INTRO La cosmetología moderna depende mucho de la química, para cambiar la estructura interior y exterior del cabello. Para conseguir así los estilos deseados. Es esencialmente una ciencia que trata una sustancia, sus cambios y la forma por la cual se puede transformar. La química en la peluquería proporciona los cimientos en base a los cuales, se formulan todos los productos para los cuidados del cabello. La composición del cabello y sus propiedades bioquímicas, biológicas y físicas, aspecto, textura, composición, etc. el uso final del producto, para lavar, acondicionar, teñir, permanentar o fijar el peinado, todos estos factores juegan un papel importante en el desarrollo de cada producto y su aplicación. La cosmetología es el método de cambiar la estructura interior y exterior del cabello. Es importante saber y entender como los productos pueden cambiar el cabello: liso en rizado, moreno en rubio, castigado en cabello sano. Es importante saber las causas principales y porque se estropea el cabello. Abusos químicos (tintes, decoloraciones, out colors, moldeados) Mecánicos (aparatos térmicos: secadores, planchas, tenacillas) Ambientales (clima, sol, polución) En el caso que se dañe el cabello todo se puede minimizar con el producto adecuado, siendo imprescindible un diagnostico correcto. CABELLO Parte Interna Composición El cabello químicamente esta formado principalmente por dos proteínas: Melanina (Producida por una célula denominada melanocito) Pigmento de color negro o pardo negruzco que se halla en ciertas células. Actúa como pigmento y aporta al cabello su color natural. Queratina (Producida por una célula denominada queratinocito) El cabello es una extensión de la piel y esta compuesto por queratina. La queratina es una proteína que se encuentra en la piel. Queratina dura Esta compuesta por aproximadamente el 51% de carbono, 7% de hidrogeno, 18% de nitrógeno, 5% de azufre y 19% de oxigeno. Las proteínas nutren el cabello al ser transportadas por los vasos sanguíneos. por el nombre de cadenas de polipéptidos. Los puentes de hidrogeno y la cistina componen el cortéx del cabello, o capa media. Cuando se rompen los puentes cistinicos y estos se alteran ocurren cambios químicos. Lo mismo pasaría con los puentes de hidrogeno. Durante los servicios técnicos (permanentados) que podemos realizar en el salón de peluquería, las cadenas de polipéptidos se rompen y se transforman. Puentes de hidrogeno En los procesos de secado y una vez el cabello esta mojado los puentes se rompen y se vuelven a unir, con nueva forma, una vez lo secamos. Puentes de desulfuró Estos puentes cambian su forma en un proceso químico (liquido de permanente o reductor) de un moldeado o permanente y un molde, estos se rompen y adquieren una nueva forma, que es fijada en el proceso de neutralizado (fijador). Es importante que en el proceso de permanentado o desrizado, el neutralizado se trabaje con minuciosidad, pues este nos fijara la forma definitiva. Molécula Molécula es la unidad más pequeña de cualquier compuesto. Dos átomos o más, fusionados químicamente, forman una molécula. Estos átomos están unidos o conectados por cadenas, para que las moléculas del cabello crezcan, son necesarias substancias orgánicas Llamadas aminoácidos. Un cabello sano tiene 18 o mas aminoácidos. Aminoácidos A nosotros nos conciernen principalmente dos aminoácidos: Cistina Aminoácido que contiene azufre y que se halla en muchas proteínas, importante en las ondulaciones de los cabellos permanentados. Lirosina Importante en la pigmentación del cabello. Cadenas de polipéptidos Debajo del cuero cabelludo se forma el cabello, los aminoácidos se unen para formar proteínas. Esto ocurre paralelamente a unas reacciones químicas que producen eslabones proteínicos que están sujetos por puentes. En el cabello los puentes son de cistina, también conocidos como desulfurados o de hidrogeno. Cuando se acoplan, estos puentes y eslabones se conocen Folículo piloso (1) Cada tallo de cabello sale de una abertura de la piel o poro, el folículo también recubre la raíz. Los folículos son cavidades alargadas en forma de bolsillos. Dos glándulas, la apocrina (sudorípara) y la sebácea (grasa) están muy cerca del folículo. Estas glándulas desembocan en el folículo por pequeños canales. Glándula sudorípara (2) Las glándulas sudoríparas son las responsables de mantener la temperatura del cuerpo también aportan otras características como la hidratación y el p.h de la capa cornea. Glándulas sebáceas (3) Una glándula es un grupo de células que eliminan impurezas de la sangre, las cambian y las segregan a otras partes del cuerpo, para usar otra vez o eliminarlas del cuerpo como residuos (sudor). Músculo erector El músculo erector se sujeta al folículo piloso por debajo de las glándulas sudoríparas y sebáceas. Cambios de temperatura en la piel hacen que el músculo se contraiga segregando sebo (grasa) dentro del folículo para lubricar el cabello y el cuero cabelludo. Fase telogena En esta fase el cabello se denomina claviforme, porque su terminación tiene forma de clavo. El bulbo ya no existe y además el folículo tiene la mitad de su tamaño. Esta es la fase de la caída Y suele durar 2-3 meses. La alopecia androgenetica, alopecia seborreica o calvicie común, a estas tres denominaciones se la conoce y se definen como la perdida progresiva del cabello, siendo una manifestación fisiológica que se presenta en la mayoría de los hombres y también en muchas mujeres. Motivos de caída Bulbo y papila Hasta ahora, hemos seguido el cabello hacia atrás desde el tallo, que sale al exterior, hasta el folículo piloso. Las glándulas sebáceas y el músculo erector están en la parte alta del folículo piloso. El cabello nace en la dermis (la capa de piel por debajo de la epidermis o superficie). La papila contiene los vasos sanguíneos y los nervios imprescindibles para formar el cabello y mantener su crecimiento. Células melanocitas Las capas media y alta del bulbo contienen las células que sintetizan la melanina (pigmentación) y las que sintetizan la queratina dura, la base química del cabello. El crecimiento del cabello El proceso de la formación de la queratina dura es lento. Las células empujan a las mas viejas y hacen crecer el cabello.cuando la queratina blanda se exterioriza a través del floculo, pierde agua y se endurece, formando así el tallo. La caída del cabello Casi todos los folículos pilosos presentan una actividad cíclica, que dura aproximadamente 7 años. El cuero cabelludo consta de unos 100.000-150.000 cabellos.Diaramente crece aprox. unos 0.45 mm, algo menos en los hombres que en las mujeres. La barba crece unos 0,28 mm El ciclo capilar en tres fases Fase anágena Esta fase el cabello se encuentra en estado de crecimiento activo, las células se multiplican rápidamente en la pápila dermica. Este periodo suele durar entre 3 y 6 años, en la mujer es superior al hombre. Fase catagena En esta fase no existe crecimiento y la papila dermica disminuye su tamaño y suele durar entre 3 y 4 semanas Genética Individuos y razas propensos a la calvicie por causas hereditarias vinculada directamente al código genético y depende de la estimulación de los folículos genéticamente predispuestos por los andrógenos. Circulatoria Se a comprobado que hay una circulación sanguínea disminuida a nivel de cuero cabelludo lo que conlleva un menor aporte de sangre y de nutrientes necesarios para un correcto funcionamiento de los folículos capilares. Esto demuestra que la utilización de cepillos mejora la circulación sanguínea al presionar con sus púas el cuero cabelludo. Seborreico A las personas afectadas por calvicie común se presenta un notable aumento de la secreción sebácea. Hormonales Un estimulo andrógeno sobre la secreción sebácea, por parte de los androgenso. Este estimulo produce la testosterona que penetra en la célula y se transforma en dehidrotestosterona por la presencia de la enzima 5-alfa-reductasa. En la aparición de la calvicie, lo primero que llama la atención del paciente, es el aumento de la caída del cabello en especial con el lavado y el peinado. Caída de 25 cabellos al día Cabello con buena salud Caída de 25 a 60 cabellos al día Caída normal Caída superior a 60 cabellos al día Caída excesiva Un signo muy indicativo de la aparición de la alopecia, el reemplazo del cabello, normalmente desarrollado, por otro cada vez más fino (vello). Este proceso suele comenzar a los 20 años en los hombres y 25 años en la mujer. El número de cabellos en la fase telógeno (fase de caída) aumenta y el número de cabellos en la fase anágena (fase de crecimiento) disminuye. EL CABELLO Parte Externa Estructura La estructura del cabello se divide en dos zonas fundamentales. La raíz (área interna), que no afecta al proceso de coloración o permanente, y el tallo (área externa), que vemos y manipulamos. Esta a su vez se divide en tres partes: Raíz Se entiende por raíz la zona del cabello más próxima al cuero cabelludo. Medios Es la extensión de cabello que hay entre la raíz y la punta. Punta Es la parte final del cabello y la que se muestra mas desgastada. El tallo del cabello se queratiniza al salir al exterior por un proceso de oxidación. Al tomar contacto con el oxigeno, se queratiniza definiéndose su dureza y elasticidad. Capas El cabello está compuesto por tres capas: Cutícula Compuesta exclusivamente por queratina. Está formada por un número que oscila entre 6 y 10 capas de células córneas (“escamas”), encargadas de proteger el cabello de los agentes externos. Estas capas a su vez están unidas por una membrana llamada “cell membrane complex” o cemento intercelular confeccionado básicamente por proteínas. Que cuando se abren son parecidas al fuelle de un acordeón. Córtex Es la capa más voluminosa. En ella se encuentra la melanina, dispuesta en forma de pigmentos granulados o difusos, que dan color al cabello natural. En el cabello oscuro predominan los pigmentos granulados y en el rubio los difusos. La gran variedad de tonos y matices que existen en el color natural aporta infinitas combinaciones en proporciones de mezcla entre unos y otros. Médula Es la parte más interna del cabello y no interviene en los procesos de color u ondulación. La Hidratación Del Cabello La queratina es una proteína que se encuentra en la piel y la podemos encontrar de dos maneras distintas. Queratina blanda y dura. La base química de la queratina dura esta compuesta por aproximadamente el 51% de carbono, 7% de hidrogeno, 5% de azufre y 19% de oxigeno las proteínas nutren el cabello al ser transportadas por los vasos sanguíneos La porosidad del cabello viene determinada por la cantidad de humedad que puede ser absorbida por las capas de la cutícula por lo tanto que ha perdido agua por distintos motivos en general por trabajos químicos. Es importante aportar principios activos que puedan aportar nutrientes o compensadores de la queratina aplicada con calor húmedo que ayuda a penetrar mucho más el producto. La elasticidad del cabello o flexibilidad es la capacidad que tiene para estirarse más allá de su longitud habitual. Las moléculas de queratina por su forma en espiral o muelle puede alargarse sometidas a estiramiento hasta un 20% cuando el cabello esta seco y hasta un 100% cuando el cabello esta mojado. El cabello seco con buena elasticidad debería estirarse hasta un 20% de su largo sin romperse y en mojado un 40%. Los productos que se emplean en el cabello nos marcaran el p.h acido o alcalino afectándolo de manera positiva negativa. La escala de p.h va normalmente del 0 al 14 con un nivel de 0 hasta 7 clasificado como acido y del 7 al 14 alcalino y el 7 seria neutro. Los tratamientos y las grasas del cabello les dan su p.h original por lo tanto dependerá directamente de lo que pongamos encima partiendo de una media de los productos que nos ponemos en general el promedio de p.h en la superficie es de 4,5 a 5,5 por tanto diremos que es ácido y siempre crecerá mejor en un medio ácido una excesiva exposición a un medio alcalino (amoniaco) podría eliminarlo al perder la cohesión de las moléculas de queratina quedando así débil, y quebradizo. El cabello que es permeable tiene la capacidad de absorber substancias, esto se debe a al facilidad con que la queratina retiene todos los componentes aplicados sobre el y el grado porosidad que tiene tengamos presentes que a mas poroso mas permeable. Principios activos como el acondicionador cationico tiene la capacidad de adherir las zonas mas dañadas reparar la estructura capilar. El aguacate y la papaya devuelven la hidratación a la parte interna del cabello. El aceite de argan tiene altos contenidos de vitamina E Refuerza el cabello dándole brillo y suavidad aparte de nutrir el cuero cabelludo. Los aceites vegetales restauradores más importantes de de la película lipidica del cabello son: Jojoba, cártamo, girasol, sésamo, babasú, oliva, pepita de uva. Un cabello sano puede soportar antes de romperse un peso de entre 60 y 100 gramos a diferencia de los asiáticos que pueden aguantar hasta 110 gramos y los africanos hasta 40 gramos LA COLORACIÓN Diagnostico La realización del diagnostico sobre el estado general del cabello y del cuero cabelludo es vital para obtener un resultado de éxito en la coloración y en cualquier trabajo técnico que iniciemos sobre el mismo. Cabello Es imprescindible determinar el color base del cabello, si es un cabello teñido recientemente nos fijaremos en las cejas que son siempre un tono mas oscuras. También debemos observar el reflejo natural a contra luz y tener en cuenta el reflejo dominante para potenciarlo o neutralizarlo. Para poder determinar hasta que punto el cabello es natural o teñido. Aplicaremos en la zona posterior de la cabeza un poco de decoloración con oxidante bajo (10 vol.), protegeremos con aluminio y lo dejaremos 5 minutos. Seguidamente observaremos la cantidad de color existente en al cabello y si es natural o teñido. Tengamos presente que la cliente puede ser poco objetiva al hablarnos de su color y no podemos arriesgar nuestro diagnostico. Localización, densidad y longitud, porcentaje de canas grado de porosidad, así como la procedencia, si es nórdico, asiático, caucásico, serán factores de especial interés. Cuero cabelludo Comprobar el estado de la piel observando su color es imprescindible. Si ésta aparece de un color blanco, las condiciones para proceder a la tinción son óptimas, pero si por lo contrario se aprecian síntomas de irritación, rojeces, heridas etc, nos advertirá que el cuero cabelludo muestra un cierto grado de sensibilidad. Pruebas de sensibilidad Es importante realizar un test con un color muy oscuro (moreno) y tener en cuenta que las causante de la reacciones alérgicas son las “moléculas colorantes”, por lo tanto debemos realizar un test de sensibilidad con coloraciones que incorporen el máximo de moléculas colorantes distintas (azules, rojos, amarillos, naranjas, violáceos) teniendo en cuenta que el color mas oscuro (moreno) incorpora mas moléculas colorantes. Se debe aplicar en la parte interior del antebrazo y si no es posible aplicaremos en la parte trasera de la oreja y esperaremos 24 horas para comprobar su tolerancia. En el caso de apreciar alguna anomalía en la piel, no es aconsejable continuar con la coloración. El color de la piel y él cabello se debe a tres tipos de melanina Eumelanina Proporciona los colores oscuros entre el negro y el castaño. Feomelanina Origina los colores entre el castaño claro y el rubio platino. La intensa coloración roja de las personas pelirrojas se debe a la presencia de un tercer pigmento. Tricosiderina Se trata de un pigmento derivado de la feomelanina con un alto contenido en hierro. Este pigmento suele estar presente también en el cabello de las poblaciones: “africanas, sudamericanas y asiáticas.” Algo que descubren estas personas cuando intentan decolorarse el cabello y es que adquiere una coloración amarillo-anaranjado. Cada persona produce un tipo de melanina, si bien la mayoría combinan los tres tipos. La producción de uno u otro pigmento y su cantidad es de carácter hereditario. La melanina protege tanto el cabello como a la piel de las radiaciones solares. Los cabellos oscuros tienden a alterarse menos que los claros, ya que la melanina cuando se oxida pierde el color que le caracteriza y se aclara. Los cabellos africanos están formados por un 20% de melanina aproximadamente, y el resto de su composición es queratina (proteína), lo que explica la mayor dificultad de aclarar cabellos oscuros frente a cabellos claros. Color del cabello Pigmentos presentes Negro Intenso Eumelanina* Marrón oscuro Eumelanina Marrón claro Feomelanina Rubio Poca feomelanina Castaño Eumelanina+tricosiderina Pelirrojo Tricosiderina Blanco Casi sin pigmentos Albino Sin pigmentos * Eumelanina+tricosiderina en algunas razas Colorea el cabello La técnica del color ha ido evolucionando con el tiempo y hoy la coloración del cabello no solo se ha convertido en un fenómeno estético sino que en muchas ocasiones llega a ser la forma de comunicar socialmente nuestra manera de ser o nuestra personal visión de la moda. Un optimo trabajo de coloración debe, sobre todo, embellecer y el color del cabello ha de estar en perfecta armonía con el tono de la piel, ojos, e incluso con la propia personalidad, pero para considerarlo verdaderamente profesional debe conjugar técnica y moda. El color es el servicio más técnico que un salón de peluquería puede ofrecer, y el dominio de esta técnica permite no solo modificar el tono natural o cubrir las canas, sino también experimentar con todas las variaciones de “tendencias moda” que proporciona su dominio y conocimiento. La máxima importancia para la elección del color es determinar el tipo de cabello. Exponemos a continuación las distintas topologías de cabello y las diferentes soluciones sobre cada caso, de forma generalizada. Cabello caucásico No tiene muchos problemas al colorear el cabello y en la mayoría de casos el resultado es óptimo. Cabello nórdico Si bien es la base ideal para la coloración de tonos claros sobre la aplicación de tonos oscuros y rojos, puede alterarse quedando un tono mas claro. Como solución se recomienda aplicar un tono de color con base más oscura a la deseada. Cabello asiático En este tipo de cabello la “tricosiderina”puede alterar su resultado final derivando a tonos rojizos y dorados intensos, siendo mas difíciles de aclarar. La solución está en utilizar una base más clara y en los tonos naturales mezclar con reflejo ceniza (azul-verdoso) y neutralizar así el reflejo dominante (naranja-rojizo). Cabello afro Este tipo de cabello, en apariencia fuerte, también tiene presencia de“tricosiderina “pero a diferencia del cabello asiático la forma de obtener un buen resultado es, en los tonos cálidos aplicar el tono deseado y en tonos fríos aplicar el mismo tono con matizador ceniza. Elección del color Una vez determinamos el color deseado y teniendo en cuenta las particularidades del cabello, pasaremos a elegir el tinte, considerando si el trabajo que a de realizarse es de aclarar el color base o es de oscurecer, así sabremos cuántos tonos de diferencia hay entre el color inicial y el color deseado, lo que conocemos por tonos de aclaración. Elección del oxidante La elección correcta del oxidante dependerá en gran medida del resultado que quiera obtenerse al final de la coloración. Es importante conocer el grado u porcentaje de volumen de oxigeno que contiene para conseguir cobertura, brillo, intensidad y duración del color. Las leyes básicas de la coloración indican que: MAYOR VOLUMEN MAYOR VOLUMEN MENOR VOLUMEN MAS INTENSIDAD Conocer las distintas funciones del oxidante y sus grados, ayuda a realizar la elección correcta. Oxigenada Aclara 10 volúmenes máximo 1 tono 20 volúmenes máximo 2 tonos 30 volúmenes máximo 3 tonos 40 volúmenes 4-5 tonos en súper aclarantes y 8 tonos con decoloraciones Tabla de aclaraciones utilizando 30 volúmenes como ejemplo y sobre base natural. 1 tono natural 4 2 tono natural 5 3 tono natural 6 4 tono natural 7 5 tono natural 8 6 tono natural 9 7 tono natural 10 Los resultados de los tonos de aclaración en cabello natural siempre variaran dependiendo del volumen de oxidante que se aplique. gracias a lo cuál no desaparece con el tiempo ni por la acción de los lavados ni de los agentes externos (luz solar, aire, contaminación, etc.) Una ley importante en la coloración es que: Tinte sobre tinte no aclara, es decir sobre un cabello oscuro, no se puede aclarar el cabello con otro tinte mas claro. La coloración permanente o tinte, contiene en su formulación precursores del color y amoniaco. Las cinco formas más comunes utilizadas para cambiar el color del cabello natural o teñido son: Coloración permanente o de oxidación Coloración sem.permanente o baja oxidación Coloraciones tono sobre tono Decoloración Extracción de pigmento por parte del reductor Otras técnicas para cambiar el color del cabello Coloración temporal: Champú color, Mascarilla Color, etc... Coloración vegetal: Henna, Camomila Coloraciones metálicas: Coloraciones residuales La coloración permanente La coloración permanente o de oxidación, y sus características fundamentales son la máxima fijación del color, tiene la propiedad de penetrar y fijarse directamente en el cortex del cabello, Precursores del color Inicialmente son moléculas colorantes incoloras que al entrar en contacto con el agua oxigenada reaccionan entre ellas para dar lugar al desarrollo de los distintos tonos. Por lo tanto se produce una reacción de oxidación en el interior del cabello que transforma los precursores del color en moléculas coloreadas. Además, estas nuevas moléculas adquieren un tamaño superior al inicial, de manera que una vez dentro de la fibra capilar, no podrán salir y así podrán aportar mayor duración al teñido. Amoniaco Es un GAS que se disuelve fácilmente en el agua y esta compuesto por una combinación de nitrógeno e hidrogeno tiene la propiedad de hinchar la fibra capilar levantando ligeramente sus escamas lo que permite la penetración de los colorantes. Es el encargado, por un lado de proporcionar el p.h. adecuado para potenciar las reacciones de oxidación entre los precursores del color y el oxidante, por otro lado provocar el hinchado del cabello para que se habrá la cutícula y así facilitar la penetración de los colorantes y es capaz de desastibilizar los enlaces que mantienen la queratina en su forma compacta, aumentando el diámetro de la fibra capilar levantando así las escamas de la cutícula. Decoloración y coloraciones simultáneas Junto con el aporte colorante, propio del tinte, se produce una decoloración de la melanina natural del cabello, provocada por la acción del agua oxigenada, lo que permite conseguir coloraciones uniformes y tonalidades mas claras que la inicial. Podemos asegurar que los primeros 15 minutos se utilizan para decolorar la melanina y el tiempo restante para desarrollar las moléculas colorantes que el tinte incorpora. Aunque algunas tinturas de nueva generación lo puedan realizar de manera simultanea es decir que al mismo tiempo que la melanina natural es destruida se desarrollan las moléculas colorantes del tinte. En las tinturas súper-aclarantes se entiende que el tiempo de destrucción de la melanina natural se alarga hasta los 30 minutos y los 15 minutos restantes son para incorporar el matiz de los reflejos no deseados. Los dos elementos necesarios para el proceso químico de teñido son la crema colorante (tinte) y el agua oxigenada (oxidante). Que incorpora la crema colorante: La base incorpora y da soporte al perfume, moléculas colorantes y amoniaco que es la encargada de definir la característica de la tintura, gel, líquido o crema. Moléculas colorantes: Aportan el color definitivo al cabello Amoniaco o Monoetanolamina (en coloraciones sem.permanentes): Ayuda a abrir la cutícula del cabello y a desarrollar las moléculas colorantes. La emulsión de la tintura es una operación que consiste en despegar la mezcla de colorante del cuero cabelludo y del cabello a través de movimientos circulares con las yemas de los dedos. Siempre con la dirección ascendente de punta a raíz, tenemos que tener presente que la cutícula del cabello esta siempre orientada hacia las puntas y para conseguir una mejor penetración aplicaremos siempre el color en contra. Una vez despegado el color se añade un poco de agua templada para facilitar la eliminación del producto. El agua oxigenada es el elemento que libera el oxigeno, es inestable y se descompone en agua y oxigeno. El valor del peroxido de hidrogeno se expresa en porcentajes de peroxido puro o en volumen de oxigeno, ejemplo: 20 volúmenes (6% concentración de peroxido de hidrogeno) 30 volúmenes (9% de concentración de peroxido de hidrogeno), 40 volúmenes (12% de concentración de peroxido de hidrogeno). Tiene una doble función durante la coloración del cabello. Es la encargada de que los precursores del color se oxiden y reaccionen entre ellos dando lugar a las moléculas colorantes, y es la responsable de la decoloración de la melanina natural del cabello. Se presenta en forma de cremas en diferentes concentraciones. Es importante tener en cuenta que la cantidad de agua oxigenada que se necesita para desarrollar el color es de unos 8 volúmenes y el resto se utiliza en la decoloración del color natural (melanina). De aquí se desprende que un mismo tinte mezclado con dos concentraciones distintas de oxidante, en distintas aplicaciones, nos proporcionará el mismo color pero con profundidad de tono distinta, dependiendo del nivel de decoloración que se alcance respecto al pigmento inicial del cabello. Al mismo tiempo que se tiñe el cabello gracias a la acción del agua oxigenada se decolora la pigmentación natural o propia con lo que se consigue el afortunado efecto de decolorar la tonalidad preexistente y colorear al mismo tiempo con el tono deseado gracias a ello se pueden conseguir tonalidades poco influenciadas r el propio color de fondo e incluso coloraciones mas claras que la de partida además los tonos conseguidos son mas luminosos limpios e igualados. Lavado PRE-color Una vez elegido el champú adecuado nos aplicaremos en la palma de la mano la cantidad necesaria. Realizando el lavado en cuatro pasos. Nos garantiza un trabajo eficaz en tan solo cuatro movimientos. Una vez finalizado el segundo lavado realizaremos un masaje circulatorio, este masaje será muy importante para relajar el cuero cabelludo. Todos los movimientos se realizaran de manera circular y con la yema de los dedos para no dañar el cuero cabelludo con las uñas. Cuando lavemos un servicio técnico siempre utilizaremos guantes. Importante Un buen lavado nos asegura el éxito en el peinado. Masaje post-color Los movimientos serán circulares y lentos. No dejaremos de tocar el cuero cabelludo, con las yemas de los dedos, durante el masaje y al hacer cambio de zona. El masaje circulatorio, se realizara con el champú depositado en el cuero cabelludo. Será muy indicado para reactivar y resolver todo tipo de disfunciones. Coloración sem.-permanente La numeración de los tonos es necesaria para trabajar con cualquier línea de coloración y para facilitar su uso. Se utiliza un sistema numérico para identificar las alturas de tono y los matices Ejemplo 7/43 el primer número corresponde al nivel del tono y los dos siguientes a los matices. Tono Standard Matiz Standard Negro Ceniza (verde) Moreno Irisado (violeta) Castaño oscuro Dorado (amarillo) Castaño medio Cobrizo (naranja) Castaño claro Caoba (rojo) Rubio oscuro Rojo intenso Rubio medio Marron tabaco Rubio claro Rubio muy claro Rubio platino Un resultado correcto de coloración debe estar perfectamente equilibrado: El 50% por ciento o presencia mas importante de color a de pertenecer al primer número o altura de tono. El 35% del segundo número y primer reflejo en importancia indica el reflejo dominante en el color. El ultimo número y segundo reflejo es el mas suave de los tres y su presencia en el total del color es de un 15% cuando coincide que los dos números de reflejo son iguales podemos decir que tenemos 50% de base y 50% de reflejo. moléculas de colorante adheridas a la cutícula, córtex y médula del pelo La coloración sem.-permanente o de baja oxidación aún sujeta al mismo proceso químico que la coloración permanente solo se diferencia por respetar mas la fibra capilar y no contener amoniaco, sino un derivado como es la “monoetanolamina “. Por otra parte emplear oxidantes más suaves de 5-10 volúmenes no poseen capacidad de penetrar en el cortex del cabello. Esto implica una menor fijación del color (molécula colorante), y una menor duración, pero una mayor protección de la estructura capilar interna y externa del cabello. La coloración sem.-permanente contiene colorantes y monoetanolamina. El colorante de la coloración- semiermanente esta formado por una mezcla de precursores del color y colorantes. Estos últimos poseen ya color inicial, por lo que no precisan de una reacción de oxidación para desarrollarse. Generalmente además, son moléculas de menor tamaño, cuya fijación (no penetración) en el cabello es solo temporal. La monoetanolamina al igual que el amoniaco proporciona un p.h adecuado para que se produzcan las reacciones de oxidación de los precursores del color. Pero al tratarse de una base más débil, no tiene la capacidad de hinchar el cabello para que se habrá la cutícula. Este efecto es el que reduce la penetración de los colorantes y por tanto, también su resistencia a los lavados. Coloración tono sobre tono En este caso no se produce la decoloración del pigmento natural del cabello (melanina), ya que el oxidante no interviene y tampoco interviene el amoniaco o derivados. Por lo tanto solo integran la formula una concentración muy importante de moléculas colorantes especiales. Para este tipo de coloraciones altamente estructurantes y suavizantes, habitualmente se emplea en los casos de regeneración del color tanto en cabello teñido como en cabello natural. Debido a esto el resultado final se verá influenciado por el color de base del cabello (de ahí el conocerlos con el nombre de “tono sobre tono”. Coloración temporal En este tipo de coloración, que se elimina en un lavado se utilizan colorantes de mayor tamaño, es por ello que no penetran en el cortex y se quedan fijados en la cutícula. Se emplea principalmente para reavivar un tono, aportar matiz al cabello o neutralizar el tono amarillo (acción de matizar). Coloración vegetal El color vegetal mas usado es la henna. contiene un tono rojo-anaranjado. Sobre cabello blanco tiende a naranja rojizo. Los ácidos como el vinagre, acentúan el rojo, los alcalinos, como el bórax, suavizan el rojo. eliminar de forma selectiva, es decir sin decolorar la melanina natural, por medio de un agente reductor. Es la aclaración exclusiva para cabello teñido y que nunca afectara al cabello natural. Lo aplicaremos sobre el cabello teñido y nos arrastrara el tinte incluso en un cabello negro teñido. Aplicaremos el producto de raíz a puntas (como una aplicación de tintura). Después del tiempo de exposición (25 min. aprox.), aclararemos el cabello con agua Abundante y lavaremos con champú, eliminando todo el producto. Realizar un baño de brillo posterior al terminar este tipo de servicio, nos aportara brillo al cabello y a los reflejos. Percepción del color Descomposición de la luz blanca mediante prisma Otro colorante vegetal muy conocido es la camomila. Las flores de camomila contienen un tono amarillento. Se mezclan dos partes de flores de camomila pulverizadas con una parte de caolín. Un tratamiento de 15 minutos da brillo al cabello, mientras que un tratamiento de 1 hora lo tiñe de un rubio dorado suave. La decoloración del cabello Total o parcialmente, es el método más sencillo de cambiar el color natural o teñido del cabello. El proceso se consigue mediante la adición de un agente oxidante en medio alcalino. Normalmente el agente oxidante utilizado es el peroxido de hidrogeno y el amoniaco la base alcalina mas utilizada. La reacción con el peroxido de hidrogeno o agua oxigenada es muy lenta, por ello a veces cuando se desea un efecto más rápido se añaden “reforzadores decolorantes”, como los persulfatos en forma de polvo a la solución oxidante, la mezcla de ambos forma una pasta que se aplica al cabello. Los persulfatos y sus sales deben suministrarse en polvo, porque en presencia del agua se descomponen. Estos pueden ser blancos o azul-violáceos par añadir un ligero matiz. Reductor de pigmento (out color) La coloración artificial permanente se puede La percepción del color es un fenómeno físico que se produce por la descomposición de la luz, como son la luz que ilumina los objetos, la capacidad que tiene la materia de absorber o reflejar algunos colores y la capacidad de nuestros ojos de percibir la sensación del color. La luz esta formada por distintas ondas longitudinales situándose cada color en una determinada longitud de onda. Al llegar a un objeto, se descompone en infinitos colores siendo absorbida. Es decir, los objetos del entorno captan todos o algún color y los objetos devuelven todos o algún color. La sensación del color que percibimos de un objeto es el que se refleja cuando es iluminado, selecciona las ondas que recibe y absorbe todos menos las que corresponden al color que vemos. Cuando un elemento devuelve todos los colores de la luz lo vemos blanco. Cuando retiene todos los colores, lo vemos negro. Cuando absorbe todos y refleja solo el rojo, lo vemos rojo. El circulo cromático del color y sus leyes 2º Entre el rojo y el amarillo situaremos el naranja, entre el amarillo y el azul situaremos el verde entre el azul y el rojo situaremos el violeta 3º Obtendremos el complementario de un color primario por la suma de los otros dos primarios situándose en el círculo como su opuesto. El complementario del rojo es el verde porque mezclamos azul y amarillo. El complementario del amarillo es el violeta porque mezclamos azul y rojo. El complementario del azul es el naranja porque mezclamos rojo y amarillo. El círculo cromático del color es la interpretación grafica de las relaciones establecidas entre los colores primarios y secundarios. A cada uno de los colores del círculo cromático le corresponde un nombre que representa su adaptación al mundo de la peluquería. El amarillo lo conocemos profesionalmente como el dorado, el naranja como el cobre, el violeta como berenjena En los colores pigmento existen los colores primarios: Un primario y su complementario se neutralizan. Si a un color primario le mezclamos solo una pequeña cantidad de su complementario, lo apagamos rebajando su matiz. Si en un tinte obtemos un resultado muy rojizo lo podemos neutralizar añadiendo una pequeña cantidad de ceniza en la mezcla. El matizador del rojo es el verde El matizador del amarillo es el violeta El matizador del azul es el naranja El conocimiento del círculo cromático y sus leyes es de gran ayuda en la realización de trabajos técnicos y artísticos de tintura. ROJO AMARILLO La unión de un primario y un secundario crea un terciario: AZUL De la unión de los colores primarios se crean los colores secundarios: NARANJA Amarillo + Rojo VIOLETA Rojo + Azul VERDE Azul+amarillo A partir del círculo cromático se resumen tres leyes básicas para aplicar la coloración en la peluquería. 1º Cuando mezclamos dos colores primarios se obtiene un nuevo color situado entre estos en el círculo cromático al que denominaremos secundario. Azul violáceo (azul+violeta) Amarillo anaranjado (amarillo+naranja) Verde amarillento (verde+amarillo) La mezcla de los tres colores primarios nos dará un negro. A medida que las proporciones de mezcla varían, el abanico de posibilidades de obtener otros colores se hace infinito. Las canas Los cabellos totalmente blancos son producto del cese de la actividad de las células que producen el pigmento, es decir, los melanocitos. Estos no tienen capacidad de reproducción y al morir dejan de producir melanina (las canas son ausencia casi total de melanina en el cabello). Las causas pueden ser por desgaste físico, vejez y cuestiones genéticas hereditarias y son un factor determinante para que muchas personas decidan teñirse el cabello. Es indudable que conocer la composición natural del cabello resulta de la máxima importancia a la hora de aplicar el color y comprender por qué cuesta más aclarar un cabello oscuro que uno claro y porque las canas presentan resistencia al tinte. Indicaciones importantes La melanina es un polímero de elevado peso molecular insoluble en agua y en la mayoría de los disolventes. Químicamente es muy poco reactiva y solo se altera por oxidación o por la acción de soluciones alcalinas. Los preparados que colorean el cabello han de tener moléculas capaces de adherirse a su cutícula o penetrar en su cortex. Los colores pigmento son los creados con procesos químicos para teñir el cabello y también son responsables de colores de pintura, así como de algunas telas. Que es el tinte de oxidación para el cabello La coloración de oxidación es actualmente la forma mas habitual de cambiar un color natural y por excelencia la forma mas adecuada para teñir el cabello puesto que en el residen diferentes virtudes. El color se fija tenazmente en el cortex del cabello por un mecanismo de apertura de la cutícula por parte del amoniaco y el oxidante lo que permite que resista muy bien a los lavados la acción de la intemperie luz solar aire etc... En este mecanismo existe un desarrollo de las moléculas colorantes o de otra manera de la oxidación del tinte. Por este motivo la necesidad de volverse a teñir al cabo de unas semanas esta mas motivada por el crecimiento de las raíz que por la degradación del color. Protocolo para mechas Prepararemos el color o colores a aplicar. Empezaremos con el servicio, para cualquier aplicación siempre utilizaremos guantes, así protegeremos las manos y las uñas y daremos una imagen mas limpia ante la clienta. Mechas gorro El gorro y el cabello, tiene que estar totalmente seco. Aplicaremos talco, en el cabello (si es largo). También en el interior del gorro, para facilitar el trabajo. Colocaremos el gorro .al extraer lo haremos con delicadeza, intentando no pinchar el cuero cabelludo y sacando de raíz el reflejo. Una vez terminado, prepararemos el color y lo aplicaremos. Utilizaremos guantes al aplicar el producto. Dejaremos el tiempo de exposición adecuado, tapando el cabello con film. Al terminar la exposición, aclararemos el producto con agua caliente. Aplicaremos crema en todo el cabello tintado o decolorado, para No dañar el cuero cabelludo, al sacar el gorro. Si el cabello es muy corto y no precisa crema, se podrá sacar directamente. Antes de retirar el gorro, le pondremos el matiz. Las mechas con gorro se realizarán cuando el reflejo deseado sea muy fino y definido. Mechas peine Antes de empezar el trabajo colocaremos las particiones desde de la zona de la raya hasta la oreja, una en cada lado la zona de coronilla y nuca la dividiremos en horizontal, en un total de 5 particiones. Una vez acabadas las particiones prepararemos el producto deseado, nos pondremos unos guantes y empezaremos el servicio. Pasos A la distancia deseada, colocaremos el producto con un peine de corte (parte ancha), cogeremos el producto con el peine y con el borde del cuenco, lo limpiaremos Seguidamente cogiendo el cabello por la punta y tensando con una mano y con la otra colocaremos el producto. La colocación del producto es de la raíz, hacia las puntas y toda la mecha tiene que quedar la misma cantidad de producto. Empecemos por una partición de la nuca y a continuación subiremos hasta la coronilla. Posteriormente seguiremos por un lateral y acabando por el otro y finalizaremos por la abertura natural del cabello. El cabello no debe aplanarse y así evitaremos las manchas. Si es necesario aplicaremos algodón para proteger las raíces. Mechas aluminio Para realizar cualquier tipo de mechas plata, necesitaremos: Un peine púa. Papel de aluminio previamente cortado, dependiendo del servicio a realizar. Guantes de látex. Mejor si tenemos a disposición papel de aluminio de colores, para facilitar el trabajo de mechas bicolor, así podremos saber antes de quitar el paquete de mechas si es decoloración o tintura. Todo trabajo tiene que quedar pulido y llevar un orden, el papel tiene que quedar bien plegado y que se ajuste bien al cuero cabelludo. Si en algún caso el papel no queda bien ajustado, se le podría colocar un poco de algodón, solo en casos extremos y para no manchar la raíz tenemos que intentar que todas las mechas, salgan de raíz. Contraste máximo Las mechas se colocaran en vertical y en velo o tricotada, de sien a oreja, teniendo en cuenta que en la sien deberemos realizar la mecha en diagonal siguiendo el nacimiento, para no crear una mancha. En la zona de atrás entre coronilla y nuca las mechas las podremos colocar de manera vertical u horizontal y con un efecto tricotado o en velo dependiendo del efecto buscado. Por último colocaremos la zona de la ralla. La mecha la colocaremos en forma de velo o tricotada, fino o grueso, dependiendo del servicio y en horizontal. Se pueden utilizar varios tonos para buscar un efecto más actual. Corte De Cabello El concepto de Euritmia es sinónimo de belleza y de equilibrio con todo un conjunto. En peluquería aplicaremos el concepto de Euritmia como la ciencia que une la técnica con el arte. El objetivo del visagismo es poder crear a una persona un estilo determinado es decir crear un diseño. Los factores más importantes del visagismo como técnica es poder adaptar los cortes de cabello por volúmenes, altura, forma del rostro y de personalidad a nuestros clientes. Morfologia del rostro y sus correspondientes correcciones Rostro ovalado Se considera el rostro perfecto, se reconocen con facilidad porque son los más perfectos de todos. Rostro redondo Acostumbran a tener los pómulos por encima de barbillas aplanadas y frentes pequeñas. Rostro cuadrado Son rostros con rasgos muy rectos y agresivos, necesitan un trato especial a nivel de la frente. Rostro triangular Estos rostros presentan desproporciones en la frente y en la mandíbula, por lo tanto las correcciones se desarrollaran en estos dos puntos. Rostro hexagonal La corrección de este rostro a de llevarse a cabo teniendo en cuenta que tiene puntas que hay que neutralizar. Rostro triangular invertido Debemos aportar volumen en la zona de las sienes. Rostro alargado Admite las formas suaves y las melenas cortas aportando volumen lateral. Rostro rectangular Deberemos suavizar algunos ángulos en especial los maxilares. La morfologia del cuello Es un dato a tener en cuenta en cualquier trabajo de estilismo: Cuellos altos y delgados Podrá permitirse llevar cabellos cortos y la nuca descubierta. Cuellos cortos y anchos El corte debe disimular los defectos con con cortes muy estilizados y desfilados como pueden ser las medias melenas y teniendo en cuenta que la persona no sea muy baja o gruesa. Debemos eliminar volúmenes y espesores de la parte superior. Cuellos largos y gruesos Deberemos de corregirlo con nucas descubiertas y con algún cabello desfilado que cubra la nuca. Cabellos cortos y delgados Se realzara la delgadez, eliminando cabello del cuello para que parezca mas largo. Morfologia de la frente La frente es una parte esencial de la cabeza un flequillo colocado inadecuadamente puede estropear todo el corte. Recta Aparentemente no requiere corrección, pero si es plana, entonces, introduciremos el cabello rizado o un flequillo asimétrico. Convexa Nunca peinaremos el flequillo hacia atrás. Retraída Siempre cubriremos la frente con un flequillo con volumen. Corta Aconsejamos un flequillo muy corto. Estrecha Deberíamos realizar un flequillo recto que entre hasta las sienes. Morfologia de la nariz Recta No necesita correcciones. Aguileña La podemos neutralizar con un volumen frontal, nunca deberemos cubrir el rostro.aceptara volumen en la parte superior de la cabeza. Grande La neutralizaremos con volumen frontal. Larga y caída No se aconseja el cabello corto ni recogido. No aceptara ralla en medio. Corta y respingona Es recomendable el cabello cortito y despejado de la cara. Nariz chata Quedan bien las mechas dirigidas hacia la nariz. Ancha Retiraremos el cabello de la cara, para dar una visión mas alargada. Torcida Peinaremos el cabello hacia el lado contrario a la curvatura. Morfologia del menton Normal No requiere correcciones. Rectilínea Debemos introducir movimiento en el peinado debido a que es un perfil triste. Pronunciado No debemos poner volumen frontal ni dirigirlas hacia el mentón así pronunciaremos el defecto. Retraído Llevar hacia adelante la máxima cantidad de mechas con ligero volumen en los laterales. Mentón doble Dejar cabello liso alrededor del cuello.
© Copyright 2025