vivido. Te vienes
a una ciudad, conocida o desconocida, con un montón de compañeros
de tu edad con los que interactúas,
en la que haces muy buenos amigos.
Además, en concreto este Hospital es
muy docente, creo que lo lleva en su
ADN, se nota que les gusta enseñar, la
verdad es que te lo hacen todo fácil y
bueno, siempre le tendré un recuerdo
gratísimo.
P-¿Querías hacer la residencia en el
CHUAC desde el principio?
R-Yo sabía que quería hacer esta especialidad y cuando tienes que escoger
plaza vas visitando diferentes hospitales, diferentes servicios, vas tanteando
si están contentos los residentes, si la
ciudad te gusta, si ves que es o no un
hospital potente y a mí el CHUAC fue
el que más me gustó.
Aunque en mi caso no era una prioridad quedarme cerca de casa, pero
al final este hospital reunía todos mis
requisitos y además estaba en Galicia.
P-¿Qué cambiarías de tu etapa
MIR?
R-Pues muy pocas cosas. Yo en mi especialidad tuve suerte, porque a nivel
docente está especialmente bien, el
residente está perfectamente integrado
en el servicio, pero soy consciente de
que hay otros servicios en los que el
residente puede caer en el problema
de ser utilizado como mano de obra
barata. Y eso tiene ventajas e inconvenientes. Entre las ventajas, que
adquieres mucha experiencia y entre
los inconvenientes, que quizás estás
menos supervisado y atendido de lo
que sería recomendable.
P-¿Te parece que son demasiados
años de especialización?
R-No, incluso te diría que en algunas
especialidades en vez de ser cuatro,
deberían ser cinco, por ejemplo, en
pediatría.
De todas formas, ahora va a cambiar
completamente el plan de formación
P-¿Cuáles son tus planes ahora que
has terminado?
R- El panorama no está muy bien
ahora mismo, pero creo que mi especialidad en Galicia no está tan mal
como podrían estar otras y entre mis
opciones, espero poder estar ejerciendo en Galicia, en concreto me gustaría
estar en este hospital, y ojalá pueda ser
así. Además quiero continuar con investigaciones y publicaciones y en un
futuro no descarto también la consulta
privada.
salud visual
may-jun15 saludymedicinahoy
Corrección de defectos de
refracción y presbicia
30 Congreso de la Sociedad española de Cirugía de catarata y refractiva
Redacción | A Coruña
Con motivo del 30 Congreso de la
Sociedad Española de Cirugía de
catarata y refractiva (SECOIR) que se
ha celebrado en Las Palmas de Gran
Canaria, el Dr. Carlos Gutiérrez Amorós habló de la corrección de defectos
de refracción y presbicia con las lentes
fáquicas IPCL.
¿Qué es IPCL?
Se trata de una lente intraocular fáquica monobloque de cámara posterior
fabricada por Care Group con un
material acrílico hidrofílico biocompa-
tible de larga estabilidad en el tiempo.
Estas lentes se fabrican de manera
personalizada, adaptándola al tamaño
del ojo y al número de dioptrías. La
novedad que aportan es un mayor
rango de dioptrías (hasta 30 de miopía,
8 de astigmatismo y 15 dioptrías de
hipermetropía), y sobre todo la posibilidad de corregir la vista cansada o
presbicia, sola o combinada con otros
defectos de refracción.
Diseño avanzado
Las lentes IPCL cuentan con seis
hápticos que garantizan la fijación en
sulcus y su no rotación y/o desplaza-
miento. Dos orificios direccionales
en los hápticos indican la posición
correcta de la lente.
La IPCL se implanta entre el iris y el
cristalino. La zona óptica abovedada previene un vaulting excesivo y
asegura la mínima fricción con el iris.
No interfieren en la visión y tienen
aberración óptica neutra.
Amplia satisfacción
La satisfacción del paciente con la
lente IPCL es muy alta. La lente
proporciona una muy buena calidad de
visión. Es un procedimiento preciso y
predecible. Gracias a estas lentes, el
ción
a
m
r
o
f
n
i
e
d
te
​ nueva fuen general deportiva
Tu
paciente disfrutará de una calidad de
visión excelente y una rápida recuperación, sin dolor.
Las lentes IPCL son una excelente
opción para miopes présbitas sin
aumento del riesgo vítreo-retina. Estos
disfrutarán de una mejor calidad visual, una imagen más nítida y clara.
Es necesario un seguimiento a largo
plazo para comprobar comportamiento
de la lente y estabilidad de resultados.
La clínica Vista Gutiérrez Amorós de
A Coruña fue la primera de España en
implantar estas lentes.
XX Campeonato
de España de
Maratón de
Piragüismo
El XX
​
Campeonato
de España de
maratón de
piragüismo
tuvo lugar en
Pontevedra.
Este campeonato
clasificatorio
para el europeo
y para el
mundial, que
se celebra en
Pontevedra, en
el que participarán varios
campeones del
mundo, servirá
de ensayo para
el Campeonato
de Europa 2016
que se celebrará en este
mismo lugar.
másdeporte
periódico mensual gratuito
mayo2015-2
foto: E.Durán
P8
Son chicas, juegan a
Rugby y son...
las mejores de España
“El CRAT Femenino campeón de División de Honor”
a coruña
Laura Vázquez)
Nacimiento del Universidade da
Coruña
Cuando apenas se conocía el deporte del
oval en nuestro país, el CRAT (fundado
en 1976) ya contaba con un equipo de
chicas que se mantuvo desde el 90 hasta
el 97, año en que un grupo de universitarias decidieron crear el INEF GALICIA
RUGBY CLUB.
El primer
equipo de
chicas se
mantuvo
desde el 90
hasta el 97
2
másdeporte
periódico mensual gratuito
mayo2015-2
Evolución del equipo
Desde su creación, siempre ha competido
en liga regional y ha estado presente
en casi todas las ediciones de la Copa
de S.M. Reina Nacional, alcanzando la
5ª posición en 8 temporadas y logrando
su mejor clasificación en 2006 con un
merecido 3º puesto, fruto del esfuerzo
y trabajo de todas las chicas que han
colaborado por mantener el equipo y mejorar su nivel.
Fue en 2009 cuando las chicas del Universidade da Coruña se vieron obligadas
a unirse a un club y, tras un acuerdo
con la UDC y las jugadoras, el equipo
femenino se fusionó con el CRAT.
En manos de nuevos entrenadores y con
la incorporación de nuevas jugadoras
que llegaban cada año, los técnicos
se presentaron ante un equipo completo
compuesto por jugadoras experimentadas (algunas de ellas habituales en la
plantilla de la Selección Nacional) y
otras nuevas cargadas de ilusión por
integrarse en este noble deporte.
Era el último año que se disputaba la
Copa de S.M. Reina Nacional y el CRAT
UDC lo despedía con un inesperado 5º
puesto.
Arranca la División de Honor
Femenina
Mientras que el formato de competición anterior consistía en una especie
de torneo en el que cada equipo solo
se enfrentaba a los de su grupo, en
el año 2010 la Federación Española de
Rugby instauraba un nuevo modelo, basado en un encuentro entre cada equipo
de la liga en el que la clasificación
final se definía en función de los puntos obtenidos.
Fue al final de la temporada (2011)
cuando el CRAT UDC celebraba su 2º
puesto alcanzado en el estreno de la
División de Honor, la mejor posición
del conjunto herculino hasta el momento.
Motivación no les faltaba a las subcampeonas de España para afrontar un
año más, el objetivo era claro, mantener o mejorar su posición, pero los
demás equipos que competían en la élite del rugby nacional no lo pusieron
fácil. Las chicas del CRAT finalizaron
el 2012 con un trabajado 2º puesto.
El club coruñés no podía bajar la guardia, jugadoras importantes abandonaban el equipo y se incorporaban nuevas
integrantes. Era la 4ª temporada del
CRAT UDC, el equipo defendía un nombre
conocido y temido por los demás clubes españoles. El nivel aumentaba y las
licencias femeninas se incrementaban en
todo el país, pero llegado el desenlace
de la competición las coruñesas bajaban
un peldaño posicionándose terceras en
la tabla.
En 2013/2014 la Federación daba un paso
más con el objetivo de mejorar la calidad de la competición y aparecía el
nuevo formato que perdura hasta la actualidad; a la fase regular se le sumaban los playoffs (cuartos de final y
finales) para los cuatro primeros clasificados.
Se presentaba un buen año, el CRAT UDC
se reforzaba con algunas jugadoras de
otros clubes gallegos dando así calidad y amplitud a su plantilla. Mucho
esfuerzo por parte del club y de las
jugadoras se saldaba con una 1ª posición en la fase regular para el CRAT
que se había mantenido invicto en todos
sus encuentros. Las chicas afrontaron
las semifinales con todas las de la ley
y tras mucho trabajo y sacrificio llegó
la victoria que las clasificaba para la
final, donde el conjunto, traicionado
por nervios y ansiedad cayó ante Olímpico de Pozuelo, quedando un año más a
las puertas del Campeonato.
El club sigue apostando por el
femenino y lucha por su éxito
Empezaba una nueva temporada para las
herculinas y el club mantenía su apoyo,
que además de jugadoras de otros clubes gallegos que ya formaban parte del
equipo en liga nacional, incorporaba
dos jugadoras neozelandesas que, además de rugby, aportaron al grupo unión
y confianza. A pesar de haber perdido
en la primera jornada contra el Getxo,
el CRAT se metía en los playoffs tras
Primeros años del Universidade da Coruña
salir invicto de los demás encuentros,
excluyendo de los 4 primeros al INEF
Barcelona, un duro rival en los últimos años. Ya en semifinales, el equipo
lo tenía claro, ¡podía ser su año!.
Se presentó una semifinal muy igualada pero tras 80 minutos de tensión, el
CRAT se clasificaba para la final.
Llegaba el día más esperado, cientos
de aficionados se desplazaron a Las
Mestas (Gijón) para arropar a las guerreras. La mitad de la grada relucía
de azul y negro mientras que la otra
brillaba amarillenta. Se ansiaba una
gran final entre dos equipos dispuestos a llevarse la copa. Un emocionante
encuentro, marcado por el buen rugby
concluía con una destacada victoria
para las gallegas que no dieron opciones a las de Getxo, dejando claro desde el primer minuto que querían volver
a casa con la copa grande.
Tras el pitido final, la grada saltaba
al campo para celebrar con su equipo.
Las chicas todavía no eran conscientes
de lo que acababan de conseguir. Se
habían proclamado Campeonas de España
sí, pero también se habían convertido
en el primer equipo gallego en ganar
un campeonato nacional de rugby, habían llevado hasta lo más alto el nombre de su club. ¡Son chicas, juegan a
rugby y son las mejores de España!
Son el primer equipo
gallego en
ganar un
campeonato
nacional
de rugby
3
másdeporte
periódico mensual gratuito
abril2015-1
www.mgarciaycia.com
Avda. de Nostián s/n. Pol. La Artística
nave 19 E. (Meicende) 15008 A Coruña
T 981 20 17 22
II Torneo de
Pádel Solidario
a favor de
Fegadace
El verano
trae
novedades
como
perfumes
y toallas
fuera de
lo común
a coruña
Ellinor Picó)
Qué inventos!
Los productos más innovadores del mercado
a coruña
Sara Peláez)
Consigue una traspiración agradable
con el nuevo perfume iónico
4
másdeporte
periódico mensual gratuito
mayo2015-2
Tres investigadores de la Queens University de
Belfast, Irlanda han descubierto un perfume iónico que permite oler mejor al sudar.
¿Cómo se consigue esto?
Pues introduciendo la fragancia deseada en un
líquido iónico que no contiene olor, como es la
sal en forma líquida.
El líquido iónico perfumado, libera su aroma al
entrar en contacto con el agua permitiendo así
que se libere en la piel una mayor concentración del aroma.
Este líquido atrae también a los compuestos
“Thiol” que son los encargados del mal olor
del sudor; el Thiol se siente atraído por el
líquido iónico y pierde su potencia.
Este hallazgo abre sin duda una gran puerta al
mercado de la cosmética, y los investigadores
ya se han puesto en marcha con una compañía de
perfumes para buscar productos de cuidado personal en los que funcionará su hallazgo.
El responsable de este novedoso proyecto Nibal Gunaratne asegura que aparte de ser un gran
descubrimiento para el mundo de la cosmética,
también tendrá otras utilidades en otras ramas
de la ciencia, ya que esta composición permite
también la liberación gradual de sustancias.
“juego limpio, respeto y cumplimiento de las normas son los ejes esenciales de prevención”
Los días 23 y 24 de Mayo tuvo lugar el II Torneo de Pádel Solidario a favor de Fegadace (Federación Gallega de Daño Cerebral). Un torneo
organizado por Aventi con una amplia participación de más de 40 personas inscritas y gran
afluencia de espectadores para disfrutar de los
partidos disputados en las instalaciones cedidas por el CSC de Matogrande durante toda la
tarde del sábado y el domingo.
En el Torneo se pudieron vivir partidos muy emocionantes, tanto en la categoría de Iniciación
como en Amateur, que a su vez se dividía cada
una en cuadro principal y cuadro de consolación.
Los primeros enfrentamientos tuvieron lugar
el sábado a las 16:00h, finalizando los últimos
pasadas las 22:00h de la noche. Se disputaron 2
partidos por pareja participante para pasar la
ronda previa y así clasificarse para las finales
del domingo.
El domingo a las 18:00h se iniciaron las finales, estas fueron muy igualadas y tensas,
alargándose muchas de ellas a las dos horas,
Categoría Amateur
Ganadores del cuadro principal:
David Díaz y Juanjo Pais
Segundos del cuadro principal:
Javier Fraga y Francisco Fraga
Ganadores cuadro de Consolación:
José Fernández y Ángel Castañeda
La toalla del verano ha llegado
Gracias a la tecnología militar se ha logrado
una toalla fantástica, que no permite que la
arena se quede en ella.
Esta toalla está fabricada con un material de
doble capa haciendo que la arena, el polvo y
la suciedad desaparezcan rápidamente.
Es el mismo tejido que utilizan los militares
en todo el mundo para acampar.
a disfrutar de la bi
e
v
l
e
ci!
Vu
THE GREEN CYCLE
RUTAS GUIADAS EN BICICLETA ELECTRICA
www.thegreencyclerutas.com
haciendo que el público asistente disfrutase
de una tarde dominical de buen pádel.
En esta segunda edición, Aventi, los organizadores del Torneo y Fegadace, han querido destinar
la recaudación obtenida a través de este torneo a la prevención del daño cerebral adquirido
(ictus), donde la práctica deportiva juega un
papel fundamental para la prevención del DCA.
Categoría Iniciación
Ganadores del cuadro principal:
Juan Doce y Jacobo Gesto
Segundos del cuadro principal:
José Manuel Dacal y Pablo Dacal
Ganadores cuadro de Consolación:
Rocío Cotelo y Jorge Aboal
Cómo te sientes
cuando te sientas
Cirugía por láser
Hemorroides.Fisuras
Sangrados anales
CSC de
Matogrande
cedió las
instalaciones
5
másdeporte
periódico mensual gratuito
mayo2015-2
“Domina tu mente. Mejora tu vida”
El Kung Fu es una arte marcial lógico, sencillo y eficaz que en muy
poco tiempo te permitirá defenderte de la madera más efectiva ante
cualquier peligro a través de ejercicios sencillos y exclusivos que
te ayudarán a potenciar tus habilidades.
Sifu Juan Saldeño, Entrenador Nacional titulado por la Federación Española de Lucha e instructor profesional de Defensa Personal y Diplomado en Fisioterapia, cuenta con más de 10 años de experiencia enseñando a gente como tú y garantiza, mediante esta actividad, aprender
a afrontar los retos de tu vida con mayor fuerza física y mental.
Enfoca su enseñanza en función de las necesidades del alumno
a coruña
Laura Vázquez)
Abierto
plazo de
inscripción
para los
campamentos
de verano
6
másdeporte
periódico mensual gratuito
mayo2015-2
• Si lo que buscas es mejorar el potencial de tus hijos, mediante esta práctica estarán adquiriendo valores
que no les son inculcados en ningún otro ámbito a la
vez que realizan actividad física de manera lúdica y
divertida, incrementando su disciplina y coordinación.
• Si tu objetivo es mejorar tu salud física y mental
(eliminar strees, perder peso, mejorar tu autoestima,…) te encuentras ante la oportunidad de contar con
monitores especializados que personalizan el entrenamiento adaptándolo a tus necesidades.
• Si te interesa el Kung Fu como sistema de defensa
personal te ofrecemos la preparación perfecta mejorando tu fuerza física y mental.
Física: Te ayudará a mejorar tu fuerza, flexibilidad y
salud. Ante una agresión la mejor opción es no pelear,
pero si la situación te obligara a ello, estarías preparado.
Mental: A través de ejercicios sencillos te iremos
enseñando a reconocer las situaciones de peligro y a
solucionarlas antes de que vayan a más. Lograrás una
autoconfianza y una calma interior que podrás trasladar
a todos los campos de tu vida. Ésta es la parte más
importante de la defensa personal.
¡Infórmate ahora
y atrévete a
probar una semana
de clases GRATIS!
KUNG FU GALICIA
www.kungfugalicia.es
“los campus
de verano
son una
oportunidad
para la
actividad
física”
Campamentos
deportivos de verano
“Cualquier época es buena para descubrir
nuevos deportes”
a coruña
Ellinor Picó)
Empieza el buen tiempo y con las primeras brisas cálidas llegan los campus de verano. La
oferta de la que disponen los más jóvenes es
cada vez más amplia y atractiva. Adaptada a todos los gustos, los clubes deportivos se animan a impartir cursos de verano y así conseguir
adeptos y quién sabe si futuras estrellas de su
deporte. Aquí os dejamos algunas de las posibilidades para que os atreváis a moveros estas
vacaciones.
Si lo que queréis es seguir disfrutando del
deporte rey en verano, nada mejor que el Campus
del Real Club Deportivo, miles de niños y niñas
entre 6 y 15 años conocerán los secretos del
fútbol.
Algunos prefieren dejar la tierra para introducirse en el agua y aliviar las difíciles
temperaturas, para ello tienen el Campamento
deportivo La Solana que además de natación,
también realizarán clases de tenis y de inglés.
Los participantes pasarán un verano divertido
y tendrán inmejorables experiencias con nuevas
amistades.
Para los que quieran salir a mar abierto y soñar con las olas, os proponemos el Campamento
de Art Surf Camp. Las clases de surf se adapta-
rán a vuestro nivel, de forma que podáis aprender a surfear. Además, habrá actividades paralelas: yoga, streching, pilates, long–skate,
volley-playa, mini ramp y por la noche barbacoas y fiestas para que sea una de tus mejores
experiencias de surf.
También hay espacio para los más alternativos,
en Arena pádel podréis disfrutar de un campus
multideporte y así aseguraros de que la lluvia
no sea un impedimento y tener siempre un espacio donde jugar.
Los que quieran soltar adrenalina a base de
stick, pueden apuntarse al campus de verano
de hockey sobre patines del Club Liceo con el
objetivo de iniciar y sobre todo perfeccionar
las habilidades deportivas específicas tanto de
los jugadores y jugadoras de pista, como de
los porteros.
No nos podemos olvidar de los amantes del caballo, en la Real Sociedad Deportiva Hípica de
la Coruña se ofrece un amplio abanico de actividades para disfrutar de la equitación además
de visitas a museos y otras sorpresas.
Y así un sinfín de opciones donde poder descubrir lo que el duro invierno nos esconde tras
sus largos y fríos días.
¡Verano llega ya!
“La oferta
cada vez
es más
amplia y
atractiva”
7
másdeporte
periódico mensual gratuito
mayo2015-2
buen tiempo
curiosidades
Una Comida: Una de mi abuela seguro,
la tortilla de patatas
Un lugar: A Coruña
Un color: Azul
Una persona: Mi padre
Un recuerdo: Los JJOO
Un defecto: Soy desordenada
Un hobbie: Viajar
Una canción: Four Five seconds de Rihanna
y Paul McCartney
¿Eres de café o de Nesquick? Nesquick
¿Playa o montaña?: Playa
¿Algo por hacer?: Conocer muchos sitios
Un deportista: Gómez Noya
Nutrición bajo el sol
Carmen Reija | Farmacéutica
Colegiada
Café con Sofía Toro
El deporte femenino está en auge y somos muchas las que hemos
empezado en este ciclo
a coruña
Sara Peláez)
En más deporte nos tomamos un café con Sofía Toro, una
regatista coruñesa que ha logrado llegar a lo más alto
en el mundo de la vela en la modalidad Match Race; entre otros títulos fue Campeona Olímpica en los JJOO de
Londres en 2012 y Campeona del mundo en 2013.
Ahora se abre camino en la clase 470, ya que la modalidad Match Race ha dejado de ser olímpica para Río
2016. Aquí os contamos su nueva trayectoria.
1. ¿Cómo afrontaste el cambio de modalidad, de pasar de Match Race a la
clase 470? ¿Te costó adaptarte?
Al principio me costó mucho adaptarme, primero tuve
que elegir a una tripulante para empezar la nueva
campaña, y tuve bastante mala suerte porque al empezar se lesionó y estuvo parada mucho tiempo, la esperé
y al final lo acabamos dejando, asique perdí casi un
año; hasta que a finales del 2013 conocí a Laura, y el
proyecto cambio completamente.
2. ¿Cómo encontraste a tu actual compañera Laura Sarasola? ¿Tuviste algún asesor?
Cuando decidieron que Match Race no iba a ser una
modalidad olímpica, nosotras tres decidimos separarnos, por nuestras diferencias a nivel de peso, altura
y cualidades físicas. Yo entonces decidí que la clase
que mejor se adaptaba a mí era el 470, al ser la única
clase que me veía como patrona. Con la ayuda de la
federación gallega y otros asesores estuve intentando
buscar a una tripulante, es difícil encontrar a una
persona que se comprometa realmente a navegar con una
saludymedicinahoy may-jun15 P17
compañera olímpica, porque aunque desde fuera se ve
todo muy bonito, cuando empiezas nadie te asegura que
vayas a participar en unos JJOO y tienes que dejar tu
vida, invertir dinero y tiempo , dejas de estar con
tus amigos y de hacer lo que hace una chica normal.
3. Has declarado que te sientes descuidada por la Federación Española, el CSD
y el COE. ¿Cuál es el apoyo que te ofrecen y cómo crees que se podría mejorar?
más deporte
lo hacen posible:
Ellinor Picó
(comunicación
deportiva)
enpáginaimpar
(empresa
editora)
La federación española, al cambiarnos de clase nos
exigen resultados inmediatos, que son prácticamente
imposible, por eso no han contratado un entrenador de
470 femenino y tampoco cuentan con una logística permanente para el 470 femenino y cada tripulación tiene
que buscarse la vida por su cuenta. Hay entrenador
para 470 masculino que ya está desbordado con su trabajo y luego hay un director técnico encargado de la
preparación olímpica que tiene unas clases en las que
centrarse y supongo que fijarse en una clase que no ha
conseguido aún la plaza no le vendrá bien, piensa que
tiene que luchar por los que ya tienen la plaza.
4. ¿Cómo mejorarías esta situación?
Invirtiendo mucho en esta clase, porque hay muchas
tripulaciones femeninas, el deporte femenino esta en
auge y somos muchas las que hemos empezado en este
ciclo y algunas lo dejan porque no hay constancia ni
en la federación española ni en otro organismo y cada
tripulación llega donde llega por sus propios medios.
Lee entrevista completa en saludymedicinahoy.es
másdeporte
periódico mensual gratuito
mayo2015-2
betacaroteno, flavonoides, licopeno,
vitaminas (E, C, B), ácidos grasos
omega-3 y minerales (azufre, selenio,
manganeso y zinc, entre otros). Estos
elementos se encuentran en alimentos
de consumo habitual como tomates,
zanahorias, melocotones, naranjas,
frutos secos, lácteos, pescados, brécol,
etc. por lo que, si deseas broncearte,
sería aconsejable que no falten en tu
menú diario. ¡No olvides incluirlos en
tu dieta!
La llegada del verano nos anima. A
pesar de los problemas diarios nos
sentimos “un poco mejor” y hacemos
planes para disfrutar del buen tiempo.
Cualquier idea sirve para ello, lo importante es cambiar el ritmo habitual y
salir de casa, lejos de la tele, el ordenador, la rutina…, y hacerlo pensando
en nuestra salud y en la de nuestros
acompañantes.
Cuidado con el sol, pues aunque los
expertos recomiendan protección solar
durante todo el año, nos olvidamos
cuando queremos broncearnos rápidamente. No caigas en ese error, pues
es imprescindible para prevenir el
envejecimiento cutáneo y la aparición
del cáncer de piel, según señalan los
diferentes estudios científicos. Además, en verano y sobre todo durante
las vacaciones, tomamos el sol, la
piel se deshidrata y surgen manchas y
descamación dérmica. Para evitarlo es
necesario usar un protector solar e hidratarnos adecuadamente por dentro y
por fuera. Precaución especial con los
niños porque su piel es muy sensible.
Es recomendable ponerles crema de
protección solar, gorras, gafas, camiseta... y que se pasen mucho tiempo
debajo de la sombrilla.
Utiliza un fotoprotector adecuado.
Elegirlo resulta complicado, siendo la mejor opción preguntar a un
especialista y seguir sus consejos. De
manera general, debemos optar por un
fotoprotector con factor elevado, no
escatimar en la cantidad, extremar las
precauciones en zonas sensibles (cara,
cuello, calva, orejas, etc.), ponerlo media hora antes de la exposición al sol
y repetir la aplicación a menudo sin
esperar a notar “que nos pica la piel”.
Hidrátate por dentro y por fuera, pues el agua es fundamental. La
Un aliado perfecto es la zanahoria,
rica en carotenos y provitamina A. Es
un estupendo antioxidante y protege
nuestra piel de los rayos solares. Prepárate un zumo con dos zanahorias, un
tomate y una naranja. Los dos primeros aportan betacaroteno y la naranja
es fuente de vitamina C. Resultan una
combinación perfecta para broncearse
sin riesgos, pero no abuses porque por
su composición nutricional lo adecuado es tomarse uno al día.
hidratación es imprescindible para
mantener la piel en perfecto estado
y, además de aportarla en forma de
cremas, debemos ingerirla de manera
adecuada. Las elevadas temperaturas
hacen imprescindible que nos hidratemos bebiendo aunque no sintamos sed
y estar pendientes de niños y ancianos
para evitar que se deshidraten. Puedes
tomarla directamente (agua del grifo o
embotellada con o sin gas), en zumos
naturales (los envasados mejor sin
azúcares añadidos), infusiones, refrescos, etc. También puedes aprovechar
las ventajas de los caldos vegetales o
el gazpacho porque contienen vitaminas y minerales de gran interés nutri-
cional, caldos de carnes ricos además
en proteínas, etc.
La acción de las cremas solares para
proteger la piel de la agresión solar
se puede reforzar con la ingesta de
productos naturales que actúan desde
el interior del organismo y son eficaces para retrasar el envejecimiento
cutáneo, mejorar nuestro bronceado y
minimizar los daños producidos por el
sol y los rayos ultravioletas.
Los análisis realizados concluyen que
son muchos los compuestos de interés y que su interacción potencia los
beneficios mutuos. Podemos destacar:
Te proponemos un gazpacho original. Aunque hay infinidad de variedades, ésta resulta muy sana y agradable.
Introduce dos rebanadas de pan del día
anterior en agua con sal y aceite hasta
que se “moje” completamente. Pela y
trocea los tomates, los pimientos, el
pepino, la cebolla y el ajo. Tritura los
vegetales con la batidora hasta conseguir la textura que te gusta. Si te atreves, pon unos trozos de sandía para
incrementar el sabor y color. Añade el
pan con el agua, un poco de vinagre
(o limón) y dale el punto de sal que te
apetezca (poco a poco y probando). Es
recomendable colarlo para evitar las
pieles de pimiento que pueden resultar
desagradables al paladar. Añade agua
y mantenlo fresco en la nevera.
Puedes servirlo con picatostes, pepino
en trozos, pimiento cortado, etc. Lo
mejor es que cada uno le eche lo que
quiera. Acompáñalo con un zumo de
zanahoria, limón y naranja.
http://misconsejosparatusalud.blogspot.com.es
actualidad
P18 may-jun15 saludymedicinahoy
No solo del oído se
ocupa el otorrino
P-¿El vértigo es causado por problemas cervicales?
R-Es importante diferenciar un mareo
de un vértigo. Este último se define
como un mareo especifico, con sensación de giro de objetos, que puede
durar segundos, horas o incuso días
en este caso los problemas de columna raramente suelen ser las causas
de estas crisis, siendo en sus lugar
alteraciones del oído o del sistema
nerviosos central.
Lucía Campos | A Coruña
Hablamos con Joaquín Guerra, otorrinolaringólogo de la Clínica Arteixo
quien nos introduce y explica algunos
conceptos de esta disciplina.
P-¿Qué campos abarca la otorrinolaringología?
R-A pesar de que comúnmente la otorrinolaringología está asociada con la
patología del oído, es una especialidad
amplia, encargada del diagnóstico y
tratamiento de otras entidades relacionadas con la nariz los senos paranasales, la cavidad oral, la vía digestiva
y respiratoria superior o el cuello.
Todo ello incluye además enfermedades como el vértigo, las diafonías, la
rinitis alérgica la panea del sueño y
tratamientos del campo de la estética
facial. Como se puede observar se
trata de una disciplina medica más allá
de lo audiológico.
P-¿Es necesaria una revisión auditiva rutinaria?
R-Es importante que aquellas personas
que por edad, por antecedentes familiares, o por estar sometidas a fuentes
sonoras de cierta intensidad acudan a
una revisión para que les sean recomendadas medidas preventivas que
eviten complicaciones a medio o
largo plazo y aconsejar en aquellos
pacientes candidatos la necesidad de
incorporar o no prótesis auditivas.
En el caso particular del personal que
trabaja en ambientes ruidosos, esta
revisión se recomienda que se haga de
forma periódica.
P-¿Cómo se puede prevenir una
afonía?
R-Los problemas derivados de la
patología la voz tienen un origen
P-¿Por qué motivos una persona
puede respirar mal por la nariz?
R-Existen múltiples causas que
pueden explicar dicha sintomatología.
En la mayor parte de los casos está
motivado por una obstrucción mecánica al paso del aire por desviación
del tabique nasal o por procesos de
inflamación crónica de la nariz (rinitis). También la patología de los senos
paranasales (sinusitis), los tumores y
en niños la introducción de objetos por
la nariz pueden justificar dicho cuadro.
El tratamiento por tanto dependerá
de la causa, siendo este médico o
quirúrgico.
multifactorial, en todo caso es importante destacar que existen una serie
de medidas generales con las que se
puede minimizar el riesgo de aparición
de una disfonía, tales como eliminar
el consumo de tabaco o alcohol y
cambiar hábitos en el uso de la voz
como por ejemplo evitando hablar en
un tono alto.
Una vez la disfonía está asentada si
sus duración es mayor de un mes,
conviene ser valorado por parte del
especialista.
P-Tengo infecciones frecuentes de
amígdalas ¿debo operarme?
grupo
R-La indicación de amigdalotomía
presenta una serie de criterios (mayores y menores) que establecen la
necesidad no de la intervención y
estos criterios se basan en infecciones, tumores, dificultad respiratoria,
presencia de apneas o halitosis.
En el caso de las infecciones, la
cirugía se reserva a aquellos episodios
de repetición o abscesos de origen
bacteriano (por tanto no vírico) y en
ocasiones esta puede obviarse a través
de un tratamiento mediante fármacos o
vacunas. En todo caso, será el medico
el que indicará las alternativas disponibles de forma individualizada.
Tu salud más cerca
Todas las especialidades
Clínica O Burgo
Avda. Coruña, 23. Culleredo
T. 981 661 422
[email protected]
Horario: de lunes a viernes de 8:00
a 21:00; sábados de 9:30 a 11:30
P-¿Puede un bocio dar problemas
en la garganta?
R-Efectivamente, si el bocio tiene un
tamaño lo suficientemente grande para
provocar sintomatología compresiva
es posible encontrar casos de pacientes que refieran dificultad para tragar,
respirar o hablar, o simplemente dar
síntomas muy inespecíficos como
molestias en la garganta. Es importante
destacar que muchos de los síntomas
que puede referir un paciente puede
ser indicativo de un amplio abanico de
enfermedades, de ahí la importancia de
una exploración meticulosa con el fin
de hallar la causa de dicha molestia.
Clínica Carballo
Rúa Tarragona. Carballo
T. 981 971 771
[email protected]
Horario de lunes a viernes
de 8:00 a 21:00
Clínica Coruña
Ronda de Outeiro 215. A Coruña
T. 981 925 232
[email protected]
Horario de lunes a viernes
de 8:00 a 21:00
ENEMOS
T
N
IE
B
TAM
CNICO
PSICOTÉ
Clínica Arteixo
Avda. Finisterre 66. Arteixo. T. 981 928 000
[email protected]
Horario Psicotécnico de lunes a viernes
de 8:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00
Horario Clínica de lunes a viernes de 8:00 a 21:00
actualidad
saludymedicinahoy may-jun15 P19
Audífonos ¿una alternativa al silencio?
Lucía Campos | A Coruña
Cada vez son más los usuarios
de audio prótesis. Hablamos con
Christoph Schnitzler, audioprotesista y director de Audias, para que
nos explique qué puede suponer la
diferencia entre usarlo o no cuando
es necesario.
P- ¿Qué supone el uso de un audífono en nuestro día a día?
R- Hay que contar con que la
vida media de un audífono es de
unos 6 años. El audífono trabaja
unas 20.000 horas a lo largo de su
vida útil. 20.000 horas de trabajo
a jornada completa con nuestra
audición.
Por eso es importante, no sólo la
compra del audífono adecuado y
la adaptación a la persona, sino
también realizar un seguimiento.
En primer lugar, un audífono muy
bueno puede ser inútil si no está
bien adaptado. Después, nunca
hay que dejar que prime el sentido
estético por encima de las necesidades del paciente.
Muchos clientes quieren un audífono pequeñito que se integre en
el oído, que pase desapercibido,
no quieren nada detrás de la oreja.
Pero en algunos casos es necesario
utilizar audífonos que estén fuera
del conducto auditivo y que no
hagan de tapón. Todo depende de
las necesidades del paciente y eso
es el vendedor el que tiene que
evaluarlo.
Es una falta de profesionalidad
pasar por alto estas dos bases.
P-¿Si las personas con pérdida
auditiva no se ponen los audífonos se quedarán más sordas?
R- No existe ninguna garantía de
que la pérdida auditiva tratada con
audífonos avance más o menos
rápido. Sí que es cierto que si el
nervio auditivo no se estimula
correctamente, se atrofiará más
rápido.
De hecho, hoy en día cada vez
más, muchas personas se ponen
audífonos como quien se pone gafas para leer. “Claro yo puedo ver
sin gafas y leer, pero estoy más
cómodo con ellas”.
Mucha gente teme que al ponerse
un audífono, los oídos se vuelvan
más vagos y eso es incorrecto. Los
oídos no son como los ojos, cuando el oído no recibe la información
es cuando pierde capacidades.
También hay gente a la que se la
hace imprescindible el uso de un
audífono en su vida diaria a pesar
de que no tenga una pérdida de
audición muy grave. Por ejemplo;
un directivo que tenga que asistir
a reuniones.
Cuando hablan varias voces juntas
no puede pasarse la reunión preguntando qué ha dicho cada uno
sin enterarse de nada.
medicina alternativa
P20 may-jun15 saludymedicinahoy
Acupuntura y rodillas
Nos damos cuenta ¡qué importantes son las rodillas cuando no responden!
Los factores que hay que eliminar son el FRÍO y la HUMEDAD. Cuando hay CALOR
existe inflamación y hay que
variar la forma de tratar la zona.
Muchos pensamientos vienen a
nuestra mente.
1) no nos podemos desplazar
2) dependemos de otros
Antes de llegar a este punto,
seguramente, nos a dado muchos avisos. Dolor, pinchazos,
y miramos a otro lado, vamos
a la pata coja, y seguimos un
poco más.
¿Porqué llegar a este punto, si
se puede solucionar antes?
¿Porqué esperar a cortar, cuando lo primero es tomar medidas?
Como dijo un sabio, “No hay
nada mejor que los materiales
de origen”.
Así que es mejor MIMAR y
REGENERAR nuestras rodillas.
En la Medicina China las rodillas están vinculadas al Riñón y
a las Lumbares.
Cuando las rodillas se aflojan,
también suele haber problemas
en la región lumbar.
La toma de ANTIINFLAMATORIOS debe ser puntual, sino
mejora, es conveniente hacer
un tratamiento alternativo, por
ejemplo la acupuntura.
Es un sistema fácil y no duele,
y los resultados son muy satisfactorios.
Hay que hacer una diferenciación de síntomas, para tratar
con calor o con frío y combinarlo con los puntos de acupuntura adecuados.
TRATAMIENTO
Debemos identificar el meridiano que está involucrado. Esto
se sabe por la ubicación del
dolor. Se pone calor con moxa
(foto superior) en la zona para
que a través de los puntos de
acupuntura quite el dolor y mejore la zona. Y acupuntura con
estimulación eléctrica (foto
inferior) para que se reduzca la
inflamación.
Moxa
REGENERACIÓN DE LA
RODILLA
Los diferentes componentes
de la estructura: los cartílagos,
mejoran con la aplicación de
Hipertermia profunda, se nota
la mejoría con la disminución
del dolor y los movimiento más
ligeros.
RESULTADOS
El alivio se da en poco tiempo. Desde la primera sesión se
notan los resultados.
Acupuntura con estimulación eléctrica
M. Niticia Noya Calviño
Centro de Acupuntura y
Biorresonancia Midhir
C/ Barcelona 92, bajo
La Coruña
T. 981 916 381- 607 947 563
MIDHIR - ACUPUNTURA- RADIONICA QUANTUM-SCIO - KINESIOLOGIA - PAR-BIO
MIDHIR - ACUPUNTURA- RADIONICA QUANTUM-SCIO - KINESIOLOGIA - PAR-BIO
M. Niticia Noya Calviño
T. 981.916.381 / 607.947.563
www.radionicamidhir.com - [email protected]
Tratamiento del Dolor
Control de Peso y Dieta
Tabaquismo
Rodillas - Regeneración
Lumbares - Ciática - Cervicales
Circulación - Edemas
Digestivo - Estreñimiento
Estrés - Imsomnio - Ansiedad
Memoria - Concentración
Cefaleas - Migrañas
Calle Barcelona, 92 - 15010 A Coruña
salud bucal
saludymedicinahoy may-jun15 P21
Extracción
dentaria,
cuando es
necesaria
Redacción | A Coruña
Cuando no existe ninguna posibilidad de tratamiento para una pieza
dentaria, es necesario recurrir a su
extracción.
Con frecuencia las extracciones
son temidas por el paciente incluso más que otras intervenciones
quirúrgicas no relacionadas con la
boca. El gran avance en las modernas técnicas de anestesia local hace
que en la actualidad las extracciones puedan ser realizadas, dentro
de lo posible, con el menor grado
de molestia para el paciente.
¿Por qué debe extraerse un
diente?
La causa más frecuente por la que
debe ser extraído un diente es la
destrucción por caries, seguida de
la enfermedad periodontal (piorrea). Sin embargo, existen otras
situaciones en las que es precisa la
extracción de un diente:
- Dientes afectados por fracturas:
cuando se produce un traumatismo
en la cara puede ocurrir que alguna
pieza quede en la línea de fractura
del maxilar y sea necesaria su extracción. De igual forma, durante
los traumatismos puede producirse
la fractura de algún diente o muela.
Cuando esta rotura se produce en
la raíz por debajo de la encía, no
es posible restaurar la pieza, por lo
que hay que extraerla.
- Extracción de dientes sanos para
realizar tratamientos de ortodoncia: cuando existe una malposición
en los dientes que no engranan
correctamente y se va a realizar
un tratamiento de ortodoncia para
colocarlos, puede ocurrir que haya
una importante falta de espacio.
En estos casos la única manera
de conseguir espacio suficiente
para una correcta colocación es la
extracción de algún diente aunque
esté sano (generalmente los primeros premolares).
- Extracción de dientes para
facilitar la construcción de una
prótesis:
en algunas ocasiones una pieza
situada en mala posición dificulta
en gran manera la colocación de
una prótesis para restaurar un gran
número de dientes. Cuando además el estado de esta pieza no es
bueno, es necesario extraerla para
conseguir la correcta reposición de
las demás.
- Dientes de leche retenidos:
cuando los dientes de leche no
caen de la arcada a su debido tiempo, pueden provocar una alteración
en la posición del diente definitivo,
por lo que deben ser extraídos.
- Los dientes como foco de infección:
existen situaciones en las que la
infección crónica de un diente
puede relacionarse con alteraciones del paciente a nivel general; en
estos casos, si no es posible otro
tratamiento, se extrae el diente y se
limpia la zona donde asentaba.
- Dientes incluídos:
son dientes que no han salido
mucho tiempo después de su fecha
normal de erupción. Las inclusiones dentarias más frecuentes son
las de las muelas del juicio y las de
los caninos (colmillos), especialmente los superiores.
Dr. José Pardiñas Arias
Médico estomatólogo
Experto en implantes dentales,
enfermedades de las encías
y prótesis
Alguien te necesita todos los días
900 100 828
https://www.facebook.com/doadoressangue
seguridad
P22 may-jun15 saludymedicinahoy
oficina de farmacia
saludymedicinahoy may-jun15 P23
Redacción | A Coruña
- Los menores de 12 años cuya estatura no alcance los 135 cm, deben
utilizar obligatoriamente un Sistema
de Retención Infantil [SRI].
- El modelo elegido de SRI será el adecuado al peso, altura y edad del niño.
- Prueba la silla que estés pensando
adquirir. Comprueba que la silla se
adapta perfectamente al asiento de tu
vehículo y que queda correctamente
instalada. Lee atentamente el manual
de instalación y del automóvil y si tienes dudas acude a un establecimiento
especializado.
- Ajusta correctamente el arnés al
cuerpo del niño. Evita el uso de ropa
abultada; el exceso de ropa bajo el
arnés provoca malos ajustes.
- Cambia de grupo lo más tarde posible, siempre sin superar sus limitaciones de uso.
- Los asientos posteriores son los más
seguros, especialmente el central, pero
si el niño tuviese que viajar delante el
airbag debe ir desactivado.
- Viajar en sentido contrario a la marcha ofrece una mayor protección de
cabeza, cuello y columna [hasta 5 veces más seguro], por ello se recomienda el uso de un SRI a contramarcha el
mayor tiempo posible [al menos hasta
los 4 años].
- Los SRI tienen fecha de caducidad:
no se deben reutilizar los Grupos 0+
después de los 5 años, los Grupos 1 entre 5 y 7 años y los grupos 2-3 no más
de 8 años. En cualquier caso, asegúrate
que la silla no ha estado involucrada
en ningún accidente antes de pensar en
reutilizarla, y cámbiala de inmediato si
ha sufrido uno ya que, aunque aparentemente la silla esté bien, puede haber
sufrido daños no visibles que no la
dejen responder correctamente en caso
de un segundo accidente.
Desde 0 meses
- Puede utilizarse una silla Grupo 0+
[popularmente conocida como maxicosi] o en una silla que abarque este
grupo siempre instalada en contra del
sentido de la marcha.
- El límite de uso del Grupo 0+ está en
los 13kg del bebé o en que la cabeza
sobresalga de la carcasa de la silla, lo
que antes suceda. El hecho de que los
pies le sobresalgan del habitáculo de
la silla no supone una disminución de
la seguridad.
- Los arneses tienen que salir de la
altura del hombro o un poco más abajo. En algunos modelos es necesario
subirlos a medida que crece el bebé,
pero no lo hagas si la siguiente ranura
le queda por encima del hombro.
- Recuerda ajustar correctamente la silla: algunos portabebés tienen una espuma debajo de la tapicería que es necesario retirar en
función del peso o la edad del bebé.
9 meses
- A partir de los 9 meses y 9 kilos,
tu bebé puede viajar en un grupo 1,
pero es importante que siga viajando
en contra del sentido de la marcha el
mayor tiempo posible, recuerda que
aún es posible viajar en el grupo 0+
hasta los 13 kg. Cambia de grupo lo
más tarde posible.
- Es muy importante que el sri se
adapte bien a tu coche y a tu peque,
pruébalo con los dos antes de decidir
la compra.
- El Grupo 1 lo podrás usar hasta los
18 kg o que la cabeza le pase de la carcasa de la silla. Si se trata de un grupo
1 a favor de la marcha, los arneses
han de salir de la altura del hombro
o un poco por encima, si el hombro
del niño pasa por encima de la última
ranura del SRI, es necesario utilizar
otro sistema de retención.
15 kilos
- A partir de los 15 kilos, tu peque pue-
de viajar legalmente en un grupo 2-3,
pero es importante que siga viajando
en contra del sentido de la marcha hasta al menos los 4 años. Si esto sucede
antes de los cuatro años, recuerda que
existen SRI que nos permiten viajar
ACM hasta los 25 Kg.
- Cuando viajar ACM no sea posible,
elige un elevador con respaldo (legalmente no hay diferencia de grupo
entre un SRI con respaldo o sin él):
conseguirás un correcto guiado de la
zona del cuello y tendrás un plus de
protección para la cabeza.
- Separa lo más posible los asientos
del coche, y colócalos en la posición
más vertical posible.
- En estos grupos (2-3) es muy importante que el niño colabore sentándose
de forma correcta en su silla, ya que el
cinturón de adulto les permite mucha
más movilidad que un arnés. Ayudadle a que entienda la importancia de
hacerlo.
- El cabezal debe estar colocado a
un dedo del hombro, de forma que el
cinturón salga lo más apoyado en el
hombro posible.
- Son importante los “reposabrazos”,
que en realidad realizan la función de
guiado de la parte ventral del cinturón,
impidiendo que éste se deslice hacia la
zona abdominal en caso de accidente.
- Mantén a tu hijo en un SRI hasta que
mida 150cm, aunque la ley nos permite prescindir de él desde 135cm.
- Hasta los 12 años, es importante mantener el guiado del cinturón
abdominal, por lo que si tu hijo no
cabe en una silla con respaldo, utiliza
un elevador sin él (siempre y cuando
mida menos de 150cm).
Fuente: Tatahuete Puericultura, especialistas en seguridad infantil
ESTREÑIMIENTO
EN LACTANTES
y alimentación
El estreñimiento es un trastorno digestivo que se caracteriza por la dificultad o la imposibilidad de evacuar con normalidad (menor frecuencia, heces duras o vaciado incompleto). Reconocemos el estreñimiento en el lactante cuando se vuelve nervioso
e intranquilo, moviendo las piernas frecuentemente y se pone rojo del esfuerzo intentando empujar las heces, los gases y el llanto también son más frecuentes.
Los bebes alimentados con leche materna evacuan casi cada vez que son alimentados, si las deposiciones son menos frecuentes es que hay una mejor absorción de
la leche. En los primeros días de vida un bebe debe evacuar por lo menos tres veces
al día y va disminuyendo la frecuencia hasta que a partir de los dos meses evacúan
una o dos veces. Si deja uno o dos días y cuando lo vuelve a hacer las heces están
duras y secas, es posible que sea por estreñimiento. En este caso es cuando hay
que consultar al pediatra.
RECOMENDACIONES
✖ No darle más importancia que la que tiene
✔ Baños con agua templada y masajes con la palma de la mano a la altura del
ombligo
✔ Modificar las pautas alimentarias en caso de alimentación artificial, modificando
la formulación de la leche
✔ Con lactantes de más de un año, instaurar medidas dietéticas
✔ Acudir al pediatra en caso de persistencia del problema, por si es necesario el
uso de medicamentos (laxantes, enemas, etc)
Idea y desarrollo:
Vocalía de Alimentación del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Alicante
En colaboración con:
Recomendaciones Nutricionales en la Oficina de Farmacia
Test de seguridad básica para
que la Infancia viaje segura,
en trayectos cortos y largos
may-jun|15
periodico mensual gratuito
Nº 26 | año 3
cuestión de hábitos
El Bueno, el Feo y el Malo
Santiago Carro
Nutricionista deportivo y
preparador físico
Como la mítica obra de Sergio Leone,
que nada más empezar -tras los obligados y musicales créditos- irrumpe en
escena (y en technicolor) un panorámico primer plano de la jeta de un tipo
con cara de pocos amigos, de gatillo
fácil y fijando su fría mirada quien
diablos sabe dónde. Pero, cuidado: al
fondo del poblado, y entre las holgadas
piernas de susodicho elemento, vislumbramos cómo se materializa un segundo personaje, con poncho mejicano y
pinta de tener un mal día. Es a través
de varios callejones de este fantasmagórico paraje como somos testigos del
lento avance de ambos pistoleros. Las
rachas de componente norte avivan la
pertinente polvareda y espolean raudo,
como no, los novillos de hojarasca
que corretean a su antojo. Tan sólo el
cruce rápido y encorvado de un perro
sarnoso, o el golpe de alguna ventana
mecida por el viento, consiguen romper
el lento y parsimónico repiqueteo de
cuatro botas con espuela que no cejan
en su empeño de avanzar. Cielos, nada
más empezar la peli, uno ya está más
enfrascado que un jarabe para la tos.
Valga el título de este spaghetti-western
para diferenciar a los distintos lácteos
del mercado (léase silbando la famosa
melodía de Morricone). Tome nota:
EL MALO. Leche. Al estar sin fermentar, conserva toda su lactosa (lista
para causar estragos intestinales) y sus
caseínas, proteínas tan indigestas que
te caen en el estómago como una losa.
Pardiez, esto de tomar leche está tan
arraigado entre la sociedad que aunque
a la mayoría de las personas las ponga
a parir seguirán tomándola, una y otra
vez, hasta el final de los tiempos. Después la gente se pregunta porqué diablos tiene tantos gases y está hinchada
como una pelota todo el santo día, pero
el café con leche no se lo quitan ni con
palanqueta. Se han encontrado momias
urbanitas con el tazón bien aferrado a
su maltrecho tórax. Quizás las gentes
asocien inconscientemente leche de
vaca con leche materna, vaya usted a
saber. Los tropecientos mil anuncios
televisivos que apoyan el consumo de
leche, ya sea desnatada, semi, entera,
deslactosada, reforzada en calcio, fitosteroles o en omega-3, aportan también
“su granito” en toda esta mascarada
colectiva. Usted verá lo que hace, pero
luego no diga que no le han avisado.
EL BUENO. El queso, ya lo creo. La
lactosa es fermentada por las bacterias
lácticas a ácido láctico, con lo cual ya
no tenemos el problema de este indigesto glúcido. Las proteínas también
sufren hidrólisis, es decir una predigestión, rompiéndose las largas cadenas de
aminoácidos de las caseínas mediante
un proceso llamado proteólisis, gracias
al cuajo que se le añade y a las proteasas microbianas; todo ello se traduce
en un aumento de la digestibilidad de
las proteínas y a un mayor aprovechamiento. Además, muchos nutrientes
presentes en la leche se concentran,
como es el caso del calcio que puede
llegar a concentrarse unas 10 veces en
algunos tipos de quesos maduros. Al
fósforo y al cinc, le pasan lo mismo.
¿Cual es mejor para tomar, el fresco,
el madurado, el semi? Todos. Pero ojo,
tampoco abuse, entre 50-150 gramos al
día, dependiendo del contenido graso,
es más que suficiente. Elija, preferentemente, quesos bajos en sal.
EL FEO. La mantequilla. Sí, es cierto
que es rica en ácidos grasos saturados,
pero también es fuente concentrada de
vitaminas liposolubles A, D, E y K. De
hecho, es una de las mejores fuentes
vitamínicas naturales de tales compuestos. Un poquito de esta grasa al día, al
ser rica en fragmentos de cadena corta
y media, podría tener un efecto prebiótico a nivel del colon. Le recomiendo el
equivalente a la cantidad que se pueda
extender en una tostada, al día, como
“suplemento vitamínico natural”. Pero,
recuerde: jamás compre margarina, que
es nefasta para la salud y en nada se
parece a la mantequilla.
[email protected]